DTHLA3 # 2012

32
Editado en Miami www.dental-tribune.com No. 3, 2012, Vol. 9 PUBLICACION OFICIAL DE Odontología Mínimamente Invasiva Más es menos página 2

description

Dental Tribune Latinoamerica nº 3 # 2012

Transcript of DTHLA3 # 2012

Page 1: DTHLA3 # 2012

Editado en Miami www.dental-tribune.com No. 3, 2012, Vol. 9PUBLIC

ACION OFIC

IAL DE

Odontología Mínimamente Invasiva

Más es menospágina 2

Page 2: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

Si bien la MiD está relacionada con la mayoría de las enfermedades ora-les y aspectos de la odontología, su aplicación en el tratamiento de la ca-ries es probablemente el que más ha evolucionado. Las lesiones de caries demineralizada pero no cavitada se “curan” actualmente en lugar de ex-traerse quirúrgicamente. Tyas et al1 presentaron, como parte de un pro-yecto iniciado por una Comisión de la Federación Dental Internacional (FDI), un panorama general de los principios y conceptos de la MiD, en el cual sugirieron técnicas y resulta-dos de estudios clínicos sobre caries dental. Los principios de la MiD en relación con el manejo de la caries son:

—Remineralización de las lesiones precoces —Reducción de bacterias cariogéni-cas para eliminar el riesgo futuro de desmineralización y cavitación —Mínima intervención quirúrgica de lesiones cavitadas —Reparar, en vez de reemplazar, restauraciones defectuosas —Controlar la enfermedad.

En base a estos principios funda-mentales, se pueden proponer prin-cipios genéricos de MiD para todas las enfermedades orales. Estos son los siguientes:

—Detección y diagnóstico precoz de la enfermedad (D)—Control de los factores involucra-dos (predisponentes, precipitantes y/o perpetuantes (C) �Manejo curativo y mínimamente invasivo de la enfermedad o de sus efectos patológicos (M) �Evaluación y seguimiento de los re-sultados de la intervención (O).

Estos principios no sólo son aplica-bles a la caries dental, sino también a los problemas estéticos que causan “enfermedad” en los pacientes. Los problemas estéticos en odontología, como otras enfermedades, puede es-tar causados por factores genéticos o anomalías del desarrollo, agentes infecciosos (por ejemplo, la caries y la enfermedad periodontal) y/o factores ambientales (desnutrición, dieta, estrés, traumatismos, etc), e incluyen:

—dientes decolorados —dientes malformados —dientes rotos o desgastados —empastes estéticamente deficien-

tes (secundario a caries dental) —espacios interdentales —dientes torcidos —ausencia de piezas dentales.

Por su parte la odontología cosmé-tica mínimamente invasiva (MiCD) tiene como objetivo corregir las en-fermedades estéticas mencionadas y cumplir con los deseos y exigencias de los pacientes mediante el uso de opciones de tratamiento conser-vadoras y mínimamente invasivas. Se trata de llevar a cabo el menor número posible de procedimientos odontológicos o de remociones de la estructura dental para lograr la esté-tica deseada.

Los beneficios de la MiCD han sido destacados por Koirala2 e incluyen la reducción del miedo al dentista, el aumento de la confianza del pacien-te, la promoción de la confianza, la mejora de la imagen profesional, la conservación de los dientes y la re-ducción del costo del tratamiento. Las opciones de tratamiento se pue-den clasificar como no invasivas o mínimamente invasivas y se enume-ran en la Tabla I. Para lograr óptimos resultados estéticos a veces es nece-sario complementar el tratamiento de MiCD con procedimientos más invasivos, lo cual incluye la coloca-ción de implantes convencionales, cirugía periodontal y restauraciones coronarias.

Los materiales de la MiCD En vista de los variados procedi-mientos existentes, la gama de mate-riales utilizados en MiCD está fuera del alcance de este artículo. Se pone énfasis en los materiales de restau-ración estética directa que conser-van la máxima cantidad de estruc-tura dentaria, y que se utilizan en la mayoría de procedimientos rea-lizados con MiCD en la práctica clí-nica. Los materiales de restauración directa utilizados en MiCD, según su composición química, aparecen en la Figura 1.

Los cementos de ionómero de vidrio (GIC) son elementos de vidrio básico (calcio o fluoro-aluminosilicato de estroncio) y copolímeros ácidos (áci-dos polialquenoicos) que secan por medio de una reacción ácido-base. El cemento fraguado está compues-to de partículas de vidrio unidas por hidrogel de sílice y una polimatriz de sal. A pesar de su gran estética, liberan flúor y pueden unir química-mente los tejidos dentarios. Los GIC reducen también mínimamente su

Primera Plana2

DENTAL TRIBUNEEl periódico dental del mundo

www.dental-tribune.com

La información publicada por Dental Tribune International intenta ser lo más exacta posible. Sin embargo, la editorial no es responsable por las afirmaciones de los fabricantes, nombres de productos, declaraciones de los anunciantes, ni errores tipográficos. Las opiniones expresa-das por los colaboradores no reflejan necesa-riamente las de Dental Tribune International.

©2012 Dental Tribune International. All rights reserved.

Dental Tribune Study ClubEl club de estudios online de Dental Tribune, avala-do con créditos de la ADA-CERP, le ofrece cursos de educación continua de alta calidad. Inscríbase gra-tuitamente en www.dtstudyclubspanish.com para recibir avisos y consulte nuestro calendario.

Dental Tribune Hispanic and Latin Ame-rica Edition es la publicación oficial de la Federación Odontológica Latinoamerica-na (FOLA). Además, estamos asociados con las siguientes instituciones: AMIC Dental (México), Expodent/CACID (Argentina), CODI (Guatemala), Greater New York Dental Meeting (Nueva York), Hispanic Dental Association (EEUU), Federación Dental Internacional (FDI), Federación Odontológica de Centroamérica y Pana-má (FOCAP) y Salón Dental de Chile.

DENTAL TRIBUNEHispanic & Latin America Edition

Publicado por Dental Tribune International

Director General Javier Martínez de Pisón [email protected], Estados UnidosTel.: +1-305 633-8951

Directora de Marketing y Ventas Jan Agostaro [email protected]

Diseñador Gráfico Javier Moreno [email protected]

COLABORACIONESLos profesionales interesados en colaborar deben contactar al director.

Esta edición bimensual se distribuye gratui-tamente a los odontólogos latinoamericanos y a los profesionales hispanos que ejercen en Estados Unidos.

Group Editor: Daniel [email protected]+49 341 48 474 107Editors: Claudia Salwiczek Yvonne BachmannCopy Editors: Sabrina Raaff Hans MotschmannPresident/CEO Torsten OemusSales & Marketing Peter Witteczek Matthias Diessner Director of Finance & Controlling Dan WunderlichMarketing & Sales Services Nadine Parczyk Vera BaptistLicense Inquiries Jörg WarschatAccounting Manuela HungerBusiness Development Bernhard MoldenhauerProject Manager Online Alexander WitteczekExecutive Producer Gernot Meyer

Holbeinstr. 29, 04229 Leipzig, GermanyTel.: +49 341 4 84 74 302 | Fax: +49 341 4 84 74 173Internet: www.dental-tribune.com E-mail: [email protected] Oficinas RegionalesAsia Pacific Dental Tribune Asia Pacific Limited Room A, 20/F, Harvard Commercial Building, 111 Thomson Road, Wanchai, Hong KongTel.: +852 3113 6177 |Fax +8523113 6199 The AmericaS Dental Tribune America, LLC 116 West 23rd Street, Ste. 500, New York, N.Y. 10011, USATel.: +1 212 244 7181 | Fax: +1 212 224 7185

Dental Tribune International

* El Dr. Yap es Pro-fesor Asociado en el hospital Raffles de Singapur. Contác-telo en: [email protected]

Más es menosPor Adrian U.J. Yap*

Odontología Mínimamente Invasiva

L a Odontología Mínimamente Invasiva (MiD) es una filosofía y una forma de ejercer la profesión. Es algo que todos los clínicos utilizan periódicamente, ya sea consciente o inconscientemen-

te. Como filosofía práctica, tiene principios basados en el ser, el conoci-miento y/o la conducta.

Cuadro I.

Opciones no invasivas Opciones mínimamente invasivas

Entrenamiento de la sonrisa Remodelación estética de dientes/encías Remineralización de lesio-nes de manchas blancas

Restauraciones directas con micro-preparación, abrasión por aire y láser

Blanqueamiento en el hogar Carillas directas o indirectas

Carillas directas sin preparación Inlays, onlays y carillas de coronas parciales

Pónticos adhesivos Puentes adhesivos

Guardas para bruxismo Dentaduras

Ortodoncia seccional Mini-implantes

Ortodoncia

Page 3: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America Primera Plana 3

entorno y tienen un coeficiente de expansión térmica similar a la den-tina. Las indicaciones para la versión de alta viscosidad de estos cementos incluyen la restauración de áreas de soporte sin estrés de dientes ante-riores y posteriores y las denomina-das “open-sandwich”. Estas últimas implican el uso de ionómero de vi-drio como base de restauraciones de composite. Los GIC modificados con resina se han desarrollado para su-perar la sensibilidad a la humedad inicial de los cementos convencio-nales. Además de tener menos sen-sibilidad a la humedad, la modifica-ción de la resina mejora también las características de fraguado, estética, física y sus propiedades de manejo. La resina se incorpora por lo general sustituyendo los copolímeros ácidos con una mezcla de agua-HEMA (hi-droxietil metacrilato) o usando co-polímeros con cadenas laterales de metalacrilato. A pesar de la adición de resina, que por lo general consti-tuye de un 4,5 a 6% del material de fraguado, los GIC modificados con resina retienen una significativa re-acción ácido-base como parte de su proceso de curado total, se adhieren químicamente a los dientes y son ca-paces de liberar y de recargar flúor. Su efecto en la prevención de la ca-ries3 y usos clínicos son similares a los de los materiales convenciona-les. Los composites, compómeros (com-posites modificados con poliácidos) y giómeros (composites de ionómero de vidrio pre-reacción), requieren la polimerización de resina para fi-jar y agentes intermedios de adhe-sión (union micromecánica) para adherirse a los dientes. Pueden ser empleados para restaurar todo tipo de cavidad (Clase I a VI) y son espe-cialmente útiles en carillas directas y bonding.Los composites o resinas compues-tas constan de una matriz de resina (comúnmente bisfenol-A-glicidil metacrilato [Bis-GMA] o dimetacri-lato de uretano [UDMA] con dimeta-crilato de trietilenglicol [TEGDMA] como monómero diluyente), relle-nos de cerámica (sílice amorfo y partículas de silicio) con un agente de acoplamiento y aditivos de me-nor importancia como iniciadores, activadores, pigmentos y estabiliza-dores. La polimerización de la resi-na puede activarse químicamente y/o por luz. Las resinas compuestas ofrecen una estética excelente, bue-nas propiedades físicas y de manejo, pero exigen conocer su la técnica y reducen cuando curan (de 1 a 5% en

volumen). Los compómeros contie-nen los componentes esenciales de los GIC. El componente ácido, sin embargo, se ha deshidratado e in-corporado a la matriz de la resina. Después del fotocurado, la reacción ácido-base se produce lentamen-te cuando el ácido deshidratado es activado mediante la absorción de

agua, lo cual forma una estructura iónica parcial dentro de la matriz de la resina. Los compómeros son ca-paces de liberar flúor, pero el total liberado y recargado es significati-vamente menor que el de los GICs4. La absorción de agua necesaria para que tenga lugar la reacción ácido-base puede comprometer su estéti-ca y propiedades físicas5. Los giómeros son la categoría hí-brida más reciente de materiales de restauración. Se afirma que son una verdadera hibridación de composi-tes con GIC, porque liberan y recar-gan flúor como éstos, y ofrecen la estética, facilidad de manipulación y propiedades físicas de las resinas compuestas. Los giómeros se basan en la tecnología PRG en la que los GIC pre-reacción se utilizan como material de relleno (Fig. 2). Los productos comerciales actuales se

basan en S-PRG, en donde sólo la superficie del relleno de vidrio reac-ciona con el poliácido, manteniendo un núcleo de vidrio. Ejemplos de productos restauradores de giómero son Beautifil II y Beautifil Flow Plus (Shofu).

Fig. 1. Materiales restaurativos directos utilizados en MiCD.

Fig. 2. Imagen tomada con Mi-croscopio de Barrido Electrónico de un giómero restaurativo con partículas de relleno PRG (corte-sía de SHOFU).

Page 4: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaPrimera plana4

C/ Girona 65 | 08009 - Barcelona Tel: +34 93 244 40 89 | Fax: +34 93 869 12 29

www.esibarcelona.com - www.esi-maxicourse.es

La liberación y carga de flúor de los giómeros es significativamente me-jor que la de los compómeros, pero inferior a los GIC4,6. Un estudio re-ciente indica una reducción en la formación de bacterias y placa den-tal en los giómeros en comparación con las resinas compuestas7. Esto se atribuye a la formación de una pelí-cula en la superficie de estas restau-raciones después del contacto con la saliva. El material de esta película, compuesta de aluminio, sílice, es-troncio y otros iones, se origina en el relleno de PRG y se ha observado también en los GIC8. El comportamiento clínico de las restauraciones de giómeros ha sido evaluada en varios estudios de caries de Clase I, II y V de hasta ocho años de duración. Después de tres años, Matis et al9 no encontraron diferen-cias significativas entre restauracio-nes con giómeros y microrellenos de composites en los parámetros evaluados. Gordon et al.10 evaluó el desempeño de las restauraciones de giómeros durante más de ocho años y no encontró fracasos de las res-tauraciones. Se detectaron cambios significativos sólo en la adaptación marginal de las superficies oclusa-les y en la tinción marginal de su-perficies proximales. Si bien la ca-ries recurrente o secundaria es una causa importante del fracaso de una restauración11, no se observó en las restauraciones con giómeros. Esto último se puede explicar por su ma-yor efecto en la inhibición de la des-mineralización en los márgenes de las restauraciones en comparación con compómeros y composites12.

La MiCD en la práctica clí-nica El espectro de procedimientos y téc-nicas de MiCD que implican el uso de materiales de restauración direc-ta ha sido ampliamente explicado13. Las técnicas de MiCD permiten la modificación del color, forma, tama-ño, posición y defectos dentales, así como la sustitución de piezas per-didas, de manera conservadora sin preparación o con una preparación mínima del diente. A la hora de diseñar una sonrisa de-ben considerarse los aspectos psico-lógicos (percepción, personalidad, deseo), de salud (general, específico, dentogingival), funcionales (oclu-sión, fonética, comodidad) y estéti-cos (macro, mini, micro), los cuales han sido incorporados por Koirala en su Rueda de la Sonrisa2 (artícu-lo públicado originalmente en Den-tal Tribune Lainoamérica; consulte online http://content.oemus.com/archiv/pub/4d638d10d5544).El siguiente caso resalta los prin-cipios fundamentales de la MiD (DCMO) que se aplican en estética y las precauciones relacionadas.

Caso clínicoUna paciente de 43 años de edad fue derivada por su dentista general para el manejo de sus problemas es-téticos por motivos sociales. Padecía de falta congénita de los incisivos laterales, historia de fractura en va-rios dientes y no estaba contenta con los espacios y forma de sus dientes anteriores superiores. Exceptuando el segundo molar superior derecho, había perdido debido a fracturas to-dos los molares y segundos premo-lares. Su apoyo posterior se deriva-ba exclusivamente de sus primeros premolares porque le faltaba el se-gundo molar derecho inferior (Fig. 3) y no tenía dentadura superior. A pesar de tener una corona en el pri-mer premolar superior derecho y de que su primer premolar izquierdo era “original”, ambas piezas presen-taban fisuras.

Detección y diagnóstico precoz Los problemas estéticos de la pa-ciente estaban agravados por ano-malías del desarrollo (ausencia con-génita de laterales) y factores am-bientales, incluyendo enfermedad oclusal (EO). La enfermedad oclusal se define como “el proceso que resulta en la pérdida o destrucción notable de las superficies oclusales de los dientes”14. El proceso de la enfer-

medad es provocado principalmente por la parafunción, especialmente bruxismo durante el sueño. Los per-judiciales efectos de la EO podrían haberse reducido en gran medida mediante detección y tratamiento precoz con una férula para evitar el bruxismo. Las consideraciones oclusales son particularmente importantes en la MiCD porque tienen un significa-tivo impacto en el éxito de la res-tauración. Los síntomas clínicos y radiográficos de la EO aparecen en la Tabla II. Como parte del proceso diagnóstico, se debe explorar la cali-dad de vida, además de realizar una historia clínica, un examen físico y los análisis especiales (por ejemplo, la prueba eléctrica pulpar o el test de la función salivar). La discusión sobre la calidad de vida debe centrarse en los deseos, nece-

sidades y expectativas del paciente con respecto a:

—Apariencia—Sensibilidad dentinaria—Fractura del diente o fracaso de

la restauración —Molestias en el tejido blando—Pérdida o movimiento dental —Problemas de la mordida, y, —Dolor y disfunción mandibular.

Si se planea utilizar MiCD en pre-

sencia de EO se debe educar a los pacientes sobre sus ventajas y des-ventajas con respecto a la terapia convencional, la posibilidad de fra-caso y la necesidad de protección. La paciente en cuestión era cons-ciente de sus problemas oclusales, pero quería una solución rápida, no invasiva y económica para mejo-rar su estética anterior antes de un compromiso social.

Factores estéticos Durante la planificación del trata-miento con MiCD deben conside-rarse todos los factores que contri-buyen a la estética. Estos factores pueden ser divididos en aquellos que aumentan el riesgo (predispo-sición), causan la aparición (preci-pitación) o aumentan la progresión (perpetuación) del problema. El bruxismo durante el sueño, la ma-loclusión y la pérdida de soporte en dientes posteriores (que conduce a trauma oclusal de los dientes o res-tauraciones restantes) fueron cues-tiones importantes en la paciente en cuestión. Estos factores y sus implicaciones en el tratamiento se discutieron con ella en profundidad. La necesidad de apoyo posterior y protección futura con una placa de estabilización se puso de relieve y se formuló un plan de tratamiento provisional.

Tratamiento y manejo mínimamen-te invasivo de la enfermedadCon el respaldo de la paciente se inició un tratamiento utilizando MiCD, tomando en consideración el tiempo y su costo. Se cementó para cerrar los espacios entre los incisi-vos centrales superiores y los cani-nos y se colocaron carillas directas para modificar la forma de los cani-nos en incisivos laterales (Figs. 4a y 4b). Las restauraciones se lograron utilizando giómeros (Beautifil II y Beautifil Flow) y la técnica de mar-co fluido13. Se realizó una remodelación esté-tica menor en el incisivo central

Cuadro 2Signos clínicos Signos radiográficos Síntomas

Aumento de la movilidad de piezas Defectos óseos angulares Dolor o sensibilidad dental

Frémito y migración dentaria Aumento del espacio en el ligamento periodontal

Mordida incómoda, irregular o “perdida”

Fracturas o fisuras de dientes Aumento del grosor de la lamina dura o restauraciones

Oclusión relacionada con dolor periodontal

Abfracción Cambios en el hueso alveolar Síntomas de trastornos temporo-mandibulares

Desgaste oclusal y elevado contacto oclusal

Reducción vertical del tabique inter-dental

Discrepancias oclusales Reabsorción radicular

Indentaciones del tejido blando Defecto de furca

Síntomas de trastornos temporo-mandibulares

Fig. 3. Radiografía panorámica del paciente.

Page 5: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

„ESTOY REALMENTE IMPRESIONADO: ¡FUNCIONA! ¡QUÉ MÁS PUEDO DECIR!”

August Bruguera, Técnico Dental, España

Se sorprenderá de la versatilidad del sistema IPS e.max. Gracias a la alta resistencia del disilicato de litio, IPS e.max puede trabajarse utilizando las técnicas de inyección o CAD/CAM: La elección es suya, dependiendo del caso en cuestión y las necesidades del mismo.

www.ivoclarvivadent.comIvoclar Vivadent AGBendererstr. 2 | FL-9494 Schaan | Principality of Liechtenstein | Tel.: +423 / 235 35 35 | Fax: +423 / 235 33 60

Ivoclar Vivadent Marketing Ltd.Calle 134 No. 7-B-83, Of. 520 | Bogotá | Colombia | Tel. +57 1 627 33 99 | Fax +57 1 633 16 63

Ivoclar Vivadent S.A. de C.V.Av. Insurgentes Sur No. 863 | Piso 14, Col. Napoles | 03810 México, D.F. | México | Tel. +52 (55) 50 62 10 00 | Fax +52 (55) 50 62 10 29

all ceramic

all you need

Page 6: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaPrimera plana6

Page 7: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America Primera plana 7

derecho. Se tomaron impresiones después de la colocación de la res-tauración como preparación para

la colocación de una dentadura in-mediata para reemplazar todos los dientes posteriores perdidos y los

primeros premolares superiores fracturados. La paciente fue infor-mada también de la posibilidad de colocar implantes (con elevación de seno y aumento óseo), si poste-riormente prefería una opción fija. También se discutió la necesidad de tratamiento coronario conven-cional si las restauraciones cemen-tadas no fueran duraderas.

Evaluación y seguimiento de la in-tervención Se programó una cita de segui-miento para la colocación de la prótesis inmediata, pero la paciente no acudió a la misma. La paciente estaba feliz con el resultado estéti-co obtenido y no volvió hasta que experimentó problemas con la ce-mentación de las restauraciones meses después (Fig. 5). La falta de apoyo de los dientes posteriores y el gran esfuerzo oclusal secundario a bruxismo durante el sueño resultó

en el fracaso de las restauraciones cementadas. Esto último se podría haber evitado si la paciente hubiera llevado una férula de estabilización superior durante el sueño. La eva-luación y seguimiento de los resul-tados de la intervención es muy im-portante si hay EO presente. Si los dientes se fracturan y desgastan, lo mismo les sucede a las restauracio-nes cuando no se tratan todos los factores involucrados.

Conclusión La MiCD pretende corregir y cum-plir con los deseos y exigencias es-téticas de los pacientes mediante un tratamiento conservador y mí-nimamente invasivo. Los principios genéricos de intervención mínima se han propuesto para todas las enfermedades bucodentales, en-tre ellas las estéticas causadas por factores genéticos o anomalías del desarrollo, agentes infecciosos y/o factores medioambientales. Dichos principios fueron utilizados en este caso en el que se emplearon giómeros. Estos son los composites más avanzados para restauracio-nes, fabricados a base de ionómero de vidrio, los cuales son particular-mente útiles para MiCD gracias a su alta estética, facilidad de mani-pulación y propiedades que previe-nen la caries.

Consulte las referencias en la version digital de este artículo en www.dental-tribune.com

Figura 4a y Fig. 4b. Imágenes pre y post tratamiento.

Figura 5. Carillas directas fracturadas en los caninos superiores.

Page 8: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

«Las presentaciones científicas no solo van a darse en el Palacio de Congresos, sino también en la expo-

sición comercial, donde compañías de 3D, como Unitek, nos han avisa-do de que van a presentar primicias

Ortodoncia8

Secc

ión

Prov

eed

ores

www.odontologos.mx

Tels: +52 (55) 2628-3216 / +52 (55) 5349-2468

[email protected]

La forma más FÁCIL y EFECTIVA de promocionar productos y servicios

DENTALES en MÉXICO.

El experto europeo en ortodoncia, David Suárez Quintanilla.

Primicias mundiales 3D en el congreso de EOS

Madrid

El Dr. David Suárez Quintanilla, presidente de la Sociedad Europea de Ortodoncia (EOS), presidirá en junio el con-greso de la organización, que tendrá lugar en Santiago de

Compostela (España) y que promete ser espectacular, tanto por la calidad de los ponentes como por los eventos sociales en esta maravillosa ciudad.

Por Javier Martínez de Pisón

Espectaculares eventos sociales programados

mundiales», explica Suárez Quinta-nilla.El centro de debate del congreso van a ser tres tópicos de gran actua-lidad: • El significado de la tecnología 3D para la ortodoncia en el siglo XXI• Los sistemas de microimplantes o microtornillos, y, a nivel más social y politico, • El aumento desmesurado del nú-mero de ortodoncistas en Europa y la libre circulación de profesionales en la UE.El congreso contará con los mejo-res ponentes del mundo, como la directora del Departamento de Orto-doncia de la Universidad de Holan-da, Anne Marie Kuijpers-Jagtman, que dará la conferencia estrella del evento, titulada «La otra cara de la moneda», dedicada a los problemas que los clínicos confrontarán sino siguen los factores biológicos y la evidencia científica en el movimien-to dentario.

Por su parte los Drs. César Guerrero (Venezuela-USA) y Abel García (Es-paña) se concentrarán en complejos tópicos de cirugía maxilofacial. «De Estados Unidos contamos con catedráticos de ortodoncia de la Uni-versidad de Chicago como la Dra. Carla Evans, Budy Kusnoto; uno va a hablar de 3D y otro de microim-plantes», continua Suárez Quintani-lla. «Tenemos a Meir Redlich, profe-sor de la Universidad de Israel, que presentará un nuevo sistema de or-todoncia por ordenador, impulsada por aire, que creo que es muy intere-sante. Además, estará la Dra. Ambra Michelotti (Italia), Timo Peltomäki (Finlandia) y muchos de los departa-mentos de Ortodoncia de Europa».Otros conferencistas serán Sheldon Baumrind (USA), Dirk Bister (UK), Tarek H El-Bialy (Canada), Theo-

“Contamos con catedráticos de ortodoncia

de la Universidad de Chicago como Carla

Evans y Budy Kusnoto, que hablarán sobre 3D

y microimplantes”.

Page 9: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

dore Eliades (Switzerland), Vicente Hernández-Soler (España), Nigel Hunt (UK), Hee-Moon Kyung (Co-rea), , Eliseo Plasencia (España), o Raffaele Spena (Italia). El presidente de EOS afirma que en el congreso se presentarán 100 co-municaciones orales y 700 pósters. Ademeas, el congreso de EOS englo-ba una serie de reuniones. • Primero, una reunión de todos los directores de los Departamentos de Ortodoncia de Europa, en lo que se conoce como el «Teacher Forum».• Segundo, una reunión en la que se creará la Red de Postgrados Europeos durante el congreso de Santiago, y,• Tercero, la Sociedad Americana de Ortodoncia, no solo tendrá un stand, sino que organizarán una fiesta para estrechar lazos entre Estados Unidos y Europa.Además, habrán delegaciones de diversos países, como la Sociedad Italiana de Ortodoncia o la Sociedad Portuguesa de Ortodoncia.El presidente de la World Federation of Orthodontics, Dr. Roberto Justus D., participará también en el evento y habrá una reunión de EPSUS, que agrupa a los ortodoncistas jóvenes de Europa, quienes debatirán sobre temas como la masificación de la es-pecialidad y los problemas de la pro-fesión en el momento actual.Los eventos sociales por su parte promenten ser espectaculares. El Dr. Suárez Quintanilla describió una cena para todos los participantes en la maravillosa Plaza del Obradoiro de Santiago, calculada para 2,500 personas, además de diferentes fies-tas, una cena de gala, etc.Si está interesado en asistir a este gran evento de la ortodoncia euro-pea y mundial, inscríbase y reserve habitaciones lo antes posible ya que la capacidad hotelera de Santiago es pequeña y ya está todo prácticamen-te reservado.

CursosAdemás del extenso programa cien-tífico del congreso, EOS 2012 contará también con los siguientes cursos:

• Curso precongreso: «Mo-dern Approach to Class II Treatment». Domingo Martín - Renato Cocconi

• Curso postgraduado: «Clinical Pearls in the Finishing Phase of the Orthodontic Treatment». Juan Font - José Mª Llamas - José Cha-

qués - Juan C. Pérez • Curso postcongreso: «The Ca-

rriere System, Predictable Or-thodontics for Class II’s and Be-yond». José Carrière, Luis Ca-rrière, Ravindra Nanda.

Programa socialEn lo que respecta a la parte social, el Congreso de la Sociedad Europea de Ortodoncia ofrecerá, entre mu-chos otros actos, los siguientes:

19 de junio: CEREMONIA DE APER-TURA. Hora: 17.00h. Lugar: Pala-cio de Congresos y Exposiciones de Santiago de Compostela (Salones Santiago).

20 de junio. RECEPCION CON EL PRESIDENTE. Hora: 20.30h. Lugar: Ciudad de la Cultura.

21 de junio. RECEPCION EN LA CA-TEDRAL. Hora: 18.00h. Programa y Lugar: Misa en la Catedral de Santia-go de Compostela, Ofrenda y Botafu-meiro. Música de Johann Sebastian Bach e Himno al Apóstol.

Discoteca para el postgrado: 23.00h. Lugar: Sala Capitol (Santiago de Compostela).

22 de junio. CENA DE GALA. Hora 21.00h. Lugar: Hostal de los Reyes Católicos.

Además, la organización ofrece di-versos tours por toda la región, que incluyen:• Atracciones de Castilla• Peregrinaje de uno y de dos días por el Camino de Santiago• Ruta de la Plata• Visitas guiadas a la catedral• Visitas guiadas a la la universidad • Visitas guiadas a la parte vieja de Santiago• Visitas a Rías Bajas• Visitas a Rías Altas• Visitas a Finisterre.

Recursos• www.eoseurope.org• www.institutoieso.com/ioc

Sesión Anual 2012 Asociación Dental AmericanaOctubre 18 al 21 ¡en San Francisco!

Hay otro mundo sólo más allá del puente en la primera conferencia dental de América del Norte.

> Adquiera nuevas y valiosas destrezas, ideas y conocimientos que pueda llevar a casa y utilizar de inmediato.

> Obtenga experiencia práctica con lo último en tecnología dental en el mercado.

> Aumente su red de colegas en todo el mundo.

Avance

Obtenga más información sobre la Sesión Anual en ADA.org/session

Ortodoncia 9

Page 10: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

Algunos dentistas son amigos de la tecnología. La tecnología puede me-jorar la prestación de servicios odon-tológicos y ayudar a evolucionar a las filosofías dentales tradicionales. Por ejemplo, un paciente se presenta con una emergencia como una cúspi-de rota en un premolar superior por debajo del margen gingival libre. Dis-positivos tecnológicos como el láser o el CAD/CAM en particular permiten al odontólogo realizar, mediante téc-nicas endodónticas, un alargamiento óseo coronario, un agrandamiento del núcleo mediante adhesión y una res-tauración definitiva de porcelana, todo en una sola cita.Las ventajas de este tipo de tratamien-to son evidentes. Sin embargo, el den-tista debe estar dispuesto a modificar su filosofía actual y muchas veces a hacer una inversión económica inicial mayor de lo que está acostumbrado. La forma tradicional de proporcionar un tratamiento endodóntico es hacer-lo en 1 a 2 visitas: colocar el núcleo y el poste, hacer una impresión de elas-tómero, la restauración provisional, remitir el paciente a un especialista, esperar el tiempo de curación quirúr-gica y después realizar la cementación definitiva de la restauración. Esta es la larga secuencia de tratamiento utiliza-da por la mayoría en la actualidad.A veces, sin embargo, las nuevas tec-nologías permiten realizar estas tareas igual de bien o mejor que con métodos tradicionales, además de mejorar la experiencia odontológica del pacienteLos láseres en odontología se utili-zan para eliminar tejido blando des-de hace más de dos décadas. Los de dióxido de carbono, el Nd: YAG y los de diodo son muy predecibles y exitosos para eliminar el tejido blando oral. En la última década, el láser de erbio se ha utilizado para los tejidos blandos y para procedimientos de restauración, endodoncia y cirugía. Los láseres de erbio son eficientes para remover el esmalte, la dentina y el hueso. En los últimos cinco años los fabrican-tes ha rebajado sus precios y han apa-recido dispositivos portátiles como los láseres de diodo. Debido a un precio más accesible y a que en creciente nú-mero de jurisdicciones estadouniden-ses permiten a los higienistas utilizar estas herramientas, los láseres de dio-do han tenido un renacimiento.Una de las áreas en que el uso del láser

en la práctica general ha tenido mayor impacto es el tratamiento periodontal. Este tipo de tratamiento es a menudo difícil para el dentista general. Como una enfermedad crónica cuyo éxito de tratamiento depende de la respuesta del huésped, pocas veces se alcanzan los resultados esperados.Muchas veces el dentista general opta por no tratar la enfermedad periodon-tal, y prefiere referir a los pacientes a un especialista. Esto muchas veces tie-ne como conscuencia que los pacien-tes no reciban tratamiento en absoluto porque no va a ver al especialista.Los láseres me han permitido tratar muchos casos periodontales. Me han permitido ofrecer a mis pacientes un tratamiento periodontal mínimamen-te invasivo y asegurar que casi todos los pacientes diagnosticados reciban tratamiento.Es decir, que he podido aumentar mis servicios utilizando procedimientos periodontales que no ofrecía antes de integrar la tecnología láser en mi clíni-ca. Por último, la introducción de más pacientes al tratamiento periodontal ha aumentado también el número de referencias a periodoncistas.Ciencia vs. resultados clínicosSiempre he defendido la odontología basada en la evidencia y cada día me baso más en los resultados de la cien-cia. De la endodoncia a la odontología adhesiva, la evidencia científica es im-portante para mí a la hora de adoptar decisiones y protocolos de tratamien-to.La enfermedad periodontal ha sido y sigue siendo objeto de investigación. Año tras año conocemos más sobre el impacto sistémico de la enfermedad periodontal y cada día la comprende-mos mejor. La meta de la comunidad periodontal es basar sus decisiones de tratamiento en la ciencia.Sin embargo, no existe una cura abso-luta para la enfermedad periodontal. Es a menudo un complicado proceso crónico multifactorial. Las bacterias son sólo un factor. Sin embargo, tam-bién está implicado el cumplimiento del tratamiento por parte de los pa-cientes, factores ambientales, inclui-do el historial de restauración del paciente, y cuestiones sistémicas. Por lo tanto, es esencial que los clínicos a la hora de evaluar y planificar un tra-tamiento de enfermedad periodontal estén atentos a un amplio espectro de factores, muchos de los cuales pue-den estar en conflicto con la literatura científica.Los láseres han sido motivo de contro-versia debido a que las afirmaciones de algunos fabricantes que no están sóli-damente respaldadas por la ciencia. No hay duda de que la falta de ensayos aleatorios, doble ciego y multicéntri-cos ha afectado la capacidad del láser

El uso del láser en el tratamiento periodontal

Este artículo explica las ventajas del uso del láser para el trata-miento periodontal en una clínica general. Sin embargo, es ne-cesario subrayar que el láser no elimina la necesidad de cirugía

ni interfiere con el gran trabajo que hacen de los periodoncistas.

Por Howard Golan*

Avances10

DISFRUTAR DE ÉXITO GLOBAL. ASÍ DE SIMPLE

M A K E I T S I M P L E

®

Para conocer más acerca de MIS visite nuestro sitio web:

www.mis-implants.com

MAKE IT S I M P LE

* El Dr. Golan mantiene una práctica privada en New Hyde Park, Nueva York (EE UU). Visite su página web en www.enamelrules.com o contáctelo por mail en la siguiente direc-ción: [email protected]

Fig.1

Fig. 2b

Fig. 4b

Fig. 5

Fig. 4a

Fig. 2a

Fig. 3

Page 11: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America Puerto Rico 11

© MIS Corporation. All rights Reserved.

DISFRUTAR DE ÉXITO GLOBAL. ASÍ DE SIMPLE

M A K E I T S I M P L E

®

Para conocer más acerca de MIS visite nuestro sitio web:

www.mis-implants.com

MAKE IT S I M P LE

Page 12: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaXxxx12

Page 13: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

para obtener una amplia aceptación entre los periodoncistas. Sin embargo, tanto generalistas como especialistas practican a diario una odontología ba-sada en evidencia anecdótica, siguiedo sus propios éxitos y fracasos a la hora de tartar a sus pacientes.Si como odontólogos seguimos úni-camente lo que la ciencia nos indica, muchas veces le haremos un flaco favor al paciente. La odontología es ciencia y arte, y el juicio individual del odontólogo es a menudo tan impor-tante como un artículo de investiga-ción. Por lo tanto, podemos utilizar los láseres y la ciencia existente, como el batallón de un gran ejército que lucha contra la enfermedad periodontal. Los láseres ofrecen ventajas que las tera-pias tradicionales no dan. Utilizados correctamente, la terapia con láser es un arma importante en esta lucha.

¿Qué ofrece el láser?El láser (amplificación de luz por emi-sión estimulada de radiación) utiliza la energía de la luz para producir un efecto clínico en los tejidos orales. Esta energía puede convertirse en calor, el cual se utiliza para extraer tejidos y eliminar bacterias.Sin embargo, el calor puede tener efectos malignos sobre el tejido. Por lo tanto, debe evitarse o minimizarse la posibilidad de quemar o fundir tejido duro o de causar necrosis en los teji-dos blandos. Otros láseres convierten la energía de la luz en energía ciné-tica con otra sustancia (por ejemplo, agua) para eliminar o remover tejidos. Esto permite la eliminación eficaz y eficiente de epitelio infectado y del te-jido granulado sin producir los efectos necróticos del calor. Esto a su vez ofre-ce menos problemas postoperatorios como hinchazón y dolor.Los láseres son también eficaces para eliminar tejido duro, incluidos los cál-culos el óseos. De hecho, la Food and Drug Administration ha aprobado un láser para la eliminación de cálculos. Es más, debido a la capacidad de co-limar y doblar la luz, el láser tiene ac-ceso a áreas como la zona de furca y la anatomía de la raíz dental, a donde no se accede ni con curetaje quirúgico ni con ultrasonido.Así, muchos procedimientos que antes eran casos quirúrgicos pueden ahora ser tratados sin cirugía. El tratamiento de la enfermedad periodontal requie-re la proliferación de ciertas células y la exclusión de otras. La regenera-ción del tejido requiere mantener a las células epiteliales alejadas de la zona de cicatrización, e inducir a entrar a la misma a fibroblastos y odontoblas-tos. Los láseres tienen la capacidad de ayudar en ambas áreas.Para la exclusión, el láser puede dese-pitelizar la zona mediante la elimina-ción del epitelio del tejido conectivo, tanto en la pared de la bolsa interna como en la pared de la bolsa externa. El epitelio de rápido crecimiento se re-trasa para permitir que los fibroblastos se muevan más despacio y los osteo-blastos hagan su trabajo.Para la proliferación y la migración se ha demostrado que el láser aplicado en el tejido oral a niveles de potencia demasiado bajos para cortar, aumenta la proliferación y migración de osteo-

blastos y fibroblastos. Esto se denomi-na fotobiomodulación o terapia con láser a bajo nivel (LLLT, por sus siglás en inglés).El uso de LLLT es cada vez mayor en medicina y odontología. En odontolo-gía se utiliza para el alivio del dolor, por ejemplo de los trastornos tempo-romandibulares, para la cicatrización de heridas y para controlar la infla-mación, que es esencial para el éxi-to del tratamiento en la enfermedad periodontal. Por último, la LLLT per-mite a los pacientes recuperarse más rápidamente de los procedimientos con láser y con menos incidentes, asistiendo en la respuesta a la cica-trización y en la supresión de la res-puesta inflamatoria.

Terapia periodontal con láserUno de los mayores retos en la prác-tica general es conseguir que los pa-cientes vayan al periodoncista al que se les refiere. Si su condición no se trata, esto su vez afecta la salud y la

boca del paciente, lo cual nos impide realizar tratamientos necesarios, tales como colocar una prótesis.Los pacientes son más propensos a seguir con el tratamiento cuando todo se puede realizar en la clínica general. La enfermedad periodontal a menudo no es muy dolorosa, lo que lleva a los pacientes a evitar el tratamiento hasta que se presenta un problema grave.Una razón menos reconocida expresa-mente, pero tan importante para que el paciente no acuda al especialista, es el miedo. La cirugía periodontal no tiene una gran reputación, independiente-mente de la capacidad del clínico. Los pacientes han oído que produce dolor, hinchazón, sangrado y sensibilidad. Y lo último que un clínico quiere son pacientes que no van a seguir un trata-miento porque tienen miedo.Sin embargo, cuando se le refiere a un especialista para un tratamiento espe-cífico, el paciente tiene más probabili-dades de hacer una cita. En concreto, hemos visto que un paciente al que se

le refirió para el tratamiento del dien-te #14 (primer molar superior izquier-do) no dudó en acudir al especialista, a diferencia de otro a quien que se le refirió para un tratamiento de todo el cuadrante superior izquierdo.Por lo tanto, nuestra filosofía es tratar tanto como sea posible el proceso de la enfermedad en la práctica general de forma no quirúrgica; y después, tras una reevaluación, enviarlo al pe-riodoncista únicamente para el trata-miento quirúrgico de las áreas que no responden.Contar co un láser en la clínica pro-porciona al paciente una opción no quirúrgica mínimamente invasiva. El láser ofrece algo diferente, algo nuevo, con lo que la mayoría de los pacientes no están familiarizados. El escariamiento por tanto no es la tera-pia primaria, sino un complemento a la terapia con láser.Así, el paciente se da cuenta de que sólo se realiza una cirugía después de agotar todas las opciones no quirúrgi-cas, que dicho tratamiento no va a ser doloroso y que no tiene razón para te-ner miedo. Cuando es necesaria una intervención quirúrgica, se recomien-da que el paciente entienda los esfuer-zos realizados por el generalista y que la cirugía va a comprometer sólamen-te un área localizada, reduciendo al mínimo las posibles e incómodas con-secuencias del postoperatorio.Siguiendo esta filosofía hemos triplica-do el número de pacientes remitidos al periodoncista que han completado su tratamiento en un plazo razonable.

El paciente habitualLos procedimientos mínimamente invasivos requieren mucho menos esfuerzo tanto para educar al pacien-te como para que acepte el tratamien-to. Por ejemplo, tener un láser en la sala de profilaxis permite llamar a un paciente habitual para tratarle una bolsa periodontal aislada.Muchos Estados de los Estados Uni-dos permite que los higienistas usen el láser para el tratamiento perio-dontal. Esto permite que el dentista diagnostique la enfermedad durante el examen, instruya a la higienista dental sobre lo que debe hacer y se ocupe de otros pacientes. Por lo tan-to, un paciente no sólo puede hacerse una limpieza y chequeo, sino tratarse también un problema dental sin tener que volver hasta la próxima visita.Incluso en los Estados que no permi-ten que un higienista use láser (como por ejemplo el del autor), tener un láser en la sala de profilaxis también permite lo anterior, excepto que es el dentista quien debe realizar el trata-miento. Además, los sitios específicos de tratamiento le dan una nueva di-mensión a la gama de tratamientos de la clínica.En vez de un escariamiento y un ali-sado radicular, el dentista puede rea-lizar y rentabilizar un tratamiento con láser. Las figuras 1 y 2 ilustran el seguimiento de un paciente que tenía una bolsa de 5 mm en la zona mesial del primer molar superior izquierdo. El tratamiento con láser en un sitio específico se llevó a cabo en la sala de higiene con un láser Er, Cr: YSGG (Waterlase MD, Biolase Technology,

Avances 13

Fig. 6a

Fig. 7

Fig. 8a Fig. 8b

Fig. 6b

Fig. 9

Page 14: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

Irvine, CA) y un láser de diodo 940 (EZlase, Biolase Technology). La car-tografía de la profundidad de sondaje indica el estado inicial, a los 3 y a los 6 meses.

El paciente periodontal sin esperanzaMuchas veces un paciente llega a la clínica con un historial de enferme-dad periodontal con pérdida significa-tiva de hueso y bolsas periodontales. El paciente ha sido sometido a cirugía periodontal de los cuatro cuadrantes hace muchos años. El examen reve-la que la bolsas periodontales siguen presentes o han tenido recidiva y el odontólogo le recomienda otra ciru-

gía periodontal.

Sin embargo, el paciente dice que «no va a pasar otra vez por eso.» Tuvo una mala experiencia quirúrgica y no quiere ir a un periodoncista. Hay pa-cientes en los que, a pesar de todos los esfuerzos, el tratamiento no tiene éxito. Se los denomina casos «refrac-tarios».Estos pacientes son particularmente difíciles, ya que han gastado tiempo y dinero y no han obtenido resultados. A menudo necesitan muchas extrac-ciones e implantes, pero se niegan al tratamiento debido obstáculos eco-nómicos o emocionales. Toda clínica conoce este tipo de casos.La terapia con láser permite manejar, estabilizar y tratar a estos pacientes

a un costo razonable y con una in-

tervención mínima en comparación con la terapia quirúrgica o las extrac-ciones. Los casos refractarios no se pueden «curar» con terapia con láser, pero si podemos estabilizar la enfer-medad, le estamos dando un servicio muy útil al paciente.El tratamiento con láser puede ha-cerse en cada visita establecida o con mayor frecuencia en función de la extensión del proceso de la enferme-dad. A menudo podemos mantener la dentadura durante más tiempo de lo que pensábamos. Esta es una ventaja inésperada de la odontología láser y una de las más gratificantes. Las si-guientes figuras ilustran uno de estos casos típicos.

Casos clínicosPaciente de 48 años con amplio histo-rial de tratamiento periodontal que fue sometido a tratamiento quirúrgico. El maxilar anterior superior, en total de-cadencia, ha sido restaurado con im-plantes. Tratamos el arco inferior con láser y escariamiento. Si bien no hay evidencia de regeneración, el cambio en el hueso marginal es evidente tres años más tarde. Cinco años después hay estabilidad en los tejidos periodon-tales del paciente (Figuras 3 y 4), que acude cada 3 meses para revisiones.Los pacientes con coronas y puentes a menudo presentan bolsas periodon-tales e inflamación. Por lo general, las prótesis invaden el espacio biológico o las coronas han perdido contorno por debajo del margen gingival.El tratamiento indicado sería reem-plazar las coronas y tratar los tejidos blandos. Si existe invasión del ancho biológico es necesario realizar un alargamiento coronario para ajustar la altura del hueso alveolar. A menudo la causa de esta condición es la nece-sidad fundamental de obtener una re-tención mecánica de las coronas.Debido a factores como caries, fractu-ras e insuficiente altura coronaria, la preparación de la corona tiene que ser colocada significativamente por deba-jo del margen gingival libre para que quede fija. Los avances tecnológicos en cerámicas y adhesión permiten rea-lizar ahora restauraciones posteriores adheridas al diente, lo cual permite conseguir restauraciones equigingiva-les y supragingivales.Estas restauraciones, conjuntamente con la terapia con láser, pueden eli-minar una bolsa periodontal en pocas semanas sin necesidad de cirugía ni mayor trauma en las superficies radi-culares. Si es necesario una corrección biológica, el láser sirve para incrustar la pieza accesoria y para eliminar hue-so, a menudo sin necesidad de un le-vantamiento menor del colgajo.Esto minimiza el dolor postoperatorio y la inflamación, lleva a una mayor aceptación del paciente y rentabiliza el tratamiento en la práctica odontoló-gica. Las figuras 4 a 9 ilustran bolsas e inflamación asociados con coronas en el primer maxilar superior izquierdo y en segundos molares. Retiramos las coronas e hicimos des-bridamiento periodontal y curetaje con láser. La figura 7 muestra el es-tado de curación 14 días antes de la cementación. La figura 8 muestra las coronas de cerámica cementadas me-diante adhesión (eMax, Ivoclar Viva-dent, Amherst, NY). La figura 9 mues-tra el estado tras los primeros 3 meses y la cartografía periodontal.

ConclusiónSeguir una filosofía de tratamiento mínimamente invasivo significa que paciente y dentista trabajan juntos para alcanzar las metas del trata-miento periodontal. Esta filosofía pro-duce un aumento en la aceptación del plan de tratamiento y de las referen-cias a periodontistas que resultan en que el paciente sigue el tratamiento especializado.

Recursos• www.ccdpr.org

Avances14

Page 15: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

La conferencia se centró en la deter-minación de la longitud de trabajo en endodoncia con un dispositivo que va a lanzar la casa Ultradent, llamado Quill, explicó el Dr. Spironelli. El investigador manifesto que el sistema Quill es dife-rente a los demás por su metodología de uso.Igualmente, explicó las ventajas del sis-tema Endo-EZE Tilos (Ultradent), que utiliza instrumentos diseñados para realizar movimientos recíproco puros, y analizó este tipo de movimiento dentro del canal radicular. “Y hablé también sobre otros sistemas rotatorios y de movimiento recíproco híbrido”, agregó, específicamente sobre “cómo manejar el canal radicular de ma-nera segura, inteligente y automatizada”.El sistema EZE Tilos cuenta con una amplia serie de instrumentos de acero inoxidable y de niquel-titanio (NiTi), e incluye opciones para realizar cada fase de la preparación químico-mecánica, y la restauración de dientes tratados con endodoncia.

Clínico, investigador y crea-dorEstos sistemas se basan en el movimien-to recíproco-rotatorio híbrido. Spironelli explicó las ventajas y desventajas de es-tos sistemas en relación con solo el sis-tema rotatorio, presentó resultados de estudios clínicos y analizó cómo pueden interactuar estos sistemas entre ellos.“Es una evolución de un sistema basado en un solo movimiento a un sistema ba-sado en más de un movimiento”, explicó Spironelli, quien agregó que la curva de aprendizaje de los sistemas híbridos re-cíproco-rotatorio era poco complicada.Muchos estudios indican que la fractu-ra de los instrumentos rotatorios y su incapacidad de llegar a las áreas planas del canal son un problema para el en-dodoncista. La búsqueda de instrumen-tación que combine preparación segura y efectiva en todas las paredes llevó al desarrollo de los sistemas que utilizan el movimiento recíproco. Spironelli explica que el sistema rota-torio-recíproco híbrido es una herra-mienta muy poderosa para los casos en que es difícil llegar y preparar la cavi-dad pulpar.Metódico y cuidadoso, afirma que se trata de “la mejor herramienta para hacer la prospección del canal, pero todavía tenemos dudas con respecto a la limpieza y conformación: por lo tan-to, hibrizamos esas dos herramientas —recíproca y rotatoria— justamente para hacer la prospección con un ins-trumento recíproco y la terminación con uno rotatorio”.Nota El Dr. Spironelli es profesor de Endodoncia en la Universidad Estatal de Londrina (Brasil), donde coordina los cursos de pregrado y grado en dicha especialidad, y es autor de artículos y libros sobre el límite apical y la deter-minación del largo de trabajo. Contác-telo en: [email protected]

Recursos• www.ccdpr.org

Page 16: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

El Dr. Jonathan Ferencz cree que la tec-nología más avanzada sirve para ofrecer una atención odontológica de la mejor calidad. Por eso, cuando los pacientes entran a su clínica de prostodoncia en el centro de Manhattan los reciben una sonrisa y un iPad.

El iPad se ha convertido en el centro de su clínica. Además de simplificar la for-ma de llenar los formularios del seguro o el historial clínico, el iPad le permite enseñarle a sus pacientes fotos de dife-rentes opciones de tratamiento. Y sus técnicos utilizan las imágenes digitales del iPad para crear prótesis dentales perfectas.

Registros indoloros El iPad simplifica el mantenimiento de registros tanto de pacientes como de su personal. En lugar de diseñar, llenar, escanear y luego destruir formularios, el Dr. Ferencz y su equipo han creado un sistema rápido y eficiente usando un iPad. Los pacientes llenan sus formu-larios de admisión directamente en el iPad, usando la aplicación Adobe Ideas, los cuales firman con un lápiz óptico en la pantalla. Después la secretaria los en-vía por correo electrónico a la base de datos del consultorio. Así no se desper-dicia papel ni hay que archivar papeles.

«Es un sistema que nos ahorra mucho tiempo y espacio», comenta Ferencz. Además, los pacientes pueden trabajar, jugar u ocuparse de su vida personal

durante su visita. «Si

tienen que esperar antes de la cita les damos un iPad para que puedan ver su correo electrónico, navegar por internet o leer el New York Times.

«Poner un iPad en manos de los pacien-tes ayuda también a subrayar el compro-miso del Dr. Ferencz con la odontología más avanzada: «Transmite un mensaje subliminal de que esta clínica es tecno-lógicamente avanzada», explica.

Conversaciones visuales Cuando los pacientes entran a la sala de tratamiento el iPad adopta otra función: se vuelve una pode-rosa herramienta de comunicación. El reto del Dr. Fe-rencz es conseguir que los pacientes vean lo que él ve, mostrarles lo que puede hacer. El iPad le permite enseñar-les fotos y rayos X durante la consulta. Y con Adobe Ideas puede hacer anota-ciones en las imá-genes en pantalla mientra señala áreas de interés.

«Es ideal para este tipo de conversa-ción visual. Tanto el paciente como yo podemos ver y pasar las radiografías y fotografías clínicas, y yo puedo ilustrar mis comentarios a medida que avanza-mos. Y el iPad aumenta enormemente la aceptación del tratamiento», agrega

Ferencz.

El iPad tiene dos características ini-gualables: alta resolución y zoom. «La resolución del iPad es tan increíble que me permite ver detalles que una radio-grafía convencional no capta», comen-ta Ferencz. Además, con el zoom se puede centrar la atención del paciente en un aspecto dado de la imagen. «La

ampliación con los dedos es algo absolutamente sin parangón, si se lo compara con una computadora por-tátil o con un moni-tor convencional”.

El iPad en el laboratorio Inmediatamente después de hablar con un paciente el Dr. Ferencz lleva el dispositivo al labo-

ratorio de su clínica para mostrarle un problema a uno de sus técnicos.

“La forma más eficaz de corregir una restauración es enseñarle una fotogra-fía a mi técnicoe indicarle cuál es la for-ma que necesito», explica. «Es decir, que conversamos sobre los detalles de una fotografía clínica, no de un dibujo o un diagrama, que es algo mucho más abs-

tracto”.

Así el técnico puede trabajar con cono-cimiento de lo que necesita el odontólo-go. «Entonces mi técnico saca su iPad, mira las imágenes y se pone a trabajar», comenta Ferencz.

El iPad es también una forma muy per-suasiva de compartir imágenes durante el diálogo entre odontólogo y paciente sobre opciones de tratamiento. «El día que lo compré lo usé tres veces para enseñarle a mis pacientes radiografías y fotografías de condiciones clínicas. Y en cada caso el paciente pidió el tratamien-to de inmediato.

Cuando le preguntó a sus pacientes si las presentaciones en el iPad habían influído en sus decisiones uno dijo: «Yo confío en el Dr. Ferencz y habría hecho lo que me recomendaba, pero ver las imágenes fue incredible y le pedí que me hiciera el tratamiento inmediata-mente».

Así, Ferencz rentabilizó su inversión en un solo día. «Como propietario de una empresa creo que el iPad es una necesi-dad: su alta resolución y facilidad de uso tienen un gran impacto en el cuidado de la salud oral», afirma.

Y esto no es más que el comienzo. «Creo que solo hemos empezado a vislumbrar algunas de las miles de posibilidades del iPad. Es realmente algo revolucionario,»

concluye.

PrótesisBases y Fundamentos

Osvaldo Tomás Cacciacane

Osvaldo Tomás Cacciacane

PR

ÓT

ESIS

. BA

SES

Y F

UN

DA

MEN

TO

S

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaTecnología16

Valencia (España)

Las nuevas tecnologías como los láseres o el CAD/CAM no solo son sofisticados dispositivos para el tratamiento clíni-co. Como indica el siguiente artículo sobre el iPad, poseen

un gran atractivo que sirve para convencer a sus pacientes de que acepten el tratamiento que les recomienda.

Una sonrisa y un iPad es todo lo que necesita

La irresistible seducción de sus pacientes

Poner un iPad en manos de un

paciente transmite un mensaje

subliminal de que una clínica es

tecnológicamente avanzada.

Page 17: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

PrótesisBases y Fundamentos

Osvaldo Tomás Cacciacane

Osvaldo Tomás Cacciacane

PR

ÓT

ESIS

. BA

SES

Y F

UN

DA

MEN

TO

S

Page 18: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

La mayor feria del sector asombró por la elegancia y sofisticación de sus nuevos predios, que permitieron que las empre-sas expositoras desplegaran creatividad y colorido en sus apuestas comerciales. Los profesionales por su parte se encon-traron con una feria totalmente mejora-da, mucho más fácil de navegar y, verda-deramente de categoría internacional.Luis Garralda, presidente del Comité Organizador de Expodental, había anti-cipado en una entrevista que se trataba de la mayor superficie contratada para Expodental: 16.536 metros cuadrados, y el mayor número de expositores: 284. Muchos de los empresarios encuestados manifestaron estar más que satisfechos con los resultados comerciales de la fe-ria, como Septodont, Klockner o KMD; otros dijeron que sus ventas habían sido menores que en la edición anterior.

La crisis de la profesión es un resultado de la crisis económica que sufre el país. Y si la odontología está pasando por una crisis, ésta es más aguda para especialis-tas como los ortodoncistas, cuyos pacien-tes les son referidos por generalistas.La crisis incide también en el sector comercial, ya que a menor número de pacientes, menor es también el dinero que los profesionales invierten en instru-mental o equipamientos.Sin embargo, como comentan varios au-tores en este número, una inversión en

España 18

La renovada elegancia de Expodental

La amplitud de los nuevos pabellones de la exposición comercial, sus amplios pa-

sillos, la brillante iluminación y los sofisticados stands hicieron ol-vidar a los asistentes a Expoden-tal 2012 la crisis por la que pasa la odontología en España.

Madrid

Dental Tribune International distribuyó en la feria de Madrid sus publicaciones Dental Tribune Spain y Expodental today, el periódico de ferias de la editorial.

El stand de la editorial Ripano y Dental Tribune en Expodental . La editorial anunció nuevos títulos y un congreso en septiembre de sus autores en septiembre en Madrid. Visite www.congresoripano.es.

El Dr. David Suárez Quintanilla, presidente de la Sociedad Europea de Ortodoncia, junto con el presidente de Ripano, Rafael López. Suárez Quintanilla presidirá en junio el congreso de EOS, que tendrá lugar en Santiago de Compostela (www.eoseurope.org).

Page 19: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

El stand de MIS Ibérica en Expodental, empresa subsidiaria de MIS Implants de Israel.

El stand de la compañía Ultradent, cuyos materiales son reconcidos por su calidad.

Implant Direct de España también estuvo presente con su línea de implantes dentales.

Los instrumentos de la empresa japonesa NSK han ganado buena aceptación en el mercado español, que está a cargo de Fernando Valenzuela.

España 19

cierto tipo de equipos sirve para atraer y convencer a muchos pacientes de la ne-cesidad de que sigan el tratamiento que se les recomienda.Los avances tecnológicos ejercen una poderosa influencia en el público en ge-neral, por la que la adquisición de este tipo de dispositivos, en la mayoría de los casos, se amortiza rápidamente. Pero no tiene que invertir necesaria-mente en un equipo CAD/CAM o en el último modelo de láser; probablemente un iPad o un dispositivo similar le sirva para presentar a sus pacientes imágenes verdaderamente convincentes que les muestren sus posibilidades estéticas de una forma tan visualmente atractiva que sea prácticamente imposible negarse a aceptar su propuesta clínica.Sea como fuere, lo que es indudable es que los profesionales necesitan utilizar sofisticadas técnicas de márketing si quieren mantenerse competitivos. En España se calcula que para el año 2020 habrán 40,000 odontólogos, casi el doble que la cifra actual, lo cual es moti-vo de preocupación.«Vamos hacia un modelo tipo Brasil», co-mentó un prominente líder de opinión, refiriéndose a una situación en la que hay más oferta que demanda de servi-cios. En Brasil, esto llevó a un elevado número de profesionales a tener que ganarse la vida ejerciendo otro tipo de trabajos, muchos como taxistas.Este es el momento en que la industria y la profesión necesitan reinventarse para sobrevivir y, a la vez, para ofrecer una odontología de calidad a sus pa-cientes.

—Javier Mz. De Pisón

Page 20: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaEspaña20

El elaborado stand del laboratorio español Inibsa en la Expodental 2012.

El fabricante de implantes español Global Medical Implants (GMI) apostó por sus marcas Phoenix y Frontier.

Pablo Ramol, asesor clínico de la compañía suiza EMS, que fabrica sofisticados dispositivos piezoeléctricos. Al fondo aparece el presidente de la empresa en España, el célebre Jean-Yves Lefort.

Carlos Andrés Vera, director de Satelec – Acteon para América Latina, junto a dos odontólogas en la feria de Madrid.

Keith MacDonald, director de Tri Hawk en Europa, presentó en España sus fresas Talon, una de las mejores del mercado.

El colorista stand de Proclinic, uno de los mayores distribuidores de productos odontológicos de España.

Page 21: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

El siempre elegante stand de Klockner, reconocido fabricante de implantes de calidad.

El Dr. Eugenio Velasco, Director del Master de Implantología de la Universidad de Sevilla y el Dr. Angel García Méndez de la misma facultad, recorriendo la feria

El stand de W&H, la reconocida empresa austríaca, fabricante de turbinas, contraángulos, piezo scalers y esterilizadores, que dirige en España Angela Paredes.

José Félix Conte, presidente de los implantes italianos MACO, con su distribuidor en España.

Eduardo Cortada, director para España de los famosos anestésicos Septodont en su stand en Expodental.

El vasco Francisco Macua, director de la empresa de instrumentos KMD Precision Europa.

España 21

Page 22: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaBrasil22

del 2 al 6 de Mayo del 2012

Page 23: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

La Dra. Morales declaró que la parti-cipación hispánica en el congreso de AAID seguirá los mismos parámetros que en la ocasión previa, realizada en Las Vegas en 2011, donde SEI y FOLA llevaron a una serie de dictantes de España y América Latina que dieron conferencias en español.La presidenta de SEI dijo que espe-raba que uno de sus dictantes diera una charla en el podium principal del evento, lo cual es una notable consi-deración de parte de AAID para con su contraparte española. «No quiero revelar el nombre hasta que no hable con la persona», dijo Mo-rales, explicando que la negociación sobre el asunto era muy reciente y que todavía no era oficial porque «me han dado hoy la noticia». «Queremos que todo el congreso se traduzca al español, lo mismo que la jornada española al inglés. Es algo que nos hace mucha ilusión», comentó. Además, «creo que latinoamericanos y españoles tenemos una frescura en las presentaciones que es interesante para los americanos».La presidenta de SEI dijo que «yo, por ejemplo, oyendo a Enrique Jadad, aprendí un montón de cosas», en re-ferencia al reconocido conferencista colombiano que inauguró la serie de charlas en español en el congreso de AAID en Las Vegas, y quien es conoci-do por la alta calidad de sus presenta-ciones. «Es muy buen conferencista».La participación conjunta de SEI y de la Federación Odontológica Lati-noamerican (FOLA) fue gestionada por el Dr. Sergio Cacciacane, director de la Escuela Superior de Implantolo-gía ESI Barcelona, la cual ofrece post-grados en implantes y estética. «La apuesta de Sergio (Cacciacane) fue muy importante y no sabíamos qué iba pasar ni cómo nos iban a re-cibir, y cuando el presidente y la junta directiva en pleno de AAID vinieron a la sala donde se daban las conferen-cias en español, fue un reconocimien-to, especialmente para Sergio, muy emotivo».Araceli explicó que tener un puente como este con Estados Unidos es algo muy importante para SEI. La presiden-ta afirmó que muchos de sus miem-bros se han quedado asombrados y están muy contentos de que se haya llegado a este acuerdo AAID-SEI.Por otra parte, SEI celebrará en mayo su reunión anual en Valencia, donde ya han confirmado su participación ponentes como Dirk Duddeck (Alemania), Raúl Caffesse y Scott Ganz (USA), Andrés Gaete (Chile), Marcelo Januzzi (Brasil), Enrique Jadad (Colombia), Osvaldo y Sergio Cacciacane (Argentina-España), Silvano Tramonte (Italia), Jorge Rave-lo (Venezuela) o Noberto Manzanares

(España), entre muchos otros.

Recursos• www.sociedadsei.com

España 23

La presidenta de SEI, Araceli Morales (segunda por la derecha), con un grupo de directivos de la primera organización de la implantología española en Expodental.

La SEI camina hacia Washington

Madrid

La presidenta de la Sociedad Española de Implantes (SEI), Dr. Ara-celi Morales, manifestó durante la feria Expodental que su orga-nización participará por segunda vez consecutiva en el congreso

de la Academia Americana de Implantología (AAID), que se celebrará en Washington en octubre.

Por Javier Martínez de Pisón

Page 24: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaEspaña 24

I M P L A N T O L O G I A D E N T A L

Debatiendo las opciones paraencontrar soluciones prácticas

61ª REUNION ANUALDE LA AAID

WA S H I N G TO N D C · 3 A L 6 O C T U B R E 2 0 1 2

W W W. S O C I E D A D S E I . C O M

T R A D U C C I O N S I M U LTA N E A D E TO D A S L A S C O N F E R E N C I A S A L E S PA Ñ O L

«En poco tiempo se empieza do-minar bastante bien el láser, y las casas comerciales han sacado dis-positivos cuyo uso es cada vez más sencillos», explica Arnabat.Por lo general, los láseres de diodos

son más complejos, mientras que los erbio suelen ser más fáciles de usar. Respecto a la posibilidad de causar daño al paciente Arnabat co-menta que él compara el láser con el bisturí eléctrico, que es hoy un

dispositivo bastante común.Arnabat dirige el Máster de Láser en Odontología en la Universidad de Barcelona. El Máster es parte de un programa conjunto con otras seis universidades europeas, lla-

mado ENDOLA, que ofrece cursos también cursos de formación para ayudar a proporcionar conocimien-tos sobre el láser por profesores ca-lificados para hacerlo.El presidente de SELO afirma que es importante mantener una buena relación entre el sector académico y el comercial y que las casas co-merciales entiendan que «no solo se trata de vender, sino de formar».De otra manera, las casas comer-ciales venden productos muy sofis-ticados para diversas especialida-des, sin proporcionar la formación adecuada al odontólogo, lo cual re-percute negativamente en ambos. Arnabat en este sentido es partida-rio de vender este tipo de aparatos conjuntamente con los cursos de formación, para evitar lo anterior.El experto afirma que la diferencia con el láser es que «trabajas con un haz de luz, por lo que la sensación de manipulación es muy diferente de un tratamiento mecánico». La diferencia con una fresa, por ejem-plo, «es que además de cortar te permite hacer una desinfección del área que trabajas».Por otra parte Arnabat está reali-zando estudios para evaluar la ca-pacidad de adhesion que propor-ciona el láser, «que hasta ahora no mejora las convencionales, pero sí las iguala». Además, el láser permite «tratar muchos casos sin anestesia, como la sensibilidad dental, abrasiones Clase B, porque los pacientes cada vez bruxan más, o son pacientes mayores, sobremedicados, diabéti-cos, en quienes usar anestesia pue-de ser una complicación». Pero donde el láser brilla con luz propia es en cirugía del tejido blan-do, debido a que la alta precisión de corte que ofrece es tan limpia, que no requiere cicatrización.Arnabat explica que la diferencia entre «usar el láser para cortarle el frenillo a un niño es como de la no-che y al día. No produce molestias, ni hinchazón, ni edema, ni infec-ciones. Y, además, el niño no queda traumatizado por el dolor postope-ratorio».

Recursos• www.selo.org.es

El presidente de SELO, Josep Arnabat, durante una conferencia en Expodental.

“Una diferencia como de la noche al día”

El presidente de la Sociedad Española de Láser Odontológico (SELO), Dr. Josep Ar-nabat, dice que la curva de aprendizaje del

láser no es difícil, pero que es necesario formarse

bien. Arnabat acudió a Expodental para promo-cionar el Congreso Mundial de la Federación de Láser Odontológico (WFLD), que tendrá lugar en abril en Barcelona.

Por Javier Martínez de Pisón

Láser vs. cirugía convencional en tejidos blandos

Madrid

Page 25: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America Inscripción Gra sLA EXPOSCÓN/ONRSO DNTA MÁS GRAN OS ESTAOS UNOS

ARA AYOR NFORACÓN SOBR ONRSO DNTA:

Greater ew ork Dental Mee ng®570 eventh venue - uite 800

ew ork, 10018 Uel: (212) 398-6922 / ax: (212) 398-6934

E-mail: [email protected]

echa del ongreso:Viernes, oviembre 23 - Miércoles, oviembre 28echa de la Exposición:

Domingo, oviembre 25 - Miércoles, oviembre 28

SR N S CANARO

egistrese Gra sLos den stas serán admi dos sin cuota

de inscripción si se registran previamente.

Más de 600 ExpositoresJacob K. Javits onven on enter

localizado en la 11 venida entre las calles 34 y 39 en Manha an.

Hotel rincipalew ork Marrio Marquis Hotel

dontología en Vivo

Úl ma ecnología Dental y vances ien cos

Más de 350 rogramas ien coseminarios, alleres rác cos, ección ien ca de ches y rogramas de

Especialidades (En diferentes idiomas).

rogramas sociales para toda la familia

DSFRT A A A OR N TOO S SPNOR RANT A TPORAA ÁS FSTA AÑO!

Page 26: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaCongresos 26

Page 27: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America

La prevención es un conjunto de me-didas sanitarias, técnicas y educati-vas destinadas a evitar la aparición de un problema de salud (preven-ción primaria), su transformación en enfermedad declarada (prevención secundaria) o su recidiva o compli-caciones (prevención terciaria). Según la Organización Mundial de la Salud, alcanzar y mantener la sa-lud exige una lucha permanente por mantener la vida y resarcir necesi-dades relacionadas con la naturaleza física, mental y social del ser huma-no.Las condiciones de salud en el mun-do no escapan a difíciles problemá-ticas político-económicas. En este contexto, la educación en salud tiene especial relevancia en la vida de las personas. De hecho, la educación en la salud adquiere un sentido estraté-gico y reviste fundamental importan-cia para superar los estancamientos sanitarios que sufren todos los países de America Latina.La Red Odontológica Comunitaria Argentina es una entidad sin fines de lucro, fundada en 2007, cuyos fines son desarrollar acciones relaciona-das con la Odontología y la Salud Co-munitaria que promuevan una mejo-ra en la salud y la calidad de vida de la población latinoamericana.La Red ROCA tiene dos propuestas de capacitación:

1. El Programa Odontólogos Co-munitarios, una valiosa herramien-ta para la formación a distancia de equipos locales, provinciales o na-cionales interesados en la odonto-logía preventiva y comunitaria, de acuerdo a las necesidades y priorida-des de la población a la que se des-tine la intervención. Se trata de una modalidad de educación virtual, que cuenta con una evaluación final, y sobre la que puede consultarse más información en http://roca.org.ar/es/comunitarios.htm.

2. El Programa Capacitación Vir-tual del Odontólogo Latinoameri-cano, el cual ofrece una gama com-pleta de cursos de diferentes espe-cialidades a distancia, y está dirigido a los odontólogos generalistas de habla hispana (más información en http://roca.org.ar/es/index.htm

El programa de odontólogos co-munitarios No existe mejor medio que la capaci-tación de los profesionales, la comu-nidad y los usuarios para alcanzar altos niveles de motivación y produc-tividad. Este programa aumenta la capacidad de todos los involucrados mejorando los conocimientos, habi-

lidades y actitudes en este proceso de cambio. El programa odontólogos comunita-rios está basado en tres grandes ob-jetivos:

Favorecer la calidad de1- vida del niño y su entorno median-te la optimización de la Salud Bucal como una responsabili-dad compartida de la comuni-dad, constituida por los niños y sus familias y los profesionales odontólogos. Impulsar una visión multidisci-2-

plinaria de la salud, propician-do el trabajo conjunto de odon-tólogos con médicos, psicólo-gos, fonoaudiólogos y nutricio-nistas que compartan el mismo medio para desarrollar hábitos saludables en la población que tengan efectos perdurables en el tiempo.

Educación & Salud Pública 27

Espera el lanzamiento de una nueva herramienta en www.odontologos.com.co que te traerá muchas ventajas y aportará al

crecimiento del gremio de la odontología en Colombia.

Si aún no eres parte de la comunidad de odontólogos más grande del país, te invitamos a registrarte.

Espera el www.odontologos.com.co

crecimiento del gremio de la odontología en Colombia.

de una nueva herramienta en que te traerá muchas ventajas y aportará al

crecimiento del gremio de la odontología en Colombia.

Si aún no eres parte de la comunidad de odontólogos más grande del país, te invitamos a registrarte.

Espera el lanzamiento de una nueva herramienta en www.odontologos.com.co que te traerá muchas ventajas y aportará al

crecimiento del gremio de la odontología en Colombia.

de una nueva herramienta en que te traerá muchas ventajas y aportará al

crecimiento del gremio de la odontología en Colombia.

Pronto conectaremos a todos los odontólogos de Colombia y

Latinoamerica.

Una nueva visión de la salud en Latinoamérica

Buenos Aires, Argentina

Este artículo revisa la misión de la Red Odontológica Comunita-ria Argentina (ROCA), la cual se propone llevar a toda Latino-américa una visión diferente de la Odontología, basada en la

prevención y la educación sobre la salud mediante una amplia serie de convenios con instituciones, ministerios de salud y universidades.

Por Melania González y Rivas*

* Odontóloga argentina, Magíster Interdisci-plinario en Salud Bucal Comunitaria (UBA) y Presidente del Campus de Educación Virtual ROCA Internacional. Si desea más informa-ción sobre los cursos a distancia y presencia-les de ROCA, visite www.roca.org.ar.

Page 28: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaEducación & Salud Pública 28

www.idem-singapore.com

THE BUSINESS OF DENTISTRY

North America

Franz Balve

Koelnmesse Inc

Tel: +1 732 933 1117

Fax: +1 732 741 6437

[email protected]

International

Stephanie Sim

Koelnmesse Pte Ltd

Tel: +65 6500 6723

Fax: +65 6296 2771

[email protected]

Singapore Dental Association

Co-organiserHeld InEndorsed By In Co-operation WithSupported By

INTERNATIONAL DENTAL EXHIBITION AND MEETING

APRIL 20 - 22, 2012

Limited space available. Secure your booth now!

We Bring the Asia Pacific Markets to You. IDEM Singapore connects you with over 6,000 dental traders, distributers and practitioners from the Asia Pacific region.

Enriched with opportunities from the trading and showcasing of high-quality dental equipment to learning and development in the field of dental practice,

this event is a “must-attend” for every dental and associated professional.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

IDEM12 210x297mm DTI US Ad.ai 9/7/11 2:40:28 PM

Programar una intervención 3- técnica que incluya la transfor-mación del grupo de odontólo-gos en un Equipo Provincial o Nacional de profesionales, es-pecialmente capacitados y co-ordinados, para llevar adelante un programa que incluya una evaluación previa, concurren-te y posterior para asegurar el proceso, impacto y evaluación de los resultados del proyecto.

Hacia una Red Latinoame-ricana de Odontología Co-munitariaEn los últimos diez años la situa-ción tiene tendencia a un cambio

decisivo. La magnitud de los pro-blemas de salud bucal en Latino-américa explica esta tendencia, por implicar un fuerte peso eco-nómico, detectado en un aumento del ausentismo escolar y laboral atribuido a causas bucodentales, situación en la que sólo un 10% de la población tiene acceso a servi-cios odontológicos.

La conformación de una Red La-tinoamericana de Odontología Comunitaria permitirá ofrecer el soporte técnico y la motivación de los entes gubernamentales, insti-tuciones profesionales y empresas para lograr la implementación de

programas y medidas preventivas que tengan impacto en la comuni-dad y cumplan objetivos primor-diales como:

1. Consolidar un programa para los países de la región, fortaleciendo el paradigma de la educación y el autocuidado de las personas.

2. Insertar a las instituciones profe-sionales en la comunidad, tomando en cuenta las necesidades de los propios usuarios.

3. Desarrollar acciones educativas concretas que posibiliten la verda-dera prevención que los pueblos de

América necesitan para protagoni-zar el cambio hacia la Salud Bucal.

4. Potenciar recursos, articulando acciones que busquen la integra-ción de efectores y programas de intervención.

Para lograr el éxito de la imple-mentación de programas preven-tivos comunitarios de ciudades, países o regiones, la educación para la salud está ligado a cinco criterios:

1. La formación de equipos y la mo-tivación de los actores

2. La implementación de objetivos accesibles

3. La concretización de objetivos, tareas y actividades con un crono-grama preestablecido para cumplir por etapas, ideando la evaluación de metas con juegos de interés para niños y jóvenes de todas las edades.

4. La continuidad en el tiempo de la aplicación del programa, que por incidir en la modificación de

Page 29: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America Educación & Salud Pública 29

los hábitos, deberá implementarse en períodos de 2 a 5 años con la op-ción de ser renovados.

5. Lograr una acción mancomu-nada de gobiernos, instituciones y empresas que ofrezca incentivos por participar en estos programas.

Este enfoque debe abarcar las si-guientes líneas de trabajo:

Proponer un modelo de aten-ción en salud bucal que permita el cumplimiento de los atribu-tos de la calidad total (equidad, eficacia, efectividad, eficien-cia, optimización, legitimidad y aceptabilidad) y de sus factores condicionantes, fortaleciendo la educación para la salud en todos los niveles de atención.Organización prioritaria de una red de servicios que promueva la complementariedad de los sec-tores estatales y privados para la ejecución de funciones simila-res, permitiendo la optimización de los recursos humanos, físicos y económicos.Revisar la formación profesio-nal de pregrado y posgrado con

recursos humanos congruentes con las necesidades reales de salud de la población.Concertación intra e interins-titucional con instituciones ex-tranjeras y organismos interna-cionales para lograr el fortaleci-miento de las funciones progra-madas.Programar, desarrollar y evaluar un programa de Educación para la Salud en una comunidad rea-lizando diseños de planificación para distintos escenarios institu-cionales.Obtener bases cognitivas basa-das en la multifactorialidad y el enfoque de riesgo de las patolo-

gías bucales.Reconocer a la educación para la salud como herramienta de cambio en la planificación de programas de salud en general, y del componente bucal en par-ticular, en la práctica privada y comunitaria.Aplicar conocimientos de la epi-demiología en odontología a la administración de salud e inves-tigación, en organización y pro-gramación y en evaluación.Concebir la Odontología Preven-tiva y Comunitaria como una es-trategia de atención en salud, y como mecanismo de acción en la búsqueda de la mejora de la

calidad de vida, tanto a nivel in-dividual como comunitario.Consolidar su base cognitiva para propender el trabajo en equipo con otros profesionales de la salud que trabajen en su medio (médicos, fonoaudiólo-gos, nutricionistas, psicólogos, obstetras y pediatras).

Además, se deberán establecer me-canismos y procedimientos para lograr la concertación del Estado y entidades nacionales, convocan-do a todos los sectores involucra-dos para lograr, con el esfuerzo de todos, efectos duraderos en las co-munidades afectadas.

Page 30: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaGestión de la clínica 30

Si bien se trata de medidas necesarias, el autor aboga porque los profesionales se involucren más en su comunidad como formar de reducir esta distancia, que ale-ja al odontólogo de sus pacientes.Gran parte de los odontólogos labora en-tre cuatro paredes, su trabajo se centra en la boca, y muchas veces en un diente o incluso en una parte de éste, para lo que deben usar lupa. Esta visión centrada en el detalle lleva a una postura introspec-tiva, marcadamente diferente, o hasta opuesta, al rol público que el odontólogo debe desempeñar como un agente activo en la salud de la población. Además, medidas preventivas de biose-guridad lo distancian físicamente de sus pacientes. El uso de gorro, máscara, ante-ojos, guantes y, en breve, protectores auri-culares para evitar posibles secuelas de la exposición a dispositvos de alta rotación, son medidas justificadas pero que a la vez distancian al profesional de sus pacientes. Este distanciamento tiene repercusiones negativas en la relación con el paciente, que se siente cada vez más alejado del profesional que le presta un servicio.El distanciamiento por razones de biose-guridad es consecuencia de los avances de la ciencia y no existe forma de redu-cirlo, ya que gracias a dichas medidas se evita la contaminación cruzada con virus y bacterias del profesional, el paciente y el personal de la clínica.

Actividad en la comunidadPero lo que sí puede hacer el profesio-nal es tener una mayor presencia en su comunidad y en la sociedad en general, participando en seminarios y talleres en escuelas, empresas y entidades de otras categorías de profesionales. Este tipo de

participación ayuda a promocionar al profesional en particular y a la odonto-logía en general, cuando el público nos ve dedicados a ayudar a otros de diversas formas.Igualmente, el uso del internet y de los medios de comunicación son buenos caminos para hacer de la salud bucal un área de mayor interés para la población general.Como prueba de este mayor envolvi-miento, podríamos poner como ejemplo la elección en Brasil de seis dentistas como diputados en las últimas elec-ciones. Sin embargo, ninguno de ellos representa a São Paulo, estado del que proviene casi la mitad del PBI brasileño y donde reside la población más influyente en cuestiones políticas y administrativas del país. Dado que la representatividad

de la profesión es algo importante, debe-ríamos concientizarnos sobre la necesi-dad de elegir a un número significativo de representantes en todas las elecciones y a todos los niveles.El momento oportuno para posicionar a la profesión es ahora, ya que nunca antes la odontología ha tenido tanto protago-nismo en los medios de comunicación. Durante el Día del Dentista por ejemplo, se generó un gran interés público sobre la necesidad de una mejor atención a la salud bucal. Tenemos que aprovechar

este tipo de situaciones para conquistar más presencia con acciones específicas, dando más motivos para concurrir al consultorio, más allá de la estética.Esta notoriedad puede complementarse con iniciativas simples, como distinguir al odontólogo con las letras iniciales de la profesión en mayúsculas, Dentista, como siempre hacemos en nuestras comuni-caciones, algo que recientemente tam-bién adoptó el Consejo Federal de Odon-tología en sus anuncios en importantes revistas de circulación nacional. Puede parecer un detalle, pero es abundar en el propósito de destacar al profesional de la salud bucal. La autoafirmación de la categoría profesional es siempre posi-tiva, porque eleva la autoestima de toda nuestra clase. Lo mismo se debe hacer en fechas como el Día del Técnico en Prótesis Dentaria o en la celebración del Día del Auxiliar de la Salud Bucal. Son ocasiones para des-tacar y reconocer la importancia de los equipos de salud bucal, que contribuyen a nuestra profesión y ayudan al público.Como el boca-a-boca actualmente ha disminuido, quizá la nueva vía de co-municación para conquistar nuevos pa-cientes sea un cara-a-cara, utilizando la tecnología del internet. Tanto el internet como las redes sociales han demostrado que son herramientas muy útiles para concientizar al público de la necesidad de acudir al dentista.

* El Prof. Ribeiro es Asesor de Márketing de la Asociación Bra-sileña de Odontologia (ABO), Profesor de Márketing del MBA en Gestión de Negocios en el Área de la Salud de la Universi-dad São Leopoldo Mandic y autor de más de 20 libros sobre este tema, el último de los cuales es Gestão de Negócios na Área de Saúde. Visite su página web: www.odontex.com.br

La imagen del odontólogo Curitiba, Brasil

Este artículo explica el distanciamiento que existe actual-mente entre odontólogos y pacientes debido a una ampia serie de factores, como las medidas de bioseguridad, que

obligan a los profesionales a protegerse con máscaras o guantes.

Por Antônio Inácio Ribeiro*

Page 31: DTHLA3 # 2012

DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America Congresos 31

MARZO

Congreso de la Federación Odontológica Ecua-torianaFecha: 29-31 de marzoCiudad: Guayaquil (Ecuador)Información: www.foe.org.ec El congreso nacional de Ecuador en esta ciudad del Pacífico incluye un viaje opcional a las islas Galápa-gos y durante el mismo se elegirá además al próximo presidente de la Federación Odontológica Latinoame-ricana (FOLA).

Congreso Inernacional de OrtodonciaFecha: 29-31 de marzoCiudad: La Paz (Bolivia)Info: www.sociedadbolivianadeortodoncia.comCongreso intenacional organizado por la Soecie-dad Boliviana de Ortodoncia en el que participarán conferencisas como Rubens Simoes de Lima y Alexandre Ponce (Brasil) o Luis Batres (Panamá), entre muchos otros.

ABRIL

VII Reunión de SIOLAFecha: 23-24 de abrilCiudad: San José (Costa Rica)Información: + 506 2207 6154La Universidad Latina, en colaboración con la Uni-versidad Europea de Madrid, Institución Mississippi y la Universidad Alcalá de Henares presenta esta reunión de la Sociedad de Implantología Oral Lati-noamericana (SIOLA), en la que participarán gran-des figuras de la implantología europea.

Congreso Mundial de Láser en OdontologíaFecha: 26-28 de abrilCiudad: Barcelona (España)Información: www.selo.org.esLa Federación Internacional de Láser Odon-tológicio (WFLD) organizará su gran congreso internacional en Barcelona, conjuntamente con la Sociedad Española de Láser Odontoes-tomatológico (SELO), con la participación de los mayores expertos en una especialidad que se ha convertido en clave para múltiples trata-mientos. ¡No se lo pierda!

Encuentro internacional de EstéticaFecha: 27-28 de abrilCiudad: Quito (Ecuador)Información: www.odontoecuador.com.ecIsauro Abril (Ecuador), Abelardo Baez (Chile), Leonardo Muniz (Brasil) y Ronaldo Hirata (Bra-sil) participarán en este evento patrocinado por OdontoEcuador.

VI ConDenteco en GuatemalaFecha: 26-28 de abrilCiudad: GuatemalaInformación: http://es-es.facebook.com/pages/Denteco/152992564762947El conocido depósito, representante de muchas marcas de alta calidad, ofrece este congreso donde participarán reconocidos conferencistas.

MAYO

57 AMIC Dental Fecha: 2-6 de mayoCiudad: México, DF (México)Información: www.amicdental.com.mxLa Agrupación Mexicana de la Industria y el Comercio Dental celebra su gran feria odonto-lógica en el World Trade Center de esta capital. 4º Congreso LatinoamericanoFecha: 17-19 de mayoCiudad: Santa Marta (Colombia)Información: www.congresodentalcolombia.comUno de los congresos más noveles e interesan-tes del continente tendrá lugar en una de las ciu-dades más hermosas del Caribe colombiano.

Congreso Chileno de Odontopediatría Fecha: 17-19 de mayoCiudad: Viña del Mar (Chile)Información: www.odontopediatria.clLa Asociación Latinoamericana de Odonto-pediatría (ALOP) y la Sociedad Chilena de Odontopediatría organizan este evento en el que además de reconocidos conferencistas nacionales en la especialidad, participarán figuras extranjeras como Monty Duggal (UK), Jacques Nör (USA) o Román Carlos (Guate-mala).

Encuentro Internacional de Facultades de Odontología Fecha: 17-20 de mayoCiudad: Manzanillo (México)Información: http://federaciondental.comLa Federación Dental Ibero-Latinoamericana (FDILA) organiza este evento en un hotel con todo incluido.

9º Congreso de Rehabilitación OralFecha: 24-26 de mayoCiudad: Lima (Perú)Información: sociedadperuanadeprotesis.orgLa Sociedad Peruana de Prótesis ha or-ganizado un magno evento con la partici-pación de Ronaldo Hirata, Maurice Salama, Daniel Paesani o Ernest Mallat, entre mu-chos otros.

Congreso de Implantes en ValenciaFecha: 24-26 de mayoCiudad: Valencia (España)Información: www.sei2012.comLa Sociedad Española de Implantes presenta su congreso anual con dictantes como Carlos Aparicio, Scott Ganz o Norberto Manzanares.

Congreso de Provincias de ADMFecha: 24-26 de mayoCiudad: San Miguel de Allende (México)Información: www.adm.org.mx/node/1710Esta hermosa ciudad colonial será el escenario del congreso del Colegio de Cirujanos Dentistas de San Miguel de Allende, filial de la Asociación Dental Mexicana, donde participarán reconoci-dos especialistas.

JUNIO

Salón Dental ChileFecha: 14-16 de junioCiudad: Santiago (Chile)Información: www.salondentalchile.clLa feria más importante de Chile presenta con-ferencias en vivo, incluyendo las del Club de Estudios de Dental Tribune.

Jornadas de la Facultad de CordobaFecha: 14-16 de junioCiudad: Córdoba (Argentina)Información: www.jornadasodontologia.com.arLa Facultad de Odontología de esta hermosa ciudad argentina presenta sus jornadas.

Sociedad Europea de OrtodonciaFecha: 18-23 de junioCiudad: Santiago de Compostela (España)Información: www.eos2012.comEl congreso de la Sociedad Europea de Ortodoncia promete ser algo muy especial: presidido por el Dr. David Suárez Quintanilla, reunirá en esta histórica ciudad a los mejores representantes de la ortodoncia a nivel europeo y mundial.

Congreso Internacional de IADRFecha: 20-23 de junioCiudad: Río de Janeiro (Brasil)Información: www.iadr.orgLa congreso de investigación más importante del mundo tiene lugar en esta ocasión en Rio. Se espera que Brasil presente el mayor vo-lumen de trabajos en el evento de IADR, que dirige la Dra. Maria Fidela de Lima Navarro.

Simposio de OSAPFecha: 21-23 de junioCiudad: Atlanta (USA)Información: www.osap.orgLa Organización para la Asepsia y el Control de Infecciones (OSAP) ofrece un foro único para aprender sobre temas cada vez más im-portantes como el control de infecciones, y la seguridad ocupacional y de los pacientes.

JULIO

I Congreso Latinoamericano de Odontología para Personas con DiscapacidadesFecha: 11-14 de julioCiudad: Lima (Perú)Información: www.alodesperu.comLa Asociación Latinoamericana de Odontología para personas con discapacidad y necesidades especiales ((ALODES) invita al primer congreso dedicado a este importante tópico, que se rea-lizará en la sede .el Colegio Odontológico del Perú.

Cumbre de Salud Oral Multicultural Fecha: 20-24 de julioCiudad: Boca Ratón, Florida (EE UU)Info: +1 202 588 1697 x 20; www.hdassoc.orgLas tres organizaciones odontológicas de las minorías étnicas en Estados Unidos —Hispanic Dental Association, National Dental Association

y Society of American Indian Dentists— se han unido para presentar una cumbre sobre las diversas formas para mejorar la salud oral de estas tres comunidades. La Cumbre de Salud Oral Multicultural es el primer evento de esta naturaleza y propone un foro para discutir las necesidades de poblaciones culturalmente di-versas.

AGOSTO

XII COSAEDFecha: 22-25 de agostoCiudad: Buenos Aires (Argentina)Información: www.endodoncia-sae.com.arLa Sociedad Argentina de Endodoncia presenta este evento en el que participarán expertos como Zvi Metzger (Israel), Bertrand Khayat (Francia), Ben-jamín Briseño (Alemania) o Ricardo Caicedo (USA).

IX Congreso Científico y Cultural de Costa RicaFecha:23-25 de agostoCiudad: San José (Costa Rica)Información: www.colegiodentistas.orgEl Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica invita a este gran evento, que contará con una amplia serie de grandes conferencisas nacio-nales y extranjeros.

Jornadas Internacionales de AIOIFecha: 23-25 de agostoCiudad: Rosario (Argentina)Información: www.aioimundial.comLa Academia Internacional de Odontología In-tegral (AIOI) celebra su reunión anual en esta hermosa ciudad argentina.

SEPTIEMBRE

Expodent Buenos AiresFecha: 5-8 de septiembreCiudad: Buenos Aires (Argentina)Información: www.cacid.orgLa feria comercial más importante de Argentina tendrá lugar en el Centro Costa Salguero de esta capital.

Los Angeles Dental Meeting Fecha: 7-8 de septiembreCiudad: Los Angeles (EE UU)Información: www.ladentalmeeting.comNuevo congreso que reunirá a reconocidos exponen-tes de la odontología norteamericana y latinoamerica-na en la costa oeste de Estados Unidos.

I Congreso Int. de Implantología y Prótesis Fecha: 20 de septiembreCiudad: Madrid (España)Información:www.ripano.euEsta innovadora editorial presenta un congreso que congregará a muchos de los autores científicos más importantes de España y América Latina, como Cé-sar Guerrero, Ernest Mallat, Javier González, Rony Joubert, Osvaldo Cacciacane o José Alfredo Machín, entre otros.

OCTUBRE

61 Congreso AAID – Reunión SEIFecha: 3-6 de octubre Ciudad: Washington, DC (EE UU)Información: www.sociedadsei.comLa Academia Americana de Implantología celebra su congreso anual, el cual contará con la participación de conferencistas ibero-latinoa-mericanos. Al mismo tiempo, la Sociedad Espa-ñola de Implantes celebra su reunión anual.

Seminario de Odontología IntegralFecha: 17-21 de octubre Ciudad: Orlando (EE UU)Información: [email protected] Academia Internacional de Odontología Integral celebra este seminario en la ciudad de Disney, en el que participarán como dictantes profesionales latinoamericanos que practican en Orlando, al igual que figuras como el pana-meño Juan B. Sanmartín, colaborador habitual de esta publicación..

2 0 1 2

70 ANIVERSARIO DE ADM — La Asociación Dental Mexicana cumple 70 años de su fundación con un gran congreso científico paralelo a la feria de AMIC Dental, en noviembre en Ciudad de México. Sus directivos están promocionando dicho evento en toda América Latina. En la imagen, Víctor Guerrero, expresidente, Cecilia Melchor, actual presidente y Sergio Curiel Torres, director de Educación Continua de ADM.

Page 32: DTHLA3 # 2012