Dulce veneno

13
1 DULCE VENENO Clay J. Kent La sacarosa, en adelante azúcar, es una sustancia tanto o más adictiva que las drogas y cuyo consumo provoca diversos trastornos al organismo humano (de los que hablaremos más adelante). Es extraída principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha —provenientes desde países como Brasil e India—, que se procesan a nivel industrial, para posteriormente, mediante diferentes técnicas de purificación química, dejarla lista para el consumo humano. Son, sin duda, los intereses económicos que hay detrás de la comercialización de esta droga lícita lo que permite que su venta se continúe realizando sin pudor alguno. Otro factor importante que mantiene al azúcar como uno de los productos más ingeridos a nivel mundial son las tácticas que poseen las grandes potencias industriales para penetrar en la mente de los consumidores y obligarles de una manera demasiado sutil a continuar casi perpetuamente adquiriendo e ingiriendo sus productos. Pero, ¿hasta qué punto llega la responsabilidad de las empresas y dónde comienza el compromiso personal? EL AZÚCAR Y LOS TRASTORNOS DE LA SALUD Uno de los perjuicios asociados al consumo de azúcar, al cual no podemos restar importancia, se refiere al daño que esta dulce sustancia produce sobre el sistema inmunológico. Tal y como denuncia la doctora Nancy Appleton:

description

Borrador de un ensayo referido a los peligros presentes en el consumo despreocupado de la mal ponderada azúcar (sacarosa). Adicionalmente se incluyen algunas alternativas que podrían resultar incluso benéficas para el organismo.

Transcript of Dulce veneno

Page 1: Dulce veneno

1

DULCE VENENOClay J. Kent

La sacarosa, en adelante azúcar, es una sustancia tanto o más adictiva que las drogas y cuyo consumo provoca diversos trastornos al organismo humano (de los que habla-remos más adelante). Es extraída principalmente de la caña de azúcar o de la remola-cha —provenientes desde países como Brasil e India—, que se procesan a nivel in-dustrial, para posteriormente, mediante diferentes técnicas de purificación química, dejarla lista para el consumo humano.

Son, sin duda, los intereses económicos que hay detrás de la comercialización de esta droga lícita lo que permite que su venta se continúe realizando sin pudor alguno. Otro factor importante que mantiene al azúcar como uno de los productos más ingeridos a nivel mundial son las tácticas que poseen las grandes potencias industriales para pe-netrar en la mente de los consumidores y obligarles de una manera demasiado sutil a continuar casi perpetuamente adquiriendo e ingiriendo sus productos. Pero, ¿hasta qué punto llega la responsabilidad de las empresas y dónde comienza el compromiso personal?

EL AZÚCAR Y LOS TRASTORNOS DE LA SALUD

Uno de los perjuicios asociados al consumo de azúcar, al cual no podemos restar im-portancia, se refiere al daño que esta dulce sustancia produce sobre el sistema inmu-nológico. Tal y como denuncia la doctora Nancy Appleton:

Una de las substancias aparentemente inofensivas y sin embargo una de las que mayores problemas crea al atacar nuestro sistema inmunológico es el azú-car. Los macrófagos quedan atorados en el azúcar y se imposibilita su acción. La misión de los macrófagos consiste en destruir, bloquear y activar la inmuni-dad cuando detectan la presencia de una toxina, un virus o una bacteria. Cada vez que ingerimos azúcar, aunque sean tan poco como dos cucharadas, las proporciones de minerales entran en desbalance. Este desbalance a su vez, en personas ya enfermas, puede durar horas y a veces ya no se recuperan. Cuando los minerales del cuerpo están en desbalance día tras día, año tras año, posi-blemente por generaciones, la habilidad del cuerpo para volver a su homeosta-sis está agotada. El cuerpo ya no puede volver a su armonía o balance. Resulta pues increíble que las autoridades del Departamento de Salud Pública de dife-

Page 2: Dulce veneno

2

rentes naciones sigan manteniendo al público en la total ignorancia. Lo más que se ha conseguido es obligar a indicar en la etiqueta de los productos indus-triales si contienen azúcar, cosa que aparece prácticamente en el 90% de los mismos ya que ¡incluso los productos salados son conservados en azúcar! 1

En un estudio con humanos, a 10 personas sanas se les midió los niveles de glucosa en sangre en ayunas y el índice de fagocidad de los [neutrófilos2], lo que mide la capacidad de las células del sistema inmunológico para rodear y destruir a invasores como el cáncer. Una ingesta de 100gr de carbohidratos procedentes de la glucosa, sucrosa, miel y zumo de naranja, todos disminuye-ron la capacidad de los neutrófilos de engullir bacterias. El almidón demostró no tener este efecto3.

Desde niños, los adultos nos incitan a evitar el consumo de productos endulzados con azúcar pues le responsabilizan del daño prematuro sobre las piezas que componen la dentadura humana. Sin embargo, más que como una imposición lo proponen como una recomendación, sin lograr el fin último que plantea la mayoría de los especialis-tas como solución a los problemas odontológicos en niños pequeños. El azúcar juega un rol muy dañino en la degradación de los dientes, pues las bacterias que conforman la placa, la utilizan como una forma de energía que les permite reproducirse más rápi-damente, haciéndola crecer y engrosar. De hecho, algunos de estos microbios utilizan el azúcar como [pegamento] para adherirse de mejor manera a la superficie dental, haciendo más difícil que sean enjuagadas con la saliva4. Las caries son causadas por la presencia de ácidos producidos por las bacterias bucales que se generan luego de comer, al metabolizar los azúcares que provienen de los alimentos. Es por ello que resulta tan importante adquirir buenos hábitos de higiene bucal, con el fin de prevenir [en su mayoría] los problemas dentales que sufrimos posteriormente5.

En general, la dieta de un adolescente se encuentra repleta de productos ricos en azú-car. En cifras, de acuerdo a un estudio realizado en los Estados Unidos, un adolescen-te puede llegar consumir hasta 28 cucharaditas de azúcar en un día, lo que equivale a unas 500 calorías6. La Organización Mundial de la Salud en su preocupación por el bienestar de quienes convivimos a diario en este poco saludable mundo, plantea la

1 Appleton, Nancy: Lick the sugar habit, Avery, USA, 1988.2 Los neutrófilos, denominados también micrófagos o polimorfonucleares, son glóbulos blancos de tipo granulocito. Su función principal es la fagocitosis de bacterias y hongos.3 El cáncer se alimenta de azúcar, Patrick Quillin, URL: http://www.dietametabolica.es/cancerazuca-r.htm4 El daño del azúcar en los dientes, Junio de 2009, URL: http://www.exploralasalud.com/el-dano-del-azucar-en-los-dientes/5 El hábito de la limpieza es la solución. Cepilla bien los dientes después de comer dulces, URL: http://www.odontica.es/azucar.php

Page 3: Dulce veneno

3

obesidad como uno de los principales desafíos en cuanto a salud pública nos referi-mos. Y es curioso que este mal afecte más a los que menos tienen.

Los grupos de bajos ingresos de todo el mundo y las poblaciones de los países en transición económica suelen sustituir los alimentos tradicionales ricos en micronutrientes por bebidas azucaradas (por ejemplo, refrescos) y alimentos salados y dulces, ricos en grasas y energía, que son objeto de intensa publici-dad. Esas tendencias, unidas a una reducción de la actividad física, se asocian a una creciente prevalencia de obesidad. Se necesitan estrategias encaminadas a mejorar la calidad de las dietas aumentando el consumo de frutas y verduras, además de fomentar la actividad física, a fin de frenar la epidemia de obesidad y de las enfermedades a ella asociadas7.

El consumo excesivo de azúcar refinada, también puede intervenir gravemente sobre el nivel psicológico y emocional del ser humano, pues influye directamente sobre el sistema nervioso. William Dufty se refiere a ello en el párrafo siguiente, que forma parte de su obra Sugar Blues:

Estábamos ante algo más intoxicante que la cerveza o el vino y más potente que muchas drogas y pociones que entonces se conocían. No es extraño pues que los médicos árabes y judíos usasen el azúcar refinado cuidadosamente en minúsculas cantidades, añadiéndola a sus recetas con sumo cuidado. Era un agitador cerebral. Podía hacer que el cerebro y cuerpo humano pasasen rápi-damente del agotamiento a la alucinación8.

Y es que al ser el cerebro, probablemente el órgano más sensible del cuerpo, resulta casi insensato dejar de lado su papel en los cambios de estado anímico a lo largo del día, como producto de los diferentes alimentos que ingerimos. El aumento del nivel de azúcar en la sangre se manifiesta como un [estímulo veloz].

Mientras la glucosa es absorbida por la sangre, nos sentimos animados. Un estímulo veloz. Sin embargo, a este impulso energético sucede una depresión, cuando el fondo se desprende del nivel de glucosa sanguínea. Estamos inquie-tos, cansados; necesitamos hacer un esfuerzo para movernos o incluso pensar, hasta que se eleva de nuevo el nivel de glucosa. Nuestro pobre cerebro es vul-nerable a sospechas, a alucinaciones. Podemos estar irritables, un manojo de

6 Investigación publicada en Circulation: Journal of the American Heart Association que siguió a 2.157 adolescentes de entre 12 y 18 años como parte de un plan de salud de los Estados Unidos. Se detectó un consumo promedio de 119 gramos de azúcar cada día, que equivale a unas 28 cucharaditas o 476 calorías y representan más del 21% de su dieta.7 Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas, p. 75, 2003, Ginebra.8 Sugar Blues, William Dufty; p. 24

Page 4: Dulce veneno

4

nervios, alterados. La gravedad de la crisis doble depende de la sobredosis de glucosa. Si continuamos tomando azúcar, una nueva crisis doble empieza siem-pre antes de terminarse la anterior. Las crisis acumulativas al final del día pueden ser enloquecedoras. […] Muy pronto, el cerebro puede encontrarse en dificultades para distinguir lo real de lo irreal; estamos expuestos a volvernos medio precipitados. Cuando el estrés se interpone en el proceso, nos desmoro-namos porque no tenemos ya un sistema endocrino sano para enfrentar cual-quier contingencia. Día a día nos encontramos con una falta de eficacia, siem-pre cansados, nada logramos hacer. Realmente sufrimos los [Sugar Blues9].

Uno de los apodos que recibe el azúcar refinado es el de ladrón de calcio. Entre los elementos constituyentes de la sacarosa que se destruyen con su refinación, se en-cuentran las vitaminas y los minerales como el óxido de calcio. Debido a esta caren-cia es que una vez ingerida, el azúcar busca unirse con las sales minerales que le fal-tan y que encuentra en la sangre: particularmente el calcio. Así es como se forma el sucrato de calcio, sustancia que el organismo no puede aprovechar, siendo eliminado por medio de los intestinos o riñones. De aquí que debilite a los dientes —haciéndo-los propensos a caries— y que deje a los demás huesos predispuestos a enfermedades como la osteoporosis o reblandecimiento10.

Para muchos puede resultar realmente increíble que una partícula tan pequeña pueda causar menudos estragos en nuestro bienestar, pero son muchos los estudios e investi-gaciones, además de importantes médicos y especialistas, los que respaldan las ideas aquí planteadas. Estamos frente a un producto que se ha consumido por casi siete mil quinientos años11, y que ha estado en el ojo del huracán en varias ocasiones, pero que por muchas razones —incluidas las mencionadas anteriormente—, su consumo se sigue realizando desinteresadamente, muchas veces sin saber qué es lo que hay en el trasfondo. Y esto no acaba aquí.

OTRAS AFECCIONES RELACIONADAS

9 Dufty se refiere a los Sugar Blues como múltiples sufrimientos físicos y mentales causados por el consumo humano de sacarosa refinada.10 El ladrón del calcio, URL: http://www.api-guia.com.ar/miel/ladron_del_calcio.htm11 Historia del azúcar, URL: http://www.iedar.es/azucar/historia.htm

Page 5: Dulce veneno

5

Cuando consumimos azúcar, necesitamos de una hormona denominada insulina para reducir su aumento de nivel en la sangre a uno normal. Producto de la insuficiencia de insulina, nace la diabetes; al contrario del pensamiento de mucha gente que rela-ciona esta enfermedad al exceso de la sustancia en la dieta. Es por eso, que cuando se detecta diabetes en un paciente, se regula la cantidad y frecuencia de las comidas, además de los carbohidratos ingeridos, para ayudar al organismo a controlar el nivel de glucosa en la sangre. Existen dos tipos de diabetes, la diabetes tipo 1:

La insulina es una hormona producida por células especiales, llamadas beta, en el páncreas, un órgano localizado en el área por detrás del estómago. La insulina se necesita para movilizar el azúcar de la sangre (glucosa) hasta las células, donde se almacena y se utiliza después para obtener energía. En la diabetes tipo 1, estas células producen poca o ninguna insulina. Sin la insulina suficiente, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo en lugar de entrar en las células y el cuerpo es incapaz de usarla para obtener energía. Esto lleva a los síntomas de diabetes tipo 112.

Y la diabetes tipo 2:

Cuando usted tiene diabetes tipo 2, la grasa, el hígado y las células musculares normalmente no responden a la insulina. […] Cuando el azúcar no puede en-trar en las células, se acumulan niveles anormalmente altos de éste en la san-gre, lo cual se denomina hiperglucemia. Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente con el tiempo. La mayoría de las personas con esta en-fermedad tienen sobrepeso en el momento del diagnóstico. El aumento de la grasa le dificulta al cuerpo el uso de la insulina de la manera correcta. […] Los antecedentes familiares y los genes juegan un papel importante en la dia-betes tipo 2. Un bajo nivel de actividad, una dieta deficiente y el peso corporal excesivo […] aumentan el riesgo13.

En definitiva, el azúcar no es la causa de esta común enfermedad; pero debe tenerse un estricto control sobre su consumo una vez que la afección es detectada. No está demás el conocer algunos antecedentes sobre sus características y origen en las raíces biológicas y vigilar con cautela la ingesta de este [ingrediente] porque, bien es sabido que, los hidratos simples deben proporcionar una pequeña cantidad del total de calo-rías diarias para no producir desequilibrios nutricionales y energéticos en el organis-mo.

12 Diabetes tipo 1, URL: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000305.htm13 Diabetes tipo 2, URL: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000313.htm

Page 6: Dulce veneno

6

El colesterol es una sustancia cerosa, de tipo grasosa, que existe naturalmente en to-das las partes del cuerpo. El cuerpo necesita determinada cantidad de colesterol para funcionar adecuadamente. Pero el exceso de colesterol en la sangre puede adherirse a las paredes arteriales. Esto se denomina placa. Las placas pueden estrechar las arte-rias o incluso obstruirlas14. El pensamiento de que el azúcar produce colesterol alto en las personas, es también erróneo —al igual que lo mencionado respecto de la diabetes—. Sin embargo existe una relación: la mayoría de los productos que contienen azú-car, contienen también grasas saturadas que son la génesis real de la enfermedad.

Existe un concepto que dice que el cáncer se alimenta de azúcar. De acuerdo a distin-tos estudios se pudo comprobar que las células cancerígenas poseen un metabolismo diferente al de las demás células.

En 1931, el premio Nobel en medicina German Otto Warburg, descubrió por primera vez que las células cancerígenas tienen un metabolismo energético diferente comparado al de las células sanas. El quid de las tesis de este premio Nobel era que los tumores malignos, al contrario que los tejidos normales, pre-sentan frecuentemente un incremento en la glicólisis anaeróbica —un proceso en el que las células cancerígenas usan la glucosa como carburante y obtienen como producto de deshecho ácido láctico. Posteriormente, esta gran cantidad de ácido láctico generado por la fermentación de la glucosa de las células can-cerígenas es transportada al hígado. Esta conversión de glucosa en lactato genera un pH más ácido en los tejidos cancerígenos, así como fatiga generali-zada derivada de la elaboración del ácido láctico. […] Extrayendo solamente alrededor del 5% de la energía disponible en los alimentos y en los almacenes de energía del cuerpo, el cáncer está desperdiciando energía, y el paciente se encuentra cansado y mal nutrido. Esta es la razón por la cual el 40% de los pacientes de cáncer mueren de malnutrición o cachesia. […] El objetivo no es eliminar azúcares o carbohidratos de la dieta sino mantener los niveles de glu-cosa en unos márgenes estrechos para conseguir matar de inanición al cáncer y fortalecer el sistema inmunológico15.

Para un paciente de cáncer es esencial mantener su sistema inmunológico estable, y si consideramos el párrafo anterior y lo complementamos con lo mencionado en rela-ción al azúcar y la degradación que produce sobre el [mecanismo] de defensa del or-ganismo, queda a la vista la relevancia de verificar el consumo de la sustancia en este tipo de afectados.

14 Colesterol, URL: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/cholesterol.html15 El cáncer se alimenta de azúcar, Patrick Quillin, Ph.D., R.D., C.N.S., Director de Nutrición de los Centros de Tratamiento del Cáncer en América, URL http://www.dietametabolica.es/cancerazucar.htm

Page 7: Dulce veneno

7

ALTERNATIVAS AL CONSUMO DE AZÚCAR

Como hemos mencionado, el azúcar entrega una cierta cantidad de energía al organis-mo que es demasiado fugaz, requiriendo consumir más en un lapso de tiempo corto. Es por ello que nacen ciertas alternativas para endulzar nuestra vida, entre ellas cabe destacar algunas de las más conocidas y las más saludables.

Sacarina. El primer edulcorante artificial acalórico aparece en el año 1879 y se deno-mina sacarina. Fue descubierta por Constantin Fahlberg como derivado del alquitrán. Es por su proveniencia que este producto fue catalogado como cancerígeno hace unas cuantas décadas, sin embargo, no existe certeza alguna de que el daño sea significati-vo para los humanos, pues las pruebas fueron realizadas en ratas. La Organización Mundial de la Salud, en conjunto con la Organización para la Agricultura y Alimen-tos establecieron que una ingesta diaria de 2,5 miligramos por kilo de peso (que equi-valen aproximadamente a 20 pastillas por día) se aleja de generar problemas de salud a largo plazo.

Sucralosa. La sucralosa, por otra parte, es un producto que además de no tener calo-rías es mucho más similar al azúcar refinado, permitiendo que personas que hayan consumido este último producto por mucho tiempo se acostumbren fácilmente. En su proceso de fabricación se reemplaza en la molécula de sacarosa tres grupos de hidro-xilo por tres átomos de cloro, obteniendo como resultado una molécula extremada-mente estable. De esta forma el organismo no la reconoce como hidrato de carbono, sin metabolizarse y eliminándose del organismo por completo. La dosis de ingesta diaria recomendada es de 5 miligramos por cada kilo de peso corporal16.

Stevia. A mi gusto es el mejor edulcorante que existe hoy en día, pues posee muchas propiedades que la hacen superior a su competencia. La Stevia rebaudiana es una especie nativa de la zona norte de la región oriental del Paraguay. Desde hace muchos años los aborígenes del sector lo han venido utilizando como planta medicinal y en-dulzante para sus preparaciones17. Entre sus características se le atribuyen distintas propiedades dietéticas, medicinales y medioambientales de las que se cita algunas: tiene 0 calorías, 0 grasas saturadas, 0 azúcares, 0 colesterol, 0 carbohidratos, 0 cafeí-na; no se procesa en el hígado, no tiene peligro de sobredosis ni es cancerígeno como otros edulcorantes sintéticos; se puede utilizar sin procesar, puede suministrarse a

16 Azúcar, sucralosa y stevia, Carolina Castro, Marzo de 2011, URL: http://www.letramedia.cl/?p=294917 SteviaParaguay: Información sobre la stevia, URL: http://www.stevia-paraguay.com/

Page 8: Dulce veneno

8

niños de pocos meses, contiene proteínas, fibra, fósforo, calcio, potasio, zinc, hierro, manganeso y cobalto18.

Así como el azúcar refinado se ve asociado a las enfermedades ya señaladas y a tras-tornos cardiovasculares, hipertensión arterial, arteriosclerosis, alzheimer, candidiasis, síndrome premenstrual, entre muchas otras; la stevia viene a ser la solución a decenas de males.

Combate la ansiedad: el magnesio presente en la stevia sin refinar tiene efecto sobre la excitabilidad de las neuronas del sistema nervioso. La stevia al reducir la angustia puede ayudar a combatir tanto el tabaquismo como el alcoholismo.

Efecto antiartrítico: la condición [dedos hinchados] en diabéticos, por depósitos de ácido úrico en las articulaciones, se debe a fallas de los riñones por deficien-cia de magnesio.

Acción cardiotónica: la stevia con su elevada riqueza de potasio (3,45%) y su muy bajo nivel de sodio (0,03%), se convierte en un poderoso regulador de la presión arterial y del latido del corazón. El potasio de las hojas de stevia supera en 22,6% al de hoja de maca y en un 49,6% al de la hoja de coca.

Antiestrés: el potasio también envía oxígeno al cerebro y regula el balance de agua en el organismo. La tensión en exceso eleva el ritmo metabólico y reduce los niveles de potasio, estos pueden re-balancearse mediante ingesta de mate de stevia o extractos de tallo de stevia en proporciones.

Combate la anemia: niveles de hierro de 702 ppm en el filtrante de stevia pue-den estimular la producción de hemoglobina, aliviando la condición de la ane-mia.

Acción antimicrobiana: previene e inhibe infecciones causadas por bacterias y otros organismos patógenos, mejora la resistencia frente a cepas que causan resfriados y gripes.

Actividad anticaries: un estudio del Departamento de Odontología de la Univer-sidad de Hiroshima, mostró que el steviósido no es una fuente nutritiva para bacterias en la boca y que éste suprime el desarrollo bacterial. Ayuda a prevenir las caries formadas por estas bacterias.

Anticancerígeno: la stevia contiene beta-caroteno, vitamina E, vitamina C, po-tasio, magnesio, zinc. Estos antioxidantes tienen capacidad de prevenir la for-mación de células cancerosas19.

18 Ventajas, desventajas y propiedades de la estevia parte 3 – Dietética y Nutricional, URL: http://www.estevias.com/propiedades-stevia-parte3-dietetica-y-nutricional/19 Comercio Exterior: El Dulce Negocio de la Stevia, publicación del Instituto Bolivariano de Comer-cio Exterior, N° 191, Bolivia, URL: http://www.ibce.org.bo/comext/ce_191_negocio_stevia.pdf

Page 9: Dulce veneno

9

Al llevar a cabo una detallada comparación es posible darse cuenta de que existen demasiados beneficios y casi nulas desventajas en el consumo de la stevia por sobre el de azúcar refinado, pero pedirle a una persona que se cambie de la droga a algo más sano es como pedirle a un fumador que deje el cigarrillo.

COMPENDIO FINAL

En síntesis, y como has podido apreciar a lo largo de este documento, el azúcar refi-nado puede producir grandes perjuicios para nuestra salud, y en vista de que las auto-ridades no hacen nada al respecto, ha llegado el momento de que empecemos a com-prometernos nosotros mismos con el bienestar propio pues quien más pierde en estos casos no es el gobierno, ni el personal del Departamento de Salud, ni las grandes em-presas; sino que eres tú mismo. Alternativas existen por montón, y la única misión que te queda por concebir es resolver cuál de los métodos presentados —o cualquiera de los muchos otros existentes—, es el más adecuado para ti y así, finalmente, cam-biar la mentalidad para detener el envenenamiento que produce el azúcar.