Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26...

65

Transcript of Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26...

Page 1: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes
Page 2: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 2 de 65

AUTORIDADES CABA

Jefe de Gobierno

Lic. Horacio Rodríguez Larreta

Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

Ministerio de Salud Dra. Ana María Bou Pérez

Subsecretaría de Planificación Sanitaria Dr. Daniel Carlos Ferrante

Gerencia Operativa de Epidemiología Mg. Julián Antman

Page 3: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65

GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes del Equipo de trabajo Noelia Bartfay Dr. Jorge Chaui Yasmin El Ahmed Dr. Manuel Fernández Florencia De Florio Dra. María Aurelia Giboin Mazzola Vet. Cecilia González Lebrero Dra. Esperanza Janeiro Lic. Mariela Rodríguez Lic. Mara Tesoriero Dra. Mónica Valenzuela Data Entrys GermánAdell Marco Muñoz Rosalía Paez Pérez Bianca Spirito Christian Turchiaro Integrantes de la Residencia Postbásica en Epidemiologia Jefa: Lic. María Florencia Barreto Instructora: Lic. Silvina Bernasconi Dra. Natalia Aráoz Olivos Dra. Ana Delgado Dra. Marina Longordo Dra. Paula Machado Dra. Yasmin Paredes Falzone Dra. Solana Rapaport Lic. Carla Agustina Santomaso ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico)

Gerencia Operativa de Epidemiología Subsecretaría de Planificación Sanitaria Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires http://www.buenosaires.gob.ar/salud/epidemiologia [email protected] Tel.: 4123-3240 Monasterio 480, CABA

Foto de portada: Serie Barrios. Villa Soldati.

Estación Villa Soldati del Ferrocarril General Belgrano. Lafuente al 3000.

Page 4: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 4 de 65

INDICE

EDITORIAL ........................................................................................................................................................... 6

1 EL BES… ...................................................................................................................................................... 7

1.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................. 7 1.2 NOTA METODOLÓGICA SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LOS DATOS ............................................................................................... 7

1.2.1 Módulo de Vigilancia Clínica (SNVS-C2) ................................................................................................................ 7

1.2.2 Módulo Sistema de Vigilancia por Laboratorios (SNVS-SIVILA) ............................................................................. 8

1.2.3 Otras fuentes ......................................................................................................................................................... 8

2 RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................................. 9

3 TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO DE EVENTOS ...................................................................................... 10

4 DETALLE DE LA NOTIFICACIÓN POR GRUPO DE EVENTOS ......................................................................... 12

4.1 DE TRANSMISIÓN VERTICAL Y SEXUAL ................................................................................................................................ 12 4.2 ENVENENAMIENTO POR ANIMAL PONZOÑOSO .................................................................................................................... 12 4.3 GASTROENTÉRICAS ........................................................................................................................................................ 12 4.4 HEPATITIS ................................................................................................................................................................... 13 4.5 INMUNOPREVENIBLES .................................................................................................................................................... 13 4.6 INTOXICACIONES ........................................................................................................................................................... 13 4.7 LESIONES..................................................................................................................................................................... 13 4.8 MENINGITIS Y MENINGOENCEFALITIS ................................................................................................................................ 14 4.9 OTRAS ........................................................................................................................................................................ 14 4.10 RESPIRATORIAS............................................................................................................................................................. 14 4.11 ZOONÓTICAS Y POR VECTORES ......................................................................................................................................... 14

5 VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL MOSQUITO AEDES AEGYPTI ....................... 15

5.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................ 15 5.1.1 Sobre el informe semanal de las ETMAa ............................................................................................................. 15

5.1.2 Nota metodológica .............................................................................................................................................. 15

5.2 SITUACIÓN REGIONAL Y NACIONAL .................................................................................................................................... 15 5.2.1 Situación regional ................................................................................................................................................ 16

5.2.2 Situación actual en Argentina ............................................................................................................................. 16

5.3 ETMAA EN LA CABA 2017 (SE 26-52)-2018 (SE 1-3) .................................................................................................... 17 5.3.1 Antecedentes y situación actual .......................................................................................................................... 17

5.3.2 Dengue ................................................................................................................................................................ 20

5.3.3 Zika ...................................................................................................................................................................... 21

5.3.4 Fiebre Chikungunya ............................................................................................................................................. 22

5.3.5 Fiebre amarilla ..................................................................................................................................................... 22

6 VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ..................................................................... 22

6.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................ 22 6.2 SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL DE LA TRANSMISIÓN DE INFLUENZA ...................................................................................... 22 6.3 SITUACIÓN ARGENTINA: RESUMEN CORREDORES ENDÉMICOS ................................................................................................ 23 6.4 SITUACIÓN DE LAS IRA EN LA CABA ................................................................................................................................. 24

6.4.1 Enfermedad Tipo Influenza (ETI) .......................................................................................................................... 24

6.4.2 Bronquiolitis en menores de 2 años ..................................................................................................................... 26

6.4.3 Neumonía ............................................................................................................................................................ 27

6.4.4 Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) ......................................................................................................... 28

6.5 VIGILANCIA POR LABORATORIO (SIVILA) ........................................................................................................................... 29 7 VIGILANCIA DE SÍFILIS ............................................................................................................................... 31

7.1 NOTA METODOLÓGICA ................................................................................................................................................... 31 7.2 SITUACIÓN REGIONAL .................................................................................................................................................... 32 7.3 SITUACIÓN NACIONAL.................................................................................................................................................... 32 7.4 ANÁLISIS DE SÍFILIS TEMPRANA Y SIN ESPECIFICAR, 2016-2017, HASTA SE 52. ........................................................................ 32 7.5 ANÁLISIS DE SÍFILIS CONGÉNITA Y EN EMBARAZADAS 2016-2017, HASTA SE 52 ...................................................................... 34

7.5.1 Sífilis congénita .................................................................................................................................................. 34

7.5.2 Sífilis en embarazadas ....................................................................................................................................... 37

7.6 ANÁLISIS DE SÍFILIS CONGÉNITA Y EN EMBARAZADAS 2018, HASTA SE 2 .................................................................................. 40

Page 5: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 5 de 65

7.6.1 Sífilis congénita .................................................................................................................................................... 40

7.6.2 Sífilis en embarazadas ......................................................................................................................................... 40

8 VIGILANCIA DEL SINDROME URÉMICO HEMOLITICO .................................................................................. 42

8.1 SITUACIÓN CIUDAD DE BUENOS AIRES 2010-2016. ....................................................................................................... 42 8.2 SITUACIÓN NACIONAL.................................................................................................................................................... 43 8.3 ANÁLISIS DE LOS CASOS NOTIFICADOS DURANTE EL PERIODO 2016 -2017 HASTA LA SE 52 ............................................... 44 8.4 SOBRE LOS CASOS ...................................................................................................................................................... 48 8.5 SOBRE LOS CASOS 2018 HASTA LA SE 2 ............................................................................................................................ 49

9 ÍNDICE DE TEMAS ESPECIALES DE PUBLICACIONES ANTERIORES.............................................................. 50

10 ANEXO: EVENTOS POR ESTABLECIMIENTO ............................................................................................... 52

10.1 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ......................................................................................................................... 52 10.2 GASTROENTÉRICAS Y HEPATITIS ........................................................................................................................................ 54 10.3 INMUNOPREVENIBLES .................................................................................................................................................... 56 10.4 INTOXICACIONES ........................................................................................................................................................... 58 10.5 MENINGOENCEFALITIS ................................................................................................................................................... 59 10.6 OTROS EVENTOS ........................................................................................................................................................... 60 10.7 RESPIRATORIOS ............................................................................................................................................................ 61 10.8 TRANSMISIÓN VERTICAL ................................................................................................................................................. 63 10.9 ZOONOSIS Y TRANSMITIDAS POR VECTORES ........................................................................................................................ 64

Page 6: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 6 de 65

EDITORIAL (Presentado en el BES N° 71)

Llegamos al final del 2017. Muy probablemente el receptor del BES N° 71, enviado hoy 31/12, lea estas pa-

labras en el 2018. Y para no ser la excepción, las siguientes líneas editoriales presentan el trillado pero no por

ello innecesario componente de balance anual.

En el año que pasó, el quehacer cotidiano de la epidemiología de la Ciudad de Buenos Aires estuvo signado

por una constante construcción de productos y revisión de proceso de trabajo. En este sentido, más allá de -y

junto con- la producción cuantitativa del área (52 BES con una veintena de informes especiales -la mitad de ellos

desarrollados por los ámbitos locales-, 8 Boletines para la gestión intermedia, 22 informes de seguimiento del

Plan de ETMAa, más de 25 capacitaciones presenciales para el fortalecimiento de la Vigilancia Clínica y laborato-

rial, incremento del porcentaje de participación de los CESAC y efectores privados en la vigilancia, mejora de los

indicadores de seguimiento, entre otros desarrollos), es preciso destacar, a modo de ejemplo, un cambio que

tomó la gestión a partir del uso de la información epidemiológica.

En efecto, es a partir de la construcción conjunta de todas las áreas del Ministerio de Salud, de la revisión

de los procesos de trabajo a la luz de los datos y de la apuesta al uso real de la epidemiología y la vigilancia co-

mo herramientas para la gestión, que se promovió un abordaje diferente de la Tuberculosis en la Ciudad de

Buenos Aires.

Y es por ello que aprovecho el espacio para continuar impulsando este trabajo, donde las diferentes subse-

cretarías del Ministerio de Salud, sus Direcciones Generales y Gerencias Operativas de manera integrada, co-

menzaron a involucrarse en forma conjunta con los ámbitos locales, dándole continuidad al trabajo que se viene

desarrollando hace años, pero haciendo énfasis, además, en el desarrollo del Plan de Salud propuesto por este

ministerio, implementando el uso de la Historia Clínica Electrónica, en el empadronamiento, el seguimiento de

los tratamientos por parte de los Equipos Básicos, en la descentralización de la medicación, en el acompaña-

miento, rectoría y capacitación por parte del programa y red de TBC, en fin… en la puesta en agenda de un tra-

bajo necesario y articulado de todo el ministerio de salud.

Para el 2018, queda renovado el compromiso, las ganas y el trabajo, estos son los componentes que permi-

ten profundizar la labor, porque apostar a seguir construyendo herramientas que nos potencien, constituye el

camino para comprender la complejidad del proceso Salud-Enfermedad-Atención-Cuidado de la Ciudad y traba-

jar en su mejora.

Dr. Daniel Carlos Ferrante Subsecretario de Planificación Sanitaria

Ministerio de Salud, CABA

Page 7: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 7 de 65

1 EL BES…

1.1 Introducción

La epidemiología en la gestión tiene como uno de los pilares la recolección, sistematización y análisis de los

datos de diferentes fuentes en forma sistemática, periódica y oportuna, para convertirlos en información inte-

grada con el fin de divulgarlos y que esta información permita generar acciones por parte de las autoridades

competentes.

El presente boletín es un producto completamente dinámico que pretende cumplir con varios objetivos,

entre ellos, hay dos primordiales.

El primero es devolver, consolidada y sistematizada, la información vertida por los servicios a través de los

diferentes sistemas de información. Como se adelantó en la Editorial, a partir del BES N°9 los datos provienen

de la integración de los módulos de la Vigilancia Clínica (SNVS-C2) y de Laboratorio (SNVS-SIVILA) del Sistema

Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).

Junto con la retroalimentación del sistema, el objetivo primario del BES es dar cuenta de la situación epi-

demiológica actual; por ello, a lo largo de los diferentes números del boletín, se exponen análisis con otras pe-

riodicidades no-semanales, donde se caracterizan eventos o situaciones puntuales con el fin de conocer y eva-

luar críticamente los diferentes escenarios presentados.

A lo anterior, se incorporan otras fuentes de datos, consolidados y análisis especiales que pretenden dar

cuenta de la situación epidemiológica. En esta línea están los análisis de mortalidad por diferentes causas, la

integración de bases de datos de redes y programas del Ministerio de Salud de la CABA, así como estudios sobre

la evaluación del Sistema de Vigilancia. En este camino se presentarán trabajos realizados y desarrollados desde

los niveles locales para difundir el trabajo cotidiano que se realiza en territorio.

1.2 Nota metodológica sobre la presentación de los datos

1.2.1 Módulo de Vigilancia Clínica (SNVS-C2)

La estrategia de Vigilancia Clínica, módulo C2 del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), implica

la recolección sistemática de los casos que fueron atendidos y registrados por los profesionales en la Hoja de

consultorio, en los distintos efectores de salud, que incluye también los datos de los libros de guardia y la infor-

mación de los pacientes internados.

A través del C2 se notifican los eventos de dos maneras diferentes. Por un lado, agrupados por edades

(eventos que requieren acciones colectivas de control y tienen una alta incidencia, como por ejemplo las dia-

rreas, ETI, accidentes) y por el otro se notifican eventos de manera individual con datos mínimos como edad,

sexo, lugar de residencia, entre otros. Estos eventos requieren, en general, acciones individuales (e inmediatas)

de control y se presentan en un número muy inferior de casos.

La comparación de los eventos acumulados hasta la semana informada en 2017, en relación con el acumu-

lado del 2016 para el mismo periodo, se calculó como diferencias de casos o como variaciones porcentuales

dependiendo de la cantidad de notificaciones. Para los eventos de muy baja prevalencia (usualmente menos de

20 casos), se utiliza la diferencia de casos como forma de comparación. Si los casos para el período estudiado

superan las 20 notificaciones se toma en consideración la variación porcentual con el acumulado del mismo

periodo del año anterior.

En las tablas de los eventos diferenciando los establecimientos que notifican (Anexo) se muestra la infor-

mación de todos los eventos notificados de manera exclusiva, a través del Módulo de Vigilancia Clínica del Sis-

tema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS-C2). Se tomaron en cuenta aquellos que contaban con más de 20

notificaciones en alguno de todos los eventos en los dos años analizados. Los establecimientos que no contaban

Page 8: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 8 de 65

con este mínimo de casos no se presentan en dichas tablas. Los datos que se observan son de todos los casos

atendidos en los efectores, ya sean residentes como no residentes de la CABA. Los grupos de eventos están di-

vididos en CeSAC y en “Segundo nivel” con sus respectivos subtotales y los porcentajes que representan para la

totalidad de la notificación para ese evento.

1.2.2 Módulo Sistema de Vigilancia por Laboratorios (SNVS-SIVILA)

El SIVILA integra a la vigilancia epidemiológica a laboratorios que procesan muestras provenientes de per-

sonas, animales, alimentos y el ambiente. Sus principales objetivos son brindar especificidad a la vigilancia epi-

demiológica, descartando o confirmando casos sospechosos, alertar en forma temprana acerca de eventos que

requieren medidas de control inmediatas; colaborar en la identificación y caracterización de brotes y epidemias;

proveer información acerca de la frecuencia y distribución de agentes productores de enfermedades y riesgos; y

permitir la vigilancia integrada de los eventos estudiados en diferentes niveles y sectores de laboratorio, sir-

viendo como herramienta para la comunicación entre los mismos.

1.2.3 Otras fuentes

Para el análisis de otros eventos, se especifica la fuente de información utilizada en el apartado correspon-

diente.

Así mismo, se utiliza información provista por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad Au-

tónoma de Buenos Aires.

Page 9: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 9 de 65

2 RESUMEN EJECUTIVO

Se presenta el Boletín Epidemiológico Semanal del Ministerio de Salud de CABA (BES). De acuerdo a las ca-

racterísticas de cada uno de los eventos bajo vigilancia, se exponen de manera detallada con diferente periodi-

cidad1.

De acuerdo a las sugerencias plasmadas en la encuesta sobre el BES, a partir de esta edición se incorpora la

utilización de iconos, colore se hipervínculos que señalan la relevancia de información para facilitar la lectura.

Aquella información completamente actualizada y que se considera de mayor relevancia para su lectura,

está marcada en su título con este ícono: y coloreada en verde. La información actualizada y de la cual se

sugiere su lectura, se señala con esta imagen: y se pinta de naranja.

A partir de la presentación integrada de los datos de C2 y SIVILA se exhiben en forma resumida, en el acu-

mulado hasta la SE 2 de 2018, los siguientes resultados:

Situación ETMAa

Situación Sífilis, Sífilis Congénita y en embarazadas

Situación SUH

Este boletín es posible gracias al compromiso de los efectores de salud públicos y privados que se involucran en

la tarea de vigilancia.

El equipo de la gerencia agradece los trabajos remitidos para ser difundidos a través de esta publicación e invita

a continuar el envío de los mismos para su divulgación y enriquecimiento de los BES.

1Semanal: Situación de los Eventos de Notificación Obligatoria (ENO), comparando los casos notificados acumulados a la misma semana

del año 2016 en residentes de la Ciudad, Situación de los ENO, comparando los casos notificados acumulados a la misma semana del año 2016, según grupos de eventos y criterio epidemiológico de diagnóstico en residentes de la Ciudad. En anexo, el total de las notificacio-nes según efector y evento, Vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas, Vigilancia de Diarrea Aguda y Diarrea Aguda Sanguinolenta (DAS). Mensual: Vigilancia de Coqueluche, Vigilancia de Enfermedades Febriles Exantemáticas (EFE), Vigilancia de Enfermedades Trans-mitidas por el Mosquito Aedes aegypti (ETMAa), Vigilancia de Enfermedades de Transmisión Vertical (Chagas y Sífilis congénita y en embarazadas), Vigilancia de Meningoencefalitis, Vigilancia de Parálisis Agudas Fláccidas (PAF), Vigilancia de Síndrome Urémico Hemolíti-co, Vigilancia de la Tuberculosis.

Page 10: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 10 de 65

3 TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO DE EVENTOS

En la siguiente tabla se presentan el total de las notificaciones, provenientes de la integración de los módu-

los C2 y SIVILA del SNVS, correspondientes a residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las mismas son

cotejadas caso por caso, para evitar la presencia de notificaciones duplicadas y lograr la obtención de una base

consolidada aprovechando los atributos de los dos módulos.

Las siguientes tablas se conforman con las notificaciones que contienen datos de domicilio en la Ciudad Au-

tónoma de Buenos Aires junto con los casos donde no figura esta referencia. Por lo tanto, dependiendo el even-

to, la información puede contener sesgos, para lo cual la GOE está trabajando continuamente para la mejora de

la calidad de los datos.

La información que se presenta a continuación es la acumulada hasta la SE 2 del corriente año (finalizada el

13 de enero) y se compara con el mismo período del año 2017 mostrando el aumento o descenso en las colum-

nas “diferencia de casos” -donde se presenta la diferencia absoluta entre un año y el otro (por ser menos de 20

casos)- y “variación porcentual” (para los eventos como más de 20 casos).

Nota: La información de la tabla es parcial y sujeta a modificaciones; se incluyen casos notificados con lugar de residencia en la CABA que pueden haber presentado antecedente de viaje.

CHAGAS AGUDO CONGÉNITO* 2 0 -2

CHAGAS CRÓNICO EN EMBARAZADAS* 1 0 -1

SÍFILIS CONGÉNITA* 0 0 0

SÍFILIS EN EMBARAZADA* 0 0 0

SECRECIÓN GENITAL SIN ESPECIFICAR VARONES 2 8 6

SECRECIÓN PURULENTA EN VARONES 2 1 -1

SECRECIÓN GENITAL EN MUJERES 9 7 -2

SÍFILIS SIN ESPECIFICAR MUJERES 14 17 3

SÍFILIS SIN ESPECIFICAR VARONES 24 10 -14

SÍFILIS TEMPRANA EN MUJERES 6 9 3

SÍFILIS TEMPRANA EN VARONES 6 7 1

ALACRANISMO 6 3 -3

ARANEISMO 0 1 1

OFIDISMO 0 0 0

DIARREAS 890 682 -208

DIARREAS AGUDAS SANGUINOLIENTAS 15 4 -11

DIARREAS BACTERIANAS 5 0 -5

DIARREAS VIRALES 0 0 0

DIFTERIA 0 0 0

FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA 2 2 0

HEPATITIS A 0 1 1

HEPATITIS B 2 2 0

HEPATITIS B EN BANCOS DE SANGRE 0 0 0

HEPATITIS C 6 0 -6

HEPATITIS C EN BANCOS DE SANGRE 0 0 0

HEPATITIS SIN ESPECIFICAR 0 3 3

COQUELUCHE* 0 2 2

EFE (SARAMPIÓN-RUBEOLA)* 0 0 0

PAF* 0 0

PAROTIDITIS 7 1 -6

VARICELA 92 52 -43

MEDICAMENTOSA 5 0 -5

POR METALES PESADOS 0 0 0

POR MONÓXIDO DE CARBONO 6 0 -6

POR OTROS TÓXICOS 3 0 -3

POR PLAGUICIDAS 0 0 0

POR PLAGUICIDAS DE USO DOMÉSTICO 0 0 0

Intoxicaciones

Notificaciones de casos acumulados hasta la SE 2 en Residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Inmunoprevenibles

Diferencia

de casos

Variación

porcentualGrupo de eventos Evento 2017 2018

Envenenamiento por

animal ponzoñoso

Gastroentéricas

Hepatitis

Enfermedades de

Transmisión Sexual

De transmisión

vertical

Page 11: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 11 de 65

*Estos eventos son de publicación mensual, el número de notificaciones corresponde a la semana epidemiológica de publicación (se aclara en las tablas de “detalle de notificación por grupo de evento” la SE a la que corresponde y el BES publicado)

Nota: La información de la tabla es parcial y sujeta a modificaciones; se incluyen casos notificados con lugar de residencia en la CABA que pueden haber

presentado antecedente de viaje.

*Estos eventos son de publicación mensual, el número de notificaciones corresponde a la semana epidemiológica de publicación (se aclara en las tablas de “detalle de notificación por grupo de evento” la SE a la que corresponde y el BES publicado)

MORDEDURA POR MURCIÉLAGO 7 1 -6

MORDEDURA POR RATA 0 0 0

MENINGOENCEFALITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE 0 0 0

MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA POR OTROS AGENTES 0 0 0

MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA SIN ESPECIFICAR AGENTE 1 1 0

MENINGITIS OTROS GERMENES NO BACTERIANAS NI VIRALES 0 0 0

MENINGITIS TUBERCULOSA 0 0 0

MENINGOENCEFALITIS POR OTROS VIRUS 0 0 0

MENINGOENCEFALITIS POR STREPTOCOCCO NEUMONIAE 0 0 0

MENINGOENCEFALITIS SIN ESPECIFICAR ETIOLOGIA 3 0 -3

MENINGOENCEFALITIS MICOTICAS Y PARASITARIAS 0 1 1

MENINGOENCEFALITIS VIRALES POR ENTEROVIRUS 4 1 -3

MENINGOENCEFALITIS VIRALES SIN ESPECIFICAR AGENTES 2 0 -2

MENINGOENCEFALITIS VIRALES URLEANAS 0 0 0

MENINGOENCEFALITIS POR NEISSERIA MENINGITIDIS 1 0 -1

MENINGOENCEFALITIS TUBERCULOSA < 5 AÑOS 0 0 0

LEPRA 0 0 0

SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH)* 0 0 0

LISTERIOSIS 0 0 0

BOTULISMO DEL LACTANTE 0 0 0

TUBERCULOSIS* 44 12 -32

BRONQUIOLITIS EN MENORES DE 2 AÑOS 114 48 -66

ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA (ETI) 252 219 -13

INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (IRAG) 15 40 25

NEUMONIA 155 96 -38

BRUCELOSIS 0 0 0

DENGUE (NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL)

ZIKA (TODOS LOS EVENTOS)

FIEBRE CHIKUNGUNYA

FIEBRE AMARILLA

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL 0 0 0

HANTAVIROSIS 2 0 -2

PSITACOSIS 0 1 1

LEISHMANIASIS CUTÁNEA 0 0 0

LEISHMANIASIS VISCERAL 0 0 0

LEPTOSPIROSIS 8 0 -8

PALUDISMO 0 0 0

TRIQUINOSIS 0 0 0

VIRUS DE LA ENCEFALITIS DE SAN LUIS 0 0 0

Lesiones

Respiratorias

Otras

Meningitis y

Meningoencefalitis

Zoonóticas y por

vectores

VER INFORME ETMAa

Notificaciones de casos acumulados hasta la SE 2 en Residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Diferencia

de casos

Variación

porcentualGrupo de eventos Evento 2017 2018

Page 12: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 12 de 65

4 DETALLE DE LA NOTIFICACIÓN POR GRUPO DE EVENTOS

Las tablas que se exponen a continuación corresponden al detalle de la Consolidada por Grupo de Eventos

(ítem 4), presentando los datos ampliados según el criterio epidemiológico de clasificación del caso. Por lo tanto

las especificaciones de metodología son las descriptas anteriormente.

4.1 De transmisión vertical y sexual

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

Los datos presentados de Chagas Congénita y en Embarazadas de 2016-2017 hasta la SE 52 se desarro-

llan de manera ampliada en el BES N° 73.

La caracterización de Sífilis Congénita y en Embarazada se desarrolla de manera ampliada en el siguiente

apartado.

4.2 Envenenamiento por animal ponzoñoso

Este grupo de eventos incluye el envenenamiento por alacranes, ofidios, y escorpiones. Todos son eventos

de notificación INMEDIATA ante caso sospechoso por medio del módulo SNVS-C2.

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

4.3 Gastroentéricas

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

Los datos presentados de Diarreas hasta la SE 1 se desarrollan de manera ampliada en el BES N° 74.

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

CHAGAS AGUDO CONGÉNITO* 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0 -2

CHAGAS CRÓNICO EN EMBARAZADAS* 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 -1

SÍFILIS CONGÉNITA*

SÍFILIS EN EMBARAZADA*

SECRECIÓN GENITAL SIN ESPECIFICAR VARONES 2 8 6

SECRECIÓN PURULENTA EN VARONES 2 1 -1

SECRECIÓN GENITAL EN MUJERES 9 7 -2

SÍFILIS SIN ESPECIFICAR MUJERES 14 17 3

SÍFILIS SIN ESPECIFICAR VARONES 24 10 -14

SÍFILIS TEMPRANA EN MUJERES 6 9 3

SÍFILIS TEMPRANA EN VARONES 6 7 1

NO CORRESPONDENO CORRESPONDE

VARIACIÓN

PORCENTUAL

2017 2018 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

De transmisión vertical

Enfermedades de

Transmisión Sexual

VER INFORME SIFILIS

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

ALACRANISMO 1 4 1 0 6 2 0 1 0 3 -3

ARANEISMO 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1

OFIDISMO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2017 2018 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

Envenenamiento por

animal ponzoñoso

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

DIARREAS 890 682 -23

DIARREAS AGUDAS SANGUINOLIENTAS 15 0 0 0 15 4 0 0 0 4 -11

DIARREAS BACTERIANAS 5 0 0 0 5 0 0 0 0 0 -5

DIARREAS VIRALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DIFTERIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA 2 0 0 0 2 2 0 0 0 2 0

VARIACIÓN

PORCENTUAL

2017 2018 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

Gastroentéricas

NO CORRESPONDE NO CORRESPONDE

Page 13: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 13 de 65

4.4 Hepatitis

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

4.5 Inmunoprevenibles

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

Durante los años analizados no se encontraron casos confirmados de Rubeola o Rubeola Congénita. Las En-

fermedades Febriles Eruptivas, EFE (Rubeola-Sarampión) que se registran como sospechosas se encuentran

pendientes de clasificación final.

En el período estudiado no fueron detectados casos de Poliomelitis por virus salvaje ni Sabin Derivados ni

asociados a vacuna.

Los casos de Coqueluche notificados como sospechosos en la tabla incluyen tanto los sospechosos como

los sospechosos no conclusivos, estos últimos son casos clínicamente compatibles pero con estudio de PCR ne-

gativo.

Los datos presentados de Coqueluche hasta la SE 1 se desarrollan de manera ampliada en el BES N° 74.

4.6 Intoxicaciones

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

En el BES N°8 se analizó en detalle el evento “Intoxicación por Monóxido”, se sugiere revisar ese documen-

to para la caracterización de esta intoxicación.

4.7 Lesiones

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

HEPATITIS A 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1

HEPATITIS B 1 1 0 0 2 2 0 0 0 2 0

HEPATITIS B EN BANCOS DE SANGRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

HEPATITIS C 4 1 1 0 6 0 0 0 0 0 -6

HEPATITIS C EN BANCOS DE SANGRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

HEPATITIS SIN ESPECIFICAR 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3 3

2017 2018 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

Hepatitis

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

COQUELUCHE* 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 2

EFE (SARAMPIÓN-RUBEOLA)*

PAF* 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PAROTIDITIS 1 0 6 0 7 0 0 1 0 1 -6

VARICELA 92 52 -43NO CORRESPONDE NO CORRESPONDE

VARIACIÓN

PORCENTUAL

2017 2018 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

Inmunoprevenibles

VER INFORME EFE

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

MEDICAMENTOSA 3 1 1 0 5 0 0 0 0 0 -5

POR METALES PESADOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

POR MONÓXIDO DE CARBONO 0 6 0 0 6 0 0 0 0 0 -6

POR OTROS TÓXICOS 3 0 0 0 3 0 0 0 0 0 -3

POR PLAGUICIDAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

POR PLAGUICIDAS DE USO DOMÉSTICO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2017 2018 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

Intoxicaciones

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

MORDEDURA POR MURCIÉLAGO 0 7 0 0 7 1 0 0 0 1 -6

MORDEDURA POR RATA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2017 2018 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

Lesiones

Page 14: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 14 de 65

4.8 Meningitis y meningoencefalitis

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

4.9 Otras

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

Los datos presentados de Tuberculosis de 2016-2017hasta la SE 51 se desarrolla de manera ampliada en el

BES N° 72.

La caracterización de Síndrome Urémico Hemolítico se desarrolla de manera ampliada en el siguiente

apartado.

4.10 Respiratorias

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado

La caracterización de las patologías respiratorias se desarrolla de manera ampliada en el siguiente apartado

de Infecciones Respiratorias Agudas.

4.11 Zoonóticas y por vectores

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

La caracterización de Dengue, Zika y Chikungunya se desarrolla de manera ampliada en el siguiente aparta-

do.

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

MENINGOENCEFALITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA POR OTROS AGENTES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA SIN ESPECIFICAR AGENTE 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0

MENINGITIS OTROS GERMENES NO BACTERIANAS NI VIRALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MENINGITIS TUBERCULOSA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MENINGOENCEFALITIS POR OTROS VIRUS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MENINGOENCEFALITIS POR STREPTOCOCCO NEUMONIAE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MENINGOENCEFALITIS SIN ESPECIFICAR ETIOLOGIA 0 0 2 1 3 0 0 0 0 0 -3

MENINGOENCEFALITIS MICOTICAS Y PARASITARIAS 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1

MENINGOENCEFALITIS VIRALES POR ENTEROVIRUS 4 0 0 0 4 1 0 0 0 1 -3

MENINGOENCEFALITIS VIRALES SIN ESPECIFICAR AGENTES 1 0 1 0 2 0 0 0 0 0 -2

MENINGOENCEFALITIS VIRALES URLEANAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MENINGOENCEFALITIS POR NEISSERIA MENINGITIDIS 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 -1

MENINGOENCEFALITIS TUBERCULOSA < 5 AÑOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Meningitis y

meningoencefalitis

2017 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

2016

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

LEPRA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH)*

LISTERIOSIS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0BOTULISMO DEL LACTANTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TUBERCULOSIS* 44 0 0 0 44 12 0 0 0 12 -32

Otras

VARIACIÓN

PORCENTUAL

2017 2018 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

VER INFORME SUH

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

BRONQUIOLITIS EN MENORES DE 2 AÑOS 114 48 -66

ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA (ETI) 252 219 -13

INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (IRAG) 15 40 25

NEUMONIA 155 96 -38

Respiratorias NO CORRESPONDE NO CORRESPONDE

VARIACIÓN

PORCENTUAL

2017 2018 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

BRUCELOSIS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DENGUE (NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL)

ZIKA (TODOS LOS EVENTOS)

FIEBRE CHIKUNGUNYA

FIEBRE AMARILLA

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

HANTAVIROSIS 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 -2

PSITACOSIS 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1

LEISHMANIASIS CUTÁNEA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LEISHMANIASIS VISCERAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LEPTOSPIROSIS 0 3 4 1 8 0 0 0 0 0 -8

PALUDISMO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TRIQUINOSIS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VIRUS DE LA ENCEFALITIS DE SAN LUIS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Zoonóticas y por vectores

VER INFORME ETMAa

VARIACIÓN

PORCENTUAL

2017 2018 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

Page 15: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 15 de 65

5 VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL MOSQUITO AEDES AEGYPTI

5.1 Introducción

5.1.1 Sobre el informe semanal de las ETMAa

La incidencia de las enfermedades transmitidas por mosquitos Aedes aegypti (ETMAa) es un problema de

salud pública en diversos países en el mundo incluyendo los de la región de las Américas. Influyen factores como

el cambio climático, la modificación del ecosistema por parte del accionar humano y los movimientos poblacio-

nales. Además de las necesarias actividades de prevención para la eliminación de criaderos del mosquito, es

relevante la implementación adecuada de los mecanismos de vigilancia epidemiológica. La detección temprana

de estas enfermedades permite un accionar rápido y efectivo en la generación de acciones y políticas sanitarias.

Dentro de los escenarios teóricos que históricamente presenta la Ciudad de Buenos Aires, relacionados con

la presencia o no del vector y la ocurrencia de casos, en la actualidad nos encontramos en el N° 1, de Riesgo

Bajo.

5.1.2 Nota metodológica

La presentación sistemática de los datos de las ETMAa tiene como objetivo describir la notificación oficial

realizada al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) ya sea a través de la estrategia de Vigilancia por labo-

ratorio (SIVILA) como por la Vigilancia Clínica (C2).

Para este informe se analizaron las notificaciones cuyo lugar de residencia corresponde a la Ciudad Autó-

noma de Buenos Aires (CABA) y aquellos donde la misma no presenta registros (residencia desconocida)

Para una mayor comprensión de las notificaciones de las ETMAa, en este informe se considera una deter-

minación por paciente, por lo cual si una persona es estudiada para diferentes eventos, dentro de las ETMAa, se

considera solo uno de ellos teniendo en cuenta el algoritmo diagnóstico para estos eventos.

5.2 Situación regional y nacional

La situación de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra directamente involucrada y modificada por la situa-

ción Regional y Nacional, debido al dinámico desplazamiento de personas entre los países de la región y entre

las provincias del país y a la presencia del mosquito vector.

La información regional y nacional es actualizada a partir de la última edición del Boletín Integrado de Vigi-

lancia Semanal que edita el Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de

Salud de la Nación. Con el fin de poner en contexto la situación de CABA en relación con el país, para un cono-

Page 16: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 16 de 65

cimiento completo de la misma, ingresar a http://www.msal.gob.ar/index.php/home/boletin-integrado-de-

vigilancia.

5.2.1 Situación regional

La situación a nivel regional de Dengue, Chikungunya e infección por virus de Zika, según datos de los Ministe-

rios de Salud de Brasil, Paraguay y Bolivia, se actualizó previamente en el BES 74.SE4. Para acceder a la informa-

ción, ingresar a http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_74__se_1_18_vf_0.pdf

Fiebre Amarilla

Entre enero de 2016 y diciembre de 2017, siete países y territorios de la región de las Américas han notifi-

cado casos confirmados de fiebre amarilla: El Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana

Francesa, Perú y Suriname.

Situación actual en Brasil

En el período 2017/2018, desde SE 26 de 2017 hasta la SE-03 de 2018, fueron notificados 601 casos huma-

nos sospechosos de FA, de los cuales 309 fueron descartados, 162 permanecen en estudio y 130 han sido con-

firmados. Del total de casos confirmados, 53 fallecieron (letalidad del 40,8%). El 77,1% de los casos en estudio se

notificaron en la región Sudeste.

Considerando que una década atrás, el brote de fiebre amarilla y la onda epizoótica que había afectado el

sudeste y sur de Brasil alcanzó posteriormente a Argentina y Paraguay; es necesario dar seguimiento al compor-

tamiento de la fiebre amarilla en el sur y sudeste de Brasil durante el periodo 2017-2018.

En la siguiente tabla se presenta el resumen de la situación epidemiológica de fiebre amarilla en Brasil.

Tabla 1. Situación epidemiológica de fiebre amarilla. 1/7/2017 (SE 27) a SE 4 (2018). Brasil.

Epizootias en Primates No Huma-nos notificadas:

2653 Casos humanos notificados: 601

Confirmadas 453 Confirmados 130

En estudio 793 En estudio 162

Indeterminadas 920 Descartados 309

Descartadas 487 Óbitos (entre los confirmados) 53

Fuente: Informe de Monitoreo del período estacional de Fiebre Amarilla. Ministerio de Salud de Brasil2 Nota: Información preliminar sujeta a modificación. Actualización 24/1/2018.

Los lugares de transmisión registrados en ese período de monitoreo están dispuestos en Mato Grosso, Mi-

nas Gerais, Rio de Janeiro y San Paulo. En estos lugares se intensificaron la vacunación y las acciones de vigilan-

cia.

Los casos humanos confirmados ocurrieron en los estados de San Pablo (61, 21 fallecidos), Minas Gerais

(50, 24 fallecidos), Río de Janeiro (18, 7 fallecido), Distrito Federal (1 caso fallecido).

5.2.2 Situación actual en Argentina

En 2018, hasta la SE 2, se notificaron 112 casos sospechosos para arbovirosis, de los que 12 registran

antecedente de viaje hacia áreas con circulación activa de arbovirus dentro y fuera del país y 100 no presentan

2http://portalarquivos2.saude.gov.br/images/pdf/2018/janeiro/16/informe-febre-amarela-9-16jan18.pdf

Page 17: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 17 de 65

dicho antecedente de viaje. En la provincia de Chaco se notificaron 2 casos confirmados de dengue (serotipo

DEN 1) con antecedente de viaje a Formosa capital y 1 caso probable sin registro de viaje con residencia en La

Escondida. En la provincia de Misiones se notificó 1 caso confirmado de dengue serotipo DEN 1, en el que se

encuentra en investigación la condición de autóctono o importado. Por otra parten en la provincia de Salta se

registró 1 caso probable de F. Chikungunya con fecha de inicio de síntomas en la última semana de 2017, en el

que se investiga la condición de autóctono o importado.

5.3 ETMAa en la CABA 2017 (SE 26-52)-2018 (SE 1-3)

En la Ciudad de Buenos Aires desde la SE 26 de 2017 hasta la SE 3 de 2018 se notificaron un total de 79 ca-

sos de ETMAa en residentes de la CABA, incluyendo confirmados, probables, sospechosos y descartados; con o

sin antecedente de viaje. Dentro de ellos se notificaron 62 casos de Dengue, 4 de Fiebre Chikungunya y 13 para

todos los eventos de infección por Virus Zika.

En la SE 47 se confirmó un caso de dengue importado, con antecedente de viaje a México.

Se recuerda que en la detección y notificación de los casos están involucrados todos los efectores asisten-

ciales, tanto del sector público como privado o de las OOSS. La normativa vigente está disponible en

http://www.buenosaires.gob.ar/salud/plan-preventivo-ante-enfermedades-transmitidas-por-mosquitos. Los

temas vinculados con las definiciones de casos sospechosos y los procedimientos de notificación de casos y vigi-

lancia de laboratorio se encuentran descriptos en las páginas 3 a 7 del documento.

5.3.1 Antecedentes y situación actual

Se presentan los casos notificados, de residentes de la Ciudad, para todas las ETMAa desde la SE 26 de

2015, los años 2016 y 2017, hasta la SE 3 de 2018. El gráfico en menor escala muestra lo ocurrido desde la SE 26

de 2016 hasta la SE 3 de 2018.

Gráfico 1. Casos notificados de ETMAa según semana epidemiológica. Residentes de la CABA.

Año 2015 (SE 26-52, n=82)-2016 (SE 1-52, n=12.114)-2017 (SE 1-52, n=649)- 2018 (SE 1-3, n=23).

Fuente: Base de la GOE/SNVS-C2 y SIVILA

En el siguiente gráfico se muestran las diferentes frecuencias por evento para cada ETMAa durante el inicio

de 2018 (SE 1 a 3): se observa preponderancia del evento dengue (n=21).

Page 18: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 18 de 65

Gráfico 2. Número y proporción de notificaciones de ETMAa por evento. Residentes de la CABA. Entre las SE 1-3, 2018 (N=23).

Fuente: SNVS, SIVILA-C2.

De los casos notificados en el período comprendido entre SE 1-3 de 2018, 6 contaron con antecedente de

viaje y los casos restantes no registran antecedente al respecto en el SNVS.

El gráfico siguiente muestra la distribución temporal de las notificaciones de ETMAa a lo largo del período

correspondiente al segundo semestre de 2017 y el año 2018 hasta la SE 3.

En el segundo semestre de 2017, la notificación se mantuvo baja, salvo un leve incremento hacia la SE 51.

Este período coincidió con ausencia o muy baja actividad vectorial (mosquitos adultos de Aedes aegypti) en la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde el inicio del año 2018 la notificación semanal continúa baja (n=7 a 9),

pero sostenida.

Gráfico 3. Notificaciones de ETMAa por SE según criterio diagnóstico.

Residentes de la CABA. Entre las SE 26-52; 2017 (n=56) y SE 1-3 2018 (n=23).

Fuente: SNVS, SIVILA-C2.

En la siguiente tabla se presentan las notificaciones por evento según criterio diagnóstico, con la diferencia

de casos entre 2017 y 2018 para las SE 1-3. Los casos sospechosos integran los sospechosos y sospechosos no

conclusivos.

Page 19: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 19 de 65

Tabla 2.Notificaciones de ETMAa por evento según criterio diagnóstico. Residentes de la CABA. SE 1-3. 2017-2018.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2.

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado

En las SE 1-3 de 2018 la notificación de casos de ETMAa fue menor que la notificación de igual periodo de

2017, para todos los eventos en vigilancia.

El gráfico siguiente muestra el número de notificaciones por grupos etarios y las tasas correspondientes.

Gráfico 4. Notificaciones de casos de ETMAa por rango etario y tasas.

Residentes de la CABA. SE 1-3. 2018 (n=23).

Fuente: SNVS, SIVILA-C2.

Según grupos etarios, se observa el aumento del número de notificaciones a partir de los 15 años y hasta

los 64 años, con tasas por grupo de edad similares.

En el siguiente gráfico se presentan las notificaciones de cada evento por comuna de residencia.

C P S D C P S D

DENGUE SOSPECHOSO 1 11 0 120 132 0 1 15 5 21 -111

FIEBRE CHIKUNGUNYA 0 1 0 5 6 0 0 0 0 0 -6

FIEBRE AMARILLA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ZIKA: ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ZIKA 0 0 0 4 4 0 0 1 0 1 -3

ZIKA: INFECCION POR VIRUS DEL ZIKA EN EL

EMBARAZO0 1 0 1 2 0 0 1 0 1 -1

ZIKA: TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIRUS DEL ZIKA SIN

SÍNDROME CONGÉNITO0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ZIKA: SGB U OTROS SME NEUROLÓGICOS CON SOSP.

DE ASOC. CON ZIKA0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ZIKA: SÍNDROME CONGÉNITO CON SOSPECHA DE

ASOCIACIÓN CON ZIKA0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 -1

ZIKA: ABORTO O MUERTE FETAL CON SOSPECHA DE

ASOCIACIÓN CON ZIKA0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 -1

Total general 1 14 0 131 146 0 1 17 5 23 -123

TotalDiferencia

de casosEVENTO

2017Total

2018

Page 20: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 20 de 65

Gráfico 5. Notificaciones de ETMAa según Comuna de residencia y evento. Residentes de la CABA. Entre las SE 1-3. 2018 (n=23)

Fuente: SNVS, SIVILA-C2.

En las primeras semanas epidemiológicas de 2018, se presentaron notificaciones para las ETMAa en 10 de

las 15 comunas; siendo las comunas 1, 4 y 7 las que presentan el mayor número de notificaciones.

En las siguientes secciones se resume la información para cada una de las ETMAa en particular.

5.3.2 Dengue

A continuación, se presenta la situación en la CABA, desde la SE 26 a la 52 de 2016, SE 1 a 52 de 2017 y SE 1

a 3 de 2018, de los pacientes notificados para Dengue.

Gráfico 6. Notificaciones de dengue según semana epidemiológica.

Residentes de la CABA. Entre las SE 26-52; 2016 (n=171)- SE 1-52; 2017 (n=556)- SE 1-3: 2018 (n=21)

Fuente: SNVS, SIVILA-C2

Page 21: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 21 de 65

En el siguiente Gráfico se presentan las notificaciones según criterio diagnóstico en el inicio del año 2018

Gráfico 7. Notificaciones de dengue según clasificación.

Residentes de la CABA. Entre las SE 1-3; 2018 (n=21).

Fuente: SNVS, SIVILA-C2

Entre los casos con resultados de laboratorio disponibles, es importante señalar que en aquellos “sospe-

chosos”, esto se debe a que requieren una segunda muestra para la confirmación o el descarte de dichos casos.

En las primeras 3 semanas epidemiológicas de 2018, en relación a la frecuencia de las notificaciones por se-

xo, como se muestra en el siguiente gráfico, existe una diferencia a favor de los casos en mujeres (57%).

Gráfico 8. Notificaciones de dengue por sexo

Residentes de la CABA. Entre las SE 1-3; 2018 (n=21).

Fuente: SNVS, SIVILA-C2

5.3.3 Zika

En el grupo Infección por Virus Zika se incluyen 6 eventos diferentes dependiendo de la patología que pre-

senta el paciente.

En 2017, desde la SE 1 a la 52, se notificaron 50 casos en residentes de la Ciudad, el último en SE 51; 26

cuentan con el registro de viaje, 5 no cuentan con el mismo y el resto no registra dicho dato en el Sistema Na-

cional de Vigilancia de la Salud (SNVS).

Los casos notificados de Enfermedad por Virus Zika fueron 30; 10 casos de infección por Virus Zika en el

embarazo; 7 casos de Síndrome Congénito con sospecha de asociación con Virus Zika, 1 Zika trasmisión vertical

Page 22: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 22 de 65

sin síndrome congénito, 1 Zika: aborto o muerte fetal con sospecha de asociación con Zika y 1 Zika: síndrome de

Guillain Barre u otros síndromes neurológicos con sospecha de asociación con Zika.

El caso confirmado corresponde a una paciente de 61 años que se notificó con sospecha de Enfermedad

por Virus Zika en la semana epidemiológica 10, y se confirmó por las técnicas de IgM y PCR específicas de Zika.

Cuenta con antecedente de viaje a Cuba.

En las SE 1 a 3 de 2018 se notificaron 2 casos sospechosos de infección por Virus Zika, uno de Enfermedad

por Virus Zika y otro de infección por Virus Zika en el embarazo, ambos con antecedente de viaje.

5.3.4 Fiebre Chikungunya

Desde la SE 1 a la 52 de 2017, se notificaron 43 casos sospechosos de Fiebre Chikungunya en residentes de

la Ciudad, el último en SE 44. En relación al antecedente de viaje, lo presentan 15 casos, 12 no cuentan con el

mismo y el resto no registra dicho dato en Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).Ningún caso resultó

confirmado en residentes de la Ciudad.

En las SE 1 a 3 de 2018 no se ha notificado ningún caso sospechoso de Fiebre Chikungunya.

5.3.5 Fiebre amarilla

Desde la SE 1 a la 52 de 2017, se notificaron 7 casos sospechosos de Fiebre Amarilla en residentes de la

Ciudad, todos ellos con antecedente de viaje. Ningún caso resultó confirmado.

En las SE 1 a 3 de 2018 no se notificó ningún caso sospechoso de Fiebre Amarilla.

6 VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

6.1 Introducción

En esta sección se presentará la situación epidemiológica internacional y regional de los eventos relaciona-

dos a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), los datos de la jurisdicción CABA notificados por los módulos C2

y SIVILA y por la modalidad Unidad Centinela del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).

Toda esta información permite direccionar las acciones de promoción, prevención y control, fortaleciendo

la capacidad de respuesta de los servicios de atención en particular y del sector salud en su conjunto.

Así mismo, la información completa de la Argentina se encuentra disponible y actualizada semanalmente

en el Boletín Integrado de Vigilancia del Ministerio de Salud de Nación:

http://www.msal.gob.ar/index.php/home/boletin-integrado-de-vigilancia

6.2 Situación mundial y regional de la transmisión de influenza

La información mundial sobre influenza se clasifica por zonas de transmisión, que son grupos geográficos

de países, áreas o territorios con patrones similares de transmisión de influenza3.

3Para obtener más información consultar

http://www.who.int/influenza/surveillance_monitoring/updates/latest_update_GIP_surveillance/en/

Page 23: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 23 de 65

Mapa 1. Porcentaje de muestras positivas para influenza por zonas de transmisión Actualización al 19 de enero de 2018

En América del Norte la actividad de influenza continuó en aumento según lo esperado en Canadá, México

y los Estados Unidos. Influenza A(H3N2) e influenza B co-circulan en la sub-región. En los Estados Unidos, Cana-

dá y México, el aumento de la actividad de ETI aumentó por encima de los valores esperados.

En el Caribe la actividad de influenza aumentó y se reportó una actividad moderada del VSR en la mayoría

de la subregión

En América Central los indicadores epidemiológicos permanecieron en niveles moderados y se informó que

la circulación de los virus Influenza y VSR disminuyeron en toda la subregión.

En la Sub-región Andina la actividad general del virus Influenza y otros virus respiratorios permaneció baja y

estable, con un aumento de la circulación de influenza e IRAG en Ecuador y Venezuela, y una actividad alta pero

estable en Colombia. En Perú, la actividad de IRA y neumonía permaneció alta en las últimas semanas, con ma-

yores detecciones de influenza en general.

En Brasil y Cono Sur los niveles de influenza y VSR reflejaron una tendencia al descenso a niveles estaciona-

les en toda la región, con predominio de influenza B. La actividad de ETI y de IRAG continúan en descenso

Debido al actual aumento de la actividad de influenza en la Región de las Américas con predominio de in-

fluenza A(H3N2) y considerando que la efectividad de la vacuna (EV) ha sido menor frente a A(H3N2) que a in-

fluenza A(H1N1)pdm09 y B3, la OPS/OMS recomienda que los países y territorios con actual circulación de in-

fluenza adopten las medidas necesarias para asegurar un manejo clínico apropiado, con estricto cumplimiento

de las medidas de control en la prevención de infecciones en los servicios de salud y suministro adecuado de

antivirales.

La OPS/OMS también urge a los Estados Miembros a continuar llevando a cabo la vacunación contra in-

fluenza estacional para prevenir complicaciones.

6.3 Situación Argentina: Resumen corredores endémicos

Se presentan, extraídos de la última actualización del Boletín Integrado de Vigilancia del Ministerio de Salud

de la Nación, los corredores endémicos de los cuatro eventos presentados en este apartado para todo el país,

en el año 2017.

Page 24: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 24 de 65

6.4 Situación de las IRA en la CABA

6.4.1 Enfermedad Tipo Influenza (ETI)

A continuación, se presenta el corredor endémico semanal 2018, la caracterización de ETI según efectores

notificadores, la notificación según establecimientos y la comparación de casos e Índices Epidémicos (acumula-

do hasta la SE 2), entre los años 2017 y 2018.

A continuación, se muestra el corredor endémico semanal de ETI para el corriente año.

Grafico 1. Corredor endémico semanal de Enfermedad tipo Influenza (ETI). Residentes en CABA. Año 2018 hasta SE 2

Fuente: SNVS-C2.

0

200

400

600

800

1000

1200

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Ca

sos

SE

AlarmaÉxito Seguridad Brote Casos 2018

Page 25: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 25 de 65

Hasta la SE 2 del corriente año, la curva de casos de ETI transcurre dentro de los valores esperados, por zo-

na de alarma.

En el siguiente gráfico se presenta la comparación de los casos de ETI notificados y acumulados hasta la

semana epidemiológica 2, en los años 2017 y 2018.

Grafico 2. Casos acumulados e Índice Epidémico Acumulado de ETI

Residentes de la CABA. Comparativo a SE 2. Años 2017-2018.

Fuente: SNVS-C2.

Se observa que la notificación más elevada ocurrió en el año 2017, con un índice epidémico acumulado

(IEA=0,75), que no superó el valor máximo esperado. La incidencia acumulada, notificada en el mismo periodo

del año 2018 fue menor y también se encuentra por debajo del límite establecido por el IEA (IEA=0,52).

En el siguiente gráfico se presenta la notificación histórica de casos de ETI entre los años 2015 - 2018, hasta

la semana epidemiológica 2, en el conjunto de efectores hospitalarios.

Grafico 3. Notificación de Enfermedad tipo Influenza (ETI), según efectores hospitalarios.

Residentes de la CABA. Años 2015–2018. Hasta SE 2.

Fuente: SNVS-C2

Hasta la semana epidemiológica 2, en los años observados, se verifica una mayor actividad de vigilancia de

ETI en los hospitales Italiano, Pirovano, Ramos Mejía y Zubizarreta. En el corriente año, los hospitales Zubizarre-

ta, Rivadavia, Vélez Sarfield y Ramos Mejia, comenzaron con mayor notificación de ETI (ver escala).

Año 2017 Año 2018

casos 252 219

IEA 0,75 0,52

0

1

2

020406080

100120140160180200220240260 IEACasos

1,24

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Ca

sos

2015 2016 2017 2018

Page 26: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 26 de 65

6.4.2 Bronquiolitis en menores de 2 años

A continuación, se presenta la caracterización de bronquiolitis en menores de 2 años en corredor endémico

semanal, y la comparación de casos e Índice Epidémico Acumulado hasta la SE 2, entre los años 2017 y 2018.

Grafico 4. Corredor endémico semanal de Bronquiolitis en menores de 2 años Residentes en CABA. Año 2018 hasta SE 2

Fuente: SNVS-C2.

Hasta la SE 2 del corriente año, la curva de casos de bronquiolitis transcurre dentro de los valores espera-

dos, por zona de éxito.

En el siguiente gráfico se presenta la comparación de los casos de bronquiolitis en menores de 2 años, noti-

ficados y acumulados hasta la semana epidemiológica 2, en los años 2017 y 2018.

Grafico 5. Casos acumulados e Índice Epidémico Acumulado de Bronquiolitis en menores de 2 años.

Residentes de la CABA. Comparativo a SE 2. Años 2017-2018.

Fuente: SNVS-C2

La notificación más elevada ocurrió en el año 2017, pero con un índice epidémico que no superó el valor

máximo esperado. La incidencia notificada en el año 2018 es de menor magnitud, indicando también, valores

del indicador IEA dentro de lo esperado.

0

200

400

600

800

1000

1200

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Cas

os

SE

AlarmaÉxito Seguridad Brote Casos 2018

Año 2017 Año 2018

casos 114 44

IEA 0,62 0,25

0

1

2

0

20

40

60

80

100

120 IEACasos

1,24

Page 27: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 27 de 65

6.4.3 Neumonía

A continuación, se presenta la caracterización de Neumonía en corredores endémicos semanales y por total

de casos acumulados y la comparación de casos e Índice Epidémico Acumulado hasta la SE 2, entre los años

2017 y 2018.

Gráfico 6. Corredor endémico semanal de Neumonía. Residentes en CABA. Año 2018 hasta SE 2

Fuente: SNVS-C2

Hasta la SE 2 del corriente año, la curva de casos de neumonía transcurre dentro de los valores esperados,

por zona de éxito.

En el siguiente gráfico se presenta la comparación de los casos de neumonía, notificados y acumulados has-

ta la semana epidemiológica 2, en los años 2017 y 2018.

Gráfico 7. Casos acumulados e Índice Epidémico Acumulado de Neumonía.

Residentes de la CABA. Comparativo a SE 2. Años 2017-2018.

Fuente: SNVS-C2.

La notificación más elevada ocurrió en el año 2017, pero con un índice epidémico que no superó el valor

máximo esperado. La incidencia notificada en el mismo periodo del año 2018 fue de menor magnitud y también

indicó valores de IEA dentro de lo esperado.

0

100

200

300

400

500

600

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Caso

s

SE

AlarmaÉxito Seguridad Brote Casos 2018

Año 2017 Año 2018

casos 155 93

IEA 0,64 0,46

0

1

2

0

20

40

60

80

100

120

140

160 IEACasos

1,24

Page 28: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 28 de 65

6.4.4 Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)

A continuación, se presenta la caracterización de IRAG en corredores endémicos semanales. El siguiente

gráfico muestra la curva de casos 2018, hasta la semana epidemiológica 2.

Gráfico 8. Corredor endémico semanal de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG). Residentes de la CABA. Año 2018 hasta SE 2.

Fuente: SNVS-C2

La notificación de IRAG en 2018 se inicio superando los casos esperados y transcurriendo por zona de bro-

te, hasta la SE 2

En el siguiente gráfico se presenta la comparación de los casos de infección respiratoria aguda grave (IRAG),

notificados y acumulados hasta la semana epidemiológica 2, en los años 2017 y 2018.

Gráfico 9.Casos acumulados e Índice Epidêmico Acumulado de IRAG.

Residentes de la CABA. Comparativo a SE 2. Años 2017-2018.

Fuente: SNVS-C2.

La comparación de los casos de IRAG notificados, muestra que la notificación más elevada ocurrió en el año

2018, con un índice epidémico acumulado (IEA=1,53), que superó el limite esperado. La incidencia acumulada

hasta la SE 2 del año 2017, fue de menor magnitud, con un IEA dentro de valores esperados (IEA= 0,55).

El siguiente gráfico muestra la notificación histórica de casos de IRAG acumulados hasta la semana epide-

miológica 2, en el conjunto de efectores hospitalarios, entre los años 2015 a 2018.

0

50

100

150

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Cas

os

SE

AlarmaÉxito Seguridad Brote Casos 2018

Año 2017 Año 2018

casos 15 40

IEA 0,55 1,53

0

1

2

0

10

20

30

40

50 IEACasos

1,24

Page 29: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 29 de 65

Gráfico 10.Notificación de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG), según efectores hospitalarios. Residentes en la CABA. Años 2015–2018. Hasta SE 2.

Fuente: SNVS-C2

hasta la semana epidemiológica 2, en los años observados, se verifica una mayor actividad de vigilancia de

IRAG en los hospitales públicos Muñiz, Ramos Mejía, Rivadavia y Zubizarreta. En el sector privado, la notificación

de IRAG se concentra en el hospital Italiano. En el corriente año, los hospitales Piñero, Rivadavia, Zubizarreta e

Italiano comenzaron con mayor notificación de IRAG (ver escala).

La tabla a continuación muestra que en la distribución por edad de los casos de IRAG notificados hasta la SE

2 del año 2018, predomina el grupo de mayores de 64 años, seguido del grupo menor de 2 años. Ambos grupos

de edad suman el 50% de los casos de IRAG.

Tabla 1. Casos notificados de IRAG según grupos de edad

Residentes de la CABA. Hasta SE 2. Año 2018.

GRUPOS DE EDAD AÑO 2018

Nº % % Acumulado

Menores de 2 años 7 17,5 17,5

De 2 a 4 años 4 10,0 27,5

De 5 a 14 años 5 12,5 40,0

De 15 a 24 años 1 2,5 42,5

De 25 a 34 años 4 10,0 52,5

De 35 a 44 años 1 2,5 55,0

De 45 a 64 años 5 12,5 67,5

Mayores de 64 años 13 32,5 100,0

Sin especificar edad 0 0,0 100,0

TOTAL 40 100,0 -

Fuente: SNVS-C2.

6.5 Vigilancia por laboratorio (SIVILA)

Los datos que se presentan a continuación corresponden a las notificaciones efectuadas al SNVS, módulo

de laboratorio SIVILA, de pacientes con domicilio de residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se presenta el total de muestras de laboratorio positivas y negativas a virus respiratorios, así como la circu-

lación de los tipos y subtipos de virus respiratorios identificados y el porcentaje de casos confirmados totales,

según semana epidemiológica.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

ALV

AR

EZ

AR

GER

ICH

DU

RA

ND

ELIZ

ALD

E

GA

RR

AH

AN

GU

TIER

REZ

MU

ÑIZ

PEN

NA

PIÑ

ERO

PIR

OV

AN

O

RA

MO

S M

EJIA

RIV

AD

AV

IA

SAN

TOJA

NN

I

SAR

DA

TOR

NU

VEL

EZ S

.

ZUB

IZA

RR

ETA

ITA

LIA

NO

SAN

ATO

RIO

MIT

RE

SAN

ATO

RIO

MEN

DEZ

EFECTORES OFICIALES EFECTORES PRIVADOS y OO.SS

Caso

s

2015 2016 2017 2018

Page 30: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 30 de 65

Hasta la SE 2 de 2018, se analizaron 76 muestras las cuales el 7,9% (6) resultaron positivas para virus respi-

ratorios.

En el siguiente gráfico se presentan por SE los resultados por diagnóstico virológico de las muestras positi-

vas. Gráfico 11. Distribución virus respiratorios por SE.

Residentes de la CABA. Año 2016 (SE 1-52; N=6.460)-2017(SE 1-52; N=8.475)-2018(SE 2; N=6)

Fuente: SNVS-SIVILA

Gráfico 12. Distribución porcentual de virus respiratorios

Residentes de la CABA. Año 2016 (SE 1-52; N=6.460)-2017 (SE 1-52; N=8.475)-2018(SE 1; N=6)

Fuente: SNVS-SIVILA

2016 SE 2017 2018

2016 2017 2018

Page 31: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 31 de 65

Gráfico 13. Muestras positivas para Influenza y proporción de positivos sobre muestras analizadas. Residentes de la CABA. Año 2016 (SE 1-52, N=1.545)-2017(SE 1-51; N=2.293)-2018 (SE 1; N=0)

Fuente: SNVS-SIVILA

Del análisis global del año 2017, se observó que el 37% de los casos de Influenza correspondieron a H3 es-

tacional. Con respecto a la circulación de Influenza A/H1N1, en el año 2017 no se identificó este virus en el total

de muestras analizadas.

7 VIGILANCIA DE SÍFILIS La introducción completa, modalidad de notificación, definiciones de caso y seguimiento clínico, al igual

que información del período 2010-2016 se presentó en el BES Nº 39. Se puede descargar en el siguiente link:

http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_39_se18_vff.pdf

7.1 Nota metodológica

En el siguiente apartado se analizarán los casos de Sífilis acumulados del año 2016 y 2017, provenientes de

la notificación al SNVS, tanto del módulo C2 como SIVILA. A partir de este BES se analizarán los casos de notifi-

cación agrupada en el módulo SNVS-C2, de los eventos Sífilis sin especificar y temprana en mujeres y varones, y

las notificaciones agrupadas en el módulo SNVS-SIVILA de las pruebas treponémicas (PT) y no treponémicas

(PNT) tanto en varones y mujeres como en mujeres embarazadas.

Todos los casos individuales fueron cotejados uno a uno para evitar duplicados e integrar la información en

una misma base. La información demográfica fue obtenida de la Dirección General de Estadísticas y Censos

(DGEyC) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para la construcción de las tasas de Sífilis en Embarazadas, se

utilizaron las proyecciones de la población de mujeres entre 15 y 44 años de edad del Censo 2010. El análisis

tasas de Sífilis Congénita por comuna fue realizado en base a los nacidos vivos 2015.

Page 32: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 32 de 65

7.2 Situación Regional

La situación regional completa, se presentó en el BES Nº 64. Se puede descargar en el siguiente link:

http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_64_se_43_vf.pdf.

7.3 Situación Nacional

En Argentina, los casos acumulados de Sífilis congénita hasta la SE 50 del año 2017 notificados fueron 2695

de los cuales se confirmaron 1044. Esto representa, en comparación con el mismo período del año 2016, similar

número de casos notificados con un 11,24% más de casos confirmados4. Para Sífilis en mujeres (sin especificar y

temprana) en 2016 las notificaciones fueron 5189 en C2, y en SIVILA 8734 dieron PNT+ y 4969 PT+ mientras que

en 2017 fueron 7093 en C2 y 9059 PNT+ y 5041 PT+. Para Sífilis en varones (sin especificar y temprana) en 2016

las notificaciones fueron 4954 en C2, y en SIVILA 5412 dieron PNT+ y 3268 PT+ mientras que en 2017 fueron

5701 en C2 y 7739 PNT+ y 4948 PT+.

7.4 Análisis de Sífilis temprana y sin especificar, 2016-2017, hasta SE 52.

Los datos que se presentan a continuación corresponden a notificaciones con modalidad agrupada en el

SNVS, tanto en el módulo C2 como SIVILA. Los eventos que se incluyen en el número de notificaciones clínicas son

Sífilis temprana y sin especificar, tanto en varones como en mujeres. Las notificaciones de laboratorio correspon-

den a pruebas treponémicas (PT) y no treponémicas (PNT) tanto en varones como en mujeres en general y emba-

razadas.

Tabla 1. Número de notificaciones agrupadas de Sífilis y porcentaje de positividad según sexo.

Residentes de la CABA. Periodo 2016-2017 hasta SE 52.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2

En las notificaciones de las Pruebas No Treponémicas se observa un aumento en 2017 con respecto a la

misma SE de 2016, sobre todo en embarazadas donde existe una diferencia porcentual de 531%. Esto puede atri-

buirse a las capacitaciones y al trabajo en conjunto que se viene realizando con los laboratorios de la Ciudad.

En los dos años son similares los porcentajes de positividad de las PT para Sífilis en mujeres, en tanto en las

embarazadas y en la sífilis en varones se ve una diferencia de 20 puntos mayor en el año 2017.

En el gráfico a continuación se muestran la tasa en mujeres y varones de notificaciones, hasta la SE 52 de

2016 y 2017, de la suma de sífilis temprana y sin especificar.

4 Boletín integrado de vigilancia http://www.msal.gob.ar/images/stories/boletines/BIV_395_SE03.pdf

C2 C2

Sexo NotificadosPNT

(+/total)

PNT (%

POSIT)

PT

(+/total)

PT

(%POSIT)Notificados

PNT

(+/total)

PNT (%

POSIT)

PT

(+/total)

PT

(%POSIT)

Mujeres 511 215/6655 3,2% 94/197 49,2% 869 736/13659 5,1% 318/623 48,0%

Varones 825 217/4659 4,5% 131/213 62,6% 1030 673/8401 7,7% 235/326 80,1%

Embarazadas - 95/4449 1,7% 63/121 43,7% - 1404/28667 5,1% 785/1183 63,8%

SIVILA SIVILA

2016 2017

Page 33: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 33 de 65

Gráfico 1. Tasas de notificaciones de Sífilis temprana y sin especificar según sexo. Residentes de la CABA. Periodo 2016 (n=1336) -2017 (n=1899) hasta SE 52.

Fuente: SNVS-C2

De la comparación entre años 2016 y 2017 hasta la SE 52, se observa que en 2016, las tasas de varones dupli-

caron a las de las mujeres, mientras que para el 2017 la diferencia fue menor. De las notificaciones de sífilis tem-

prana y sin especificar, el 38% para 2016 y el 46% en 2017 correspondieron a mujeres.

La siguiente tabla describe las tasas según sexo y grupos de edad para el periodo 2016-2017 hasta la SE 52 en

residentes de la Ciudad.

Tabla 2. Tasas de notificaciones de Sífilis temprana y sin especificar según grupos de edad y sexo.

Residentes de la CABA. Periodo 2016 (n=1336) -2017 (n=1899) hasta SE 52.

Fuente: SNVS-C2

La tasa de notificación en los varones se encuentra por encima de las de las mujeres en los grupos de edad a

partir de los 25 años, encontrándose la relación inversa en los grupos de 10 a 24 años donde las mujeres presen-

tan una tasa mayor. El grupo de 25 a 34 años presenta cerca del 30% de las notificaciones en los dos años, de

manera similar el grupo de 15 a 24 años, el 32% para el 2016 y el 30% del total para el 2017.

Mujeres Varones Mujeres Varones

0 a 4 años 0,0 2,8 4,9 2,8

5 a 9 años 1,0 1,0 2,0 1,0

10 a 14 años 4,1 1,0 23,8 3,0

15 a 24 años 104,2 96,1 175,7 111,0

25 a 34 años 46,4 107,2 92,0 148,0

35 a 44 años 36,0 70,3 62,5 95,7

45 a 64 años 15,4 49,1 26,0 66,9

> de 65 5,2 15,5 4,5 14,9

Total 31,4 57,7 53,4 72,0

Grupos de

edad

Tasas 2016 Tasas 2017

Page 34: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 34 de 65

7.5 Análisis de Sífilis congénita y en embarazadas 2016-2017, hasta SE 52

7.5.1 Sífilis congénita

En la siguiente tabla se presentan las notificaciones de los efectores de la Ciudad de Buenos Aires según lu-

gar de residencia.

Tabla 3. Número y porcentaje de notificaciones de Sífilis Congénita según provincia de residencia.

Periodo 2016-2017 hasta SE 52.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2

En 2017 hasta la SE 52, la notificación de los no residentes aumentó con respecto al año anterior en un

158,3%, mientras que en residentes de la CABA, lo hizo en un 137,9%. Las notificaciones sin datos de provincia

de residencia se redujeron en un 34,8%.

A partir de aquí se considerarán para el siguiente análisis todos los casos notificados con residencia en la

Ciudad de Buenos Aires y desconocida.

Se presenta en el siguiente gráfico las notificaciones desde 2015 a 2017 por semana epidemiológica en re-

sidentes de la CABA.

Gráfico 2. Número de notificaciones de Sífilis Congénita según SE. Residentes de la CABA.

Año 2015 (SE 1-52; n=288), 2016 (SE 1-52; n=264), 2017 (SE 1-52; n=400).

Fuente: SNVS, SIVILA-C2

Como se viene expresando desde el inicio de este análisis, se continúan mejorando los sistemas de notifica-

ción y la cobertura de este evento, así como de Sífilis en el embarazo, lo que se refleja en el aumento de las noti-

ficaciones de 2017 con respecto a semanas anteriores.

Acumulado Porcentaje Acumulado Porcentaje

BUENOS AIRES 108 29,0% 277 40,8%

CABA 132 35,5% 314 46,2%

DESCONOCIDO 132 35,5% 86 12,7%

OTRAS PROVINCIAS 0 0,0% 2 0,3%

Total 372 100% 679 100%

Residencia2016 2017

Page 35: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 35 de 65

En la tabla se presenta el número y el porcentaje de notificaciones de Sífilis congénita en el periodo 2016-

2017. Tabla 4. Número y porcentaje de notificaciones de Sífilis Congénita según criterio epidemiológico.

Residentes de la CABA. Periodo 2016-2017 hasta SE 52.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2

De estos casos, hasta lo notificado hasta la SE 52 en 2016 el 68,2% de los casos no cuentan con diagnóstico

definitivo y cierre del caso, constando aún como notificaciones sospechosas y probables siendo que ya deberían

contar con el diagnóstico definitivo, el tratamiento si correspondiese y el cierre del caso en el SNVS.

Hasta la SE 52 del año 2017, el 75,5% aún no cuentan con diagnóstico definitivo y cierre del caso.

A continuación se exponen las notificaciones acumuladas por efector notificador en residentes y no resi-

dentes de la CABA hasta la SE 52 de los años 2016 y 2017.

Gráfico 3. Número de notificaciones de Sífilis Congénita según CeSAC notificador.

CABA. Periodo 2016 (n=3) - 2017 (n=11) hasta SE 52.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2

Las notificaciones de los CeSAC representaron en el 2016 menos del 1% del total de los casos, mientras que

en 2017 representaron el 1,6%.

Acumulado Porcentaje Acumulado Porcentaje

Confirmado 58 22,0% 58 14,5%

Probable 9 3,4% 20 5,0%

Sospechoso 171 64,8% 282 70,5%

Descartado 26 9,8% 40 10,0%

Total 264 100% 400 100%

2016 2017Criterio

diagnóstico

Page 36: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 36 de 65

Gráfico 4. Número de notificaciones de Sífilis Congénita según Hospital notificador. CABA. Periodo 2016 (n=369) - 2017 (n=668) hasta SE 52.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2

Del total de notificaciones efectuadas en el año 2017, el Hospital Penna notificó el 20% (137) de los casos,

el Argerich el 11% (72) y el Piñero el 4% (28). En 2016 hasta la SE 52, el 41% (154) se realizó en el Penna y el 17%

(65) en el Piñero. La maternidad Sardá notificó en el 2017 el 41% (278) del total mientras que en 2016 represen-

taba el 15% (55) de los casos.

Es de destacar el comienzo de las notificaciones por parte del hospital Fernández, las cuales representan el

5% (33) del total.

En el siguiente gráfico se presenta el número de notificaciones según comuna de residencia de las niños/as

notificados con Sífilis Congénita durante el año 2016-2017.

Tabla 5. Número de notificaciones y tasas x 1000 nacidos vivos de Sífilis Congénita

según Comuna de residencia. Hasta SE 52, 2016-2017. CABA.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2

Residentes sin datos de domicilio. **Sin datos de provincia de residencia

Casos Tasas Casos Tasas

1 16 5,2 32 10,3 16

2 2 1,2 3 1,8 1

3 8 3,2 20 8,1 12

4 15 4,2 42 11,7 27

5 1 0,5 4 1,9 3

6 2 1,0 1 0,5 -1

7 30 8,9 28 8,3 -2

8 37 10,4 41 11,5 4

9 11 5,1 15 7,0 4

10 6 3,1 4 2,0 -2

11 0 0,0 7 3,3 7

12 0 0,0 1 0,4 1

13 0 0,0 3 1,1 3

14 1 0,3 2 0,7 1

15 1 0,5 3 1,4 2

Residentes Sd* 2 108 106

Desconocidos** 132 86 -46

Total CABA 264 6,8 400 10,4 136

Comunas2016 2017 Diferencia

casos

Page 37: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 37 de 65

Las comunas del Sur de la Ciudad acumulan el 70% (93) de los casos totales de la CABA en 2016 y el 40%

(126) para 2017. Esta disminución del porcentaje se correlaciona con la cantidad de residentes de la Ciudad con

datos de comuna desconocida, ya que las tasas en las comunas del sur siguen siendo las más elevadas.

7.5.2 Sífilis en embarazadas

A continuación se presenta el número de notificaciones de sífilis en embarazadas según residencia en el pe-

riodo de estudio.

Tabla 6.Número y porcentaje de notificaciones de Sífilis en embarazadas según provincia residencia. Hasta SE 52, Año 2016-2017.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2

Del total de casos notificados por año, en el año 2017, se observó un incremento del 45,5% (290) en las no-

tificaciones. Conforme se mejoren los datos en cuanto a su completud, se podrá caracterizar con mayor detalle

esta situación.

A partir de aquí se consideran para el análisis todos los residentes con domicilio desconocido y provincia de

residencia la Ciudad de Buenos Aires.

Las notificaciones hasta la SE 52 de 2017 en residentes de la Ciudad aumentaron con respecto al mismo pe-

ríodo de 2016. Esto puede deberse a la mejora en la notificación por parte de efectores públicos de la Ciudad.

Se presenta en el siguiente gráfico las notificaciones desde 2015 a SE 52 de 2017 por semana epidemiológi-

ca en residentes de la CABA.

Gráfico 5. Número de notificaciones de Sífilis en embarazadas según SE. Residentes de la CABA.

Año 2015(SE 1-52; n=345), 2016 (SE 1-52; n=397), 2017 (SE 1-52; n=612).

Fuente: SNVS, SIVILA-C2

Acumulado Porcentaje Acumulado Porcentaje

BUENOS AIRES 240 37,7% 313 33,8%

CABA 234 36,7% 405 43,7%

DESCONOCIDO 163 25,6% 207 22,3%

OTRAS PROV 0 0,0% 2 0,2%

Total 637 100% 927 100%

2016 2017Residencia

Page 38: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 38 de 65

Se observa un importante incremento en la notificación de este evento respecto al patrón observado en

periodos anteriores para todas las semanas epidemiológicas.

A continuación se presenta el número y porcentaje de casos de Sífilis en embarazadas según grupos de

edad.

Tabla 7. Número y porcentaje de casos de Sífilis en embarazadas según grupo de edad.

Residentes de CABA. Hasta SE 52, 2016-2017.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2

El grupo de 20 a 24 años presenta mayor porcentaje de notificaciones en coincidencia con las tasas que se

presentan a continuación.

Gráfico 6. Tasas cada 100 mil mujeres de casos notificados de Sífilis en Embarazadas según grupo de edad.

Residentes de CABA. Hasta SE 52, 2016 (n=397)-2017 (n=612).

Fuente: SNVS, SIVILA-C2

Comparando los grupos de edad, se observa que la tasa más alta se presenta en el grupo de mujeres de 20

a 24 años donde se notificaron 111 casos en embarazadas en el año 2016 y 223 en el actual. La tasa para este

grupo de edad en 2016 fue de 107,5/100 mil hab., mientras que en 2017 para el mismo grupo de edad, fue de

219,2/100.000 hab. Es de destacar que en el año 2017 se notificaron 4 casos en niñas de 10 a 14 años.

Casos % Casos %

DE 10 A 14 AÑOS 2 1% 4 1%

DE 15 A 19 AÑOS 67 17% 110 18%

DE 20 A 24 AÑOS 111 28% 223 36%

DE 25 A 29 AÑOS 68 17% 105 17%

DE 30 A 34 AÑOS 49 12% 64 10%

DE 35 A 39 AÑOS 20 5% 41 7%

DE 40 A 44 AÑOS 6 2% 9 1%

DE 45 A 49 AÑOS 1 0% 1 0%

Sin datos 73 18% 55 9%

Total 397 100% 612 100%

2017Grupo de edad

2016

Page 39: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 39 de 65

Así mismo, la sensibilización para la vigilancia de esta patología, evidenció el incremento de las notificacio-

nes en el año en curso.

En los dos gráficos a continuación se presenta el número de casos de acuerdo al establecimiento notifica-

dor hasta la semana epidemiológica 52 en 2016 y 2017 de mujeres embarazadas con diagnóstico de Sífilis, tanto

en residentes como no residentes de la Ciudad.

Gráfico 7. Número de casos de Sífilis en Embarazadas según CeSAC notificador.

Hasta SE 50, 2016 (n=2)-2017 (n=45). CABA.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2

En el 2016 se notificaron sólo 2 casos de Sífilis en embarazadas en los Centros de Salud de la Ciudad de

Buenos Aires.

Gráfico 8. Número de casos de Sífilis en Embarazadas según Hospital notificador.

Hasta SE 52, 2016 (n=635)-2017 (n=877). CABA.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2

Los casos hasta la SE 52 de 2017 en residentes de la Ciudad, aumentaron a expensas de la gestión en la me-

jora de la notificación de los casos de los hospitales Argerich y Penna, así como también el fortalecimiento de la

vigilancia en los CeSAC.

Page 40: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 40 de 65

Tabla 8. Número de notificaciones y tasas por 100 mil mujeres en edad fértil de Sífilis en Embarazadas

según Comuna de residencia.Hasta SE 52. 2016-2017. CABA.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2

La tasa global de casos notificados de Sífilis para embarazadas el año 2016 hasta la SE 52 en CABA fue de

57,7/100.000 mujeres en edad fértil. En el año 2017 se presentó un aumento de más del 50%, siendo de

88,9/100.000 mujeres en edad fértil.

7.6 Análisis de Sífilis congénita y en embarazadas 2018, hasta SE 2

7.6.1 Sífilis congénita

Hasta la SE 2 de 2018, se han realizado 12 notificaciones de Sífilis congénita. Según residencia, 7 notifica-

ciones correspondieron a no residentes y 5 residentes de la CABA. De estos últimos se confirmó un caso y los

restantes no cuentan aún con diagnóstico definitivo.

Según establecimientos, 4 notificaciones en residentes fueron realizadas por efectores públicos y 1 por un

efector del subsector privado.

7.6.2 Sífilis en embarazadas

A continuación se presenta el número de notificaciones de sífilis en embarazadas según residencia hasta la

SE 2 del año 2018.

Casos Tasas Casos Tasas

1 27 47,5 48 84,9 21

2 3 8,4 8 22,6 5

3 15 34,8 26 60,7 11

4 44 84,4 57 109,8 13

5 5 12,1 1 2,4 -4

6 3 7,6 2 5,1 -1

7 31 61,0 24 47,4 -7

8 39 77,0 40 79,2 1

9 10 29,3 16 47,2 6

10 9 26,2 9 26,4 0

11 0 0,0 9 23,8 9

12 1 2,2 3 6,7 2

13 0 0,0 2 3,9 2

14 2 3,8 2 3,8 0

15 2 5,1 6 15,3 4

Residentes Sd* 30 128 98

Desconocidos** 163 207 44

Total CABA 384 57,7 588 88,9 204

Comunas2016 2017 Diferencia

casos

Page 41: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 41 de 65

Tabla 9.Número y porcentaje de notificaciones de Sífilis en embarazadas según provincia residencia. Hasta SE 2, Año 2017-2018.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2

Del total de casos notificados, en el año 2018 se observó un descenso en las notificaciones del 61,7% (21).

Conforme se mejoren los datos en cuanto a su completud, se podrá caracterizar con mayor detalle esta situa-

ción. Gráfico 9.Número y porcentaje de casos de Sífilis en embarazadas según grupo de edad.

Residentes de CABA. Hasta SE 2, 2017-2018.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2

El grupo de 15 a 19 años presenta mayor porcentaje de notificaciones en coincidencia con las tasas que se

presentan a continuación.

Gráfico 10. Tasas cada 100 mil mujeres de casos notificados de Sífilis en Embarazadas según grupo de edad.

Residentes de CABA. Hasta SE 2, 2017 (n=)-2018 (n=).

Fuente: SNVS, SIVILA-C2

De los casos notificados hasta la SE 2 del año en curso, Comparando los grupos de edad, se observa que la

tasa más alta se presenta en el grupo de mujeres de 15 a 19 años donde se notificaron 3 casos en embarazadas

Acumulado Porcentaje Acumulado Porcentaje

BUENOS AIRES 15 44,1% 7 53,8%

CABA 10 29,4% 4 30,8%

DESCONOCIDO 9 26,5% 2 15,4%

Total 34 100% 13 100%

2017 2018Residencia

Casos % Casos %

DE 10 A 14 AÑOS 0 0% 0 0%

DE 15 A 19 AÑOS 3 16% 4 67%

DE 20 A 24 AÑOS 8 42% 1 17%

DE 25 A 29 AÑOS 3 16% 1 17%

DE 30 A 34 AÑOS 1 5% 0 0%

DE 35 A 39 AÑOS 2 11% 0 0%

DE 40 A 44 AÑOS 0 0% 0 0%

DE 45 A 49 AÑOS 0 0% 0 0%

Sin datos 2 11% 0 0%

Total 19 100% 6 100%

2017 2018Grupo de edad

Page 42: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 42 de 65

en el año 2017 y 4 en el actual. Durante el año 2017, las tasas más altas se observaron en el grupo etario de 20

a 24 años. Es de destacar que en el año 2017 se notificaron 4 casos en niñas de 10 a 14 años.

En los dos gráficos a continuación se presenta el número de casos de acuerdo al establecimiento notifica-

dor hasta la semana epidemiológica 2 en 2017 y 2018 de mujeres embarazadas con diagnóstico de Sífilis, tanto

en residentes como no residentes de la Ciudad.

Gráfico 11. Número de casos de Sífilis en Embarazadas según Hospital y CeSAC notificador.

Hasta SE 2, 2017 (n=34)-2018 (n=13). CABA

Fuente: SNVS, SIVILA-C2

Hasta la SE 2 de 2018, han realizado notificaciones 2 CeSAC y 5 hospitales. Con respecto al mismo periodo

del año anterior, estos últimos han disminuido su participación en la notificación en un 66,6%.

8 VIGILANCIA DEL SINDROME URÉMICO HEMOLITICO

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es un evento que se presenta de manera mensual en el Boletín Epi-

demiológico Semanal. Para consultar la introducción completa, la nota metodológica, definición de casos y me-

didas de prevención y control referirse al BES N°43 descargándolo del siguiente link:

http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_43_se_22_vf.pdf

8.1 Situación Ciudad de Buenos Aires 2010-2016.

La situación histórica (2010-2016) de SUH en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires puede consultarse en el

BES N° 35: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_35_se14_vf.pdf.

En el siguiente gráfico se presenta la serie temporal del periodo 2010-2016, asimismo se grafica la media

móvil de tres semanas con la finalidad de suavizar la estacionalidad. Por último, se traza la línea de tendencia

para todo el período.

Page 43: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 43 de 65

Nota aclaratoria: Los casos analizados por la GOE corresponden a las notificaciones realizadas hasta la

SE 52 del periodo 2016-2017, mientras que los casos presentados acerca de la situación nación por el

Ministerio de Salud de la Nación, conciernen al periodo 2016-2017 hasta la SE 50.

8.2 Situación Nacional

Argentina presenta la mayor tasa de incidencia mundial de SUH en niños menores a 5 años de edad, consti-

tuyendo un problema crítico para la salud pública. En Argentina, donde el SUH es endémico, se producen entre

300 y 500 casos nuevos por año, con una tasa de incidencia anual promedio de 1 caso cada 100.000 habitantes.

Gráfico 1. Corredor endémico cuatrisemanal de SUH. 2017 hasta CS 11 (N=277).

Total País Históricos. 2012-2016.5

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

A nivel nacional, en el año 2016 la curva de casos notificados en el corredor por cuatrisemanas epidemioló-

gicas, transcurrió entre las zonas de alerta y seguridad la mayor parte del año. Durante el año 2017 la curva de

casos transcurre por zona de seguridad.

A continuación se presentan los casos y tasas notificados de SUH en menores de 5 años en Argentina hasta

la SE 48 de 2016.

5http://www.msal.gob.ar/images/stories/boletines/boletin_integrado_vigilancia_N391-SE51.pdf

Page 44: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 44 de 65

Gráfico 2. Casos y tasas notificados de SUH en menores de 5 años. Argentina. Años 2010-2017 hasta SE48.

En Argentina, hasta la SE 48 de 2017 con respecto a los menores de 5 años, se notificaron 251 casos, siendo

la mediana de casos notificados para el periodo 2010-2016 hasta la misma SE de 257 casos. La tasa acumulada

correspondiente para la SE48 de 2017 fue de 6,68 casos por 100.000 menores de 5 años. La tasa acumulada más

alta de este período se registró en el año 2014 (8,36) y la más baja en 2015 (6,53).

8.3 Análisis de los casos notificados durante el periodo 2016 -2017 hasta la SE 52

En la tabla 1 se presentan las notificaciones de los efectores de la Ciudad de Buenos Aires según lugar de

residencia.

Tabla 1. Número y porcentaje de notificaciones de SUH según provincia de residencia.

Periodo 2016-2017 hasta SE 52.

Fuente: Fuente: SNVS, SIVILA-C2

A continuación se presenta la serie temporal del periodo 2010-2017 (hasta la cuatrisemana 13). Se graficó

la media móvil de tres semanas con la finalidad de suavizar la estacionalidad. Por último, se trazó la línea de

tendencia para todo el período.

Acumulado Porcentaje Acumulado Porcentaje

BUENOS AIRES 62 65,3 63 51,2

CABA 24 25,3 39 31,7

OTRAS PROVINCIAS 3 3,2 12 9,8

DESCONOCIDO 6 6,3 9 7,3

Total 95 100,0 123 100,0

2016 2017Provincia

Page 45: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 45 de 65

Gráfico 3. Número de notificaciones de SUH por cuatrisemana epidemiológica. Residentes de la CABA. Periodo 2010-2017.CS 13. (N=378)

Fuente: SNVS (SIVILA-C2-UCSUH)

Según estacionalidad, se observa una tendencia ascendente en las cuatrisemanas correspondientes a la

temporada estival de acuerdo al comportamiento usual de dicha patología, siendo la máxima de notificación

entre las cuatrisemanas 1 y 2. Durante el año 2017 hasta la cuatrisemana 13, se presentó similar tendencia que

en los años anteriores.

En el periodo 2016-2017 hasta la SE 52 se notificaron 30 y 48 casos de SUH respectivamente de residentes

con domicilio en la CABA. Se observa un incremento de notificaciones del 60% con respecto a la SE 52 del año

anterior que corresponde a un aumento de 18 casos.

En la tabla 2 se muestran los casos notificados, en los años 2016 y 2017 hasta la SE 52, por grupos de edad y

el porcentaje de cada grupo sobre el total de las notificaciones en dicho período.

Tabla 2. Número de notificaciones y porcentaje de SUH según edad.

Residentes de la CABA. Periodo 2016-2017 hasta SE 52.

Fuente: SNVS (SIVILA-C2-UCSUH)

Edad Casos 2016 % Casos 2017 %

Menor de 1 año 5 16,7 4 8,3

1 año 7 23,3 8 16,7

2 años 10 33,3 14 29,2

3 años 5 16,7 6 12,5

4 años 0 0,0 1 2,1

5 años 1 3,3 2 4,2

6 años 1 3,3 3 6,3

7 años 0 0,0 2 4,2

10 años 0 0,0 3 6,3

12 años 0 0,0 1 2,1

18 años 0 0,0 1 2,1

53 años 0 0,0 1 2,1

64 años 1 3,3 1 2,1

Sin Datos 0 0,0 1 2,1

Total 30 100 48 100

Page 46: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 46 de 65

A diferencia del año 2016, en el año 2017 hasta la SE 52, se observa mayor distribución porcentual en eda-

des de niños mayores de 4 años. Cabe destacar, con respecto a este grupo de edad que en dos niños de 10 años

y uno de 12, se aisló STEC O157.

El objetivo de esta información es verificar el eventual cambio en las proporciones de los grupos afectados

(no implica mayor o menor riesgo -expresado en el gráfico siguiente con las tasas-). Asimismo, se observa un

incremento en el grupo de 6 y 10 años los cuales pasan a ser el cuarto grupo que presenta mayor notificaciones

mientras que en 2016 no se registró ningún caso en el último grupo mencionado.

A continuación se presenta el número de notificaciones y tasas de SUH según grupos de edad residentes en

la CABA en el periodo 2016-2017 hasta la SE 502

Gráfico 4. Número de notificaciones y Tasas de SUH según grupos de edad.

Residentes de la CABA. Periodo 2016-2017 hasta SE 52.

Fuente: SNVS (SIVILA-C2-UCSUH)

En el periodo 2010-2016 hasta la SE 52, la tasa de notificación del grupo de 1 año prácticamente duplicó a

la de los dos grupos más afectados que le siguieron: 2 a 4 años (tasa de 14 por 100.000 habitantes) y menores

de 1 años (13/100.000). En el año 2017 hasta la SE 52 la tasa más alta de notificaciones de SUH se observó en el

grupo de edad de 2 a 4 años (13,6/100.000) duplicándose respecto al año anterior. Mientras que el grupo de 1

año se mantuvo con valores similares en ambos periodos.

A continuación se presentan los casos de SUH en residentes según comuna durante el periodo 2016-2017.

Page 47: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 47 de 65

Tabla 3. Casos notificados de SUH según Comuna de residencia. CABA. Hasta SE 52. Años 2016-2017.

Fuente: SNVS, SIVILA-C2

*Residentes sin datos de domicilio

En el periodo 2010-2016, si bien la fuente de contagio puede o no estar asociada al lugar de residencia, se

observó que las comunas del Sur de la Ciudad acumularon el 45,9% (96) de los casos de la CABA en el periodo

mencionado -siempre teniendo en cuenta los casos donde se consignó el domicilio-.

En el año 2017, se observó un incremento de casos con respecto al año 2016, en las Comunas 3, 6 ,10 y 13.

A continuación se exponen los casos atendidos en CABA, tanto para residentes como no residentes, en los

años 2016 y 2017 hasta la SE 52, según efector.

Gráfico 5. Casos de SUH notificados según establecimiento notificador.

Residentes y no residentes de la CABA. Hasta la SE 52.Años 2016 (n=95)-2017(n=123).

Fuente: SNVS (SIVILA-C2-UCSUH)

Comunas 2016 2017Diferencia

de casos

COMUNA 1 2 2 0

COMUNA 2 1 3 2

COMUNA 3 0 4 4

COMUNA 4 3 1 -2

COMUNA 5 0 1 1

COMUNA 6 0 3 3

COMUNA 7 4 2 -2

COMUNA 8 2 4 2

COMUNA 9 1 2 1

COMUNA 10 0 4 4

COMUNA 11 0 1 1

COMUNA 13 1 5 4

COMUNA 14 1 2 1

COMUNA 15 0 1 1

Residentes SD* 15 13 -2

Total 30 48 18

Page 48: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 48 de 65

Entre los años 2016 y 2017 se observó un aumento en las notificaciones de SUH del 29,4%. Según efectores,

hasta la SE 52 de 2016, el 78,9% (75) de las notificaciones fueron realizadas por hospitales públicos de la CABA y

un 21,1% (20) por efectores privados. Mientras que para el mismo período 2017 año completo, el 55,3% (68) de

las notificaciones fueron realizadas por efectores públicos de la CABA y el 44,7% (55) por establecimientos pri-

vados.

Gráfico 6. Casos de SUH notificados según tipo de establecimiento notificador.

Residentes y no residentes de la CABA. Hasta la SE 52.Años 2016

Fuente: SNVS (SIVILA-C2-UCSUH)

En relación a la notificación según efector hasta la SE analizada en el año en curso, se observa que las insti-

tuciones privadas incrementaron su participación en la notificación en más del 100%. Los efectores públicos,

presentaron un descenso de las mismas del 10%.

8.4 Sobre los casos

A continuación se presentan los casos de SUH hasta SE 52 según resultados de laboratorio.

Gráfico 7. Resultados de laboratorio según aislamientos de STEC en caso de SUH.

Residentes CABA. Año 2017(n=36).

Fuente: SNVS (SIVILA-UCSUH)

Page 49: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 49 de 65

Durante el año 2017 (SE 1-52) fueron notificados un total de 48 casos de SUH en residentes de la CABA, de

los cuales se analizaron 36 muestras, obteniéndose 24 muestras positivas para STEC, de los cuales 17 arrojaron

resultados positivos para STEC O157 y 7 STEC No-O157.

En el año 2016 (SE 1-52) fueron notificados 30 casos de SUH en residentes de la CABA, de los cuales en 23

casos se obtuvieron resultados de laboratorio. Resultaron positivos para STEC, 20 casos, de los cuales 11 casos,

resultaron positivos para STEC- O157 y 9 muestras STEC No-O157.

8.5 Sobre los casos 2018 hasta la SE 2

Hasta la SE 2 del año 2018, se han notificado dos casos de SUH en no residentes de la CABA.

Page 50: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 50 de 65

9 ÍNDICE DE TEMAS ESPECIALES DE PUBLICACIONES ANTERIORES

1. MORTALIDAD POR LESIONES DE CAUSAS EXTERNAS: BES N° 1, Año I, 18 de agosto de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_1_se_32_20160826_vf_0.pdf

2. VIGILANCIA DE VIRUS ZIKA: BES N° 1, Año I, 18 de agosto de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_1_se_32_20160826_vf_0.pdf

3. MORBI-MORTALIDAD POR LESIONES DE CAUSAS EXTERNAS EN ADULTOS MAYORES RESIDENTES EN CABA. Serie Histórica 2006-2015: BES N° 4, Año I, 16 de septiembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_4_se_35_20160916_vf.pdf

4. VIGILANCIA DE FIEBRE CHIKUNGUNYA: BES N° 5, Año I, 23 de septiembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_5_se_36_20160922_vf.pdf

5. MORBILIDAD POR LESIONES: BES N° 6, Año I, 30 de septiembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_6_se_37_20160930_vf.pdf

6. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS MENINGOENCEFALITIS: BES N° 7, Año I, 7 de octubre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_7_se_38_20160710_vf.pdf

7. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO (CO): BES N° 8, Año I, 14 de octubre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_8_se_39_20161014__vf_0.pdf

8. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL BROTE DE DENGUE 2016 EN EL HOSPITAL DURAND: BES N° 12, Año I, 14 de noviembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_12_se_43_vf.pdf

9. DENGUE: NUESTRA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL DR ABEL ZUBIZARRETA: BES N° 13, Año I, 18 de no-viembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_13_20161120_vf.pdf

10. INFECCIONES PERINATALES: SÍFILIS EN EMBARAZADAS Y CONGÉNITA: BES N° 15, Año I, 2 de diciembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes__15_vf.pdf

11. SALUD AMBIENTAL, VIGILANCIA Y MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE - LEY DE CALIDAD DE AIRE EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES: BES N° 17, Año I, 16 de diciembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_17_vf.pdf

12. ACTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS MENINGOENCEFALITIS: BES N° 17, Año I, 16 de diciembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_17_vf.pdf

13. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUI-TOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS “COSME ARGERICH”: BES N° 18, Año I, 23 de diciembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_18_vf.pdf

14. INFORME ESPECIAL DE BROTE. BROTE INTRAFAMILIARDE BOTULISMO ALIMENTARIO: BES N° 21, Año II, 13 de enero de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_21_se52_vf.pdf

15. INFORME ESPECIAL: ENVENENAMIENTO POR ANIMAL PONZOÑOSO,ALACRANISMO: BES N° 22, Año II, 20 de enero de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_22_se_1_vf.pdf

16. INFORME ESPECIAL: TÉTANOS OTRAS EDADES (NO NEONATAL): BES N° 26, Año II, 17 de febrero de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_26_se_5_2017_vf.pdf

17. SALUD AMBIENTAL, VIGILANCIA Y MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE. CONTAMINANTE ATMOSFÉ-RICO: MONÓXIDO DE CARBONO: BES N° 29, Año II, 10 de marzo de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_29_se_8_2017_vf.pdf

18. INVESTIGACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL LOCAL DE LA EPIDEMIA DE ETM. INTERVENCIO-NES PREVENTIVAS PARA SU CONTENCIÓN. ÁREA PROGRAMÁTICA DEL HTAL GRAL. DE AGUDOS “JUAN A. FERNÁNDEZ” 2015-2016: BES N° 30, Año II, 17 de marzo de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_30_se9_vf.pdf

19. SALUD AMBIENTAL, VIGILANCIA Y MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE. CONTAMINANTE ATMOSFÉ-RICO - DIÓXIDO DE NITRÓGENO: BES N° 40, Año II, 26 de mayo de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_40_se19_vf.pdf

20. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL CÁNCER: BES N° 42, Año II, 9 de junio de 2017. Fe de erratas: Los datos de las tablas 3 (pág. 23) y 4 (pág. 25) y los gráficos 4 (pág. 24) y 5 (pág. 26)no corresponden a Argentina (como aparece en el título), sino a la Ciudad de Buenos Aires. En próximas presentaciones se hará mención a este análisis. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_42_se21_vf_1.pdf

Page 51: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 51 de 65

21. MORTALIDAD POR CÁNCER EN LA CABA SEGÚN COMUNAS. COMPARACIÓN 2006-2010/2011-2015: BES N° 45, Año II, 30 de junio de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_45_se_24_vf.pdf

22. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS PAROTIDITIS: BES N° 46, Año II, 7 de julio de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_46_se_25_vf_3.pdf

23. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS MENINGOENCEFALITIS BACTERIANAS:BES N° 46, Año II, 7 de ju-lio de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_46_se_25_vf_3.pdf

24. VIGILANCIA DE LESIONES OCASIONADAS POR SINIESTROS VIALES EN LA CIUDAD DE BUENOS AI-RES:BESN°47, Año II, 14 de Julio de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_47_se_26_vf.pdf

25. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EVALUACIÓN DEL BES: BESN° 48, Año II, 21 de Julio de 2017 http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_48_se_27_vf.pdf

26. TUBERCULOSIS EN ÁREA PROGRAMÁTICA DEL HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS "PARMENIO PIÑERO" - 1° SEMESTRE 2017: BES N° 50, Año II, 4 de agosto de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_50_se_29_vf.pdf

27. CONTAMINANTE ATMOSFÉRICO: MATERIAL PARTICULADO: BES N° 54, Año II, 1º de septiembre de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_54_se_33_vf.pdf

28. CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE SÍFILIS EN EL HTAL. ARGERICH 2016: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGI-CA Y NUEVAS PERSPECTIVAS: BES N° 57, Año II, 22 de septiembre de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_57_se_36_vf.pdf

29. DETERMINANTES SOCIALES Y MORTALIDAD POR CÁNCER EN COMUNAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. QUINQUENIO 2011-2015.: BES N° 58, Año II, 29 de Septiembre de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_58_se_37_vf.pdf

30. PREVALENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL Y PERCEPCIÓN DE RIESGO EN EMBARAZADAS DE LA CIU-DAD DE BUENOS AIRES. 2016.: BES N° 59, Año II, 6 de Octubre de 2017 http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_59_se_38_vf.pdf

31. PAROTIDITIS EN EL HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS "PARMENIO PIÑERO" Y SU ÁREA PROGRAMÁTI-CA: BES N° 60, Año II, 13 de Octubre de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_60_se_39_vf.pdf

32. TABAQUISMO PASIVO Y SU EFECTO EN LA SALUD INFANTIL ¿QUÉ CAMBIÓ EN 11 AÑOS? HOSPITAL ZUBIZARRETA. CIUDAD DE BUENOS AIRES. 2017:BES N° 63, Año II, 3 de Noviembre de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_63_se_42_vf.pdf

33. EPIDEMIOLÓGICA DE DIFTERIA: BES N° 66, Año II, 24 de Noviembre de 2017. http://www.ash.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_66_se_45_vf.pdfFe de erratas: en el apar-tado referido al calendario de inmunizaciones se omitió consignar la dosisdedTpa correspondiente a los 11 años de edad, siendo indicado el refuerzo de dT cada 10 años a partir de esta última.En la ver-sión que figura en la página web ya fue modificado este comentario.

34. UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CESAC N°35 FOCALIZADO EN LOS VARONES. 2005-2011. CABA: BES N° 68, Año II, 8 de Diciembre de 2017.http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_68_se_47_vf.pdf

35. MORTALIDAD POR LESIONES DE CAUSAS EXTERNAS. CABA 2016. BES N° 73, Año III, 12 de Enero de 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_73_se_52-2017_vf_0.pdf

36. SITUACION DE LAS HEPATITIS VIRALES. BES N° 73, Año III, 12 de Enero de 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_73_se_52-2017_vf_0.pdf

Page 52: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 52 de 65

10 ANEXO: EVENTOS POR ESTABLECIMIENTO En las siguientes tablas figuran todos los establecimientos que cuentan con un número total de notificaciones mayor a 20, en los dos años analizados. La información aquí provista es parcial y sujeta a modificaciones.

10.1 Enfermedades de transmisión sexual

Establecimiento 2017 2018Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos

CESAC 1 1 1

CESAC 11 1 -1 1 1 1 1

CESAC 14 1 1

CESAC 15 2 2

CESAC 18 1 -1

CESAC 19 1 1

CESAC 20 1 -1

CESAC 24 1 1

CESAC 31 1 -1

CESAC 33 1 1

CESAC 36 1 -1

CESAC 4 - NO RESIDENTES 1 -1

CESAC 41 1 1

CESAC 5 3 -3 1 -1

CESAC 7 2 2

CESAC 9 1 -1 1 1 1 -1 1 -1

Subtotal (CeSAC) 1 2 1 2 0 -2 1 0 -1 1 2 1 6 0 -6 1 1 0 1 6 5 0 2 2

Porcentaje sobre las notificaciones totales7% 17% 67% 0% 25% 0% 7% 15% 26% 0% 3% 3% 13% 30% 0% 8%

SECRECION GENITAL

EN MUJERES

SECRECION GENITAL

PURULENTA EN

VARONES

SECRECION GENITAL

SIN ESPECIFICAR EN

VARONES

SIFILIS EN

EMBARAZADA

SIFILIS SIN

ESPECIFICAR

MUJERES

Notificaciones hasta la SE 2

Casos Acumulados

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Años 2017 - 2018

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

SIFILIS SIN

ESPECIFICAR

VARONES

SIFILIS TEMPRANA

MUJERES

SIFILIS TEMPRANA

VARONES

Page 53: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 53 de 65

Establecimiento 2017 2018Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos

FUNCEI 1 1 4 3 -1

HOSP DE INFECCIOSAS F. MUÑIZ 1 1

HOSP DE INFECCIOSAS F. MUÑIZ - NO RESIDENTES 1 1 3 3 5 5 8 8 1 15 14 8 8 10 10

HOSP GENERAL DE AGUDOS A. ZUBIZARRETA 3 3

HOSP GENERAL DE AGUDOS A. ZUBIZARRETA - NO RESIDENTES 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 3 1 -2

HOSP GENERAL DE AGUDOS B. RIVADAVIA 1 1 2 2 1 -1 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS B. RIVADAVIA - NO RESIDENTES 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS D. VELEZ SARSFIELD 6 -6 1 -1 1 1 2 3 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS D. VELEZ SARSFIELD - NO RESIDENTES 4 -4 1 1 2 -2 1 -1 2 -2

HOSP GENERAL DE AGUDOS DONACION F. SANTOJANNI 2 2 1 -1 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DONACION F. SANTOJANNI - NO RESIDENTES 4 4

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. ARGERICH 4 4 1 1 0 6 6 1 1 1 1 2 2

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. ARGERICH - NO RESIDENTES 3 3 7 7 10 10

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. DURAND 1 -1 1 -1 3 -3

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. DURAND - NO RESIDENTES 1 -1 2 -2 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR I. PIROVANO 2 1 -1 4 1 -3 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR I. PIROVANO - NO RESIDENTES 2 1 -1 4 2 -2

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR J. A. FERNANDEZ 1 1 6 6 4 4 1 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR J. A. FERNANDEZ - NO RESIDENTES 3 3 9 9

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR T. ALVAREZ - CAPITAL 2 2

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. A. PENNA - NO RESIDENTES 1 -1 2 -2

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. M. RAMOS MEJIA 1 -1 1 1 4 -4 13 -13 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. M. RAMOS MEJIA - NO RESIDENTES 1 1 4 4 2 -2 1 -1 1 -1 2 -2

HOSP GENERAL DE AGUDOS P. PIÑERO 2 -2 2 2 6 -6 4 -4

HOSP GENERAL DE AGUDOS P. PIÑERO - NO RESIDENTES 1 1

SOC ITALIANA DE BENEF -HOSP ITALIANO 1 -1

Subtotal (Hospitales Públicos y establecimientos privados y OOSS) 13 10 -3 1 4 3 3 15 12 13 11 -2 17 33 16 35 37 2 7 14 7 10 24 14

Porcentaje sobre las notificaciones totales 93% 83% 33% 100% 75% 100% 93% 85% 74% 100% 97% 97% 88% 70% 100% 92%Total CIUDAD DE BUENOS AIRES 14 12 -2 3 4 1 4 15 11 14 13 -1 23 33 10 36 38 2 8 20 12 10 26 16

SECRECION GENITAL

EN MUJERES

SECRECION GENITAL

PURULENTA EN

VARONES

SECRECION GENITAL

SIN ESPECIFICAR EN

VARONES

SIFILIS EN

EMBARAZADA

SIFILIS SIN

ESPECIFICAR

MUJERES

Notificaciones hasta la SE 2

Casos Acumulados

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Años 2017 - 2018

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

SIFILIS SIN

ESPECIFICAR

VARONES

SIFILIS TEMPRANA

MUJERES

SIFILIS TEMPRANA

VARONES

Page 54: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 54 de 65

10.2 Gastroentéricas y hepatitis

Establecimiento 2017 2018Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos

CESAC 1 2 3 1

CESAC 10 1 1

CESAC 11 7 6 -1

CESAC 12 2

CESAC 12 - NO RESIDENTES 2

CESAC 13 6 4 -2

CESAC 14 4 4

CESAC 15 10 6 -4

CESAC 16 1 3 2

CESAC 17 1 1

CESAC 18 11 11 0

CESAC 19 1 1 5 1 -4

CESAC 2 6 8 2

CESAC 2 - NO RESIDENTES 1

CESAC 20 11 7 -4 1 1

CESAC 21 1 2 1

CESAC 23 3 3 1 1

CESAC 24 3 4 2 1 -1

CESAC 25 2 -2

CESAC 27 6 1 -5

CESAC 27 - NO RESIDENTES 1 -1

CESAC 29 2 2

CESAC 3 2 -2

CESAC 3 - NO RESIDENTES 3 -3

CESAC 30 1 1 1 1

CESAC 31 5 -5

CESAC 33 4 4 0

CESAC 34 1 1 0

CESAC 35 5 11 6

CESAC 36 2 2

CESAC 38 1 1

CESAC 39 7 3 -4

CESAC 4 4 10 6

CESAC 40 1 -1 3 9 6

CESAC 41 2 -2

CESAC 45 1 5 4

CESAC 5 2 2 10 15 5

CESAC 6 3 6 1

CESAC 7 3 2 -1

CESAC 8 1 1 4 1 -3

CESAC 9 16 5 -11

Subtotal (CeSAC) 3 5 2 146 145 -1 0 1 1 0 1 1 1 0 -1

Porcentaje sobre las notificaciones totales20% 23% 9% 12% 33% 0% 25% 11% 0%

DIARREAS HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS C

Notificaciones hasta la SE 2

Casos Acumulados

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Años 2017 - 2018

GRASTROENTÉRICAS HEPATITIS

DIARREAS AGUDAS

SANGUINOLIENTAS

Page 55: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 55 de 65

Establecimiento 2017 2018Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos

CTRO MED SEGUROLA SA - NO RESIDENTES 6 -6

HOSP DE PEDIATRIA PROF DR J. GARRAHAN - SAMIC 78 91 13

HOSP DE PEDIATRIA PROF DR J. GARRAHAN - SAMIC - NO RESIDENTES 207 270 63

HOSP GENERAL DE AGUDOS A. ZUBIZARRETA 48 35 -13 1 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS A. ZUBIZARRETA - NO RESIDENTES 68 82 14 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS B. RIVADAVIA 9 46 37 1 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS B. RIVADAVIA - NO RESIDENTES 1 1 6 6

HOSP GENERAL DE AGUDOS D. VELEZ SARSFIELD 1 1 55 54 -1 1 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS D. VELEZ SARSFIELD - NO RESIDENTES 26 13 -13

HOSP GENERAL DE AGUDOS DONACION F. SANTOJANNI 2 -2

HOSP GENERAL DE AGUDOS DONACION F. SANTOJANNI - NO RESIDENTES 1 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. ARGERICH 24 19 -5

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. ARGERICH - NO RESIDENTES 25 17 -8

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. DURAND 2 2 4 -4

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. DURAND - NO RESIDENTES 9 -9

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR E. TORNU 45 -45

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR E. TORNU - NO RESIDENTES 6 -6

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR I. PIROVANO 1 1 0 50 13 -37

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR I. PIROVANO - NO RESIDENTES 2 1 -1 22 1 -21 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR J. A. FERNANDEZ 16 -16

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR J. A. FERNANDEZ - NO RESIDENTES 1 -1 1 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR T. ALVAREZ - CAPITAL 3 3 72 115 43

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR T. ALVAREZ - NO RESIDENTES 10 11 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. A. PENNA 87 -87

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. A. PENNA - NO RESIDENTES 71 -71

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. M. RAMOS MEJIA 3 -3 33 34 1 1 -1 2 -2

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. M. RAMOS MEJIA - NO RESIDENTES 12 3 -9 1 -1 3 -3

HOSP GENERAL DE AGUDOS P. PIÑERO 2 5 3 70 105 35

HOSP GENERAL DE AGUDOS P. PIÑERO - NO RESIDENTES 1 -1 3 3 1 -1

HOSP GENERAL DE NIÑOS P. DE ELIZALDE 51 25 -26

HOSP GENERAL DE NIÑOS P. DE ELIZALDE - NO RESIDENTES 2 2 188 149 -39

HOSP GENERAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ

HOSP GENERAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ - NO RESIDENTES 2 1 -1

SANATORIO GÜEMES 2 2 2 2 8 8

SOC ITALIANA DE BENEF -HOSP ITALIANO 1 -1 107 -107

Subtotal (Hospitales Públicos y establecimientos privados y OOSS) 12 17 5 1402 1093 -309 0 2 2 2 3 1 8 3 -5 0 8 8

Porcentaje sobre las notificaciones totales 80% 77% 91% 88% 67% 100% 75% 89% 100% 100%Total CIUDAD DE BUENOS AIRES 15 22 7 1548 1238 -310 0 3 3 2 4 2 9 3 -6 0 8 8

DIARREAS HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS CHEPATITIS SIN

ESPECIFICAR

Notificaciones hasta la SE 2

Casos Acumulados

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Años 2017 - 2018

GRASTROENTÉRICAS HEPATITIS

DIARREAS AGUDAS

SANGUINOLIENTAS

Page 56: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 56 de 65

10.3 Inmunoprevenibles

Establecimiento 2017 2018Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos

CESAC 15 1 -1

CESAC 18 3 -3

CESAC 19 3 -3

CESAC 20 1 -1 3 -3

CESAC 31 1 -1

CESAC 35 1 -1

CESAC 36 1 -1

CESAC 39 1 1

CESAC 40 1 -1

CESAC 5 1 1

CESAC 6 1 -1

CESAC 9 1 1 2 -2

Subtotal (CeSAC) 3 3 0 15 0 -15

Porcentaje sobre las notificaciones totales30% 25% 11% 0%

VARICELAPAROTIDITIS

Notificaciones hasta la SE 2

Casos Acumulados

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Años 2017 - 2018

INMUNOPREVENIBLES

Page 57: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 57 de 65

Establecimiento 2017 2018Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos

HOSP DE INFECCIOSAS F. MUÑIZ 1 1

HOSP DE INFECCIOSAS F. MUÑIZ - NO RESIDENTES 1 2 1

HOSP DE PEDIATRIA PROF DR J. GARRAHAN - SAMIC 1 2 1 6 8 2

HOSP DE PEDIATRIA PROF DR J. GARRAHAN - SAMIC - NO RESIDENTES 12 5 -7

HOSP GENERAL DE AGUDOS A. ZUBIZARRETA 4 2 -2

HOSP GENERAL DE AGUDOS A. ZUBIZARRETA - NO RESIDENTES 6 3 -3

HOSP GENERAL DE AGUDOS B. RIVADAVIA 1 1 5 5

HOSP GENERAL DE AGUDOS D. VELEZ SARSFIELD 1 1 0 3 7 4

HOSP GENERAL DE AGUDOS D. VELEZ SARSFIELD - NO RESIDENTES 1 -1 2 3 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DONACION F. SANTOJANNI - NO RESIDENTES 1 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. ARGERICH 5 15 10

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. ARGERICH - NO RESIDENTES 1 12 11

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. DURAND 8 -8

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. DURAND - NO RESIDENTES 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR E. TORNU 6 -6

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR E. TORNU - NO RESIDENTES 5 -5

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR I. PIROVANO 5 5

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR J. A. FERNANDEZ

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR T. ALVAREZ - CAPITAL 9 4 -5

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR T. ALVAREZ - NO RESIDENTES 2 -2

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. A. PENNA 1 -1 5 -5

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. A. PENNA - NO RESIDENTES 5 -5

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. M. RAMOS MEJIA 7 1 -6

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. M. RAMOS MEJIA - NO RESIDENTES 2 -2 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS P. PIÑERO 9 3 -6

HOSP GENERAL DE NIÑOS P. DE ELIZALDE 15 1 -14

HOSP GENERAL DE NIÑOS P. DE ELIZALDE - NO RESIDENTES 9 8 -1

HOSP GENERAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ 1 -1

SANATORIO GÜEMES 5 5

Subtotal (Hospitales Públicos y establecimientos privados y OOSS) 7 9 2 122 86 -36

Porcentaje sobre las notificaciones totales 70% 75% 89% 100%Total CIUDAD DE BUENOS AIRES 10 12 2 137 86 -51

VARICELAPAROTIDITIS

Notificaciones hasta la SE 2

Casos Acumulados

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Años 2017 - 2018

INMUNOPREVENIBLES

Page 58: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 58 de 65

10.4 Intoxicaciones

Establecimiento 2017 2018Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos

HOSP DE PEDIATRIA PROF DR J. GARRAHAN - SAMIC 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS B. RIVADAVIA 2 2

HOSP GENERAL DE AGUDOS D. VELEZ SARSFIELD 2 -2 3 4 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS D. VELEZ SARSFIELD - NO RESIDENTES 5 -5

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. ARGERICH

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. ARGERICH - NO RESIDENTES

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR E. TORNU 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR E. TORNU - NO RESIDENTES 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR J. A. FERNANDEZ 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. A. PENNA 1 -1 6 -6

Subtotal (Hospitales Públicos y establecimientos privados y OOSS) 5 0 -5 1 0 -1 12 2 -10 3 4 1

Porcentaje sobre las notificaciones totales 100% 100% 100% 100% 100% 100%Total CIUDAD DE BUENOS AIRES 5 0 -5 1 0 -1 12 2 -10 3 4 1

MEDICAMENTOSAPOR

HIDROCARBUROS

POR MONÓXIDO DE

CARBONOPOR OTROS TÓXICOS

Notificaciones hasta la SE 2

Casos Acumulados

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Años 2017 - 2018

INTOXICACIÓN

Page 59: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 59 de 65

10.5 Meningoencefalitis

Establecimiento 2017 2018Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos

HOSP DE INFECCIOSAS F. MUÑIZ 1 -1

HOSP DE INFECCIOSAS F. MUÑIZ - NO RESIDENTES 1 1

HOSP DE PEDIATRIA PROF DR J. GARRAHAN - SAMIC 2 -2

HOSP DE PEDIATRIA PROF DR J. GARRAHAN - SAMIC - NO RESIDENTES 1 -1 1 1 2 2

HOSP GENERAL DE AGUDOS A. ZUBIZARRETA 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. ARGERICH 1 1 1 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. ARGERICH - NO RESIDENTES 1 1 1 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR I. PIROVANO - NO RESIDENTES 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. A. PENNA - NO RESIDENTES 1 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. M. RAMOS MEJIA - NO RESIDENTES 1 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS P. PIÑERO 5 -5

HOSP GENERAL DE NIÑOS P. DE ELIZALDE 1 -1

HOSP GENERAL DE NIÑOS P. DE ELIZALDE - NO RESIDENTES 1 -1 1 1

HOSP GENERAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ 1 -1 1 -1

HOSP GENERAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ - NO RESIDENTES 2 -2

OS DEL PERS GRAFICO - CLIN CIUDAD DE VIDA - NO RESIDENTES 1 -1

SANATORIO GÜEMES 1 1

SOC ITALIANA DE BENEF -HOSP ITALIANO 1 -1

Subtotal (Hospitales Públicos y establecimientos privados y OOSS) 0 2 2 2 0 -2 2 2 0 1 0 -1 1 1 0 9 2 -7 0 3 3 3 2 -1 1 0 -1

Porcentaje sobre las notificaciones totales 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%Total CIUDAD DE BUENOS AIRES 0 2 2 2 0 -2 2 2 0 1 0 -1 1 1 0 9 2 -7 0 3 3 3 2 -1 1 0 -1

VIRALES POR

ENTEROVIRUS

VIRALES SIN

ESPECIFICAR AGENTE

OTRAS FORMAS

INVASIVAS POR

NEISSERIA

MENINGITIDIS

POR HAEMOPHILUS

INFLUENZAE

BACTERIANA SIN

ESPECIFICAR AGENTEPOR OTROS VIRUS

POR STREPTOCOCCO

NEUMONIAE

SIN ESPECIFICAR

ETIOLOGÍA

MICÓTICAS Y

PARASITARIAS

MENINGITIS Y MENINGOENCEFALITIS

Notificaciones hasta la SE 2

Casos Acumulados

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Años 2017 - 2018

Page 60: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 60 de 65

10.6 Otros eventos

Establecimiento 2017 2018Dif. De

Casos

CESAC 20 6 -6

CESAC 40 2 -2

Subtotal (CeSAC) 8 0 -8

Porcentaje sobre las notificaciones totales11% 0%

TUBERCULOSIS

OTROSNotificaciones hasta la SE 2

Casos Acumulados

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Años 2017 - 2018

Establecimiento 2017 2018Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos

HOSP DE INFECCIOSAS F. MUÑIZ 9 -9

HOSP DE INFECCIOSAS F. MUÑIZ - NO RESIDENTES 21 -21

HOSP DE PEDIATRIA PROF DR J. GARRAHAN - SAMIC 1 -1

HOSP DE PEDIATRIA PROF DR J. GARRAHAN - SAMIC - NO RESIDENTES 2 -2

HOSP GENERAL DE AGUDOS A. ZUBIZARRETA - NO RESIDENTES 1 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS B. RIVADAVIA 3 -3

HOSP GENERAL DE AGUDOS B. RIVADAVIA - NO RESIDENTES 2 -2

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. ARGERICH 3 -3

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. ARGERICH - NO RESIDENTES 2 -2

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR E. TORNU 3 -3

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR E. TORNU - NO RESIDENTES 3 -3

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR J. A. FERNANDEZ - NO RESIDENTES 2 2

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. A. PENNA 4 -4

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. A. PENNA - NO RESIDENTES 3 -3

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. M. RAMOS MEJIA 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. M. RAMOS MEJIA - NO RESIDENTES 3 -3

HOSP GENERAL DE AGUDOS P. PIÑERO 7 -7

HOSP GENERAL DE NIÑOS P. DE ELIZALDE - NO RESIDENTES 1 -1

HOSP GENERAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ 1 -1

HOSP GENERAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ - NO RESIDENTES 2 2 0

HOSP MILITAR CENTRAL CIRUJANO MAYOR COSME ARGERICH - NO RESIDENTES 1 -1

INST ARGENTINO DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO SA 1 -1

INST ARGENTINO DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO SA - NO RESIDENTES 1 -1

SANATORIO GÜEMES 4 4

UOCRA - CLIN VICTORIO FRANCHIN 1 -1

UOCRA - CLIN VICTORIO FRANCHIN - NO RESIDENTES 3 -3

Subtotal (Hospitales Públicos y establecimientos privados y OOSS) 68 5 -63 0 2 2 10 2 -8

Porcentaje sobre las notificaciones totales 89% 100% 100% 100% 100%Total CIUDAD DE BUENOS AIRES 76 5 -71 0 2 2 10 2 -8

LEPRA

SINDROME

URÉMICO

HEMOLÍTICO (SUH)

TUBERCULOSIS

OTROS

Notificaciones hasta la SE 2

Casos Acumulados

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Años 2017 - 2018

Page 61: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 61 de 65

10.7 Respiratorios

Establecimiento 2017 2018Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos

CESAC 1 1 1

CESAC 11 1 1 2 -2

CESAC 12 2 1 -1

CESAC 12 - NO RESIDENTES 1 -1

CESAC 13 2 2 3 3

CESAC 14 1 1

CESAC 15 2 -2

CESAC 18 2 2 2 2

CESAC 19 10 2 -8 1 1 0

CESAC 2 3 -3

CESAC 2 - NO RESIDENTES 1 -1

CESAC 20 1 1 2 2 0

CESAC 22 1 -1 1 1

CESAC 23 1 1

CESAC 24 2 2 2

CESAC 25 2 -2

CESAC 27 1 1 1 1

CESAC 3 - NO RESIDENTES 1 -1 1 -1

CESAC 30 2 2

CESAC 31 7 -7

CESAC 34 5 -5

CESAC 35 1 1

CESAC 39 2 -2 2 -2

CESAC 4 2 2

CESAC 40 2 -2

CESAC 41 2 1 -1

CESAC 5 1 1 2 2

CESAC 6 1 1 1

CESAC 7 1 3 2 4 4 2 -2

CESAC 8 1 1 1 1

CESAC 9 1 -1 1 -1

Subtotal (CeSAC) 21 15 -6 19 12 -8 16 18 4

Porcentaje sobre las notificaciones totales11% 12% 4% 3% 7% 10%

BRONQUIOLITIS EN

MENORES DE 2 AÑOS

ENFERMEDAD TIPO

INFLUENZA (ETI)NEUMONÍA

RESPIRATORIASNotificaciones hasta la SE 2

Casos Acumulados

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Años 2017 - 2018

Page 62: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 62 de 65

Establecimiento 2017 2018Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos

CTRO MED SEGUROLA SA - NO RESIDENTES 20 -20

HOSP DE INFECCIOSAS F. MUÑIZ 5 2 -3 5 12 7

HOSP DE INFECCIOSAS F. MUÑIZ - NO RESIDENTES 2 -2 10 11 1 8 35 27

HOSP DE PEDIATRIA PROF DR J. GARRAHAN - SAMIC 2 7 5 4 8 4

HOSP DE PEDIATRIA PROF DR J. GARRAHAN - SAMIC - NO RESIDENTES 9 14 5 17 15 -2

HOSP GENERAL DE AGUDOS A. ZUBIZARRETA 1 1 63 131 68 1 5 4 3 8 5

HOSP GENERAL DE AGUDOS A. ZUBIZARRETA - NO RESIDENTES 7 14 7 125 173 48 5 6 1 5 13 8

HOSP GENERAL DE AGUDOS B. RIVADAVIA 4 2 -2 33 33 7 7 4 13 9

HOSP GENERAL DE AGUDOS B. RIVADAVIA - NO RESIDENTES 1 2 1 3 3 1 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS D. VELEZ SARSFIELD 2 2 0 1 20 19 1 1 6 6

HOSP GENERAL DE AGUDOS D. VELEZ SARSFIELD - NO RESIDENTES 2 2 0 3 16 13 1 -1 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DONACION F. SANTOJANNI 3 2 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DONACION F. SANTOJANNI - NO RESIDENTES 1 1 0

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. ARGERICH 4 3 -1 2 2 2 2 12 5 -7

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. ARGERICH - NO RESIDENTES 3 5 2 1 1 7 3 -4

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. DURAND 2 -2 10 -10 8 -8

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. DURAND - NO RESIDENTES 2 -2 1 -1 3 -3

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR E. TORNU 1 -1 2 -2 2 -2

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR E. TORNU - NO RESIDENTES 1 -1 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR I. PIROVANO 5 1 -4 38 -38 4 -4 3 -3

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR I. PIROVANO - NO RESIDENTES 3 1 -2 17 -17 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR J. A. FERNANDEZ 12 -12 2 -2 6 2 -4

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR J. A. FERNANDEZ - NO RESIDENTES 3 -3 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR T. ALVAREZ - CAPITAL 8 3 -5 1 3 2 3 3 6 2 -4

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR T. ALVAREZ - NO RESIDENTES 4 -4 2 -2

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. A. PENNA 6 -6 21 -21 4 -4

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. A. PENNA - NO RESIDENTES 7 -7 11 -11 2 -2

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. M. RAMOS MEJIA 9 -9 32 13 -19 5 1 -4 12 2 -10

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. M. RAMOS MEJIA - NO RESIDENTES 5 -5 14 3 -11 2 -2 10 1 -9

HOSP GENERAL DE AGUDOS P. PIÑERO 24 9 -15 24 5 -19 7 7 8 14 6

HOSP GENERAL DE NIÑOS P. DE ELIZALDE 13 5 -8 1 4 3

HOSP GENERAL DE NIÑOS P. DE ELIZALDE - NO RESIDENTES 22 42 20 8 4 -4 1 16 15

HOSP GENERAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ

HOSP GENERAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ - NO RESIDENTES 1 -1 1 -1

SOC ITALIANA DE BENEF -HOSP ITALIANO 3 -3 39 -39 12 12 60 -60

Subtotal (Hospitales Públicos y establecimientos privados y OOSS) 162 113 -49 435 406 -29 36 58 22 201 163 -38

Porcentaje sobre las notificaciones totales 89% 88% 96% 97% 100% 100% 93% 90%Total CIUDAD DE BUENOS AIRES 183 128 -55 454 418 -37 36 58 22 217 181 -34

BRONQUIOLITIS EN

MENORES DE 2 AÑOS

ENFERMEDAD TIPO

INFLUENZA (ETI)

INFECCION

RESPIRATORIA

AGUDA GRAVE

(IRAG)

NEUMONÍA

RESPIRATORIAS

Notificaciones hasta la SE 2

Casos Acumulados

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Años 2017 - 2018

Page 63: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 63 de 65

10.8 Transmisión vertical

Establecimiento 2017 2018Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos

HOSP GENERAL DE AGUDOS B. RIVADAVIA 1 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS D. VELEZ SARSFIELD - NO RESIDENTES 1 1 0

HOSP GENERAL DE AGUDOS DONACION F. SANTOJANNI - NO RESIDENTES 1 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. DURAND 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR J. A. FERNANDEZ 5 5

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. A. PENNA - NO RESIDENTES 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. M. RAMOS MEJIA - NO RESIDENTES 1 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS P. PIÑERO 5 -5

SANATORIO GÜEMES 4 4

Subtotal (Hospitales Públicos y establecimientos privados y OOSS) 7 13 6 1 0 -1

Porcentaje sobre las notificaciones totales 100% 100% 100%Total CIUDAD DE BUENOS AIRES 7 13 6 1 0 -1

SÍFILIS CONGÉNITACHAGAS AGUDO

CONGÉNITO

TRANSMISIÓN VERTICAL

Notificaciones hasta la SE 2

Casos Acumulados

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Años 2017 - 2018

Page 64: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 64 de 65

10.9 Zoonosis y transmitidas por vectores

Establecimiento 2017 2018Dif. De

Casos

CESAC 13 1 -1

CESAC 35 1 1

CESAC 8 1 -1

CESAC 8 - NO RESIDENTES 1 -1

Subtotal (CeSAC) 3 1 -2

Porcentaje sobre las notificaciones totales4% 4%

DENGUE CLÁSICO

ZOONOSIS Y

VECTORIALESNotificaciones hasta la SE 2

Casos Acumulados

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Años 2017 - 2018

Page 65: Dra. Ana María Bou Pérez Dr. Daniel Carlos Ferrante...N 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 3 de 65 GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 75 | Año II | Información de SE 2 | 26 de Enero de 2018 Página 65 de 65

Establecimiento 2017 2018Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos 2017 2018

Dif. De

Casos

CIRCULO CATOLICO DE OBREROS - SANATORIO SAN JOSE - NO RESIDENTES 1 1

CLIN FINOCHIETTO CENTRAL DE CIRUGIA 2 -2

HISTORICOS - CIUDAD DE BS AS 2 -2

HOSP BRITANICO DE BUENOS AIRES 2 -2

HOSP DE INFECCIOSAS F. MUÑIZ 1 1 5 2 -3

HOSP DE INFECCIOSAS F. MUÑIZ - NO RESIDENTES 2 2 0 1 -1 1 1 1 -1 2 4 2

HOSP DE PEDIATRIA PROF DR J. GARRAHAN - SAMIC 1 -1

HOSP DE PEDIATRIA PROF DR J. GARRAHAN - SAMIC - NO RESIDENTES 1 -1 1 1 1 1 1 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS A. ZUBIZARRETA 5 -5

HOSP GENERAL DE AGUDOS A. ZUBIZARRETA - NO RESIDENTES 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS B. RIVADAVIA 3 -3

HOSP GENERAL DE AGUDOS B. RIVADAVIA - NO RESIDENTES 1 -1 3 1 -2

HOSP GENERAL DE AGUDOS D. VELEZ SARSFIELD - NO RESIDENTES 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DONACION F. SANTOJANNI 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DONACION F. SANTOJANNI - NO RESIDENTES 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. ARGERICH 2 2

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. ARGERICH - NO RESIDENTES 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. DURAND 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR C. DURAND - NO RESIDENTES 2 -2

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR E. TORNU 4 -4

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR I. PIROVANO 4 -4

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR I. PIROVANO - NO RESIDENTES 1 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR J. A. FERNANDEZ 1 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS DR T. ALVAREZ - CAPITAL 1 1

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. A. PENNA 1 -1 2 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS J. M. RAMOS MEJIA 1 -1

HOSP GENERAL DE AGUDOS P. PIÑERO 1 1 7 -7

HOSP GENERAL DE NIÑOS P. DE ELIZALDE - NO RESIDENTES 2 -2

HOSP GENERAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ 2 -2

OSECAC FLORES 1 -1

SANATORIO COLEGIALES - NO RESIDENTES 1 -1

SANATORIO GÜEMES 3 2 -1

SANATORIO MITRE 4 -4

SOC ITALIANA DE BENEF -HOSP ITALIANO 14 6 -8

SOC ITALIANA DE BENEF -HOSP ITALIANO - NO RESIDENTES 2 3 1

SWISS MEDICAL CENTER PUEYRREDON - NO RESIDENTES 4 -4

Subtotal (Hospitales Públicos y establecimientos privados y OOSS) 3 3 0 1 0 -1 1 0 -1 0 2 2 3 1 -2 1 2 1 81 24 -57 1 1 0

Porcentaje sobre las notificaciones totales 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 96% 96% 100% 100%Total CIUDAD DE BUENOS AIRES 3 3 0 1 0 -1 1 0 -1 0 2 2 3 1 -2 1 2 1 84 25 -59 1 1 0

LEPTOSPIROSIS PSITACOSIS DENGUE CLÁSICO HANTAVIROSISLEISHMANIASIS

VISCERALTRIQUINOSISBRUCELOSIS

LEISHMANIASIS

MUCOSA

ZOONOSIS Y VECTORIALES

Notificaciones hasta la SE 2

Casos Acumulados

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Años 2017 - 2018