E c u t ivo I E/ centro ,ternacional de J Paises Bajos ...€¦ · paisajistas y diseñadores de...

12
1 BULBOS E 1 c u 1 t ivo I E/ centro ,ternacional I de bulbos florales 1 de Bulbos de Flor de los Paises Bajos (IBC), J organismo promotor del cultivo de bulbos, ha organizado una visita = - de prensa a la región productora. RedncciOn k - I AL- Y . .". - ,*e - - - C I I - i -- 1-1 7 I t Los tulipanes reinan entre las flo- res bulbosas, aunque lirios, zantedés- chias, narcisos, iris, jacintos, dalias y crocos también pertenecen a este gru- po. Normalmente se asocia a este tipo de flor - especialmente la primera- con los Países Bajos. No obstante, el tuli- pán es procedentes del Asia Central y fue cultivado en Turquía antes de ser llevado a aquel país en el siglo XVII. Originalmente, el cultivo se mantuvo confinado en la provicia de Holanda, en los alrededores de la ciudad de Lisse. Aun hoy dia, 80 % de la produc- ción de bulbos sigue desarrollándose en esa área, pero también se ha expan- dido a otras zonas del país. Los bulbos son tallos subterrá- neos, en cuyas hojas engrosadas la planta acumula nutrientes durante la primera parte de su ciclo vegetativo, lo que le permite desarrollarse y florecer en una segunda fase. Tubérculos y ,,cormos" son también tallos subterrá- neos. Muy a menudo las plantas bul- bosas son bianuales. Es por esta pecu- liaridad del ciclo que los bulbos pue- den ser cosechados y almacenados para propagar luego vegetativamente - de forma asexuada - las plantas. En la re- producción vegetativa, yemas ya exis- tentes u originadas recientemente se Invernadero de forzado de bulbos en los Países Bajos. Las amplias superficies, el uso racional de la maquinaria, la iluminación artificial, son todos factores técnicos cuidadosamente ajustados para lograr una gran productividad. desarrollan hasta formar un nuevo 6r- gano de almcenamiento. Este método reproductivo es necesario cuando una planta no da semillas, lo hace con difi- cultad o el cultivo a partir de semillas hasta lograr rendimiento comercial insume demasiado tiempo. Existen al- gunas plantas que producen tantos bul-

Transcript of E c u t ivo I E/ centro ,ternacional de J Paises Bajos ...€¦ · paisajistas y diseñadores de...

Page 1: E c u t ivo I E/ centro ,ternacional de J Paises Bajos ...€¦ · paisajistas y diseñadores de jardines, a instituciones educativas; y que se di- funde mediante boletines y material

1 BULBOS

E 1 c u 1 t ivo I E/ centro ,ternacional I de bulbos florales 1 de Bulbos de Flor de los

Paises Bajos (IBC),

J organismo promotor del cultivo de bulbos, ha organizado una visita

=- de prensa a la región productora.

RedncciOn k - I

A L -

Y . .". - ,*e - - -

C

I

I - i --

1 - 1

7 I

t

Los tulipanes reinan entre las flo- res bulbosas, aunque lirios, zantedés- chias, narcisos, iris, jacintos, dalias y crocos también pertenecen a este gru- po. Normalmente se asocia a este tipo de flor - especialmente la primera- con los Países Bajos. No obstante, el tuli- pán es procedentes del Asia Central y fue cultivado en Turquía antes de ser llevado a aquel país en el siglo XVII. Originalmente, el cultivo se mantuvo confinado en la provicia de Holanda, en los alrededores de la ciudad de Lisse. Aun hoy dia, 80 % de la produc- ción de bulbos sigue desarrollándose en esa área, pero también se ha expan-

dido a otras zonas del país. Los bulbos son tallos subterrá-

neos, en cuyas hojas engrosadas la planta acumula nutrientes durante la primera parte de su ciclo vegetativo, lo que le permite desarrollarse y florecer en una segunda fase. Tubérculos y ,,cormos" son también tallos subterrá- neos. Muy a menudo las plantas bul- bosas son bianuales. Es por esta pecu- liaridad del ciclo que los bulbos pue- den ser cosechados y almacenados para propagar luego vegetativamente - de forma asexuada - las plantas. En la re- producción vegetativa, yemas ya exis- tentes u originadas recientemente se

Invernadero de forzado de bulbos en los Países Bajos. Las amplias superficies, el uso racional de la maquinaria, la iluminación artificial, son todos factores técnicos cuidadosamente ajustados para lograr una gran productividad.

desarrollan hasta formar un nuevo 6r- gano de almcenamiento. Este método reproductivo es necesario cuando una planta no da semillas, lo hace con difi- cultad o el cultivo a partir de semillas hasta lograr rendimiento comercial insume demasiado tiempo. Existen al- gunas plantas que producen tantos bul-

Page 2: E c u t ivo I E/ centro ,ternacional de J Paises Bajos ...€¦ · paisajistas y diseñadores de jardines, a instituciones educativas; y que se di- funde mediante boletines y material

En el 2000 ... Un cambio de imagen aunando Las dos marcas

bajo un mismo n- grupo M -

Una continuidad constante en La calidad de Las materias primas y uno de los pocos productores con turberas propias.

I Un mejor servicio de logística y transporte.

Nuevos productos para satisfacer las necesidades de nues-tros clientes.

Ke kkila e e

Vapopeat KEKKILA Finnpeat

DESI NFECCION BlOLOGlCA POR VAPOR

En el 2.000 y para el futuro la alternativa más económica y ecológica

PROJAR con todo lo que Vd. ya sa

PROJAR, S.A. E . r n a i l : p r o j a r Q p r o j a r . e s

H O R T I C W L T U R A P A I S A J I S M O F O R E S T A L

V A L E N C I A : T e l s . 9 6 1 5 9 7 4 8 0 9 6 1 5 9 7 4 8 1 F a x . 9 6 1 9 2 0 2 5 0 M A D R I D : T e l . 9 1 6 2 0 3 6 4 0 F a x . 9 1 6 2 0 1 3 5 7 M U R C I A : T e l . 9 6 8 5 3 7 2 0 7 F a x . 9 6 8 4 3 7 2 6 0 A L M E R I A : T e l . 9 5 0 5 7 0 7 2 6 F a x . 9 5 0 4 8 0 7 0 8

Page 3: E c u t ivo I E/ centro ,ternacional de J Paises Bajos ...€¦ · paisajistas y diseñadores de jardines, a instituciones educativas; y que se di- funde mediante boletines y material

m BULBOS

obstante, se trata de tratamientos largos y costosos, duran desde unos pocos días hasta varios meses, y las variacio- nes de temperatura a que se deben so- meter los bulbos oscilan entre - 2OC y + 44°C.

La superficie cultivada con bulbos se ha incrementado en los Paises Bajos desde unas 10.000 ha en 1960 hasta 21.300 en 1996197. En el mismo lapso de tiempo, el número de cultivadores ha disminuido drásticamente, de 13.000 a 2.960. Esto arroja una superfi- cie promedio por explotación de 7,2 ha. Esta industria genera actualmente unos 17.000 puestos de trabajo perma- nentes directamente. 154.000 trabaja- dores temporarios se emplean en vera- no y otoño. O sea que, pese a los pro-

' La industria de producción de bulbos está también sometida al cambio estructural. Entre 1960 y 1997, el número de productores en los Países Bajos ha pasado de 13.000 a

Pese al alto grado de mecanización, todavía quedan funciones en los que sensibilidad 2-90, alcanzándose superficies humana sigue siendo indispensable. En los Países Bajos, la industria del cultivo genera

directamente 17.000 puestos de trabajo. promedio por explotación de 7,2 ha. Este reordenamiento de factores permite, no obstante,

bos sin tomar medidas artificiales espe- ciales, que esta característica se con- vierte en la base de su reproducción co- mercial. Dentro de este grupo se en- cuentran los tulipanes, los nacisos, los iris, los gladiolos y otros menos cono- cidos. Otras bulbosas, como los jacin- tos, no producen bulbos secundarios - o no suficiente cantidad de ellos -, repro- duciéndose entonces mediante semi- llas.

Algunas bulbosas, como los gla- diolos, las da* y los linos, se plantan en primavera y florecen en verano, mientras otras, como los tulipanes, ja- cintos, narcisos y crocos, se plantan en otoño para florecer en primavera. Lue- go que la planta ha florecido, esta flor se corta, lo que permite desviar nu- trientes para el crecimiento del bulbo. Esto es importante, pues bulbos mayo- res serán capaces de producir luego mayor número de flores más grandes. Dos o tres meses tras esta operación,

los bulbos son cosechados , secados, aicanzar una granproductividad limpiados y clasificados. Los más grandes se destinan a la venta, mientras que los pequeños se volverán a usar en la reproducción. Las partidas destina- gresos en mecanización, ésta continúa das a la venta son tratados en los alma- siendo una actividad relativamente in- cenes del cultivador con distintas tem- tensiva en mano de obra. peraturas, dependiendo de la fecha de floración requerida en el país de desti- Con respecto a las especies culti- no - 75 %de la producción comercial es vadas para la obtención de bulbos, la exportada. Los que se usarán en jardi- que ocupa mayor superficie es la de tu- nes en países de clima templado reci- lipanes, con 10.085 ha en 1998199, se- ben una temperatura homogénea. Pero guida por la de lirios (3.903 ha), la de una proporción importante están desti- narcisos ( 1.756) y gladiolos (1 S96 ha). nados a la producción de flor en inver- Existen dos mercados para los bul- nadero. En este caso, los productores bos de flores: uno primario, denomina- de flores suelen exigir que los bulbos do de ventas secas - ,,dry salesu-, que florezcan entre noviembre y mayo - el incluye los bulbos destinados a ser invierno boreal- antes que comiencen a plantados en jardines por consumidores florecer los bulbos plantados al aire li- finales, y uno secundario, denominado bre. Inclusive se intenta lograr quue los mercado del forzado, que incluye el bulbos florezcan durante todo el año, lo material vegetal destinado a cultivado- que permite a los consumidores com- res profesionales para la producción de prar estas flores fuera de estación. No flor cortada y en maceta.

Page 4: E c u t ivo I E/ centro ,ternacional de J Paises Bajos ...€¦ · paisajistas y diseñadores de jardines, a instituciones educativas; y que se di- funde mediante boletines y material
Page 5: E c u t ivo I E/ centro ,ternacional de J Paises Bajos ...€¦ · paisajistas y diseñadores de jardines, a instituciones educativas; y que se di- funde mediante boletines y material

BULBOS

Cuadro 1 :Exportaciones de bulbos florales de los Países Bajos (1997198)

Fuente: IBC (Centro Internacional de Flores de Bulbo, Países Bajos)

. - - .

En el año 1997 se produjeron :;p 9.000 millones de bulbos, los que, en valor, representan el 2 % de la produc ción agraria de los Países Bajos. De -mL ?- ,

-t. 7

esta cantidad, 75 % se exportó y 25 % 4

se destinó al mercado interno. Referido L' al total de la producción, dentro del país 24 % se destina al forzado y sólo 1 % al mercado primario, mientras que

incesante introducción de innovaciones. Una fuerte integración vertical y un sistema logística efectivo son otros factores importantes

consumidores finales - ventas secas. Las exportaciones de bulbos a los

diez principales compradores en el año 1997198 ascendieron a 1.345 millones de florines (101.551 millones de pese- tas). El cuadro 1 muestra los diez prin- cipales compradores, sus volúmenes de importación y los porcentajes de la misma que dedican a forzado y a ,,ven- tas secas". Este último porcentaje indi- ca la importancia de este subsector de

en el exterior 42 % de los bulbos Son destinados a la producción industrial - forzado - y 33 % terminan en poder de

Arriba, grupo de prensa especializada europea visita instalaciones de forzado

de bulbos. En primer plano, Christina SaII, Los Países Bajos derivan de Estocolmo. A la derecha,tulipanes su gran capacidad de competir envasados y etiquetados para su internacionalmente de la exportación al Reino Unido. k

la industria florística en los países res- pectivos. Estando el promedio entre ambos destinos relativamente equili- brado en casi todos los países del cuadro, llama no obstante la atención el fuerte porcentaje de forzado en Italia (85 %), Japón (80 %) y Taiwan (100 %). España no llega a clasificarse entre los diez pri- meros compradores, pero con 25 millo- nes de florines anuales (755 millones de pesetas), encabeza la liga menor, a la cual pertenecen también Finlandia, Aus- tria, y Noniega con cifras de cierta im- portancia.

En el momento actual hay más de 500 exportadores de bulbos en los Países Bajos, 70 de ellos suman el 75 % de las exportaciones. Se observa también que

los exportadores tienden a especializarse por tipo- forzado, consumo final - y país de destino de los bulbos.

Cultivadores y comerciantes de los Países Bajos contribuyen a partes iguales con una tasa del 4,2 % de sus ventas para la financiación de organis- mos colectivos de apoyo a la industria. Esto genera una suma de 45 millones de florines (3.400 millones de pesetas), que se reparten de la siguiente manera: 15 % para el Centro de Investigación de Bulbos (LBO) en Lisse, 25 % para

e- HORTICULTURA

Page 6: E c u t ivo I E/ centro ,ternacional de J Paises Bajos ...€¦ · paisajistas y diseñadores de jardines, a instituciones educativas; y que se di- funde mediante boletines y material

desarrollo de programas y controles de calidad, 40 % para promoción de ex- portación y 20 % para otras activida- des.

Los Países Bajos derivan su gran capacidad de competir internacional- mente de la incesante introducción de innovaciones. Una fuerte integración vertical a los efectos de reponder a las demandas de consumidores y detallis- tas, un sistema logística efectivo, pro- ductos de alta calidad y preocupación medioambiental en el diseño de los sis-

esplendor de los tulipanes. Las fótografr8s han sido obtenidas en una exposlción local llamada Creiler Flora, en la región de Flevoland. El material vegetal allí expuesto se encuentra registrado. Directamente a la izquierda de estas líneas, el cultlvar "Reus", de color oscuro - no se ha obtenido aun el legendario tullpdn negro. Abajo, a la izquierda, el cultivar

- "Barcelona"

temas de producción son todos factores importantes. El país tiene, no obstante, desventajas importantes, tales como materias primas-y mano de obra de ele- vado costo y un clima poco favorable. Estas desventajas se compensan me- diante alta productividad, -cadenas de comercialización disciplinadas y efecti- vas y una amplia e innovativa paleta de productos. Otras ventajas son su posi- ción geográfica favorable en Europa, su capacidad de invertir, su excelente infraestructura y el poder disponer,

dentro del sector, de ese gran intangi- ble que es el conocimiento. Mediante todo ello, los Palses Bajos son capaces de prentarse internacionalmente con precios competitivos, sin depender de bajos costos de mano de obra, de mate- rias primas, de tierra o de capital.

Las actividades de apoyo a la ex- portación las realiza el Centro Interna- cional de Flores de Bulbo (IBC), situa- do en Hilegom, a media hora de coche al oeste de Amsterdam, en plena pro- vincia de los tulipanes. Estas activida-

Page 7: E c u t ivo I E/ centro ,ternacional de J Paises Bajos ...€¦ · paisajistas y diseñadores de jardines, a instituciones educativas; y que se di- funde mediante boletines y material

m BULBOS

Grupo de periodistas especializados visitan la estacidn experimental

de bulbos de Lisse. En primer plano, M. Salud Cuerva, de Almería..

Al final del camino de la investigación, el resultado.: bulbosas en maceta son

preparadas para su envío al mercado

des de promoción genCrica se iniciaron en 1925, cuando cultivadores y comer- cializadores decidieron fundar conjun- tamente un Comité Central de Bulbos. Esta organización fue la predecesora del actual Centro Internacional. Las ac- tividades principales desarrolladas por esta institución-se inscriben dentro-de las siguientes áreas: relaciones públi- cas, difusión de informaciones relativas al producto, organización de exhibicio- nes, publicidad genérica y otras activi- dades promocionales. Detallando un poco más esta actividad, vemos que la información sobre el producto está diri- gida a cultivadores, a arquitectos paisajistas y diseñadores de jardines, a instituciones educativas; y que se di- funde mediante boletines y material in- formativo escrito en numerosos idio-

mas, presentaciones, conferencias y simposios internacionales. La sección de relaciones públicas genera artículos en periódicos y revistas, así también como programas de radio y televisión sobre aplicaciones y tendencias, lo cual se hace mediante una red internacional de agencias de relaciones públicas. La publicidad genérica se hace comprando espacios publicitarios en revistas y pe- riódicos, cortos publicitarios en televi- sión y superficies publicitarias al aire libre. E s t a ~ c t i v i d a d e s son cofinan-

ciadas por la Unión Europea y median- te cooperación de exportadores con importadores de algunos países.

El Centro de Investigación de Bul- bos, ubicado en Lisse, es una estación experimental dedicada a la investiga- ción aplicada, bajo la responsabilidad del Ministerio de Agricultura de los Países Bajos fundada en 1917. Dado que tiene la estructura jurídica de una fundación, está dirigida por una junta directiva dónde se sientan delegados del Ministerio y representantes de los

e- HORTICULTURA

Page 8: E c u t ivo I E/ centro ,ternacional de J Paises Bajos ...€¦ · paisajistas y diseñadores de jardines, a instituciones educativas; y que se di- funde mediante boletines y material

Hierro (6%) quelatado'con EDDHA

; Calidad y Eficacia j

3 1: --.- l.. ,.?$

MAXFERRO es un corrector de carencia de hierro con la más alta eficacia en suelos calcáreos de elevado pH.

a

Cuidamos la salud de sus cultivos.

5 ~= l

BIOBROT S es un producto formulado 1 7 a base de aminoilcidos libres de fhcil , ! asimilacidn y varios oligoelementos en f m

de quelato. Sus componentes favorecen la fabricación de un lecho adecuado para el desarrollo del sistema radicular. 1

-- - - - - -

6/. anta Leonor, 57 %ity& - 28037 MADRID - Tel.. Y I JLI LY JU - rm Y I J U ~ 42 00

Page 9: E c u t ivo I E/ centro ,ternacional de J Paises Bajos ...€¦ · paisajistas y diseñadores de jardines, a instituciones educativas; y que se di- funde mediante boletines y material

m BULBOS

ciones se llevan a cabo en invernaderos, laboratorios y campos experimentales pro- pios, y en dos explotaciones experimentales, donde las pruebas se llevan a cabo a escala operacional, para pro- bar sobre todo los efectos medioambientales y su vincu- lación con la rentabilidad de las nuevas técnicas propues- tas.

El plan de ensayos del centro experimental se estable- ce anualmente mediante corni- siones constituídas por cultiva- dores y científicos. Existe este 1 tipo de comisiones para cada cul- tivo y ellas examinan los resulta- - - dos obtenidos y deciden la conti- nuación de los ensayos o la intro- ducción de nuevas pruebas para el siguiente ciclo de cultivo.

Uno de los ensayos más inte- resantes que se están llevando a cabo actualmente en el área de la

productores y comerciantes de bulbos. Cada una de esta partes aporta el 50 % del presupuesto de la estación. Ésta tie- ne aproximadamente 100 empleados, distribuidos en cinco departamentos: Calidad Vegetal, Protección Vegetal, Gestión y Horticultura, Servicios de Apoyo a la Investigación y Asuntos Generales. Esta estación experimental se verá abocada a una importante rees- tructura en los próximos años, y proba- blemente pasará a la órbita de la Uni-

Uno de los ensayos más intersantes que se llevan a cabo en Lisse actualmente, en el área de la poscosecha, es la prevención de los efectos del etileno durante el almacenamiento y transporte de los bulbos de tulipanes. Se estudia la posibilidad de contrarrestar los efectos de este gas mediante un producto cuyo nombre comercial es EthylBloc

poscosecha es la prevención de los efectos del etileno durante el almacena- miento y transporte de bulbos de tuli-

El producto "Ethyl Bloc", de estructura química similar a la del etlleno, puede solucionar tambidn problemas de almacenamiento y transporte de bulbos. Ya utilizado en los Estados Unidos, la aprobación de su uso está aun pendiente en la Unión Europea. En la ilustración, propaganda comercial de este producto en una publicación norteamericana.

panes. Los bulbos infectados por Fusarium - un hongo omnipresente - incrementan su producción de etileno, hasta niveles que alcanzan los 0,l ml de etileno/24h/bulbo. El umbral a partir del cual los efectos del etileno se hacen versidad Agraria de Wageningen.

El departamento de Calidad Vege- tal se ocupa de las plantas en sí: qué procesos tienen lugar en la misma y cómo podemos determinar la calidad interna de la planta. Otras tareas de este departamento son desarrollar metodologías de cultivo de tejidos a fin de obtener bulbos libres de virus y di- señar ensayos de variedades. Las acti- vidades básicas de Protección Vegetal se centran en la lucha contra enferme- dades. El combate contra hongos, bac- terias y virus se debe realizar mediante métodos respetuosos del medio am- biente. El departamento de Gestión y Horticultura se ocupa de desarrollar métodos de cultivo y forzado de bul- bos. El objetivo es reducir la contami- nación medioambiental, incrementar los rendimientos y la calidad del pro- ducto. Otras áreas de investigación son condiciones de almacenamiento y culti- vo, así también como en el área de or- ganización de sistemas de producción y de cornercialización. Estas investiga-

notables es mucho menor, del orden de las 0,l ppm (partes por millón).

Durante el almacenamiento, que se realiza a una temperatura de 20 a 25" C ente julio y octubre, estos niveles de etileno producen un incremento de

daños por etileno durante 10 a 12 días. Si nuevas pruebas a realizarse a escala industrial arrojan resultados similares, se podrían obtener grandes ahorros de energia en almacenamiento y proteger la calidad de los bulbos durante el transpor- te. Por otra parte, el uso del EthylBloc, que se aplica desde hace dos aiíos en los Estados Unidos, no esta autorizado aun en la Unión Europea.

Pero la proverbial innovación ho- landesa no se encuentra solamente en sus excelentes institutos de investiga- ción; los propios productores están mu- chas veces a la vanguardia del desarro- llo de nuevas tecnologías.

El forzado de bulbos en agua es una de las más promisorias actualmen- te, que está siendo sometida a prueba por algunos productores. Se ha tenido oportunidad de visitar a cultivadores

la respiración, con la consiguiente pér- dida de nutrientes, aparición de gumosis, lo que da mal aspecto a los bulbos y posteriormente, aborto de flo- res. Hasta este momento, la única for- ma de evitar este problema ha sido me- diante ventilación forzada -120 m' de aire por m. de bulbos y por hora -, lo cual acarrea un enorme gasto de ener- gía y, en el caso de transporte maríti- mo, pérdida de calidad del producto.

Se experimenta con la posibilidad de contrarrestar la acción del etileno mediante el uso del producto Ethyl- Bloc, un gas que tiene una estructura química similar a la del etileno. En las pruebas de laboratorio realizadas hasta el momento, se ha establecido que este compuesto proteje a los bulbos de los

HORTICULTURA

Page 10: E c u t ivo I E/ centro ,ternacional de J Paises Bajos ...€¦ · paisajistas y diseñadores de jardines, a instituciones educativas; y que se di- funde mediante boletines y material

-

í r ' la* -- Tel ./Fax (1 berNed Murcia 1 e-mail: iberned [email protected]

Page 11: E c u t ivo I E/ centro ,ternacional de J Paises Bajos ...€¦ · paisajistas y diseñadores de jardines, a instituciones educativas; y que se di- funde mediante boletines y material

BULBOS

c.,

Productores pioneros introducen el forzado en agua. P.J. Knijnenburg

muestra el desarrollo radicular alcanzado por sus jacintos. A la izquierda,

J. Buschman, del Centro Internacional de Bulbos de Flores

En la serie de la derecha, distintos sistemas de colocar los bulbos en agua

que están aplicando esta tecnología a bulbos de tulipanes y de jacintos, con resultados promisorios. Si bien algunos cultivadores se manifiestan aun escép- ticos, aquellos que se han embarcado con este método son realmente entu- siastas.

La ventaja más obvia de la utiliza- ción de este método es el ahorro que se produce al eliminar el uso de sustrato, generalmente turba. Esto soluciona, por su parte, el problema de la apari- ción de Fusariurn. El agua es barata y fácil de conseguir, y las plantas se de- sarrollan rápidamente en el medio lí- quido, con lo cual se ahorra tiempo de ocupación del invernadero, con el con- siguiente ahorro. Esto es particular- mente cierto en el caso de los jacintos, cuyo período de permanencia en el in-

vernadero se puede reducir de 16 a 8 semanas. Esto permite también elimi- nar o por lo menos minimizar el pro- blema de desarrollo de bacterias en agua estancada.

Por supuesto, la introducción de una nueva tecnología trae aparejadas sus dificultades. P.J. Knijenburg co- menzó a experimentar con jacintos en agua para flor cortada en 1994. Tres años más tarde había dominado una técnica que le permite actualmente pro- ducir unos 130.000 jacintos anuales en agua. Otros 200.000 los obtiene sobre tierra vegetal. Tratándose de un pro- ductor relativamente pequeño, no ha podido pasar toda su producción a agua porque él sólo no podría seguir el ace- lerado desarrollo de las plantas en agua. Otro problema con el cual se en- frenta es que no encuentra en el comer- cio especializado los accesorios que necesita para sus jacintos, debiendo fa- bricar él mismo sus bandejas a mano, por ejemplo. De esta forma, la transfor- mación a la nueva tecnología se realiza solo paulatinamente.

El cultivo de tulipanes en agua está tecnológicamente más maduro. Ya existe un cierto número de cultivadores

El forzado de bulbos en agua está relativamente maduro tecnológicamente. Los proveedores ya suminsitran comercialmente accesorios para esta técnica, como las bandejas que ilustran estas páginas

- aproximadamente 140 en todos los Países Bajos - que están embarcados en la nueva tecnología, lo que ha determi- nado que existan accesorios, como ban- dejas plásticas, que se encuentran dis- ponibles en el comercio. En las foto- grafías 1 y 2 se aprecian los modelos de uso más difundido actualmente, que requiere que los bulbos sean literal- mente "pinchados" en la bandeja. Esto presenta el inconveniente que las heri- das producidas son puerta de entrada de hongos y microorganismos, pudién- dose de esta forma estropear la planta. Pero la solución a esta dificultad ya está a la vista con una bandeja tipo

Page 12: E c u t ivo I E/ centro ,ternacional de J Paises Bajos ...€¦ · paisajistas y diseñadores de jardines, a instituciones educativas; y que se di- funde mediante boletines y material

los efectos de equilibrar osmótica- que facilita mucho la operación de reti- mente el interior de la planta con el rar ]os bulbos individualmente en el agua que rodea a las raíces. momento de la cosecha la cosecha

Otra especie que algunos cultiva- (foto 4). dores están tratando de obtener en agua La industria de producción de

"panal", como la que se reproduce en la foto 3. En ella, los bulbos quedan sus- pendidos en los alvéolos, sin ser lasti- mados. Este modelo de bandeja se en- cuentra en fase de experimentación, por lo cual no puede aun ser adquirida en el comercio.Por otra parte, la pro- blemática fitosanitaria es mucho menos importante en agua que cultivando so- bre sustrato, por lo menos en lo que ataque de microorganismos se refiere. Como una dificultad más seria se muestran los problemas fisiológicos, como la excesiva transpiración. Ésta se esta tratando de combatir mediante la selección de variedades no susceptibles o la incorporación de sales al agua, a

es el iris. Esta es un flor poco cultivada entre las plantas de los Pa'ises Bajos, medido en valor de la producción. Esto se debe a su baja conservabilidad- no más de cinco días luego de cortada- , a que a menudo arroja una inflorescencia pobre, a las importantes cantidades de mano de obra que absorbe en fumi- gaciones y combate de malezas y al alto consumo energético del cultivo.

El cultivo en agua puede dar algu- nas respuestas a esta problemática, como cree el productor M.M.Boos, de la localidad de Wevershoof. El ha lo- grado mejorar la calidad y la dura-ción de las flores por este medio, y reducir el uso de fitosanitarios, haciendo ade- más un uso más efectivo de su inverna- dero. Además, la cosecha en agua es mucho más sencilla, por la simple ra- z6n que los bulbos se retiran de la ban- deja sin ninguna dificultad. Es de notar que en este caso se está usando un ter-

bulbos en los Países ajos ha alcanza- do un grado de desarrollo realmente extraordinario. Las implicancias que esto tiene para importadores y produc- tores en otros países del Mundo, inclu- yendo España, no se detienen en el re- sumen de algunos aspectos que se pre- sentan en estos comentarios. Será nece- sario volver sobre el tema. Se ha pre- tendido exponer la dimensión económi- ca de esta actividad, su importancia para el bienestar de numerosos trabaja- dores de ese país, y describir some- ramente una de las causas a la que se atribuye la gran capacidad de competir de Holanda en éstos y otros cultivos si- milares, el impecable funcionamiento de su sistema de investigación aplicada y de extensión agraria, en el cual parti- cipan activamente numerosos produc- tores.

cer tipo de bandeja, de poliestireno,