Ecologia Cultural

5
Sánchez Fernández, Juan Oliver 1986 Modelos Procesuales en Antropología Ecológica y Económica. Agricultura y Sociedad. Número 40. Págs. 99- 124. En el artículo Sánchez expone de manera somera los diferentes enfoques tanto económicos, como ecológicos y sociales que tratan de explicar porque se toman decisiones y los mecanismos que determinan esas decisiones, estos mecanismos obedecen a factores tanto ecológicos, como culturales, analizando de una manera más detenida todos estos elementos están imbricados y se interrelacionan para formar una estructura que, puede estudiarse a partir de varios enfoques y obedeciendo a factores por una parte microeconómicos, es decir que se trata de explicar las decisiones que se toman como producto de reacciones o respuestas a cambios ambientales siguiendo la racionalidad maximizadora, esta racionalidad en algunos casos puede significar, obtener mayores beneficios con una perdida mínima de energía o evitar las mayores pérdidas posibles. El otro enfoque de estudio es el que le da premisa a los factores cognitivos, es decir que se centra en los elementos psicológicos de los diferentes individuos implicados en la toma de decisiones, tales factores son determinados en ocasiones por técnicas estadísticas para proyectar determinados comportamientos basandose en acumulación de características previas, y en elementos culturales que tienen repercusiones psicológicas como los tabúes, las ceremonias y ritos religiosos y las instituciones culturales. Para poner determinar quién o quienes toman estas decisiones se propone partir de un análisis de las unidades básicas dentro de las poblaciones, es decir de los individuos y los factores que hacer que decidan tal o cual opción, ya que estos son los que componen las grandes unidades poblacionales, estas decisiones están también determinadas por la consecución de un supervivencia biológica y social, es decir que los individuos que tienen mayor probabilidad de obtener una eficacia biológica son los que tienen una mayor acumulación de bienes materiales. En cuanto a los enfoques que se dan en estos análisis de

description

Ecologia Cultural

Transcript of Ecologia Cultural

Snchez Fernndez, Juan Oliver 1986 Modelos Procesuales en Antropologa Ecolgica y Econmica. Agricultura y Sociedad. Nmero 40. Pgs. 99- 124. En el artculo Snchez expone de manera somera los diferentes enfoques tanto econmicos, como ecolgicos y sociales que tratan de explicar porque se toman decisiones y los mecanismos que determinan esas decisiones, estos mecanismos obedecen a factores tanto ecolgicos, como culturales, analizando de una manera ms detenida todos estos elementos estn imbricados y se interrelacionan para formar una estructura que, puede estudiarse a partir de varios enfoques y obedeciendo a factores por una parte microeconmicos, es decir que se trata de explicar las decisiones que se toman como producto de reacciones o respuestas a cambios ambientales siguiendo la racionalidad maximizadora, esta racionalidad en algunos casos puede significar, obtener mayores beneficios con una perdida mnima de energa o evitar las mayores prdidas posibles. El otro enfoque de estudio es el que le da premisa a los factores cognitivos, es decir que se centra en los elementos psicolgicos de los diferentes individuos implicados en la toma de decisiones, tales factores son determinados en ocasiones por tcnicas estadsticas para proyectar determinados comportamientos basandose en acumulacin de caractersticas previas, y en elementos culturales que tienen repercusiones psicolgicas como los tabes, las ceremonias y ritos religiosos y las instituciones culturales. Para poner determinar quin o quienes toman estas decisiones se propone partir de un anlisis de las unidades bsicas dentro de las poblaciones, es decir de los individuos y los factores que hacer que decidan tal o cual opcin, ya que estos son los que componen las grandes unidades poblacionales, estas decisiones estn tambin determinadas por la consecucin de un supervivencia biolgica y social, es decir que los individuos que tienen mayor probabilidad de obtener una eficacia biolgica son los que tienen una mayor acumulacin de bienes materiales. En cuanto a los enfoques que se dan en estos anlisis de toma de decisiones y factores determinantes el neo funcionalista parte de la premisa de la denominada capacidad de sustentacin, que proponen que el lmite de crecimiento poblacional en un lugar este determinado por la capacidad de la zona para proporcionar energa y por la tecnologa que se emplee en la consecucin de esa energa. En cambio en enfoque procesual se propone el estudio de los procesos adaptativos del ser humano frente a los cambios ambientales y la respuesta del medio a estos procesos adaptativos, enfatiza el hecho de que el ser humano puede emplear medios perjudiciales para el medio envs de estudiar la interaccin entre el ser humano y el medio como un proceso estable e inmutable.

White, Leslie Alvin 1988 Energa y Civilizacin. La energa frente a la evolucin de la cultura. La ciencia de la cultura. Crculo de Lectores. Ediciones Paids Ibrica. Pgs. 429- 461.En este apartado el autor se propone esbozar un anlisis de la evolucin cultural a partir de la divisin de la cultura en tres grandes componentes el primero y sobre el cual descansan y el que determina a los dems es el componente tecnolgico el cual es la base de la evolucin cultural, social y econmica, es lo que permite a la humanidad alcanzar mayores niveles de desarrollo, para White la cultura es un medio por el que la humanidad capta la energa necesaria para sobrevivir y reproducirse, es decir que la cultura es entendida como un organismo vivo, con su propia organizacin y sus particulares leyes, lo que ha permitido a las grandes civilizaciones obtener avances en las ciencias, las artes y las industrias es su capacidad para emplear los medios tecnolgicos entendidos estos como herramientas, tcnicas, organizaciones y mtodos productivos para obtener mayores cuotas de energa, es decir que el nivel social econmico y cultural est directamente relacionado con la capacidad tecnolgica de obtener mayores cantidades de energa, el sistema social es un resultado de los progresos tecnolgicos y estos dos sistemas interaccionan entre s por lo que el sistema social condiciona aunque no determina al tecnolgico, en las diferentes sociedades lo que determina el sistema social es el tipo de tecnologa utilizado para obtener energa, y por ello es lo que define como se ve y entiende el mundo. El tercer componente de la cultura es el sistema ideolgico o filosfico, este es entendido como el todo complejo de las creencias, rituales mitos y dems elementos no materiales que rigen la vida cultural, social, econmica y poltica, es decir las instituciones que legitiman o reprenden las actitudes necesarias para la consecucin de los fines perseguidos. As se tiene un panorama sobre las bases crticas para determinar y analizar la evolucin de la humanidad, con el surgimiento de la agricultura se da el primer gran paso como resultado del empleo de medios tecnolgicos que permitan obtener mayores cantidades de energa, y esto es el desencadenante de una mas compleja organizacin social, el surgimiento de clases polticas dominantes y la especializacin de funciones, las relaciones dejan de ser tan personales como en un sistema de parentesco para ser ms explicitas, las aldeas se convierten en ciudades y estas en civilizaciones, ser establece la relacin dominado dominante, este cambio social impide que se pueda obtener ms energa al provocar el despilfarro por parte de los dominadores, por lo que el progreso se mantiene estable hasta la segunda gran revolucin del combustible y las maquinar de vapor, este otro gran avance tecnolgico significo el recrudecimiento de las relaciones sociales, y finalmente en el siglo XX, se est a las puertas del ltimo gran avance tecnolgico, la utilizacin de un fuente diferente del sol, la energa atmica, sin embargo esto trae tambin como consecuencia implicaciones blicas elemento tambin de cambios culturales, sociales y econmicos.

Gonzlez Jcome, Alba2004 Ambiente y Cultura en la Agricultura Tradicional de Mxico: Casos y Perspectivas. Ciencia Ergo Sum. Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Vol. 11, Nmero 2. Pgs. 153-163.El artculo es una descripcin de los procesos polticos y econmicos emprendidos por el Estado en los cuales se ven envueltas todas las poblaciones dentro del territorio donde se ejecutan estos programas, principalmente la forma en que las sociedades campesinas son afectadas por causas externas y como estas causas tienen implicaciones internas, dentro de la cultura y dentro de las dinmicas econmicas e ideolgicas, se evidencia la interrelacin entre cultura, sociedad y poltica, as como la insercin de nuevas tecnologas incorporadas a sistemas tradicionales, los cambios que estas tecnologas suscitan t la forma en que estas comunidades se adaptan a estos cambios, cambiando de manera dinmica sus actividades tradicionales y modificando incluso su ideologa, en algunos casos modificando creencias tradicionales para hacer frente a nuevos retos o simplemente dando paso a elementos ajenos propios de sociedades mayoritarias. En otros casos como en la introduccin de cultos no tradicionales se emprende una lucha silenciosa por mantener sus principales creencias, por otra parte elementos indispensables para en mantenimiento de los recursos necesarios para la supervivencia comunal. La paulatina desaparicin de seres que han mantenido un equilibrio espiritual material evidencia una clara perdida de lucha por la identidad como miembros de una comunidad con elementos caractersticos relacionados directamente con la obtencin de medios necesarios para la supervivencia, o las medidas de supervivencia adoptadas por estas sociedades como manera de evitar la desaparicin.