DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

106
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA /LA CIUDAD DE MEXICO EN LA REVOLUCION MEXICANA “EL ANO DEL HAMBRE 1915” - ASESORA: DRA. LUZ MARÍA UHTHOFF LOPEZ --/ ABRIL, 1998 iiiic

Transcript of DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

Page 1: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA

/LA CIUDAD DE MEXICO EN LA REVOLUCION MEXICANA “EL ANO DEL HAMBRE 1915”

- ASESORA: DRA. LUZ MARÍA UHTHOFF LOPEZ --/

ABRIL, 1998 iiiic

Page 2: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

A Doña Rosa y Don Gabino, mis padres.

A mis hermanos: Paco, Alejandro y Gabino

A mis hermanas: Sora y Gude

A Rosy y Jorge, mis sobrinos

A Emiliano, con especial cariño

A Gerson, con todo mi amor y gratitud

A mis amigas: Isaura, Luisa, Lucía, Vale ....

A Gustavo, por su amistad y su apoyo

A la Dra. Silvia Gómez Tagle, con admiración y cariño.

A la Dra. Luz María Uhthoff, mi gratitud y respeto.

Y a todos aquellos -oprimidos y no oprimidos- que luchan cada día por la libertad y la justicia ...

Page 3: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

I N D I C E

INTRODUCCION ...................................................................................... 2

La Ciudad de México. ., Su composicion territorial ............................................................................ 18

La lucha de los Ejércitos. Alvaro Obregón y Pablo González en la Ciudad de México ............................................................................... 38

Los problemas que vive la Ciudad. Escasez de artículos de primera necesidad. La Tifo, un mal que aqueja a la Ciudad. Los comerciantes españoles .......................................................................... 56

Movimientos Sociales. La huelga de Tranviarios ............................................................................. 92

Consideraciones finales .............................................................................. 1 O8

Bibliografía ................................................................................................ 1 12

Page 4: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

“... la guerra es la guerra y no tiene compasión; nosotros so pretexto de que hacemos falta

a nuestra familia estamos aquí de ‘pepenches’ y ‘zurrumatos’; la libertad se conquista con la sangre, el valor y

la abnegación de los buenos ciudadanos, y nosotros egoísta y cobardemente rehuímos el cumplimiento de tan ineludibles deberes,

con que jchín ... chese, amigo! jchín ... chese!”.

Francisco Ramírez Plancarte

Page 5: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

INTRODUCCION

Ariel Rodríguez Kuri escribió que los acontecimientos de

1914 han sido de los más trascendentes en la historia moderna de

Mexico, y que no han sido estudiados con profundidad y "menos aún

se han obtenido las consecuencias del caso, las implicaciones que

tuvieron la derrota del huertismo, la firma de los Tratados de

Teoloyucan y el diferendo entre las facciones revolucionarias

para la historia particular de la ciudad de Mexico". 1

Quiero partir de esta propuesta que hace Rodriguez Kuri, es

decir, deseo centrar este estudio en los acontecimientos y

consecuencias que se vivieron en la Ciudad de Mexico con esta

guerra entre las facciones revolucionarias, que a decir de

Alejandra Moreno Toscano "en la historia de las clases populares

urbanas, 1915 fue el año del hambre". Esto es así ya que la

crisis que padeció la ciudad de Mexico se debió a múltiples

causas; era un problema político porque tanto fuerzas

constitucionalistas como convencionistas se disputaban la Ciudad

para decidir la revolución; eran problemas económicos reflejados

en la escasez, carestía, desorden monetario, etc. Asimismo, era

un problema social reflejado en la miseria y el hambre que

'Rodriguez Kuri, Ariel. "El año cero: el Ayuntamiento de México y las facciones revolucionarias (Agosto 1914-agosto 1915), en: Illades, Carlos y Rodriguez Kuri, Ariel (Coords.). Ciudad de México. Instituciones, actores sociales y conflicto político, 1774-1931. 1996, pp. 191-220.

Page 6: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

3 provocaron saqueos, asaltos, huelgas y manifestaciones. Esta

crisis fue aprovechada por algunos -acaparadores, vinculados con

la antigua clase de comerciantes-. Además, se puede decir que los

vaivenes de la contienda política explican también por qué se

alternaba la escasez de los bienes en la ciudad. Es decir, cuando

los convencionistas controlaban México, era usual que hubiera

verduras, frutas de tierra caliente, maíz de Toluca, pero no

carbón. Pero cuando los constitucionalistas controlaban la Ciudad

ocurría casi todo lo contrario.

Buena parte del desabasto de la capital debe ser explicado

no sólo en términos de la falta absoluta de granos, carne, leche,

etc. en las zonas productoras, sino también por la imposibilidad

material de transportar los alimentos a la ciudad, en virtud del

requisamiento general de locomotoras, furgones y bestias de tiro

y carga de las facciones contendientes.

La Ciudad de Mexico quedó sin gobierno por lo que se carecía

de un control político, militar y administrativo para resolver el

problema de abasto a la población, no existía esta articulación

pero hay intentos y quisiera exponer las medidas que se tomaron y

cómo funcionaban.

La situación de la Ciudad de México, en 1915 se describe de

la siguiente manera:

“Dadas las condiciones económicas porque atraviesan los habitantes de la Ciudad de México, en cuyas calles y avenidas se encuentran un sinnúmero de limosneros, ancianos, mujeres y niños, solicitando un socorro para subvenir a sus necesidades, el Gobierno del Distrito Federal, que esta grandemente preocupado por la situación de estos infelices, se propone, por cuenta del mismo gobierno, crear asilos para recoger a l o s niños desheredados y

Page 7: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

4

establecer comedores públicos en número suficiente para satisfacer las necesidades de los proletarios.

Los asilos y comedores públicos a que antes nos referimos, serán en número tal y repartidos por todos los barrios de la Ciudad, que puedan satisfacer el deseo que se propone el gobierno del Distrito, cual es el de aliviar el hambre de los necesitados.

La apertura de dichos establecimientos benéficos, se efectuará en breve, pues por orden del C. Gobernador general Cesar López de Lara, se 2 están buscando ya los locales apropiados para los referidos establecimientos".

La medida que se menciona para contrarrestar este problema

es una de tantas que se pensaron para dar solución a la situación

en la que vivía la capital de la República.

Los factores principales que explican la problemática del

abastecimiento son l o s siguientes:

1.- En el Distrito Federal se ubica el principal mercado

interno; ya que éste no produce lo necesario para el consumo de

sus habitantes, y, por lo tanto, el tráfico con otras zonas es de

todo punto indispensable.

2.- Durante el tiempo en que se logró establecer

comunicación con regiones, en donde se podían obtener los

artículos expresados, éstos no se habían logrado embarcar a la

metrópoli, por la deficiencia del transporte.

3.- La disminución en la producción de cultivos que, siempre

han sido denominadas como graneros de la República.

4 . - La exportación de algunos artículos que en ese tiempo

eran incapaces de ser remitidos al exterior y que después

cimentan un negocio productivo por el alto tipo del cambio.

'E1 Mexicano, 12 de agosto de 1915, p . 1.

Page 8: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

5 5.- La influencia natural de los elementos que se apuntan,

ha sido la disminución en las existencias y la ineludible alza en

los precios de la mercancía de la capital. Las existencias en el

mercado eran insignificantes para lo que requería una populosa

metrópoli como la nuestra, y para comprobarlo, es suficiente ver

el siguiente ejemplo:

LISTA DE EXISTENCIAS PRESENTADAS

Azúcar, 30,941 bultos; chile, 395 bultos; café, 1,141 sacos; sal, 245,650 kilos; garbanzo, 14,200 kilos; arvejón, 2,420 kilos; frijol, 181 sacos; piloncillo, 667 bultos; manteca, 1,016 bultos; arroz, 319 bultos; haba, 1,520 kilos; harina, 2 0 bultos; y azúcar moscabado 40 sacos.

6.- La elevación en los precios es el cumplimiento de una

ley económica ineludible y esta regida por factores que ya

apuntamos, o sea, la falta de material rodante, dificultad de

comunicaciones con centros productores y alza también de precios

en ellos. A los anteriores debe agregarse la escasez de

producción nacional, así como, y dado el caso de que se traiga la

mercancía, los peligros que ésta corre en el trayecto y muy

principalmente injustificados que se le imponen en su curso y que

la superioridad no ignora.

Por ello, la problemática principal que me planteo es que

para darse cuenta de la importancia de las causas que ocasionó

tal situación, se parte del hecho de que el abastecimiento de la

población de la Ciudad de Mexico contaba con más de 350,000

habitantes, y que dependía básicamente de ese abastecimiento que

faltó por los motivos ya mencionados, cada uno de por sí

Page 9: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

6 suficiente para causar serio perjuicio a la comunidad, por lo que

el impacto ha dado al problema que examinamos la importancia que

lo distingue. Es decir, con el análisis que se haga de las

respuestas que dieron los ejércitos en lucha -tanto

convencionistas como constitucionalistas-, centrándonos

principalmente en los constitucionalistas, a la situación de

crisis que se vivía podremos llegar a responder nuestro

planteamiento.

Una de las razones por las cuales escogí desarrollar el

trabajo en la Ciudad de Mexico es porque este espacio se ha

caracterizado por ser siempre la sede de los poderes federales.

Si vemos un poco de la historia de la Ciudad de Mexico nos

encontramos con datos muy interesantes.

En la capital no hubo luchas como en Guanajuato, Chihuahua o

Morelos, aquí sólo era una concentración de poderes, desde aquí

se podía, o se puede, manejar al resto del país. Por todo esto es

necesario decir que el consumo de alimentos en la Ciudad de

Mexico siempre ha sido un tema de vital importancia y un asunto

de preocupación y atención de las diversas formas de gobierno y

administración de la Ciudad de Mexico.

Expuestas algunas causas que provocaron la crisis de 1915,

los remedios se redujeron a lo siguiente: "En primer termino la

aplicación por la superioridad de todo el material rodante y de

tracción de que se disponga en los ferrocarriles a la conducción

de artículos de primera necesidad, dando especial preferencia al

Page 10: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

7 maíz. El maíz es, entre nuestras clases proletarias, el alimento

por excelencia: desempeña el mismo papel que el arroz en la China

y el trigo en Europa; la escasez y carestía conducen al hambre.

Al precio que hoy tiene, ni decuplicando el salario de los

jornaleros podrían estos dominar la terrible situación en que se

encuentran. Si este cereal llegase a ser adquirido a razón de

veinte a cincuenta centavos el cuartillo, sin ningún tropiezo, el

3 problema habría llegado a su solución". En segundo termino, se

llama la atención sobre la vigilancia escrupulosa que se debe

ejercer para que la mercancía, en su trayecto, no reporte más

gastos ni recargos que los ordinarios de fletes o maniobras,

eliminando cualquier otro, sea cual fuere el nombre que se le dé

o la persona que pretenda imponerlo. De esta forma se creía que

el abastecimiento y la consecuente baja de precios sería un hecho

y la mejoría de la situación general aflictiva por la que se

atravesaba.

Durante la Revolución Mexicana, la Ciudad de Mexico se

encontró con un gran problema, pues la situación de guerra que

vivió en la capital asociada a la especulación desatada por los

comerciantes había llevado a que se cerraran la mayor parte de

los negocios, se redujeran las fuentes de empleo y se produjeran

la escasez y el encarecimiento de alimentos. A la inestabilidad

económica se agregó la inestabilidad financiera. Iniciada durante

el huertismo, la crisis financiera provocada por la crisis

3 E l Mexicano, 21 de septiembre de 1915, p. 1 y 2.

Page 11: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

8 bancaria del porfirismo, la guerra civil y la proliferación de

los billetes emitidos por los diferentes bandos - que no eran

aceptados por los antagonistas- generó la especulación con la

moneda, la incertidumbre en el valor de la misma y su precaria

circulación: En resumen una crisis sin precedentes en la Ciudad

de Mexico.

Para el desarrollo del presente trabajo me planteo dos

objetivos específicos; por un lado, explicar la importancia de la

Ciudad de México como sede de l o s poderes federales y por lo

tanto las repercusiones que tuvieron en l o s años de guerra:

escasez de alimentos, hambres, epidemias, huelgas, etc; por el

otro, analizar las soluciones que se intentaron dar a estas

problemáticas y destacar el papel del Ejercito Constitucionalista

en esta época.

El contexto en que se desarrolla este trabajo es de 1913,

pues a partir de los acontecimientos conocidos como la Decena

Trágica, y enfatizando sobre todo en el año de 1915, pues es

cuando las fuerzas constitucionalistas logra tomar la Ciudad

definitivamente. Si bien es cierto que los capitalinos estaban

más preocupados por sobrevivir que por defender su Ciudad nadie

se imaginaba que el interés de los constitucionalistas en esos

momentos era asegurar la retaguardia militar y no el bienestar de

la Ciudad de Mexico, en la que no pensaban involucrarse por el

momento; así, tenemos que la entrada triunfal de los

constitucionalistas a la Ciudad de Mexico se hizo sobre cadáveres

Page 12: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

9 yacientes y vivientes que llevaban muchos días descomponiéndose o

hurgaban en los basureros y lugares donde pudieran conseguir que

comer.

Al darse cuenta los constitucionalistas de lo que estaba

pasando en la Ciudad la fueron dejando de considerar como punto

militar estratégico. Ya desde 1914 se comienzan a tomar medidas

para evitar estos problemas que ocurrían en la capital, pero

además, algo que es muy importante es que se conjugaron otros

elementos más para que en la Ciudad ocurrieran esa serie de

problemas, la misma ubicación del Distrito Federal, su relación

con otros estados de la República, las comunicaciones existentes,

ya sean las férreas o por carretera, son elementos que nos

permiten afirmar que el Distrito Federal se comportó durante la

revolución Constitucionalista como una entidad sin configuración

política, dependiente por necesidad de los vaivenes militares y

sin perspectivas de sobrevivencia propias. La ciudad no "optó por

ver el incendio desde las ventanas", como describe Ilán Semo, ni 4

tampoco esperó pasiva el fin de la "guerra". La prueba está en

todo lo que se quiere describir en este trabajo. En el hambre,

las medidas que se tomaron para contrarrestarla, las huelgas,

epidemias, que invadieron a esta Ciudad y que afectó a los más

desprotegidos; la gente buscaba y luchaba por conseguir pan, o

algunos otros alimentos que necesitaban.

4Semo, Ilán. "La ciudad tentacular: notas sobre el centralismo en el siglo XX", en: Tovar de Arechederra, Isabel y Mas, Magdalena. Macrópolis mexicana. V o l . 1. 1994, p . 5 8 .

Page 13: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

10 La dinámica demográfica del país y particularmente de la

Ciudad de Mexico se vio alterada por dos elementos principales:

el primero se refiere a la creciente mortandad provocada por el

movimiento armado y por las enfermedades que éste desencadenó. El

segundo considera que la revolución produjo importantes

movimientos de población de localidades rurales y urbanas hacia

aquellas Ciudades que ofrecían mayores condiciones de seguridad,

como el caso de la Ciudad de México. La capital de la República

constituyó el principal refugio de los emigrantes de provincia,

ella absorbió el 60.3% del crecimiento de la población urbana de

5 todo el país en la década que se menciona.

La relevancia de este trabajo, además de lo ya expuesto,

radica en que los acontecimientos de la revolución mexicana sí

afectaron la capital del país; no fue una tormenta que

simplemente padecieron las empresas, los grupos y los individuos

de manera aislada; el tema de la crisis de la Ciudad de Mexico de

1913 a 1915 no ha sido tratado con profundidad. Hasta este

momento, de lo que he revisado se ha hablado muy poco. Ramírez

Plancarte6 como testigo de los acontecimientos de la revolución

mexicana plantea de una manera casi exhaustiva este tema, conjuga

todos los elementos presentes para dar su explicación acerca de

este hecho, esto me parece que es muy importante porque, como ya

5Luic Unikel dice que por las enfermedades que se presentaron murieron aproximadamente un millón de personas. Véase Unikel, Luis. El desarrollo urbano. 1978, p. 28. Ramírez Plancarte, Francisco. La Ciudad de México durante la revolución Constitucionalista. 1941. 6

Page 14: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

11 se dijo, como testigo de los hechos el autor nos muestra una

realidad muy cruda pero importante para cuestionar varios

elementos. Bertha Ulloa7 dedica algunas paginas a la hambruna de

1915 en la Ciudad de México; me parece que son interesantes los

datos que proporciona pero no hay un análisis más profundo al

respecto. En otro de sus libros habla de la crisis en la Ciudad

de Mexico pero en 1916; estos elementos que ella describe son muy

útiles como continuidad a este trabajo que pretendo desarrollar.

Otro elemento importante es que el estudio de este tema hay

que abordarlo por regiones, y recordar que no todas se

desarrollaban de igual manera, esto hasta ahora no lo he

encontrado y es otro punto más para justificar el estudio que

propongo. Además de que es el período en que la violencia llegó a

su cúspide casi en todas partes del país; la población no pudo

crecer durante esta década y hubo emigraciones a diferentes

regiones pero sobre todo a la Ciudad de México; la producción

agrícola en este período fue la más baja y hubieron pérdidas de

exportación.

Por otro lado, Alicia Hernandez Chávez' hace un análisis del

papel que jugaron los militares en esta situación de escasez,

estos militares, nos dice la autora, tuvieron dos prioridades: la

primera, necesaria, fue consolidar la ocupación militar; la

'Ulloa, Berta. Historia de la Revolución Mexicana. Vols. 4, 5 y 6. 1981. *Hernandez Chavez, Alicia. "Militares y negocios en la revolución mexicana", en: Historia Mexicana. Vol. XXXIV, Núm. 2, 1984.

Page 15: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

12 segunda, intervenir en los negocios de la región. Este estudio

que hace Hernandez Chávez es importante para la realización de

este trabajo, aun cuando no habla específicamente del año del

hambre, sí nos proporciona datos de cómo los militares, que de

alguna manera eran un grupo muy importante, intervinieron en el

acaparamiento y, por lo tanto, en el negocio de los principales

alimentos de la población. En específico, para el caso de la

Ciudad de Mexico, tomaremos en cuenta el papel que jugó el

General Pablo González en la administración de la Ciudad de

Mexico en 1915.

Regina Hernandez Franyuti e Hira de Gortari han descrito

parte de este periodo en algunas de sus obras, pero creo que les

hace falta más análisis, sólo nos presentan los hechos con

fuentes primarias, que es un elemento a su favor, creo que

haciendo un análisis más profundo enriquecería el tema. Ilán Semo

habla del tema pero creo que no lo conoce con profundidad. Quien

trata más profundamente el tema es Alejandra Moreno Toscano, pero

hasta ahora no conozco algún trabajo que concentre todos los

elementos que se han ido mencionando en este apartado. Hasta este

momento sólo he encontrado algunas referencias más directas como

las ya mencionadas, pero creo que no ha habido un estudio más

profundo y es tiempo de hacerlo.

Para desarrollar este tema hubo que recurrir a los

siguientes archivos:

Page 16: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

13 El Archivo Histórico de la Ciudad de Mexico (AHCM) que es

uno de los principales, pues en él se encuentra la historia de la

Ciudad de México y esto ha sido muy Útil para desarrollar una

parte de este trabajo; además, en este archivo se encuentran

relaciones de productos básicos que se vendían en los años que se

estudian; el material que se utilizó para el desarrollo del

presente es abordado de manera analítica y descriptiva y en

momentos se hacen transcripciones.

Otro archivo que se consultó fue el Archivo General de la

Nación (AGN) , la parte que corresponde a Diario Oficial, pues ahí

se encuentran los periódicos que se citan: El Mexicano, El

Independiente, El Diario, El Imparcial, El Liberal y El

Demócrata. Esto con la idea de ver cómo se manejan las noticias

sobre la crisis del país, pero además, creo que es interesante

recuperar la importancia de los periódicos como fuente primaria,

ya que es otro punto de vista hacia los acontecimientos, y uno de

los aspectos es que es otra fuente primaria a la que poco se ha

recurrido y poder contrastar l o s datos del Archivo Histórico de

la Ciudad de México con estos periódicos y la forma en que se

maneja el asunto. La idea de elegir estos periódicos es que

fueron editados en la capital y hacen alusión a lo que ocurre en

ella y esto podría ayudarnos a desarrollar el trabajo.

Fondo Alfredo Robles Domínguez, ya que fungió como gobernador del

Distrito Federal, por el lado de las fuerzas constitucionalistas.

Page 17: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

1 4 Del mismo AGN se consultó la sección que corresponde al

Departamento del Trabajo, esto se hizo para retomar algunos

asuntos como la huelga de tranviarios, que sera descrita en uno

de los capítulos.

Del Archivo Histórico "Genaro Estrada" de la Secretaría de

Relaciones Exteriores (AHSRE), se consultaron algunos documentos

sobre Pablo Gonzalez.

El trabajo consta de cuatro capítulos. Donde se intentan

delinear los aspectos políticos, económicos y sociales que se

vivieron en la Ciudad. En el primero se hace referencia a la

composición territorial de la Ciudad de Mexico, se retoma un poco

de sus transformaciones a partir del siglo XIX y culmina con la

llegada de Carranza a la capital.

El segundo capítulo titulado la lucha de los ejércitos habla

del contexto nacional de 1913 a 1915; este capítulo tiene dos

apartados más, uno hace referencia a las dos ocupaciones de

Alvaro Obregón en la Ciudad de Mexico; el otro, es sobre la

llegada de Pablo Gonzalez a la capital y cómo sienta las bases

para que Carranza entre triunfante, aunque sea un año después, a

la Ciudad de Mexico.

El capítulo tres hace referencia a la problemática de los

artículos de primera necesidad; las medidas para el control de

precios; los comedores públicos, las tarjetas de "compra" y de

"obsequio"; asimismo, se analizan las epidemias como una

repercusión de la crisis en las clases mas desprotegidas; y, por

Page 18: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

15 último, la presencia de los comerciantes españoles en esta epoca

de crisis.

El capítulo cuatro retorna la importancia del transporte en

la Ciudad y sobre todo la huelga de los tranviarios en la misma,

como una consecuencia al desorden que imperaba.

Por último, las conclusiones, donde se intenta hacer un

análisis del trabajo que se expone.

Page 19: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

I LA CIUDAD DE MEXICO.

SU COMPOSICION TERRITORIAL

Al observar un mapa de la República Mexicana, es fácil

distinguir un punto central en donde se juntan todos l o s caminos

que vienen del norte, sur, este y oeste. A este sitio lo conocemos

por Distrito Federal, la capital de la República Mexicana. Se le

llama central, no porque geográficamente lo sea, sino por ser el

lugar que une a todo el país en lo político, lo económico y lo

cultural.

Larga y grande es la historia de la capital. El estudio de la

misma hace evidente los cambios sufridos por diferentes

modificaciones, esto ttcomo resultado del establecimiento de leyes y

decretos que produjeron varias divisiones territoriales que

afectaron a ciudades, villas, pueblos, haciendas y ranchostt. 1

La conformación del espacio definitivo del Distrito Federal no

fue sino hasta 1898. Si bien es cierto que después de esta fecha se

emitieron diferentes leyes de organización del mismo, éstas

modificaron su estructura jurídico-administrativa pero no alteraron

su división territorial.

Una de las cosas que se intenta exponer aquí es el significado

que tiene el espacio llamado Ciudad de México, ya que por lo

regular se cree que el Distrito Federal y Ciudad de México son lo

mismo. Para este trabajo es necesario decir que no se tomarán como

'Hernández Franyuti, Regina. 18[ Los límites territoriales del Distrito Federal. 1824-18981 , en: Blázquez, Carmen: Contreras,

Page 20: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

19 lo mismo Distrito Federal y Ciudad de Mexico, ya que "el Distrito

Federal por las leyes de 28 de julio y 14 de diciembre de 1899,

queda dividido para su régimen gubernativo, en 22 Municipalidades,

comprendidas 21 de ellas dentro de los perímetros jurisdiccionales

de seis Distritos Políticos o Prefecturas, y la Municipalidad de

México como asiento del Gobierno de todo el territorio que aquellos

comprendent1.2 Esto es, que la Municipalidad de México era sinónimo

de Ciudad de Mexico. No fue sino hasta el 19 de diciembre de 1970,

durante el gobierno del licenciado Luis Echeverría Alvarez, que

apareció un decreto en el cual, a partir de esa fecha, la

denominación "Distrito Federal o Ciudad de México" sería indistinta

y la capital quedaría dividida en las 16 Delegaciones Políticas

actuales.

Es necesario subrayar el lugar siempre preponderante de la

Ciudad de México en la nación; desde tiempos remotos ha sido la

capital del país, salvo en épocas de gravedad extrema en que tuvo

que ser abandonada; también es importante su localización, ya sea

dentro de los límites del Distrito Federal o del Departamento de

Mexico, cuando aquél dejó de existir bajo el centralismo. El cambio

de la sede de la capital fue motivo de debate en los congresos

constitucionales de 1824, 1856-1857 y 1916-1917, pero estos

intentos siempre fracasaron.

~ ~ ~ ~ ~ ~

Carlos y Perez Toledo, Sonia (Comps.). Población Y estructura urbana en Mexico, sislos XVIII Y XIX. 1996, p. 321. LArchivo Histórico de la Ciudad de México (AHCM). Carta Política del distrito Federal, 1902. Conteniendo la línea divisoria con los Estados de México y Morelos así como el arreglo interior del territorio conforme al proyecto formado por el C. Secretario de Gobierno Lic. Angel Zimbrón. Ley del 17 de diciembre de 1898 - Decreto 28 de julio de 1899-. Ley del 1 4 de diciembre de 1899.

Page 21: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

20 También es importante mencionar que desde la República

triunfante hasta los primeros regímenes revolucionarios, pasando

por el porfirismo, ha habido una tendencia a reforzar el poder

concentrado en el presidente; tal situación agudizó las

posibilidades de conflicto entre la administración del Distrito y

aquél, y condujo a organizar el territorio del Distrito y su

administración política de manera tal que se supedita cada vez mas

al Poder Ejecutivo. La Ciudad de México fue siempre pieza clave

como escenario principal de las luchas por el poder: asediada en

ocasiones por unos, incomunicada por otros, ocupada por ejércitos

extranjeros o revolucionarios, pero siempre conservando su primacía

como punto de referencia para legitimar a cualquier gobierno. Y en

medio de todo estaban sus habitantes y gobernantes, quienes desde

un principio aprendieron a vivir y convivir igual en épocas de paz

que en situaciones de sitio, de escasez de alimentos o con las

permanentes amenazas de inundaciones o epidemias, y a decir de Hira

de Gortari y Regina Hernandez Franyuti Itla ciudad es la expresión

del fortalecimiento político, la imagen del régimen, por lo que se

embellece, se transforma, se limpia, se ilumina, se amplía; como

buena imagen de la prosperidad requiere de una modernización que la

coloque a la altura de las otras ciudades del mundo, se dan en

concesión sus servicios y se establecen los contrastes sociales". 4

En este capítulo se dará un panorama general sobre la

trayectoria y funcionamiento político-administrativo de la Ciudad

3Diario Oficial, 1976. 4Gortari Rabiela, Hira de y Hernandez Franyuti, Regina. La ciudad de Mexico Y el Distrito Federal. Una historia comDartida. 1988, p. 38.

Page 22: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

21 de Mexico. El periodo que me interesa destacar es el de los tiempos

de la revolución, porque, como ya se dijo, esta ciudad capital ha

sido escenario de grandes luchas, hambres, epidemias, huelgas,

etc., que fueron mas evidentes en el año de 1915, el año del

hambre.

1.1.- De 1824 a 1900

El decreto del 18 de noviembre de 1824 dispuso gue la Ciudad

de Mexico sería la residencia de los supremos poderes de la

Federación y , a su vez, que la Ciudad se localizaría dentro de un

espacio jurídico-administrativo llamado Distrito Federal, el cual

comprendería "un círculo de dos leguas de radio y cuyo centro era

la plaza de la ciudad de México1f.5 La primera división económico-

administrativa del Distrito Federal se hizo en doce

municipalidades: Mexico, Guadalupe, Tacubaya, Azcapotzalco, Tacuba,

Ixtacalco, Mixcoac, Iztapalapa, Popotla, La Ladrillera, Nativitas y

Mexicalcingo. El gobernador del Distrito Federal encargó al

Ayuntamiento de la Ciudad de Mexico la administración de las doce

municipalidades. El cuerpo del Ayuntamiento de la Ciudad se

componía por el gobernador del Distrito Federal, que era el

presidente nato del Ayuntamiento, 20 regidores, dos síndicos

procuradores, un administrador, un contador y un secretario del

5Pérez Rosales, Laura. 3 La organización de una gran capital: el gobierno de la Ciudad de Mexico entre 1824 y 19283 , en: Tovar de Arechederra, Isabel y Mas, Magdalena (Comps.) . El Corazón de una nación independiente. 1994, p. 86.

Page 23: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

22 Ayuntamiento. Entre otras funciones del gobernador del Distrito

Federal estaba la de garantizar la seguridad de los habitantes,

responsabilidad que a su vez delegaba en el Ayuntamiento de la

ciudad de México. Las obligaciones y facultades de los

ayuntamientos consistían, entre las mas importantes, en cuidar de

la limpieza de las calles, mercados y plazas, hospitales, cárceles

y casas de beneficencia; velar por la calidad de los alimentos y

bebidas; cuidar que hubiera cementerios en cada pueblo y ciudad,

recoger del párroco respectivo, cada mes información sobre

nacimientos, defunciones y matrimonios, lo cual debía ser remitido

al ayuntamiento. 7

La Ciudad de Mexico era un centro donde sus habitantes podían

encontrar diversiones variadas como eran teatro, circo, marionetas,

espectáculos musicales entre otros.

Con el decreto del 16 de febrero de 1854 se dio a conocer la

nueva división territorial del país por la cual se creó nuevamente

el Distrito de Mexico, que hasta entonces comprendía el antiguo

territorio del Distrito Federal establecido por la Constitución de

1824, se amplió considerablemente. Los nuevos límites establecidos

por el decreto comprendían: al Norte, hasta el pueblo de San

Cristóbal Ecatepec; al noroeste, hasta Tlalnepantla; al oriente,

hasta el Peñón Viejo y de ahí hasta la medianía de las aguas del

lago de Texcoco; al poniente, hasta Los Remedios, San Bartolo y

'Véase cuadro de gobernadores que ha tenido el Distrito Federal

'Pérez Rosales, Laura. op. cit. 1994, p. 89. esde 1823 hasta 1928.

Page 24: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

23 Santa Fe: al sur hasta Tlalpan: al sureste, hasta Xochimilco e

Iztapalapa y al suroeste hasta San Angel y Coyoacán. 8

En esta epoca, la municipalidad de Mexico abarcaba

aproximadamente desde la Lagunilla hasta el Salto del Agua y de San

Lázaro hasta la Alameda. La población de la Ciudad era de

aproximadamente 200,000 habitantes, cuyas ocupaciones más

importantes eran la burocracia civil y la eclesiástica, una

incipiente industria y el comercio. En ella continuaba la

concentración de los poderes públicos y religiosos, así como los

negocios. De ahí que a la ciudad se le reconociera como la plaza

comercial más importante del país, cuyos miembros principales

estaban organizados en una agrupación de comerciantes. 9

En 1861, Juárez dio a conocer una nueva división política del

Distrito Federal, el cual estaría conformado por la municipalidad

de la Ciudad de Mexico y los partidos de Guadalupe Hidalgo,

Xochimilco, Tlalpan y Tacubaya. La autoridad local estaría a cargo

de un gobernador, y en cada partido la autoridad se delegaba en un

prefecto.

En mayo de 1864 llegaron a Veracruz Maximiliano y Carlota.

Dentro de su gobierno imperial, Maximiliano dio a conocer en marzo

de 1865 un decreto que de nueva cuenta dividía el territorio

nacional. En esta ocasión el imperio mexicano estaría dividido en

50 departamentos, entre los cuales estaba el departamento del Valle

de Mexico, cuya capital era la Ciudad de México. Durante este

8Luján Ponce, Noemí. El reqimen jurídico-político del Distrito Federal. 1991, p. 105.

Page 25: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

2 4 periodo, el Ayuntamiento de la Ciudad de México recibió apoyo del

emperador para que la capital se urbanizara con el mejoramiento de

sus calles y del alumbrado, la construcción de su mejor avenida, el

Paseo del emperador, ahora de Reforma, etc. También se apoyó en el

aspecto cultural, de seguridad y de salud.

Al ocupar la presidencia Porfirio Díaz, se mantuvieron los

límites establecidos en 1861. Pero mas adelante, cuando el régimen

se consolidó y el desarrollo económico reclamaba espacios políticos

bien delimitados, fue cuando se inició a fondo el ordenamiento

jurídico-político del Distrito Federal. Primero se precisaron sus

límites con el estado de Mexico y el estado de Morelos, según el

decreto del 17 de diciembre de 1898, donde se establecía que los

límites del Distrito Federal con el estado de Morelos eran, al

oriente, La tranca, Xometitla, Nieves, Chila, San Andrés,

Diablotila, Tepozan; al norte, Pantitlán, Los Barcos, Tlatel de los

Barcos, El Tecal, Cerro del Chiquihuite, Cerro de Tlalayote, el

Sombrero y Patera; al poniente, Cerro de Manzanastilla y Piedra de

Amolar, y al sur, los límites con el estado de Morelos eran Cerro

Tuxtepec, Tezoyo y Chichinahuatzin, Quilnitepec, Otayucan, 10 Zohuanquillo, Ocotecatl y Yepac.

Finalmente en marzo de 1903 se dio a conocer la Ley de

organización Política y Municipal del Distrito Federal, según la

cual el territorio de éste se dividía, para su administración, en

trece municipalidades: Mexico, Guadalupe Hidalgo, Azcapotzalco,

Tacuba, Tacubaya, Mixcoac, Cuajimalpa, San Angel, Coyoacán,

érez Rosales, Laura. op. cit. 1994, p. 93. IgHernandez Franyuti, Regina. op. cit. 1996, p. 328.

Page 26: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

11 Tlalpan, Xochimilco, Milpa Alta e Iztapalapa.

regimen de administración interno, éste dependería

En cuanto a

directamente

25 su

del

Ejecutivo Federal, el cual delegaría la autoridad en tres

funcionarios: el gobernador del Distrito, el presidente del Consejo

Superior de Salubridad y el director general de Obras Públicas. En

cada cabecera de las municipalidades habría un ayuntamiento formado

de concejales, designados popularmente mediante elección indirecta

cada dos años. El ayuntamiento estaría formado de 21 concejales, el

de Tacubaya de once y el resto de las municipalidades de siete.

Cabe señalar que el modelo de desarrollo económico seguido por

el país durante la segunda mitad del siglo XIX, y particularmente

durante el porfiriato, provocó la creciente hegemonía de la Ciudad

de Mexico sobre el conjunto nacional. El descuido de la agricultura

básica en el centro del país y en otras regiones, así como la

concentración de las líneas férreas (véase mapa l), del comercio,

de la educación, de las actividades políticas y de los servicios

asistenciales en el Distrito Federal, generaron un incremento

poblacional en la urbe, la cual llegó a tener, en 1900, 344 271

habitantes aproximadamente, y en 1910, 471 066, ocupando un área de

40 kilómetros cuadrados. 12

llAHCM. Carta Política del Distrito Federal, 1902. 12Florescano, Enrique (Coord.) . Atlas Histórico de México. 1983, p. 146.

Page 27: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

26 CUADRO 1

DESDE LA INSTALACION DEL PRIMER GOBIERNO REPUBLICANO EN MEXICO. EL AÑO DE 1923.

HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 1928. FECHA EN QUE FUE SUPRIMIDO

EL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL13

GOBERNADORES QUE HA TENIDO EL DISTRITO FEDERAL.

NOMBRES FECHA DE TOMA DE POSESION

General Jose Moran ..................... Melchor MÚzquiz ........................ Manuel Gómez Pedraza ................... General Jose Maria Mendivil ............ Juan Manuel de Elizalde ................ Francisco Molinos del Campo ............ Juan Manuel de Elizalde (2' vez) ....... Ignacio Esteva ......................... Jose María Tornel ...................... Jose Ignacio Esteva (2' vez) ........... Agustín de F . Lebrija .................. Miguel Cervantes ....................... Francisco Fagoaga ...................... Ignacio Martinez ....................... Jose Joaquín de Herrera ................ Ignacio Martinez (2' vez) .............. Jose María Tornel (2' vez) ............. Ramón Rayón ........................... Jose Gómez de la Cortina ............... Manuel Fernandez Madrid ................ Francisco Garcia Conde ................. Luis G . Vieyra ......................... Agustín Vicente Eguía .................. Jose María Icaza ...................... Jose Fernando de Peredo ................ Luis G . Vieyra (2' vez) ................ Miguel Gonzalez Calderón ............... Luis G . Vieyra (3' vez) ................ Jose María Barrera ..................... Luis G . Vieyra (4' vez) ................ Francisco O . de Zarate ................. Luis G . Vieyra (5' vez) ................ Valentín Canalizo ...................... Manuel Rincón .......................... Ignacio inclán ......................... Jose Guadalupe Covarrubias .............

11 de octubre de 1823 9 de enero de 1824 3 de marzo de 1824

25 de noviembre de 1825 26 de agosto de 1826 2 de septiembre de 1826 26 de agosto de 1826 1 de enero de 1828

23 de febrero de 1828 1 de enero de 1828

30 de enero de 1830 20 de febrero de 1830 18 de febrero de 1831 14 de octubre de 1832 9 de enero de 1833 17 de abril de 1833 24 de noviembre de 1833 12 de enero de 1835 13 de octubre de 1835 15 de octubre de 1836 26 de octubre de 1836 9 de marzo de 1837 30 de diciembre de 1837

20 de septiembre de 1838 30 de diciembre de 1838 8 de enero de 1839 11 de enero de 1840 30 de abril de 1840 16 de marzo de 1841 31 de julio de 1841 19 de septiembre de 1841 9 de octubre de 1841

3 de octubre de 1843 3 de diciembre de 1843 7 de diciembre de 1846

10 de marzo de 1843

13Fuente: Puig Casauranc. Jose Manuel . Atlas General del Distrito Federal . Mexico. Centro de Estudios de Historia de México. CONDUMEX. 1992. pp . 49. 50 y 53 .

Page 28: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

27 Vicente Romero ......................... 4 de enero de 1847 Juan Jose Baz .......................... 13 de enero de 1847 José Ramón Malo ........................ 17 de febrero de 1847 Ignacio Trigueros ...................... 29 de marzo de 1847 Manuel Reyes Veramendi ................. 8 de septiembre de 1847

Francisco Juarez Iriarte ............... 18 de enero de 1848 Juan M . Flores y Teran ................. 6 de marzo de 1848 Jose Ramón Malo (2' vez) ............... 5 de noviembre de 1848 Pedro Torrín ........................... 14 de mayo de 1849 Miguel Azcarate ........................ 2 de enero de 1850 Antonio Diez Bonilla ................... 21 de octubre de 1854 Juan José Baz (2' vez) ................. 5 de enero de 1856 Agustín Alcerreca ..................... 4 de octubre de 1857 Miguel Azcarate (2' vez) ............... 21 de enero de 1858 RÓmulo Díaz de la Vega ................. 20 de diciembre de 1859 Francisco G . Casanova .................. 29 de febrero de 1860 Justin0 Fernandez ...................... 6 de enero de 1861 Miguel Blanco .......................... 9 de febrero de 1861 Juan Jose Baz (3* vez) ................. 25 de junio de 1861 Anastasio Parrodi ...................... 8 de enero de 1862 Angel Frias ............................ 27 de abril de 1862 José María González de Mendoza ......... 24 de mayo de 1862 Jose S . Aramberri ...................... 20 de septiembre de 1862 Manuel Terreros ........................ 11 de noviembre de 1862 Ponciano Arriaga ....................... 23 de enero de 1863 José Ma . Gonzalez de Mendoza (2' vez) .. 1 de marzo de 1863

(En los últimos días del mes de mayo de 1863. estuvieron transitoriamente encargados del Gobierno del Distrito. el general Juan J . de la Garza y los señores Juan H . Mateos. Joaquín Alcalde y Manuel Romero) .

(El Gobierno Constitucional. en 31 de mayo de 1863. funcionaba en San Luis Potosí) .

El 12 de junio de 1863. ejercía el mando en el Distrito Federal el invasor francés. general Forey. siendo gobernadores:

Miguel María Azcarate .................. Manuel Garcia Aguirre .................. Jose del Villar Bocanegra (Imperio) .... Manuel Campero ......................... Mariano Icaza .......................... Tomas O'Horán .......................... Juan Jose Baz (4* vez) ................. Francisco H . Velez ..................... Francisco Paz .......................... Gabino Bustamante ...................... Alfredo Chavero ........................ Jose María Castro ..................... Tiburcio Montiel ....................... Joaquín A . Perez ....................... Protasio Tagle .........................

12 de junio de 1863. y 30 de junio de 1863 4 de noviembre de 1863 9 de abril de 1866

20 de septiembre de 1866 30 de septiembre de 1866 14 de agosto de 1867 7 de septiembre de 1869 27 de enero de 1871 17 de marzo de 1871 15 de junio de 1871

19 de septiembre de 1871 21 de octubre de 1871

29 de septiembre de 1873 22 de noviembre de 1876

Page 29: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

28 Agustín del Río ........................ 30 de noviembre de 1876 Juan Crisóstomo Bonilla ................ 7 de febrero de 1877 General Luis C . Curie1 ................. 16 de febrero de 1877 General Carlos Pacheco ................. 2 de diciembre de 1880 Ramón Fernández ........................ 25 de junio de 1881 Carlos Rivas ........................... 5 de mayo de 1884 General Jose Ceballos .................. 3 de diciembre de 1884 Manuel Domínguez ....................... 19 de abril de 1893 Pedro Rincón Gallardo .................. 17 de julio de 1893 Nicolás Islas y Bustamante ............. 3 de agosto de 1896 Licenciado Rafael Rebollar ............. 8 de agosto de 1896 Guillermo de Landa y Escandón .......... 8 de octubre de 1900 Ramón Corral ........................... 8 de diciembre de 1900 Guillermo de Landa y Escandón (2' vez) . 3 de enero de 1903 General Samuel Garcia Cuellar .......... 3 de mayo de 1911 Alberto Garcia Granados ................ 30 de mayo de 1911 Ignacio Rivero ......................... 3 de agosto de 1912 Federico González Garza ................ 21 de agosto de 1912 General Cepeda y General Yarza ......... 3 de febrero de 1913 General Samuel Garcia Cuellar (2* vez) . 24 de febrero de 1913 Ramón Corona ........................... 28 de febrero de 1914 Alfredo Robles Domínguez ............... 18 de agosto de 1914 General Heriberto Jara ................. 19 de septiembre de 1914 Juan Gutierrez R ....................... 22 de noviembre de 1914 Vicente Navarro ........................ 26 de noviembre de 1914 Manuel Chao ............................ 4 de diciembre de 1914 Vito Alessio Robles .................... 1 de enero de 1915

(El 27 de enero de 1915 quedó el Ayuntamiento de México al frente del Gobierno del Distrito) . Gildardo Magaña ........................ 13 de General Cesar López de Lara ............ 3 de Coronel Gonzalo G . de la Mata (Interino) 3 de General César López de Lara (2a vez) ... 3 de Alfredo Breceda ....................... 22 de Arnulfo González ...................... 28 de

Benito Flores .......................... 26 de Manuel Rueda Magro ..................... 31 de

Alfredo Brecedo (2* vez) ............... 21 de

marzo de 1915 agosto de 1915 abril de 1917 junio de 1917 enero de 1918 agosto de 1918 enero de 1919 febrero de 1919 mayo de 1919

(El día 7 de mayo de 1920 fueron clausuradas todas las oficinas del Gobierno. porque el Ejecutivo evacuó el Distrito Federal. siendo Presidente de la República el señor Venustiano Carranza) . Manuel Gómez Noriega ................... 8 de mayo de 1920 General Celestino Gasca ................ 7 de julio de 1920 Ramón Ross ............................ 25 de octubre de 1923 Abel S . Rodriguez (Interino) ........... 15 de diciembre de 1923 Ramón Ross (2' vez) .................... 11 de febrero de 1924 General Francisco R . Serrano ........... 21 de junio de 1926

Page 30: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

29 Licenciado Primo Villa Michel .......... Quedó al frente del

Gobierno , como Secretario General Encargado del Despacho, desde junio de 1927 hasta el 30 de noviembre de 1928.

Licenciado Primo Villa Michel .......... 1 al 31 de diciembre de 1928, con quien terminó el sistema administrativo que rigió al Distrito hasta esa fecha.

1.2. - De 1900 a 1913

En las postrimerías del porfiriato (1900-1910) las

características del crecimiento de la Ciudad fueron las siguientes:

en el suroeste se crearon colonias dirigidas a las clases pudientes

porfiristas. Ellas contaban con una urbanización previa, con

grandes avenidas y todos los servicios, entre las más

representativas tenemos la colonia Roma, la Condesa, la Cuauhtémoc,

etc. En el norte y el oriente se crearon las primeras colonias para

trabajadores que no siempre tuvieron desde sus inicios los

servicios urbanos necesarios. De este tipo de colonias encontramos

la Vallejo, Peralvillo, Rastro, Manuel Romero Rubio, entre otras.

La expansión territorial de la Ciudad fue favorecida por los

adelantos de la época en los sistemas de transporte. Los tranvías

eléctricos, de reciente introducción y controlado por compañías

extranjeras, comunicaban la ciudad con sus alrededores y el mismo

servicio prestaban los automóviles adaptados como camiones y autos

de alquiler, que permitían el rápido traslado de los habitantes de

Page 31: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

30 una ciudad que ya no podía recorrerse a pie sin una considerable

inversión de tiempo y esfuerzo.

A esta epoca corresponde la construcción del Hemiciclo a

Juárez, de la Columna de la Independencia y de los monumentos a

Cuauhtémoc y Cristóbal Colón. El régimen porfirista trató de hacer

de la Ciudad de Mexico una ciudad suntuosa que diera cuenta del

progreso supuestamente experimentado por el país. El porfiriato se

identificaba con una arquitectura que expresaba perfectamente su

programa social y económico: la incorporación del país a la noción

de progreso cultural y económico de Europa y Estados Unidos. Al

final del régimen porfiriano se construyó el edificio del Correo

Mayor, el Palacio de Comunicaciones y se iniciaron los edificios de

Bellas Artes y el del Palacio Legislativo, que serían interrumpidos

por el estallido de la revolución.

Durante los acontecimientos que acompañaron la derrota de la

dictadura porfirista y que concluyeron con el triunfo de las

fuerzas revolucionarias, la Ciudad de Mexico fue escenario de

importantes acontecimientos. La efervescencia político electoral

maderista de su dirigente a la presidencia se vivieron en la

capital con una gran intensidad;14 al igual que el golpe de Estado

huertista y los sangrientos acontecimientos conocidos como "La

Decena Trágica". Esto es, que desde la presidencia de Madero, y más

l4Según Soledad Cruz Ródríguez en vísperas del movimiento maderista de noviembre de 1910, el Distrito Federal contaba, según el Censo General de Población, con 720 753 habitantes, la mitad de los cuales se concentraba en la Ciudad de Mexico (471 066 habitantes). Tras la caída de Porfirio Díaz, y durante el gobierno de Francisco I. Madero, la Ciudad de Mexico continuaba con la misma legislación de 1903.

Page 32: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

31 con la usurpación huertista, el ayuntamiento de Mexico y el

gobierno del Distrito Federal en general habían quedado en manos de

viejos y nuevos políticos porfiristas.

1.3. - 1914 a 1917

La ciudad de México fue también la plaza que representó

simbólicamente los triunfos sucesivos de las distintas fracciones

revolucionarias. Quedaron en la memoria de quienes lo vivieron, la

entrada de los federales y la reunión de zapatistas y villistas en

la capital.15 El 20 de agosto de 1914 entró Venustiano Carranza a

la Ciudad de Mexico al frente del Ejercito Constitucionalista y

asumió el Poder Ejecutivo. Convocó a generales y gobernadores a una

Convención Nacional, iniciada el primero de octubre sin la

presencia de las representaciones de Francisco Villa y Emiliano

Zapata. La Convención continuó en la ciudad de Aguascalientes,

considerada localidad neutral, y esta vez s í participaron villistas

y zapatistas. El resultado de esta Convención, fue la sustitución

de Carranza como Jefe del Ejecutivo por Eulalio Gutiérrez. Carranza

desconoció a la Convención y se inició una cruenta lucha entre las

facciones revolucionarias. 16

Ante el avance de las fuerzas de Villa, Carranza abandonó la

capital y en diciembre de 1914 decretó que Veracruz fuera la

capital del país y que la Ciudad de México quedara relegada a la de

15Uno de los testigos de estos acontecimientos es Francisco Ramirez Plancarte quien lo describe muy bien en su libro Ciudad de Mexico durante la revolución Constitucionalista. 1941.

l6Veanse mapas 2 y 3, donde se ilustra qué lugares ocuparon las fuerzas convencionistas y las fuerzas constitucionalistas, respectivamente.

Page 33: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

32 un nuevo estado que el mismo creó, el del Valle de México.” A

partir de entonces la Ciudad de Mexico fue ocupada por las dos

fuerzas en etapas sucesivas. Villa y Carranza la ocuparon en

diciembre de ese año y Alvaro Obregón en enero del año siguiente

para abandonarla a principios de marzo. En julio y agosto fue

ocupada por Pablo González, otro jefe constitucionalista.

Con la derrota militar de los villistas y la desarticulación

del movimiento zapatista, la facción constitucionalista encabezada

por Carranza se colocó como fuerza triunfante al inicio de los

trabajos del Congreso Constituyente, el lo. de enero de 1916.

Durante las sesiones del constituyente, la Ciudad de México

perdió su carácter de asiento de los poderes federales, ya que

fueron trasladados a la ciudad de Queretaro.

La discusión del Constituyente giró en torno al proyecto

presentado por el Primer Jefe del Ejercito Constitucionalista. Los

aspectos relativos al Distrito Federal se hallaban contenidos en

los artículos 43, 44, 45 y 73 fracciones V y Vi. 18

En su proyecto de Constitución, Venustiano Carranza propuso la

ampliación del territorio del Distrito Federal, afectando el del

Estado de México. A s í , el artículo 44 constitucional estableció que

el Distrito Federal se compondría del territorio que actualmente

tiene y, en el caso de que los poderes federales se trasladaran a

Otro lugar, se erigiría en estado del Valle de Mexico, cuya

extensión sería determinada por el Congreso de la Unión. Ahora

17Ulloa, Berta. Historia de la Revolución Mexicana. La fgcrucijada de 1915. 1981, p. 10. Luján Ponce, Noemí. op. cit. 1991, p. 139.

Page 34: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

33 bien, en cuanto a su organización interna, el Distrito Federal se

dividiría en un departamento central y trece delegaciones. El

departamento central se formaría a su vez con las que fueron las

municipalidades de Mexico: Tacuba, Tacubaya y Mixcoac. Las trece

delegaciones serían Guadalupe Hidalgo, Azcapotzalco, Ixtacalco,

General Anaya, Coyoacan, San Angel, Magdalena Contreras,

Cuajimalpa, Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Tlahuac.

En cuanto a su gobierno interior, la Ley de Organización del

Distrito y Territorios Federales, del 13 de abril de 1917, limit6

la actividad de los ayuntamientos al sujetarlos en lo económico al

Poder Ejecutivo y en lo político y administrativo al control de un

gobernador del Distrito. De hecho, ninguno de los servicios

típicamente municipales quedó completamente al cuidado de los

ayuntamientos. En lo relativo a la administración interior, el

artículo 4 5 de la misma ley del 13 de abril de 1917 consagraba al

municipio libre como la base de la división territorial de la

organización política y administrativa del Distrito Federal. Las

municipalidades estarían a cargo de un ayuntamiento, compuesto de

miembros designados por elección popular directa y renovables cada

año. Al frente de cada ayuntamiento estaría un presidente con

carácter de primera autoridad política local, y a él correspondía

hacer cumplir todas las disposiciones y leyes, así como encargarse

de los establecimientos de detención, festividades cívicas,

diversiones públicas, juegos permitidos, expendios de bebidas y

Page 35: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

3 4 alcohólicas, fondas, registro civil e inspección de pesas y

19 medidas.

Este ha sido un panorama general sobre las transformaciones de

la ciudad de México en distintas etapas de su historia. Ahora

quisiera entrar a la cuestión que nos atañe y es ver qué ocurría

con la población en estos años de confrontaciones y qué medidas se

tomaban para contrarrestar la crisis, pasemos al siguiente

capítulo.

"Pérez Rosales, Laura. op. cit. 1994. p . 105-106.

Page 36: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

“Desde Aguascalientes hasta este momento, sólo ha reinado la ignominia,

la que aparecerá severamente juzgada por la historia”.

Lic. Soto y Gama

Page 37: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

I1 LA LUCHA DE LOS EJERCITOS.

ALVARO OBREGON Y PABLO WNZALEZ EN LA CIUDAD DE MEXICO

2.1 . - EL CONTEXTO

El asesinato de Madero y Pino Suarez efectuado tras los

muros de la Penitenciaría, bajo las órdenes de Victoriano Huerta,

marcan el punto de partida para el desarrollo del presente

trabajo. Huerta se instaló en el Palacio Nacional el 20 de

febrero de 1913 e integró su gabinete con una mayoría felicista,

la cual ingenuamente pretendió primero dirigir a Huerta y después

sustituirlo con Felix Díaz, pero Huerta permaneció en la

presidencia 17 meses y su gobierno fue totalmente dictatorial a

partir de octubre de 1913, fecha en que disolvió el Congreso de

la Unión. Con excepción del gobernador de Coahuila, Venustiano

Carranza, y de la Legislatura de Sonora, l o s poderes

constitucionales de todos los estados reconocieron al régimen que

instaló Victoriano Huerta en febrero de 1913.

La revolución contra Huerta se empezó a dividir antes de que

llegara al triunfo final, tanto por las diferencias y rivalidades

personales de los tres principales jefes, Carranza, Villa y

Zapata, como por distintos enfoques de los problemas nacionales e

internacionales. La necesidad común de derrotar a Huerta había

conservado una unidad precaria entre Villa y Carranza. A la

retirada de Huerta, Carranza empleó el último vestigio de su

Page 38: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

40 autoridad sobre Villa para detenerlo al máximo, y asegurar así a

Obregón, que le permanecía fiel, su arribo a la Ciudad de México.

Como un último intento por unir a Villa y a Carranza, tuvo

lugar una Convención de Generales en Aguascalientes, a partir del

mes de octubre de 1914. Poco se logró; tan sólo la elección de un

presidente provisional de Mexico, Eulalio Gutiérrez. Carranza no

reconoció la validez de las decisiones de la Convención y rehusó

entregar el poder; Villa por su parte, se negó a retirarse y

adquirió el control de la Convención y de Gutiérrez, haciendo

suyos a ambos. Así fue como la Convención de Aguascalientes sólo

consiguió confirmar la irreparable división entre l o s seguidores

de Carranza -los constitucionalistas- bajo el mando de Obregón y

los convencionistas de V-illa y de su nuevo aliado, Zapata.

La integración de la Convención Militar de Aguascalientes -

que agrupó a l o s más variados grupos revolucionarios del país- y

el antagonismo que surgió entre los participantes de dicha

Convención con el ejército y jefatura de Carranza, originó una

lucha por el poder que se manifestó dramáticamente en la Ciudad

de México a partir de la caída de Huerta.

Durante trece meses villistas y carrancistas lucharon sin

poder lograr ninguno de ellos una ventaja decisiva. Zapata

resultó un aliado de Villa, aunque tanto él como sus hombres

estaban casi exclusivamente interesados en la victoria en su

propia región.

Page 39: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

41 Una grave escisión revolucionaria, en 1915, enfrentó a los

constitucionalistas contra los convencionistas (que incluían a

zapatistas y villistas), y al reanudarse las hostilidades, sus

efectos fueron devastadores en pérdidas de hombres y destrozos

materiales, que trajeron consigo escasez y carestía. Al finalizar

el año, con la desmovilización de los ejércitos, comenzó a

desarrollarse una epidemia de tifoidea que causó gran mortandad,

en tanto que la producción agropecuaria llegó a sus más bajos

niveles. 1

La situación económica del país empeoró por los gastos

ocasionados cuando se reanudó la guerra y por las presiones

financieras y diplomáticas de los Estados Unidos. El comercio

interior fue el más afectado, ya que la guerra acarreó la

destrucción de transportes y vías de comunicación, dejando

aisladas extensas zonas del país; absorbió las actividades de

muchos hombres, provocando la baja de la producción agrícola,

industrial y minera; cierre de fábricas y de comercios que dio

lugar al desempleo, la escasez, la especulación, el mercado negro

y la fuga de capitales.

A través de los ferrocarriles se introducían víveres a la

capital, pero éstos eran muy pocos, porque además de que su

precio se había duplicado empezaban a ser acaparados por los

almacenistas, quienes ya veían en lotananza una perspectiva de

enriquecimiento, 3ues pretextaban audazmente sufrir gran escasez,

'LÓpez Rosado, D i e s p . E l a b a s t o d e p r o d u c t o s alimenticios en l a Ciudad

Page 40: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

42 cuando en algunos casos tenían sus bodegas llenas de alimentos.

Lo cierto era que a consecuencia de la ocupación de ferrocarriles

en actividades militares, la distribución de efectos comerciales

en los puntos que el gobierno controlaba se paralizó a tal

extremo, que las fuentes de producción industrial, carentes de

tan indispensable servicio, se vieron obligadas, a fin de poder

subsistir, a reducir la jornada de trabajo e igualmente a rebajar

los salarios.

Estos acontecimientos nos hablan de que después de varios

años de luchas internas, de saqueo por parte de los diversos

grupos en armas y del abandono y destrucción de negocios y

propiedades, la población civil y grandes sectores de la economía

carecían de lo más indispensable para sobrevivir.

A partir del año 1915 surgió un gran Rúmero de casas

comerciales que vendían todo tipo de artículos, sobre todo de

aliment3s. El negocio fue muy lucrativo, pues el país resentía

una apremiante necesidad de bienes de consumo.

Así vemos dos hechos contrastantes, por un lado tenemos que

la revolución de 1910 influyó de manera determinante en el

desarrollo de la superficie urbana de la capital, al convertirse

en reflejo de numerosas familias provincianas que huían de la

violencia desatada en casi todo el país. Por otro, el descenso de

la producción se acentúa más a medida que pasa el tiempo así como

los diversos acontecimientos en la Ciudad de Mexico, por ejemplo

de México. 1980, p - 312.

Page 41: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

4 3 la Decena Trágica, la Convención, o la toma del poder político

por parte de Carranza.

En este espacio y periodo que hemos delimitado, la Ciudad de

México 1913-1915, se expresan muchos de l o s cambios ocurridos en

la sociedad mexicana del siglo X I X camino a la conformación de

una estructura de clases más definida. A pesar del progreso

industrial y de la constante migración del campo a las ciudades a

finales del período porfiriano, l o s campesinos siguieron formando

la mayor parte de la población trabajadora del país y, en

consecuencia, también constituyeron la mayor parte de las masas

combatientes de la revolución.

Es necesario hacer una breve descripción de la ocupación de

la Ciudad de México por parte de Alvaro Obregón y después la

ocupación de Pablo Gonzalez, ya que estos dos personajes apoyaron

al Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, además fueron l o s

que abrieron el camino, sobre todo Pablo González, para que

Carranza entrara triunfal a la capital.

2.2.- ALVARO OBREGON EN LA CAPITAL

La entrada de Obregón a la Ciudad de Mexico fue un tanto

planeada, no se quería que estas fuerzas entraran en desorden

para que los habitantes de la Ciudad no fueran molestados. "El

señor General Obregón se ha servido ofrecer además, que castigará

con la mayor energía a cualquier soldado o individuo civil que

allane o maltrate cualquier domicilio, y advertirá al pueblo, en

Page 42: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

4 4 su oportunidad, que ningún militar podrá permitirse, sin

autorización expresa del General en Jefe, solicitar ni obtener

nada de lo que sea de la pertenencia de particulares". 2

Las fuerzas de Venustiano Carranza, encabezadas por Alvaro

Obregón, tomaron la capital de la república el 20 de agosto de

1914. La que sería La primera estancia militar de Alvaro Obregón

en la Ciudad de México después de la renuncia de Huerta -todavía

como parte de la unidad revolucionaria- duró tan sólo tres meses,

ya que tuvo que desalojar la plaza el 24 de noviembre de 1914, al

haber decidido la recién constituida Convención de Aguascalientes

ocupar la Ciudad de Mexico. La ocupación convencionista la inició

el ejército zapatista el 24 de noviembre de 1914, finalmente fue

ocupada por el gobierno y el Ejército Convencionista el 6 de

diciembre de 1914.

En su obra Ocho mil kilómetros en campaña, Obregón dice que

desde que se incorporó a la Ciudad de México, había podido notar

una hostilidad determinante marcada hacia el Ejército

Constitucionalista, por parte del clero, del comercio en grande

escala, de la banca, de los industriales acaudalados y de la

mayor parte de los extranjeros, la hostilidad que se venía

revelando en l a oposición que presentaban al cumplimiento de las

disposiciones del cuartel general que estaba a su mando así como

de las comunicadas por acuerdo expreso de la primera jefatura d e l

Ejercito Constitucionalista. E n palabras del mismo Obregón: "esta

'Archivo General de l a Nación ! A G N ) , Fondo Alfredo Robles Domínguez

Page 43: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

4 5 hostilidad, sinceramente creo que, en la mayor parte de los

casos, no era hija de sus convicciones y s í de su conveniencia,

porque se les resistía suponer que nuestro ejército, siendo tan

reducido de número y tan limitado de pertrechos también, fuera

capaz de resistir a los ejércitos de Villa y Zapata, que habían

visto desfilar en la misma capital, y que sumaban cinco veces mas

que los elementos nuestros y creían, naturalmente, que nuestro

ejército tocaría muy pronto a su fin, que Villa, el guerrero

invencible, y Angeles, el flamante militar, después de

aniquilarnos, l o s tratarían con más o menos dureza. De ahí que su

principal objeto, al seguir esa actitud hacia nosotros, era el de

ser consecuentes exclusivamente con sus intereses materiales". 3

Dice Obregón que la Ciudad de Mexico se encontraba en un

estado de miseria alarmante; todos l o s artículos de primera

necesidad estaban en manos de los acaparadores, y el pueblo

sufría las consecuencias de ese monopolio inmoral.

Obregón toma medidas tendientes a conjurar el hambre en la

Ciudad de México, o cuando menos atenuar esta situación; así que

nombra una comisión, presidida por l o s señores Ing,. Alberto J.

Pani, Dr. At1,5 y Juan Chávez, quienes venían prestándole gran 4

(ARD), Vol. 9, Exp. E, Folio 25. 8 de agosto de 1914. 'Obreg6n, Alvaro. Ocho mil kilómetros en campaña. 1917, p. 402-404.

'Alberto J. Pan1 (1878-1955). Nació en la ciudad de Aguascalientec. Fue Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1911. Fungió como Director de los Ferrocarriles Constitucionales en 1914.

5Gerardo Murillo, mejor conocido como Doctor At1 (1875-1964). Originario de Jalisco. En 1914 se incorpora a las fuerzas de

Page 44: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

46

ayuda en su gestión, que se llamó "Junta Revolucionaria de

Auxilios al Pueblo". A ésta destinó medio millón de pesos,

cantidad que Carranza le había autorizado a exhibir, para

conjurar las necesidades más imperiosas de las clases pobres, en

la ciudad de Mexico. "Efectivamente, en la estación del

Interoceánico había una gran multitud perteneciente en su mayoría

a la clase humilde, la que formando 'colas', y con paciencia y

resignación franciscanas, esperaba llegar al sitio del reparto,

donde algunos comisionados por la Junta Revolucionaria de

Auxilios al Pueblo que recibiera para tal efecto del General

Obregón la suma de 500, 000. 00, les obsequiaban cantidades de 5,

10, 15 y hasta 20 pesos (según el aspecto de miseria de los

demandantes), en billetes constitucionalistas". 6

Esta situación se hacía un poco más difícil pues l o s ataques

del enemigo sobre las posiciones de las fuerzas

constitucionalistas en l a s inmediaciones de la Ciudad, se hacían

cada vez más vigorosas y la hostilización era constante, cosa que

obligaba a permanecer dentro de la Ciudad, sin poder extender sus

líneas "siquiera a Xochimilco" -dice Obregón-, "donde esta la

planta que surte de agua a la capital y cuyo líquido tanta falta

hacía para todos los servicios".

Recordemos que las fuerzas que mantenían lo que puede

llamarse sitio de la Ciudad de Mexico, eran casi todos los del

~~ ~~

Venustiano Carranza. Organizó batallones de obreros e impulsó la unión con la Casa de?. Obrero Mundial. 'Ramírez Plancarte, Franciscc. op. c i t . 1941, p . 319.

Page 45: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

47 llamado Ejercito Libertador del Sur, o zapatistas, reforzadas con

algunas fracciones de la División del Norte, que habían quedado

como escoltas especiales de los jefes de aquella División, que

eran delegados a la Convención, y con las brigadas de Gonzalez

Garza,' Argumedo,' Almazán y otros, pudiendo estimarse su

efectivo total, entre veinte y 25 mil hombres.

A medida que los ataques de los convencionistas se

generalizaban Obregón sentía "que nuestros cartuchos se consumían

en cantidades desproporcionadas con las que nos entraban en

reposición, y que el hambre hincaba sus garras en nuestras clases

pobres, las castas privilegiadas -como las llamaré

sarcásticamente en mi obra, ya que su verdadero nombre debe ser

el de "castas malditas"- que dejé ya señalados, encabezadas por

el clero y hostiles a l a revolución, elevaban los precios,

ocultaban l o s artículos de primera necesidad y hacían circular

versiones de tal manera alarmantes, sobre la aproximación de

Villa con poderosas columnas para capturar la capital y nulificar

'Roque Gonzalez Garza (1885-1962). Nació en Lampazos de Naranjo, Nuevo León. Se rebeló contra el golpe militar de Huerta y se puso a las órdenes de Carranza er. Paredón, Coahuila. Fue Jefe del Ejército del Noroeste. Asistió a la Convención de la Ciudad de México y con ella se trasladó a Aguascalientes, pero ante la escisiór, revolucionaria se adhirió a las filas de Carranza. A mediados de 1915 fue encargado de recuperar la Ciudad de México, entonces en poder de los convencionistas; al reorganizar sus contingentes en al ciudad de Puebla y desarrollar una intensa campaña contra las fuerzas zapatistas logra ganar definitivamente la Ciudad de Mexico. 'Benjamín Argumedo (1876-1916). Primero luchó con las fuerzas constitucionalistas y se dice que con la victoria de estas sobre Huerta, Argumedo inicF5 otra fase de su participación en la lucha revolucionaria. Se neq5 a aceptar los Tratados de Teoloyucan y se levantó contra el gobierno de Carranza, convirtiéndose otra vez en

Page 46: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

4 8 con triunfo nuestro papel moneda, que los acaparadores cerraban

sus puertas al pequeño comercio, y empezaban a verse por las

calles, grandes grupos de gentes hambrientos, en cuyos rostros se

hacían patentes las huellas de prolongadas vigilias". 9

En l o s momentos más difíciles del enfrentamiento entre

propietarios y revolucionarios, Alvaro Obregón exigió una

contribución especial para establecer tiendas populares. Los

propietarios se reunieron en el Teatro Hidalgo -eran sólo 400-

para preparar una respuesta política. Enterado, Obregón mandó

rodear el edificio con las tropas de los temibles yaquis, dejó

salir a los extranjeros y remitió a l o s demás a la demarcación de

la policía.

Al verse cercado Obregón por parte de las fuerzas

convencionistas sale de la Ciudad el 2 4 de noviembre de 1914, por

lo que la capital fue ocupada ese mismo día por los

convencionistas. El gobierno Convencionista salió de la ciudad de

Mexico el 26 de enero de 1915 presionado por el Ejercito

Constitucionalista que, por segunda vez, tomó la plaza al mando

de Obregón el 28 de enero de 1915; "con unas cuantas horas de

diferencia, la Ciudad de Mexico fue desalojada por González Garza

y ocupada por las fuerzas de Obregón, que sólo habría de

retenerla 4 0 dias y sin atacar a sus enemigos formalmente". 10

~~

rebelde. No tuvo éxito cuando se le encomendó obstruir las líneas de abastecimiento de Obregón. Obregón, Alvaro. op. cit. 1917. "Ulloa, Berta. Historia de la Revolución Mexicana. La revolución escindida. 1981, p . 103.

9

Page 47: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

49 Esta segunda vuelta del general, no fue muy del agrado de los

capitalinos que sufrieron la fobia de los norteños a la Ciudad de

México, a la que catalogaban como la "ciudad maldita". El 10 de

marzo de 1915 Obregón abandonó la Ciudad de Mexico por presión

del Ejercito Zapatista, entrando de nuevo ese día el gobierno de

la convención, que se quedó en la Ciudad hasta julio de 1915.

Podemos ver que Obregón se da cuenta que la Ciudad e Mexico

vive en condiciones humillantes, intenta imponer algunas medidas

pero si notamos parece que le preocupa más en qué posición se

encuentran sus enemigos. Aquí cabría preguntarnos que importancia

le daban las fuerzas constitucionalistas a la capital, sobre todo

Obregón que era el que estaba a l frente de la Ciudad; pues para

él le resultaba difícil conservar su poder en la capital, debido

a los continuos descalabros sufridos por las fuerzas a su mando y

al ambiente de hostilidades que se agitaba en torno suyo: el

clero, la campaña contra el General Villa que ya estaba tomando

algunas posiciones en el norte, etc. A la pregunta que nos

planteamos líneas antes el mismo Obregón nos la responde, a fin

de que las tropas estuvieran listas para abandonar la Ciudad,

Obregón hace algunas declaraciones a corresponsales extranjeros

"no concedo ninguna importancia a la Ciudad de México bajo el

punto de vista militar. No constituye posición estratégica; no es

un centro ferrocarrilero; ni tampoco es lugar donde las tropas

puedan encontrar los elementos de boca y guerra que necesitan. En

cambio, para guardar a Mexico, tiene que distraerse una fuerza

1'

Page 48: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

50 numerosa que se necesita en otros puntos, donde puede traer mayor

provecho. Por eso es que para nosotros, tener esta ciudad o no

tenerla, significa igual"." ¿De verdad esto era cierto? ¿Qué ..

pensó Obregón después del triunfo final del Constitucionalismo?

Y o no tengo las respuestas, pero s í me gustaría tratar de

contestarlas en una ocasión posterior.

2 . 2 . - PABLO GONZALEZ EN LA CAPITAL

El 11 de julio de 1915 llegó el General Constitucionalista

Pablo González a la capital. La permanencia de los

constitucionalistas en la Ciudad de Mexico fue de una semana. Un

día antes a la salida de las fuerzas de Pablo González, el 16 de

julio, el comerció cerró y la gente inició el saqueo de las

tiendas que se prolcngó hasta el día siguiente. Los

constitucionalistas no aparecieron para sofocar los motines.

Nadie se imaginaba que el interés de l o s constitucionalistas en

esos momentos era asegdrar la retaguardia militar y no el

bienestar de la Ciudad de Mexico, en la que no pensaban

involucrarse.

La reacción del Departamento de Estado de Washington ante la

entrada de Pablo González a la Ciudad de Mexico no se hizo

esperar: " l a actitud asL?iida por el Seneral González desde que

"Ramírez Plancarte, Francisco. op. c i t . i941. p. 371.

Page 49: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

51 ocupó la Ciudad de México, ha causado a este gobierno muy

favorable impresión, y se confía en que nada ocurrirá que lo It aparte de sus buenos propósitos".

En la época de ocupación convencionista (del 18 de julio de

1915 al 2 de agosto de 1915) se tomaron de nuevo una serie de

medidas de apoyo a los inquilinos y a la economía del Distrito

Federal. El movimiento surgido de la Convención de Aguascalientes

empezó a ser derrotado en el plano militar a mediados de 1915,

dándose fin a otra etapa del movimiento armado de la revolución.

A la retirada de los convencionistas, la Ciudad de México fue

ocupada definitivamente por el Ejército Constitucionalista al

mando de Pablo Gonzalez el 2 de agosto de 1915. Para esas fechas

hicieron su entrada a la capital, por última vez, las fuerzas

constitucionalistas al mando del General Pablo Gonzalez. La

entrada triunfal de l o s constitucionalistas a la Ciudad de México

se hizo sobre cadáveres yacientes y vivientes que llevaban muchos

días descomponiéndose o hurgaban come fantasmas los basureros y

las cloacas. A l entrar por Última vez a la capital Pablo

González, tomó posesión como gobernador del Distrito Federal el

13 General César López de Lara.

'?Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (AHSRE), Sección 16, Caja 15, Exp. 14. 17 de julio de 1915. I3César López de Lara (1890-1960). Originario de Matamoros, Tamaulipas. Se unió a la campaña presidencial de Francisco I. Madero en 1910, y en 1913 al movimiento Constitucionalista, al lado del General Lucio Blanco. a los 26 años, ya con grado de general brigadier, fue designado gobernador provisional del Distrito Federal, en octubre de 1916, y con carácter definitivo, del 25 de julio de 1918 al 17 de agosto de 1919.

Page 50: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

52 Quizá una de las cosas que le preocupaba al General Pablo

González era la cuestión relativa a la escasez de víveres, y por

ello propone que se estudien las medidas y medios para que la

Ciudad no carezca de víveres, así también estos se puedan

adquirir a precios equitativos al alcance de todos.

En una entrevista que le hacen a Pablo González por parte

del perijdico El Mexicano, le preguntan cuál ha sido el obstáculo

más importante que se le ha presentado en su política de aliviar

la condición de la Ciudad, a lo que responde "no puedo concretar

obstáculss especiales. La situación en general era difícil y hube

de tomarla en conjunto. En un principio el ambiente político no

era del todo favorable para nosotros, pero después se fue

modificaxdo y a la fecha puedo decir, con satisfacción, que he

encontrado general apoyo en mis esfuerzos por aliviar la penosa

situación en que primitivamente encontré a esta Ciudad". i 4

Es cierto que para octubre de 1915 no se habían remediado

los males que aquejaban a la Ciudad, y una de las aspiraciones de

Pablo Gcnzalez era que se mejorara el comercio, así como la

normalizcción económica. El general González reconoce que las

obras de beneficencia "ni producen sus resultados con verdadera

equidad, pues mientras algunos de los necesitados obtienen buenos

provechos, hay otros que nada pueden alcanzar de la caridad

pública".-- En efecto, pero sólo eran medidas como se habían - =

El Mexicano, 10 de octubre de 1915, p . 1 y 2. 1 4

" I b i d .

Page 51: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

53 venido haciendo en distintas etapas de este movimiento, y parecía

que a ninguno le quedaba claro, el mismo Pablo González sigue en

la idea de los demás: aprovisionamiento de la ciudad con la mayor

cantidad de mercancías; pero ;cómo si la población capitalina era

muy grande!; proponía González las facilidades para la conducción

de mercancías, reglamentar el servicio ferrocarrilero, etc. Esto

no se lograría hasta que terminara la lucha revolucionaria, lo

que llevó un par de años, si no es que mas.

i

Page 52: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

‘‘ ... Pasarán siglos y la humanidad proclamará, por boca de sus sabios, que no hay crímenes y,

por consiguiente, no hay pecado; que sólo hay hambrientos”.

F. Dostoievski

Page 53: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

I11 LOS PROBLEMAS QUE VIVE LA CIUDAD:

ESCASEZ DE ARTICULOS DE PRIMERA NECESIDAD;

LOS COMERCIANTES ESPAÑOLES LA TIFO, UN MAL QUE AQUEJA A LA CIUDAD;

En medio de una gran crisis política y financiera, el 15 de

julio de 1914, Victoriano Huerta renuncia a su cargo. I t . . . el General Victoriano Huerta, como un cruel sarcasmo del destino lanzó

al presentar su renuncia a la Presidencia de la República la

siguiente frase hipócrita que antójase histrionesca y bufa si no

estuviera manchada de traición y sangre: ¡Dios los bendiga a

ustedes y a mí también!I1. 1

La integración de la Convención Militar de Aguascalientes -que

agrupó a los más variados grupos revolucionarios del país- y el

antagonismo que surgió entre los participantes de dicha Convención

con el ejército y jefatura de Carranza, originó una lucha por el

poder que se manifestó dramáticamente en la Ciudad de Mexico a

partir de la caída de Huerta.

La Ciudad fue ocuhada por Obregón el 20 de agosto de 1914,

pero la desocupó el 24 de noviembre del mismo año; en diciembre de

1914 la Ciudad es ocupada finalmente por el Ejercito

Convencionista. Durante ese período de ocupación se tomaron una

serie de medidas importantes para la Ciudad de México; entre ellas,

la devolución de sus facultades municipales al Distrito Federal,

con un decreto del presidente de la Convención Eulalio Gutierrez

del 29 de diciembre de 1914.

'Ramírez Plancarte, Francisco. op. cit. 1941. p . 5 5 .

Page 54: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

58 Pero no sólo ocurría este hecho relevante, también el

Ayuntamiento de la Ciudad se preocupaba por el alza inmoderada que

un grupo de especuladores realizaban en los artículos de primera

necesidad.

3.1.- PROYECTOS Y MEDIDAS PARA REGULAR LOS PRECIOS DE LOS ARTICULOS DE PRIMERA NECESIDAD POR PARTE DE LOS CONSTITUCIONALISTAS.

Para lograr el descenso de los precios en los artículos de

primera necesidad y defender a la población contra sus

especuladores era preciso la regularización del tráfico comercial,

pero entre tanto éste no se mejorara por la preferencia actual de

los servicios militares, por la recuperación del necesario material

rodante, urgía estudiar los medios para conseguir fijar un precio

razonable de venta. La propuesta era que se formaran cinco

comisiones de los señores concejales para encargarse separadamente

de vigilar y hacer cumplir las disposiciones y medidas indicadas

para conseguir la venta al precio razonable la leche, carne,

carbón, trigo, maíz y semillas diversas. 2

Las medidas eran que, en primer lugar, se tenía que informar

de la existencia de mercancías almacenadas por períodos semanales

de las variaciones que sufriera esa existencia por las

importaciones a esta capital, así como de l o s precios de compra por

los comerciantes al mayor, factores de suma importancia en este

asunto. Por otra parte, se pedirían a las líneas Nacionales por

'AHCM, Comisión de Artículos de Primera Necesidad, V o l . 4, Exp. 523, Folio 1. 1914.

Page 55: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

59 conducto de la Secretaría de Comunicaciones que se enviaran

diariamente noticias de las cantidades de artículos de primera

necesidad transportados a esta capital, los nombres de los

consignatarios y noticias semejantes de dos meses anteriores a la

fecha. Con esos datos los comisionados ya podrían formarse idea del

estado general de existencias y costos y junto con l o s comerciantes

al mayor se podrían fijar precios razonables.

Una vez fijados los precios máximos de ventas por mayor y

menor de acuerdo con el Gobierno del Distrito se publicarían estas

tarifas en el Diario Oficial y prensa diaria para conocimiento de

los interesados, enviándose copias a las Demarcaciones de Policía

para el debido conocimiento y haciendo saber a los comerciantes por

decreto y por la prensa, la obligación de fijar en sus

establecimientos los precios máximos de sus artículos conforme a

dichas tarifas, en el concepto de que no hacerlo, se les

castigaría. El que daría cuenta de que se estuviera llevando a cabo

lo acordado sería la policía y se invitaría al público para

denunciar a los infractores de ventas indebidas y falta de fijación

de dichos precios.

Si los comerciantes se comprometían a vender sus mercancías a

precios más bajos para el beneficio de las clases pobres,

principalmente, lo que haría el Gobierno sería llegar a un acuerdo

con la Secretaría de Comunicaciones para el transporte y la

seguridad de dichas mercancías.

A s í también, el Ayuntamiento Constitucional de México daba

autorizaciones para adquirir o comprar mercancías y ser vendidas

entre la gente del barrio, vecinos y familiares, pero quien expedía

Page 56: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

60 este salvoconducto pedía la cooperación de autoridades civiles y

militares para su buen desempeño, un ejemplo es el siguiente:

aaLa Comisión de artículos de primera necesidad del H. Ayuntamiento de esta capital, autoriza al señor Benjamín Rodriguez para conducir de la Estación de Colonia a las Bodegas de aaLas fábricas universalesaa situada en la 2/a del 5 de febrero y 4/a de Capuchinas, doscientas ocho latas de manteca y 160 cargas de carbón, para repartirlo entre los empleados de dicha casa; por lo que se suplica tanto a las autoridades civiles como militares se sirvan prfstarle su ayuda para el buen desempeño de esta comisiónaa.

Para agosto de 1915 parecía que las medidas tomadas por la

Comisión de Artículos de Primera Necesidad habían sido muy buenas

ya que para esas fechas se decía que estaban mejorando los precios

de los artículos. En una entrevista que hace el periódico

Mexicano a varios comerciantes es notoria la mejoría en los precios

de dichos artículos, en general, y de seguir cumpliendo con las

medidas tomadas por la Comisión se lograría aliviar en gran parte

la difícil y aflictiva situación de la clase menesterosa, un

ejemplo de ello son los siguientes cuadros:

CUADRO 1 PRECIOS DE COMERCIANTES AL MAYOREO

ANTES DEL PROYECTO DE DICIEMBRE DE 1914 Y DESPUES DE DICHO PROYECTO, 1915

PRECIOS ANTES PRECIOS DESPUES Piloncilio $ 3 . 0 0 kilo $ 2 . 6 0 kilo Arroz 4 . 8 0 y 5.00 4 . 3 0 y 4 . 5 0 Azúcar 3 . 7 5 3 . 5 0 Garbanzo chico 2.00 2.00 Haba 1 . 7 0 1 . 6 0

3AHCM, Comisión de Artículos de Primera Necesidad, Vol. 1, Exp. 523, Folio 117. 1915.

Page 57: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

61 CUADRO 2

PRECIOS DE COMERCIANTES AL MENUDEO

PRECIOS Piloncillo $2.80 Kilo Arroz 4.00 y 5.00 Azúcar 4.00 Haba 1.75

Fuente: El Mexicano, 6 de agosto de 1915, p.5.

Los precios de los víveres fueron particularmente altos

durante 1914. Podemos decir que una de las razones fue que las

cosechas habían sido destruidas o confiscadas por los diversos

ejércitos revolucionarios, mientras que las siembras habían

disminuido a consecuencia de las condiciones inciertas y en virtud

del hecho de que muchos de los trabajadores agrícolas fueron

reclutados.

En la Ciudad había almacenes generales del Cuerpo del Ejercito

de Oriente donde se vendían al público mercancías a bajos precios

provocando una competencia que tenía como objetivo que los

comerciantes redujeran el costo de sus mercancías, ya que seguían

vendiendo, de manera despiadada, muy caro todo lo que acaparaban

tres o cuatro meses antes y que, seguramente, adquirían a un valor

diez o quince veces más bajo que el que estaban fijando.

\

En 1915 el Licenciando y Coronel Jose Luis Patiño era el

Preboste General de la Plaza; la tarea principal de la oficina

Prebostal era encargarse de vigilar estrechamente las maniobras del

comercio de artículos de primera necesidad y la fijación de los

precios. A medida que los precios aumentaron, las actividades de

dicho funcionario fueron más y más intensas. Al principio, sus

esfuerzos se encaminaron sobre todo a impedir el establecimiento de

Page 58: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

62 precios excesivos para l o s víveres y el carbón. Los comerciantes se

quejaron de que estaban siendo obligados a vender sus mercancías

por debajo del costo y que iban a la ruina. Los mayoristas de la

Ciudad de México, considerando que los precios fijados eran

injustamente bajos, interrumpieron sus compras de provisiones

alimenticias provenientes del campo, con la consecuencia de que

redujeron o eliminaron el ingreso de numerosos agricultores. Ante

la fijación de precios, los vendedores al menudeo ocultaron muchas

de sus mercancías. La gente de la Ciudad, en particular la más

pobre, experimentó muchas dificultades para adquirir alimentos y

carbón. Así, en 1915, se publicó una lista de precios a que se

vendían en l o s almacenes establecidos por el Gobierno y otra que

habían fijado algunos comerciantes de la capital. La diferencia de

precios era notable (véase cuadro 3), y se recomendaba al público

que hiciera sus compras en los almacenes del Gobierno,

informándoles, también, que esos precios se reducirían en el

momento en que el tráfico ferrocarrilero y el mercado capitalino se

proveyera de artículos procedentes del Bajío, principalmente.

CUADRO 3 PRECIOS EN DISTINTOS ALMACENES

CUERPO DE EJERCITO DE ORIENTE

COMERCIO CAPITALINO

Page 59: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

Arroz $1.75 kilo Azúcar 1.50 Café crudo 1.50 Manteca 3.00 Harina 1.00 Haba 0.50 Frijol 1.00

63

-------- Fuente: El Mexicano, 13 de agosto de 1915, p. 1

El Preboste General, José Luis Patiño, expidió una circular al

comercio en general, advirtiendo que en un plazo de 24 horas, se

debería fijar en la parte más visible de los establecimientos una

lista de los precios a que venda los artículos de primera

necesidad; teniendo entendido que el o los que desobedecieran dicha

disposición serían castigados con arresto o multas, según el caso.

W n informe de septiembre de 1915 decía que en tanto algunos de los

distribuidores de mercancías observaban los precios fijados por el

preboste, cierto número de comerciantes ocultaban sus existencias y

otros más vendían por debajo del peso. Una veintena de ellos fue

arrestada en un día por cargar precios excesivos o rehusarse a

vender8 .* Se puede decir que estas medidas llevadas a cabo por el preboste só lo con\dujeron a un éxito relativo ya que no se podían

vigilar todos los comercios aún cuando hubo inspectores para ello.

Los comerciantes cometían abusos, adulteraban los artículos

alimenticios, o vendían a precios muy altos. El preboste general

hizo un recorrido, acompañado de cierto número de oficiales, a la

mayor parte de la ciudad, introduciéndose a algunas tiendas de

abarrotes. "Fingiéndose comprador, solicitó algunos artículos,

~ ~~

4Kemerer, Edwin. "Inflación y revolución, la experiencia mexicana de 1912 a 1917", en: Problemas agrícolas e industriales de México. Vol. V, Núm. 3, 1953. p. 187.

Page 60: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

6 4 pudiendo sorprender las fraudulentas y delictuosas operaciones a

que antes nos referimos". 5

3.2.- EL CUARTEL EXPERIMENTAL

En 1915 se realiza un proyecto para abastecer de víveres a

esta Ciudad, la idea era hacer una prueba experimental para ver en

la practica sus resultados. Primeramente, el señor Licenciado

Gabriel Robles Dominguez,' ordenó a un competente número de

inspectores, dependendientes de la Junta Revolucionaria de Auxilios

al Pueblo que estaba bajo su dirección, que se procediera a hacer

un padrón detallado que se llamara Ilcuartel experimental". El fin

era que el Gobierno Constitucionalista prestara ayuda a todos los

habitantes de la Ciudad, sin distinción de clases sociales. El

proyecto, por lo que respecta a la distribución de los artículos de

primera necesidad se haría en las cantidades proporcionales del

número de personas de cada familia para la cual el licenciado

Robles Domínguez consultó con varios doctores, a fin de que se

fijara la cantidad dd los nueve o diez artículos que se venderían,

y que fueran suficientes para la alimentación de cada persona. Esta

venta o distribución se haría cada diez días estudiándose la forma

en que se venderían las mercancías en un establecimiento comercial

'El Mexicano, 3 de septiembre de 1915, p. 1 y 2.

Hermano de Alfred0 Robles Domínguez. Abogado de profesión, abrazó la causa antirreeleccionsita. Se afilió al maderismo y fue comisionado para tratar con Emiliano Zapata el asunto del desarme en junio de 1911. Al llegar Madero a la presidencia lo envió de nuevo a Morelos, en esta ocasión como emisario de paz. En mayo de 1911, al término de la lucha contra Díaz, Madero le ofreció infructuosamente la gubernatura del Distrito Federal.

6

Page 61: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

65 en cada cuatro manzanas por ejemplo, para todos aquellos que no

pudieran hacer un desembolso para aprovisionarse por diez días.

Para el 13 de septiembre de 1915, se tenía un padrón de la

zona experimental, la zona era la 5a y 12a de las Flores; la y 4a

de Santa Maria de la Ribera de San Cosme y Río de Consulado. El

resultado del empadronamiento era:

"Número de familias que viven en la zona, según empadronamiento preliminar, 1022

Que se descomponen en:

Familias empadronadas: 739 Familias que se negaron a proporcionar los datos para el

padrón, y las que no fueron consideradas por los Jefes de los Cruceros: 283

Las familias empadronadas definitivamente forman un total de 739.

Clasificadas como sigue: Clase A (que pueden pagar precio de plaza), 220. Clase B (que deben pagar precio módico), 493. Clase C (que no pueden pagar), 26

El número de personas que forman las 739 familias empadronadas en definitiva, dan un total de 4,090.

PORCENTAJE

Clase A 29.77% Clase B 66.71% Clase C 3.52% ---------

1 0 0 % ~

Los doctores que se consultaron, recomendaron cinco tipos de

ración, una diaria para cada individuo, la primera ración consistía

en 200 gramos de maíz, 150 de frijol, 100 de harina, 100 de arroz,

en tanto que la segunda ración eran 100 gramos

f r i j o l , 100 de harina y 100 de arroz; la tercera

de maíz, 200 de

ración comprendía

~~

El Mexicano, 13 de septiembre de 1915, p . 1. 7

Page 62: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

66 200 gramos de maíz, 150 de frijol, 150 de arroz y 25 de manteca; en

tanto que la cuarta abarcaba 200 gramos de maíz, 200 de frijol, 100

de haba, 25 de manteca, 25 de azúcar, 25 de cafe; la quinta y

Última ración era de 100 gramos de maíz, 100 de frijol, 100 de

haba, 50 de harina, 100 de arroz, 25 de manteca, 25 de azúcar, 25

de café. Según los expertos en la materia, cualquiera de las

raciones, @Iproducen el número de calorías necesarias para el

mantenimiento de la buena salud de un individuo útil".

Las personas encargadas de este asunto emitieron el siguiente

comentario: "Es verdaderamente halagador que en 739 familias sólo

hay 26 que no pueden pagar su alimentación; esto es, sólo 3.52%.

Esto demuestra a lo menos, que en la colonia de Santa María la

Ribera, no obstante estar comprendidas en la zona de las manzanas

que bordean el río del Consulado, habitado por gente muy humilde y

existir en la misma zona varias casas de vecindad que rentan de

$6.50 a $8.00 la vivienda, las condiciones no son aflictivas. Las

tarjetas de consumo serán repartidas dentro de breves díasv1. 8

Otro de los experimentos ' fue el de los vlExpendios

Municipalesvv, donde el señor Presidente del Ayuntamiento, en

acatamiento de las Órdenes recibidas, y siguiendo sus propósitos de

ayudar en lo posible a los habitantes de esta metrópoli, creó unos

expendios de artículos de primera necesidad. Cada Cuartel en que se

encuentra dividida la ciudad -dice Ignacio Enriquez , presidente

*Ibid.

'Ignacio Enríquez, originario de Chihuahua. Participó en la lucha contra l o s Ejércitos Convencionistas. A finales de 1915 Carranza lo envió de gobernador a Chihuahua, puesto que volvió a ocupar pocos años después. Fue presidente municipal de la Ciudad de México;

Page 63: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

67 del Ayuntamiento- se dividió en secciones, compuestas, por término

medio, de 25 manzanas cada una, estableciendo en dichas secciones

un expendio de pan, azúcar, maíz, frijol, café y a esos lugares se

les designó con el nombre de "expendios municipales''. 10

3.3.- LAS TARJETAS DE WOMPRAlu Y LAS TARJETAS DE "OBSEQUIO"

Como había gente que no podía adquirir alimentos tan

fácilmente, el Ayuntamiento puso cinco expendios. En ellos, por

medio de tarjetas especiales se podían surtir las familias que

carecían de medios para adquirir sus víveres. Estos expendios

estaban distribuidos convenientemente en la Ciudad, y se

despachaban en cada uno de ellos a 500 familias, calculando por

termino medio, cinco personas por familia, resultando favorecidas

25 mil personas diariamente.

Y para evitar los abusos de algunos especuladores tlsólo podrán

comprar en los diez puestos destinados a abastecer a la clase

media, aquellas personas que posean una tarjeta lad hoc'. Las

tarjetas que ha mandado imprimir el Sr. Presidente del

Ayuntamiento, y que servirán para adquirir hasta el máximum de las

mercancías que se expenden en las casillas municipales, sólo serán

Útiles para los diez primeros días del mes de septiembre próximo, y

para ello, llevan en la parte superior los números del uno al diez,

con el fin de que al hacer la compra, sea perforada la fecha y así

cada familia no pueda comprar más de una vez por día". 11

director de los Establecimientos Fabriles Militares y , en 1918, volvió a ocupar la gubernatura de su estado.

"El Mexicano, 19 de agosto de 1915, p. 1. "El Mexicano, 31 de agosto de 1915, p. 1 y 2 .

Page 64: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

68 Se repartieron tarjetas entre aquellas personas de la clase

media que tenían un sueldo que les permitiera comprar diariamente

esas mercancías, esto a través de las comisiones que se formaron

para tal acto.

También había otras tarjetas dedicadas a las personas que

pertenecían a la misma clase media, pero que, debido a las

circunstancias anormales se hallaban en condiciones precarias, e

imposibilitadas para poder comprar sus mercancías, aún a l o s

precios reducidos a que se vendían en l o s expendios municipales.

Para esas familias el señor Presidente del Ayuntamiento, por

instrucciones expresas del C. Primer Jefe del Ejercito

Constitucionalista, expidió las tarjetas llamadas de obsequio, irque

dan derecho a los poseedores de ellas, a ir una vez al día durante

diez días, al expendio que se señale en la citada tarjeta, a

recibir el obsequio acordado, consistente en el

mercancías que se vendan al público en

se repartieron por las comisiones

Presidente del Ayuntamiento y de forma

la fuente consultada.

12 general".

designadas

equitativa;

máximo de las

Estas tarjetas

por el señor

según nos dice

Es decir, las tarjetas de obsequio tenían derecho sólo a un

peso de mercancías diariamente, en tanto que las tarjetas de compra

daban el derecho a adquirir al máximum reglamentado.

3 . 4 . - COMEDORES PUBLICOS

"Ibid.

Page 65: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

69 A pesar de que los precios disminuyeron con las medidas

propuestas la vida diaria de los habitantes de la Ciudad llegó a

volverse insoportable, porque además de las pugnas entre villistas

y zapatistas, la escasez de los artículos de primera necesidad y lo

corto de los salarios no cubrían sus necesidades primarias, aun

cuando se notaba una leve mejoría en los precios no podían

adquirirlos y por lo tanto había ocasiones, si no es que la mayoría

de veces, en que se quedaban sin comer.

Es entonces que la Junta de Auxilios Privados se propone el

objetivo de repartir alimentos entre los pobres de la Ciudad. Dicha

Junta estaba presidida por el señor Ignacio Martinez, el reparto

sólo se hizo en una calle de la Ciudad pero la intención era

establecer cocinas en todos los barrios de la capital, con el fin

de socorrer, en cuanto fuera posible, a todas aquellas personas que

no tuvieran qué comer. La Junta recaudaba fondos entre sus mismos

socios y con eso compraban lo necesario para el reparto de la

comida, no se sabe con qué cantidad contaban pero según su

dirigente, el señor Martinez, habría para dar raciones, diariamehte

a mas de 500 personas.

Esto no fue así porque el primer día que se dio de comer, no

alcanzó lo que se había preparado; a pesar de que se puso un

letrero donde se informaba que se repartirían raciones para 500

personas acudieron al llamado cerca de 1000. La Junta de Auxilios

Privados no retrocedió en su acción, al contrario, preparó una

cantidad bastante grande para que alcanzara a repartir a todos los

Page 66: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

70 necesitadoc.l3 El reparto del caldo se siguió haciendo con toda

regularidad, e incluso se establecieron algunas otras cocinas en

distintos puntos de la Ciudad, y se llegó a cuatro mil raciones

distribuidas diariamente; para darse abasto y tener un mayor

control en el reparto de caldo lo que se hizo fue repartir cinco

mil boletos entre los menesterosos, con este boleto podían ir a

comer diariamente a distintos lugares de la capital.

Asimismo, el gobierno del Distrito Federal, gobernado por el

General César López de Lara, se proponía crear asilos para recoger

a los niños pobres de la calle y establecer comedores públicos en

número suficiente para satisfacer las necesidades de los

proletarios. 14

Cada vez se fueron abriendo comedores en distintas partes de

la Ciudad, en ellos se ayudaba a cientos de personas, en su mayoría

niños y mujeres, "se les repartía en la comida medio litro de caldo

con toda clase de verduras, una ración de carne de cien gramos, una

cazuela con frijoles y tortillas11.15 Pero no sólo por las tardes se

repartieron alimentos sino que ya por la mañana, a mediodía y por ' la noche, y cada vez que se inauguraban más comedores crecía el

número de beneficiarios.

Para octubre de 1915, cuando ya había sido reconocido el

gobierno de Carranza por parte de Estados Unidos y el Grupo ABC

(Argentina, Brasil y Colombia) se instalaron puestos de socorro en

distintos puntos de la Ciudad. En dichos puestos se les

1 3 E l Mexicano, 4 de agosto de 1915, p. 1 y 2.

1 4 E l Mexicano, 12 de agosto de 1915, p. 1. I 5 E l Mexicano, 24 de agosto de 1915, p . 1.

Page 67: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

71 proporcionaba a los indigentes alimentos perfectamente

condimentados y en cantidad suficiente para la necesaria nutrición.

IIEstos establecimientos, en la actualidad, dan de comer a más de

veinte mil personas pues cada uno de los puestos reparte

diariamente dos mil raciones, consistiendo cada uno de medio litro

de caldo de arroz o de haba, un trozo de carne de tamaño regular,

poco más de medio litro de frijoles, todo esto perfectamente

condimentado, y, además, una pieza de pan, de los conocidos por

bolillos verificándose el reparto todos los días sin interrupción

de las 12 a las 14 horastt. 16

En este apartado hemos hablado de estos comedores públicos, de

las tarjetas de obsequio y de compra, de medidas para que no haya

abuso por parte de los comerciantes hacia la población necesitada.

Creo que un punto que hay que resaltar es de cómo entraban todos

esos artículos a la Ciudad si estaba rodeada y resguardada por los

distintos bandos revolucionarios. En la Ciudad no había

confrontaciones pero lo que ocurría era que al estar bloqueada por

esos bandos los alimentos eran escasos y la población no podía

adquirirlos, cuando llegaban estos artículos, o se vendían a

precios exagerados, o eran acaparados por l o s comerciantes, de tal

manera que no se podían adquirir.

Todavía para septiembre de 1915 esto se intentaba regular, y

una de las medidas que se tomaron fue hacer dos contratos para

proveer de pan y masa a la Ciudad, por poner un ejemplo entre

tantos que hubo. El primero de dichos contratos fue otorgado entre

Page 68: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

el señor Alberto J. Pani,

pan por la otra, y por el

Director de Beneficencia

72 por una parte, los dueños de fábricas de

señor Miguel Alardin,17 en su carácter de

Pública. Los molineros decían necesitar

siete furgones de harina a la semana así como trigo, y se

comprometían a vender el bolillo a 70 centavos, en el caso de que

bajara la harina y el trigo entonces el bolillo también bajaría de

precio. En tanto, el señor Pani se comprometía a abastecerlos de lo

necesario con tal de que la población tuviera pan; por su parte, el

señor Alardin vigilaría que los molineros cumplieran con lo

estipulado. Este convenio tendría de duración un mes, pudiendo

renovarse así de convenir los contratantes. En caso de que los

molineros no cumplieran con el acuerdo se les multaría con ttcinco

mil pesos la primera fracción, y con suspensión de la franquicia

otorgada por lo Ferrocarriles Constitucionalistas y pena de tres

mil pesos la segunda, destinándose las penas pecuniarias en su

totalidad a la Beneficencia Públicatt. la

El segundo contrato era similar al anterior, pero se contrajo

entre el Director General de l o s Ferrocarriles Constitucionalistas,

el señor Ignacio de la Hidalga, los dueños de molinos de nixtamal y

el señor Director de Beneficencia Pública. En caso de que los

molineros de nixtamal faltaran a su cumplimiento serían castigados

con multa de 500 a dos mil pesos e intervención de sus molinos la

segunda. La diferencia entre este segundo contrato y el anterior

16E1 Mexicano, 9 de octubre de 1915, p . 2. Miguel Alardín. Nació en Nuevo León. Desde el principio se adhirió

al maderismo y después al constitucionalismo. Diputado a la XXVI Legislatura local neolonesa. Enemigo abierto del reyismo. Murió en la Ciudad de México el 31 de octubre de 1915, siendo Director de la Beneficencia Pública del Distrito Federal.

17

Page 69: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

73 fue que todavía para el 4 de octubre de 1915 no se había empezado

este convenio pues todavía no se tenía ni siquiera la primera

remesa de l o s cinco furgones de maíz que se habían acordado, éstos

todavía no llegaban y en cuanto así fuera empezaría a correr dicho

contrato. Así, el 5 de octubre de dicho año Ilpor la vía del

Ferrocarril Central y procedentes de las poblaciones de Queretaro,

San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Celaya, Mariscala y

Apasco, llegaron a esta ciudad consignados al Cuartel General, 12

carros con maíz y 9 con frijol. Por el Ferrocarril Mexicano,

también llegaron a esta metrópoli gran cantidad de mercancías

procedentes de las estaciones de dicha linea, consistentes, en: un

carro con fruta, uno con legumbres, uno con tabaco, uno con harina,

uno con mantas, y otro con varias mercancías en pequeñas

cantidadest1. 19

Una nota del primero de octubre de 1915 en El Mexicano dice

gue el público de la Ciudad de México reconoce lljusticieramente l o s

muy grandes esfuerzos hechos por el Gobierno Constitucionalista,

' desde la definitiva ocupación de esta plaza, para solucionar a la

mayor brevedad posible el problema de subsistencia, el de más

interés seguramente de cuantos tuvo a su cuidado consumar el

dominio militar y politico de la antigua capital de la República ... Público y notorio es que debido a las activas gestiones hechas por

el Cuartel General, primero directamente, y a poco por conducto del

Preboste del Distrito Federal, así como por el Presidente del

Ayuntamiento, obedeciendo instrucciones de la Primera Jefatura, se

''E1 Mexicano, 25 de septiembre de 1915, p . 1. "El Mexicano, 5 de octubre de 1915, p. 5.

Page 70: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

7 4 ha conseguido en relativo corto tiempo, una mejoría muy notable al

obligar la baja de los precios de los artículos de primera

necesidad, por medio de diversos planes, entre ellos el de la

competencia comercial que se opuso al comercio abusivo, al

establecer expendios municipales, en los que la gente pudiera

proveerse. . . U. El recibimiento de diversos artículos se llevaba a cabo en

pequeñas cantidades, digo pequeñas si nos ponemos a ver cuánta es

la población necesitada, con esas cantidades no se podía abastecer

a toda la población, creo que sólo a una pequeña parte de la gente

se le podía dar lo que iba llegando. Si un día a uno le tocaba

recibir cierta cantidad de alimentos, al otro día le tenía que

tocar a otro, pero nunca al mismo, y esto no aminoraba el hambre ni

las necesidades, sólo la calmaba por unos días y a unos cuantos.

Aún cuando se empezaban a regular las operaciones de compra de

grandes remesas de artículos, también se contaba con la facilidad

del transporte, había una dificultad, pues llegaban cantidades de

maíz, harina, trigo y otros artículos, pero lo que no se tenía era

leche y carbón. Y ese otro elemento también era indispensable para

la población.

\

3.5.- EL DESCONTENTO DE LA POBLACION

La población afectada se manifiesta en su momento. No está de

acuerdo en que uno u otro ejército que ocupe la capital

desestabilice la situación, por lo tanto le envían una carta a

Page 71: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

75 Alfred0 Robles Domínguez, que en ese momento fingía como 20

gobernador de la capital, diciéndole, entre otras cosas, lo

siguiente: "...Si el llamado ejército es valiente, noble y sereno,

y pretende tener justicia, que juegue su Última carta lejos de la

capital, en los campos de batalla, ante el divino espectáculo de un

cielo justiciero, retirado de una intervención diplomática y de la

presión que para calmarlo puedan interponer los intereses

extranjeros perjudicados; pero si derrotado y fugitivo quiere hacer

su causa solidaria de la causa de los inocentes, de las mujeres y

de los ancianos, en una palabra de la causa de la Ciudad, merecerá

la execreción de la historia y a través de los siglos le dirá: has

sido un cobarde y un traidor". 21

Pero el descontento por parte de la población capitalina fue

más allá, pues en ese momento todos los elementos negativos se

conjugaron en la capital, además de hambre, carestía y miseria hubo

epidemias a consecuencia de todo lo anterior, ya que a decir de

Ramírez Plancarte la falta de servicios públicos, entre ellos el de

sanidad también 'afectó a la capital.

3 . 6 . - EL TIFO. UNA EPIDEMIA QUE AQUEJA A LA CIUDAD

~ ~~ ~~

"Alfred0 Robles Domínguez (1876-1928). Nacido en la ciudad de Guanajuato. Al sucederse el cuartelazo de febrero de 1913 combatió a Huerta y se unió al constitucionalismo. Fue el representante de Carranza en la Ciudad de México. A mediados de agosto de 1914, ante la ocupación de la Ciudad de México por las fuerzas constitucionalistas, fue nombrado gobernador de la capital. Ahí mostró sus dotes políticas, enfrentando serios problemas, como la falta de garantías individuales, las epidemias y la escasez y el acaparamiento de artículos de primera necesidad.

Page 72: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

7 6 La crisis que azotó a la ciudad en 1915 no sólo se tradujo

en hambre, a consecuencia de escasez, sino también en miseria y

como consecuencia trajo más enfemedades y epidemias que también

envolvieron a esta ciudad.

El carácter común de las enfermedades predominantes

bastarían para arrojar alguna luz sobre las causas principales de

la insalubridad de la Ciudad de México. # A s í por ejemplo: la

cifra enorme que expresa la mortalidad ocasionada por las

enfermedades del aparato digestivo -especialmente de la diarrea y

de la enteritis, que pasa de cuatro mil trescientas defunciones.

Podría ser acusadora de la deficiencia y mala calidad de la

alimentación, incluyendo en ésta el agua... Podría decirse, en

términos generales, que la insalubridad de una ciudad depende

principalmente del medio urbano, esto es, el conjunto de las

acciones contaminadoras que los abundantes desechos de la vida y

de la actividad humana ejercen sobre el medio naturall . 22 Antes de pasar a los años que nos corresponden, quisiera dar

un breve panorama de las epidemias y enfermedades que se dieron

en la Ciudad, sobre todo, durante el porfiriato.

Para Moisés González Navarro las condiciones de insalubridad

que se vivían en la Ciudad de México eran extremas, en tanto

basura y falta de drenaje público. Parece que la mayor parte del

presupuesto del Ayuntamiento era destinado a embellecer y no a

limpiar la ciudad; asimismo, el autor dice que la única calle al

AGN, ARD, Protesta de los habitantes de la capital con motivo de la evacuación por las fuerzas armadas. Vol. 9, Exp. E, Folio 32. Agosto de 1914.

21

Page 73: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

77 menos limpia era por donde el presidente Diaz transitaba durante la

quinta reeleción del mismo.

Las medidas de salubridad como la vacunación, eran tomadas por

la gente del pueblo como castigo y escondían a sus hijos pero se

persistió, y a fines de 1892 y 1893 un consejo Superior de

Salubridad realizó un estudio donde se encontró que de "303 casas

en 283 había tifo; doce estaban en pésimas condiciones higiénicas,

en cuatro había garrotillo; viruela en tres y escarlatina en

una". 23

En las Estadísticas Sociales del Porfiriato nos presentan los

siguientes datos:

En 1896 las defunciones causadas por tuberculosis y fiebre

amarilla en el Distrito Federal fueron de 187 para la primera, y

cero casos para la segunda; pero en los años de 1893 y 1907 las

defunciones causadas por tifo y viruela en nuestra Ciudad fueron

que para 1893 hubo 3201 casos de muerte por tifo, en tanto que para

la viruela se dieron 767; en 1907, al parecer disminuyen estas

defunciones, ya que de tifo se' presentaron 145 y para viruela 184.

Quizá esto sea por cierta estabilidad que fue dando el regimen de

Díaz y el apoyo que pudo haberle dado al aspecto de salubridad,

pues de los habitantes vacunados contra estas enfermedades, en el

Distrito Federal, se presenta que para 1893 se aplicó la vacuna a

27 232, en tanto que en 1907 sólo se vacunó a 13 311. 24

"Hernández Franyuti, Regina y Gortari, Hira de. op. cit. V o l . 111, 1988, p . 320. 23González Navarro, Moisés. Sociedad y cu l tura en el porfiriato. 1994, pp. 31-32.

Page 74: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

78 No tengo datos de los años posteriores a 1907 ni anteriores al

periodo que nos incumbe. El Imparcial presenta una noticia que

podría resumir lo que vendría posteriormente a verse en la ciudad

en 1915:

% El señor presidente se refirió a nuestras lacras sociales, a la indigencia que a merced de las circunstancias se ha desarrollado en la metrópoli; a los tipos haraposos que pululan en la urbe, ostentando su desnudez y de los hambrientos, el señor General Huerta solicitó el concurso de los hombres acaudalados para que de consumo con el gobierno se haga obra de cultura y de misericordia.

El señor presidente quiere también realizar obras de higiene. Para el efecto, trata de establecer muchos balnearios públicos en los que2yatuitamente se proporciones medios de aseo a los necesitados% .

Después de un año que apareció esta noticia los hechos nos

hablan de que los focos infecciosos no se pudieron controlar,

menos aún las condiciones tan precarias en las que vivía la

población; así en septiembre de 1915 la epidemia del tifo seguía

causando estragos, es entonces que el Consejo de Salubridad reune

a un gran número de cuadrillas de individuos, para llevar a cabo

la limpia y la desinfección 'de la Ciudad, y siguiendo los

lineamientos del Código de Salubridad prevaleciente penetraron a

toda clase de establecimientos, como colegios, fábricas, casas de

\

vecindad, hoteles, casas de huéspedes, mesones, etc., con el

objeto de averiguar si dichos establecimientos se hallaban en

perfecto estado de aseo. Se decía que quien no tuviera el cuidado

24Véanse Estadísticas Sociales del Porfiriato, 1877-1910. 1956, pp. 26 27 .

'El Imparcial, 14 de abril de 1914, p. 1 y 3.

Page 75: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

79 adecuado, en cuanto a higiene, sería reprendido con una fuerte

multa. 2 6

Pero la Ciudad estaba llena de desempleados y de limosneros

que deambulaban sin rumbo fijo y dormían en las calles. El tifo

hacía cada vez más estragos.

Para diciembre de 1915 el tifo toma proporciones alarmantes:

f ... el tifo prosigue haciendo estragos en las diversas zonas capitalinas y especialmente por determinados barrios, sucediéndose los casos que tienen el peor de los desenlaces, la muerte del paciente ...

Entendemos que dos factores producen la enfermedad: el germen y las condiciones del organismo, no bastando uno sólo para causarlo, es decir, que para que se produzca ha de ocurrir ese germen y las circunstancias individuales propicias, llámense desaseo, debilitamiento, etc., que hacen difícil e imposible la resistencia. ... Su desarrollo y propagación obedece sin duda al estado de miseria y de abandono en que se halla sumida una gran parte de la colectividad en que vivimos. De la mala alimentación y el desaseo de las clases proletarias, fructifica el germen mortífero que asola a la dud#. El hambre y la miseria que ha pasado el pueblo de Mexico. . . f .

Entre agosto de 1915 y abril de 1916 f las autoridades

prohibieron la venta de bebidas alcohólicas, fueron muy

deficientes las condiciones sanitarias, hubo' epidemia de tifo y

muchos casos de beriberi, puesto que la gente vivía apiñada en \

los cuartos sin bañarse ni cambiarse de ropa, lo que sumado al

debilitamiento que les había provocado tanto tiempo de hambre

causó centenares de defunciones. Solamente durante el mes de

agosto de 1915 se registraron más de 200 muertes por inanicióng . 2 8

'%1 Mexicano, 13 de septiembre de 1915, p. 2.

"El Demócrata, 27 de diciembre d 1915, p . 1 y 2. 28Ulloa, Berta. Historia de la Revolución Mexicana. La Constitución de 1917. 1983, p. 2 8 .

Page 76: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

80 Con todo esto podemos ver que con la carestía, pobreza,

desnutrición, más suciedad y mugre, todos productos de largos

años de lucha, brotaron epidemias en magnitud no vista durante

generaciones.

A estos males se suma uno más, la problemática del

acaparamiento de productos, que encuentra su f explicaciónf en

los comerciantes españoles, a quienes se les ve como uno de 1 los

culpables% de la situación que se vivía en la Ciudad.

3.7.- LOS COMERCIANTES ESP-OLES

De acuerdo con Carlos Illades f la presencia de los

comerciantes españoles fue importante en la ciudad porque la

relación entre españoles y mexicanos durante la revolución de

1910 fue difícil y provocó múltiples conflictos, tanto en el

plano social, como en el político y diplomático. Los espacios

económicos ocupados por los españoles en el campo y en la ciudad,

su importancia numérica en relación con otras minorías

extranjeras y su distribución en todo el país, situaron a l o s

inmigrantes peninsulares en posiciones donde el roce con los

grupos revolucionarios y la muchedumbre urbana fue constante e

intenso, y donde fue imposible quedar al margen del

conflictof . 29 En 1910 la minoría extranjera más numerosa en nuestro país

era la española, pues representaba el 25% del total de

29111ades, Carlos. "Los propietarios españoles y la Revolución Mexicana", en: Clara E. Lida (Comp.). Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y p rofesionales españoles en México en los siglos XIX y XX. 1994, p . 186.

Page 77: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

81 extranjeros que vivían legalmente en México. Este grupo de

españoles se distribuyeron por todo el país, 30 pero un grupo

central se estableció precisamente en la Ciudad de México. Los

espacios económicos privilegiados por los inmigrantes españoles

fueron el comercio, la agricultura y los servicios.

Es así que podemos ver que los comercios, fábricas y

haciendas, constituyeron el escenario privilegiado del conflicto

entre revolucionarios y los españoles.

Una primera causa por la que surgieron estos conflictos fue

que se les relacionaba con el régimen de Porfirio Díaz. El grupo

económicamente más poderoso de la colonia española, en suma, es

el que trataba directamente con Díaz. 31Pero además, cuando

estalla la revolución este grupo de españoles apoya al gobierno

huertista, es por eso que para marzo de 1914 aparece un documento

que dice lo siguiente:

I En cumplimiento de la orden expedida por el Cuartel General de la División del Centro del Ejército Constitucionalista de la República, sobre expulsión de todos los súbditos españoles que se encuentren dentro de la compresión que abarca el dominio ', de la revolución, en virtud de la actitud altamente inconveniente que la colonia española del pais en general ha asumido en nuestra actual contienda civil poniéndose decididamente del lado de los traidores, mal llamados federales, prestándoles todo el apoyo moral de su opinión, el de su dinero y, lo que es más insufrible todavía, el apoyo de su brazo armado, filiándose de manera descarada en las ya famosas 'Defensas Sociales' que en cada ciudad o pueblo de relativa importancia y por iniciativa de la misma colonia se han formado, en el ejército de los traidores a las instituciones. .. Por lo tanto se suplica a todos los Jefes, Oficiales y soldados del Ejército Constitucionalista de la República, no entorpezcan la marcha del súbdito español Miguel B. Uribe, quien va en camino para ausen rse del territorio nacional por la frontera que más le plazcaf . $9 30AGN, ARD, V o l . 9, Exp. G, Folio 1, 7 de abril de 1911. 'lIllades, Carlos. Presencia española en la Revolución Mexicana 1915). 1991, pp. 61-66. 3LAGN, ARD, Vol. 9, Exp. GI Folio 1, 27 de marzo de 1914.

(1910-

Page 78: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

8 2

El escenario de escasez y conflicto político en el país,

pero sobre todo en la Ciudad de Mexico benefició a los

especuladores -acaparadores, vinculados con la antigua clase de

comerciantes- y a los hacendados. Estos reaccionan ante la

coyuntura como siempre lo habían hecho. Exigen respeto a la

libertad de comercio, cierran o amenazan con cerrar sus

establecimientos y almacenes, se alían con los cónsules y

embajadores de los países poderosos y ponen en sus negocios las

banderas inglesa, francesa o española para sustraer sus

propiedades del espacio nacional. Hecho todo esto se declaran

81neutrales88 en la contienda y se sientan tranquilamente a esperar

el paso de los acontecimientos. Es decir, ser comerciantes en

momentos de escasez, frecuentemente medrando con ella, y

desempeñar las funciones de hacendados o capataces en momentos de

insurrección agraria, no eran las mejores actividades para una

minoría extranjera en tiempos de revolución. Más aún, cuando

violaban las reglas para la venta de productos. \

En una nota del periódico El Mexicano dice lo siguiente:

$3 Un comerciante español será expulsado del país. Ademas de desobedecer los acuerdos prebostales, injurió a las autoridades. ... Asimismo se envió a la Cárcel General a un comerciante de nacionalidad española, además de habérsele sorprendido en los momentos en que desobedecía la disposición prebostal, se desató en injurias para el ejercito y Gobierno Constitucionalista, cuando se le reconvino por su proceder.

Parece que a este ibero se 33e va a expulsar por considerársele extranjero pernicioso% .

33El Mexicano, 8 de septiembre de 1915, 1.

Page 79: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

a3 Pero en esa misma nota, también es notoria el recelo que se

tenía con estos extranjeros:

i ... ojalá esto último (se refiere a su expulsión) se lleve a cabo, pues ya es tiempo de enseñar a los señores extranjeros a respetar las disposiciones que emanan de la autoridad, las que hasta ah038 desacatan muchos de ellos, fiados en quién sabe que fuerosi .

Pero como Illades y Ramirez Plancarte lo mencionan, # la

violencia hacia los españoles tuvo connotaciones ideológicas muy

precisas (se trataba de reprimir a l o s antiguos dominadores, por

tal motivo, las acciones en su contra podrían generar cierto

consenso), fue particularmente cruel, fue indiscriminada en muchos

casos y se acompañó de la agresión simbólica representada por las

palabrasi .3519[ ¡El pueblo se está muriendo de hambre y a estos

desgraciados gachupines que vienen aquí de infelices a hacerse ricos, les importa muy poco8 . 3 6

La faceta más importante del conflicto entre españoles y

mexicanos, y la que más nos incumbe, -simpatizantes o no de la

Revolución- fue el enfrentamiento entre comerciantes y

consumidores. A lo largo de 1915 en la ciudad se sufrió una aguda

escasez de alimentos y de productos de primera necesidad, de la

cual los abarroteros nacionales y extranjeros sacaron partido. La

especulación fue la divisa corriente en el 'año del hambre'. La

341bid. "Ibid, p . 5 9 . 3 6 R a m í r e z P l a n c a r t e , F r a n c i s c o . op. c i t . 1 9 4 1 , p . 3 1 5 .

Page 80: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

8 4 inestabilidad política perjudicó directamente el abasto en la

37 ciudad. . . Dada la escasez de alimentos en ese año (1915), las tiendas de

la Ciudad de Mexico intentan ser protegidas por sus dueños poniendo

la bandera de algún país poderoso pero no funciona.

Se había ya identificado a los españoles con tiendas de

abarrotes y especulación por lo cual la violencia contra ellos fue

mas intensa. "Si de entrada había rechazo hacia los españoles,

éstos, en calidad de acaparadores y especuladores, provocaron el

desprecio generalizado ... Cuando la población del Distrito Federal llegó a condiciones cercanas a la hambruna, muchos de los

comerciantes españoles trataron de incrementar sus ganancias,

contraviniendo la orden del Ejercito Constitucionalista de congelar

los precios. Subieron el azúcar de 50 centavos el kilo a 8 pesos,

el kilo de mantequilla que costaba un peso en enero de 1915,

aumentó a 8 pesos en agosto en los abarrotes españoles. Controlaban

la producción del maíz e hicieron que su precio se incrementara.

Mojaban la harina para aumentar su peso1'. 3 8

Los motines en contra de los acaparadores de víveres se

sucedieron con relativa frecuencia y dieron curso a la xenofobia

popular, pero no llegaron a poner en cuestión los fundamentos de la

propiedad privada de la riqueza social. )s[ Otro signo de los tiempos

eran las filas y los tumultos para conseguir comida. Una de las

primeras en padecer, víctima del va-et-vient de ejércitos rivales,

fue la ciudad de México, a principios de 1915. Se saquearon tiendas

Illades, Carlos. op. cit. 1991, p . 75 . 31

Page 81: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

85 y mercados: dos cantineros españoles casi mueren linchados; andar

por las calles con una bolsa llena era incitar al robo% . 39 Por ser propietarios de tiendas de abarrotes y comercios de

ultramarinos, los españoles estuvieron en el centro del conflicto

urbano. Pocos eran los extranjeros que competían con los

peninsulares en el ramo, situación que facilitó su identificación

con las prácticas comerciales de carácter monopólico. Tuvo efectos

tan negativos esta asociación entre la figura del español con el

acaparamiento de artículos de primera necesidad, que, hasta el

momento, no ha logrado desaparecer de la memoria popular el recelo

hacia el comerciante español. I Llegaron así los comerciantes

españoles del Distrito Federal a captar el 4 9 % del comercio de

ultramarinos de la ciudad y su área circunvecina% . 40 A pesar de que el gobierno lanza una amenaza para aquellos

comerciantes- tanto mexicanos como extranjeros- para que no suban

los precios de los artículos de primera necesidad ninguno hace caso

a ello. De entre las medidas que se tomaron para aquellos que no

' obedecieron las disposiciones prebostales fueron el cierre de

tiendas para comerciantes mexicanos o la expulsión del país para

los comerciantes extranjeros:

la . . .Si se trata de mexicanos se les cancelarán las licencias respectivas, y en cuanto a los extranjeros serán considerados como perniciosos y se les expulsará del país.

Hemos logrado averiguar, que algunos comerciantes que esperan de un momento a otro la visita de los inspectores, han ocultado los artículos que tienen, conduciéndolos a bodegas que han alquilado con tal fin por el rumbo de Regina y calles adyacentes. Otros, en

3eIbid. p. 76. 39Knight, Alan. La Revolución Mexicana. Vol. 2, 1996, p. 979. 40Pérez Herrero, Pedro. "La inmigración española a México", en: Clara - E. Lida (Coord.) . Tres aspectos de la presencia española en México. 1981, pp. 127-128.

Page 82: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

86 cambio, han obedecido la orden del señor coronel y licenciado Patiño, vendiendo en la apariencia, al precio estipulado, aunque defraudando al comprador al tiempo de pesar los efectos, para lo cual recurren a ciertas maniobras que recomendamos a la vigilancia de quien corresponda. ... Con tal motivo ordenó la aprehensión de los infractores, que en número de veinte, fueron enviados a su disposición, confinándolos en los salones de la planta bajo df! Palacio Nacional, entre los aprehendidos figuran 16 espaRolesl8[ .

Un punto que es importante destacar es que aunque en términos

generales, en la Ciudad de México no hubo grandes acontecimientos

armados durante la revolución de 1910, por ser ésta el centro

político del país y tener allí asiento a los poderes de la

federación, la capital se vio envuelta en la lucha y sufrió las

consecuencias del desabastecimiento provocado por la guerra: el

hambre, la escasez, la miseria, su salud. Estas situaciones que

hemos mencionado repercutieron en el comportamiento de la colonia

española y en su relación con las fuerzas revolucionarias y con la

población de la Ciudad.

41El Mexicano, 3 de septiembre de 1915, P - 1 y 2.

Page 83: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

“Las masas nunca se levantan por su propio impulso y nunca

lo harán por la sola razón de que están oprimidos”.

George Onvell

Page 84: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

IV MOVIMIENTOS SOCIALES.

LA HUELGA DE TRANVIARIOS

Uno de los movimientos que tuvo mayor importancia en el periodo que nos

ocupa fue la huelga de tranviarios en 1914; y toma relevancia porque fue uno de los

primeros sindicatos organizados que se manifiestan por un alza de salarios, así como

mejores prestaciones, pero además por la importancia que tiene el transporte en la

Ciudad de México, por sus grandes extensiones y por el grueso de población que se

tenía que trasladar a sus centros de trabajo.

4.1.- LA IMPORTANCIA DE LOS TRANVÍAS DESDE SU APARICION EN LA CIüDAD

El crecimiento de la Ciudad de Mexico entre los años de 1858 y 1910, que

absorbió municipios, haciendas, ranchos y barrios indígenas, produjo cambios

radicales en el uso del suelo; terrenos de explotación agrícola se vieron convertidos en

fraccionamientos.

Los diferentes medios de transporte que se usaron en la ciudad de Mexico

durante el siglo XIX (carrozas, carruajes particulares, carros de alquiler, caballo,

canoa, bicicleta, etc.) ya no eran suficientes para trasladar a un número mayor de

capitalinos. Una solución la trajo la aparición de los ferrocarriles, ya que no solamente

se solucionó el problema del transporte masivo de la Ciudad sino que también se

empezó a comunicar con mayor eficacia a la capital con las comunidades aledañas.

Page 85: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

“Después del ferrocarril nacería la red de tranvías que cubriría a la Ciudad en casi

toda su extensión”.

La historia de los ferrocarriles y tranvías se inició por el mismo impulso,

puesto que originalmente los dos medios de transporte obedecían a los mismos fines.

Además, el hecho de que utilizaran los mismos medios técnicos hizo que los

ferrocarriles y los tranvías se mantuvieran unidos por mucho tiempo hasta que

adoptaron características propias: al ferrocarril le convino utilizar el vapor como

fuerza motriz mientras que el tranvía, a pesar de que se inició con máquinas de vapor,

tuvo que utilizar la mula. Esta diferencia se hizo más notoria con la aparición del

tranvía eléctrico. * Los ferrocarriles y los tranvías fueron determinantes para lograr la distribución

de los productos que eran llevados a las ciudades donde se consumían o a los puertos

donde se exportaba materia prima o productos elaborados.

Una de las grandes ventajas al introducir estos medios de transporte a la

Ciudad fue que daba oportunidad a los habitantes de la capital para que pudieran

trabajar en otros lugares aledaños. Pero además, de acuerdo con Manuel Vidrio, “el

aparente beneficio popular del sistema de transporte colectivo debe insertarse en la

lógica del sistema urbano donde, en última instancia, los beneficiarios de este

progreso son los industriales y empresarios que dispondrán de una oferta mayor y

mejor de mano de obra, debido al ahorro de tiempo en los viajes al lugar del trabajo

proporcionándole una mayor movilidad a los trabajad~res”.~Es evidente, también, una

utilización significativamente importante del servicio de tranvías foráneos los

Vidrio, Manuel. “Sistemas de transporte y expansión urbana: los tranvías”. En: Moreno Toscano, Alejandra (Coord.). Ciudad de México: Ensayo de construcción de una historia. 1978, p. 201.

En México, se autoriza en 1896 el uso del tranvías eléctricos con el llamado trolley system (de cable aéreo).

1

2

Page 86: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

domingos. La explicación al respecto sería obvia: “las familias del Distrito utilizaban

masivamente el servicio para dirigirse de la Ciudad de México a los sitios

tradicionales de esparcimiento y religiosidad (Tlalpan, Xochimilco, Coyoacán,

Guadalupe Hidalgo -esto es, la Villa-) o bien para dirigirse de las municipalidades

foráneas a los lugares de recreo en la ciudad: la Alameda, Chapultepec, el Zócalo, los

teatros” .4

La extensión de la red de tranvías jugó un papel muy importante, junto con

otras obras de infraestructura, como calles, drenaje, agua potable, etc., que al ser

“localizadas” elevaban el valor de la tierra de las áreas que servían.

El servicio de tranvías destacaba porque a decir de Regina Hernández Franyuti

y de Hira de Gortari “el sistema en la Ciudad de México es excelente, casi todas las

vías parten de la Plaza Mayor y regresan a ella. En la capital y en las grandes ciudades

la fuerza motriz es la electricidad. Los carros son tan buenos como los que podrían

encontrarse en cualquier

Una de las innovaciones a principios del siglo XX fue la del tranvía eléctrico

pues se ve ya como símbolo de progreso. La novedad en los tranvías destacaba por su

velocidad y tenían el triple de espacio que los de mulitas. Además, los tranvías

capitalinos mejoraban en seguridad y en comodidad, aún si no se llegaba a

condiciones óptimas.

Es necesario decir que la “Compañía de los Tranvías Eléctricos”, fundada en

1898 fue transferida, junto con la concesión y los bienes de la empresa, a otra

compañía inglesa, “The México Electric Transway Co.”, que en 1907, a su vez, fue

absorbida por la “Compañía de Tranvías de México”. Esta compañía, con sede en

Vidrio, Manuel. op. cit. 1978. p. 202. Rodríguez Kuri, Ariel. La experiencia olvidada. El Ayuntamiento de México: Política y 4

gobierno, 1876-1912. 1994. p. 161.

Page 87: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

Londres y cuya filial estaba en Toronto, Canadá, se enfrentó a muchos problemas

laborales con los tranviarios, que formaron el 4 de julio de 191 1 un sindicato por cada

uno de los cuatro departamentos en que estaba dividida la compañía: oficinas,

tránsito, talleres y depósito.

4.2.- ORIGEN ECONOMIC0 SOCIAL DE LOS TRABAJADORES

Para el desarrollo de este apartado hay que considerar la migración rural como

factor notable dentro del proceso de urbanización, que propicia el incremento

demográfico y acrecienta la importancia de determinados servicios públicos.

Por otra parte, esta “migración rural incide en el funcionamiento de la

Compañía de Tranvías de México, pues al parecer la mayoría de sus trabajadores no

habían nacido en el Distrito

En los tranviarios, si bien aparentemente una gran parte provenía de la

provincia, el hecho de que trabajaran en un sector moderno y completamente alejado

del campo y de la agricultura tradicional - lo cual no sucedió en zonas industriales

nuevas, cercanas a regiones agrícolas- permite suponer que se trataba de un grupo

social con formas de vida urbanas; esto es, los trabajadores de tranvías no presentarían

las características de muchos grupos de artesanos u obreros industriales que estaban

aún ligados al agro, los que Barry Carr ha denominado ~~campesinos-artesanos~7.7

Podemos decir, entonces que, los tranviarios provenían en gran parte del flujo

rural que se produjo sobre todo en los años de lucha armada; procedían de

poblaciones pequeñas en muchos casos, pero no habían sido anteriormente

agricultores, ni tenían nexos con la vida agrícola; habiendo trabajado en diversos

I

Hemández Franyuti, Regina y De Gortari, Hira. Memorias y encuentros. La ciudad de

Rodríguez. Miguel. Los tranviarios y el anarquismo en México (1920-1925). 1980, p. 76. Cam, Barry. El movimiento obrero y la política en México, 1910-1929. 1987. p. 23.

5

México y el Distrito Federal (1824-1928). 1988, p. 262. 6

7

Page 88: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

sectores no poseían una especialización en su oficio, lo cual podría haberles llevado a

una conciencia gremial de índole artesanal más sólida.

4.3.- LAS HUELGAS QUE PRECEDIERON A LA DE 1914

4.3.1.- Organización del sindicato de tranviarios.

En la Compañía de Tranvías de México, una empresa con numeroso personal,

poco dispersa geográficamente, con grandes posibilidades de integración y de lucha

común, se dan los primeros intentos de organización sindical que tienden justamente

a una división de los trabajadores según las actividades específicas que realizaban, a

manera de resabios de la tradición gremial. A pesar de que formaban parte de una sola

empresa, las dificultades se enfrentaban por separado, existiendo dos sindicatos, el de

talleres y el de tráfico, y en los movimientos reivindicativos y políticos que llevaron a

cabo a veces se desencadenaban las acciones por unos antes que por su totalidad.

Dentro de este contexto el Sindicato Mexicano de Electricistas constituía una

excepción pues de hecho tenía la forma de organización de un sindicato industrial.

De ahí el nombre con el que, el 7 de octubre de 1914, se constituye la

Federación de Empleados y Obreros de la Compañía de Tranvías de México,

aglutinando como Federación a los sindicatos de talleres y de tráfico, y ya planteaban

exigencias a la empresa.

La Federación de Empleados y Obreros de la Compañía tuvo un destacado

papel en la Casa del Obrero Mundial, llegando a enviar al frente de los Batallones

Rojos un destacamento militar cuando ésta pactó con el constitucionalismo. En 1915

la encontramos formando parte de la Federación de Sindicatos del Distrito Federal

durante un mes solamente.

Page 89: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

Es necesario reiterar que tanto la Compañía de Tranvías como la Compañía de

Luz y Fuerza pertenecían al mismo consorcio extranjero, administrado por la misma

mesa directiva; pero sin embargo, a pesar de esta unión entre unos y otros,*y que sus

luchas reivindicativas fueron paralelas y a veces conjuntas, constituyeron sindicatos

diferentes con organización y estrategia específica en cada caso.

4.3.2.- Los antecedentes a la huelga de 1914

De 250 huelgas registradas por González Navarro en el porfiriato, 75

corresponden a la industria textil, 60 a los ferrocarriles, 35 a la industria tabaquera y

12 a los gremios de mineros, de panaderos y de tranviarios.’La mitad de ellas ocurrió

en el Distrito Federal, siguiéndole en el orden los estados de Veracruz y de Puebla. Es

evidente que se producían movimientos reivindicativos en zonas urbanas y en los

sectores en los que se sostenía el desarrollo industrial: la participación de los

trabajadores de los transporte públicos urbanos es notable.

De acuerdo con González Navarro es que si bien las huelgas fueron numerosas

y a veces muy intensas durante el porfiriato, eran en muchos casos espontáneas y no

eran respaldadas y preparadas por una organización sindical o gremial sólida, también

se puede decir que un profundo descontento daba lugar a acciones aisladas sin mayor

trascendencia política o económica.” Un ejemplo, en el caso de tranviarios, fue en

1903; “un día los motoristas de los tranvías metropolitanos dejan de hacer circular sus

máquinas y escapan al entonces lejano pueblo de San Angel, furiosos porque el jefe

de personal había dado un empellón a uno de ellos; son alcanzados por policías que

Inclusive, parece ser que muchos trabajadores al servicio de la Compañía de Luz y Fuerza a

figuraban en la nómina de los tranvías, y viceversa, en tanto en muchos casos trabajaban en los mismo lugares o efectuaban un trabajo técnico que era usado indistintamente por los servicios de luz y por los tranvías.

González Navarro, Moisés. “El porfiriato: la vida socia!”, en Daniel Cosio Villegas. Historia Moderna de México. 1965, p. 299. ‘ O Ibid.

9

Page 90: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

disparando al aire, y los llevan de regreso a los talleres de Indianilla, para que fieran

castigados”. l 1

No se tiene “huella” de organización de tranviarios anterior a 1910, que

luchara por mejoras en sus condiciones laborales, aunque se sabe de algunos

ocurridos al final del porfiriato en este gremio.

En 1889 estalla una huelga motivada por el descontento por el bajo nivel de

los salarios, la arbitrariedad de las separaciones y los malos tratos, huelga que se

resolvió con la intervención policiaca y la detención de los dirigentes.12

La segunda huelga ocurrió en 1898 debido a que los conductores sólo ganaban

10 centavos por hora y se les quitaba de 16 a 25 centavos si no recogían su boleto al

pa~ajero.’~Como se ve, el trabajo era calculado por hora, lo que propiciaba que los

obreros excedieran su capacidad para laborar y ganar más, con el consiguiente

aumento del número de accidentes debidos a la imprudencia y al cansancio; de los

atropellamientos, choques y otros accidentes producidos por los tranvías. l 4 Por otra

parte los trabajadores no tenían protección legal alguna que los resguardara de las

consecuencias y los daños de dichos accidentes.

En 1901 se produjo una tercer huelga, ésta se dio porque no se otorgó aumento

a los obreros y por la severidad del reglamento. Además de lo severo que era este

reglamento, imponía ciertas condiciones de ingreso a la compañía muy dificiles de

cumplir: el pago de una fianza por los posibles desperfectos que podían causar en el

material, así como la compra por parte de los trabajadores del uniforme obligatorio. Si

se suma todo esto era muy elevado el precio que tenía que pagar el trabajador, pues en

Rodríguez, Miguel. op. cit. 1980, p. 138. ’* González Navarro, Moisés. op. cit. 1965, p. 314. l3 Ibid.

Vidrio, Manuel. op. cit. 1978, p. 210. 14

Page 91: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

1900 recibían como sueldo de $1.50 a $1.80 diarios, en tanto que los gastos eran

$5.10 la fianza y $21.50 por la ropa.15

Estas disposiciones hicieron que para 1906 estallara una cuarta huelga -12 de

diciembre- dificultada por esquiroles y por la reacción negativa del público capitalino,

y reprimida con la intervención de la policía y la aprehensión de 13 personas. El

descontento volvió a manifestarse a principios de 1907 cuando la empresa cesó a 200

trabajadores que no se presentaban con el uniforme. El gobernador del Distrito

Federal arregló el conflicto: se aumentaron los sueldos, la Compañía ofreció devolver

siempre el dinero de la fianza -frecuentemente retenido- y que las multas entraría a

una caja de ahorro.16 Tal movimiento huelguístico en la Ciudad de México parece

insertarse en la inesperada crisis de 1906-1907 en el mundo laboral mexicano,

considerada como la primera explosión de los obreros mexicanos y el principio del fin

del p~rfiriato. '~

Con la propagación de la agitación revolucionaria se formaron muchísimas

agrupaciones obreras: artesanos, sastres, albañiles, impresores, carpinteros, panaderos,

mineros, ferroviarios, etc. La organización de tranviarios no fue la excepción,

fundándose una Sociedad Mutualista de Empleados de Tranvías de la Ciudad de

México, en 191 1.''

En 191 1 hubo otra huelga de tranviarios, el pliego de peticiones era el aumento

de salarios, así como también que se abolieran definitivamente algunas prácticas

hostiles a los intereses de los trabajadores, como el cobrar a los obreros por cualquier

causa los desperfectos que podía sufrir el material.

Rodríguez, Miguel. op. cit. 1980. p. 139.

Carr, Barry. op. cit. 1987. p. 25. Ibid. p. 45.

I5

l6 González Navarro, Moisés. op. cit. 1965, p. 342. 17

Page 92: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

Dicho conflicto parece haber tenido una gran importancia; las actividades

económicas de la Ciudad se vieron dificultadas por la paralización de los transportes,

debiéndose modificar los horarios de trabajo, obstaculizándose el abastecimiento de

legumbres, flores y otros productos.

El movimiento de los tranviarios fue muy importante “por el apoyo de otros

gremios que lo fortificaron y lo difundieron: benevolancia por parte de la prensa,

solidaridad de médicos, de sastres, carpinteros, marmolistas, cocheros e inclusive de

tranviarios traídos de Veracruz por la empresa para romper la huelga, los que

terminaron uniéndose a sus compañeros”. l9

La amplitud de esta huelga, 1911, avivó la vigilancia de cualquier elemento

peligroso entre los trabajadores y las persecución de cualquier intento de reunión y de

organización de los tranviarios.

4.4.- LA HUELGA DE 1914

Con los sucesos de la Decena Trágica, en 1913, se interrumpió totalmente el

servicio de tranvías, por lo cual la Compañía no pagó los salarios correspondientes a

esos días.

A dichos acontecimientos, el 28 de febrero de 1913 aparece una nota en un

periódico capitalino, donde se dice que los empleados de la compañía de tranvías

pensaban declararse en huelga, debido a que no se les habían pagado los días que

estuvieron sin trabajar a consecuencia de los sucesos ocurridos en la Ciudad”.

Rodriguez, Miguel. op. cit. 1980. p. 142. El Independiente. 28 de febrero de 1913, p. 8.

19

20

Page 93: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

Esta noticia fue desmentida por dos jefes de línea de tranvías, pues a decir de

ellos “estaban dispuestos a sacrificar hasta sus intereses personales, con tal de que se

estableciera la paz en la República”.21

La coyuntura que en las instituciones de gobierno urbano generó la revolución

constitucionalista pondría sobre la mesa los antiguos problemas de autoridad, control

y relaciones de trabajo. Tal vez los problemas eran los mismos, pero la historia y la

correlación de fuerzas habían cambiado dramáticamente.

Desde fines de agosto de 1914 aparecen quejas de los trabajadores de tranvías

ante el departamento de trabajo, que con la política obrera del grupo constitucionalista

adquiría relieve desconocido hasta entonces. En general hay un descontento entre los

conductores y motoristas por los innumerables atropellos y multas injustas de que son

víctimas de parte de los empleados superiores o jefes de esta Compañía.

Daniel Galindo, Inspector del Departamento de Trabajo, presenta un informe

el 12 de septiembre de 1914 sobre las condiciones en las que trabajaban los

tranviarios. Entrevistó a varios conductores. La descripción que hace es la siguiente:

“Visité un salón donde están los recibidores, los cuales eran diez, noté una gran aglomeración de conductores al entregar sus cuentas, muchos de ellos tuvieron que esperar hasta dos horas. Hay otro departamento que es conocido con el nombre de Biblioteca, en el cual hay UM mesa con diez y seis sillas para uso de los empleados, y otras grandes bancas, ignorando su uso y en el piso un gran número de conductores y motoristas acostados en el suelo sin más colchón que unos periódicos y cubiertos con sus capas; en la parte alta existen treinta cuartos con cama sin ropa, de los cuales solamente dos son ocupados por Chauffers (sic) y pude informarme que los veinte y ocho restantes no son ocupados por ninguno de los conductores o motoristas; aunque las soliciten les son negados; también hay dos mesas de billar a la disposición de los empleados, y un departamento anexo donde se les vende café aguado y leche al precio, de cuatro centavos la taza....; más tarde me invitó el señor Zarza Jefe de noche para visitar el departamento de baño, el que estaba cerrado, hay tres cuartos con una tina en cada uno y dos regaderas, lo que según dicho del señor Zarza, están al servicio de los empleados de día.

Tuve conocimiento de otras quejas relativas a multas, pagos injustos, por diferentes causas, etc.”.22

En el Acta de la Junta General Ordinaria verificada el día 6 de octubre de 1914

siendo precedida por el Señor Domingo N. Quintana y Daniel Galindo, Inspector del

21 Ibid. AGN, Departamento del Trabajo. Vol. 70, Exp. 12, Fojas 12-13. 12 de septiembre de 1914. 22

Page 94: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

Departamento de Trabajo, se asientan las quejas de los trabajadores del mal trato que

reciben por parte de J. M. Michaud, que era uno de los jefes de los tranvías; así como

quejas en cuanto a la reducción de salarios.

“En representación del Tailer mecánico el señor Manuel Balcazar manifestó tener 14 años de prestar sus servicios en la CompaÍíía percibiendo un sueldo de 45 centavos por hora con un tiempo corrido de 10 horas diarias, habiéndosele notificado que para la próxima semana sena su sueldo de 35 centavos por hora y nueve horas de traba’o y quitándole el cargo de encargado del departamento del material rodante y quedado como oficial”. d3

Como este ejemplo aparecen varios más donde se nota una generalización de

quejas que giran, como ya se dijo, en malos tratos, disminución de salarios,

destitución de puestos, sin respetarse antigüedad en el trabajo.

Así, el día que estalla la huelga, 8 de octubre de 1914, Eduardo Fuentes, a la

sazón Secretario del Ayuntamiento de México, informó a la corporación municipal

que había estallado la huelga de motoristas de la Compañía de Tranvías de Mexico. El

ayuntamiento acordó, en sesión secreta, acudir ante el oficial mayor de la Secretaría

de Comunicaciones para solicitar que el gobierno constitucionalista procediera a

administrar directamente los tranvías urbanos de la Ciudad de México. Efectivamente

el gobierno federal tomó el control directo del servicio de tranvías en el Distrito

Federal entre el 12 de octubre de 19 14 y el 7 de mayo de 19 1 5.

En el curso de la sesión del 8 de octubre se acordó redactar un documento en el

cual se acusó a la empresa de explotar al público, al comercio y a los trabajadores. Se

afirmó que la empresa era un monopolio lleno de privilegios, y que no había otro

culpable de la huelga que la empresa misma. Se enumeraron las irregularidades en los

contratos y en el comportamiento de la empresa, entre las que destacan las siguientes:

no se fijaron plazos en los contratos para que las líneas pasaran a poder de la nación,

como era costumbre en las concesiones de servicios públicos; prácticamente la

AGN, Departamento del Trabajo. Vol. 70, Exp. 18, Foja 9. 6 de octubre de 1914. 23

Page 95: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

empresa no pagaba contribución alguna, ni siquiera la del timbre; bastaba una

ocupación casi simbólica de una calle cualquiera, para que ninguna otra empresa

pudiera vender vías en esa misma calle; la empresa no había cumplido su compromiso

de electrificar todas sus líneas; no había cumplido tampoco su compromiso de reducir

a cinco centavos el precio del pasaje en zonas urbanas.24

Un día después de que estalló a huelga, la sesión del ayuntamiento se celebró ante

la presencia de una comisión de huelguistas, acompañada por dirigentes de la Casa del

Obrero M ~ n d i a l . ~ ~ E l presidente del ayuntamiento y el secretario expresaron sus

simpatías por el movimiento y ofrecieron la mediación del cuerpo municipal en el

conflicto. Los huelguistas comunicaron al ayuntamiento que el sindicato estaba

solicitando un aumento salarial del 100% mientras que la empresa ofrecía apenas el

10%. De entre las demandas del pliego petitorio por parte de los trabajadores estaban:

la empresa se obligaba a tratar con los representantes del sindicato; la empresa se

obligaba a no contratar trabajadores no sindicalizados; se establecería una tarjeta de

identificación para íos sindicalistas, cuya representación sería requisito para laborar;

el sindicato vigilaría las aptitudes de los agremiados para el trabajo; el sindicato y la

empresa discutirían las conductas incorrectas de los empleados, pero no se aplicarían

sanciones hasta que fuesen aprobadas por el sindicato mismo.

Pero algo interesante ocurre, ya que el ayuntamiento tiene una propuesta de

carácter operativo’’ y dice que “los tranvías volviesen a circular, sin que los

trabajadores cobrasen el pasaje al público, hasta lograr una solución a sus demandas”.

Según esta propuesta era para que “el gobierno constitucionalista intervenga

AHCM, Ferrocarriles en general, vol. 1050. Del ayuntamiento al subsecretario de comunicaciones, 8 de octubre de 19 14.

De acuerdo con Barry Carr la entrada al escenario político de la Casa del Obrero Mundial fue un acontecimiento importante en la vida pública del movimiento obrero mexicano, y fue un anuncio de carácter manipulador de las relaciones entre el Estado y los trabajadores, mismo que se desarrollaría en el siguiente decenio y aún más tarde.

24

25

Page 96: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

administrando los referidos ferrocarriles urbanos y suburbanos entretanto se

modifique o rescinde el contrato o contratos que amparan los referidos derechos de la

citada compañía".26

El gobierno carrancista, aunque consciente de las injusticias que sufrían el

público consumidor y los trabajadores de la Compañía de Tranvías no querían

imponer medidas drásticas que lo pusieran en dificultades con las empresas del capital

extranjero, al mismo tiempo que ensayaba su apoyo en los grupos obreros; actuó con

prudencia, interviniendo sólo temporalmente la administración de los transportes

urbanos e incautando sus bienes para estudiar la mejor solución al pudiendo

así reanudarse el servicio el 13 de octubre del mismo año:

" ... En los talleres mecánicos, de carpintería, herrería, pintura y demás departamentos están trabajando los obreros casi en su totalidad, aunque no están conformes con la determinación tomada, o sea con el sesgo que se le ha dado al conflicto entre ellos y la Compaiiía de Tranvías de México, S. A....

Han quedado suspendidos en sus empleos el Maestro General de los Talleres Mr. J. M. Michaud y el Superintendente de Tráfico, Señor Guerrero según el dicho de los

Un elemento que estuvo en contra de los trabajadores tranviarios h e el momento

político que se vivía. Recordemos que existía un estado de incertidumbre producido

por las facciones en lucha, que estalló abiertamente en ese momento en la Convención

de Aguascalientes, así como la complejidad del estudio del caso de los tranvías hizo

que se su solución se pospusiera; los trabajadores la esperaron, aceptando las

prórrogas sucesivas que pedía la comisión encargada. Cuando las tberzas de la

Convención ocuparon la Ciudad de México, se reiniciaron las juntas con las

autoridades, pidiendo de nuevo aumento de salarios, reconocimiento del sindicato,

indemnización por accidentes de trabajo, y la renuncia del interventor de la Secretaría

de Hacienda, de nuevo sin mayores resultados:

AHCM, Secretaría del Ayuntamiento Constitucional de México, Vol. 2, Exp. 603, 9 de

El Liberal, 9 de octubre de 19 14, p. 1.

26

octubre de 1914. 27

Page 97: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

“ La Federación de Empleados y Obreros de las CompaILías de Tranvías y Luz y Fuerza, se dirige a esa Soberana Convención a fin de poner en su conocimiento que el C. Felicitas Villarreal, Ex Ministro de Hacienda, intervino de hecho en la CompaILía de Tranvías por mediación del señor Don Tomás Rosales, a quien nombró visitador de la misma, con instrucciones de que dicha Cornpafíía no pueda resolver ningún asunto sin su conocimiento.

Debemos advertir a esa Soberana Convención, que todos los Obreros y empleados de Tráfico de la Compañía de Tranvías, se lanzaron a la huelga el día 8 de octubre de 1914, empujados por la miseria de los jornales y el mal trato que siempre ha dado a sus servidores dicha compañía”.29

La ocupación de la capital por parte de convencionistas, villistas y zapatistas no

fue muy larga: el Ejército Constitucionalista volvió a ella en enero de 1915, dictando

inmediatamente una serie de medidas para remediar la catastrófica situación

económica, que ayudara a la gente más necesitada y provocara su adhesión al

constitucionalismo. La culminación de dicha política es indudablemente el Pacto con

la Casa del Obrero Mundial firmado el 17 de febrero de 1915. “Según el documento,

los obreros ayudarían a apresurar el triunfo de Carranza resguardando las poblaciones

tomadas por el ejército constitucionalista e incluso combatirían si fuera necesario.

Además se esforzarían haciendo una efectiva propaganda entre los trabajadores para

ganar adeptos a la causa. A cambio de esto, Carranza se comprometió a continuar

expidiendo leyes que mejoraran la condición de los proletarios y a atender las justas

reclamaciones de los obreros en sus conflictos con los patrone~”.~~Como han señalado

algunos autores, las reacciones no fueron siempre favorables al Pacto y los

representantes sesionaron durante varios días para aceptar sus disposiciones, de las

cuales la formación de los Batallones Rojos, era la más inmediata. Los trabajadores de

la Compañía de Tranvías que constituyeron el Segundo Batallón sesionaban aún el 2

de marzo de 1915. Aunque los Batallones Rojos en general no sufrieron muchas

pérdidas, el de los tranviarios, con escasa preparación militar, fue derrotado por los

zapatistas.

AGN, Departamento del Trabajo, Vol. 70, Exp. 18, Foja 10, 13 de octubre de 1915. 28

29 AGN, Convención Revolucionaria, Vol. 3, Exp. 4, Foja 75. 20 de enero de 1915. 30 Villaseñor, José. “Entre la política y la reivindicación”, en: La clase obrera en la Historia de México. En la Revolución, 1910-1917. Núm. 5, 1988. pp. 332-333.

Page 98: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

Militarmente los Batallones Rojos no fueron muy importantes. Pero sí en cambio

llevaron a diversas regiones la doctrina sindicalista y fomentaron la organización de

agrupaciones obreras ligadas desde ya al constitucionalismo: el número de filiales de

la Casa creció muchísimo en todo el país.

A su regreso a la capital, definitivamente tomada por las tropas carrancistas, las

actividades de la Casa del Obrero Mundial tomaron un nuevo impulso gracias al

apoyo oficial de que gozaban; muchas huelgas se resolvieron entonces

favorablemente a los obreros. Los tranviarios reorganizaron y unificaron el sindicato

de su gremio en noviembre de 191 5, en el seno de la Casa, que pasó de 4 O00 a 52 O00

miembros en el espacio de seis meses, con un desbordante entusiasmo y una

confianza ciega en el futuro.

De lo anterior, podemos concluir que las huelgas que estallaron a principios del

presente siglo se debieron en su mayoría a la negativa de los patrones a conceder

aumentos de salarios, malos tratos, etc. Además, es necesario decir, que los obreros

resentían también íos efectos de la guerra; escaseaban y eran inaccesibles por su

precio los artículos de primera necesidad, en tanto que el poder adquisitivo de sus

salarios disminuía por la depreciación del papel moneda.31

Véase con mayor detalle una tabla que se presenta en AGN, Departamento del Trabajo, 31

Vol. 68, Exp. 1 , Fojas 1-4, Julio de 1914.

Page 99: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

CONSIDERACIONES FINALES

Como primer punto, es necesario decir que una mirada a la historia de la

Ciudad de México y el Distrito Federal que abarque más de un siglo de

desenvolvimiento económico, nos lleva a observar en primer término que la capital era

el mercado interno más importante del momento, pues la mayor parte de la producción

agrícola y ganadera del Distrito Federal encontraba su mercado natural en la Ciudad de

México y en los principales pueblos y poblaciones de la entidad.

En cuanto al funcionamiento del gobierno del Distrito Federal, se puede

deducir que fue irregular desde la presidencia de Madero hasta 1928, en que cambió la

estructura de gobierno. Esto es, había una inestabilidad política en el país que afectaba

a la Ciudad de manera grave.

La crisis en la Ciudad no se parecía a las que se habían conocido en otras

épocas. Esta crisis era más bien de hegemonía que de economía, ya que el origen de

los problemas era político: se jugaba la ciudad para decidir la revolución, aunque sus

efectos visibles fueran económicos: escasez, carestía, huelgas, epidemias, etc.

Pero además, la Ciudad es la expresión del fortalecimiento político, la imagen

del régimen, por lo que se embellece, se transforma, se limpia, se ilumina, se amplía;

como buena imagen de la prosperidad requiere de una modernización que la coloque a

la altura de las otras ciudades del mundo, se dan en concesión sus servicios y se

establecen los contratos sociales.

Un punto que es importante destacar es que durante estos años de lucha

revolucionaria la Ciudad es, a la vez como un trofeo pero también como una tragedia

para los vencedores; con sus calles, aparadores y edificios va deslumbrando los ojos de

Page 100: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

los soldados que desfilan por ella; en tanto que es un problema porque era dificil

resolver la problemática que se vivía.

como ya dijimos, las dificultades que padeció la actividad comercial durante los

años de la revolución fueron las provocadas por la inestabilidad y desasosiego propios

de la guerra. Se presentó el problema del abasto, que se traducía en la carestía de los

productos debido a la especulación y acaparamiento de las mercancías, lo que alteró en

distintas ocasiones los niveles y tipos de consumo de la población, perjudicando la

mayoría de las veces a los sectores socialmente más desprotegidos.

Como podemos ver, en la memoria colectiva, el año de 191 5 se recuerda más

por los efectos de la crisis que por sus causas. La crisis se agudizó durante los años de

1914-1915, cuando se sucedieron en el mando de la ciudad las fuerzas de la

Convención -zapatiStas y villistas- y la facción constitucionalista; fue un periodo en el

que se decretaron impuestos y contribuciones forzosas, así como diversas

disposiciones para obligar a los comerciantes a aceptar, sin descuento, los billetes

emitidos por la facción carrancista. Sin control oficial, el comercio de la Ciudad

manejó como quiso la compraventa, creando así un grupo todopoderoso que se

enfrentó abiertamente a las autoridades convencionistas y carrancistas; escondían los

productos o cerraban los almacenes para no verse obligados a vender y a aceptar los

billetes del carrancismo, o a adoptar los precios acordados por las autoridades. Para

contrarrestar la rebeldía de los comerciantes, las autoridades dispusieron acciones

diversas, como fue exigir donativos obligatorios a los comerciantes y diversos

alimentos para las clases populares, que eran distribuidos en algunas ocasiones por la

Beneficencia Pública. En otras ocasiones las amenazas de los comerciantes fue

contestada con castigos y multas, obligándolos a abrir sus establecimientos para acatar

las disposiciones oficiales. Una de estas medidas llegó también a los comerciantes

Page 101: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

españoles, pues se les obligó a algunos almaceneros iberos a barrer calles, como

muestra de su sometimiento a las autoridades constituidas, y cuando desobedecían las

reglas establecidas por el Preboste General llegaban a alcanzar la expulsión hacia su

país.

Quizá cuando entra Pablo González a la ciudad, triunfante, y abre el paso para

que Carranza regrese seguro a la Ciudad se pensó que empezaría la tranquilidad en la

Ciudad, pero esta tranquilidad no va a ser total, pues acabr con miseria, hambre,

epidemias no se resolvería hasta algunos años después.

Los efectos de esta "guerra" fueron diferentes para los distintos sectores de la

población. Los casos de epidemia que se registras para este periodo nos pueden

demostrar que los grupos marginales eran los más afectados pues no contaban con los

recursos ni medios necesarios para contrarrestar esos males. Esto también se vio en

aquellos que podían adquirir ciertos alimentos o uienes acudían a los comedores

públicos para poder satisfacer el hambre.

Las formas de organización concreta del movimiento obrero, en este caso los

tranviarios, se empezaron a ver en estos años: se les vio como agentes de negociación

o reivindicación en el marco de su forma específica, que defienden el status socio

económico de sus agremiados, elemento que está inserto en la lucha de clases.

Quizás las medidas que se tomaron para controlar la especulación, la escasez,

el asunto de la higiene fueron limitadas y poco provechosas; ya que fracasaron

numerosos intentos por fijar precios; las autoridades carecían de voluntad o capacidad

para regular el mercado; por ejemplo, a veces fijaban precios para alimentos

inconseguibles.

En pocas palabras, existía una economía de guerra, en donde la carestía, la

inflación, la especulación y el trueque imperaban.

Page 102: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

Creo que los objetivos que me planteé en este trabajo han sido cubiertos; en el

desarrollo de este trabajo me pude dar cuenta que faltaron muchos elementos que

fueron mencionados pero que no se desarrollaron; este es el caso del papel moneda, las

emisiones que se hacen por parte de las diferentes fuerzas que ocupan la ciudad; otro

elemento fue el de los salarios; uno más el papel de las instituciones de Beneficencia;

aún cuando no estaban entre mis objetivos, creo que sí es necesario desarrollarlos,

pero pienso que no es el momento y estoy consciente de que tengo un compromiso por

desarrollar con más especificidad estos puntos.

Page 103: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

FUENTES PRIMARIAS

Archivo General de la Nación (AGN)

Archivo Histórico de la Ciudad de Mexico (AHCM)

Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (AHSRE)

PERIODICOS

Diario Oficial, Mexico, Secretaría de Gobernación, 1976.

El Demócrata (México, D. F. )

El Imparcial (Mexico, D.F.)

El Independiente (México, D.F.)

El Liberal (Mexico, D.F.)

El Mexicano (México, D.F.)

LIBROS

Aguilar Camin y Lorenzo Meyer. A la sombra de la Revolución Mexicana. Mexico, Cal y Arena, 1992.

Carr, Barry. El movimiento obrero y la política en Mexico (1910- 1929). Mexico, ERA, 1987.

Cockroft, James. Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana. SEP, Mexico, 1985.

Córdova, Arnaldo. La ideoloaía de la Revolución Mexicana. La formación del nuevo reaimen. Mexico, 11s-UNAM, 1981.

Cosio Villegas, Daniel. Historia Moderna de Mexico. Mexico, De. Hemes, 1965.

. Historia General de Mexico. Mexico, El Colegio de Mexico. 1987.

Cruz Rodriguez, Soledad. Crecimiento urbano Y rocesoc sociales en el D.F. (1920-281, México, UAM-A, 1994. Florescano, Enrique (Coord.). Atlas Histórico de México, México, SEP-Siglo XXI, 1983.

Page 104: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

113 Gilly, Adolfo. La revolución interrumpida. Ediciones "El Caballito1@, México, 1979.

Gilly, Adolfo. et.al. Intemretaciones de la Revolución Mexicana. Mexico, Nueva Imagen, 1989.

Gonzalez Garza, Pablo. El centinela fiel del constitucionalismo, Saltillo, Textos de Cultura historiográfica, 1974.

Gonzalez Navarro, Moisés. La pobreza en Mexico. Mexico, El Colegio de Mexico, 1985.

Mexico, CNCA, 1994. . Sociedad Y Cultura en el Porfiriato.

Gortari Rabiela, Hira de y Regina Hernández Franyuti. La Ciudad de Mexico Y el Distrito Federal. Una Historia compartida. Mexico, Departamento del Distrito Federal-Instituto de Investigaciones Dr. Jose María Luis Mora, 1988.

Gortari Rabiel, Hira de y Regina Hernandez Franyuti (Comps.). Memorias Y encuentros: La Ciudad de Mexico y el Distrito Federal (1824-1928). Departamento del Distrito Federal-Instituto de Investigaciones Dr. Jose María Luis Mora, 1988. 3 vols.

Hernández Chávez Alicia. "Militares y negocios en la Revolución Mexicana", en Historia Mexicana. Vol. XXXIV, Mexico, El Colegio de Mexico, 1984.

Hernández Franyuti, Regina. *ILos límites territoriales del Distrito Federal. 1824-1898t8, en Blazquez, Carmen, Carlos Contreras y Sonia Perez (Comp.). Población Y estructura urbana en México, sialos XVIII y XIX. Mexico, Instituto de Investigaciones Dr. Jose María Luis Mora, Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma Metroplitana, 1996.

Illades, Carlos. Presencia española en la Revolución Mexicana (1910-1915). Mexico, Facultad de Filosfía y Letras-Instituto de Investigaciones Dr. Jose María Luis Mora, 1991.

Illades, Carlos y Ariel Rodriguez Kuri (Comps.). Ciudad de México. Instituciones, actores sociales y conflictos político, 1774-1931. Mexico, El Colegio de Michoacán-UAM, 1996.

Katz, Friedrich. La auerra secreta en Mexico. 2 vols. Ediciones Era, México, 1984.

kemmerer, Edwin. ttInflación y revolución. La experiencia mexicana de 1912 a 1917", en Problemas asrícolas e industriales de México. Vol. V, Núm. 1. enero-marzo de 1953. Mexico.

Page 105: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

114 Knight, Alan. La Revolución Mexicana. 2 Vols. Mexico, Grijalbo, 1996.

Leal, Juan Felipe y Jose Villaseñor. La clase obrera en la Historia de Mexico. En la revolución 1910-1917. Núm. 5. México, 11s-UNAM, 1988.

Lida, Clara E. (Comp.). Tres aspectos de la presencia española en Mexico. México, El Colegio de Mexico, 1981.

. Una inmisración privilesiada. Comerciantes. empresarios Y zi rofesionales españoles en México en los siglos XIX y XX. Madrid, Alianza América, 1994.

Luján Ponce, Noemí. El resímen jurídico-político del Distrito Federal. México, Tesis que presenta para optar por el grado de maestría en Sociología Política, Instituto de Investigaciones Jose María Luis Mora, 1991.

Mason Hart, John. El Mexico Revolucionario. Mexico, Alianza Editorial Mexicana, 1991.

Moreno Toscano, Alejandra (Coord.). Ciudad de México: Ensayo de construcción de una historia. México. SEP-INAH, 1978. Moreno Toscano, Alejandra. ñ Leer, de nuevo, la Revolución Mexicanañ . En: Perfil de La Jornada. Sábado 5 de julio de 1997. Obregón, Alvaro. Ocho mil kilómetros en campaña. México, Ed. Patria, 1917. Puig Casauranc, Jose Manuel. Atlas seneral del Distrito Federal, Mexico, Centro de Estudios de Historia de Mexico, CONDUMEX, 1992.

Ramírez Plancarte, Francisco. La ciudad de México durante la Revolución constitucionalista. México, Editorial Botas, 1941.

Rodríguez Kuri, Ariel. La experiencia olvidada. El Ayuntamiento de Mexico: política y gobierno, 1876-1912. Mexico, El Colegio de México, 1994.

Rodriguez, Miguel. Los tranviarios Y el anarquismo en Mexico (1920-19251. Puebla, UAP, 1980.

Ruiz Castañeda, María del Carmen, Luis Reed Torres y Enrique Cordero y Torres (Coords.) . El periodismo en Mexico. 450 años de historia. Mexico, UNAM-ENEP Acatlán, 1980.

Rutherford, John. La sociedad mexicana durante la revolución. Ediciones "El Caballitoll, México, 1971.

Sánchez Albornoz, Nicolás. Españoles hacia América. La emigración en masa, 1880-1930. Madrid, Alianza America, 1988.

Page 106: DRA. LUZ MARÍA LOPEZ --/ ABRIL,

115 Solís, Leopoldo. La realidad económica mexicana: retrovisión Y perspectivas. Siglo XXI, México, 1981.

Tovar de Arechederra, Isabel y Magdalena Mas (Comps.). El Corazón de una nación independiente. Ensayos sobre la Ciudad de Mexico, 111, México, DDF, Universidad Iberoamericana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994.

. MacrÓpolis mexicana. Ensayos sobre la Ciudad de Mexico, IV, México, DDF, Universidad Iberoamericana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994.

Ulloa, Berta. Historia de la Revolución Mexicana, 1914-1917. La revolución escindida. Núm. 4, Mexico, El Colegio de México, 1981.

. Historia de la Revolución Mexicana, 1914-1917. La encrucijada de 1915. NÚm.5. Mexico, El Colegio de Mexico, 1981.

Constitución de 1917. NÚm.6. Mexico, El Colegio de México, 1983. . Historia de la Revolución Mexicana, 1914-1917. La

Unikel, Luis. El desarrollo urbano de Mexico. Mexico, El Colegio de Mexico, 1978.

Uhthoff LÓpez, Luz Maria. El control de las finanzas durante la revolución. El papel de Luis Cabrera y Rafael Nieto al frente de la Secretaria de Hacienda. Mimeo.

Wilkie, James y Edna Monzon de Wilkie. Mexico visto en el sialo XX. Entrevistas de Historia Oral. Mexico, IIE-UNAM, 1969.

Wilkie, James. La revolución mexicana. Gasto Federal Y cambio social. F.C.E., Mexico, 1978.

Womack Jr., John. Zapata Y la revolución mexicana. Siglo XXi, Mexico, 1984.

Womack Jr., John. "La economía de Mexico durante la revolución, 1910-1920: Historiografía y análisislr, en Arsumentos. Mexico, UAM-Xochimilco, Junio 1987.

Zebadúa, Emilio. Banaueros Y revolucionarios: la soberanía financiera de Mexico, 1914-1929. Mexico, Fideicomiso Historia de las Americas, El Colegio de Mexico, Fondo de Cultura Económica, 1994.