Drogas Ilicitas

5

Click here to load reader

description

Drogas ilicitas - Carlos Medina gallego

Transcript of Drogas Ilicitas

Page 1: Drogas Ilicitas

PALABRAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA EN LA CLAUSURA DEL FORO

REGIONAL DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS. 

OCTUBRE 1 al 3 de 2013

Hoy es un día muy importante para Colombia, hemos concluido en San José del Guaviare, tres días de reflexión sobre un problema que ha llenado de amarguras, tristeza, desengaño, muerte y tragedia a nuestro país. 

Hemos transitado estos días de la mano de las comunidades campesinas, indígenas y afros los territorios y los problemas que son inherentes al problema de los cultivos de uso ilícito. Hemos escuchado el latir de sus corazones llenos de esperanza y de razones para luchar por un proyecto de vida y bienestar cargado de mayores certezas y seguridades. 

Los hemos oído narrar con profundo sentimiento de dolor la tragedia que han tenido que vivir ante la falta de oportunidades, nos hemos reído ante lo absurdo de las situaciones, nos ha humedecido el llanto del alma sentida de los cultivadores atravesando el enrarecido rió de la adversidad para no dejar morir de hambre y tristeza a sus familias. Es imposible dejar de conmoverse con lo dicho acá por cada uno de ustedes, con sus historias de vida, con sus esfuerzos, con su condición de víctimas, con su carga de sueños de esperanza y futuro 

Hemos aprendido como nunca de la sabiduría de sus memorias, de las cicatrices de sus manos, de la profundidad critica de sus miradas. Aprendimos a distinguir que coca no es igual a cocaína y que campesino, indígena y afro descendientes no es igual a delincuente. Que ninguna mata de la naturaleza es ilegal y que lo ilegal es lo que puedan hacer los seres humanos con ellas cuando se demarca sus usos por las alambradas de las leyes prohibitivas. 

Hemos escuchado el reclamo generalizado de la población de la necesidad de la presencia de un Estado capaz de conversar con las

Page 2: Drogas Ilicitas

necesidades de la gente y de comprometerse con ellas en empresas de desarrollo, bienestar y convivencia democrática. 

Los hemos escuchado rechazar todas las formas de violencia, todas las políticas represivas, todo lo que mancha y hace daño a la cultura de los pueblos y a sus tradiciones. Los hemos visto preocupados por relacionarse con la naturaleza en armonía y equilibrio, con un espíritu de conservacionista   y protector. Con un autentico compromiso ambientalistas. Desde luego que les preocupa el futuro de las zonas de reserva forestal y los parques nacionales, como les preocupa la seguridad y el proyecto de vida de quienes se han visto forzados a ocuparlos para sobrevivir. 

No entienden como puede ser una política correcta para acabar un mal aquella que atenta contra los mas humildes, contra los mas débiles, contra los que no han encontrado otra forma para hacerse escuchar que organizarse y movilizar su voz y sus reclamos. Quieren que el Estado les devuelva a sus hijos, a sus parientes, a sus vecinos, a sus mujeres... presos en cárceles de ignominia,  tratados no como campesinos, indígenas o afros, como seres humanos, sino como criminales y delincuentes por buscar sobrevivir en un mundo sin oportunidades. Los quieren de regreso a sus familias, cultivando cacao, caucho, estevia, sabila, yuca, plátano, arroz, arriando ganado, ordeñando vacas, cosechando vida y esperanza. Los quieren a su lado construyendo puentes y caminos al desarrollo y al bienestar.

 Quieren el dinero del glifosato las fumigaciones y la erradicación forzada hecho escuelas, puestos de salud, proyectos productivos, planes de vida.  Quieren que se amplíen las ZDC y se llenen de apoyos institucionales y políticas claras que garanticen las economías campesinas y la soberanía alimentaria de la nación. 

Quieren que se converse con ellos las políticas públicas desde sus propias necesidades y compromisos, quieren recuperar la confianza en una institucionalidad que ha sido capturada por el interés privado y los dineros de la delincuencia criminal. Quieren liberar al Estado de la corrupción que es tan dañino como el uso ilícito de las plantas tradicionales.

 Creen que es posible construir una etapa de transición que lleve a las comunidades campesinas, indígenas y afro hacia cultivos alternativos

Page 3: Drogas Ilicitas

sustentables; pero también están convencidos de las posibilidades alimentarias, medicinales, cosméticas e industriales de la coca, la marihuana y la amapola.

Los hemos visto hablando con profundo conocimiento de los problemas pero también hinchados de imaginación realista en las soluciones. Quieren hacerse participes de planes de ordenamiento territorial que se piensen con sentido económico, social, ambiental y cultural en los territorios con la gente y para la gente. 

Quieren resolver de una vez y para siempre el problema de la tenencia, uso y propiedad de la tierra porque ahí esta la seguridad de sus familias, y el futuro de las generaciones productoras de alimentos de la nación. 

En fin han hablado de lo que se tenía que hablar y se hizo de manera pluralista, respetuosa, creativa e inteligente. Por eso, hemos sentido una inmensa alegría entre los asistentes por que han podido conversar tranquilos, sean han esforzado y cumplido con suficiencia con las comunidades que representan y pueden regresar orgullosos a sus municipios y departamentos de haber hecho la tarea bien. 

De nuevo y de manera siempre insuficiente muestro reconocimiento y afecto solidaria, nuestro mayor agradecimiento para las mujeres por sus aportes a la construcción de estos territorios y del país. Nunca podremos reparar suficientemente el daño que ha hecho a sus cuerpos, al cuerpo de sus hijos, al de sus compañeros, a sus sueños y esperanzas, a sus sacrificios. 

Naciones Unidas y la Universidad Nacional de Colombia pueden garantizarles que todo lo dicho acá será cuidadosamente sistematizado y llegara integro a la mesa de conversaciones de La Habana para servir como insumos a los acuerdos políticos que al respecto se tramiten allí.

Queremos agradecer a ustedes y felicitarlos por su trabajo y entusiasmo contagiante. A los señores gobernadores de Guaviare y Meta por su apoyo y compañía, a los alcaldes de los distintos municipios que asistieron, a todas las instituciones que nos han colaborado. A las directivas y jóvenes del Sena, a los grupos culturales que interrumpieron sus ensayos para que nosotros sesionáramos, a la

Page 4: Drogas Ilicitas

prensa amable que cubrió el evento, a los bomberos, a la policía, en fin a todos los que hicieron posible y exitoso este foro regional sobre solución al problema de las drogas ilícitas.

A todos ustedes muchas gracias. 

San José de Guaviare, 3 de Octubre de 2013

Carlos Medina Gallego

Universidad Nacional de Colombia