E-coara

16
Boletín electrónico Nº 1

description

Boletín electronico de la COARA

Transcript of E-coara

Page 1: E-coara

Boletín electrónico

Nº 1

Page 2: E-coara

Ing. Julián Espinosa Coordinador de la COARA

Dr. Isaac CompeánSecretario General de la

COARA

Dr. Alejandro MartínezSecretario Académico de

la COARA

Dra. Nadia Jiménez Editora

Dr. Alejandro MartínezSecretario Académico de

Dra. Nadia Jiménez

Colaboradores:

Rose PuenteIsamar HernándezPaola Villanueva

Ana MataOnofre Ramírez

Sammy NavaOmar Díaz

Mónica MuñózRoberto Villanueva

Entrevista...............................................3 Hablemos de Ciencia........................ 6

Qué pasará en la COARA..................8

Reseñas..................................................9

Destacados..........................................12ìndice

Page 3: E-coara

Ing. Julián Espinosa SánchezCoordinador General de la Coordinación Académica Región Altiplano.

En este primer número entrevistamos al director de la COARA Ing. Julián Espinosa Sánchez, él es originario de la ciudad de Matehuala, San Luis Potosí, es Ingeniero Civil y tiene una Maestría en Administración por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha fungido durante los últimos 15 años como directivo de la UASLP. En 1985 inició su labor como profesor de la preparatoria de la UASLP de Matehuala, posteriormente participó como consejero maestro propietario y en 1996 fue electo Director de la preparatoria de Matehuala, se desempeño en ese cargo hasta 2007, cuando fue nombrado Coordinador General de la Coordinación Académica Región Altiplano.

Ing. Julián Espinosa SánchezCoordinador General de la Coordinación Académica Región Altiplano.Coordinador General de la Coordinación Académica Región Altiplano.

Entrevista

3

Page 4: E-coara

¿Cómo considera que ha sido el desarrollo de la COARA desde sus inicios hasta el día de hoy?

A �nales de 2006, cuando la UASLP obtuvo la acreditación de carreras de excelencia tuvo la posibilidad de ampliar su oferta edu-cativa, y con un impulso importante por parte de los distintos estratos de gobierno municipal y estatal y del patronato del campus comienza el proyecto de construc-ción de la Coordinación Académica Región Altiplano. Proyecto que es respaldado y for-talecido por el honorable Rector Lic. Mario García Valdés. Así, con apoyo social y público nace la COARA, que satisface una necesidad por parte de la ciudad de Mate-huala de contar con una Universidad, debido al reciente crecimiento industrial y comercial.

El resultado ha sido un proyecto que avanza muy rápido, que cuenta con importantes indicadores de calidad, con infraestructura de primera y con un cuerpo docente alta-mente habilitado, por lo que considero que las condiciones son inmejorables.

¿Cuáles son las metas y proyectos más importantes que vienen para la COARA en los próximos años?

En el año 2012 egresará la primera gener-ación de profesionistas y en 2013 tendrán que acreditarse las carreras de ingeniería como programas de calidad.

Adicionalmente, en el plan de desarrollo de la COARA se prevé ofertar dos carreras nuevas para el año 2015, para contar con un total de 7 carreras en el Campus. También existe la posibilidad de abrir un posgrado en el área de ingeniería o un posgrado multi-disciplinario al que puedan tener acceso nuestros alumnos de las distintas carreras. Las carreras y posgrados que se integren a nuestra oferta académica deben responder a las necesidades sociales actuales y futuras.

Finalmente, se pretende que en el año 2020 contemos con una población estudiantil de 1300 a 1500 alumnos y una notoria presen-cia en el campo de la investigación a nivel nacional.

4

Page 5: E-coara

Hablando de crecimiento, ¿en qué porcen-taje ha crecido la coordinación?

En el último año se duplicó la cantidad de alumnos debido a la creciente demanda de las carreras de Enfermería y Mercadotec-nia, también se duplicó en personal administrativo para dar atención a la nueva población estudiantil. La infraestructura se triplicó con la construcción de dos nuevos edi�cios para las áreas de Mercadotecnia y Enfermería. En resumen se ha tenido un crecimiento impresionante del 100% en población estudiantil y del 200% en infrae-structura.

Para el próximo año se contempla la con-strucción un edi�cio nuevo para los servi-cios académicos, como el centro de infor-mación. Está claro que este crecimiento se detendrá un poco a �nales del año 2013 siempre que ya se hayan cubierto las nece-sidades fundamentales de los cinco pro-gramas educativos del Campus.

¿Qué recomendación nos hace a los alum-nos?

De�nitivamente que el alumno tiene que ser innovador y diferente al que nosotros como maestros conocemos, porque los tiempos exigen que el alumno sea obje-tivo, responsable, re�exivo, crítico y que sea capaz de entender el entorno. Hoy más que nunca nos queda claro que, “lo que los alumnos están por vivir no lo ha vivido nadie, que enfrentarán cosas que nosotros como adultos no imaginamos y que sabrán cosas que nosotros no sabemos”.

En si la recomendación es que tengan mucha actitud propositiva y competitiva. El alumno debe ser capaz de ir a donde esté el trabajo… “ya no es qué necesita la región, sino qué necesita el mundo”.

Deben estar alertas a los cambios drásticos que se viven actualmente. Las tecnologías de la información avanzan rápidamente y todo queda caduco en poco tiempo, y el conocimiento también, por lo que la labor del maestro es también cada vez más compleja y tiene que estar actualizándose. Es ahí donde estamos muy atentos a la fun-ción que debe cumplir la educación.

¿Cómo era Usted de estudiante?

Lo mejor de ser estudiante eran los grupos de amigos, como decimos el grupito de “la raza”. Me gustaba la convivencia y los amigos que hasta la fecha conservo. En de-�nitiva lo mejor era el ambiente estudian-til, y por qué no decirlo…¡la �esta!, pero siempre consciente de no olvidar las responsabilidades académicas.

Otro aspecto que me gustaba eran los de-portes. Formé parte de las selecciones de voleibol y basquetbol, participé en distin-tos torneos, pero siempre fui un alumno dedicado, nunca reprobé una materia. Siempre lo he dicho, “una escuela que no es divertida, no es escuela”.

¡Recuerden que en la dirección, las puertas siempre están abiertas!...

5

Page 6: E-coara

Hablemos de Ciencia

El Dr. Diego Rivelino Espinoza Trejo trabaja en el área de la Ingeniería Eléctrica, es autor de 20 artículos de conferencias nacionales e internacionales, 7 artículos en diferentes revistas cientí�cas, y es Profesor-Investigador de la Coordinación Académica Región Altiplano de la UASLP. Sus intereses en investigación son:1.- Diagnóstico y Compensación de Fallas en Sistemas Dinámicos.2.- Calidad de la Energía Eléctrica.3.- Fuentes de Energía Renovables.

Su último resultado cientí�co fue la propuesta de una estrategia de diagnóstico de fallas de actuador para variadores de velocidad industriales. El artículo fue publicado en Bari, Italia en el año 2010, en la mejor conferencia internacional del área IEEE International Sympo-sium on Industrial Electronics, el trabajo es titulado A Novel Fault Diagnosis Scheme for FOC Induction Motor Drives by Using Variable Structure Observers. Además, su artículo fue seleccionado para la publicación en la revista IEEE Transactions on Industrial Electronics, y actualmente éste se encuentra en el proceso de revisión.

6

Page 7: E-coara

Ing. Julián Espinosa SánchezCoordinador General de la Coordinación Académica Región Altiplano.

En este primer número entrevistamos al director de la COARA Ing. Julián Espinosa Sánchez, él es originario de la ciudad de Matehuala, San Luis Potosí, es Ingeniero Civil y tiene una Maestría en Administración por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha fungido durante los últimos 15 años como directivo de la UASLP. En 1985 inició su labor como profesor de la preparatoria de la UASLP de Matehuala, posteriormente participó como consejero maestro propietario y en 1996 fue electo Director de la preparatoria de Matehuala, se desempeño en ese cargo hasta 2007, cuando fue nombrado Coordinador General de la Coordinación Académica Región Altiplano.

Actualmente colabora con investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en Córdoba, Argentina. Las últimas contribuciones del equipo, son la propuesta de nuevos esquemas de detección y aislamiento de fallas de cortocircuito en motores de inducción. Este año en conjunto han presentado un proyecto a través del Fondo de Cooperación Bilateral de CONACyT para llevar a cabo estancias de investigación en ambos países en el año 2012.

Una línea de investigación en la que inicia su investigación es la generación de energía eléctrica a partir de sistemas fotovoltaicos. Comentó que la expectativa para el año 2050 es generar el 50% de la energía total requerida, a través de fuentes de energía renovables. En consecuencia, en breve la energía producida por sistemas fotovoltaicos será una fuente de energía altamente rentable. Su interés en investigación es generar sistemas fotovoltaicos con�ables y altamente disponibles. Concretamente, la propuesta es generar estrategias que permitan mantener en operación la producción de energía eléctrica aún en la presencia de fallas en el sistema fotovoltaico.

Finalmente, el Profesor Diego Espinoza desea agradecer a este medio por permitirle difundir su trabajo como profesor-investigador de la COARA-UASLP. Además, comentó que sus resultados no serían posibles sin el apoyo que ha recibido de todos en esta insti-tución.

7

Page 8: E-coara

OCTUBRE

17 – 22 Semana Nacional Ciencia y Tecnología Actividades académicas y culturales COARA

19 – 22 XIII Congreso Mexicano de Robótica Sede instalaciones de la Coara

13 - 18 Feria del libro Pueblo

Qué pasara en la COARA..Qué pasará en la COARA...

8

Page 9: E-coara

Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña Reseña

9

Page 10: E-coara

El Dr. Diego Rivelino Espinoza Trejo trabaja en el área de la Ingeniería Eléctrica, es autor de 20 artículos de conferencias nacionales e internacionales, 7 artículos en diferentes revistas cientí�cas, y es Profesor-Investigador de la Coordinación Académica Región Altiplano de la UASLP. Sus intereses en investigación son:1.- Diagnóstico y Compensación de Fallas en Sistemas Dinámicos.2.- Calidad de la Energía Eléctrica.3.- Fuentes de Energía Renovables.

Su último resultado cientí�co fue la propuesta de una estrategia de diagnóstico de fallas de actuador para variadores de velocidad industriales. El artículo fue publicado en Bari, Italia en el año 2010, en la mejor conferencia internacional del área IEEE International Sympo-sium on Industrial Electronics, el trabajo es titulado A Novel Fault Diagnosis Scheme for FOC Induction Motor Drives by Using Variable Structure Observers. Además, su artículo fue seleccionado para la publicación en la revista IEEE Transactions on Industrial Electronics, y actualmente éste se encuentra en el proceso de revisión.

¿Qué es el ACAFI?Un nuevo modelo implantado por la coordinación de tutorías de la COARA son las Actividades Complementarias de Apoyo a la Formación Integral (ACAFI). Entonces, algunos nos pre-guntamos… ¿Qué es el ACAFI? Son actividades integrales y comple-mentarias para la formación del alumno, con el objetivo de desarrollar conciencia sobre diversas actividades culturales, académicas, cientí�cas, deportivas, entre otras. Y las ACAFI se dividen en dos grandes grupos:

ACAFI I y II, que se deben cursar en los dos primeros semestres de la carrera, donde los alumnos deberán de tomar una serie de conferencias, exposiciones y diversas actividades que les permitan la integración en su formación aca-démica. ACAFI III y IV, que consisten en desarrol-lar actividades artísticas, cientí�cas, cul-turales o deportivas. Entre los deportes

se puede elegir voleibol, basquetbol, fútbol, pilates, acondicionamiento físico, aeróbics o ajedrez. En lo que respecta a los talleres artísticos y cul-turales, se pueden mencionar los círcu-los de lectura, danza, música, caricatura, expresión artística, diseño y comuni-cación, radio buitre y ciclos de cine. Finalmente, en los talleres cientí�cos se encuentran actividades como látex, ciencia divertida, adopta a un anciano, cuidado de la salud, mecatrónica, cali-dad del agua y el taller de máquinas y herramientas. La acreditación de estos talleres estará a cargo del tutor de carrera del alumno, al �nal de cada sesión o del taller deberá realizar un ensayo o evidencia que rati-�que y valide el aprendizaje y su impor-tancia, entregando ésta al tutor para acreditar la sesión y/o el taller. La activi-dad artística, cientí�ca cultural o deportiva puede ser desarrollada en la propia UASLP o también se pueden desempeñar en otras instituciones con la aprobación del coordinador de tutorías. 10

Page 11: E-coara

Actualmente colabora con investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en Córdoba, Argentina. Las últimas contribuciones del equipo, son la propuesta de nuevos esquemas de detección y aislamiento de fallas de cortocircuito en motores de inducción. Este año en conjunto han presentado un proyecto a través del Fondo de Cooperación Bilateral de CONACyT para llevar a cabo estancias de investigación en ambos países en el año 2012.

Una línea de investigación en la que inicia su investigación es la generación de energía eléctrica a partir de sistemas fotovoltaicos. Comentó que la expectativa para el año 2050 es generar el 50% de la energía total requerida, a través de fuentes de energía renovables. En consecuencia, en breve la energía producida por sistemas fotovoltaicos será una fuente de energía altamente rentable. Su interés en investigación es generar sistemas fotovoltaicos con�ables y altamente disponibles. Concretamente, la propuesta es generar estrategias que permitan mantener en operación la producción de energía eléctrica aún en la presencia de fallas en el sistema fotovoltaico.

Finalmente, el Profesor Diego Espinoza desea agradecer a este medio por permitirle difundir su trabajo como profesor-investigador de la COARA-UASLP. Además, comentó que sus resultados no serían posibles sin el apoyo que ha recibido de todos en esta insti-tución.

El verano de la ciencia es un programa en el que participa la UASLP y que permite que los alumnos de otras Universidades u otras facultades de la UASLP trabajen con los y las profesores(as) e investigadores(as) de la COARA. Es decir, un intercambio que puede ser nacional, estatal o internacional para realizar un período de investigación en otra Universidad.

En la COARA recibimos a 13 alumnos de distintas facultades de la UASLP, como la Facultad de Ciencias Químicas y la Facul-tad de Ingeniería. También, cursaron su verano de la ciencia alumnos de Veracruz, Saltillo y Guadalajara. El verano de la cien-cia inició el 6 de junio y terminó el 15 de julio. Aproximadamente, un mes y medio en el que alumnos y profesores de la COARA trabajaron en diferentes campos de investigación.

El verano de la ciencia introduce y estimula el interés del alumno por la investigación. Sin embargo, para poder ingresar al pro-

grama del verano de la ciencia, se deben de cumplir ciertos requisitos, como el tener un promedio destacado (mayor a 8.5) y estar cursando el séptimo semestre u otro superior. Los alumnos que ingresan en este programa reciben una beca como apoyo para solventar su estancia en otra universidad y probablemente en otra ciudad también.

Pero si lo que se desea es realizar una estancia más larga en otra universidad, existe la posibilidad de realizarla a través de la movilidad estudiantil. Un ejemplo, es el alumno Luis Fernando Puente Medellín, quien se irá a cursar un semestre a la uni-versidad de Guanajuato en la Facultad Ing-eniería Mecánica Eléctrica y Electrónica (FIMEE). Esto lo puede realizar gracias a dos factores: 1) Que es un alumno destacado y está cursando los últimos semestres de su carrera y 2) que la UASLP cuenta con apoyos y becas a las que pueden optar los estudiantes.

Terminó con éxito el verano de la ciencia en la COARA…

11

Page 12: E-coara

Muestra experimental cientí�ca…

Del 26 al 29 del agosto, en la COARA se presentó una muestra de los proyectos cientí�cos y tec-nológicos con los que los alumnos de la COARA participarán en el XV Concurso Estatal de Experi-mentos, Proyectos Cientí�cos y de Innovación Tec-nológica de la Feria de Ciencias Francisco Estrada 2011, coordinado por el comité de divulgación cientí�ca de la COARA.

Los alumnos participarán en diferentes temas y disciplinas, como el medio ambiente y la ecología, las ciencias sociales y las humanidades, la divul-gación cientí�ca, la mecatrónica, la medicina y la salud, las ingenierías, la computación y el software, el área agropecuaria y de alimentos, las ciencias de los materiales y la comunicación. Los alumnos de la COARA fueron evaluados de acuerdo a su conocimiento y dominio del tema, su creatividad e innovación tecnológica y la apli-cación práctica de su proyecto. Los jurados cali�ca-dores fueron el Ing. Julián Espinosa Sánchez, Coor-dinador de nuestro campus, el Dr. Isaac Campeán Martínez y el Dr. Alejandro Martínez Ramírez.

Los participantes presentarán sus proyectos en la ciudad de San Luis Potosí, y competirán con otras universidades a nivel estatal, después los gana-dores serán podrán representar al estado en la Expo-ciencias Nacional, cuya sede será el World Trade Center de la Cuidad de México y se celebrará de los días 24 al 28 de octubre del presente año. Los participantes recibirán certi�caciones por su participación en estos eventos cientí�cos y juve-niles a nivel internacional. Además, de tener la oportunidad de obtener un pase a la entrega de los premios Nobel de Ciencias, en Estocolmo, Suecia.

12

Page 13: E-coara

Inicia el nuevo semestre de Agosto a Diciembre de 2011 en la Coordinación Académica de la Región Altiplano, con un notable aumento de la población estudiantil. La población total de alumnos aumentó en un 143%. En el grá�co se puede ver el aumento en el número de alumnos por carreras. En comparación con el año anterior, la carrera que más incrementó su demanda por parte de los alumnos fue la de Ingeniería en Mecánico Administrador, con un incremento del 300%. En segundo lugar, otra ingeniería que incrementó notablemente su número de alumnos es la de Ingeniería en Mecatrónica (257%) y �nalmente, en tercer lugar la carrera de Ingeniería Química creció en un 143%. Las licenciaturas en Enfermería y en Mercadotecnia, duplicaron su número de alumnos (en un 95% y un 93% respectivamente).

La población estudiantil de la COARA creció un 100%.

Destacados

13

Page 14: E-coara

La COARA recibe una inversión de $15 mill. para la construcción de dos nuevos edi�cios.Este semestre inició la construcción de 2 nuevos edi�cios, que pretenden albergar las carreras de Mercadotecnia y Enfermería. Se prevé que la super�cie construida abarque 2500 m2 y se inviertan 15,000, 000 de pesos. Entre los espacios académicos que confor-marán estos nuevos edi�cios se tiene previsto un quirófano, un centro de negocios, un laboratorio de cómputo, 8 aulas, 1 cámara de gessell, entre otras áreas, que proporcionarán un espacio adecuado para que los alumnos de la COARA desempeñen plenamente su actividad escolar. Adicionalmente, la Coordinación Académica Región Altiplano fortalece la seguridad del campus con un acceso automatizado para el control de las entradas y salidas de los vehículos.

La COARA recibe una inversión

El XIII Congreso Mexicano de Robótica se celebrará en la COARA del 19 al 22 de octubre.La Coordinación Académica Región Altiplano será sede del XIII Congreso Mexicano de Robótica del 19 al 22 de octubre de 2011. Se espera contar con la participación de más de 400 conferencistas, ponentes y asistentes. Los temas que se tratarán en las conferencias ma-gistrales son: Cirugía Robótica, Control de Robots Manipuladores, Proyectos Mecatrónicos Industriales, Robótica móvil y Robótica Industrial. Para más información puedes consultar: www.comrob.org.

El XIII Congreso Mexicano de Robótica

Los estudiantes de enfermería de la COARA inician sus prácticas clínicas.El  día 3 de octubre, más de  50 de nuestros estudiantes de la licenciatura en enfermería inician sus prácticas clínicas en diversas instituciones del sector salud, como el IMSS o el ISSSTE.  En el tercer semestre se espera que nuestros alumnos por primera vez  apliquen sus conocimientos en escenarios reales, que impliquen la atención directa a pacientes hospital-izados en diferentes servicios.

Estudiantes de enfermería inician prácticas

14

Page 15: E-coara

PlayDale

Pl yDaleDaleDaleDaleDaleDaleDaleDaleDaleDale

Pl yPl yPl yPl yPl yPl yPl yPl y¿Quieres enterarte de lo que son las ACAFI?¡¡Ponte cómod@ y diviértete!!

Aquí!!!

Page 16: E-coara