e s t a t a l d e d e s a r r o l l o r u r a l a ñ o r e ... · 2 0 1 7 octubre Reflexiones y ......

8
RED ESTATAL DE DESARROLLO RURAL REDER BOLETÍN MENSUAL AÑO 2017 Octubre REFLEXIONES Y ESCENARIOS PARA LA EUROPA DE LOS VEINTISIETE EN 2025

Transcript of e s t a t a l d e d e s a r r o l l o r u r a l a ñ o r e ... · 2 0 1 7 octubre Reflexiones y ......

r e d e s t a t a l d e d e s a r r o l l o r u r a l r e d e r

Boletín mensual

a ñ o 2 0 1 7

octubre

Reflexiones y escenaRios paRa la euRopa de los Veintisiete en

2025

Madrid, 21 de septiembre de 2017

Estimado Presidente,

Le envío unas reflexiones sobre el “LIBRO BLANCO SOBRE EL FUTURO DE EUROPA Reflexiones y escenarios para la Europa de los Veintisiete en 2025”, como modesta aportación a tan importante y necesaria propuesta. Aprovecho, además, estas notas para reconocerle su esfuerzo y felicitarle por avanzar con paso firme hacia una UE más sólida, solidaria e influyente en el mundo. En mi exposición, parto, en primer lugar, del principio de

que soy partidario de los Estados Unidos de Europa, lo que exigirá, sin duda, una mayor decisión y audacia hacia una verdadera integración de todos aquellos Estados miembros que lo deseen.En segundo lugar, creo que es una ventaja (aunque haya inconvenientes) la salida del Reino Unido, ya que, con ellos dentro, nunca avanzaríamos en la Unión. En las actuales circunstancias, no se debe alterar el calendario del Brexit, ni el régimen de ejecución de su salida, primando, como es lógico, los intereses del resto de Estados de la UE. No sería mala idea que el Reino Unido acepte el status de los vecinos países de la EFTA (European Free Trade Agreement). Es conocido y

LIBRO BLANCO SOBRE EL FUTURO DE EUROPACarta y reflexiones de D. Felipe González de Canales y López-Obrero,

Vicepresidente de Ruralité-Environnement-Développement (Asociación

Internacional R.E.D.) y Secretario General de la Red Estatal de Desarrollo

Rural (REDER) a D. Jean-Claude Juncker Presidente de la Comisión

Europea

2 | B O L E T Í N M E N S U A L D E R E D E R

fácil de aplicar.En tercer lugar, quiero manifestarle que es el momento de apostar por los Estados que deseen hacer más. Es a los Estados Unidos de Europa, a donde deben volver los privilegios de la City, y, desde mi punto de vista, es en esta cuestión sobre la que deben girar los primeros acuerdos a alcanzar, al tiempo que se refuerza el Banco Central Europeo.En cuarto lugar, deseo plantearle un problema cuya importancia crece en el conjunto de la UE. Me refiero al problema del despoblamiento y envejecimiento que afecta especialmente a los territorios rurales.

Es sobre este problema que me permito ampliar mis reflexiones. Dada la magnitud de este problema, considero que debe haber un programa europeo a partir de una Agenda Rural o Libro Blanco de la Ruralidad, que tenga un apartado específico de repoblación y que ofrezca incentivos a sus habitantes (como beneficios fiscales y de seguridad social, becas, etc.) y que también incentive la presencia en las áreas rurales de funcionarios, empresarios, … En esa Agenda Rural o Libro Blanco debe plantearse la necesidad perentoria de proporcionar las infraestructuras y servicios necesarios, y de propiciar un entorno agradable a las familias y a los profesionales para que puedan desempeñar su actividad de forma eficiente aprovechando el uso de las NNTT, en base a la rica cultura y biodiversidad con la que contamos, lo que supone que la UE proporcione las condiciones económicas y sociales necesarias para ello.

Yo entiendo que no es un problema insalvable económicamente, además de tratarse de un problema de gobernanza local del territorio, y, en definitiva, de cohesión económica y social.La llegada de los inmigrantes y los neorurales, puede, con su asentamiento en esos territorios, proporcionar una solución a la repoblación y rejuvenecimiento del medio rural, acompañando todo ello de una política adecuada con incentivos para las familias repobladoras.Vuelvo a la Agenda Rural Europea o Libro Blanco de la Ruralidad. Como Ud. sabe, la metodología LEADER ha sido, durante su etapa de iniciativa comunitaria, un instrumento muy válido de desarrollo rural-territorial aplicado en toda la UE, si bien, desde su inclusión en el segundo pilar de la PAC, ha perdido frescura y dinamismo. Es por ello que muchos pensamos en la necesidad de sacar el desarrollo rural-territorial del ámbito de una política sectorial como la PAC, para incluirlo en un nuevo Pilar que incorpore, además, los programas ambientales dirigidos a proteger la rica biodiversidad europea y unos adecuados programas forestales que preserven nuestro patrimonio natural y contribuyan a evitar las graves inundaciones y catástrofes naturales, ligadas a los efectos del cambio climático y que son una amenaza fehaciente en las regiones mediterráneas de la UE.

Muy agradecido de antemano por su tiempo.Reciba un cordial saludo

La llegada de los inmigrantes y los

neorurales, puede, con su asentamiento en esos territorios, proporcionar una

solución a la repoblación y rejuvenecimiento del

medio rural, acompañando todo ello de una política adecuada con incentivos

para las familias repobladoras.

B O L E T Í N M E N S U A L D E R E D E R | 3

4 | B O L E T Í N M E N S U A L D E R E D E R

Para el desarrollo sostenible de los territorios rurales es necesaria una verdadera gobernanza local, que al menos en España, ni los técnicos de las CCAA, ni los alcaldes, aceptan en los términos adecuados, ya que incluso actúan politizando y marginando a la sociedad civil. Cuando precisamente, necesitamos más líderes que asienten y fortifiquen la democracia, que haya una vida cultural y social y empresarios que creen riqueza y empleo.Esta idea me lleva a pensar en por qué el apoyo a la UE sigue cayendo por parte de los ciudadanos de la UE: dos son los motivos fundamentales, a mi parecer:

- El desconocimiento de lo que es la UE, su funcionamiento y objetivos. Lo que exigiría que se incluyera en los planes de formación de todos los países.- El déficit de gobernanza y participación ciudadana. Las instituciones comunitarias, y en particular el Parlamento Europeo, deben reformarse al respecto. Los ciudadanos europeos deben sentirse representados, escuchados y tenidos en cuenta.

Hay un aspecto del que todo el mundo habla y poco se hace: la unificación fiscal, la atención a los ciudadanos en cualquier país que se encuentren instalados. Ningún ciudadano y/o empresa debe notar diferencias entre cualquier territorio de la Unión.Por último, ha llegado el momento de que la UE disponga de un

ANEXO a la Carta dirigida a Sr. D. Jean-Claude Juncker, Presidente de la Comisión Europea.

Otros asuntos de interés general que complementan lo expuesto en la Carta: Sobre el problema del despoblamiento del medio rural y la necesidad de un Libro Blanco o Agenda Rural Europea, que plantee la creación de un Pilar propio para el desarrollo territorial, separado de la política sectorial de la PAC.

Si bien el futuro de la PAC ya se debate en varios

casos, el proceso incluirá una amplia consulta y una evaluación de

impacto.

B O L E T Í N M E N S U A L D E R E D E R | 5

presupuesto propio obtenido directamente sin pasar por ningún órgano de los países miembros, si es que se quiere poner en marcha los Estados Unidos de Europa, y que permita desde ahora poder aplicar los ambiciosos objetivos y políticas acordados en el Libro Blanco sobre el Futuro de Europa.

ALgUNOS ASUNTOS DE ESPECIAL RELEVANCIA:

TerrorismoCada vez es más evidente que tenemos que poner todos los medios a nuestro alcance para defender nuestra civilización judeo-griego-romana y cristiana. Lo que supone claridad, coordinación y firmeza.En consecuencia, todos los que acuden a nuestra UE deben aceptar las normas básicas que conforman nuestra civilización si quieren permanecer entre nosotros. Sus grupos étnicos-religiosos gozan de libertad propia para sus prácticas, hábitos y costumbres, siempre que respeten el marco prefijado, como suele ocurrir ahora. Aunque en el caso de los musulmanes en concreto, no consiguen integrarse del todo, y la UE no puede aceptar ese trato discriminatorio de la mujer.La experiencia de confrontación con nuestros países ha sido secular y sangrienta, con rasgos de crueldad, también entre nosotros, por lo que la UE-27 trata de evitarlo, siempre con un espíritu democrático, paz y solidaridad, que ha conseguido, y que supone uno de sus mayores logros y fundamento de su constitución.

Pero ahora, debido a los terroristas musulmanes, en las últimas décadas del siglo XX y el inicio del siglo XXI, estos grupos terroristas han crecido en número y crueldad, alterando la paz social y la convivencia libre y pacífica que gozamos todos. Por todo ello, la Unión y sus países miembros deben actualizar, reforzar y centralizar, los instrumentos ad hoc, de los que disponen:

- A través de los servicios de prevención y espionaje,- Reforzando y cualificando las fuerzas de seguridad de cada estado,

- de las fuerzas armadas – OTAN,- Judiciales: cadena perpetua para los responsables, perdida de cualquier derecho, ciudadanía de ellos y de sus familiares hasta la 3ª generación. - Expulsión inmediata de la UE de por vida.- Verdaderos programas de cooperación al desarrollo, con objetivos específicos y ONgs más profesionalizadas.Como es lógico todo ello supone normas, procedimientos y facultades ejecutivas a nivel de los órganos pertinentes de la UE-27, en concertación con los correspondientes de los Estados Miembros.

Educación, Investigación, Innovación. I+DLa UE tiene que sentar las bases que le permita ser pionera en estos ámbitos, sin pretender marcar pautas de exclusividad, para ser los más avanzados en el concierto mundial. Como bien ha sido secularmente.La educación-investigación no puede depender de los caprichos demagógicos de algunos Estados y en

6 | B O L E T Í N M E N S U A L D E R E D E R

clases bajas y sobre todo la media, han tenido una pérdida de renta notable y en ellas se ha acentuado la crisis y ahora la recuperación, sin que a ellos les estén llegando los efectos beneficiosos. Por ello debe dedicárseles un capítulo especial a tal efecto. Es evidente que el estado de bienestar tal como está concebido, es difícil de sustentar, por lo que debe ser objeto de estudio y debate para evitar que los sectores sociales más frágiles sean los más afectados. Aquí incluyo los territorios rurales, si no queremos vivir en macrociudades rodeadas de territorios sin vida, lo que afectaría no solo a nuestra cultura e historia sino a la biodiversidad en general, y a la calidad de vida.

Muy agradecido de antemano por su tiempo, y reiterando mi felicitación por su actuación,

particular de líderes regionales. De otra manera es imposible la transferencia permanente de I+D y la lógica movilidad de científicos, profesores, profesionales, estudiantes, etc., que es lo que nos hará fuertes intelectualmente y nos permitirá atraer a científicos extra europeos de máximo nivel, y que además nos hará conscientes de que somos algo más que un proyecto económico.La enseñanza básica y media deben cumplir unos cánones de eficiencia y facilidad de intercambio, lo que supone:

- Un eje troncal común,- Nivel de exigencia cognitiva, preparación permanente del profesorado y remuneración adecuada, además de una atención específica a las prestaciones de vida de aquellos que trabajan en el medio rural.- Evitar que la eficiencia y rigor se de en los núcleos urbanos y nos olvidemos de los territorios rurales.

- Fortalecimiento y prestigio de la Formación Profesional.- Implicación directa de las Universidades y Centros de Investigación, aplicando la Innovación como instrumento fundamental en el desarrollo rural, integrado y sostenible de los territorios, en concertación con las empresas privadas.

La UE-27 sobre estas bases será más competitiva como Unión y en particular sus empresas.

Aspectos socialesNadie duda ya que la Unión está surgiendo con vigor de la crisis económica, provocada particularmente por USA. La Unión debe aprender a cómo salvaguardase de semejantes circunstancias, o al menos prever y anticiparse a las mismas.Sin embargo, el efecto más pernicioso que ha producido es el de tipo social. Las

B O L E T Í N M E N S U A L D E R E D E R | 7

Presentación de REDER

La Red Estatal de Desarrollo Rural (en adelante REDER) es una asociación sin ánimo de lucro de ámbito supraautonómico constituida en el año 1997 con el objetivo genérico de promover un modelo de desarrollo rural integral y sostenible, mediante el intercambio de experiencias, transferencias de buenas prácticas y conocimiento entre grupos de desarrollo rural, administraciones y organizaciones implicadas en el desarrollo rural, además de representar a sus asociados ante las instituciones y a d m i n i s t r a c i o n e s (nacionales, comunitarias e internacionales). REDER está compuesta en la actualidad por grupos de desarrollo rural de las diferentes comunidades autónomas, directamente o a través de las redes de desarrollo rural regionales, en aquellas comunidades autónomas en las que estén constituidas. REDER, a su vez se encuentra integrada en redes europeas de desarrollo rural.

SEMINARIO

ORGANIZA FINANCIA

LA APLICACIÓN LEADER PERIODO 2014-2020

“LEADER. Una solución al despoblamiento rural”

Hotel Santa CeciliaC / Tinte 3. Ciudad Real25 de octubre de 2017

El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, asistió a la inauguración de la Jornada de la Red Estatal de Desarrollo Rural (Reder), organizada con RECAMDER y financiada por el FEADER y el MAPAMA celebrada en Ciudad Real el 25 de octubre.En dicho seminario el Consejero ha anunciado que la Consejería acaba de enviar la segunda modificación definitiva del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Castilla-La Mancha.De esta forma, el gobierno regional cumple con su compromiso de modificar el PDR anualmente para actualizarlo y adaptarlo a las necesidades del sector agrario y del medio rural de Castilla-La Mancha.Asimismo, el consejero ha confirmado que los grupos de Desarrollo Rural van a empezar a poder pagar a los promotores de los proyectos empresariales en los pueblos de Castilla-La Mancha a partir del 9 de noviembre y, a diferencia del periodo anterior, podrán financiarse proyectos de la industria agroalimentaria, con hasta 100.000 euros de inversión, de gran importancia para el tejido económico del medio rural.En su intervención, ha recordado que “la ficha financiera total destinada para los grupos en el PDR asciende a unos 133,4 millones de euros”, de los que 88,4 millones de euros se han repartido en una primera asignación, garantizando, en primer

lugar, un mínimo de 1,8 millones de euros por grupo —más 295.000 euros para gastos de funcionamiento—.El resto, 26,4 millones de euros, en función de la ejecución alcanzada en el periodo 2007-2013 —reparto del 20 por ciento—; la calidad de la Estrategia, según unos criterios de puntuación —otro 20 por ciento—; las incidencias ocurridas durante el periodo 2007-2013 —un 10 por ciento— y, como elemento más relevante, en función de las características del territorio, el 50 por ciento restante.

Presentación de REDER

La Red Estatal de Desarrollo Rural (en adelante REDER) es una asociación sin ánimo de lucro de ámbito supraautonómico constituida en el año 1997 con el objetivo genérico de promover un modelo de desarrollo rural integral y sostenible, mediante el intercambio de experiencias, transferencias de buenas prácticas y conocimiento entre grupos de desarrollo rural, administraciones y organizaciones implicadas en el desarrollo rural, además de representar a sus asociados ante las instituciones y a d m i n i s t r a c i o n e s (nacionales, comunitarias e internacionales). REDER está compuesta en la actualidad por grupos de desarrollo rural de las diferentes comunidades autónomas, directamente o a través de las redes de desarrollo rural regionales, en aquellas comunidades autónomas en las que estén constituidas. REDER, a su vez se encuentra integrada en redes europeas de desarrollo rural.

SEMINARIO

ORGANIZA FINANCIA

LA APLICACIÓN LEADER PERIODO 2014-2020

“LEADER. Una solución al despoblamiento rural”

Hotel Santa CeciliaC / Tinte 3. Ciudad Real25 de octubre de 2017

RED ESTATAL DE DESARROLLO RURAL REDERCalle Pasión 1347001 ValladolidTel. 983117176

B O L E T Í N M E N S U A L D E R E D E R | 8

SEMINARIOUN NUEVO

IMPULSO PARA EL DESARROLLO RURALUN NUEVO

IMPULSO PARA EL DESARROLLO RURAL .

LEADER EN LAREGION DEMURCIA

PROGRAMACIÓN

10:00 h. ACTO DE INAUGURACIÓN.Representante de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal – MAPAMA.D. Francisco Jódar Alonso.Consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia. D. José Moreno MedinaPresidente de REDERMUR

10:30 h. CONFERENCIA. “El nuevo período de programación. Las medidas Leader en la Región de Murcia “ Dª. Carmen Mª Sandoval Sánchez. D.G. de Fondos Agrarios y Desarrollo Rural de la Región de Murcia.

11:15 h. PAUSA / CAFÉ.

11:30 h. MESA REDONDA Y DEBATE. “Fortalezas y debilidades de la metodología Leader “.D. Victor Jolín GarijoCoordinador de REDER.Dª. Cristina López García.Gerente de ADRI Vega del Segura.D. Francisco Santa Yago.Gerente de ADC Nordeste de la Región de Murcia. 12:45 h. MESA REDONDA Y DEBATE. “Importancia de las redes regionales en la aplicación de la metodología Leader en la región de Murcia, presentación de REDERMUR “.Dª. Carmen Mª Sandoval Sánchez. D.G de Fondos Agrarios y desarrollo Rural de la Región de Murcia.D. José Moreno Medina.Presidente de REDERMUR. D. José Andrés García Moro.Presidente REDER.

13:45 h. CLAUSURA.D. José Andrés García Moro.Presidente de la Red Estatal de Desarrollo Rural / REDER.

14:00 h. VINO ESPAÑOL.

C/ Del Metal 4 (MURCIA)

El 9 de noviembre se celebró una jornada organizada por REDER y la recientemente constituida Red de grupos de Acción <local de las Región de Murcia REDEMUR, con la financiación del FEADER y del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en Murcia, bajo el título LEADER EN LA REgIÓN DE MURCIA, UN NUEVO IMPULSO PARA EL DESARROLLO RURAL.

En dicha jornada se trataron diferentes temas de gran importancia para el medio rural murciano, se profundizó en el PDR de esta Comunidad Autónoma de la mano de su Directora general, Dª Carmen Mª Sandoval, y se llevaron a cabo dos mesas de trabajo, una centrada en la evolución, fortalezas y debilidades de la metodología LEADER, que contó con la presencia de gerentes de los gALs murcianos, y una segunda mesa redonda centrada en la importancia del asociacionismo y el trabajo en Red.