EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ......

59
IV. CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS C/ Raimundo Fernández Villaverde 2, Madrid IV. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD DISTRITO DE CHAMBERÍ Madrid, Marzo de 2009 PAREDES PEDROSA ARQUITECTOS

Transcript of EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ......

Page 1: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

IV.CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS

C/ Raimundo Fernández Villaverde 2, Madrid

IV. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

DISTRITO DE CHAMBERÍMadrid, Marzo de 2009

PAREDES PEDROSA ARQUITECTOS

Page 2: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 2

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOSAcondicionamiento del edificio sito en C/ Raimundo Fernández Villaverde 2, Madrid

PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN

DISTRITO MUNICIPAL DE CHAMBERÍMadrid marzo de 2009

PAREDES PEDROSA ARQUITECTOS

ARQUITECTOS:Ignacio García Pedrosa

DIRECTOR DEL PROYECTO:Ignacio García Pedrosa

EQUIPO DEL PROYECTO:

Arquitectos coordinadores del Proyecto:Álvaro Rábano PovedaÁlvaro Oliver Bultó

Mediciones y presupuesto, Estudio de seguridad y salud:Luis Calvo, arquitecto técnico

Consultor para diseño y cálculo de instalaciones:Nieves Plaza Serrano, arquitecto

Page 3: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 3

I V . E S T U D I O B Á S I C O D E S E G U R I D A D Y S A L U D

Í N D I C E

1. MEMORIA

1.1. OBJETO DE ESTE ESTUDIO ...................................................................................................

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA.............................................................................................

1.2.1. Descripción de la obra y situación .....................................................................

A. Agentes

B. Información previa

C. Descripción del proyecto

D. Adecuación al CTE

E. Accesibilidad y sostenibilidad

1.2.2. Presupuesto, plazo de ejecución y mano de obra ................................................

1.2.3. Interferencias y servicios afectados.. ...................................................................

1.2.4. Unidades constructivas que componen la obra.....................................................

1.2.5. Medios previstos para la ejecución ....................................................................

1.2.6 Procedimientos de Demolición ...........................................................................

1.3. EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS ROFESIONALES ...................................................

1.3.1. Riesgos Profesionales y Prevención ....................................................................

1.3.2. Protecciones Individuales..................................................................................

1.3.3. Formación e Información a los trabajadores. ......................................................

1.3.4. Medicina Preventiva y primeros auxilios. ............................................................

1.4. PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS..............................................................

1.5. ORGANIGRAMA DE SEGURIDAD

1.6. ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA

2. PLIEGO DE CONDICIONES

2.1. PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES ...................................................................................

2.1.1. Disposiciones Legales de Aplicación......................................................................

2.1.2. Obligaciones de las Partes Implicadas...................................................................

2.1.3. Condiciones de los Medios de Protección..............................................................

Page 4: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 4

2.1.3.1. Protecciones personales..................................................................

2.1.3.2. Protecciones colectivas ...................................................................

2.1.4. Condiciones Técnicas de la Maquinaria ................................................................

2.1.5. Condiciones Técnicas de la Instalación Eléctrica .....................................................

2.1.6. Servicios de Prevención .......................................................................................

2.1.6.1. Servicio Técnico de Prevención .......................................................

2.1.6.2. Delegado de Prevención ................................................................

2.1.6.3. Vigilante de Prevención ..................................................................

2.1.6.4. Comité de Seguridad y Salud .........................................................

2.1.7. Coordinador de Seguridad y Salud en Fase de Ejecución. .......................................

2.1.8. Instalaciones de Higiene y Bienestar......................................................................

2.1.8.1. Comedores...................................................................................

2.1.8.2. Vestuarios .....................................................................................

2.1.8.3. Servicios.......................................................................................

2.1.9. Instalaciones Médicas .........................................................................................

2.2. PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES......................................................................................

2.2.1. Comité de Seguridad y Salud y Delegado de Prevención.........................................

2.2.2. Índices de Control...............................................................................................

2.2.3. Parte de Accidentes y Deficiencias ........................................................................

2.2.4. Estadística..........................................................................................................

2.2.5. Seguros de Responsabilidad civil y todo riesgo de construcción y montaje .................

2.2.6. Normas de certificación de los elementos de seguridad...........................................

Page 5: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 5

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

1.- M E M O R I A

1.1. OBJETO DE ESTE ESTUDIO

Se redacta el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud a fin de analizar y planificar en función delpropio sistema de ejecución, las previsiones respecto a la prevención de riesgo de accidentes profesionales, laevaluación de los riesgos, las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar, y demás prescripciones reglamentarias.

La redacción del Estudio Básico de Seguridad y Salud corresponde al Equipo de Arquitectura Paredes PedrosaArquitectos:

D. Ignacio García Pedrosa

El promotor de la obra es la:

Junta de Chamberí, Ayuntamiento de Madrid.

1.2.- CARACTERISTICAS DE LA OBRA

1.2.1.- Descripción y situación de la obra

A.- AGENTES

Promotor: Distrito de Chamberí, CIF: P 2.807.900 - BPlaza de Chamberí nº 4. 28010 Madrid

Arquitectos: Paredes Pedrosa Arquitectos S.L.P., CIF. B-828 53 136C/ Nervion 12, 28002tel. 91 411 20 17nº de colegiado sociedad: 70.434 COAM

D. Ignacio García Pedrosa, nº de colegiado 6.601, COAM

Director de obra: D. José Luís Laporta ValenzuelaD. Fernando Ariza Medina

Asistencia a ladirección de obra:

Paredes Pedrosa ArquitectosD. Ignacio García Pedrosa, nº de colegiado 6.601, COAMD. Álvaro Rábano Poveda, nº de colegiado 15.847, COAMD. Álvaro Oliver Bultó, nº de colegiado 44421-9, COAC

Facultativo Coordinador:D. José María Leal MoraD. Fernando Ariza Medina

Page 6: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 6

Otros técnicos Instalaciones: Nieves Plaza, Arquitecto nº de colegiado 13.095, COAMIntervinientes Estructuras Gogaite S.L. Alfonso Gómez Gaite, Ingeniero de Caminos

Telecomunicaciones: Nieves Plaza, Arquitecto nº de colegiado 13.095, COAMArquitecto Técnico Luis Calvo Hurtado

Colaboradores: D. Álvaro Rábano Poveda, nº de colegiado COAMD. Álvaro Oliver Bultó, nº de colegiado 44421-9, COAC

Otros agentes:Redactor del estudiogeotécnico: No procede

B.- INFORMACIÓN PREVIA

Antecedentes ycondicionantes departida:

Adjudicación a Paredes Pedrosa Arquitectos S.L. del Expediente 107/2009/00998del contrato de asistencia para la redacción de anteproyecto, proyecto básico,ejecución y asistencia a la dirección facultativa de las obras para elacondicionamiento del edificio sito en c/ Raimundo Fernández Villaverde nº2

Emplazamiento: Calle Raimundo Fernández Villaverde, nº 2. 28003 - Madrid.

Entorno físico:La edificación de referencia, se sitúa en el extremo sureste de la Glorieta de CuatroCaminos, haciendo esquina entre las Calles Raimundo Fernández Villaverde y CalleSanta Engracia, en Madrid.

Normativaurbanística:

Es de aplicación el PGOU de Madrid aprobado por el Excmo. Ayuntamiento enPleno de sesión de 17 de Abril de 1997.

Condicionantes: No existen obstáculos que en alguna forma afecten al proyecto

- Antecedentes.

El Ayuntamiento de Madrid acordó construir el actual edificio en 1899 por iniciativa de su Alcalde Presidente el Excmo.Sr. Marqués de Aguilar de Campoó, el cual hizo donación del terreno en que está construida. Se terminó en 31 dediciembre de 1901, siendo Alcalde de Madrid el Excmo. Sr. D. Alberto Aguilera y Velasco.

Previo a la redacción del presente proyecto de ejecución, se realizaron una serie de trabajos de mejora en la actualedificación, tales como la estabilización e impermeabilización de la cubierta, redistribución interior de espacios ynuevos materiales de acabados e instalaciones. Dichas obras de mejora se llevaron a cabo desde los Servicios Técnicosde la Junta de Chamberí.

Los antecedentes del presente proyecto de ejecución para el proyecto del Centro Juvenil de Cuatro Caminos en Madridse encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí, cuyo expediente es107/2009/00998

Page 7: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 7

Con fecha diciembre de 2008 se entregan los estudio previos y con fecha febrero de 2009 se entrega el proyectobásico – anteproyecto, que sirven de base al presente proyecto de ejecución.

Con fecha 6 de febrero se reunió la Comisión de la CIPHAN del Ayuntamiento de Madrid, con la propuesta delProyecto Básico. Dicha Comisión redactó una resolución positiva y de viabilidad de la propuesta presentada, sin ningúntipo de condicionantes.

- Situación y emplazamiento.

Edificio situado en la Calle Raimundo Fernández Villaverde nº 2 esquina Calle Santa Engracia, Distrito deChamberí, 28003 de Madrid.

Parcela Col. Cervantes/Bib.R.Egea

REFERENCIA CATASTRAL: 0577101VK4707F0001QI

- Estado actual. Condicionantes de partida.

Actualmente, la construcción tiene una superficie de 410 m2 construidos distribuidos en dos plantas. Su

construcción data de finales del s. XIX o principios del siglo pasado, con fachadas y muros de carga ejecutados con

ladrillo cerámico macizo. Su geometría en planta es triangular y achaflanada, conformando la esquina entre las calles

Raimundo Fernández Villaverde y Santa Engracia. Las fachadas son igualmente de ladrillo cerámico visto de color

terroso. Dispone de un orden de huecos verticales ritmados y simétricos.

La distribución interior – modificada a lo largo del tiempo – gira en torno a un hueco central, de planta triangular, dondese ubica la escalera. Este espacio está cubierto por una claraboya de vidrio, que actualmente no garantiza laestanqueidad interior, y al ser un elemento de vidrio no practicable impide la correcta climatización en verano.Perimetralmente a este espacio se distribuyen el resto de estancias.

A pesar de que recientemente se acometieron obras en el edificio, es necesaria una nueva intervención para

satisfacer las necesidades del nuevo uso requerido.

Como documento de partida se haya el anteproyecto y el proyecto básico presentado por el equipo

adjudicatario y que ha sido matizado y adaptado convenientemente a las consideraciones realizadas por técnicos de la

Junta Municipal de Chamberí a los arquitectos que suscriben el presente proyecto de ejecución, tras sucesivas reuniones

en las que se han estudiado todos los extremos concernientes a este proyecto.

Asimismo, se realizaron junto con los técnicos de la Junta de Chamberí, varias visitas al edificio existente, con

el objeto de identificar los posibles condicionantes que pudieran aparecer a la hora de acometer las obras necesarias

para llevar a cabo la propuesta. Se identificó la necesidad de desmontar y demoler el ascensor existente en el hueco de

la sescalera, ya que no está en funcionamiento. Igualmente se identificó la necesidad de eliminar las instalaciones de

gas en el edificio, ya que la nueva propuesta no precisa de dicho suministro.

Page 8: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 8

- Características de los servicios urbanos. Servidumbres

En cuanto a las instalaciones y servicios urbanos, la finca dispone de suministros de agua, electricidad, gas e

instalaciones de telefonía.

No existen servidumbres de ningún tipo que afecten a la finca.

- Planeamiento urbano

El proyecto está afectado por las siguientes normas urbanísticas:- Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM)

El plan establece un grado de protección del patrimonio únicamente en la fachada del edificio.

A la vista de la documentación actualmente vigente en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, sedesprenden las siguientes determinaciones de la finca referenciada en la Calle Raimundo Fernández Villaverde nº 2.

Parcela: Col. Cervantes/Bib.R.EgeaDirección ppal: C/ Raimundo Fernándes Villaverde 2-4-6Nº Catálogo: 10305Nº Manzana: 0705001

Condiciones UrbanísticasNormativa NZ1 Grado 5ºÁrea de reparto: AUF 07-3/1Distrito: 07 ChamberíAprovechamiento tipo: 4.05 m2c.u.c/m2 sCoeficiente: 0.98

Condiciones de CatalogaciónGrado de protección: Estructural

- Estudio topográfico y geotécnico

Al tratarse de una edificación existente y consolidada hace más de cien años, no se hace preciso el estudio delas características geológicas y geotécnicas del terreno.

- Demoliciones

Se prevé la demolición del actual ascensor ubicado en el ojo de la escalera central, así como los muros de

fábrica que lo encierran. Asimismo, se acometerá la demolición de la actual claraboya, para instalar el nuevo

lucernario.

Igualmente, se llevará a cabo la demolición de de revestimientos de suelo –tarima de madera-, paredes

–alicatados cerámicos-, y techos –falso techo de placas fonoacústicas sobre subestructura de aluminio-.Para satisfacer las necesidades de programa del nuevo Centro, se prevé la apertura de varios huecos de paso en los

Page 9: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 9

muros de carga existentes. Asimismo, se demolerán las actuales compartimentaciones de tabiquería cerámica que

conforman aseos y demás dependencias, para obtener salas diáfanas que se ajusten a la nueva distribución en planta.

Page 10: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 10

C. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

- Planeamiento arquitectónico

El objeto del presente de ejecución es la definición de las obras necesarias para llevar a cabo la rehabilitación

y reforma interior del edificio existente sito en C. Raimundo Fernández Villaverde esquina C. Santa Engracia de Madrid

como Biblioteca y Centro de Jóvenes dependiente de la Junta Municipal del Distrito de Chamberí de Madrid.

El privilegiado emplazamiento del nuevo Centro, en el vértice sureste de la Glorieta de Cuatro Caminos,sugiere una intervención sugerente para el visitante, dado el alto grado de visiblidaad del edificio desde cualquier puntode la Plaza. El edificio ha de entenderse ligado a esta gran zona urbana y no como una actuación aislada superpuestaen la ciudad.

Se ha tenido especial atención en hacer de este pequeño edificio un lugar atractivo para un público jóven,

transformando su fisionomía para convertirlo en un Equipamiento Público de calidad. Es importante conseguir abrir el

edificio a la ciudad, y eso se traduce en hacer que el público esté llamado a acceder a su interior.

Exteriormente, la composición de fachada se respeta completamente, eliminando las actuales rejas y

restituyendo las actuales carpinterías de madera por otras con vidrios con cámara de aire y de seguridad, sobre cercos

perimetrales de chapón de acero.

Para responder a las necesidades de la actual normativa para este tipo de usos, es necesario dotar al edificio

de instalaciones de elevación mecánica. Así, el proyecto contempla la instalación de un ascensor apto para personas

con movilidad reducida colocado en el extremo sur del edificio. La actual escalera se modificará para que cumpla la

normativa.

El proyecto otorga gran interés al espacio central de escalera, ya que será el vestíbulo y espacio de relación

de la futura biblioteca. El actual lucernario se sustituirá por otro vertical, de similar disposición en planta. De geometría

triangular, tiene la doble función de ser un captador de luz hacia el interior de la biblioteca y a la vez ser una linterna

hacia el exterior, la Glorieta de Cuatro Caminos.

Los espacios perimetrales al hueco de escalera serán ocupados con las salas de lectura, salas de visionado

multimedia, aseos y demás servicios que marca el programa de necesidades.

Se realizarán trabajos de adaptación a los nuevos usos, sustituyéndose sobre todo revestimientos interiores e

instalaciones.

El planteamiento arquitectónico confiere una gran importancia a la compacidad de la edificación, puesto que

ésta conlleva las virtudes de sencillez y de economía de ejecución, por su mínima repercusión de cubiertas y

cerramientos. Asimismo los costes energéticos de mantenimiento se reducen, al limitarse los recorridos de las

instalaciones entendiendo que éstas no son un elemento superpuesto al edificio sino integrantes del proyecto.

Page 11: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 11

- Prestaciones del edificio

- ESPACIOS INTERIORES.

La compacidad del edificio permite una claridad y sencillez de uso de los espacios interiores, organizados en

bandejas en torno al vacío de la escalera principal que vertebra el interior y que permite relacionar las diferentes plantas

entre sí, orientando al visitante y enlazando las salas de consulta y lectura.

El visitante accede al edificio desde la Calle Raimundo Fernández Villaverde, y en la planta baja se situan las

zonas de consulta. El servicio de Información Bibliográfica se situa próximo al acceso , en la crujía de la Calle

Raimundo Fernández Villaverde, permitiendo así que el servicio de préstamo sea ágil y con la posibilidad de retorno de

ejemplares desde la calle en horas fuera de servicio del centro mediante un buzón de devoluciones.

El espacio central se configura como una gran zona de relación, que obliga al visitante a elevar la vista casi

15 metros de vacío vertical hasta topar con la nueva estructura del lucernario vertical. Este espacio vertebra – en los dos

niveses – las diferentes salas. En planta baja y paralelo a la calle Santa Engracia se situa la Sala Multimedia, con

puestos de consulta informatizados y conexión a la red. Asimismo, se colocarán los fondos multimedia de préstamo:

CD’s de música, DVD’s y demás soportes. En el espacio configurado por el chaflán entre las dos calles, se situará la

sala de audición y visionado, con soportes de reproducción y audición de todos los formatos. En este mismo nivel, en la

zona más alejada de las fachadas pero con iluminación y ventilación del patio interior, se situan los aseos generales, el

de PMR, la sala de instalaciones y en espacio de descanso de los visitantes, con maquinaria de vending.

Al nivel superior se accede bien por el nuevo ascensor, adaptado a las PMR, bien por la escalera original,

modificada en algunos aspectos. Mantenemos la trayectoria y su estructura principal, pero modificamos la barandilla y

el pasamanos, así como el revestimiento del peldañeado.

En la planta primera, el corredor que gira en torno al hueco central, vertebra cada uno de los espacios. Así,

en las crujías laterales se situan las salas de lectura, y en el espacio achaflanado, la sala de grupos. Éstas están

comunicadas entre sí por lo que pueden funcionar de manera independiente o conjunta. El mobiliario define los

espacios y los puestos de lectura, siendo más polivalentes en el caso de la sala de grupos ya que su configuración

permitiría organizar la sala en torno a mesas o como sala para pequeñas presentaciones. En la crujía que se abre al

patio interior se situan los servicios internos del Centro y la Oficina de Información Juvenil.

Se ha perseguido, en todo momento, la organización del Centro con un funcionamiento sencillo para el

usuario en la que la claridad de los espacios interiores no excluyan la riqueza espacial que debe tener todo edificio

público.

- ESPACIOS EXTERIORES

El edificio, si bien es contenido en su configuración triangular en planta, utiliza su situación privilegiada paraexponer su condición de edificio público representativo.La actual edificación ocupa la totalidad de la parcela, con lo que no disponemos de espacios exteriores propios.

Page 12: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 12

- FACHADAS Y PROTECCIONES SOLARES

Especial atención se ha prestado en este proyecto a las protecciones solares de las dos fachadas principales hacia laCalle Raimundo Fernández Villaverde y Calle Santa Engracia.

La orientación Norte de la primera y Suroeste de la segunda requieren distintos sistemas de protección solar.

En la fachada a Calle Raimundo Fernández Villaverde se proyecta la sustitución de las actuales carpinterías por otras dealuminio, batientes y con cámara de aire lo que garantiza un mayor aislamiento térmico y acústico. Los vidrios dellucernario en de esta orientación tienen el mismo tratamiento multicapa, sobre carpinterías de acero.

En la fachada a Calle Santa Engracia se proyecta la sustitución de las actuales carpinterías por otras de aluminio,batientes, con cámara de aire y tratamiento solar lo que garantiza una menor transmisión térmica así como mayoraislamiento térmico y acústico. Los vidrios del lucernario en de esta orientación tienen el mismo tratamiento multicapapero con acabado Coollite K, sobre carpinterías de acero.

D.- ADECUACIÓN AL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.

DiseñoEl nuevo Centro Juvenil de Cuatro Caminos dará respuesta a los requerimientos del Código Técnico de la edificacióndesde la propia arquitectura y desde el planteamiento global de los factores que intervienen en el proyecto.

MaterialesEmpleo de materiales reciclables y de bajo consumo en su fabricación.Empleo de materiales con respuesta adecuada tanto al clima de Madrid como al paso del tiempo.

AislamientosEmpleo de materiales con alto grado de aislamiento térmico como los vidrios de baja transmisión térmica que seproponen.Las costillas de aluminio en el lucernario, perpendiculares al plano de vidrio, proyectadas como un tamiz de luz, sontanto un elemento estructural como un elemento de imagen hacia la Glorieta. Las cubiertas, actualemnte de tejacerámica árabe, son el cerramiento mas representativo y de mayor superficie del edificio, se proyectan también aisladassobre bajocubierta con cámara de aire ventilada..

Eficiencia energéticala imprescindible climatización se reduce al mínimo confiando a mecanismos de ventilación y control del soleamiento elacondicionamiento del espacio interno. Cada sala tendrá climatización independiente con mecanismos de controlautomatizado y ventilación e iluminación natural.

Aportación solarPor las características de la edificación, su uso y fisionomía, no son precisas instalaciones de energía solar.

Ventilación controladaLos espacios internos se proyectan con ventilación natural cruzada y los vidrios tienen fácil acceso para limpieza ymanipulación desde las salas. El lucernario, al que se accede desde la cubierta, tiene unas pasarelas de limpieza quefacilitan el mantenimiento.

Iluminación controladaSe hace uso de la luz natural, de la luz norte, se utilizarán filtros que tamizarán la luz.

Page 13: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 13

De la misma manera se controlará la entrada de luz sur para evitar sobrecoste en la climatización.La iluminación artificial será solamente un apoyo para la luz natural en las salas de lectura.Se proyectan sistemas de control y encendido automáticos mediante detectores de presencia en aseos y etanciasmenores, para el uso eficiente de la luz eléctrica y no penalizar los espacios internos con iluminación innecesaria.

MantenimientoSe proyecta el espacio destinado a las instalaciones como un espacio más de la biblioteca y no como un espacioresidual. Su situación en la planta baja, vinculado al espacio de patio interior y ocupando una situación estratégica enel Centro, evitará costosos recorridos y pérdidas inútiles de energía.El recorrido lineal de las instalaciones se proyecta a través de los forjados con cámaras de 0,70 metros.Los techos se proyectan registrables con bandejas suspendidas metálicas. La cámara o falso techo estará dotado depaneles de material fonoabsorbente que garantizan tanto el control acústico como el necesario silencio de las salas dela biblioteca.

E.- ACCESIBILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

El edificio debe garantizar la accesibilidad de todos los ciudadanos o usuarios. La permeabilidad del edificio desde laCalle Raimundo Fernández Villaverde está garantizada. Las instalaciones de elevación están adaptadas para personascon movilidad reducida (PMR). Asimismo existe un aseo específico para PMR.

El nuevo Centro Juvenil de Cuatro Caminos llevará implícita la necesaria condición de sostenibilidad como un elementomás que construye la totalidad del proyecto y no como una condición superpuesta.

- Se hace uso de la luz natural, de la luz norte y cenital. De la misma manera se controla la entrada de luz suroeste conacristalamiento de máxima eficiencia energética, para evitar un sobrecoste en la climatización.

- La imprescindible climatización se reduce al mínimo confiando a mecanismos de aislamiento, ventilación y control delsoleamiento el acondicionamiento del espacio interno. De este modo se racionalizan unas instalaciones actualmentesobrepasadas que penalizan el mantenimiento de nuestros edificios públicos.

1.2.2 Presupuesto, plazo de ejecución y mano de obra prevista

Presupuesto:

El presupuesto de ejecución material previsto es de 227.550,00 Euros

Plazo de ejecución:

El plazo de ejecución inicial previsto desde su inicio hasta su terminación completa es de 6 meses.

Mano de obra prevista:

Dadas las características de la obra se prevé un número máximo de 10 operarios, contándose además con unaestructura fija en la obra, constituida por:

1 Encargado.

1 Administrativo

Oficiales ferrallistas, encofradores, carpinteros, albañiles, yeseros, alicatadores, cerrajeros, instaladores y otros oficioscon sus respectivos ayudantes y peones.

Page 14: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 14

1.2.3 Interferencias y servicios afectados

Se prevé la interferencia de servicios afectados, para evitar los posibles daños a terceros, antes del comienzo de la obrase investigará la existencia de servicios y se adoptarán las medidas de seguridad que en cada caso se requieran.

Entre los posibles servicios afectados con los que nos podemos encontrar destacan:

- Líneas eléctricas.

- Líneas telefónicas.

- Tuberías de abastecimiento de agua.

- Trafico carretera de Ronda.

1.2.4 Unidades constructivas que componen la obra

Replanteo.

Demolición.

Limpieza y desbroce.

Excavaciones en vaciado y movimientos de tierras.

Trabajos de hormigonado.

Estructura.

Cubiertas.

Cerramiento exterior y fachada.

Revestimiento interiores.

Carpintería.

Albañilería.

Alicatados y solados.

Fontanería.

Electricidad, TV, megafonía y telefonía.

Instalaciones de elevación.

Instalaciones climatización.

Instalación de prefabricados.

Revestimiento de techos.

Cerrajería interior.

Vidriera.

Aislamientos e impermeabilizaciones.

Pintura y revestimientos de acabado.

Urbanización y pavimentación exterior.

Jardines y plantación.

Varios.

Page 15: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 15

1.2.5 Medios previstos para la ejecución

Maquinaria:

Martillo rompedor

Pala cargadora.

Camión basculante.

Retroexcavadora.

Retrocargadora mixta.

Motoniveladora.

Maquinaria para muro pantalla.

Gatos hidráulicos.

Camión grúa.

Grúa torre.

Camión cistera.

Grúa autopropulsada.

Camión hormigonera.

Bomba de hormigón.

Compresor móvil diesel.

Martillo rompedor neumático.

Hormigonera manual (eléctrica)

Motovolquete.

Tronzadora para madera.

Carretilla elevadora.

Extendedora de mezclas asfálticas.

Maquinaria menor: sierras de disco, mesas de corte circular, cortadora de material cerámico, radiales,vibradores, amasadoras, equipos de soldadura eléctrica portátil, oxicorte, etc.

Medios auxiliares:

Andamios tubulares.

Andamios tubulares sobre ruedas.

Andamios Monomástil / Bimástil

Guindolas eléctricas.

Escaleras manuales metálicas.

Puntales metálicos.

Bajantes de escombros.

Marquesina de protección.

Plataformas elevadoras.

Plataformas de descarga.

Pasarelas prefabricadas.

Encofrados metálicos y / o de madera.

Chapas metálicas para paso de vehículos.

Page 16: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 16

Bateas de izado de materiales.

Utiles y herramientas manuales.

1.3. EVALUACIÓN DE RIESGOS

1.3.1. Riesgos profesionales y medidas preventivas

RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS

DESBROCE

Atropellos, golpes, vuelcos de lasmáquinas, y falsas maniobras.

Se inspeccionará la zona antes de iniciar los trabajos, con el finde descubrir accidentes importantes del suelo, objetos, etc, quepudieran poner en riesgo la estabilidad de las máquinas.

Los árboles, que existan e interfieran los trabajos, deben sertalados mediante moto-sierra. Una vez talados se puede procederal arranque del tocón de forma lenta, para evitar el tirón y laproyección de objetos al cesar la resistencia.

Se advertirá al personal de obra mediante letreros divulgativos yseñalización normalizada, de los riesgos de vuelco, atropello ycolisión.

Queda prohibida la circulación o estancia del personal dentro delradio de acción de la maquinaria de desbroce, siempre que esténen funcionamiento. Señalización “Prohibido permanecer bajo radiode acción máquinas” y acotado de las zonas de trabajo.

Todos los conductores, de máquinas, para movimiento de tierrasestarán en posesión del permiso de conducir y del certificado decapacitación. Entrega de Instrucciones de Seguridad al personalespecializado en el manejo de la máquina.

Cuando el operador no tiene visibilidad debe ser dirigido por unseñalista.

El acceso de vehículos será independiente al acceso de operarios.

Se darán las instrucciones necesarias para la correcta realizaciónde los trabajos.

La zona de trabajo se aislará mediante barreras y cinta debalizamiento.

Protección de peatones: Se señalizará con “PELIGROMAQUINAS TRABAJANDO”.

Se utilizará la señal acústica de marcha atrás.

Se usarán gafas protectoras de ojos y mascarilla antipolvo cuandola producción de polvo lo haga necesario.

Page 17: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 17

Proyección de partículas a losojos. Polvo

Riesgos de daños a terceros.

Se señalizará los accesos a las vías públicas medianteseñalización vial normalizada de peligro indefinido y stop.

Se regarán con frecuencia los tajos en los que sea necesario y lascajas de los camiones para evitar polvaredas.

Los acopios de materiales se almacenarán ordenadamente y nointerceptarán los pasos.

EXCAVACIONES VACIADO

Caídas de personas a distinto nivel (fondoexcavación).

Atropellos, colisiones y vuelco demaquinaria.

Se darán las instrucciones necesarias para la correcta realizaciónde los trabajos de excavación.

Protección perímetro del vaciado y del recorrido de las rampasmediante barandilla rígida si el riesgo de caída es superior a 2m., o cinta de balizamiento si la posible caída es inferior.

Protección de peatones: valla de contención de peatones,señalización de advertencia y prohibición.

Para el acceso al fondo de las excavaciones, y comunicaciónentre los distintos niveles de terreno, se instalarán escaleras otorretas reglamentarias en todos los casos que sea necesario.

Uso de maquinaria por personal especializado y autorizado.

Programar y señalar el recorrido de los vehículos de obra.

Uso de topes en el borde de la excavación para evitardesprendimientos del terreno por sobrepeso.

Señalización de la distancia de Seguridad máxima deaproximación al borde del vaciado.

Uso de la maquinaria según recomendaciones del fabricante.Marcado CE.

Se inspeccionará la zona antes de iniciar los trabajos, con el finde descubrir accidentes importantes del suelo, objetos, etc., quepudieran poner en riesgo la estabilidad de las máquinas yvehículos.

Se advertirá al personal de obra mediante letreros divulgativos yseñalización normalizada, de los riesgos de vuelco, atropello ycolisión.

Page 18: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 18

Desplome o corrimiento de tierras.

señalización normalizada, de los riesgos de vuelco, atropello ycolisión.

Todos los conductores de máquinas para movimiento de tierrasestarán en posesión del permiso de conducir y el certificado decapacitación.

Entrega de Instrucciones de Seguridad al personal especializado yautorizado en el manejo de la máquina.

Queda prohibida la circulación o estancia del personal dentro delradio de acción de la máquina de excavación siempre que esténen funcionamiento. Señalización: “Prohibido permanecer bajoradio de acción máquinas” y acotado de las zonas de trabajo.

No acopiar materiales en zonas y a borde de excavaciones deinfluencia del talud.

Conocimiento de las características del terreno; nivel freático,sobrecargas, servicios, y cimentaciones cercanas, para garantizarla estabilidad de los terrenos.

En caso necesario, de que no se realicen los taludes naturales oestables, se tomarán otras medidas de protección, como mallazoo malla de simple torsión anclada al terreno y guinitado, hinca deperfiles con tableros de contención del terreno, marcos dearriostramiento, etc. La solución que se adopte tendrá lasespecificaciones y calidades precisas en función de la calidad delterreno, justificado mediante cálculo.

Se señalizarán los accesos a las vías públicas medianteseñalización vial normalizada de peligro indefinido y stop.

Se regarán con frecuencia los tajos en los que sea necesario ycajas de camiones para evitar polvaredas.

Los acopios de materiales se almacenarán ordenadamente y nointerceptarán los pasos.

Se usarán protecciones auditivas si el nivel sonoro sobrepasa elpermitido.

Se verificará la ubicación de los posibles servicios afectados.

En presencia de conducciones o servicios subterráneos imprevistos,se seguirán las instrucciones dadas en el Anexo del presente Plande Seguridad y Salud, dando aviso a la Jefatura de Obra.

Page 19: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 19

Riesgos de daños a terceros.

Ruidos.

Interferencias con conducciones oservicios afectados.

EXCAVACION DE ZANJAS Y POZOS

Desprendimientos o corrimientos delterreno (riesgo de sepultamiento).

No se permite que en las inmediaciones de las zanjas o pozoshaya acopios de materiales a una distancia inferior a 2 m. delborde, en prevención de los vuelcos o deslizamiento porsobrecarga.

Conocimiento de las caracteristicas del terreno: nivel freatico,sobrecargas, servicios y cimentaciones cercanas; para garantizarla estabilidad de los terrenos.

Las zanjas se entibarán siguiendo las directrices del proyecto y dela Dirección de Obra, cuando las características del terreno, encada caso, así lo requiera.

Diariamente se revisará, por personal capacitado, el estado de lasentibaciones y los refuerzos.

En presencia de lluvia o de nivel freático alto, se vigilará elcomportamiento de los taludes, en prevención derrumbamientossobre los operarios. Se ejecutarán lo antes posible los achiquesnecesarios.

En presencia de riesgo de vuelco o deslizamiento de un talud, sedará orden de desalojo inmediato y se acordonará la zona enprevención de accidentes.

Cuando las zanjas tengan una profundidad superior a 1,50 m., seataluzará su coronación a 45º.

Page 20: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 20

Caída de personas al interior de unazanja o pozo.

Caida de personas al mismo nivel.

Vuelco o caída de vehículos omaquinaria.

La zona de zanja o pozo abierto estará protegida mediantebarandillas autoportantes ubicadas a 1 m. del borde superior delcorte.

Se dispondrán pasarelas de madera o metálicas de 60 cm. deancho, bordeadas con barandillas sólidas reglamentarias.

El personal deberá bajar o subir por escaleras de mano sólidas yseguras, que sobrepasan en 1 m. el borde de la zanja o pozo yamarradas firmemente al borde superior de coronación, paraprofundidades de zanja menores de 5 m. Para profundidades dezanja superiores, se accederá por medio de torretas tubularesmetálicas con escalerillas interiores.

Esta terminantemente prohibido utilizar los codales de lasentibaciones para el acceso al fondo de la excavación.

Suspender los trabajos cuando las condiciones climatologicas seandesfavorables (lluvia, viento, hielo,etc).

Se exigira la utilización de calzado de seguridad adecuado.

La zona de trabajo se aislará y balizará mediante barreras y cintade balizamiento.

Se dispondrán, en las zonas de paso de vehículos, chapas deacero de 20 mm. de espesor, continuas y resistentes, queimposibiliten la caída a la zanja.

El lado de circulación de camiones o de maquinaria deberábalizarse a una distancia de la zanja o pozo no inferior a 2 m.,mediante el uso de cuerda de banderolas, o mediante bandas detablón tendidas en líneas en el suelo y ancladas a él.

Se señalizarán los accesos y recorridos de los vehículos ymaquinaria.

Las maniobras de marcha atrás de los vehículos al borde dezanjas o pozos, se dirigirán por personal especializado, evitandoasí desplomes y vuelcos.

Uso de topes de vehículos y maquinaria.

Se verificará la ubicación de los posibles servicios afectados.

En presencia de conducciones o servicios subterráneos imprevistos,se dará aviso a la Jefatura de Obra.

En caso de aparecer un servicio o conducción no verificado, separalizarán de inmediato los trabajos, dando aviso a la Direcciónde Obra, que darán las instrucciones oportunas a seguir.

Se señalizarán los accesos a las vías públicas medianteseñalización vial reglamentaria.

Page 21: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 21

Interferencias con conducciones oservicios subterráneos.

Riesgos de daños a terceros.

Atropellos y golpes por máquinas yvehículos.

Colisiones y vuelco de vehículos.

Se regarán con frecuencia los tajos en los que sea necesario ycajas de camiones para evitar polvaredas.

Entrega de Instrucciones de Seguridad al personal especializadoen el manejo de la maquinaria.

Señalización: “Prohibido permanecer bajo el radio de acción delas máquinas”, y acotado de las zonas de trabajo.

Cuando el operador no tenga visibilidad, debe ser dirigido por unseñalista.

El acceso de vehículos será independiente al acceso de operarios,en las distintas zonas en las que se actúe.

Todos los conductores de máquinas para movimiento de tierrasserán poseedores del “Permiso de Conducir”, y estarán enposesión del certificado de capacitación.

Uso de la maquinaria por personal especializado.

Programar y señalizar el recorrido de los vehículos de obra.

Señalización de la distancia de seguridad máxima deaproximación al borde de las zanjas y/o pozos.

Uso de la maquinaria según recomendaciones del fabricante.Marcado CE.

Se inspeccionará la zona de trabajo antes de iniciar los trabajos,con el fin de descubrir accidentes importantes del suelo, objetos,etc., que pudieran poner en riesgo la estabilidad de las máquinas.

Page 22: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 22

MICROPILOTES

Caída de personas al mismo nivel.

Atrapamiento por maquinaria.

Interferencias con conducciones oservicios subterráneos.

Suspender los trabajos cuando las condiciones climatológicas seandesfavorables (lluvia, viento, hielo, etc...).

Se exigirá la utilización de calzado de seguridad adecuado.

La zona de trabajo se aislará y balizará mediante barreras y cintade balizamiento.

Se darán las instrucciones necesarias para la correcta realizaciónde los trabajos.

La zona de trabajo se aislará mediante barreras y cinta debalizamiento.

Esta absolutamente prohibido la permanencia de personas dentrodel radio de acción de las maquinas trabajando.

Protección de peatones.

Si se emplean lodos bentoniticos, se usarán equipos derecuperación de los mismos, y cuando ello no sea posible, seconcederá especial atención a su eliminación y evaluación, deforma que se evite en todo caso la suciedad y el mal estado delterreno de trabajo.

Queda prohibida la circulación o estancia del personal dentro delradio de acción de la maquina de micropilotes, siempre que esténen funcionamiento. Señalización: "Prohibido permanecer en elradio de acción de las maquinas" y acotado de las zonas detrabajo.

En presencia de conducciones o servicios subterráneos imprevistos,se paralizaran de inmediato los trabajos, dando aviso a la Jefaturade Obra. Las tareas se reanudaran tras ser estudiado el problemapor la Dirección de obra y siguiendo sus instrucciones.

RELLENOS LOCALIZADOS

Caídas de personas al interior de unazanja o pozo.

La zona de zanja o pozo abierto estará protegida mediantebarandillas autoportantes ubicadas a 1 m. del borde superior delcorte.

Page 23: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 23

zanja o pozo.

Caída de vehículos o maquinaria a unazanja o pozo.

Riesgos de daños a terceros.

7

8

9

10

11

12

13

Atropello por maquinaria o vehículos.

corte.

Se dispondrán pasarelas de madera o metálicas de 60 cm deancho, bordeadas con barandillas rígidas reglamentarias.

El personal deberá bajar o subir por escaleras de mano sólidas yseguras, que sobrepasen en 1 m. el borde de la zanja o pozo, yamarradas firmemente al borde superior de coronación.

Se dispondrán sobre zanjas en las zonas de paso de vehículos,palastros continuos resistentes que imposibiliten la caída a lazanja.

El lado de circulación de camiones o de maquinaria deberábalizarse a una distancia de la zanja o pozo no inferior a 2 m.,mediante el uso de cuerda de banderolas.

Se señalizarán los accesos y recorridos de los vehículos ymaquinaria.

Las maniobras de marcha atrás de los vehículos al borde de zanjao pozos, se dirigirán por personal especializado, evitando asídesplomes y caídas.

Se señalizarán los accesos a las vías públicas medianteseñalización vial normalizada de peligro indefinido y stop.

Se regarán con frecuencia los tajos en los que sea necesario y lascajas de los camiones para evitar polvaredas.

Los acopios de materiales se almacenarán ordenadamente y nointerceptarán los pasos.

El recorrido de los camiones estará libre de obstáculos y todos lostrabajadores estarán advertidos de la circulación de los vehículosmarcha atrás.

Se dispondrá de una persona encargada de realizar las señalesde aproximación al punto de vertido. Esta nunca se situará detrásdel camión en la fase de aproximación. La maniobra deacercamiento de los camiones marcha atrás serán dirigidas poruna persona autorizada del equipo.

Si los trabajos se realizan en vía abierta al tráfico, nunca secomenzará el vertido si no se ha dispuesto la señalización deltráfico provisional necesario en cada caso particular.

Señalización de los recorridos de máquinas y vehículos.

No circularán o permanecerán personas entre las máquinas decompactación.

Se advertirá al personal de obra mediante letreros divulgativos yseñalización normalizada, de los riesgos de vuelco, atropello ycolisión.

Page 24: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 24

Todos los conductores de maquinas para movimientos de tierrasestarán en posesión del permiso de conducir y del certificado decapacitación. Entrega de Instrucciones de Seguridad al personalespecializado en el manejo de la máquina.

CIMENTACIÓN Y MUROS DE CONTENCIÓN

Desplome o corrimiento de tierras.

Caída de operarios a distinto nivel.

No acopiar materiales en el borde de las excavaciones y enzonas de influencia del talud.

Conocimiento de las características del terreno: nivel freático,sobrecargas, servicios y cimentaciones cercanas; para garantizarla estabilidad de los terrenos.

Entibaciones o sistemas equivalentes para garantizar los trabajos arealizar.

Protección del perímetro de la excavación y del recorrido de lasrampas mediante barandilla rígida, o protección similar.

Se procurará introducir la ferralla totalmente elaborada en elinterior de los pozos para no realizar las operaciones de atado ensu interior.

En la ejecución de muros, se instalarán plataformas reglamentariasde trabajo, sobre el encofrado dotados de barandilla. En casonecesario se instalaran el número de plataformas necesarias adistintos niveles para evitar el trepado por el encofrado, en lastareas de montaje.

Disposición de escaleras reglamentarias para accesos a diferentesniveles.

Delimitación con cinta de balizamiento de los pozos o zanjas decimentación.

Instalación de pasarelas dotadas de barandillas reglamentarias,para paso sobre zanjas.

En la ejecución de muros de contención se elegirá el método masadecuado, bien con encofrados a dos caras, bataches o cualquierotro sistema que garantice la estabilidad de los taludes.

Page 25: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 25

MUROS DE HORMIGÓN

Caídas distinto nivel.

Golpes y caídas sobre esperas.

Riesgo de desplome de encofrado.

Los trabajos se realizaran siempre sobre plataformas de trabajoreglamentarias (totalmente cuajadas y con barandilla de seguridadperimetral, compuesta por pasamanos, barra intermedia yrodapié).

El acceso a plataformas se realizara por escalera de mano (h<5m)o escalera modular (h>5m).

Esta expresamente prohibido permanecer los operarios en lasplataformas de trabajo y en los propios encofrados durante lasmaniobras de izado del conjunto.

Se preverá instalación de barandilla embutida en el muro paraproteger el perímetro durante la ejecución de los forjados.

Protección mediante barandilla de los fosos de ascensor.

Protección de los huecos verticales de ascensor mediante redondosde 20 mm. de diámetro, empotrados en el muro, o bien mediantesolución alternativa a base de soportes metálicos tipo puntal.

Protección mediante tapones de PVC (setas) en las esperas.

El sistema de apuntalamiento del encofrado será el indicado por elfabricante.

PILARES

Caídas distinto nivel. El montaje del encofrado de los pilares de borde, se ejecutara enzonas sin riesgo de caídas a distinto nivel y se instalara en supunto, totalmente montado.

Para las tareas de hormigonado y vibrado se utilizaranplataformas reglamentarias bien mediante estructuras tubularesautoestables o bien mediante plataformas incorporadas al propioencofrado.

Page 26: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 26

Riesgo de desplome.

A todo el personal se le dotara de cinturón de seguridadanticaidas para su utilización en actuaciones puntuales, queanclaran a puntos sólidamente fijados.

Se utilizaran torretas estables, dotadas de plataformas ybarandillas reglamentarias, para la realización de soldaduras deelementos estructurales.

La armadura se apuntalara mediante jabalcones en dosdirecciones perpendiculares, a 2/3 de la altura total, para pilaresde 4 a 5 m. de altura ya 1/2 de la altura total par pilares de 8 a9 m.

El sistema de apuntalamiento del encofrado será el indicado por elfabricante.

En la instalación de pilares metálicos, estos permaneceráncolgados del gancho de la grúa o sólidamente apeados, hastaque se haya realizado el cordón de soldadura a la placa base.Esta prohibido el punteado de pilares.

ESTRUCTURA

Caídas distinto nivel. En la ejecución de los forjados de sótano, para evitar la caída alfondo de la excavación (trasdos muro), se preverá barandillaembutida en el muro de contención, mediante redondos de ∅ 20mm., con horquillas para huso de tablones. Dicha barandilla seráde 1,00 m. de altura desde la cota del forjado.

Red vertical y barandillas reglamentarias, en edificios de estructurade hormigón.

Barandilla de protección perimetral en bordes de encofrado.

Barandilla de protección reglamentaria en borde de forjado.

Peldañeado de escaleras.

Mallazo de protección o cubiertas de madera en huecos piso.

Red horizontal en huecos de piso de grandes dimensiones (patios)y donde otro sistema no sea posible.

Castilletes de hormigonado de pilares, estables y reglamentarios,dotados de barandilla.

Anclajes y uso de cinturón de seguridad.

Condena de acceso a zonas desprotegidas.

Escaleras de mano reglamentarias.

Uso plataforma o montacargas para descarga materiales.

En la ejecución de forjados planos, se empleara el encofrado deentablado total, para cubrir el riesgo de caída, garantizando almáximo la seguridad del personal.

Page 27: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 27

Caidas de personas al mismo nivel.

Atrapamientos y cortes por maquinas yherramientas.

Riesgo de golpes y aplastamientos.

máximo la seguridad del personal.

Se extenderán las medidas de orden y limpieza en el lugar detrabajo.

Las zonas de trabajo, transito de vehiculos, etc., deben estarperfectamente compactadas y libres de barro orestos demateriales.

El acopio de materiales se efectuara en los lugares establecidos atales efectos, realizando la señalizacion adecuada para evitarposibles interferencias con los peatones.

El trabajador que maneje la canaleta de hormigonado, lo harácon precaución, teniendo en cuenta la situación del resto detrabajadores.

Los elemntos de encofrado despues de usados se mantendranlibres de puntas de clavado.

La maquinaria auxiliar, vibradores, sierras, etc., empleado deberádisponer de las medidas de protección reglamentarias, siendo suuso limitado a trabajadores expresamente autorizados por elempresario.

Se utilizarán guantes y botas de seguridad.

CUBIERTA

Caídas distinto nivel. Entrega de instrucciones de seguridad al personal especializadoque vaya a realizar los trabajos.

Ejecución de la cubierta, manteniendo las protecciones colectivasperimetrales hasta la completa terminación, y en caso de sernecesario retirar dichas protecciones, se sustituirá por plataforma detrabajo sobre estructura metalica (andamio y/o cimbra), u otrosistema de protección colectiva equivalente.

Page 28: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 28

Caída de objetos y material desdecubierta.

necesario retirar dichas protecciones, se sustituirá por plataforma detrabajo sobre estructura metalica (andamio y/o cimbra), u otrosistema de protección colectiva equivalente.

Instalación de cable o cuerda de seguridad con anclaje fijo, yalargaderas de cuerda de poliamída para anclaje del cinturón deseguridad (que debe ser anticaídas) para trabajos puntuales.

Instalación de pasarelas de circulación, de seguridad, certificadas.

Instalación de marquesinas de protección.

No apilar palets de material sobre la cubierta, y sin el uso de topeso soportes de seguridad.

SOLDADURA ELÉCTRICA

La alimentación eléctrica al grupo se realizara mediante conexióna través del cuadro general y sus protecciones eléctricas.

Antes de empezar el trabajo de soldadura, es necesario examinarel lugar, y prevenir la caída de chispas sobre materialescombustibles que puedan dar lugar a un incendio, sobre laspersonas o sobre el resto de la obra, con el fin de evitarlo deforma eficaz.

Los trabajos de soldadura quedaran interrumpidos en días de fuerteniebla, fuerte viento y lluvia.

SOLDADURA OXICORTE

El traslado de botellas se hará siempre con su correspondientecaperuza colocada, para evitar posibles deterioros del grifo, sobreel carro portabotellas.

Se prohibe tener las botellas expuestas al sol, tanto en el acopiocomo durante su utilización.

Las botellas de acetileno deben utilizarse estando en posiciónvertical.

Las de oxigeno pueden estar tumbadas, pero procurando que laboca quede algo levantada. En evitación de accidentes porconfusión de los gases, las botellas siempre se utilizaran enposición vertical.

Page 29: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 29

posición vertical.

Los mecheros irán provistos de válvulas antirretroceso de llama.

Debe vigilarse la posible existencia de fugas en mangueras, grifoso sopletes, pero sin emplear nunca para ello una llama, sinomechero de chispa, o bien sumergidas en el interior de unrecipiente con agua.

Durante la ejecución de un corte hay que tener cuidado de que aldesprenderse el trozo cortado no exista la posibilidad de quecaiga en lugar inadecuado, es decir, sobre personas y/omateriales.

Al terminar el trabajo, deben cerrarse perfectamente las botellasmediante la llave que a tal efecto poseen, no utilizar herramientascomo alicates o tenazas que aparte de no ser totalmente efectivas,estropean el vástago de cierre. Las mangueras se recogerán encarretes circulares.

Queda expresamente prohibido:

- Dejar directamente en el suelo los mecheros.

- Tender de forma desordenada las mangueras de los gases por lossuelos.

- Se recomienda unir entre si las gomas mediante cinta adhesiva.

- Utilizar mangueras de igual color para distintos gases.

- Apilar, tendidas en el suelo, las botellas vacías ya utilizadas(incluso de forma ordenada). Las botellas siempre sealmacenaran en posición “de pie”, para evitar vuelcos, y a lasombra.

CERRAMIENTOS

Caídas a distinto nivel. Mantenimiento y reposición de protecciones colectivas, mediantebrigada de seguridad.

Lineas de vida formadas por cable de acero donde enganchar elmosquetón del arnés anticaídas.

Plataformas de trabajo reglamentarias con barandilla rígidacuando el riesgo de caída sea superior a 2 m.

Arriostramiento de andamios tubulares cuando la altura seasuperior a 5 m.

Uso de montacargas o plataformas descarga de materiales.

El andamio debe ser montado por personal especializado,siguiendo las intrucciones del fabricante.

No se debe empezar el montaje de un nuevo nivel sin habermontado todos los elementos de estabilidad y arriostramientos delnivel inferior.

Page 30: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 30

Caída desde estructura metálica tubularde fachada.

Caída de materiales y objetos.

nivel inferior.

El acceso debe ser estable y seguro.

No se deben sobrecargar las plataformas.

Para H >5 m., arriostramientos a la fachada.

Plataformas de trabajo de ancho mínimo 60 cm. y dotadas debarandillas reglamentarias en todo su contorno.

Instalación de plataforma y visera de protección en el nivel inferiorde la estructura.

ALBAÑILERÍA Y OFICIOS

Caídas de nivel.

Caídas a distinto nivel desde andamiosborriquetas junto borde forjados.

Mantenimiento y reposición de protecciones (brigada seguridad).

Instalación de barandilla en los huecos verticales (fachada yascensor).

Orden y limpieza.

Condena de accesos a zonas desprotegidas.

En trabajos puntuales, con riesgo de caída de operarios, en losque no exista ningún tipo de protección, se deberá emplearcinturón de seguridad anclado a punto sólido de la estructura.

Mallazo de protección o cubierta de madera en huecoshorizontales de piso.

En los huecos de ventana cuyo peto no sea superior a 90 cm., sedeben prever la colocación de barandilla en dichos huecos, tantotras la ejecución del cerramiento como tras la colocación deprecercos; por lo que se debe integrar la protección en dichoprecerco (en fase de fabricación).

14

Instalación de red vertical de protección o barandilla rígidareglamentaria a la altura de 90 cm desde la cota de trabajo, ouso de cinturón de seguridad anclado a puntos fijos de laestructura.

Integrar la barandilla de proteccion en los precercos de ventana,en fase de fabricacion.

15

Page 31: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 31

INSTALACIONES

Explosiones, proyección de partículas entrabajos soldaduras.

Inhalación de humos y gases.

Uso de gafas, guantes, polainas y mandiles de soldador.

Válvulas antirretroceso.

Acopio de las botellas de oxiacetileno en carros portabotellas, y enlugares ventilados y señalizados.

Uso de equipos de protección respiratoria.

Ventilación zonas de trabajo.

16

17

IMPERMEABILIZACIONES

Caída de operarios a distino/mismonivel.

Quemaduras y heridas en el manejo demateriales.

Sobreesfuerzos.

Uso de plataformas de trabajo reglamentarias, con barandillarígida en todo su contorno.

Utilización de anclajes, cables de seguridad, cuerdas depoliamída de Ø 16 mm. Y cinturones de sujeción.

Acotado de zonas desprotegidas.

Entrega de instrucciones de seguridad al personal especializadopara la ejecución de estos trabajos.

Acceso a las zonas de trabajo mediante estructuras tubulares conescaleras interiores o escaleras de mano reglamentarias.

18

Empleo de equipos de protección individual adecuados ycertificados.

19

Uso de cinturones antivibratorios o antilumbago.

No cargar más de 25 Kg. manualmente.

20

RIESGOS DE CARÁCTER GENERAL

Incendios. Se emplearán extintores portátiles polvo polivalente, y estarándebidamente señalizados (señal normalizada de indicación de laposición del extintor).

Page 32: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 32

Heridas con objetos punzantes.

Inhalación de polvo.

Sobreesfuerzos.

Electrocuciones, por contactos directos oindirectos.

debidamente señalizados (señal normalizada de indicación de laposición del extintor).

Se prohibirá encender fuego en el interior de las edificaciones.

En los lugares elegidos en el exterior para la realización de fogatashabrá montones de arena para apagarlas de inmediato sipresentan riesgo de incendio.

Uso de botas y guantes de seguridad.

Elección de zonas para deposito de escombros y objetospunzantes.

Riego de escombros.

Instalación bajantes de escombros.

21

Uso de cinturones antivibratorios o anti-lumbago.

No cargar más de 25 Kg manualmente.

22

Instalación de puestas a tierras en masas, metálicas, grúas-torre,cuadros eléctricos... etc.

Instalación de interruptores diferenciales de alta (30 m A) y mediasensibilidad (300 m A) según lo casos.

Conexiones a los cuadros de las mangueras o cables eléctricosmediante placas o clavijas de conexión.

Los empalmes de cables o mangueras se realizarán medianteconexiones estancos antihumedad.

Los cuadros eléctricos será tipo intemperie (Norma UNE-240324)con puerta y cerradura de seguridad, prohibiéndose lamanipulación a personal no especializado.

En las zonas de paso el tendido de cableado será aéreo, paraevitar su deterioro.

Utilizar conductor de protección ó 4º hilo.

23

Instalación de las defensas en maquinaria de corte o de desbaste.

Uso de gafas de protección.

24

Page 33: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 33

Proyección partículas a ojos.

RIESGOS HIGIÉNICOS

Polvo.

Derivadas del uso de desencofrantes uotras materias tóxicas.

Dermatitis por contacto con derivados delcemento (hormigón, mortero, cemento enpolvo, etc.).

Dermatitis e inhalación de partículas entareas de proyección de poliuretano.

Riego de escombros.

Uso de mascarilla de papel celulosa autofiltrante.

Instalación de lonas en los contenedores de escombros.

Se solicitará la ficha técnica de seguridad del producto.

Se informará a todos los trabajadores afectados sobre lasinstrucciones a seguir en el manejo, dadas por el fabricante.

Uso de ropa de trabajo adecuada y guantes de seguridad.

Acotado de la zona de trabajo para evitar riesgos a terceros.

Uso de ropa de trabajo adecuada, guantes de seguridad ycubrecabeza.

Uso de mascarilla y gafas contra proyecciones.

Para la prevención de las unidades constructivas restantes hasta la terminación de las obras, salvo actuaciones concretasque para cada caso se deben adoptar, es necesario efectuar el mantenimiento y reposición de las medidas deseguridad y reposición de las medidas de seguridad expuestas y que en general resultan comunes a las anteriormentedescritas, considerándose por tanto en ellas incluidas.

RIESGOS NO EVITABLES

Conforme a lo indicado en el Punto 3 del Articulo 5 del R.D. 1627/97 sobre disposiciones mínimas de Seguridad ySalud en las obras de construcción, se han recogido las medidas preventivas adecuadas a los riesgos que conlleva larealización de la obra, para lo cual se han aplicado las técnicas constructivas adecuadas incorporando los dispositivosy medidas de seguridad al proceso constructivo y a los medios auxiliares.

Todos estos riesgos por lo tanto, son evitables; quedando únicamente como riesgos laborales que no pueden evitarse oeliminarse, aquellos que no son intrínsecos de la ejecución de las obras, como son:

Page 34: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 34

- Estrés térmico.

- Los derivados de actos mal intencionados, de la negligencia y de la impericia de los operarios.

- Acciones de agentes exteriores al proceso.

- Los derivados del intrusismo.

- Los derivados de las indefiniciones propias ajenas al proyecto.

Para reducir y controlar dichos riesgos, se tomaran las medidas preventivas y protecciones técnicas siguientes:

- Entrega de prendas de protección adecuadas para protegerse de las incidencias atmosféricas.

- Control por parte de la línea de mando, para evitar riesgos por impericia y actos malintencionados.

- Limitaciones y prohibiciones que afectarán a los operarios, procesos y la exposición laboral aagentes externos.

- Información de los riesgos intrínsecos de la obra, con la entrega de instrucciones a operariossubcontratados.

- Reuniones informativas.

- Vallados, señalización y controles para evitar riesgos de intrusismo.

Aplicando estas medidas se disminuye la probabilidad de que ocurran sucesos no previstos y por otro lado, lasconsecuencias de estos riesgos son leves, con lo cual con independencia de la falta de previsión, estos riesgos son“Tolerables

1.3.2. Proteciones Individuales

Protección de la cabeza

- Casco: Uno por persona, incluyendo técnicos, encargados y posibles visitantes, incluyendo unacopio mínimo.

- Pantalla de protección de soldadura autógena y eléctrica.

- Gafas antipolvo y antiimpactos.

- Mascarilla antipolvo.

- Filtros.

- Pantalla contra proyección de partículas.

- Protectores auditivos.

Protección del cuerpo

- Cinturones de seguridad

- Mono de trabajo.

- Impermeable.

- Mandil de cuero.

Protección de las extremidades superiores

- Guantes de material anticorte.

- Guantes de goma finos.

- Guantes de soldador.

Page 35: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 35

- Guantes dieléctricos para B.T.

- Manguitos de soldador.

Protección de las extremidades inferiores

- Botas de seguridad con puntera y plantilla reforzadas.

- Botas de agua.

- Botas dieléctricas.

- Polainas de cuero.

1.3.3. Formación e Información a los Trabajadores

25 Antes del comienzo de cada unidad de obra, se informará a los operarios sobre la forma correcta deejecución y la prevención de los riesgos previstos.

Asimismo se tiene previsto impartir formación en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo al personal de la obra,en función de las propias necesidades del mismo y de acuerdo con el proceso productivo que vaya a realizarse.

1.3.4. Medicina preventiva y primeros auxilios

Botiquines

Se dispondrá de botiquines conteniendo el material especificado en la O.G.S.H.T., estando prevista su revisiónmensual, así como la reposición inmediata de lo consumido.

Reconocimientos médicos

26 Todo el personal que empiece a trabajar en la obra, deberá pasar un reconocimiento medico previo altrabajo, que será repetido una vez que haya transcurrido un año desde La contratación del trabajador.

Asistencia a accidentados.

27 Se tiene previsto, dar información a todo el personal de la obra de los diferentes Centros Médicos (Servicios,Mutualidad Laboral y Ambulatorios) donde debe trasladarse a los accidentados para su más rápido y efectivotratamiento.

28 Se prevé la disposición en sitio bien visible de una lista con los teléfonos y direcciones de los Centrosasignados para urgencias, de forma que se garantice el rápido traslado de los posibles accidentados.

29

1.4 PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DAÑOS A TERCEROS

- El vallado de cerramiento de la obra consiste en el propio cerramiento del solar, excepto por la parte trasera deledificio, que se vallará por medio de valla de postes metálicos y malla galvanizada sobre piezas de hormigónprefabricado, con capacidad de desplazamiento.

- Se prevé la colocación de señales de tráfico reflectantes sobre postes metálicos fijos, para todas las zonas coninterferencias con vías de circulación rodada; fundamentalmente esta interferencia consistirá en las entradas ysalidas de maquinaria y vehículos pesados al y del interior del recinto de Obra. Se instalará la señalización detráfico correspondiente.

- Se prevé la colocación de señales de seguridad en lugares acorde al riesgo específico.

- En fase de urbanización se prevé la colocación de vallas de contención de peatones, anclados entre si de día y denoche.

Page 36: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 36

-

ORGANIGRAMA DE SEGURIDAD

DIRECCIÓN DE EMPRESACONSTRUCTORA

COMITÉ DE VIGILANCIAPREVENTIVA

JEFE DE OBRA

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN RECURSOPREVENTIVO

RECURSOPREVENTIVO

SERVICIO DEPREVENCIÓN

Page 37: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 37

1.6 PLAN DE OBRA

1.6 ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA

Se define la secuencia de acciones para el control inicial de las situaciones de Emergencia que pueden producirse,

planificando los medios humanos y materiales disponibles, así como el tipo de actividad desarrollada.

Clasificación de Emergencias.-

A) Emergencia por incendio.-

Es el accidente que únicamente afecta a la zona de obra, provocado por un incendio parcial, pudiendoexistir tres tipos de emergencia:

Conato de Emergencia: Incendio que puede ser controlada y dominado de forma sencilla y rápida por elpersonal y medios existentes en la obra: extintores y mangueras de agua (camión cisterna).

Emergencia parcial: Es el incendio que solo afecta a la obra, pero no puede ser controlada por el personalde la misma. Esta para ser dominado requiere la adecuación de Equipos Especiales de Extinción (en el finalde este capítulo se anexiona al directorio Telefónico para las distintas emergencias). En este caso seevacuará al personal de la obra.

Emergencia general: Es el incendio que no solo puede afectar a la zona de obra sino a otros sectores y aterceras personas. Se evacuará inmediatamente la obra, se comunicará a los responsables indicados en eldirectorio anexo, y se precisará la presencia de Servicios de Ayuda Externos.

B) Evacuación de accidentados.-

Se dispondrá en obra de dos (2) botiquines ubicados uno en la oficina de obra y otro en los vestuarios delpersonal, conteniendo el material necesario, revisándose mensualmente, y reponiéndose inmediatamente loconsumido.

Se recomienda que según se va realizando la estructura del edificio se ejecuten las escaleras con sucorrespondiente peldañeado. Estas tendrán la anchura suficiente como para que pueda bajar por ellas unacamilla.

Los accesos y rutas de evacuación se mantendrán limpias y accesibles en previsión de una situación deemergencia, no acopiándose materiales o escombros a lo largo de ellas.

Se tiene previsto información a todo el personal de obra de los diferentes Centros Médicos (Servicios Médicos,Mutualidad Laboral y Ambulatorios) dónde debe trasladarse a los accidentados para su más rápido y efectivotratamiento.

Page 38: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 38

Se prevé la disposición en sitos bien visibles del Directorio Telefónico, que se anexiona, de los Centrosasignados para urgencias.

Se dará formación en materia de primeros auxilios y técnicas de asistencia de accidentados a los encargados,capataces, delegados de personal y a los operarios designados.

Normas generales de actuación en caso de accidente.-

Si las lesiones no provocan al accidentado la pérdida de conocimiento y movilidad, y no se aprecianinicialmente lesiones graves, se evacuará mediante el vehículo de obra, al Centro Hospitalario máscercano. En caso necesario previamente se practicará una primera cura haciendo uso de los mediosdel botiquín.

En los accidentes donde haya pérdida de conocimiento del accidentado o se sospeche que hayadaños internos se procederá del modo siguiente:

− “No se moverá el accidentado” salvo que pueda peligrar su vida; fuego, asfixias, etc.

− Comprobar que puede respirar espontáneamente, en caso contrario aplicar técnicas de respiraciónartificial, y si fuese necesario masaje cardiaco (técnicas de reanimación).

− Solicitar ayuda inmediatamente (teléfonos de urgencias) y preparar accesos y evacuación,indicando la aproximación al lugar.

− No abandonar al lesionado. Siempre debe permanecer junto al accidentado una persona, opersonas con conocimiento de primeros auxilios.

− Cubrir al accidentado con una manta para evitar enfriamientos y posibles shock.

− Impedir que los compañeros lo atiendan simultáneamente y que lo muevan.

− Acompañar al accidentado, por al menos un persona, al centro de asistencia, para interesarse porel diagnostico y facilitar los datos precisos.

− Comunicación del hecho a la Dirección Facultativa, a la Jefatura de obras, para que sigan elprocedimiento de comunicación, indicado en el organigrama que se anexiona.

C) Emergencia en caso de accidente con servicios afectados.-

C.1.- Actuaciones en caso de contacto con línea eléctrica aéreas.

Se pueden presentar las siguientes emergencias:

Page 39: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 39

− Caída de lineal

Se debe prohibir el acceso del personal a la zona de peligro, hasta que un especialistacompruebe que está sin tensión.

No se deben tocar a las personas en contacto con una línea eléctrica. En el caso de estar seguro de quese trata de una línea de baja tensión, se intentará separar a la víctima mediante elementos noconductores, sin tocarla directamente.

− Accidente con máquinas

En el caso de contacto de una línea aérea con maquinaria de excavación, transporte, etc., debenobservarse las siguientes normas:

El conductor o maquinista

Conservará la calma incluso si los neumáticos comienzan a arder.

Permanecerá en su puesto de mando o en la cabina, debido a que allí está libre del riesgode electrocución. Se intentará retirar la máquina de la línea y situarla fuera de la zonapeligrosa.

Advertirá a las personas que allí se encuentran de que no deben tocar la máquina.

No descenderá de la máquina hasta que ésta no se encuentre a una distancia segura. Sidesciende antes, el conductor entra en circuito línea aérea-máquina suelo y está expuesto aelectrocutarse.

Si es imposible separar la máquina y en caso de absoluta necesidad, el conductor omaquinista no descenderá utilizando los medios habituales, sino que saltará lo más lejosposible de la máquina evitando tocar ésta.

Normas generales de actuación

No tocar la máquina o la línea caída a tierra.

Advertir a las otras personas amenazadas de no tocar la máquina o la línea y de noefectuar actos imprudentes.

Advertir a las personas que se encuentren fuera de la zona peligrosa de no acercarse a lamáquina.

Hasta que no se realice la separación entre la línea eléctrica y la máquina y se abandonela zona peligrosa, no se efectuarán los primeros auxilios a la víctima.

Page 40: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 40

C.2.- Actuaciones en caso de contacto con línea eléctrica enterradas.

En caso de contacto con una línea eléctrica enterrada, las normas de actuación serán las mismas quelas indicadas en el caso de líneas aéreas.

C.3.- Actuaciones en caso de fuga de gas, con riesgo de incendio o explosión.

En caso de escape incontrolado de gas, con riesgo de incendio o explosión, todo el personalevacuara la zona afectada, acotando la zona, y no se permitirá acercarse a nadie a dicha zona, queno sea el personal de la compañía instaladora.

C.4.- Actuación en caso de rotura o fuga en canalizaciones de agua.

Comunicación inmediata a la Compañía Instaladora, paralizando los trabajos hasta que la conducciónhaya sido reparada.

Cuando sea necesario se acotará la zona.

C.5.- Actuación en caso de rotura de línea telefónica enterrada o aérea.

Comunicación inmediata a la Compañía Suministradora, para su reparación.

C.6.- Actuación en caso de descubrirse en la zona de obras de un ingenio susceptible de explotar.

En caso de descubrirse un ingenio susceptible de explotar en la zona de obra, los trabajos deben serinmediatamente interrumpidos y alejando del lugar al personal de obra y ajeno a la misma que por suproximidad pudiera ser afectado. Si contáramos con edificios colindantes, se avisará a los propietarioscomo medida de precaución del posible riesgo.

Inmediatamente se comunicará a las autoridades competentes para que procedan a desactivar o retirardicho ingenio.

A continuación se anexiona el directorio Telefónico para las distintas emergencias, que se puedan producir en la obra, yel organigrama de comunicaciones en caso de accidente.

Page 41: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 41

2. PLIEGO DE CONDICIONES

2.1.1. DISPOSICIONES LEGALES DE APLICACION

Los trabajos para la obra objeto de este Estudio de Seguridad, estará regulado a lo largo de su ejecución por los textosque a continuación se citan, siendo de obligado cumplimiento para las partes implicadas.

Construcción.-

- Disposición mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción- R.D. 1627/97, de 24/10/97-B.O.E. 256, de 25/10/97.

- Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica.- O.M. 28/8/70 – B..O.E. 213 A 216, de 5, 7,8 Y 9 – 70.

Prevención de Riesgos Laborales.-

- Prevención de Riesgos Laborales- Ley 31/95, de 8/3/95 – B.O.E. 269 de 10/11/95 y modificación delos Artículos. 45,47, 48 y 49 B.O.E. 31/12/98.

- Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del cuadro normativo de la prevención de riesgos laborales.

- Reglamento de los Servicios de Prevención – R.D. 39/97, de 17/1/97- B.O.E. 27, de 31/1/97.

- R.D. 780/1998, de 30 de Abril, por el que se modifica el Real Decreto, de 17 de Enero, por el que seaprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales (Certificación de formaciónequivalente de especialistas en prevención de riesgos laborales).

- Modelo libro de incidencias en el Estudio de Seguridad e Higiene – O.M. 20/9/86 – B.O.E. 245 de13/10/86.

- Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañeriesgos, en particular, dorsolumbares, para los trabajadores- R.D. 487/97 de 14/4/97 – B.O.E. 97 de23/4/97.

- Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas al trabajo con equipos de incluyen pantallas devisualización – R.D. 488/97 de 14/4/97 – B.O.E 97 de 23/4/97.

- R.D. 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad delos trabajadores frente al riesgo eléctrico.

- R.D. 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el articulo 24 de la Ley 31/1995, de 8 denoviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales.B.O.E. nº 27, de 31 de enero de 2004

Estatuto de los Trabajadores.-

- Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24/3/95 – Texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

Accidentes de trabajo.-

Page 42: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 42

- Modelo para la notificación e instrucciones para su cumplimentación y tramitación – O.M. 16/12/87- B.O.E.311 de 29/12/87 – Corrección de errores B.O.E. 52 de 7/3/88.

- Régimen de funcionamiento de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de laSeguridad Social en el desarrollo de actividades de Prevención de riesgos laborales- O. 22/4/97- B.O.E. 98de 24/4/97.

- Resolución de 1 de Octubre de 2002, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, por la que secorrigen errores en la de 20 de junio de 2002, por la que se prorroga para el año 2002 el Plan General deActividades Preventivas de la Seguridad Social a desarrollar por las mutuas de Accidentes de Trabajo yEnfermedades Profesionales de la Seguridad Social en el año 2001. B.O.E. 247. De 15/10/2002 pag.36285.

Centros de trabajo.-

- Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo- R.D. 486/97 de 14/4/97 – B.O.E.97 de 23/4/97.

- Disposiciones mínimas en materia de señalización de Seguridad y Salud en el trabajo – R.D. 485/97, de14/4/97 – B.O.E. 97 – de 23/04/97.

- R.D. 1627/1997 de 24 de Octubre. Capítulo IV Artículos 18 y 19.

Actividades molestas, nocivas y peligrosas.-

- Reglamento D. 2414/61, de 30/11/61 – B.O.E. 292 de 7/12/61- Corrección de errores B.O.E. 57 de7/3/62.

- Instrucciones Técnicas Complementarias sobre el Reglamento O. 15/3/63- B.O.E. – 79 de 2/4/63.

- Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos duranteel trabajo, R.D. 664/97, 12/5/97- B.O.E. 124 DE 24/5/97.

- Orden del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, de 25 de Marzo de 1998, de adaptación y modificacióndel R.D. 664/97.

- Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenosdurante el trabajo, R.D. 665/97, de 12/05/97 – B.O.E. 124 de 24/5/97.

- R.D. 374/2001 de 6 de Abril sobre la protección de la Salud y Seguridad de los trabajadores contra riesgosrelacionados con los agentes químicos durante el trabajo y corrección de erratas del mismo, B.O.E. Nº 129de 30 de Mayo de 2001.

- Real Decreto 1124/2000, de 16 de junio, por el que se modifica el real Decreto 665/1997, de 12 demayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentescancerígenos durante el trabajo.

- R.D. 349/2003, de 21 de Marzo, por el que se modifica el R.D. 665/1997, de 12 de mayo, sobre laprotección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenosdurante el trabajo, y por el que se amplia su ámbito de aplicación a los agentes mútagenos. (B.O.E. nº 82. 5Abril 2003).

- Ordenanzas Municipales de Prevención de Incendios.

- Norma básica de la edificación sobre condiciones para la protección contra incendios ( NBE-CPI-96).

Page 43: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 43

- R.D. 786/2001, de 6 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra incendios en losestablecimientos industriales. Y posterior corrección de erratas y errores. B.O.E. Nº 46 de Febrero de 2002.

- Decreto 31/2003, de 13 de marzo, por el que se aprueba el reglamento de Prevención de Incendios de laComunidad de Madrid.

- Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto- O.M. de 31/10/84- B.O.E de 7/11/84, yrectificaciones en O.M. de 7/11/84.

- Comisión de seguimiento para la aplicación del Reglamento sobre trabajos con riesgos de amianto –Resolución de 11/2/85.

- Normas complementarias del Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto B.O.E. de 15/1/87.

- Almacenamiento de productos químicos- R.D. 379/2001 de 06/04/2001. B.O.E. Nº 112de10/05/2001. Reglamento y sus ITCs: MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIEAPQ-7

Ruido.-

- Protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.- R.D.1316/89 de 27/10/89 – B.O.E. 263 de 2/11/89 – Corrección de errores B.O.E. 295 de 9/12/89.

- R.D. 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas adeterminadas máquinas de uso al aire libre.

- Directiva 2003/10/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 6 de febrero de 2003, sobre lasDisposiciones mínimas de Seguridad y salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgosderivados de los agentes físicos (ruido). (Decimoséptima Directiva especifica con arreglo al apartado 1 delartículo 16 de la Directiva 89/391/CEE).

Seguridad en máquinas.-

- Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo-R.D. 1215/97 de 18/7/97- B.O.E. 188 de 7/8/97 y modificación en R.D. 2177 / 04 utilización por lostrabajadores de los equipos de trabajo en materia de trabajos temporales en altura.

- Reglamento R.D. 1945 de 26/5/86 – B.O.E. 173 de 21/7/86- Corrección de errores B.O.E. 238 de4/10/86.

- Modificación de los Artículos del Reglamento 31 y 141 – R.D. 590/89 de 19/5/89 – B.O.E. 132 de3/6/89.

- Orden Ministerial de 23 de Mayo de 1977 por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos elevadorespara obras.

- Aproximación de las Legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas – R.D. 1435/1992 – B.O.E de11/12/92.

- R.D 56/1995 por el que se modifica el R.D. 1435/1992.

- Dictamen del Comité Económico y Social sobre la “Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y delConsejo relativa a las maquinas” y por la que se modifica la Directiva 95/16/CE. D.O.C.E. Nº C 311, de07/11/01.

Page 44: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 44

- R.D. 836/2003 de 27 de junio, por el que aprueba una nueva instrucción Técnica complementaria “MIE-AEM-2” del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, referente a grúas torre para obras u otrasaplicaciones.

- R.D.837/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba el nuevo Texto modificado y refundido de laInstrucción Técnica complementaria “MIE-AEM-M-4” del Reglamento de aparatos de elevación y manutención,referente a grúas móviles autopropulsadas.

- ORDEN 11745/2003, de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, sobre adecuación de loscarnes de operadores de grúas torre otorgados en aplicación de la Orden 7881/1998, de 20 deNoviembre, a los carnes regulados en el R.D. 836/2003, de 27 de Junio, así como la acreditación de laexperiencia de los profesionales que no posean dicho carnet o el carnet de operador de grúa móvilautopropulsada establecido en el R.D. 837/2003, de 27 de Junio

Baja tensión.- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.-

- Reglamento – R. D. 842/2002, de 02/08/2002. B.O.E. 224 de 18/09/2002 NUEVO REGLAMENTOPARA B.T.

- Nuevo párrafo Art. 2 del R.E.B.T. – R.D. 2295/85 de 9/10/85 – B.O.E. de 12/12/85.

- Instrucción Complementaria MI BT 025 del R.E.B.T. – O.M. de 31/10/73 – B.O.E. de 27, 28, 29 y13/12/73.

- Modificación de la Instrucción Complementaria MI BT 025 del R.E.B.T.- O.M. de 19/12/77 – B.O.E. de13/1/78.

- Modificación parcial y ampliación de las Instrucciones Complementarias MI BT 004, 007 y 017 delR.E.B.T. – O. M. de 19/12/77- B.O.E. de 26/1/73.

- Modificación instrucción Complementaria MI BT 040 del R.E.B.T.- O.M. de 28/7/80 – B.O.E. de13/8/80.

- Normas UNE de obligado cumplimiento en Instrucción Complementaria MI BT 040 del R.E.B.T.- O. M de30/9/80 – B.O.E. de 17/10/80.

- Modificación apartado 7.1.2. de la Instrucción Complementaria MI BT 025 del R.E.B.T.- O.M. de 30/9/81– B.O.E. de 13/8/81.

- Inclusión de normas UNE de la Instrucción Complementarias MI BT 044 del R.E.B.T. – O.M. de 5/6/82 –B.O.E. de 12/6/82.

- Modificación de las Instrucciones Complementarias MI BT 044 del R.E.B.T. – O.M. de 11/7/83 – B.O.E. de22/7/83.

- Modificación de las Instrucciones Complementarias MI BT 044 del R.E.B.T. – O. M. de 5/4/84- B.O.E. de4/6/84.

- Modificación de la Instrucción Complementaria MI BT 026 del R.E.B.T.- O.M. de 13/1/88 – B.O.E. de26/1/88.

- Corrección de errores de la Orden de 13/1/88 por la que se modifica la Instrucción ComplementariaMI BT 026 del R.E.B.T.- O.M. de 13/1/88- B.O.E. de 25/3/88.

- Adaptación al progreso técnico la Instrucción Complementaria MI BT 044 del R.E.B.T. – O.M. de 26/1/90-B.O.E. de 9/2/90.

- Adaptación al progreso técnico la Instrucción Complementaria MI BT 026 del R.E.B.T.- O.M de 24/7/92 –B.O.E. de 4/8/92.

Page 45: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 45

Alta Tensión.- Líneas Eléctricas aéreas de alta tensión.-

- Reglamento R.D. 3151/68 de 28/11/68 – B.O.E. 27/12/68.

- Ampliación R.D. 1377/88 de 27/10/88 – B.O.E. 278 de 19/11/88.

Aparatos a presión.-

- Reglamento R.D. 1244/79 de 4/4/79 – B.O.E. 128 de 29/5/79.

Señalización provisional.-

- Señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas en vías fuera de poblado(INSTRUCCIÓN 8.3 – IC) – O.M. 31/8/87.

- B.O.E. 224 de 18/8/87. Ordenes circulares del M.O.P.T.M.A. y otras disposiciones de aplicaciónpublicadas por el Ministerio de Fomento.

Equipos de protección individual.-

- Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de los equipos deprotección individual – R.D. 773/97 de 30/5/97 de 30/05/97- B.O.E. 140 DE 12/6/97.

- Condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria R.D. 140/92 de 20/11/92-B.O.E. 297 de 11/12/92.

- Corrección de errores – B.O.E 47 de 24/2/93.

- R.D. 159/1995 que modifica el R.D. 1407/1992 ( que regula las condiciones para la comercializaciónintracomunitaria de los equipos de protección individual B.O.E. /12/1992).

- Resolución de 7 de Septiembre de 2001, de la Dirección General de Política Tecnológica, por el que seactualiza el anexo IV, en cumplimiento de lo dispuesto en la disposición final tercera del Real Decreto1407/1992 (B.O.E. nº 232 27/9/01).

Túneles y minería.-

- Instrucción para el Proyecto de construcción y explotación de obras subterráneas para el transporte terrestre-O.M. 19/12/98 – B.O.E. 287 de 1/12/98.

- Disposiciones mínimas destinadas a proteger la Seguridad y Salud de los trabajadores en actividades mineras-R.D. 1389/97, de 5/9/97.

Varios.-

Page 46: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 46

- Requisitos mínimos exigibles para el montaje, uso, mantenimiento y conservación de los andamios tubularesutilizados en las obras de construcción.

- Requisitos para la obtención del carnet de operador grúa.

- Instrucciones técnicas complementarias.

- Repertorio de recomendaciones practicas de la O.I.T. y convenios ratificados por España que afectan a laSeguridad y Salud en el Trabajo.

2.1.2.- OBLIGACIONES DE LAS PARTES IMPLICADAS.

Los medios de protección personal estarán certificados; en caso de no existir estos en el mercado, se emplearán los másadecuados bajo el criterio del Comité de Seguridad y Salud, con el visto bueno del Coordinador de Seguridad y Saluden fase de ejecución.

La empresa constructora cumplirá las estipulaciones preventivas del Estudio de Seguridad y Salud, respondiendosolidariamente de los daños que se deriven de la infracción del mismo por su parte o de los posibles subcontratistas yempleados.

Al Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución le corresponde el control y supervisión de la ejecución delEstudio de Seguridad y Salud, autorizando previamente cualquier modificación de este, dejando constancia escrita en elLibro de Incidencias.

Periódicamente, según lo pactado, se realizarán las pertinentes certificaciones del Presupuesto de Seguridad, poniendoen conocimiento de la propiedad y de los organismos competentes el incumplimiento de las medidas de seguridadcontenidas en el Estudio de Seguridad.

2.1.3. CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

Todas las prendas de protección personal o elementos de protección colectiva tendrán fijado un período de vida útil,desechándose a su término.

Cuando por las circunstancias de trabajo se produzca un deterioro más rápido de una determinada prenda o equipo,se repondrá ésta, independientemente de la duración prevista o fecha de entrega.

Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato límite, es decir, el máximo para el que fue consebida(por ejemplo, por un accidente) será desechada y repuesta al momento.

Aquellas prendas que por su uso hayan adquirido más holgura o tolerancias de las admitidas por el fabricante, seránrepuestas de inmediato.

El uso de una prenda o equipo de protección, nunca representará un riesgo en sí mismo.

2.1.3.1. Protecciones personales

Page 47: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 47

Todo elemento de protección personal se ajustará al R.D. 1407/92, por el que se regula los requisitos que debencumplir los elementos de Protección Personal (B.O.E. 28/12/1992).

En los casos en que no exista Norma, serán de calidad adecuada a sus respectivas prestaciones.

2.1.3.2. Protecciones colectivas

Valla de cerramiento perimetral

Se instalará en toda la zona de obra con una altura de 2,00 m. sobre el terreno, impidiendo los accesos a la zonaacotada, y estará formada módulos de valla transportable sobre dados de hormigón.

Vallas autónomas de limitación y protección

Tendrán como mínimo 90 cm. de altura estando construidas a base de tubos metálicos.

Estarán dotadas de anclajes laterales para poder unirse entre si, formando una valla continua.

Marquesina de protección

Se instalará a la entrada de cada acceso a la edificación para protección de operarios, tendra la suficiente resistenciapara soportar el impacto de los materiales que puedan caer.

Redes horizontales

Serán de poliamida y se anclarán del forjado o losa en los huecos de forjado de grandes dimensiones. Protegerán laposible caída de operarios y objetos.

Redes perimetrales

30 La protección del riesgo de caída de personas por el borde perimetral se hará mediante la utilización depescantes metálicos tipo horca, deslizantes por el exterior y sujetos entre horquillas metálicas embutidas en losforjados de las plantas a partir de la primera y sujetos por pasadores metálicos.

La primera puesta se efectuará para la ejecución del forjado de la planta primera.

El extremo inferior de la red se anclará a horquillas de hierro de diámetro mínimo 6 mm., embebidas en el forjado cada1,00 m. aproximadamente. Las redes serán de poliamida y protegerán los bordes de las plantas de trabajo. Lacuerda perimetral para el anclaje de la red será como mínimo de 10 mm. de diámetro y los módulos de red seránatados entre sí con cuerda de poliamida de diámetro 3 mm. como mínimo. Cumplirán con la normativa UNE-EN-1263-1 y UNE-EN-1263-2.

Page 48: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 48

El desencofrado se protegerá mediante redes de la misma calidad, anclados al perímetro de los forjados.

Para los trabajos en cubiertas, deberá permanecer la protección perimetral de redes en esa planta hasta la terminacióntotal, salvo que su borde sea protegido con barandilla de seguridad rígida.

Cables de sujeción de cinturón de seguridad y sus anclajes

Tendrán la suficiente resistencia para soportar los esfuerzos a que puedan estar sometidos de acuerdo con su funciónprotectora y teniendo en cuenta su fijación a elementos propios de las edificación. Si es necesario se tenderán cableslaxos o cuerdas de seguridad de diámetro mínimo 10 mm., que posibilitarán el desplazamiento de los operarios através del mosquetón y sus anillas o deslizaderas.

Barandillas

Las barandillas de seguridad deberán tener la suficiente resistencia para garantizar la retención de las personas y tener90 cm de altura como mínimo.

Mallazo

Los huecos interiores se protegerán con mallazo de resistencia y malla adecuada en todos los casos posibles.

Cubiertas

Los huecos de dimensiones reducidas, deberán estar dotados de cubiertas resistentes y provistas de tacos u otrosdispositivos en su cara inferior que impidan su deslizamiento.

Tolva de evacuación y recogida de escombros

Las tolvas estarán bien sujetas para evitar el desplome por desplazamiento. El último tramo de la tolva, tendrá unapendiente menor para amortiguar la velocidad del vertido y reducir la producción de polvo.

Plataformas voladas para carga y descarga de materiales

Tendrán la suficiente resistencia para la carga que deban soportar, estarán convenientemente ancladas y dotadas debarandillas, que permanecerán puestas cuando no estén en uso.

Los trabajadores que las utilicen deberán emplear cinturón de seguridad anclado a punto sólido de la estructura.

Plataforma de trabajo

Page 49: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 49

Tendrán como mínimo 0,60 m. de ancho y las situadas más de 2,00 m. del suelo estarán dotadas de barandillas de0,90 m. de altura, listón intermedio y rodapié.

Escaleras de mano

Deberán ir provistas de mecanismos antideslizantes en su base. Superarán en 1,00 m., los puntos superiores de apoyo,ajustándose en todo caso a la normativa vigente.

Andamios y estructuras metálicas

El montaje y desmontaje de estructuras se efectuará por personal especializado, atendiendo en todo momento a lasespecificaciones dadas por el fabricante.

Antes del montaje se deberá conseguir la perfecta nivelación horizontal de los tramos de andamiada para lasplataformas de trabajo sobre los mismos.

Todas las andamiadas cuya esbeltez sea superior a 5, deberán arriostrarse a puntos fijos de la estructura ó de lafachada.

Todas las plataformas de trabajo sobre andamios y andamiadas deberán disponer de plataformas fijas y piso unido deuna anchura mínima de 0,60 m., estando dotadas de barandillas con pasamanos a 0,90 m., como mínimo del piso ylistón intermedio, para el lado opuesto al frente de trabajo, siempre que la altura de trabajo supere 2,00 m. el nivel delsuelo.

Aunque el arriostramiento a puntos fijos podrá efectuarse mediante cuerdas de seguridad de diámetro 10 mm. comomínimo, es preferible el sistema de uniones rígidas.

Todos los tramos de la andamiada tubular deberán unirse mediante bridas y diagonales metálicas.

Interruptores diferenciales y tomas de tierra

Los circuitos destinados para fuerza y alumbrado serán independientes, disponiendo en todo caso en su cabeza deinterruptores diferenciales de 0,3 A. como máximo para fuerza y 0,03 A. de sensibilidad para alumbrado.

Todos los cuadros y máquinas eléctricas fijas dispondrán de tomas de tierra de manera que se garantice que laresistencia de tierra sea tal que de acuerdo con la sensibilidad del interruptor, garantice una tensión máxima de 24voltios.

Todos los receptores eléctricos no dotados de toma de tierra, pero con protección diferencial 0,3 A., dispondrán de unconductor de protección, de características técnicas reglamentarias (R.E.B.T.), que conecta a tierra las carcasas de susmotores, a excepción de los receptores que dispongan de doble aislamiento.

Page 50: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 50

Las tomas de tierra y los conductores de protección serán revisados periódicamente, comprobándose el perfecto estadoy funcionamiento de su disposición.

Extintores

Serán de polvo polivalente, revisándose periódicamente.

Señalización de seguridad

Se proveerán y colocarán de acuerdo con el R.D. 485/1997 de 14 de abril, por el que se aprueba la norma sobreseñalización de seguridad en los centros y locales de trabajo.

Maquinaria

Todas las maquinas cumplirán la legislación vigente y contaran por tanto, al llegar a obra, con todos los dispositivos deseguridad y elementos de protección que en aquellas se señale.

Toda la maquinaria a utilizar deberá cumplir los requisitos especificados en el R.D. 1435/1992 de 27 de Noviembre,sobre disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CE, relativa a la aproximación de laslegislaciones de los Estados miembros sobre maquinas. Asimismo deberán disponer del certificado o marcado CE delfabricante.

Los grupos electrógenos deberán estar insonorizados, y solo los manipulara personal especializado y autorizado.

Los encofrados y cimbras autopropulsados deberán disponer de toma de tierra en sus motores, así como en los carrilespor los que discurran, las cuales serán revisadas periódicamente, comprobándose el perfecto estado y funcionamientode su disposición.

Todos los operarios que se designen para la manipulación de la maquinaria, deberán tener autorización expresa.

Medios auxiliares

Todos estos medios tendrán las características adecuadas, dispondrán de protecciones y se utilizaran de acuerdo conlas disposiciones que señala la legislación vigente.

Medios auxiliares de topografía

Estos medios, tales como cintas, jalones, miras, serán dieléctricas, cuando exista riesgo de electrocución.

2.1.4. CONDICIONES TÉCNICAS DE LA MAQUINARIA

Las máquinas con ubicación fija en obra, serán instaladas por personal competente y debidamente autorizado.

El mantenimiento y reparación de estas máquinas quedará, asimismo, a cargo de tal personal, el cual seguirá siemprelas instrucciones señaladas por el fabricante de las máquinas.

Page 51: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 51

Las operaciones de instalación y mantenimiento deberán registrarse documentalmente en los libros de registro pertinentesde cada máquina. De no existir estos libros para aquellas máquinas utilizadas con anterioridad en otras obras, antes desu utilización, deberán ser revisadas con profundidad por personal competente, asignándoles el mencionado libro deregistro de incidencias.

Las máquinas con ubicación variable, tales como circular, vibrador, soldadura, etc., deberán ser revisadas por personalexperto antes de su uso en obra, quedando a cargo de la Dirección Técnica de la obra con la ayuda del Vigilante dePrevención la realización del mantenimiento de las máquinas según las instrucciones proporcionadas por el fabricante.

El personal encargado del uso de las máquinas empleadas en obra deberá estar debidamente autorizado para ello, porparte de la Dirección Técnica de la obra proporcionándole las instrucciones concretas de uso.

2.1.5. CONDICIONES TÉCNICAS DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

La instalación eléctrica provisional de obra se realizará siguiendo las pautas señaladas en los apartadoscorrespondientes de la Memoria descriptiva y de los Planos, debiendo ser realizada por empresa autorizada y siendode aplicación lo señalado en el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y Norma UNE 21.027.

Todas las líneas estarán formadas por cables unipolares con conductores de cobre y aislados con goma o policloruro devinilo, para una tensión nominal de 1.000 voltios.

La distribución de cada una de las líneas, así como su longitud, secciones de las fases y el neutro son los indicados enel apartado correspondiente a planos.

Todos los cables que presenten defectos superficiales u otros no particularmente visibles, serán: rechazados.

Los conductores de protección serán de cobre electrolítico y presentarán el mismo aislamiento que los conductoresactivos. Se instalarán por las mismas canalizaciones que éstos. Sus secciones mínimas se establecerán de acuerdo conla tabla V de la Instrucción MI.BT 017, en función de las secciones de los conductores de fase de la instalación.

Los cables constituidos de PVC o Polietileno, deberán soportar sin deformación alguna, una temperatura de 60º C.

Los conductores de la instalación se identificarán por los colores de su aislamiento, a saber:

- Azul claro: Para el conductor neutro.

- Amarillo-verde: Para el conductor de tierra y protección.

- Marrón, negro y gris: Para los conductores activos o de fase.

En los cuadros, tanto principales como secundarios, se dispondrán todos aquellos aparatos de mando, protección ymaniobra para la protección contra sobreintensidad (sobrecarga) y contra contactos directos e indirectos, tanto en los

Page 52: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 52

circuitos de alumbrado como de fuerza.

Dichos dispositivos se instalarán en los orígenes de los circuitos así como en los puntos en los que la intensidadadmisible disminuya, por cambiar la sección, condiciones de instalación, sistemas de ejecución o tipo de conductoresutilizados.

Los aparatos a instalar son los siguientes:

- Un interruptor general automático magnetotérmico de corte omnipolar que permita su accionamientomanual, para cada servicio.

- Dispositivos de protección contra sobrecargas y corto circuitos. Estos dispositivos son interruptoresautomáticos magnetotérmicos, de corte omnipolar, con curva térmica de corte. La capacidad de corte deestos interruptores serán inferior a la intensidad de corte circuito que pueda presentarse en el punto de suinstalación.

Los dispositivos de protección contra sobrecargas y corto circuitos de los circuitos interiores tendrán los polos quecorrespondan al número de fases del circuito que protegen y sus características de interrupción estarán de acuerdo conlas intensidades máximas admisibles en los conductores del circuito que protegen.

- Dispositivos de protección contra contactos indirectos que al haberse optado por sistema de la clase B,son los interruptores diferenciales sensibles a la intensidad de defecto. Estos dispositivos secomplementarán con la unión de una misma toma de tierra de todas las masas metálicas accesibles. Losinterruptores diferenciales se instalan entre el interruptor general de cada servicio y los dispositivos deprotección contra sobrecargas y corto circuitos, a fin de que estén protegidos por estos dispositivos.

2.1.6. ORGANIZACIÓN PREVENTIVA

2.1.6.1.- Servicio de Prevención

31 La obra dispodrá de asesoramiento en materia de Prevención de Riesgos Laborales mediante el Servicio dePrevención propio.

Dicho asesoramiento se llevará a cabo mediante un Técnico del Servicio de Prevención que realizará visitas periódicasa la obra, según las condiciones y riesgos de los trabajos a ejecutar. Sus funciones son las de asesoramiento yseguimiento de la obra en materia de Prevención de Riesgos Laborales.

Cuando la Obra disponga de un Técnico de Prevención, este será el encargado de realizar las funciones deasesoramiento, seguimiento de la obra en materia de PRL y de Vigilancia preventiva en las actividades concurrentes, conindependencia de las funciones propias de dicho Servicio de Prevención.

2.1.6.2.- Vigilantes de Prevención y Trabajadores Asignados

LA CONTRATA asignará trabajadores como recurso preventivo, conforme al artículo 4.3. de la Ley 54/2003, que

Page 53: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 53

añade un nuevo artículo, 32 bis a la Ley 31/95, que contaran con la formación académica, profesional o experiencianecesarias para desempeñar las actividades preventivas, de nivel básico, establecidas en el Art. 35.2 del RD39/1997. Dichos trabajadores se denominarán Vigilantes de Prevención.

Cada subcontratista, asimismo, asignará al menos a un trabajador que debe cumplir idénticas condiciones que lasestablecidas para el Vigilante de Prevención de La Contrata. Sus funciones preventivas dentro de su empresa sonsimilares a las de este último, y ambos deben facultar la cooperación de sus respectivas empresas para la coordinaciónde actividades empresariales concurrentes.

2.1.6.3.- Delegados de Prevención

La designación de Delegados de Prevención se efectuará de acuerdo con el Art. 35 y disposición adicional 4ª de la Ley31/95 de Prevención de Riesgos Laborales. Sus funciones y responsabilidades las señaladas en el Art. 36 de la Ley31/95.

2.1.6.4.- Comité de Seguridad y Salud

Se constituirá un Comité de S y S, cuando se cuente en obra con la existencia de Delegados de Prevención, y el númerode trabajadores sea superior a 50, de acuerdo a la Ley 31/95 y a la O.L.C.V.C., siempre que no se oponga a laanterior, o en su caso lo que disponga el Convenio Colectivo Provincial, reuniéndose al menos trimestralmente.

Las obligaciones y normas de actuación del Comité son lo que señalan la Ley 31/1995 y la Ley 54/2003, y en sucaso lo que disponga el Convenio Colectivo Provincial.

2.1.6.5.- Comisión de Vigilancia Preventiva

En la obra se constituirá una Comisión de Vigilancia Preventiva, presidido por el Jefe de la obra y las personas que éldecida, con la participación de todos los trabajadores asignados como recurso preventivo de las distintas empresas, del(de los) Vigilante de Prevención y el técnico de prevención si en la obra se dispone.

Sus funciones básicas son:

− Establecer los medios de coordinación de actividades entre las distintas empresas.

− Tomar las medidas necesarias para que todas las empresas concurrentes cooperen en la aplicación de la normativade PRL.

− Sugerir cuantas medidas considere necesarias para mejorar las condiciones generales de Seguridad y Salud en laobra.

− Informar a todas las empresas, de los accidentes de trabajo como consecuencia de las actividades concurrentes.

− Fomentar, promover y organizar cursos de Formación a todos los trabajadores-

Dicha comisión se reunirá mensualmente, informando a todos los trabajadores de los acuerdos adoptados.

2.1.7. COORDINACION DE ACTIVIDADES

Para garantizar el control de las interacciones de las diferentes actividades desarrolladas en la obra, en particularcuando puedan generarse riesgos graves o muy graves, o cuando se desarrollen en la obra actividades que puedanobservarse incompatibles por su incidencia en la seguridad y salud de los trabajadores, se establecen los siguientesmedios de coordinación.

Page 54: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 54

1.- Antes del inicio de actividad, se dará la Información a los subcontratistas y trabajadores autónomos,mediante la entrega de la parte que les afecte y, en su caso, de la totalidad del Estudio y Plan de S y S, anexos,procedimientos de trabajo, situación de emergencia susceptible de afectar a la seguridad y salud de los trabajadores yaquellas otras que incidan entre los riesgos existentes y las medidas previstas ó aplicadas para su prevención.

Cada empresario, deberá comunicar a sus trabajadores respectivos dicha información e instrucciones recibidas y losmedios de coordinación establecidos, acusando por escrito la entrega al contratista.

2.- Cada empresario concurrente designará un trabajador responsable de la vigilancia de la actividad preventiva, conla cualificación y experiencia suficiente, y con la formación preventiva como mínimo correspondiente a las funciones denivel básico.

La Contrta designará estas funciones al Encargado, que junto con los trabajadores designados por las empresassubcontratistas vigilarán la Coordinación de Actividades preventivas interempresariales, y controlarán la formación einformación recibida para cada trabajador, que desarrolle actividades en la obra. Si la obra dispone de Técnico dePrevención, le corresponderá el Control de la Vigilancia.

3.- Celebración de reuniones periódicas entre las empresas concurrentes, pudiendo participar en ellas los miembros delComité de S y S y los Delegados de Prevención, con el fin de:

Informar a las empresas concurrentes de los riesgos derivados de dicha concurrencia de actividadesempresariales, y establecer el conjunto de medidas específicas, procedimientos de trabajo y protocolos deactuación.

Establecer los recursos preventivos que aporta cada una de las empresas.

Informar a todos los empresarios, de los accidentes de trabajo acaecidos como consecuencia de lasactividades concurrentes.

Cada empresario deberá informa a sus trabajadores respectivos, de los riesgos derivados de la concurrencia deactividades empresariales, y de las medidas tomadas, en el seno de estas Reuniones de Vigilancia de dichacoordinación de las actividades, distinta de la que por ley es preceptiva al Coordinador de S y S que designa elpromotor.

2.1.8. COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN FASE DE EJECUCIÓN

En la ejecución de esta obra se considerara también empresario a cada subcontratista y para dar cumplimiento al Art. 3punto 2 del R.D. 1627/97 sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de Construcción, elpromotor, antes del inicio de los trabajos, o tan pronto como se constate dicha circunstancia, designará un coordinadoren materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra.

2.1.9. INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR

Las instalaciones provisionales de obra se adaptaran, en lo relativo a elementos y características, a lo estipulado en los

Page 55: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 55

apartados 15 y 16 de la parte A (disposiciones mínimas generales relativas a los lugares de trabajo en las obras) delAnexo IV del R.D. 1627/97 de 24 de Octubre. En cumplimiento de los citados artículos, la obra dispondrá de localespara vestuarios, comedores y servicios higiénicos, debidamente dotados.

2.1.9.1. Comedores

Se dispondrá de recintos de dimensiones suficientes, tal y como refleja el Apartado "b" del Articulo 16 de la Parte A delAnexo IV del R.D. 1627/97, independientes de los restantes, provistos de ventilación natural suficiente, iluminaciónadecuada y tomas de corriente que permitan el acoplamiento de estufas para el invierno, y dotado de mesas y asientos.Se preverá la disposición de calienta comidas.

Se colocarán por el exterior recipientes para basuras.

2.1.9.2. Vestuarios

Se dispondrá de recintos de dimensiones suficientes, tal y como refleja el Apartado "a" del Articulo 15 de la Parte A delAnexo IV del R.D. 1627/97, dotado de puertas al exterior con ventilación e iluminación adecuada, provistos dearmarios o taquillas metálicas con cerradura para la ropa y calzado, así como asientos para el personal.

Esta estancia tendrá comunicación interior con los aseos exclusivamente.

Se proveerá de tomas de corriente para la instalación de estufas en el invierno.

2.1.9.3. Servicios

Se dispondrá de casetas monoblock junto a los vestuarios, dando cumplimiento así al Apartado "b" y "c" del Articulo 15de la Parte A del Anexo IV del R.D. 1627/97.

La dotación de estas instalaciones será la siguiente:

2 Inodoros o placas turcas en cabina individual, con puesta, pestillo interior y percha de 1,20 x 1,00 x2,30 m.

2 Piletas corridas, provistas de 3 grifos con agua fría y caliente.

3 Duchas en cabina individual, con puerta, pestillo interior y percha.

1 Calentador de agua de 50 l.

- Espejos.

- Papel higiénico, jabón y demás elementos higiénicos y sanitarios precisos.

Para la limpieza y conservación de estos locales se dispondrá de un operario con la dedicación necesaria.

Page 56: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 56

2.1.10. INSTALACIONES MEDICAS

Los botiquines se revisarán mensualmente y se repondrá inmediatamente lo consumido.

2.2.- PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

2.2.1.- COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD Y DELEGADO DE PREVENCIÓN

Debe constituirse en la obra un Comité de Seguridad y Salud formado por el Delegado de Prevención de una parte,y por el representante del Empresario. En las reuniones deberán participar con voz pero sin voto los Delegadossindicales y los Responsables técnicos de Prevención de La Contrata.

Las funciones de este Comité serán las reglamentariamente estipuladas en la Ley 31/95 en su artículo 38 y con arregloa esta obra se hace específica incidencia en las siguientes:

A) Reunión obligatoria; al menos una vez cada tres meses.

B) Se encargará del control y vigilancia de las Normas de Seguridad e Higiene estipuladas con arreglo alpresente Plan.

C) Dispondrá de los medios y la formación en materia preventiva para el ejercicio de sus funciones

D) Caso de producirse un accidente en la obra; estudiará sus causas notificándolo a La Contrata.

Respecto al Delegado de Prevención se establece lo siguiente:

A) Será el miembro del Comité de Seguridad que, si es delegado por el mismo, vigile de forma permanente elcumplimiento de las medidas de seguridad tomadas en la obra.

B) Informará al Comité de las anomalías observadas; y será la persona encargada de hacer cumplir laNormativa de Seguridad estipulada en las obras siempre y cuando cuente con facultades apropiadas.

C) Dispondrá de los medios y de la formación en materia preventiva para el ejercicio de sus funciones y leserá de aplicación lo dispuesto en el apartado 2º del Artº 65 del Estatuto de los Trabajadores.

2.2.2.- ÍNDICES DE CONTROL.

En la obra se llevarán los índices siguientes:

Page 57: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 57

1) Índice de incidencia.

Definición: Número de siniestros por baja acaecidos por cada cien trabajadores.

Cálculo I.I = Nº accidentes con baja x 10_

Nº trabajadores

2) Índice de frecuencia.

Definición: Número de siniestros con baja, acaecidos por cada millón de horas trabajadas.

Cálculo I.F = Nº accidentes con baja x 106

Nº horas trabajadores

3) Índice de gravedad.

Definición: Número de jornadas perdidas por cada mil horas trabajadas.

Cálculo I.G = Nº de jornadas perdidas por accidentes con baja x 103

Nº horas trabajadas

4) Duración media de incapacidad.

Definición: Número de jornadas perdidas por cada accidente con baja.

Cálculo D.M.I= Nº de jornadas perdidas por accidente con baja

Nº de accidentes con baja

2.2.3.- PARTE DE ACCIDENTES Y DEFICIENCIAS

Los partes de accidentes y deficiencias observadas recogerán como mínimo los siguientes datos con una tabulaciónordenada:

A) Parte de accidente:

Page 58: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 58

- Identificación de las obras.

- Hora, día, mes y año en que se ha producido el accidente.

- Nombre del accidente.

- Categoría profesional y oficio del accidentado.

- Domicilio del accidentado.

- Lugar (tajo) en el que se produjo el accidente.

- Causas del accidente.

- Importancia aparente del accidente.

- Posible especificación sobre fallos humanos.

- Lugar, persona y forma de producirse la primera cura. (Médico, practicante, socorrista, personal de obra).

- Lugar de traslado para hospitalización.

- Testigos del accidente (verificación nominal y versiones de los mismos).

Como complemento de este parte se emitirá un informe que contenga:

- ¿Como se hubiera podido evitar?

- Ordenes inmediatas para ejecutar.

B) Parte de deficiencias.

- Identificación de la obra.

- Fecha en que se ha producido la observación.

- Lugar (tajo) en el que se ha hecho la observación.

- Informe sobre la deficiencia observada.

- Estudio de mejora de la deficiencia en cuestión.

2.2.4.- ESTADÍSTICAS

A) Los partes de deficiencias se dispondrán debidamente ordenados por fechas desde el origen de la obra hasta suterminación, y se complementarán con las observaciones hechas por el Comité de Seguridad y las normasejecutivas dadas para subsanar las anomalías observadas.

B) Los partes de accidente, si los hubiera, se dispondrán de la misma forma que los partes de deficiencias.

2.2.5.- SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y TODO RIESGO DE CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE.

Será preceptivo en la obra que los técnicos responsables dispongan de cobertura en materia de responsabilidad civilprofesional; asimismo el contratista debe disponer de cobertura de responsabilidad civil en el ejercicio de su actividadindustrial, cubriendo el riesgo inherente a su actividad como constructor por los daños a terceras personas de los quepueda resultar responsabilidad civil extracontractual a su cargo por hechos nacidos de culpa o negligencia; imputables

Page 59: EB seguridad y salud - Madrid · Arquitectos coordinadores del Proyecto: Álvaro Rábano Poveda ... se encuentran en la adjudicación del Proyecto por parte de la Junta de Chamberí,

CENTRO JUVENIL CUATRO CAMINOS P A R E D E S P E D R O S A A R Q U I T E C T O SIGNACIO GARCÍA PEDROSA ÁLVARO RÁBANO POVEDA ÁLVARO OLIVER BULTÓ

DISTRITO DE CHAMBERÍ – AYUNTAMIENTO DE MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN 59

al mismo o a las personas de las que debe responder; se entiende que esta responsabilidad civil debe quedar ampliadoal campo de la responsabilidad civil patronal.

- Se han tenido en cuenta a la hora de redactar el presupuesto de este Estudio, solo las partidas que intervienencomo medidas de Seguridad y Salud, haciendo omisión de medios auxiliares, sin las cuales la Obra no sepodría realizar.

- En caso de ejecutar en obra unidades no previstas en el siguiente presupuesto, se definirán total y correctamentelas mismas y se les adjudicara el precio correspondiente, procediéndose para su abono tal y como se indica enlos apartados anteriores.

2.2.6. FORMACIÓN E INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES

- Todos los trabajadores tendrán conocimiento de los riesgos que conlleva su trabajo, así como de las conductasa observar y del uso de las protecciones colectivas y personales, con independencia de la formación quereciban, ésta información se podrá dar por escrito.

- Así pues, a la entrada en obra de un nuevo subcontratista, y antes de iniciar los trabajos con él subcontratados,se le hará entrega de la parte correspondiente de este Plan de Seguridad y Salud que le sea de aplicación,firmando el recibí del mismo y comprometiéndose en transmitir a todo su personal su contenido, y en perseguir sucumplimiento

- Se establecerán las Actas:

. De autorización de uso de máquinas, equipos y medios.

. De recepción de protecciones personales.

. De instrucción y manejo.

. De mantenimiento.

- Se establecerán por escrito las normas a seguir cuando se detecte situación de riesgo, accidente o incidente.

- De cualquier incidente o accidente relacionado con la Seguridad y Salud, se dará conocimiento fehaciente alCoordinador de Seguridad en fase de ejecución y a la Dirección Facultativa, en un plazo proporcional a lagravedad del hecho. En el caso de accidente grave o mortal, dentro del plazo de las 24 horas siguientes.

-

En Madrid, marzo de 2009

El arquitecto, Ignacio García Pedrosa