Dr. Raúl Romero Ramírez - uv.mx · Pierre Vilar, irán perfilando ... geoestratégica o para el...

26
Dr. Raúl Romero Ramírez

Transcript of Dr. Raúl Romero Ramírez - uv.mx · Pierre Vilar, irán perfilando ... geoestratégica o para el...

Dr. Raúl Romero Ramírez

Fundamentación

La importancia de la Historia Regional se halla en el conocimiento y comprensión de las diferentes formaciones geográfico-productivas, étnico-culturales y gubernamentales o administrativas, que se han llevado a cabo durante los siglos XIX y XX en México y que son consecuencia de una visión particular de acuerdo a posturas teórico prácticas del sistema político-económico que determina a la sociedad.

La Historia Regional busca circunscribir en el espacio, un delineamiento geográfico-histórico (físico y humano), natural (ambiental) y social (contextual), por medio del cual el ser humano se valga para hacer crecer y desarrollar ciertas actividades socioeconómicas, siempre conservando, preservando y fortaleciendo aquellas de carácter étnico-culturales de dicho espacio.

Objetivos generales del Curso

-Conocer las características particulares de la corriente historiográfica denominada Historia Regional, cuyos contenidos son esenciales para la construcción de una concepción holística de la región.

-Construir saberes teóricos, prácticos y valorativos que coadyuven a fortalecer sus competencias didácticas y críticas sobre la Historia Regional a partir de su teoría y su metodología, incluyendo elementos geográficos históricos, geopolíticos, económicos y antropológico-sociales.

-Descubrir, comprender y poner en ejercicio aquellos conceptos (teoría), procedimientos (heurística) y actitudes (axiología) que se hallen presentes en la Región a través de esta corriente historiográfica en México.

-Desarrollar habilidades y estrategias para analizar, reflexionar y procesar información de manera clara y precisa correspondiente al contexto histórico regional y ambiental en el que se desenvuelven.

Módulo I: Metodología Regional y la conformación regional de México durante los siglos XVIII y XIX.

1.1. Teoría y Metodología de la Historia Regional

1.1.1 Consideraciones metodológicas y teóricas de Van Young.

1.1.2 Consideraciones metodológicas y teóricas de Pierre George.

1.1.3 Consideraciones metodológicas y teóricas de J. L. Berry.

1.2 La Región como concepto dinámico y holístico

1.2.1 La regionalización para el desarrollo de Ángel Bassols Batalla.

1.2.2 Constantes, variables e influencias en los procesos regionales:

Teorías de analísis y Modelos para México.

1.3 Del territorio nacional a la región en la primera mitad del siglo XIX

1.3.1 El significado de la territorialidad de Robert Sack.

1.3.2 Factores de conformación regional en México (1700-1850)

Modelos e Hipótesis por Pedro Pérez Herrero.

1.4. Las grandes etapas histórico-económicas de México

1.4.1 Las etapas regionales de acuerdo a Ángel Bassols Batalla.

Prolegómeno

La Historia Regional ha crecido y desarrollado desde los años

setenta en nuestro país y ha creado una conceptualización y

categorización distinta.

En los años ochenta la academia y los movimientos ONG´s veían

a la Región como una espacio Geográfico-histórico determinado

por un contexto social y un medio ambiente.

En los años noventa el Neoliberalismo fijó a la Región como un

espacio Político-administrativo determinado por un contexto

social y un medio ambiente.

Ambos criterios confluirán iniciando el siglo XXI, pues la Región

es un espacio geográfico, histórico, social y ambiental que esta

determinado por sus relaciones económicas (Crecimiento) y

sociales (Contexto).

De esta manera, en la actualidad una investigación o propuesta

regional descansa en el análisis de estos términos y busca un

Cuidado del Medio Ambiente y el Bienestar Social.

Cabe hacer mención que en los años noventa, la Región y el

Territorio se crearon como categorías complementarias para el

análisis del Crecimiento Económico y del Desarrollo Ambiental.

Entonces, la Territorialidad fue un espacio concebido administrativa,

ecológica y políticamente; donde el fin era conseguir la

administración y manejo de los recursos humanos y naturales de el

espacio físico en común.

La Región y el Territorio como categorías de estudio, se han

manejado a través de una visión FUNCIONALISTA, como la

búsqueda de los elementos que la conforman y hacen funcionar la

estructura, siendo éstos FORMA que sostiene la región o territorio;

mientras que la visión MATERIALISTA, busca agentes que son

SUSTANCIA que transforman la región o el territorio.

Tanto el Funcionalismo como el Materialismo hacen pie de que el

contexto social y el medio ambiente son ORGANISMOS que deben

ser tratados adecuadamente para el análisis de las categorías

regional y territorial.

La Historia Regional es una de las ramas más recientes de la Historia,

desarrollada principalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX

gracias a la segunda generación de la Escuela de Annales, escuela

francesa interesada por la renovación de los métodos históricos;

particularmente es una corriente académica que nace gracias a los

estudios de Fernand Braudel mediante sus trabajos de teoría estructural-

funcional. Sin embargo, los trabajos materialistas estructurales como el de

Pierre Vilar, irán perfilando más a esta rama disciplinar.

De acuerdo a sus exponentes más importantes, la Historia Regional debía

interesarse por el análisis de realidades históricas específicas a

localidades de pequeño tamaño.

Es por esto que a lo largo de su desarrollo, la Historia Regional produjo

interesantes estudios sobre diferentes comunidades tanto de Europa

como de América y otros espacios geográficos. Estos análisis podían

versar sobre diversos períodos históricos, tanto de la Edad Media como de

la Edad Moderna o de la Contemporánea.

Introducción

La Historia Regional también puede variar en lo que hace a su objeto de

estudio y mientras algunos casos se han interesado por

1) El Análisis socioeconómico de la producción entre determinados

pueblos o sociedades y sus particulares relaciones, a fin de determinar

su carácter y valor económico (heredera de la Historia Económica

alemana historicista, el marxismo o la escuela anglosajona liberal).

2) El Análisis histórico-social multidisciplinar bajo los principios de la

movimientos sociales funcionalmente estructurados en tiempos de

larga duración estudiando la civilización material, jerarquías sociales y

la economía en el ámbito mercantil (Escuela francesa de los Annales).

3) El Análisis de las producciones culturales de determinados pueblos o

comunidades mediante estudios transdisciplinarios y abordan la

cultura popular, el multiculturalismo, la acción orientada por los

valores, así como la movilidad de personas y mercancías, y la creación

de redes de comunicación (Escuela de Birmingham).

4) La Comprensión de formas sociales o de instituciones sociales,

políticas, y administrativas tratándolas bajo pretensión geopolítica,

geoestratégica o para el crecimiento y desarrollo socioeconómico (Basada

en los Sistemas).

5) La comprensión de ciertas estructuras de mentalidad o pensamiento

ideológico o filosófico, buscando comprender su poder político (Tercera

generación de la Escuela de los Anales y Historia de las ideas y del

pensamiento).

El término región, que de por sí es muy ambiguo, además de polisémico

por poder referirse a muy distintas escalas espaciales para un sitio (no

necesariamente territorio), su utilización en el contexto de la expresión

historia regional normalmente desde la Historia se designa a la fracción

espacial localizada en una Nación-Estado (Modernidad).

Se encuentra por encima de algunas divisiones administrativas (provincia

española o departamento francés), y suele coincidir con otras (comunidad

autónoma española, lander alemán).

El concepto de región es más concreto en Geografía, donde hay una

mayor tradición de Geografía regional.

En él, las regiones son definidas de manera abstracta delimitando áreas de

una o más características comunes, ya sean de orden físico, humano o

natural.

1.1. Teoría y Metodología de la Historia Regional Concepto de Región

Como una forma de describir áreas espaciales, el concepto de regiones es

importante y ampliamente usado entre las muchas ramas de la geografía,

cada una de las cuales puede describir áreas físicas, humanas o

ambientales. Por ejemplo, el término ecorregión es un término usado en

biogeografía, región cultural en la geografía cultural, región natural en

Geografía física, entre otros ejemplos.

El estudio de las regiones en sí mismas es objeto de la geografía regional.

En la rama político-administrativa del Estado, en la organización territorial

de muchos países, el término región designa una división política del

territorio de un Estado a partir del espacio jurisdiccional definido según los

criterios establecidos oficialmente, que generalmente pueden ser

caracteres étnicos, demográficos, históricos, culturales, económicos o

circunstancias especiales de clima, relieve o topografía, administración,

gobierno, etc.

Aunque el término región se ha empleado en los particularismos

nacionales (Historia de España, de Francia...) o el de los supranacionales

(Historia del Mediterráneo, del Mundo Islámico, del Mercosur...), el

concepto de historia regional no suele aplicarse a ellos, pues pasaría a

carecer de capacidad discriminativa: todas las historias particulares

(historia nacional, historia local, historia continental...) serían historias

regionales.

En cambio, sí se refieren al Historicismo de los "diferentes espíritus de los

pueblos" (volkgeist), o del Estructuralismo como una división geográfica

correspondiente a partes del País, o desde el Hegelianismo (Dialéctoco

materialista) estando en interrelación dialéctica la relación entre la parte

(historia regional) y el todo (historia universal), o desde el Funcionalismo

siendo ésta la necesaria unidad de la totalidad de aquéllas, entonces, es

que puede utilizarse el término de región.

De esta manera, la Historia Regional busca estudiar la historia de

«regiones particulares» en vez de analizar a las grandes civilizaciones

estudiadas tradicionalmente por la Historia común. En este sentido, la

Historia Regional emerge como un buen complemento que da

especificidad a los grandes procesos históricos locales-regionales-

nacionales en el pasado, el presente y en el futuro.

Existen dos definiciones básicas del concepto de “región” utilizado para la

Historia:

1) la visión norteamericana más vinculada a la New Economic History, de

Eric van Young, de carácter económico-político y

2) la visión francesa más vinculado a la Escuela de los Annales, de Pierre

George, de carácter geográfico-interdisciplinar.

Definición de Región

Eric van Young Pierre George

Eric van Young propone que la región es una hipótesis por

comprobar, ya que no se le puede catalogar fácilmente o dar

una definición global del término, sin embargo las regiones

son un espacio en donde se interrelacionan formas de

crecimiento económico, desarrollo social (contexto social)

junto con actividades, conductas y experiencias compartidas

de una sociedad con la naturaleza (medio ambiente) y de esta

manera, básicamente, el historiador regional debe advertir el

tipo de economía así como las formas de producción material

y espiritual que influyen en cuanto al desarrollo (económico y

social) de la región frente a otra.

Para Pierre George «Una región constituye sobre la tierra un

espacio preciso pero no inmutable, inscrito en un marco natural

dado, y que responde a tres características esenciales: los

vínculos existentes entre sus habitantes, su organización en

torno a un centro dotado de una cierta autonomía, y su

integración funcional en una economía global. Es el resultado de

una asociación de factores activos y pasivos de intensidades

variables, cuya dinámica propia se encuentra en el origen de los

equilibrios internos y de la proyección especial». Este concepto

es claramente interdisciplinar, es decir que las diferentes

disciplinas de las ciencias sociales son imprescindibles para el

estudio regional.

Consideraciones Metodológicas de Van Young y Pierre George.

Respecto a los puntos en común entre ambos autores, podemos afirmar lo

siguiente:

Eric van Young, señala de acuerdo con Pierre George que la región es una

«Porción de espacio terrestre, cualquiera que sea el enfoque bajo el que se

le considere y la utilidad que se le atribuya, la región constituye, siempre, un

fenómeno geográfico (…) la presencia del ser humano en los espacios

naturales genera transformaciones (…); como resultado de esta intervención

surge un complejo de relaciones (…) que le dan expresión e identidad a una

región.[…] Puesto que la región es un organismo humano, su estudio sitúa

en el primer plano el conocimiento de los hombres».

Es por eso que la región busca ubicar las congruencias del espacio físico

con el social. Las regiones son organismos complejos y vivos que se

desarrollan y evolucionan y sus fronteras no necesitan ser impermeables.

Más aún, las regiones son el producto del vivir cotidiano del hombre. Éste,

según sus requerimientos y su desarrollo, irá tomando de la naturaleza lo

necesario para sobrevivir, irá transformando su entorno y ejercerá un trabajo

que al final le dará forma a la región.

Respecto a los puntos en diferencia entre ambos autores, podemos

afirmar lo siguiente:

Contrario a Pierre George, Eric van Young opina que «El concepto de

región (…) es la ‘espacialización’ de una relación económica (…), un

espacio geográfico con una frontera que lo delimita, la cual estaría

determinada por el alcance efectivo de algún sistema cuyas partes

interactúan más entre sí que los sistemas externos. Por un lado, la

frontera no necesita ser impermeable y, por otro, no es necesariamente

congruente con las divisiones políticas o administrativas».

Este concepto se basa en una visión claramente económica en donde la

espacialización de relaciones económicas, sociales y culturales da por

resultado una región, gracias a la teoría del emplazamiento central sobre

la cual se construye el análisis regional.

Dicha teoría tiene como elemento principal la presencia o ausencia de

actividad exportadora, es decir, de mercados externos.

Por su parte, siguiendo a Pierre George, la región está formada por un

entrecruzamiento o por una superposición de estructuras y de

superestructuras´, donde no se limita a lo enteramente cuantitativo

(económico).

Pierre George menciona que para realizar un análisis regional es

indispensable identificar y recurrir a cinco elementos de análisis: la

población, en sus variables demográfica y social; los recursos y su

utilización, que será el campo de acción de la población; el consumo, que

informa sobre los resultados de la confrontación entre población-

recursos; las relaciones exteriores, las cuales permiten juzgar sobre la

integración de la región en el conjunto nacional o de sus relaciones con el

mercado internacional; y la estructura geográfica, que permite hacer un

análisis de las redes y los flujos producidos por los elementos anteriores.

Así pues, el autor logra esquematizar los elementos clave de toda región,

y a pesar de ser un científico social especializado en la Geografía, deja

ver la importancia que tienen las otras ramas sociales en la definición,

teorización y análisis de lo regional.

Finalmente podemos señalar que los estudios regionales no tienen

como fin explicar los fenómenos globales, sino explicar los fenómenos

concretos que le dan definición a lo general.

La renovación de la historiografía de mediados del siglo XX que supuso

la Escuela de Annales no sólo aumentó el campo de la historia nacional

a la historia de las civilizaciones (Fernand Braudel), sino que incentivó

a los historiadores a buscar objetos de estudio más concretos.

La Historia Regional fue introducida a España y Latinoamérica por

hispanistas franceses.

Para México la Historia Regional dio comienzo con los estudios socio-

históricos de los años ochenta, desde entonces, por ejemplo, se hallan

varios trabajos premiados desde 1984 por Banamex «Atanasio G.

Saravia» que reúne diferentes categorías.

Por su parte han influido en el análisis regional Brian J. L. Berry y Ángel

Bassols Batalla como los teóricos más prominentes en México sobre

los estudios de la Historia Regional.

De acuerdo a Brian J. L. Berry, la región se compone de un Sistema de

Intercambio y un Proceso de Distribución.

El Sistema de intercambio es un espacio en donde los elementos

(funcionalismo) o los agentes (materialismo), están relacionados

orgánicamente para asegurar los ciclos ambiental y alimenticio.

El Proceso de Distribución es la segmentación del sistema de intercambio

que ocurre, para dotar o asignar a cada uno de los elementos o agentes

como entes intercambiantes circunscritos a un sitio específico.

Siguiendo la Teoría de la localización, Berry asegura que las regiones se

han conformado naturalmente por ecosistemas, pero la intervención del

hombre ha traído transformación a esta región natural con fines de

supervivencia (sustento económico); por lo que en la región se crea un

sistema de intercambio y un proceso de distribución que genera a su vez

comercio (intercambio) y relaciones de mercado (especulación).

Consideraciones Metodológicas y Teóricas de Brian J. Berry

De acuerdo a Brian J. L. Berry, al generarse el comercio (intercambio) y

las relaciones de mercado (especulación), dan pie a que la región pase de

ser una meramente natural y geográfica a una histórica y económica,

pues el intercambio y la especulación traerán un modelo de explotación

de recursos naturales y humanos generando diversos modelos de

producción, sistemas económicos y modelos de comercio-mercado, cada

uno de acuerdo a intereses específicos de tipo socioeconómico.

Por su parte, los modelos de comercio y mercado regional pueden

catalogarse en dos: Dendrítico (externo y dirigido a un comprador

específico) o Solar (interno y dirigido a una variedad de compradores).

Brian J. L. Berry

Los modelos de comercio y mercado regional.

Solar (interno y dirigido a una variedad de compradores).

Son sistemas de mercadeo regional basado en la especialización

económica y que maneja productos en un mercado principal, un mercado

subsidiario y otros mercados pequeños que tienen sus días especiales.

Por lo general, están organizados de forma jerárquica dentro de una

misma región.

Es posible que existan pequeños mercados solares dentro de una misma

región que dependan de un mercado principal o de mayor importancia.

En ocasiones los sistemas solares parecen surgir como resultados del

dominio que ejercen las fuerzas políticas sobre las fuerzas económicas

de una región.

Parece que los sistemas solares se aparecen en sitios de poco desarrollo

rural, deficiente comercio rural y en donde los gobernantes están

vinculados a una economía domestica.

Los modelos de comercio y mercado regional.

Dendrítico (externo y dirigido a un comprador específico)

Los mercados dendríticos, son sistemas de mercadeo irregular en donde

los centros del nivel inferior están vinculados al centro superior de una

cadena sin eslabones horizontales.

Poseen la peculiaridad de no ser sistemas centralizados debido a la

lejanía del principal centro de origen, en donde se fijan los precios sin

consulta a productores que dependen de la venta de los productos a los

grandes monopolios.

Este sistema predomina en países recién independizados que pasaron

por etapas de mercantilismo colonial.

La principal desventaja de este sistema es la acumulación de la actividad

industrial en algunos círculos selectos en donde no existen

competidores.