E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades...

43

Transcript of E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades...

Page 1: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable
Page 2: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable
Page 3: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

EDITORIAL - 5 BREVES FIBU - 6 DOSSIER - 15

María del Rocío Ocádiz LunaRECTORA

Sergio Estuardo García HerreraDIRECTOR ACADÉMICO

Laura Juárez VillanuevaDIRECTORA FORMACIÓN INTEGRALY BIENESTAR UNIVERSITARIO

Oriana Márquez DehesaDIRECTORA BACHILLERATO

EPICENTRO:Coordinación editorial: Rafael ArnáizEdición: Guie Niza Cabrera, Itzel SantiagoDiseño editorial: Axel Alarzón - Amuleto Estudio

Consejo editorial: María del Rocío Ocádiz LunaLaura Juárez VillanuevaRafael ArnáizAlicia Crisanto JuárezAndrés Balderas MuñozSergio Lima Castro

Fotográfía: Aurelio Nindanii Antonio Cruz, Guie Niza Cabrera, Itzel Santiago, Daniela Sánchez Sánchez, Erik Eduardo Sánchez Villalobos

© Universidad la Salle Oaxaca Universidad La Salle Oaxaca A.C. Camino a San Agustín #407, Santa Cruz Xoxocotlán Oaxaca. C.P. 71230 www.ulsaoaxaca.edu.mx

Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, sin la autorización de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes.

Hecho en Oaxaca, octubre 2019. México.SO

MOS LA SALLE - 19 PROYECTANDO - 45

INCUBANDO - 65

Page 4: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

6 7EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

algo como traer el ideal renacentista a nuestro aquí y ahora. Formar profesionales capaces en su disciplina

y líderes en ella, por supuesto. Y también nutrir, provocar, expandir ese corazón, ese epicentro de cada una de las personas que se acercan a nuestra casa de estudios con sed de crecer para hacer una diferencia en la sociedad. El espíritu de nuestro fundador, Juan Bautista

de La Salle está siempre presente en esta búsque-da de trascender la mera cotidianeidad práctica y potenciar todas las facultades a que puede aspirar una persona.Bienvenida, comunidad La Salle Oaxaca a esta su

revista Epicentro, órgano de Formación Integral y Bienestar Universitario en el que aspiramos a ser un espejo de los esfuerzos, los logros y los planes de estu-diantes, docentes y personal administrativo que nos afanamos para hacer de los Deportes, la Trascenden-cia y la Cultura parte integral de nuestra comunidad.

EDITORIAL 01Revista Epicentro

El ideal del Renacimiento italiano era que las facultades humanas se cumpliesen cabalmente en cada persona. El renacentista total fue Leonardo de Vinci: dibujante, pintor, escultor; pero también filósofo, filólogo, poeta; ingeniero militar, arquitec-to religioso, músico capaz, poeta sutil, diseñador de máquinas y de espectáculos escénicos. Es claro que para esto tuvo conocimientos matemáticos, geométricos, anatómicos y biológicos, constructi-vos, lingüísticos, religiosos, filosóficos y, evidente-mente, artísticos. Cuentan sus biógrafos que con las mismas manos con que manejaba el pincel o tocaba el laúd podía someter a un corcel o mane-jar la espada. Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable equilibrio. ¿Podemos aspirar a algo así en la Oaxaca del

siglo xxi? En la Universidad La Salle estamos con-vencidos de que es deseable y posible. Es por esto que apostamos por la formación integral, que es

¿Qué sucede en el epicentro? De ahí surge la poderosa sucesión de ondas que son la expresión de la fuerza de la Madre Tierra. El corazón de cada persona es también el epi-centro de la sensibilidad y la razón. Las artes humanizan, nutriendo y cultivando este núcleo desde donde se expanden concéntricamente el amor por la belleza, el sentido del misterio, el respeto por la otredad, la curiosidad por el conocimiento.

Page 5: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

8 9EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Banda de Música de la Universidad La Salle Oaxaca en el Encuentro

Nacional de Bandas

La Escuela de Música Atonaltzin de la ciudad de Tonalá, Jalisco celebró su XV aniversario convocando a un Encuentro Nacional de Bandas de Música Juveniles.El grupo representativo de Banda de Música de nuestra casa de

estudios, dirigido por el maestro Juan Limeta Aquino, viajó a Tona-lá los días 19 y 20 de octubre del 2018 para ofrecer concierto, al que acudieron un total doce bandas de los Estados de Puebla, México, Jalisco, Coahuila, Zacatecas, Colima y Morelos.El comité organizador en la ciudad de Tonalá apoyó con toda entre-

ga y decisión este Encuentro Nacional, promoviendo así la música entre más de trescientos jóvenes que viajaron hasta el Estado de Jalisco.Los estudiantes de la Universidad La Salle Oaxaca vivieron exi-

tosamente el reto de integrarse con los miembros de las otras once bandas, mostrando que la formación que han adquirido bajo la di-rección del maestro Juan Limeta Aquino les permite adquirir las competencias para participar en experiencias musicalmente signi-ficativas. Los integrantes de la banda ampliaron su visión respecto a los alcances de la música ejecutada en comunidad con sus instru-mentos de viento y percusión.

El programa que ejecutaron fue:

Obertura Caballería Ligera, Franz Von Suppé.Huapango, José Pablo Moncayo.Selección de música de Joaquín Pardavé.Carmina Burana, Karl Orff.Marcha Triunfal de la ópera Aída, Verdi.Danzón 2, Arturo Márquez.Estampas Tonaltecas, Cerros.Coro de los Esclavos de la ópera Nabucco, Verdi.Selección de música mexicana.Selección de música mexicana norteña.Danza Tapatía, Méndez.

Breves fibu

Page 6: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

10 11EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

¿Dónde está tu hermano? Génesis 4, 9.¿Dónde está tu Hermana Tierra?

¿Dónde están sus aves? ¿A dónde huyeron sus mamíferos, sus reptiles,

sus peces, sus insectos, si aún quedan vivos? ¿Dónde están tus hermanos árboles?

Una isla-refugio de vegetación local es un mun-do donde pueden convivir insectos, reptiles, aves y mamíferos con las plantas y los árboles carac-terísticos de la región. En este mundo, cada ser vivo -planta, hongo y animal- está perfectamente adaptado a las condiciones climáticas imperan-tes. Generar estos refugios es la propuesta para rescatar la naturaleza en la Universidad La Salle Oaxaca, a. c., para hacer menos costoso el mante-nimiento de los jardines y para optimizar el perso-nal que los atiende.

Gracias al interés de nuestras autoridades por las acciones que demuestren que mejorar nuestro medio ambiente es posible, ya existe una isla piloto ubicada entre el edificio “E” y el Edificio Administrativo/Audi-torio de Las Estelas. Con la colaboración de estudian-tes, docentes y administrativos comprometidos con la salud de nuestro planeta, pronto podría haber más.Los jardines con césped bien podado tienen su

origen en el gusto inglés. El aspecto es seductor y elegante y produce la sensación de orden y limpie-za. Pero los jardines con césped cuestan:

1. Agua.2. Fertilizante.3. Plaguicida.4. Combustible.5. Maquinaria.6. Pago de horas-hombre.7. Y lo más costoso, el tiempo de las personas.

Rescatar la vegetación natural dentro de la

universidadMaestro Andrés Balderas Muñoz

Breves fibu

Page 7: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

12 13EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Aspecto posibleAspecto actual

Implican que las especies que se ocultan en el fo-llaje o en los matorrales para sobrevivir, y que encuentran ahí su alimento o son alimento de otras especies para cerrar el círculo de sobrevivencia, deben buscar otro hábitat…o morir.Actualmente, la estética dominante tiende hacia

los jardines con césped, muy geométricos, poco naturales, demasiado “urbanos”, poco ecológicos. El césped destaca la presencia de las construccio-nes, pero exige la desoladora devastación de los árboles, y...

Los árboles que no dan flores dan nidos y un nido es una flor con pétalos de pluma; un nido es una flor color de pájaro, cuyo perfume entra por los oídos.

Fernán Silva Valdés

En los jardines de la Universidad La Salle Oaxaca puede haber pequeñas reservas o islas de salvación en las cuales la vegetación crezca libremente, sin gasto significativo de agua, de fertilizantes, de ho-ras-hombre y de diversos materiales. Alrededor de estas islas pueden quedar franjas de césped bien atendidas de mucha menor superficie.Los jardines serían más naturales, y la hojaras-

ca que se vaya acumulando en dichas islas, irá en-riqueciendo poco a poco el humus al convertirse en fertilizante natural.Así habría refugios para las especies animales,

pues el peligro principal está en eliminar su hábi-tat debido a la urbanización. Desaparecen no por la altitud o por la temperatura, sino por la ausen-cia de matorrales y árboles.Aunque parezca increíble, hay especies de ma-

míferos que podrían vivir en la universidad si hu-

biera espacios de privacidad para ellos, si nues-tros jardines no fueran tan civilizados y si no los atacáramos: zorro, cacomixtle, ardilla gris, conejo de campo, tlacuache, grisón, zorrillo, comadreja, liebre…Actualmente llegamos a ver: caracara, petirrojo,

colibrí, tordo, gorrión, calandria, paloma, tortolita, carpintero, bienteveo, cuitlacoche, mosquero peti-rrojo, gorrión común, garza blanca, urraca, halcón peregrino, cenzontle y muchas aves migratorias. Oaxaca ocupa el primer lugar del país en diver-

sidad de aves, con más de 800 especies. Casi todas se han ido refugiando en la sierra, ya que aquí les hemos quitado las condiciones para sobrevivir, pero con nuestra acción algunas podrían volver. /symbol2/

Page 8: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

14 15EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Misiones Lasallistas

Semana Santa 2019.

Laura Juárez VillanuevaDirectora de Formación Integral y Bienestar Universitario

Nuestra misión en la vida es uno de los temas más im-portantes que tenemos que reflexionar; porque la vida

es una misión, porque cada ser humano es una misión. Papa Francisco

La comunidad de Santa María Tepantlali, en la sierra Mixe de nuestro Estado de Oaxaca, con sus bellos y enigmáticos paisajes y un clima tornadizo, abrió las puertas de hogares y los brazos de mu-chas personas para recibir a 24 estudiantes, 5 egre-sados y 14 colaboradores entre personal de servi-cios, administrativos, docentes y directivos de la Universidad La Salle Oaxaca. Este encuentro en donde la presencia amorosa de Dios se manifestó, tuvo lugar del 13 al 21 de abril pasado, y propició en los participantes el deseo de descubrir su misión personal, movidos por el corazón, a través de la convivencia diaria con las familias de la localidad.

Para nuestra universidad es prioridad no limi-tar nuestro compromiso educativo a la transmi-sión de conocimientos, sino ser impacto formativo en la vida de todos quienes conformamos la co-munidad educativa. Las expresiones que los jó-venes compartieron al término de la experiencia giraron en torno a: la valoración de sus familias, la gratitud para con todas las personas que nos acogieron y la oportunidad de formarse en nues-tra universidad. Finalmente, parte fundamental de la misión

que todos tenemos, como dice el Papa Francisco y que tenemos la obligación de realizar, aún si no podemos acudir a lugares como Tepantlali… segu-ramente siempre se moverá en torno a responder a la pregunta: ¿para qué estoy aquí? /symbol2/

Breves fibu

Page 9: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

16 17EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Y una mañana, él también estaba ahí

Dossier

Maestra María del Rocio Ocádiz LunaRectora de la Universidad La Salle Oaxaca

Cuando uno está inmerso en el trabajo cotidiano de las institu-ciones educativas, o en cualquier otro tipo de trabajo que demande una gran porción de atención y tiempo, puede llegar a pensar que la enajenación de la que hablaran Hegel y Marx es totalmente posible en nuestro siglo veintiuno.La rutina del trabajo, lo imprevisto que hay que resolver con las

mejores herramientas de las que puede uno echar mano, los aspec-tos pesados del trabajo administrativo y docente, la planeación y su seguimiento, los procesos debidos ante la sep, así como el sinfín de actividades académicas, parecieran ahogarlo a uno en un mar de problemáticas administrativas y retos educativos. Sin embargo, en La Salle Oaxaca estamos actualmente construyendo un oasis, un re-manso de calma y de luz para nutrirnos de fuerza e inspiración como comunidad universitaria. La construcción deliberada de ese oasis comenzó en agosto de 2018,

cuando tomamos la decisión de dar a las asignaturas de formación ar-tística, espacios y tiempos más amplios para todo nuestro alumnado, tras haber participado ya por segunda ocasión en el Festival Lasallista de Arte y Cultura (flac) de las universidades La Salle en México.

Page 10: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

18 UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

dimos tener entre nosotros 65 actividades artís-ticas, con más de mil actores en escena; y tam-bién así que, tras una noche de inauguración y de fiesta, en la que recordamos juntos las luces y sombras de la vida del fundador a través de una puesta en escena con más de 200 jóvenes artis-tas lasallistas oaxaqueños, su efigie está ahora en nuestro jardín Parmenia, con su rostro dirigido hacia Monte Albán.Y sigue ahí hoy, rodeado de árboles propios de

nuestra tierra, que cada día crecen un poco más. Ahí estará cada mañana, cada tarde y cada no-che, recordándonos que una realidad educativa en la que el arte sea inspiración, motivo y vida, esposible.

Parte importante del afianzamiento de este re-manso de inspiración artística en nuestra comuni-dad, fue la realización del flac en nuestro campus en abril pasado. Si la sola realización del festival era de suyo un reto y una ilusión, el hecho de que fuera justamente a celebrarse eldíadelaPascuadelfundador (pascua= paso… cuando De La Salle pasó de este mundo a la casa del Padre) el día 7 de abril, representó un compromiso aún másdesafiante.Todos los grupos de formación cultural em-

pezaron a prepararse con anticipación para sus respectivas presentaciones en el festival. Y ade-más, empezaron a imaginar y a ensayar su parti-cipación en lo que sería nuestro compromiso más complicado para el evento, que fue la Ceremonia de inauguración. Desde un año antes supimos que esta ceremonia debía estar dedicada al fundador… pero ¿cómo hacer para que el testimonio de vida de un hombre que vivió hace más de trescientos años fuera asequible y relevante para un público de artistas de este siglo? ¿Cómo huir de los luga-

res comunes, encontrar lo no dicho aún, y brindar a todo el público una experiencia de De La Salle desde el arte?Como en toda actividad de grupo, hubo una

línea inicial propuesta por la maestra de teatro Laura Arellanes, que consistió en estructurar la ceremonia en cuatro momentos que tuvieran que ver con los cuatro elementos esenciales: aire, tie-rra, fuego y agua. A partir de esa idea, todos los responsables de los grupos culturales (más todos los que pusimos a la disposición de este proyecto nuestro tiempo, nuestra ilusión y nuestras ganas de hacer juntos un espectáculo memorable), con-cebimos y dimos vida juntos a la ceremonia de inauguración que todos los lasallistas participan-tes en el flac 2019 pudieron apreciar el pasado seis de abril.Grabaciones, ensayos de danza, de música, pre-

supuestos aprobados, compras, prisas, varios en-sayos generales… y todo el cansancio y los impre-vistos con los que tuvimos que lidiar, fueron solo algunos aspectos de todo lo que vivimos rumbo a esta puesta en escena. Como en todo camino pre-vio a una actividad de este tipo, hubo rectificacio-nes, aspectos que eliminar y recomenzar de cero, diálogos interminables, paciencia y prudencia de muchos, así como profesionalismo de la mayoría; y todo ello permitió el avance indispensable para llegar al día del estreno. Paralelamente a lo anterior, tuvimos que tener

lista la organización debida para recibir a más de ochocientos invitados de 13 entidades de la Repú-blica. Todos artistas y todos con presentaciones diversas, requerimientos específicos y caracterís-ticas distintas. Por esa razón, podemos decir que prácticamente toda la comunidad universitaria es-tuvo involucrada de una forma o de otra, en la rea-lización del festival. Unos como anfitriones, otros viendo que los escenarios estuvieran listos; estos

“sí queremos hacerlo, porque el arte siempre es «la» respuesta y porque, si lo vamos a hacer, lo haremos bien hecho”

más limpiando, aquellos diseñando, imprimiendo o conduciendo programas al micrófono. Y como siempre, casi todos corriendo, trabajando más del tiempo previsto, durmiendo más tarde y levantán-dose más temprano… pero casi siempre sonriendo.Una actividad de esta envergadura, sólo puede

llevarse a cabo cuando la mayoría tenemos claro qué queremos y cómo queremos hacerlo. Y la res-puesta, aunque no siempre la hicimos conscien-te o la verbalizamos, se sentía en el ambiente: “sí queremos hacerlo, porque el arte siempre es «la» respuesta y porque, si lo vamos a hacer, lo hare-mos bien hecho”.Así fue que, aún con todas las fallas en las que

incurrimos pese a todas nuestras previsiones, pu-

19EPICENTRO

Page 11: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

20 21EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Un aliento, brisa suave, el viento.El tornado, el huracán violentoEl hálito de vida, el instanteen que la vida se hace Vida.

Respirar.Aspirar.Suspirar.Inspirar. Visión, vocación.No es lo que toco,es lo que me llena:eso, lo intangible,viento que sacudeviento que erosionaviento que destruyeque invadeque mueveque INSPIRA.Es el Espíritu que no se ve.

El Espíritu que no se toca.Es el Espíritu que se siente.Es “el Espíritu que lo llevó al desierto”.

Y sacude y gira;envuelve y lleva:es Él. Es Ella.Soy yo, y Él y Ella.Es mi sí. Mi compromiso.Es camino, es destino.Es AIRE que limpiaque mueve, que INSPIRAque llena los pulmones;y es hálito y es retoque define mi YOque oxigena mi mundo:al mundo…Es mi Yo definidopor el movimiento perpetuo…Por la vida que giraque vuela, que sostieneY QUE INSPIRA.

Aire

Cuatroelementos

Dossier

Maestra María del Rocio Ocádiz LunaRectora de la Universidad La Salle Oaxaca

Page 12: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

22 23EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

De golpe un impacto súbito:las manos tras la caída,las heridas,el polvo mezclado con sangre:mi sangre.

Realidad no vista, que golpea.Lágrimas contenidas, que golpean.Necesidad lacerante, que golpea.Abandono, que golpeaIgnorancia, que golpeaOciosidad, que golpeaque golpea ¡QUE GOLPEA!

Tierra: Tú sostienespero también sacudes.Eres violencia que destruye inmisericordepero también abrazoque recibey envuelve

Eres de que lo que fuimos hechosY eres lodo que cura;piedra capaz de matar;sustrato presto a germinar;y roca en qué cimentar

AterrizasEmpolvasArraigasY enlazas.

Recibes la semillatras el estupor y la renuncia.

Eres nuevo arraigonueva vida y proyecto realcimentado al finen tu solidez:cimentado al finen ti,TIERRA

Tierra

Page 13: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

24 25EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Aparta de mí este cáliz¡Apártalo!

No quería tocarlo ni con un dedo¡Aléjalo!

Soy yo y es la culpaEs MI culpa

¡Ven, oscuridad!EscóndemeAnúlameBórrameHúndeme

Quiero huirpero aquí están, rodeándome:escrúpulos que se enciendenremordimientos que me quemanansiedad que calcinaCulpa que me incendia

Soy yo.¡Fui yo!Todo está perdido.

PerdónenmePorque no “supe lo que hice”.No supe y lo hice.No supe.Lo hice. Yo.

Este es el final.O al menos el mío.En este infierno quiero arder.No es éste, del que Él hablara:del que vino a traer a la tierra.Este FUEGO es otro, el míoel que consumirá mis torpezasel que pondrá fina este fin.

Que aquí queden mis restos.Que aquí el olvido me halle.Que aquí el recuerdo muera. Que aquí se expíe la culpa.

Aquí, donde el fuego me devora:Aquí… que solo quedencenizas.

“Nuestras vidas son los ríosque van a dar a la mar”y la mar ya nos espera.

Cauce: llévame ahí, mar adentro.

He brotado en manantial impetuoso.He sido gota desafiada por la roca.He invadido la tierra y la he germinado.

Fui tentado a ser desierto y me resolví en oasis.

Cauce: llévame ahídonde el Espíritu se sigue moviendo,sacudiendo la transparencia de las ondas cristalinas

*

Porque fui nube oscura y frescura de lluvia

Crucé la roca, me retó la altura y me desafió el abismo.

Fluí, me expandí.Vi el verde y fui el azul.Me hice transparencia, frescor.Tomé la forma “de la vasija que me contuvo”

Y al contacto de la Palabrame convertí en vinoporque eso era lo que hacía falta

*

Cauce, vamos llegandoal fin¡al fin!El fin que como siemprees un inicio

Cauce: llévame ahí.Al azul que no distinguebrillo de estrellas o de espumaCauce: llévame ahí.Al azul infinitoque me está esperando.

Fuego Agua

Page 14: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

26 UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

El FLAC 20 19 en La Salle Oaxaca|La Salle Oaxaca en el FLAC 2019

Espectáculo inaugural

de Uno que era se disoció para ser múltiple:fuego, agua, tierra y la enorme altura del aire.

Empédocles, Acerca de la naturaleza

Ser anfitriones de un flac es un reto enorme: el trabajo de pla-neación y logística previo al festival; la organización y realización durante los cuatro días de espectáculos es titánico. Y eso es lo que se vivió en Oaxaca para el Festival Lasallista de Arte y Cultura 2019 en abril pasado.El Festival Nacional Lasallista de Arte y Cultura (flac), es el en-

cuentro de los grupos artísticos de las universidades que conforman la Red La Salle México. Tiene como objetivo fortalecer los lazos uni-versitarios así como mostrar la riqueza cultural y artística de cada región donde se insertan las instituciones La Salle. El flac se ha lle-vado a cabo anualmente en el mes de abril desde hace tres años: pri-mero en la Ciudad de México, después en Ciudad Obregón, Sonora. Y correspondió a Oaxaca el honor de ser anfitrión de la tercera edición. Justo durante la celebración del Festival se cumplieron los 300 años

Rafael Arnáiz

Somos La Salle

27EPICENTRO

Page 15: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

28 29EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

danza y el discurso llevaron al público a pregun-tarse líricamente todo lo que ocurre en trescien-tos años a nivel geológico, natural y humano. Para terminar, la respuesta a la pregunta ¿Qué son tres-cientos años? fue: el legado de un corazón visionario, y Juanito, el personaje que representa a nuestro fundador apareció soñando. Y al apagarse las pan-tallas, una luz iluminó a Juanito en el escenario. El primer momento en la vida de La Salle, el Lla-

mado, se correspondió con el elemento Aire. Cuatro espíritus etéreos, cuatro bailarinas que evolucio-naron acrobáticamente en danza aérea suspendi-das del techo fueron despertando y llamando al personaje, mientras el Grupo Representativo de Danza Contemporánea, con vestuarios totalmente blancos generaban el flujo del movimiento. Las vo-ces del Grupo Representativo de Teatro recitaban los versos que se escribieron ex profeso para cada elemento, siguiendo también el ritmo de cuerpos y música: Es el Espíritu que no se ve/ Espíritu sutil e intangible/Es el Espíritu que se siente.Hubo un cambio súbito en la música y la ilumi-

nación al tiempo que los bailarines salieron del escenario. Comprendimos que el momento había cambiado: entraron decenas de estudiantes de los grupos Formativos de danza contemporánea y co-reográfica con vestuarios color café; todo tiene el color de la Tierra. El discurso poético habla de la confrontación con la realidad, del sudor del traba-jo, de la tierra como metáfora de la labor: Eres pro-yecto real/cimentado al fin en tu solidez/ cimentado en ti, TIERRA. El personaje principal dirige las evolu-ciones de los más de cincuenta bailarines, que van construyendo en el espacio una estructura hecha de cuerpos y mesas –una alegoría de las primeras es-cuelas– en una compleja y bien lograda coreografía.Y de pronto, una bandada de demonios rojos del

Grupo Representativo de Ritmos Latinos comienza a ahuyentar a estos trabajadores del escenario,

del tránsito a la casa del Padre de nuestro funda-dor Juan Bautista de La Salle, por lo que el tema fue la Trascendencia. Ante tan importante acontecimiento, el Espectá-

culo Inaugural aludió a cuatro momentos importan-tes de la vida de nuestro fundador con la metáfora de los cuatro elementos: aire para el Llamado, tie-rra para el Trabajo, fuego para la Crisis y agua para el Legado, la trascendencia. El guion se basó en un texto poético de la maestra Rocío Ocádiz, con dra-maturgia y coreografías originales de los maestros Laura Arellanes, Itamar Sierra, Eduardo Chino, Marco Olivera y Sergio Lima. En la composición e interpretación musical participó del ensamble mu-sical a cargo de los maestros Juan Limeta, Andrés Balderas, Maricarmen Sampedro, Erick González, Gamaliel Villanueva, Horacio de Azcaray. La pro-ducción multidisciplinaria involucró a más de dos-cientas alumnas y alumnos en escena.Ese 6 de abril a las 19 horas, nuestro Gimnasio

Auditorio rebosaba con la alegría y expectación de todas las delegaciones La Salle que nos visita-ron: Bajío, Cancún, Chihuahua, Ciudad de México, Ciudad Obregón, Ciudad Victoria, Cuernavaca, La-guna, Morelia, Nezahualcóyotl, Pachuca, Puebla y Saltillo. El público rodeó la cancha del Gimnasio Auditorio convertida en escenario 360º.Las luces se apagaron, en las pantallas se pro-

yectó un video que contextualizó a la audiencia con el Festival y con la importancia de la cele-bración del Jubileo del Fundador. A continuación, nuestra rectora, Rocío Ocádiz Luna, elegantemente ataviada en un traje regional oaxaqueño dirigió un emotivo mensaje de bienvenida. Y con eso, daba inicio el Espectáculo Inaugural.Las pantallas se encendieron con la videodan-

za 300 años, una propuesta original del Centro de Formación Cultural con el Grupo Representativo de Danza Contemporánea, en la que la música, la

Page 16: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

30 UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

apartándolos de Juanito. El Fuego hace su apari-ción, es la Crisis, la duda: Este es el final/ o al menos el mío/ En este fuego quiero arder. El drama en el es-cenario se refleja en las pantallas, la roja ilumina-ción replica los vestuarios rojos de los demonios enmascarados que bailan frenéticamente al ritmo de una música afrocubana.Y cuando todo parecía perdido, el sonido del

Agua regresa a Juanito. El telón del foro se abrió y apareció el Ensamble musical y Coro de La Salle Oa-xaca, entonando los versos correspondientes al ele-mento Agua: llévame ahí/ donde el Espíritu se mueve/ sacudiendo la transparencia de esas ondas cristalinas.El personaje cruzó el escenario muy lentamente

sosteniendo un recipiente transparente mientras los bailarines manipulaban unas enormes telas que ondularon sugiriendo el agua. La luz era dramática, la música solemne y al llegar al clímax las notas se fueron acelerando hasta que resuena Pinotepa. El Grupo Representativo de Danza Folclórica se des-prende de las ondas azules e inunda el escenario con la alegría de la más querida chilena de la Costa oaxaqueña para lograr que el público se sumara a la fiesta y bajara a bailar al escenario. Fue una apo-teosis de hermandad lasallista, con la banda to-cando Son Calenda, los monos y los faroles típicos de una calenda oaxaqueña que salió del Gimnasio Auditorio, circundó la Biblioteca y dirigió a todas las delegaciones hasta el Jardín Parmenia.Allí, en una emotiva ceremonia con las auto-

ridades de la Red La Salle como testigos, nuestra Rectora, el Hno. Manuel Velasco, Presidente del Consejo de Gobierno de nuestra Universidad y el escultor Ricardo Motilla develaron el monumento conmemorando el Jubileo de los 300 años de Tras-cendencia de la obra de San Juan Bautista de La Salle para cerrar con broche de oro la jornada in-augural del flac 2019 en Oaxaca. /symbol2/

31EPICENTRO

Page 17: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

El FLAC 2019 en el Centro Histórico de Oaxaca

Cynthia Alcocer Jiménez, primer año de Licenciatura

El día 7 de abril tuve la fortuna de presenciar la calenda y el espec-táculo de danza que prepararon las universidades de la Red La Salle México para el Festival Lasallista de Arte y Cultura 2019. Al terminar la misa pude observar una multitud partiendo del

atrio del Templo de Santo Domingo de Guzmán, con gritos, bailes y rimas que contagiaban la alegría a quienes los veían pasar: eran las delegaciones de las universidades de la Red La Salle México quienes se encargaron de poner el ambiente a ese evento. Nuestros directivos al frente de tres bandas de música, las chinas oaxaqueñas bailando al son del jarabe del Valle y los visitantes que se emocionaban al ritmo de las bandas. ¡Algo realmente impresionante! A medida que avanzábamos en calenda se podía observar a to-

dos los estudiantes gozando, compartiendo buenos momentos, pues sin importar el campus de dónde venían convivían con todos. Había muchoas personas que nunca antes habían estado en una calenda y que al estar ahí se sentían más libres que nunca. Se escuchaban risas, porras, todos bailaban y se divertían. No podían faltar los tu-ristas que no dejaban de grabar y tomar fotos a nuestros artistas y estudiantes, realmente fue muy agradable. Así llegamos a nuestro

¡Un díapara bailar!

Somos La Salle

32 UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA 33EPICENTRO

Page 18: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

34 UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

hombres y la feminidad de nuestras mujeres oaxa-queñas. Todo ello realzado por la participación en vivo de la Banda de Viento de nuestra universidad.Para cerrar con broche de oro, tuvimos la par-

ticipación de La Salle Bajío con una presentación muy alegre que incluía bailes y cantos del esta-do de Sinaloa. En ella pudimos observar cómo los bailarines zapateaban al ritmo de la tambora si-naloense y los cantantes disfrutaban interpretar canciones típicas del lugar.Fue así como concluyó este día de actividades

culturales para los lasallistas de toda la Repúbli-ca Mexicana. Puedo decir que realmente fue un espectáculo hermoso, la diversidad cultural en el país nunca deja de sorprenderme. Y la manera en que la danza une a las personas

es fascinante para mí, sobre todo porque he amado el folklore mexicano desde muy pequeña. Es nece-sario reconocer el trabajo de todos los artistas y maestros que hicieron posible su realización pues fue una experiencia inolvidable. /symbol2/

destino: la Plaza de la Danza, lugar donde se desarro-llaron las presentaciones que se tenían planeadas. Para dar inicio al espectáculo, La Salle Puebla se

hizo presente con su presentación “Herencia de Los Ángeles, eternamente Puebla” en la cual los baila-rines interpretaron al charro y a la china poblana en varios números. En seguida, el grupo represen-tativo de La Salle Morelia participó con “Noche de muertos en Michoacán” donde alegremente mos-traban las costumbres y tradiciones de su bello estado. Después de esta participación, nuestros hermanos de La Salle Pachuca presentaron “Danza regional y moderna” con huapangos de la Huaste-ca hidalguense y coreografías únicas con hip hop y ritmos modernos. No podía faltar La Universidad La Salle Oaxa-

ca, deleitándonos con danzas que contagiaban su fervor y alegría; la única e inigualable Flor de Piña, originaria de la región del Papaloapan, seguida la mística Danza de la Pluma de Valles Centrales. Y para culminar, los sones, juegos y chilenas de Santa Catarina Juquila, representando la gallardía de los

35EPICENTRO

Page 19: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

36 UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

El cuerpo humano en movimiento como cataliza-dor de las emociones, de las ideas, de los concep-tos, ese es el espíritu de la danza contemporá-nea: experimentar las posibilidades expresivas del movimiento, empujar a sus límites la lógica narrativa sin palabras, proponer la articulación inesperada del espacio escénico.Dentro de este espíritu, el Grupo Representativo

de Danza Contemporánea de la Universidad La Salle Oaxaca presentó #Posmemoria de un suceso [in]evi-table dentro del marco del flac 2019 el 9 de abril en el Gimnasio Auditorio de nuestra casa de estudios.En esta pieza, creada y dirigida por el maestro

Sergio Lima, la música es el termómetro emocio-nal que estratifica etapas en las relaciones que danzan entre los seis integrantes que conforma-ron la pieza: Marisol Castellanos, Salma Nájera, Germain Mateos, Janet Robles, Itzel Quiroz y Yatziri González.

#Posmemoria de un suceso [in]evitable OAXACA|Grupo Representativo de Danza

ContemporáneaRafael Arnáiz

Bajo la superficie de una música pop y un ves-tuario cotidiano, la coreografía y la dramaturgia de #Posmemoria nos arrastran por las potentes corrientes submarinas de atracción y repulsión que vivimos las personas de toda edad, género y condición a lo largo de nuestras vidas de pareja.Pocas pero selectas personas tuvieron la fortu-

na de presenciar la potente ejecución que el Gru-po Representativo de Danza Contemporánea de la Universidad La Salle Oaxaca hizo de #Posmemoria de un suceso [in]evitable. Los integrantes del Repre-sentativo se adueñaron del espacio del escenario, demostraron su destreza técnica y transmitieron el drama de la vida cotidiana. Un reconocimiento a su trabajo y dedicación, así como a la guía del maestro Sergio Lima. /symbol2/

…potentes corrientes submarinas de atracción y repulsión que vivimos las personas de toda edad, género y condición…

Somos La Salle

37EPICENTRO

Page 20: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

38 UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Nuestro Oaxaca querido, la tierra donde Dios nunca muere, fue testigo del maravilloso encuen-tro entre 14 universidades La Salle del país en el Festival Lasallista de Arte y Cultura 2019. OAXA-CA VIVES EN MÍ fue un espectáculo de ensamble musical donde participaron el coro, la orquesta y los ensambles instrumentales de la Universidad La Salle Oaxaca que se presentó el día martes 9 de abril por la tarde. La entrada para este evento fue impresionan-

te por el gran número de asistentes, las filas eran largas, los espectadores aguantaban el fuerte sol para presenciar dicho evento, pues las ansias por ver participar a su sede eran enormes.Los músicos ocuparon sus lugares: al fondo del

escenario, sobre unas gradas se ubicaba el coro; del lado izquierdo los ensambles de guitarras y de violines. Y en el lado derecho los acordeonistas junto con la banda de viento, todos dirigidos por el maestro Gamaliel Ali Villanueva García. La primera pieza musical fue El Andariego, des-

pués interpretaron Sabor a mí, prosiguiendo con Se te olvida (la mentira), todas ellas del composi-tor Álvaro Carrillo. De igual manera deleitaron al

Oaxacaresuena enel corazónOAXACA|Ensamble Musical

Atzín Narváez García y José de Jesús Cipriano, primer año de Licenciatura

público con La Martiniana de Andrés Henestrosa. Las voces del coro entonaron la canción El feo, y después El Alingolingo.Algo increíble fue que el personal de Servicios Uni-

versitarios apareció en el escenario para interpretar un danzón, conformado por 4 damas y 2 varones. Fue inolvidable Mujer Oaxaqueña, en la que un

grupo de alumnas, integrantes del Grupo Represen-tativo de Danza Folclórica de la Universidad La Salle Oaxaca subieron al escenario vistiendo los atuendos de las ocho regiones del Estado. Los espectadores gritaban de alegría al ver como las bailarinas lucían las vestimentas y la melodía describía su indumen-taria, su esencia. Con gran alegría se interpretó la canción Pino-

tepa, letra y música de Álvaro Carrillo; y para con-cluir interpretaron la canción Pachanga Juchiteca de Mario LópezTodos aplaudían con gran entusiasmo. El telón

se cerraó, la presentación había dado fin. La lluvia fue testigo de cómo los espectadores se retiraron con un bonito recuerdo y con la gran satisfacción de haber experimentado la riqueza cultural con la que cuenta Oaxaca.

Somos La Salle

39EPICENTRO

Page 21: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

Reseñas delegaciones

Mi trabajo desemboca siempre en la labor de las personas, en su riqueza, pues pienso que nosotros mismos

somos quienes nos podemos rescatar de nuestras propias adversidades.

Daniel Santón

El día lunes 8 de abril de 2019 se realizó el pri-mer día del Ciclo de Cine y Literatura donde jóvenes creativos mostraron sus obras literarias y cine-matográficas. Para cerrar esta función pudimos observar un documental acerca de la importancia de las lenguas maternas en las comunidades. La producción se intitula Zapoteco, Lengua de, dirigida por Daniel Sánchez Antonio bajo el pseudónimo de Daniel Santón. Él es alumno de la Licenciatura en Comunicación en la Universidad La Salle Cancún. La producción de este documental se hizo en el año

2019 y tiene una duración de aproximadamente 20

Zapoteco, lengua de protesta

La Salle Cancún|Cine documental Yadira Porras Porras, primer año de Licenciatura

41EPICENTRO

Reseñas delegaciones

minutos. En este trabajo Daniel entrevistó a varios jóvenes raperos y productores musicales de la He-roica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, de donde Daniel es originario. Estos colectivos crean canciones de rap escritas en la lengua materna del lugar, el zapoteco. En ellos permea el interés de que esta lengua no quede en el olvido a causa de la in-diferencia por parte de los jóvenes quienes mues-tran desinterés por aprender a hablar su lengua materna. En la presentación a su trabajo afirma Daniel: Za-poteco, Lengua de Protesta surge como un espacio para la difusión de la lengua Zapoteca a través del quehacer de los jóvenes raperos que la preservan a través de su rap, cuyo concepto está cargado de mensajes sociales de todo tipo. El documental cuenta con la participación de raperos como Juchi-rap, Rosty Bazendu’, Tiko, Many, Pedro Gallegos, Aldri Pineda, Cheko y Mc Duio.”

Un acierto del trabajo es que gracias a los sub-títulos podemos escuchar la sonoridad de esta lengua, a la vez que comprendemos el discurso.En una parte del documental se muestra a un joven de unos 18-19 años que habla en zapoteco durante su aparición. El artista dice que le encanta hablar en zapoteco y que observa con tristeza cómo los demás jóvenes se llegan a avergonzar de su lengua. Algo que llamó mi atención del documental en ge-neral fueron las canciones del colectivo Juchirap, ya que el rap es un género que se canta rápido y tiende a buscar palabras que rimen entre sí. Aplaudo el trabajo, la dedicación y el tiempo que estos jóvenes invierten para lograr producir la música de rap en zapoteco. Sin duda este docu-mental busca generar conciencia acerca de nues-tras lenguas originarias y de apoyar a los artistas independientes que se interesan por la preservación de su lengua. /symbol2/

Page 22: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

Dentro de la riqueza que ofreció el flac 2019 en Oaxaca, uno de los eventos que más llamó mi atención fue el presentado el domingo 7 de abril por la Universidad La Salle México titulado Vístete de Matlachín. Fue un espectáculo multidisciplina-rio que conjugó danza folclórica con música, en el que participaron 37 artistas y duró alrededor de 30 minutos. La puesta en escena inició con la intervención

del coro musical que vocalizó música prehispáni-ca: su canto sugería sonidos de la naturaleza. En seguida dos personajes escenificaron movimientos que aludían a un ritual. El espectáculo continuó con la presencia de más de 20 bailarines que por-taban un vestuario hibridado entre lo contempo-ráneo y lo prehispánico: playeras blancas, jeans azules, tenis blancos y gorras negras sobre los que vestían faldas tricolores de material plástico (ver-de, blanco y rojo) con la imagen de la Virgen de

Reseñas delegaciones

Guadalupe en el frente; de igual manera utiliza-ban maracas tricolores. La representación estuvo inspirada en la danza

prehispánica, los movimientos se sincronizaban al sonido de las maracas y el acompañamiento musical del coro y banda de rock. Pude observar un gran trabajo corporal en los bailarines, ya que hubo un ritmo intenso y continuo a lo largo del espectáculo, donde la fuerza de sus movimientos fueron muy visibles. Considero magnífica la idea de conjuntar dos

temporalidades dentro de un mismo espectáculo: los vestuarios sugerían baile contemporáneo de hip-hop, pero con los añadidos y su corporalidad remitía a una danza con tintes prehispánicos. Y fue un acierto de los jóvenes de danza de la Universidad La Salle México el apostar por la interdiscipina. /symbol2/

Vístete de Matlachín

Itzel Santiago Morales , tercer año de Licenciatura

42 43EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Page 23: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

45EPICENTRO

Reseñas delegaciones Reseñas delegaciones

Vivimos siempre juntos es un musical presen-tado por la Universidad La Salle Victoria el pasa-do 8 de abril de 2019 en el Gimnasio Auditorio de La Universidad La Salle Oaxaca durante el Festi-val Lasallista de Arte y Cultura (flac). Este es un evento que pretende cumplir con el encuentro que el fallecido San Juan Bautista De La Salle siem-pre anheló: un espacio en donde todas las escue-las lasallistas convivieran y se conocieran. Pude apreciar la gran variedad de culturas, costumbres, tradiciones y bailes con los que cuenta cada uno de los diferentes estados en los que se encuentran las Universidades La Salle y aprender que aunque dichas representaciones artísticas sean totalmente diferentes unas de otras es una oportunidad en la que puedes apreciar la gran diversidad de cultu-ras que tenemos en nuestro país. Comenzaré por decir que el musical Vivimos

siempre juntos es una de las mejores obras de teatro

musical que he visto a lo largo de mi vida; fue una experiencia hermosa que difícilmente podré olvidar. Esta obra que los estudiantes de la Uni-versidad La Salle Victoria nos presentaron es una adaptación a la obra escrita en 2005 por David Serrano de la Peña Hoy No Me Puedo Levantar, un musical que gira alrededor de canciones del extin-to grupo Mecano en las que se basa la obra. Este musical tuvo mucho éxito desde su estreno, pues ha tenido una gran cantidad de temporadas desde que se presentó por primera vez en 2005 en Espa-ña. Se presentó en México en los años 2006, 2014 y 2017, y una vez más en España en 2013.La trama es una gran y fuerte historia. Los

personajes principales, Mario y Colate, aspiran a triunfar en la gran ciudad al salir de su pue-blo. Desafortunadamente no tenían previstos los obstáculos y complicaciones que se les presen-tarían. La obra no solo se enfoca en contar las aventuras por las que pasan Mario y Colate, sino que toca diversos temas muy polémicos para la época en la que se desarrolla la historia (1981) y que son aún vigentes: la homosexualidad, la dro-gadicción e incluso el vih (Virus de Inmunodefi-ciencia Humana).

Si hay algo que me gustó mucho de esta presen-tación es que cumple con el principal objetivo de una obra de teatro: logra cautivar la atención de los espectadores. La puesta en escena del grupo de teatro de La Salle Victoria logró que el público vi-viera y experimentara las emociones escenificadas: tristeza, alegría, asombro; hay momentos en los que no paré de reír y otros en los que quedé sin palabras ante las situaciones que se van presentando. La forma en cómo los actores se desenvolvieron

en el escenario y entraron cada uno en sus res-pectivos roles es algo que quiero resaltar, ya que sin dificultad escenificaron el guion y matizaron correctamente sus tonos de voz dependiendo de la situación en la que se encontraban. La puesta en escena fue memorable y muy satisfactoria a mi parecer, ya que al finalizar cada escena las emo-ciones que trasmitían los actores con su actuación te obligaban a quedarte en tu asiento deseando impacientemente que la obra continuara. Concluyo diciendo que la presentación de esta

obra fue toda una aventura que recomiendo mucho para disfrutar en compañía de amigos, compañe-ros o familia y puedo afirmar que mi experiencia fue una gran explosión de emociones. /symbol2/

Vivimos siempre juntos

Nancy Martínez Ledesma, primer año de Bachillerato

Page 24: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

46 UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

El lunes 8 de abril, cuando el reloj marcó las 6:40 de la tarde dio comienzo la presentación del musical Mamma Mia a cargo de los alumnos de la Universidad La Salle Chihuahua. Mamma Mia es un musical creado en 1999, con

una fusión de canciones del grupo icónico abba y el guión de la dramaturga Catherine Johnson. La obra nos presenta la historia de Sophie, una

chica que acaba de cumplir 20 años y está a punto de casarse. Su madre no está contenta con la boda, argumenta que Sophie aún es muy joven. Unos días antes de la boda, Sophie decide que para que su boda sea perfecta, su padre tiene que ser el que la entregue en el altar. Sin embargo, el conflicto radica en que Sophie no sabe quién es su padre, así que se da a la tarea de buscar quién es su padre biológico tomando el “diario secreto” de su madre. Así se entera de la existencia de tres hombres

que podrían ser su padre. Recurre a la artimaña de enviar una carta a cada uno, haciéndose pasar por su mamá, donde los invita a la isla en la que vive. Éste es el momento en que comienza la historia, en la que intentamos unir puntos para descubrir, junto con ella, quién es su verdadero padre.

Reseñas delegaciones

Durante esa tarde, el grupo de teatro de La Salle Chihuahua salió al escenario derrochando caris-ma y energía. El reparto estaba bien designado y las personalidades de los personajes muy bien representadas desde un principio. Nuestro personaje principal, Sophie la novia, se

mostraba encantadora y dulce. Junto a ella actua-ba su coprotagonista, el novio, interpretado por el youtuber titular del canal Caja de Películas Héctor Portillo. La reacción del público hacia la obra fue sor-

prendente, pues todos los asistentes gritaban muy emocionados. Las interpretaciones de los perso-najes parecían muy naturales. Nunca había visto un musical en vivo y creo que, para haber sido la primera vez, quedé muy satisfecha. Al final la sensación que me quedó fue de ju-

ventud y aunque sé que esto puede no ser una des-cripción muy precisa, no tengo una mejor palabra para describir la experiencia vivida, pues la obra fue fresca y la pude entender y sentir en la energía de sus jóvenes actores y en el efecto positivo que causó en el público. /symbol2/

¡Mamma Mia!

Mary Thé Revilla Rasgado, primer año de Licenciatura

47EPICENTRO

Page 25: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

PROYECTANDO

Actividad de Equipos Representativos

¿Quiéndamásporlaformaciónintegral?LauraJuárezVillanueva

DirectoraFormaciónIntegralyBienestarUniversitario

En los últimos años hemos escuchado diversas expresiones sobre la relevancia de impulsar una educación integral, por-que sus consecuencias a mediano y largo plazo impactan en el desarrollo de las naciones. Si definimos el concepto, consideramos integral la forma-

ción que incluye los aspectos esenciales para ser completa. Se trata de algo que aún no hemos logrado hacer realidad en nuestro país. Del mismo modo que nos consideramos “homo sapiens”, podríamos pensarnos también como el “hombre tecnológico”, o el “hombre deportista”, o “el hombre científi-co”, o “el hombre comerciante”, pero disperso, fragmentado. La formación que busca integrar todos los valores de la

cultura es humanizante, porque está orientada hacia el de-sarrollo de todas las dimensiones de las personas a través de sus experiencias de aprendizaje. “Así pues, la educación debe fundamentar conocimientos, valores, actitudes y ap-titudes favorables a la construcción de una cultura de paz y democracia”. (Declaración de 44ª. Reunión de la Conferencia Internacional de Educación, Ginebra, 1994).En la Universidad La Salle Oaxaca compartimos la res-

ponsabilidad de ofrecer a la comunidad una formación in-tegral. A través de la inclusión de las asignaturas artístico- culturales y deportivas en los planes de estudios de nuestros alumnos del primer y segundo año de bachillerato y primer año de licenciatura, nos comprometemos en la fidelidad al legado de San Juan Bautista de La Salle, quien ofreció una educación integral en el contexto de 1680, formación que sus seguidores hicieron evolucionar positivamente enriquecien-do el concepto original al integrar al valor de las ciencias y

49EPICENTRO 48 UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Page 26: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

la tecnología los valores formativos del deporte y de las artes. A partir de agosto de 2017, el esquema de forma-

ción cultural y deportiva tiene un lugar dentro del programa de estudios. Así también los docentes transitan hacia una nueva categoría que les con-voca a comprometerse más a través de la capaci-tación, del conocimiento de los contenidos y de las diversas estrategias de planeación y preparación de sus clases. Es relevante contar con maestros adecuadamente preparados para ser guías fieles que acompañen a los jóvenes en su formación.Actualmente la Universidad La Salle Oaxaca

cuenta con 17 disciplinas artísticas y culturales, divididas en tres áreas disciplinares:

• Artes escénicas: danza clásica, contemporánea, coreográfica y folclórica. Ritmos latinos y teatro.

• Artes visuales y literarias: artes plásticas, corto-metraje, grabado, cómic, fotografía y expresión creativa.

• Desarrollo musical: acordeón, banda de música, coro, guitarra y violín.

Para dar cumplimiento a esta propuesta educativa, fue necesario ajustar el horario de clases y la ex-

tensión de cargas horarias para algunos docentes, lo que implicó un importante esfuerzo presupuestal.Algunos estudiantes que no lograron inscrip-

ción en la disciplina deseada ofrecieron resisten-cia al aprendizaje, pero es imposible ofrecer a cada uno lo que quiere. Finalmente resultaron enrique-cidos con una experiencia deportiva y/o artística inesperada, que abre sus horizontes hacia una ac-titud más abierta, hacia esa “construcción de una cultura de paz y democracia” que cité arriba. Es grato constatar que los estudiantes inte-

ractúan más que los de generaciones anteriores, ya que hoy en día, coinciden jóvenes de todos los grupos de primer y segundo año de bachillerato y de todas las licenciaturas de primer año, en las clases culturales y deportivas, entrelazando nue-vas experiencias de interés y relaciones afectivas. Por otra parte, las presentaciones de las distintas disciplinas dentro y fuera de la universidad, han sido también espacios de integración y de fortale-cimiento tanto para grupos formativos como re-presentativos. La experiencia que esta dinámica brinda a nuestros estudiantes y docentes es una nueva forma de construir comunidad.En la subasta por la formación integral, quien

más ofreció es sin duda, el cuerpo rector para la realización de este proyecto en la Universidad La Salle Oaxaca. /symbol2/

El objetivo es incidir en la sociedad de manera que se construya digna e incluyente

ArtesEscénicas

Entrevista con el maestro Sergio Lima Responsable del área de Artes Escénicas

de la Universidad La Salle Oaxaca

En Artes Escénicas de la Universidad La Salle Oaxaca, la visión es incidir en la dimensión sensible y creativa de los estudiantes.

El maestro Sergio Lima es egresado de la Licenciatura en Danza moderna y clásica de la Universidad Autónoma de Puebla. Es docente de la Universidad La Salle Oaxaca desde hace 5 años, y desde diciembre de 2016 forma parte del equi-po administrativo fibu como responsable del área de ArtesEscénicas. Es el director artístico del Grupo Representativo de Danza Contemporánea.

Maestro Lima,muy buenos días, gracias por el tiempoquenos concedepara esta entrevista. ¿Qué lomotivóadedicarsealadocenciaenlasartes?Yo empecé a dar clases cuando estaba en tercer semestre de la licenciatura porque me gustaba mucho compartir la ex-periencia que había tenido. En la prepa estuve en el grupo representativo de danza y recuerdo que fui a estudiar espe-cíficamente a esa prepa porque tenían un grupo de danza muy bueno. Era la escuela que quedaba más lejos de casa de mis papás, pero bueno, decidí ir ahí por el grupo de danza.

50 51EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Page 27: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

Los tres años formé parte del grupo; veíamos un poco de jazz y practicábamos ritmos urbanos. En el ultimo año me nombraron monitor y entonces estuve más dedicado a aprender cosas para en-señarles a mis compañeros. Desde ahí le fui to-mando gusto a compartir lo que iba aprendiendo. Entré a la carrera, y después de semestre y medio empecé a dar clases en esa prepa; básicamente era sobre lo poco que había aprendido.

¿Cuál es lavisióndel áreadeArtesEscénicastantoenlasasignaturasformativascomoenlosGruposRepresentativos?En el área formativa la visión es incidir en la di-mensión sensible y creativa de los estudiantes: acompañarlos en la toma de consciencia de cómo a partir o a través de una disciplina artística, en este caso escénica aprendes también una forma de

vida. La gente que se dedica al arte realmente lo asume como una forma de vida ¿no? La disciplina, la constancia, la responsabilidad que son necesa-rias para la práctica de unas disciplina escénica y que forman a nuestros estudiantes: cosas simples como llegar temprano a tu clase, con el material que te piden. También apostarle mucho a generar conciencia del cuerpo y reconocimiento de sí mis-mos para posteriormente interactuar con el otro. En el caso de los Representativos parto de la

idea de que hay muy pocas compañías escénicas en el Estado de Oaxaca; compañías entendidas en una estructura en la que, para que un grupo se vuelva compañía necesita de cosas muy específi-cas: una de ellas es un espacio propio, la institu-ción que avale que son una compañía y que los integrantes reciban una remuneración, algún tipo de beneficio por pertenecer a esa compañía. En el Estado hay muy pocas que están en este orden.

52 UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Además que en el Estado no hay una escuela públi-ca profesional de danza o de teatro. Por lo tanto, es para mi una oportunidad muy grande porque podemos generar y fomentar la profesionalización de estas disciplinas. Actualmente por ejemplo, los alumnos de bachillerato llevan cuatro semestres de su asignatura de formación cultural y si sumas todas las horas de esos cuatro semestres son más de 180 que equivale a un diplomado por ejemplo. Entonces la idea también va hacia ir profesiona-lizando e ir ganando terreno en esto de que las artes sí son una profesión, sobre todo las artes escénicas en el Estado de Oaxaca

Maestro,¿cuáleslalabormásdesafiantedelaenseñanzaenArtesEscénicas?Precisamente lo que acabo de decir, reconocer que realmente el arte es una forma de vida, es una pro-fesión. Y es complicado, porque aunque Oaxaca es un lugar muy artístico, en el que se ve a los pinto-res como pintores, a los músicos como músicos, a los bailarines no tanto porque asocian a los bailari-nes con el folclor y entonces todo el mundo en Oa-xaca ha hecho folclor. Es ahí donde creo que vamos ganando terreno en que sí es una disciplina, sí se estudia cinco años como cualquier otra carrera, sí implica trabajo, así como el matemático que se la pasa haciendo tareas e investigación. La gente que se dedica al arte también hace una tesis. Creo que lo más complicado es que no se con-

sidera a las disciplinas o asignaturas artísticas de forma tan seria como a las matemáticas o la química; creo que es donde está lo difícil, que los estudiantes las consideren como una asignatura real que tenga valor propio, ¿no? Un ejemplo claro es que si pones a un alumno de prepa a hacer un texto de danza contemporánea y a hacer un pro-blema de química, es más probable que el alumno

decida hacer el trabajo de química primero, por-que estamos educados de manera que veamos que la materia de química es más importante.

¿Ycómohasidoelprocesoparalarealizacióndeproyectosescénicosdentrodelauniversidad?Creo que todo parte de la necesidad de comunicar, de provocar. En lo personal pienso en generar un proceso creativo a partir de una necesidad de algo que sucede, de algo que nos pega o de algo que genera conflicto en la sociedad. Por ejemplo, con Expansión trabajamos sobre la

migración. Yo propuse el tema con el Grupo Repre-sentativo, y en trabajo de mesa salió que el papá de una de las integrantes se había ido a Estados Unidos y pasó todo ese proceso. El primo de alguien más también lo vivió y entonces se convirtió en algo muy cercano que fuimos trabajando, buscando cómo abordarlo. Una vez que se presentó en el Festival Lasallista de Arte y Cultura en 2018 surgieron invi-taciones para presentarlo: la Muestra Internacional de Danza Oaxaca y en un Congreso de Educación.

¿CuáleshansidolasparticipacionesdelosgruposrepresentativosdeArtesEscénicas fuerade launiversidad?Han sido varias de cada uno de los grupos represen-tativos: Ritmos Latinos y Danza Folclórica, Danza Contemporánea y Teatro, cada una de acuerdo a su naturaleza. La que ha tenido más participaciones es Danza

Folclórica: han estado en el Festival Lasallista de Arte y Cultura (FLAC) en 2017, 2018 y 2019; estu-vieron también en 2018 en el Encuentro de la Aso-ciación Internacional de Universidades La Salle en la Ciudad de México, en el que se presentó la Guelaguetza.

53EPICENTRO

Page 28: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

El grupo de Ritmos Latinos ha participado en congresos-certámen de salsa y bachata que se han realizado en el estado Oaxaca. Estos festivales con-vocan a bailarines de todo el país. Participó dos años seguidos en el Beach Latin Fest en Huatulco, así como en FESTIVA en 2017 en Oaxaca. En el flac tuvieron gran éxito de público tanto en Ciudad Obregón 2018 como en Oaxaca este año. El grupo de Danza Contemporánea se ha presen-

tado en el Festival 2017, 2018 y 2019; en la Muestra Internacional de Danza Oaxaca número 20 del año pasado, y en el Festival Internacional de cajeme que fue en Ciudad Obregón, Sonora este año. Y también otras presentaciones internas en nuestra universidad.Teatro, por su parte, al ser un grupo muy joven

y aún muy pequeño se presentó solamente en el Festival de la Joven Dramaturgia extensión Oaxaca que se realizó en octubre del año pasado; es un evento nacional realizado en varias ciudades de la República. Los chicos se presentaron en uno de los centros culturales del Centro de nuestra ciudad.

HáblenosunpocosobrelosprocesoscreativosdelosgruposrepresentativosdeArtesEscénicas.Todos son muy distintos y responden precisamen-te a la naturaleza de cada disciplina. En el caso de folclor, por ejemplo, pues ya hay más estructura, sobre todo en Oaxaca que ya cuenta con normas muy establecidas. Esto en cierta medida da menos chance de generar un proceso creativo que cree algo nuevo, y bueno, esto nos lleva a apostarle un

poco más a la interdisciplina y transdisciplina. En Ritmo Latinos, que es una disciplina muy

rápida y ágil, el proceso creativo es de dos meses para tener tres minutos de coreografía. El origen del proceso es una pieza musical; también ya hay ciertas estructuras de pasos y a partir de ello hay que armar la composición.El grupo de teatro, por su parte, va buscando

identidad a partir de la idea de inspirarse en al-gunos dramaturgos mexicanos contemporáneos para generar la producción y montaje de la obra o en su caso lectura dramatizada. En el caso de Danza Contemporánea las premisas

que se tienen para cualquier proyecto es definir un concepto, un tema que de unidad al trabajo. Un tema reciente es el tema de las desapariciones forzadas, por lo que estamos clavándonos en periódicos, no-tas rojas, algunos relatos e ir sobre el contenido para partir de lo conceptual y luego desarrollar lo corporal.

¿Cuales han sido las tres participacionesmásrelevantes del grupo representativo de DanzaContemporáneaenelúltimoaño?La experiencia de la 20ª MIDO en octubre del año pasado, que convoca a compañías del país así como bailarines extranjeros y de Oaxaca. Generalmente invitan a grupos de folclor pero este año invitaron a dos grupos de danza contemporánea locales: la compañía de Laura Vera y al grupo representativo de Danza Contemporánea de La Salle. En lo per-sonal, veo a la MIDO como un espacio importante

para la comunidad de arte escénico, porque ofre-ce la oportunidad de ver lo que ocurre en otras latitudes, no solo del país. Esta participación fue muy significativa tanto para los chicos como para el grupo representativo.Otra participación fue en el Festival Lasallista de

Arte y Cultura de este año que implicó, en lo per-sonal, un proceso creativo algo caótico por formar parte también del consejo de logística del festival. Me pareció significativo que el grupo consiguió su propio tiempo para ensayar, repasar la coreografías y limpiarlas. Me parece que esa iniciativa es muy importante porque una vez que sales de la escuela tienes que ver por cómo te organizas y tomar la responsabilidad de algo y sacarlo a flote. La tercera participación fue la del Festival In-

ternacional de cajeme en Sonora, que consistió en una experiencia bastante grata en la que me tocó acompañar a los seis chicos de danza contemporá-nea. Este encuentro implicó además de la presen-tación una conferencia en la que cada uno com-partió la experiencia de formar parte del grupo representativo y al mismo tiempo ser alumno de Psicología o de Derecho, también se dieron clases magistrales con alumnos del Instituto Tecnológi-co de Sonora y de la Universidad La Salle Noroeste, lo que permitió que los alumnos trabajar con chicos de otro Estado y otro contexto.Y la función fue muy grata cuando al final las

personas se acercaron a felicitarlos por su traba-jo, incluso al otro día de la presentación hubo un comentario por parte de un periodista que en su

reportaje mencionó que su experiencia con la Danza Contemporánea no había sido muy grata porque generalmente no conecta con lo que sucede en es-cena a diferencia de la conexión que tuvo con el repertorio de nuestro grupo.

¿Quéproyectosvienen?Terminar el proceso del tema de las desaparicio-nes forzadas, en el que estamos trabajando en un concepto del cuerpo. En Expansión trabajamos el cuerpo extraviado, ahora trabajamos el cuerpo des-aparecido. La idea es mover estas obras al interior de la República precisamente en espacios en que se generan estos cuestionamientos sobre lo que ha ocurrido desde el 2006. Hay otros proyectos para compartir espacio con

una compañía en Puebla y aplicar a festivales que comparten la idea de la danza como un espacio en el que se dialoga, se cuestiona y se provoca. /symbol2/

54 55EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Page 29: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

FormaciónDeportiva

Entrevista con la maestra Alicia Crisanto Responsable del área

de Formación Deportiva

La maestra Alicia Crisanto es licenciada en Comunicación, tiene maestría en Educación con acentuación en aprendizaje y enseñanza, además de una especialidad en Gestión Cultural. En agosto próximo completa 7 años de trabajar en la

Universidad La Salle Oaxaca.

MaestraAlicia,graciasporelespacio.¿Cuálessonlasfun-cionesquedesempeñaeneláreadeFormaciónDeportiva?El Centro de Formación Deportiva se divide actualmente en tres áreas: la de Formación y Promoción Deportiva, Grupos Representativos y la de Competencias. Nos hace falta aún una posición que es la del psicólogo deportivo. Su servidora coordina todas estas áreas.

Cuéntenos:¿quélamotivóadedicarseadichaárea?Yo ejercí mi profesión por varios años, siempre en torno a la Cultura. Estuve en la Secretaría de las Culturas, en la Casa

En el deporte tienes que ayudar al otro. Si la relación humana no está bien, se nota a la hora del juego en la cancha.

de la Cultura como comunicóloga. Sin embargo, me hacen una invitación para dar clases y es así como me inicio en la docencia. Me dieron la oportunidad de hacerme car-

go del área de extraescolares en la escuela en la que estaba, aprendí mucho. Me gustó, y es ahí donde me encuentro con este mundo deportivo. Durante mi formación siempre estuve apegada al deporte. Aquí en La Salle estuve tres años en el área de

cultura, y ahorita estoy cumpliendo mi cuarto año en deportes. Les cuento todo esto porque hay algo que nos une, que es la Formación Inte-gral: entendemos que independientemente de si es cultura, si es deporte, si es solidaridad, si es la formación humana, contribuimos a esa parte de tocar y transformar vidas. La academia tiene su arista que es lo más fuerte en universidad, pero no deja de ser el conocimiento. En cambio a través del arte y la cultura puedes llegar al corazón, modificar actitudes, los chicos que se van a los viajes deportivos se van siendo unos y regresan transformados. Es decir, encuentran el sentido de la familia, de cómo el deporte te puede abrir puertas, cómo te transforma un solo viaje donde encuentras que hay mucha más gente que coincide contigo en este mundo del deporte; independientemente de que si ganas o no, que es el objetivo de un deporte, lo bonito

que tiene fibu es que tú transformas esa vida que tienes ahí. Cuando ves que los alumnos se realizan jugan-

do futbol, basquetbol, volibol, el ajedrez, y cómo es que eso les complementa la parte académica, la mayor satisfacción es ver que los chicos, cuando juegan, tienen toda la felicidad del mundo, irra-dian energía y felicidad. Sus compañeros, su equi-po se vuelve su familia. Encuentran esa felicidad que añoraban.

¿CuáleslavisióndeláreadeFormaciónDepor-tivatantoenFormativoscomoEquiposRepre-sentativos?Nuestra visión es contribuir en la formación inte-gral del alumno a través del deporte. Ésta detona a su vez que en el formativo se desarrollen las he-rramientas necesarias para que el alumno pueda aspirar a formar parte de un representativo. Con los Equipos Representativos nos concen-

tramos en participar en competencias. Contamos con 24 equipos representativos, la mitad para bachillerato y la mitad para licenciatura y estos equipos se encuentran activos en ligas locales. Te-nemos dos Juegos Deportivos Lasallistas, uno de bachillerato y otro de licenciatura. Organizamos los viajes para ir a competir a estos encuentros que nos unen a través del deporte.

56 57EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Page 30: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

En el caso de licenciatura participamos en Uni-versiada, en competencia estatal. Los equipos que ganan el primer lugar tienen su pase para el regional. En la zona que nos coresponde somos seis estados y hay eliminatorias para llegar al na-cional. Y en el caso de bachillerato está lo que es conadems. Acabamos de participar en Aguas-calientes: los que ganan el primer lugar a nivel estatal pasan directamente al nacional. Para los estudiantes, el representativo no so-

lamente es competencia, sino que también es identidad: estoy representando primero a mi uni-versidad, segundo a mi Estado cuando sales a los nacionales. Eso no es tan sencillo de lograr. En representativos estamos estableciendo objetivos este ciclo escolar, que es estar dentro de los 5 pri-meros lugares en cada competencia a la que acu-damos. Hemos logrado tener primeros, segundos, terceros y cuartos lugares, y estamos por lo menos arriba de la media en cada competencia, tanto estatal como nacional. El deporte es muy duro, pudiste haber jugado

mejor que el rival pero si el marcador no te favo-rece, perdiste. Eso puede llevar al alumno a un sentido de frustración fuerte. Trabajamos este punto en los representativos, la tolerancia ante la frustración. Nosotros tenemos que aprender a ver los resultados y a asumir las consecuencias de ello.

¿Cuál es la labor más desafiante del área deFormaciónDeportiva?Tiene que ver con la importancia de seguir reglas o reglamentos. En deportes no puedes decir “me hizo enojar y le pegué”; las consecuencias son muy fuertes. Uno de los desafíos es cuando dentro del grupo no hay mucha afinidad y hay que traba-jar esa parte para poder que en conjunto puedan avanzar.

¿Cuáles son los procesos de entrenamientode los Grupos Representativos de FormaciónDeportiva?En los Grupos Representativos la dinámica es to-talmente distinta a la de Formativos: tienen cua-tro entrenamientos a la semana. Algunos entran en la parte académica en la que se encuentran los proyectos, lo cual es algo complicado, pero sí se les pide que tengan por lo menos el 93% de asisten-cias al semestre. A eso se les suma, además de los cuatro entrenamientos, uno por partido, es decir, un quinto día por partido o en su caso, si el entre-nador lo solicita, pueden ser dos entrenamientos previos a la competencia. La división que se hace es la etapa regular, la pre competencia, la compe-tencia y el regreso. El esfuerzo es fuerte, algunos lo complementan con el gimnasio de pesas, por lo que aumentamos un sexto o un séptimo día.

O en el caso de bachillerato, con dos jornadas de en-trenamiento. Y en el caso de licenciatura es igual, aunque ahí se presenta después un inconveniente al llegar al quinto semestre por el cambio al turno vespertino. En ese caso se resuelve yendo a entre-namientos por la mañana, o en su defecto, que es lo que hace la mayoría de nuestros atletas de re-presentativos, entrenar de 9 a 10:30 de la noche. Es decir, algunos integrantes que son de turno matu-tino pueden asistir al entrenamiento de las 4 de la tarde; sin embargo, en ocasiones deben llegar al entrenamiento de las 9 de la noche que funciona como un punto de encuentro. Esta dinámica nos ha dado buenos resultados, aunque sí resulta des-gastante para los alumnos ir llegando a casa casi a medianoche.

¿Cuáleshansidolasparticipacionesmásrele-vantesdeláreadeportivaenelúltimoaño?De entrada, tenemos a todos los equipos en ligas deportivas, todos deben mantener una liga en acti-vo, es lo mínimo que pedimos. De ahí se tienen en el mes de septiembre las copas universitarias en las que nos reunimos todas las universidades para hacer una liga propia. Luego, lo fuerte es el viaje de los Juegos Lasallistas Universitarios que son en el mes de noviembre. El año pasado nos fuimos a Bajío. En febrero tenemos también la

Universiada en etapa estatal, en marzo la etapa regional y en mayo-junio la nacional. Nosotros hemos estado en todas ellas. Por otro lado, en mar-zo también nos fuimos a ulsa Laguna con Inter-prepas La Salle; tuvimos en mayo la etapa estatal de judenems que son los Juegos Nacionales de la Educación Media Superior y en junio nos fuimos al Nacional de judenems en Aguascalientes.Lo que destaca en nacionales es que logramos

clasificar con una atleta en Taekwondo en el na-cional de Universiada. Esto es importante porque el nivel de competencia ya no es el mismo; inclu-so pasar a nivel región es hablar de enfrentarnos a Puebla, que por el número de escuelas que tie-ne puede implicar que nosotros ya perdamos. Es-tadísticamente hay más escuelas: están la udlap, el Tecnológico de Monterrey, la upaep, la buap, que son grandes escuelas y que cuentan con una matrícula fuerte. ¿Cómo compites con 3 mil que

58 59EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Page 31: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

somos o un poquito más contra 17 mil de una sola escuela? Sin embargo, lo que hemos clasificado en regional es porque nuestra región es fuerte, se incluyen Pachuca, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca e Hidalgo, por lo tanto, es importante considerarla como una competencia de alto nivel que implica que al llegar al nacional es un buen indicador.

¿Cómosesintieronesasparticipaciones?Los chicos se motivan. Al final de cuentas en el deporte lo que se busca es competir, clasificar y estar avanzando en estas competencias, porque se enfrentan a instituciones privadas y públicas. Para ellos es motivante en el sentido de poder re-presentar, no solo a su universidad sino que ellos se van fijando y alcanzando sus propios objetivos. Es decir, tal vez ellos quieren llegar al regional, pero el estatal ni siquiera es el problema. Pueden tener

el primer lugar en Oaxaca, pero participar en el re-gional es un objetivo aún más alto con muy poco tiempo de preparación. Entonces los chicos lo ven de manera motivante. En el caso de los Juegos La-sallistas, ellos regresan más motivados porque en-cuentran que en el deporte sí se puede jugar limpio, a diferencia de nuestra idea como colectivo en el imaginario de la sociedad que es el que los depor-tistas son groseros, la porra es grosera, se dicen de cosas, no se respetan, van y fracturan al que tie-nen enfrente con tal de ganar. Y es a eso a lo que muchas veces nos tenemos que enfrentar para no dejarlos en esa burbuja. Cuando van al encuentro de estudiantes lasallistas como ellos descubren los valores. De hecho el lema que tenemos como de-portes a nivel de la Red La Salle, es yo juego limpio. Es decir, yo te respeto como persona y si gano debe ser como proceso de todo mi esfuerzo y no por so-brepasar a toda costa para ganar, lo que implica dos

mundos totalmente distintos: por un lado, sí van elevando sus objetivos, pero por otro el mismo la-sallismo nos permite no perderlos como personas.

¿Cómohacenelacercamientosensitivoyemo-cionalconlosintegrantesdelosgruposencasodeunaderrota?No les es sencillo. Nosotros tenemos ciertos objeti-vos internos que están dados desde que una servi-dora se sienta con los entrenadores para analizar hacia dónde aspiramos, porque antes de salir hay que tomar la decisión de si viajan o no viajan. Lo que nos pide mucho la Maestra Rocío es no exponer a los chicos. Si no tenemos el nivel ellos no viajan, así vengan a llorar y a pedir. No viajan porque es importante no exhibirlos, porque el no estar preparados puede implicar un marcador de 150 a 20 y el alumno puede quedar devastado y

eso va hacer que el alumno quiera que el encuen-tro termine. En Pachuca nos pasó que en el primer tiempo el marcador iba 8-0, por lo que nos vimos en la necesidad de apoyar y hacer una gran alga-rabía. Podemos decir que emocionalmente ayudó a las chicas, porque el semblante de ellas era que ya querían que eso terminara. Es decir, es nues-tra responsabilidad entrar, porque al escuchar las chicas nuestra porra, se empoderan. Muchas veces el encuentro tiene que ver desde la porra. Nosotros hacemos mucho trabajo de motiva-

ción del entrenador con los alumnos. Después me acerco con los entenadores para ver cuáles son las aristas que sí ganamos; tal vez no ganamos en nú-meros, pero sí mayor integración, jugamos mejor, ver las áreas positivas y de ahí, detectamos quienes son los líderes y quienes de ellos son emocional-mente más fuertes. Generalmente es el capitán, que es quien los anima desde el mismo nivel; de

60 61EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Page 32: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

ahí viene la primer figura de autoridad que es el entrenador y finalmente su servidora, que nos encargamos de animarlos a todos. Además de que cuando estamos en competencia estamos todos, es decir, ya que trabajamos con ellos, viene el equipo de baloncesto y les anima, viene fútbol y también. Es ahí donde se da la transformación de los chicos porque se dan cuenta de que no están solos. En ocasiones se los recuerdo porque a veces sale de ellos mismos decir “somos una familia, no tengo un hermano, tengo 80 hermanos que me apoyan, que me cuidan, que me animan”, y eso es lo que nos ha permitido mantenernos. No tenemos la fi-gura del psicólogo deportivo pero debemos man-tenerlo, eso nos ha funcionado muy bien, estar muy presentes. También las autoridades que nos acompañan, ya sean directores o coordinadores de licenciaturas, nos dan el apoyo y respaldo. Por otro lado, también pudiera suceder que hay

un solo alumno que no aguanta la presión; con ellos se trabajaría de manera personal. En ocasio-nes, si fuera necesario, se solicitaría el apoyo de su tutor, sobre todo de bachillerato, pero no es algo que nos haya tocado.

¿Quéproyectosvienen?Defender un primer lugar en ajedrez de bachi-llerato y un primer lugar de la serie A en futbol

rápido femenil de licenciatura. Son dos proyectos fuertes porque nos hablan de programas de entre-namientos distintos con una preparación distinta. Ya el área tiene una estabilidad en la creación de los representativos y estamos por enfocarnos, en este ciclo, en los resultados de competencia. Aho-ra nos toca ver no sólo estar dentro de los prime-ros cinco lugares sino dentro de los tres primeros e ir avanzando. Esto depende mucho de la gene-ración que llega porque a veces la generación que entra se inclina más por la cultura o viceversa, pero nos ha dado buen indicador que cuando sali-mos a competir en los estatales los mismo chicos se acercan con los entrenadores a pedirles jugar en sus equipos. Eso, en cierta medida, contribuye al posicionamiento de los representativos. Finalmente, Formación y Promoción Deportiva

busca que el alumno pueda entender la importan-cia del cuidado de su cuerpo, del hacer ejercicio, de adquirir hábitos saludables y de que pueda co-menzar a visualizar que a partir del conocimiento adquirido en la parte formativa como una asig-natura puede llegar a desarrollar sus valores. En el deporte tienes que ayudar al otro, porque si la relación humana no está bien, se nota adentro, a la hora del juego en la cancha. /symbol2/

El maestro Juan Limeta es Licenciado en Trombón por el Conservatorio Nacional de Música de México. Es maestro de música desde hace 22 años, impartendo clases en diferentes instituciones, tanto en la capital de la República Mexicana como en Oaxaca. Actualmente es el director de la Banda de Viento de nuestra Universidad.

¿Quélomotivóadedicarsealadocenciaenmúsica?Yo soy instrumentista desde los 8 años: toco percusiones, saxofón, diferentes instrumentos aprendí. Mi desarrollo fue paulatino en una banda de mi comunidad, que es Villa Hidalgo Yalalag; esta banda tiene su base en la ciudad de Oaxaca. Mi maestro y mi padre me enseñaron a tocar los instrumentos. Cuando yo tenía 16 años ya era miembro de una orquesta

infantil y como era de los más avanzados, fui becado por Go-bierno del Estado para estudiar música en el Conservatorio Nacional. Viviendo el proceso de aprendizaje me di cuenta que en Oaxaca ha hecho falta un sistema formal de educa-ción musical. Desde que me fui, uno de mis objetivos era re-gresar y armar una escuela o sistema de educación musical, de los cuales sigue careciendo mucho Oaxaca. Me fui, me formé, toqué en muchas orquestas y bandas,

terminé mi carrera en el Conservatorio y después me dedi-qué a trabajar en muchos lugares de la República: Tampico, Torreón, Aguascalientes, Querétaro, Toluca. Daba clases y tocaba como músico. Sabía que en Oaxaca no había mu-chas escuelas de música; hace 17 años regresé y empecé

DesarrolloMusical

Entrevista con el maestroJuan Limeta Director

de la Banda de Viento de la Universidad La Salle Oaxaca

62 63EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Page 33: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

a ser docente, pedagogo musical, dando clases en el Centro de Iniciación Musical de Oaxaca (cimo) que pertenece al Gobierno del Estado de Oaxaca. Me invitaron a formar una escuela en San

Agustín Etla, en la cual ya llevo 17 años como di-rector y formador. Y he participado en muchos proyectos que están enfocados en la educación musical, como los campamentos Benito Juárez. Es-tuve también dando clases en la Orquesta Espe-ranza Azteca: fui de los fundadores en Oaxaca y el fundador también en Zimatlán. Después me independicé e hice mi propia es-

cuela de orquesta aún teniendo la escuela Ame-llaly, en San Agustín Etla, e hice un proyecto de formación musical para niños que era la Orquesta Filarmónica Euroamericana. También me invita-ron a dar clases en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oa-xaca, y actualmente tengo tres proyectos: la Es-cuela Amellaly, la especialidad de trombón en la Facultad de Bellas Artes de la uabjo y director del ensamble de alientos, y música de cámara a nivel licenciatura también en la uabjo.Y este año escolar entré a trabajar a La Salle,

siempre con el ideal de estar formando músicos con una visión diferente de la música; músicos que van para una profesionalización de la música o jó-venes que aparte de tener una profesión académica

diferente como doctores, arquitectos, ingenieros también pueden tocar un instrumento como una alternativa profesional.

¿Cuáleslavisióndelosgruposrepresentativosyformativosdemúsica?Yo siento que es una gran oportunidad para todos los jóvenes porque se nos hace muy fácil ir a un es-pectáculo pero no sabemos el proceso detrás de su producción. La formación de los jóvenes en el aspec-to musical es enseñarles las notas, los ritmos, los diferentes géneros; que toquen un instrumento, que le soplen, saquen sonido, todo lo que es técni-ca hasta que ya puedan tocar en un colectivo. Se podría decir que para los estudiantes es una gran satisfacción sentirse parte de una banda cuando ya tocan en público. Todo el proceso que se lleva hasta llegar a tocar

un concierto con el Representativo es diferente porque ellos son jóvenes que vienen de diferen-tes comunidades, que ya tocan instrumentos y que estudian acá una carrera o llevan el nivel de bachillerato, pero también en sus comunidades desarrollaron la música. Entonces lo que hacemos es juntarlos y ensam-

blar para que amplien su mundo. Los jóvenes la mayor parte vienen de comunidades que tocan música tradicional; entonces lo que yo hice, fue

enseñarles marchas, valses, pasodobles, danzo-nes, música clásica. Estructuras musicales más concretas y de esa manera mostrar que ellos tam-bién pueden desarrollar una carrera alterna como músicos, con buenos sustentos de forma paralela a su actividad académica. Eso es muy importante porque La Salle es de las únicas universidades que otorga esa oportunidad para desarrollar las habi-lidades de los jóvenes, porque con la música se desarrollan todas las habilidades.

¿Cuáleslalabormásdesafianteenlaenseñanzaenmúsica?Convencimiento de los chicos. Que lo que están haciendo les va a ayudar mucho en la vida porque la música es disciplina, constancia, mucho traba-jo y aparte los desarrolla a nivel psicomotriz, los movimientos alternos de los dos hemisferios ce-rebrales. Empiezan a tocar un instrumento y al mismo tiempo que están soplando, están sacando sonido, están leyendo y están teniendo contacto con los demás, entonces se trabajan muchos as-pectos de sincronización tanto del cuerpo como de las personas con las que están tocando, las posturas, todo lo que se desarrolla en un instante para poder ejecutarlo. El reto es convencerlos de que lo que están haciendo les va a servir mucho para la vida.

¿Cómohasidoelprocesoparalarealizacióndeproyectosmusicalesdentrodelauniversidad?Por ejemplo para el flac, desde el semestre pasado nos plantearon lo que iba a suceder. Entonces yo como director del Representativo fui viendo qué música se iba a tocar y empezar a prepararla con los jóvenes. Por ejemplo, desde el año pasado nos dijeron que iba a haber una Guelaguetza, enton-ces fuimos preparando esa música; nos dijeron que iba a haber una inauguración y en colegiado nos pusimos de acuerdo qué, cómo y cuándo, en qué momento íbamos a entrar con la música que teníamos preparada. Fueron días y días de ensa-yo, alrededor de 4 meses para poder llegar y des-pués ensamblar con el grupo de danza lo que fue la Guelaguetza. Y después ensamblar lo que se iba a hacer para la inauguración: las artes escénicas, la coreografía, con todo lo que estaban haciendo los demás, para lograr lo que se hizo.

…siempre con el ideal de estar formando músicos con una visión diferente de la música

64 65EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Page 34: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

¿Cuáleshansidolasparticipacionesdelgrupodemúsicafueradelauniversidad?Como tengo mucho contacto con directores de toda la República Mexicana, tenemos una aso-ciación de directores que nos dedicamos a formar músicos. Tenemos escuelas, festivales y tenemos la oportunidad de tener relaciones con otros es-tados. Cuando tuve la oportunidad de llegar a la Universidad La Salle, hice una gestión para que nos invitaran a festivales de bandas. El año pasado participamos, en Tonalá, Jalisco, en un festival de bandas y después en Tultepec, Ler-ma, en el Estado de México. En Oaxaca hemos participado en diferentes escenarios durante el flac, como en la Plaza de la Danza, Gimnasio Auditorio, la calenda desde el atrio de Santo Do-mingo. El Representativo tuvo mucha actividad estos dos semestres tanto fuera como dentro, en las calendas, cuando fue el Festival de Muertos, en la Samaritana, los conciertos bajo el Árbol de los Deseos, y también tuvimos la oportunidad de participar en las experiencias lasallistas, ha sido muy importante.

¿Cuálesseríanlastresparticipacionesmásrele-vantesdelgruporepresentativo?En el último año serían las dos fuera de Oaxaca, que fue en Tonalá, Jalisco y en Tultepec. Y por supuesto

el Festival Lasallista de Arte y Cultura. Esos son los tres más importantes

¿Cómosesintieronesasparticipaciones?Muy bien, porque de hecho el proceso fue con mucho tiempo de anticipación, se prepararon muy bien los números y yo siento que los chicos realizaron un buen trabajo con calidad musical.

¿Cuálhasidolaexperienciadeformarlosgru-posrepresentativosdemúsica?Realmente ha sido una experiencia muy boni-ta porque he aprendido que se pueden alternar muchas actividades con buena organización y ob-teniendo resultados. Eso me ha ayudado a que los jóvenes den su mejor esfuerzo.

¿Quéproyectosvienen?Para el siguiente año, estamos todavía tratando de consolidar el proyecto del representativo de ban-da e iniciar un proyecto de orquesta instrumen-tal. Estamos trabajando duro para que se realice. Y por supuesto participar en diferentes festivales fuera del estado de Oaxaca. /symbol2/

67EPICENTRO 66 UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Page 35: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

68 69EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

INCUBANDO

Actividadde Talleres Formativos

Page 36: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

Y ahí estaba yo, frente a la misma casa.Dentro está ella otra vez, como si esto fuera una obra de teatro que

hubiéramos ensayadotantas veces que ya ambos sabemos nuestro papel de memoria. Me

acerco a la ventana y laobservo sentada en el sillón con estampado a rayas.Dejo mi escondite, me dirijo a la puerta y toco el timbre. Ella abre

la puerta y ya no veo surostro, tan solo veo la casa. Esa casa que podría ser la nuestra.Yo le extiendo el ramo de rosas; ya no me dirige una sonrisa

incomoda o una mueca dedesprecio como antes sino algo mucho más doloroso: indiferencia.

Lo rechaza y me dice lasmismas palabras de siempre.Escucho el sonido de la puerta cerrándose. Mi corazón nuevamente

se siente frágil y cierrola mano para darme cuenta de que ahora está vacía. Cada día las

rosas tardan más en caer y me canso más de hacer esto.Pero debo acostumbrarme a que así termine. Mañana volveré con

38 rosas.

37 RosasLeslie Tamara Luengas Reyes

1er año, Bachillerato

Una mesa.Cuatro sillas.Cuatro personas.Una jarra, cinco vasos.Era el detalle que sobresalía de los demás.Era como si nadie lo notara, y a la vez como si lo ignoraran

intencionalmente.Sólo yo lo veo.Todos observan el espacio que quedó justo en el medio de las

cuatro personas, no reparan en el detalle del vaso.Ese quinto elemento hace que la pena se haga real, las palabras se

vuelvan dolorosas y laausencia se haga notar.Se vacía la jarra, las sillas se levantan, las personas se van,pero el vaso, el quinto vaso, se queda ahí, vacío, para siempre.

El quinto vasoLeslie Tamara Luengas Reyes1er año, Bachillerato

70 71EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Page 37: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

72 UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

La gran tormentaLaura Hernández de la Vega1er año, Bachillerato

La gran tormenta.

En el vidrio empañado,

lágrima escurre.

Bajo la luna llena.

Rostro en el lago

reflejado en el mío.

Y aquella estrella

en la gran oscuridad

Se hizo lucero.

73EPICENTRO

Page 38: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

Agua color gris,

del sauce caen las hojas.

Estoy triste hoy.

Helado se ve

El fuego insensible.

No tiene amo.

Se va perdiendo

En el mar infinito.

Estrellas cafés.

Tres haïkúJesús Eluney Martínez Aquino

74 75EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Page 39: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

EMPEZÓA LLOVER

DENTRODEL ESPEJO

Nancy Martínez Ledesma2019

Así como cada noche a la luz de la Luna.

Cuando ya todos tienen los ojos cerrados,

los de ella se vuelven un océano silencioso en la oscuridad.

Cuando hay luz, se esconde

detrás de la sandía más grande que puedes ver en el día,

roja y llena de vida en el calor de verano;

mas al ponerse el SOL,

su esqueleto revela que está cansado por tantos saltos.

A G O T A D O

se echa en la cama

donde su corazón descansa

y se expresa libremente sin temor a la opinión.

Se ve en el espejo

y la que no siente nada, se va;

mientras la que se esconde dentro por fin sale,

trayendo con ella una enorme tormenta

que solo termina al salir el sol.

Ring Ring! El tiempo vuela.

Rápidamente regresa al espejo y se esconde

dejando salir a la otra,

esperando ahí dentro hasta el ocaso,

ya que el S O L de verano

N O E S E T E R N O:

de vez en cuando

suele ocultarse dentro del

reflejo de la lluvia.

76 77EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Page 40: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

Tres haïkúYátzil Xané Cabrera Pech

1er año, Bachillerato

Veo en la noche

Un arquero en el cielo.

Lágrimas de luz

Cuerpo desnudo.

Se deslizan las telas,

Peces en ellas.

Tu pensamiento

Como la flor de loto.

El blanco puro

78 79EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Page 41: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

80 81EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Página anterior: Paulina Álvarez MontalvoArriba: Alan Díaz Morales y Ximena Alcázar

Abajo: Taller artes y Verónica Bustamante Ramírez

Page 42: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

82 83EPICENTRO UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA

Page 43: E D I T O R I A L - ulsa_oaxacaulsaoaxaca.edu.mx/public-downloads/epicentro.pdf · Sus habilidades no eran solamente intelectuales, su espíritu y su cuerpo lograron un envidiable

84 UNIVERSIDAD LA SALLE OAXACA