Drogas

9
¿Qué es una droga? Sustancia que al ingerirla (esnifada, fumada, inyectada o tragada) Altera las percepciones sensoriales, las funciones corporales y el estado de ánimo. Excitan, relajan o distorsionan la realidad. Pasan a la sangre y a través de esta, al cerebro y a todo el organismo, provocando los diferentes efectos mencionados. Todas afectan a la salud y crean dependencia.

description

Una breve explicacion sobre las drogas su clasificacion. Maneras de darse cuenta si existe contacto con ellas y recomendaciones sobre las mismas.

Transcript of Drogas

Page 1: Drogas

¿Qué es una droga?

Sustancia que al ingerirla (esnifada, fumada, inyectada o tragada)

Altera las percepciones sensoriales, las funciones corporales y el estado de ánimo.

Excitan, relajan o distorsionan la realidad.

Pasan a la sangre y a través de esta, al cerebro y a todo el organismo, provocando los diferentes efectos mencionados.

Todas afectan a la salud y crean dependencia.

Page 2: Drogas

Tipos de drogas

DIFERENTES TIPOS DE DROGAS (LEGALES E ILEGALES)

Muchas de estas drogas son conocidas por otros nombres “populares” entre los adolescentes: petas, porros, petardos, bombitas, nevados, canuto, chocolate, farlopa, raya, chute, pastillas…

•Alcohol.•Tabaco.•Fármacos (estimulantes o tranquilizantes).

•Cocaína, heroína, hachís (porros), drogas de síntesis (éxtasis), cannabis, ácido, marihuana, inhalantes (pegamento, gasolina...)..

Page 3: Drogas

Peligros de las drogas para los adolescentes

Todas las drogas afectan a la salud y al desarrollo personal de los jóvenes .

Y lo peor es su capacidad para crear dependencia física, psicológica y emocional.

Muchas drogas están adulteradas (posibles riesgos añadidos).

Inducen a comportamientos descontrolados, donde no se miden los riesgos ni las consecuencias de los actos.

Se acude a ellas como una “muleta” en vez de recurrir a los propios recursos personales, así cada vez se limitan más éstos y se desarrollan menos

Page 4: Drogas

¿Por qué los jóvenes toman drogas?

Existen diferentes razones, pero podrían resumirse en éstas que dan los jóvenes

1. Para sentirse adultos.

2. Para integrarse y pertenecer a un grupo.

3. Para relajarse o estar más despiertos, para sentirse bien.

4. Para correr riesgos y rebelarse.

5. Para satisfacer su curiosidad.

Page 5: Drogas

Algunos datos sobre el consumo entre los jóvenes

La mayoría de los que consumen, lo hacen los fines de semana o en situaciones de “ocio”, en su grupo de iguales.

El 22% de los estudiantes de entre 14 y 18 años fuma porros habitualmente.

La edad media de inicio al consumo está en los 14 años y medio.

Chicos de 16 años están probando ya la cocaína, cuando hace 15 años la edad de probarla eran los 18 años.

Inquieta hoy la evolución del consumo de cocaína y de las drogas de síntesis. El porcentaje de chicos que han probado alguna vez la cocaína es, según el Plan Nacional sobre Drogas, del 7,4%, y el de éxtasis es del 6,1%. Lo que sorprende es la precocidad en el inicio al consumo: las edades medias son 15,7 y 15,4 años, respectivamente.

Se suele consumir más de una sustancia.

Los que fuman tienen más probabilidad de ingerir alcohol y éstos a su vez de fumar marihuana y así sucesivamente.

Page 6: Drogas

¿Qué es hacer prevención? Es anticiparse para evitar que ocurra algo que no

queremos que ocurra.

Toda la comunidad entera puede y debe hacer prevención.

“Para educar a un niño/a hace falta la tribu entera” Los padres y madres tenemos un papel clave en esa

educación y prevención, ya que la educación es el antídoto contra la droga.

Y aunque sea una estrategia compleja y a largo plazo, no existe otra solución. Empieza desde el nacimiento; desde muy pequeños empiezan a desarrollarse los valores, las actitudes, los hábitos de conducta.

Page 7: Drogas

¿Qué podemos hacer para prevenir que consuman drogas?

Mantener una actitud de diálogo constante con los hijos/as. Una buena comunicación con los hijos es fundamental para aumentar la probabilidad de mantener lejos las drogas. “Hay mucho que ganar y nada que perder”.

La comunicación: la antidroga

Proveer al hijo/a de un ambiente seguro y de confianza en casa. Desarrollar una relación con el hijo/a que le permita confiar en los padres cuando tenga problemas.

La confianza: la antidroga

Crear una atmósfera de honradez, amor y respeto mutuo en la familia. Unas buenas relaciones entre padres e hijos es muy importante. Potenciar su autoestima, aceptarles como son, valorar sus esfuerzos...

La autoestima: la antidroga

Tratar el tema de la droga de forma abierta, informando de todo a los hijos (para ellos es importante que los padres estemos informados), sobre lo positivo de no tomarlas y lo dañino y peligroso de tomarlas. “Saber es poder”.

La información: la antidroga

Page 8: Drogas

¿ Cómo detectar si están consumiendo drogas?

Cambios en la asistencia escolar.

Baja su rendimiento.

Aislamiento, depresión, fatiga.

Falta de interés en su aspecto personal.

Hostilidad o falta de colaboración.

Cambios físicos (nariz congestionada, ojos rojos, catarro persistente, jadeo, moretones).

Pedir dinero prestado con frecuencia.

Tener dinero en efectivo extra.

Alejamiento de la familia o de los amigos de antes.

Page 9: Drogas

¿Y qué se hace ante el consumo?

Actuar con calma, sin dramatizar…

Hablar con nuestro hijo/a…

Intentar hablar con él/ella de…

Buscar soluciones para apoyarle...

Siempre es mejor PREVENIR.

Pero dado el caso, lo primero es no angustiarse, ni mucho menos actuar como si nada hubiera pasado. Así que: