Duo Suarez Palomo

3
DUO SUAREZ PALOMO Originarios de la provincia de Santiago del Estero, considerado como uno de los dúos folklórico más antiguo del país y uno de los mas sobresalientes que haya dado vuestra provincia. Vicente "Morenito" Suárez y Pedro Leandro Palomo fueron integrantes del conjunto Los Tobas en Santiago del Estero. Inicios Musicales Los Tobas hicieron historia con éxitos como la "Alma mula", "Corría y corría", "El pintao". "Me llaman el fiestero", etc. Los Tobas iniciaron su carrera artística a fines del 58, en ese entonces ya integraba el conjunto "Morenito" Suárez que tenia 21 años de edad. Pedro Palomo se inicio en el ambiente folklórico en la década de los 60's , integro Los Tobas a los 17 años de edad. Palomo fue primera guitarra y segunda o tercera voz del conjunto. "Morenito" Suárez fue la primera voz y Bombisto de Los Tobas Logros artísticos Suárez es escritor de temas conocidos como "De ausencia larga", "Pa' Santiago voy", "Chacarera del acordeón" entre otras. Entre los temas más destacados del ''Dúo'' encontramos, "Pampa de los guanacos", "Nostalgias santiagueñas", "Chacarera para mi vuelta", "Mi abuela bailo una zamba", "Escondido de los bombos", "La sachapera", y muchos mas éxitos. Bajo el pseudónimo "Dúo Suárez- Palomo" grabaron seis copias discográficas de las cuales les daremos mas información en esta pagina Web creada para homenajearlos.

Transcript of Duo Suarez Palomo

Page 1: Duo Suarez Palomo

DUO SUAREZ PALOMO

Originarios de la provincia de Santiago del Estero, considerado como uno de los dúos folklórico más antiguo del país y uno de los mas sobresalientes que haya dado vuestra provincia.  Vicente "Morenito" Suárez y Pedro Leandro Palomo fueron integrantes del conjunto Los Tobas en Santiago del Estero. 

Inicios Musicales

Los Tobas hicieron historia con éxitos como la "Alma mula", "Corría y corría", "El pintao". "Me llaman el fiestero", etc.  Los Tobas iniciaron su carrera artística a fines del 58, en ese entonces ya integraba el conjunto "Morenito" Suárez que tenia 21 años de edad.  Pedro Palomo se inicio en el ambiente folklórico en la década de los 60's , integro Los Tobas a los 17 años de edad. Palomo fue primera guitarra y segunda o tercera voz del conjunto. "Morenito" Suárez fue la primera voz y Bombisto de Los Tobas

Logros artísticos

Suárez es escritor de temas conocidos como "De ausencia larga", "Pa' Santiago voy", "Chacarera del acordeón" entre otras. Entre los temas más destacados del ''Dúo'' encontramos, "Pampa de los guanacos", "Nostalgias santiagueñas", "Chacarera para mi vuelta", "Mi abuela bailo una zamba", "Escondido de los bombos", "La sachapera", y muchos mas éxitos. Bajo el pseudónimo "Dúo Suárez-Palomo" grabaron seis copias discográficas de las cuales les daremos mas información en esta pagina Web creada para homenajearlos.

Page 2: Duo Suarez Palomo

NESTOR GARNICA

“Violinero del tiempo” y “Violinero del Apocalipsis” son algunos de los eufemismos utilizados para destacar la prestancia interpretativa de Néstor Garnica, músico bandeño que ejecuta el violín desde el alma y le pone corazón a cada una de sus interpretaciones

Néstor Garnica, nacido en la Ciudad de La Banda, Santiago del Estero, el 8 de Octubre de 1972.

Inicios Musicales

Comenzó sus estudios musicales de guitarra a la edad de 8 años. Paralelo a ello asistía a la academia de danzas "Agustín Carabajal", dirigido por el Profesor Roberto "piri" Sabalza. A los 12 años, inicio sus estudios en violín, bajo la dirección del Prof. Fernando Mattos. Seguidamente es propuesto para presentarse en el Festival Pre-Cosquin llevado a cabo en la Provincia de Córdoba, en el cual recibe distintos galardones.1987: Mención especial; Solista instrumental - 1998: 1º Premio; Conjunto Instrumental - 1989: 1º Premio; Solista instrumental.

En el año 1989, continúa sus estudios académicos en la U.N.T. (Universidad Nacional de Tucumán). En el año 1992, es becado por la misma casa de altos estudios a Alemania, donde se instala en diversas Ciudades tales como Dusseldorf, Colonia, Bonn. Después siguió perfeccionándose en Holanda en el conservatorio Rotterdam. Recorriendo así diferentes Países de Europa integrando grupos de diferentes géneros y estilos musicales, orquestas de cámara, típicas, hasta el año 1998, que regresa a su País La Argentina; paseando semestralmente de un país al otro, hasta radicarse por tiempo indeterminado en el 2001.

2003: Consagración Festival de la Salamanca, La Banda, Santiago del Estero - 2004: Consagración Festival Nacional de Cosquín, Córdoba - 2005: Consagración Festival de Doma y Folclore Jesús María, Córdoba.

Logros artísticos

Su trayectoria discográfica es amplia, ya que desde sus comienzos en la ejecución del violín acompañó a diversos artistas reconocidos en el ámbito folclórico, tales como: Los Manseros Santiagueños, Horacio Banegas, Cuti y Roberto Carabajal, La Misa Santiagueña, Juan Carlos Carabajal, Peteco Carabajal y Don Sixto Palavecino en "Los Santiagueños sean Unidos", El Chaqueño Palavecino, Los Auténticos Decadentes, Chevere ( cuarteto), Mercedes Sosa en el espectáculo " Folkloristas", Los Carabajal, Jorge Rojas, entre otros.