Dr. Aron Nowinsky Premio de Administración OPS 2012 - El Diario … 144.pdf · 2013. 5. 8. ·...

16
AÑO XV I Nº 144 I FLORIDA I AGOSTO DE 2012 Publicación científica ublicación científica ublicación científica ublicación científica ublicación científica nacional nacida en Florida, nacional nacida en Florida, nacional nacida en Florida, nacional nacida en Florida, nacional nacida en Florida, de interés departamental de interés departamental de interés departamental de interés departamental de interés departamental (R (R (R (R (Res. 19486/2002) es. 19486/2002) es. 19486/2002) es. 19486/2002) es. 19486/2002) Publicación técnica de ublicación técnica de ublicación técnica de ublicación técnica de ublicación técnica de actualización permanente de actualización permanente de actualización permanente de actualización permanente de actualización permanente de INTERES MUNICIP INTERES MUNICIP INTERES MUNICIP INTERES MUNICIP INTERES MUNICIPAL AL AL AL AL (R (R (R (R (Res. 2531/02) es. 2531/02) es. 2531/02) es. 2531/02) es. 2531/02) El Dr. Aron Nowinski, Médi- co egresado de la Facultad de Medicina de Montevideo, Graduado en Salud Pública y Administración Hospitalaria en la Universidad de Gotem- burgo (Suecia), Especialista en Salud Pública por la Escue- la de Graduados de la Facul- tad de Medicina del Uruguay, ex - Director Asistente del Hos- pital de Clínicas Dr. Manuel Quintela de la Universidad de la República, Docente de Ad- ministración de Servicios de Salud (Universidad de la Re- pública), ex Consultor en Pla- neamiento y Servicios de Sa- lud (OPS/OMS), ex - Consul- tor en Programas de Salud en el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud OPS/ OMS (Brasil), ex - Director General del Centro de Asis- tencia del Sindicato Médico del Uruguay, Consultor de Programas de Cooperación Técnica de la OPS/OMS en Uruguay, Profesor Emérito de la Facultad de Medicina del Uruguay, entre otros destaca- dos antecedentes profesiona- les y académicos, vuelca hoy sus valiosas opiniones en el espacio del FONDO NACIO- NAL DE RECURSOS. Dr. Aron Nowinsky Premio de Administración OPS 2012 Información en Págs. 4 y 3 Información en Págs. 4 y 3 Información en Págs. 4 y 3 Información en Págs. 4 y 3 Información en Págs. 4 y 3

Transcript of Dr. Aron Nowinsky Premio de Administración OPS 2012 - El Diario … 144.pdf · 2013. 5. 8. ·...

  • 1AGOSTO 2012

    AÑO XV I Nº 144 I FLORIDA I AGOSTO DE 2012

    PPPPPublicación científicaublicación científicaublicación científicaublicación científicaublicación científicanacional nacida en Florida,nacional nacida en Florida,nacional nacida en Florida,nacional nacida en Florida,nacional nacida en Florida,de interés departamentalde interés departamentalde interés departamentalde interés departamentalde interés departamental

    (R(R(R(R(Res. 19486/2002)es. 19486/2002)es. 19486/2002)es. 19486/2002)es. 19486/2002)

    PPPPPublicación técnica deublicación técnica deublicación técnica deublicación técnica deublicación técnica deactualización permanente deactualización permanente deactualización permanente deactualización permanente deactualización permanente de

    INTERES MUNICIPINTERES MUNICIPINTERES MUNICIPINTERES MUNICIPINTERES MUNICIPALALALALAL(R(R(R(R(Res. 2531/02)es. 2531/02)es. 2531/02)es. 2531/02)es. 2531/02)

    El Dr. Aron Nowinski, Médi-co egresado de la Facultad deMedicina de Montevideo,Graduado en Salud Pública yAdministración Hospitalariaen la Universidad de Gotem-burgo (Suecia), Especialistaen Salud Pública por la Escue-la de Graduados de la Facul-tad de Medicina del Uruguay,ex - Director Asistente del Hos-pital de Clínicas Dr. ManuelQuintela de la Universidad dela República, Docente de Ad-ministración de Servicios deSalud (Universidad de la Re-pública), ex Consultor en Pla-neamiento y Servicios de Sa-lud (OPS/OMS), ex - Consul-tor en Programas de Salud enel Centro Latinoamericano ydel Caribe de Información enCiencias de la Salud OPS/OMS (Brasil), ex - DirectorGeneral del Centro de Asis-tencia del Sindicato Médicodel Uruguay, Consultor deProgramas de CooperaciónTécnica de la OPS/OMS enUruguay, Profesor Emérito dela Facultad de Medicina delUruguay, entre otros destaca-dos antecedentes profesiona-les y académicos, vuelca hoysus valiosas opiniones en elespacio del FONDO NACIO-NAL DE RECURSOS.

    Dr. Aron Nowinsky Premio deAdministración OPS 2012

    Información en Págs. 4 y 3Información en Págs. 4 y 3Información en Págs. 4 y 3Información en Págs. 4 y 3Información en Págs. 4 y 3

  • AGOSTO 20122

    OPINIÓN PÚBLICA

    La población que se atiende enmutualistas pasó de 55% a 75%

    La encuestadora CIFRA presentó en el MSP un in-forme de opinión pública sobre atención a la saluden Uruguay. En el período 2010 - 2012 aumentó 20porcentuales (de 55% a 75%) la proporción de la po-blación que cuenta con cobertura mutual o privada.En Montevideo ocho de cada 10 personas acceden aese tipo de atención; en el interior, siete de cada 10.El 54% de los uruguayos opina que el SNIS mejoró enel actual Gobierno.

    Entre las conclusiones del in-forme se destaca que sigue cre-ciendo la cobertura de saludmutual y de seguros privados enUruguay: 10 puntos porcentua-les por año desde 2010. Actual-mente nueve de cada 10 traba-jadores del sector público y ochode cada 10 privados se atien-den en una mutualista, asegu-raron los representantesde CIFRA, Luis Eduardo Gonzá-lez y Mariana Pomies.

    LUGAR DE ATENCIÓNEN SALUD

    Sobre el lugar de atención ensalud adulta según el sitio geo-gráfico de residencia, la consul-tora muestra cifras de 2010 y2012. De febrero a marzo de2010, el 53% de la población

    se atendió en mutualista; 40%en salud pública; 5% en el áreamilitar o policial y 2% en el se-guro privado.

    En julio de 2012, el 70% dela población se atendió en elsector mutual; 22% en saludpública; 5% en seguro privado y3% en el sector militar o poli-cial. En cuanto a la zona delpaís, 76% de los habitantes deMontevideo y 65% del interior seatendieron en mutualistas.

    En 2012, el 87% de los traba-jadores públicos y 72% de losempleados privados se atiendenen el sector mutual. También69% de los jubilados y pensio-nistas (tres de cada cuatro) y 54%de las amas de casa, estudiantesy desocupados (seis en 10), tam-bién están afiliados a mutualistas.

    ATENCIÓN EN SALUDSEGÚN NIVEL

    SOCIOECONÓMICOSegún CIFRA la expansión de

    la cobertura mutual logró queactualmente la mayoría absolu-ta de las personas de nivel so-cioeconómico bajo acceda al

    Sistema Nacional Integrado deSalud (SNIS). En el resto de lossegmentos esa mayoría crece amedida que aumenta el ingreso.

    La encuesta demuestra que55% de las personas de nivelsocioeconómico bajo accedió alsector mutual; situación que tam-bién comparte 73% de la pobla-ción que tiene ingresos medio-bajo; las personas con nivel so-cioeconómico medio accedieronen un 84%; y 83% del sectorpoblacional calificado comomedio-alto, alto se adhirió alsector mutual.

    EXTENSIÓN DE LACOBERTURA FONASA

    Más de la mitad de la pobla-ción cuenta hoy con coberturade FONASA. En los últimos dosaños se incorporó 13% de losbeneficiarios actuales. La velo-cidad de incorporación pareceser algo mayor en la capital queen el interior, expresa el trabajode la encuestadora CIFRA. ElFONASA beneficia a seis decada 10 trabajadores y a cercade la mitad de los jubilados, perotodavía es minoritaria la cober-tura del resto de la poblaciónadulta. Sólo uno de cada cua-tro adultos que no trabajan y noestán jubilados está cubierto porFONASA. La encuestadora indi-ca que la salud es un problemapara una minoría de la pobla-ción, y es el principal problema

    para apenas 2% de los urugua-yos. El 54% de los uruguayosconsidera que el SNIS mejoródurante la gestión de Gobiernoactual. De acuerdo con el infor-me de CIFRA, 46% de los usua-rios de salud pública aprueba lagestión del ministro Venegas.

    INTEGRACIÓNPROGRESIVA AL SNIS

    Los datos de CIFRA sobre laatención en salud en nuestro paísse generaron a partir de unaencuesta telefónica a 800 per-sonas mayores de 16 años, tan-to de Montevideo como en elinterior del país. El informe deopinión pública sobre atenciónen salud en Uruguay fue presenta-do por la empresa CIFRA el martes14 de agosto en el salón principaldel Hotel NH Columbia.

    En el evento, el titular de Sa-lud Pública, Jorge Venegas, in-dicó que el SNIS es una de lasreformas más importantes delpaís y tiene como objetivo quetoda la población se integre enforma progresiva.

    El representante de OPS/OMS en Uruguay, Eduardo Le-vcovitz, señaló que la implemen-tación incremental del modelouruguayo permitió realizar mo-dificaciones durante el procesode gestión y, de esta manera, lle-gar más a toda la población,especialmente a los sectores debajos recursos.

    Yo Estudio y Trabajo: más de600 becarios contratados

    La permanencia de los jóvenes en el sistema educativo y la opor-tunidad de un primer empleo es el objetivo del programa «Yo estu-dio y trabajo», coordinado por distintas instituciones del Gobierno.

    En una primera instancia fueron contratados más de 600 beca-rios de entre 16 y 20 años. UTE hizo su aporte con 150 incorpora-ciones en todo el país. Los principiantes de Montevideo ya comen-zaron a trabajar.

    ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

    Ministro VMinistro VMinistro VMinistro VMinistro Venegas, representante OPS/OMS Lenegas, representante OPS/OMS Lenegas, representante OPS/OMS Lenegas, representante OPS/OMS Lenegas, representante OPS/OMS Levcovitz., de CIFRA González y Pevcovitz., de CIFRA González y Pevcovitz., de CIFRA González y Pevcovitz., de CIFRA González y Pevcovitz., de CIFRA González y Pomies.omies.omies.omies.omies.

  • 3AGOSTO 2012

    EDITORIAL

    PROF. ELBIOD. ÁLVAREZ

    DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL.....:::::

    Prof. Elbio D. Alvarez

    COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA:::::

    Dr. Juan José Arén Frontera

    ADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓN

    PUMEES S.R.L. (Publicaciones Médicas Especializadas)

    DOMICILIODOMICILIODOMICILIODOMICILIODOMICILIO

    Dr. González 978 - C.P. 94000 - Florida -Uruguay. Telefax: 435 23833 - Ancel 099 351 366EEEEE-MAIL: -MAIL: -MAIL: -MAIL: -MAIL: [email protected]. y M. 299108 - M.E.C. Exp. Nº 1105/98 (T. XI F. 184)

    LLLLLOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICA

    Responsable: Diego Alvarez MelgarDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN

    Marcelo Cortazzo Seoane 099 120 067 - 435 22069

    FOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBSebastián Alvarez Melgar - PUMEES S.R.L.

    PRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCION:::::Teléfonos: 2408 37 97 - 435 23833 - Ancel: 099 351 [email protected]@eldiariomedico.com.uyeldiariomedico@eldiariomedico.com.uyeldiariomedico@[email protected]

    http://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://www.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uyLos artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

    Se autoriza la reproducción total o parcial de lo publicado en esta edición mencionandola fuente. No debe utilizarse con fines de propaganda, venta o publicidad.

    COLABCOLABCOLABCOLABCOLABORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:

    COLCOLCOLCOLCOLUMNISTUMNISTUMNISTUMNISTUMNISTAS INVITAS INVITAS INVITAS INVITAS INVITADOSADOSADOSADOSADOS

    Prof. Dr. Raúl Carlos Praderi; Dr. Flores Colombino;

    Dr. Fernando de Santiago; Dr. Pablo Vázquez;

    Dr. Antonio Turnes; Dr. Alvaro Margolis; Dr. Hugo Villar;

    Dra. Silvia Melgar; Dr. Homero Bagnulo; Psic. Susana Acquarone;

    Dr. Carlos Carrera; Prof. Dr. Néstor Campos; Dr. Daniel Pazos;

    Dr. Enrique Dieste; Dr. Tabaré Caputi; Dra. Claudia Melgar;

    Dr. Jorge F. Bologna; Dra. Gabriela Píriz Alvarez;

    Dr. Miguel Fernández Galeano, Federico Stipanicic

    Ante datos adversos,multiplicar el esfuerzo

    Tanto el Gobierno Nacionalcomo la Federación Médica delInterior, están tomando con fuer-za el objetivo de llevar adelante,en complementariedad de servi-cios, el Plan de Salud Rural. Parael gobierno, este plan es uno delos buques insignias prácticamen-te desde la asunción de la Presi-

    dencia de Mujica. La FEMI ha reafirmado su compromiso con elmismo. Hay coincidencia en el objetivo final, y algunas diferenciasen cuanto a las estrategias a seguir. Pero éstas sin duda serán supe-radas con la buena voluntad de ambas partes

    El Diario Médico, desde el vamos - comprometido con la salud ycon la gente de nuestro Uruguay profundo - abrazó con entusias-mo esta idea y destinó más de un editorial para dar su visión,respaldarla y promoverla.

    Advertíamos en Editoriales del pasado año que por las caracte-rísticas del Uruguay Rural en general y de los rincones desconoci-dos y olvidados del mismo, la tarea no sería fácil, y a la vez, sinte-tizando nuestro entusiasmo ante semejante propuesta escribimos«Muchos y largos serán los caminos a recorrer…pero las manos ylos ojos de quienes aguardan la llegada será la mayor de las re-compensas».

    Hoy nuevos datos concretos surgidos de la Dirección de Evalua-ción y Monitoreo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, ha-cen que sintamos que son más y más largos los caminos a recorrer.

    Conocemos desde hace décadas el medio rural y los datos no nossorprenden, aunque ahora comienzan a tomar la forma de irrebati-bles, con motivo de la creación de la Unidad de Empleo Rural.

    ¿Por qué decimos que ahora nos ratificamos en lo difícil queresultará la concreción del Plan?.

    Analicen ustedes los datos a los que nos referiremos y quizáscoincidan con nuestra apreciación: 175 mil son los trabajadoresrurales del país y de ellos sólo el 1% sabe que tiene derecho a unsalario vacacional, apenas el 50% está enterado que debe percibiraguinaldo y no nos animamos a estimar (no han trascendido cifras

    oficiales) cuántos no reciben realmente el Salario Mínimo Nacio-nal, ni cuántos trabajan en negro. Si se sabe que un 35% no tienecobertura de salud privada y que un 33% no aporta a la seguridadsocial y por eso quizás desconozcan al Fonasa y sus beneficios,como quizás otros miles no cuentan con amparo real cuando se lesdesconoce su derecho a trabajar sólo 8 horas, si es que asumenque tienen ese derecho.

    Y esta duda nos surge al saber que el 56.5% (casi 99 mil traba-jadores) tienen tan sólo 6 años o menos de escolaridad y que sóloel 24.1% cursó educación primaria (más de 42 mil de los 175 miltrabajadores rurales)

    ¿Esos miles de trabajadores, con sus familias viviendo en un 55%en el medio rural disperso algunos y los demás en medios ruralesnucleados, podemos pensar que conocen el derecho a la salud?.

    ¿Qué estrategia seguir para que comprendan medidas sanitariaspreventivas, necesidad de controles periódicos, e incluso que seancapaces de lograr que sus patrones les posibiliten asistir a los puestossanitarios o recibir a las rondas en los lugares, días y horas de lasmismas? De los aproximadamente 250 mil personas que estima laFEMI como destinatarios del Plan de Salud Rural, más de 96miltrabajadores rurales y sus familias entrarían en su mayoría en aqueltotal, en las condiciones que venimos señalando.

    Podríamos seguir analizando realidades simplemente a través dedatos cuantitativos pues si lo hiciésemos desde el punto de vistacualitativo, quizás la situación variaría.

    Nos reafirmamos entonces en lo arduo del camino a recorrer.No obstante las iniquidades existentes que en verdad se han atem-

    perado en los últimos años, deben ser - para todos los actorescomprometidos con la salud y sensibles ante las privaciones deacceso a la misma por miles de nuestros hermanos - un acicatepara trascender discusiones estériles, superar intereses partidistasque no deberían anteponerse a esas realidades, y poniendo cadauno lo mejor de sí mismos estén en las instituciones que estén,echarse a andar sin superficiales intelectualismos y sin divagues deescritorio con soluciones concretas para los cientos de miles queesperan el calor de una mano extendida.

    PPPPProfrofrofrofrof. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECTOR)OR)OR)OR)OR)

    revistas y seminarios; su integracióna la Red Cochrame como CentroColaborador para el Uruguay.Señalo además, nos puntuali-za, el Premio Prácticas Seguraspara reconocer Proyectos de losIMAEs destinados a mejorar lacalidad de la asistencia y dismi-nuir los riesgos de eventos ad-versos para los pacientes y, en-tre otras muchas actividades, lainstalación y organización deuna Biblioteca.

    El reconocimiento dela OPS y la actitudcon la que, lo recibeLa Organización Panamericana

    de la Salud le ha conferido elPremio de Administración2012 por su trayectoria y com-promiso, ¿Cómo visualiza este¿Cómo visualiza este¿Cómo visualiza este¿Cómo visualiza este¿Cómo visualiza estegalardón?galardón?galardón?galardón?galardón?.....Como usted sabe, el PremioOPS en Administración 2012 esun reconocimiento que otorgananualmente los gobiernos delos países de las Américas pormedio de sus representantes enlas reuniones de los Cuerpos Di-rectivos de la Organización Pa-namericana de la Salud, poruna contribución destacada enla gestión de los servicios na-cionales de salud.Este premio, nos dice, data de1969, cuando el Comité Ejecu-tivo de la OPS aceptó una do-

    nación del Dr. Stuart Portner, exJefe de Administración de laOficina Sanitaria Panamericana,para instituir un premio anual.Ese premio se adjudica al can-didato o candidata que hayacontribuido significativamenteen su propio país y en la Re-gión de las Américas al fortale-cimiento del desarrollo sanita-rio por intermedio de la gestióny ejecución de servicios y pro-gramas, de la enseñanza y dela investigación. Los candidatosson propuestos por los Gobier-nos Miembros de la OPS y sólose recibe una candidatura porpaís. El Jurado está constituídopor tres representantes de losGobiernos Miembros del Comi-

    viene de págviene de págviene de págviene de págviene de pág. 4. 4. 4. 4. 4 té Ejecutivo de la OPS.Con este premio – nos subraya– fue distinguido también en elaño 2008 el Dr. Hugo Villar.¿Cómo visualizo esto?.¿Cómo visualizo esto?.¿Cómo visualizo esto?.¿Cómo visualizo esto?.¿Cómo visualizo esto?. Con lamodestia que es su impronta,nos dice el Dr. Nowinski: reciboesta prestigiosa distinción comoun reconocimiento para todoslos que han trabajado por la Sa-lud Pública en mi país, ya que enninguna otra institución como enlas de salud cobra importanciaprimordial el Trabajo en Equipo.

    Al finalizar esta entrevista, ma-Al finalizar esta entrevista, ma-Al finalizar esta entrevista, ma-Al finalizar esta entrevista, ma-Al finalizar esta entrevista, ma-tizada por innumerables anéc-tizada por innumerables anéc-tizada por innumerables anéc-tizada por innumerables anéc-tizada por innumerables anéc-dotas y recuerdos de su profi-dotas y recuerdos de su profi-dotas y recuerdos de su profi-dotas y recuerdos de su profi-dotas y recuerdos de su profi-cua actuación profesional encua actuación profesional encua actuación profesional encua actuación profesional encua actuación profesional endiversas partes del mundo,diversas partes del mundo,diversas partes del mundo,diversas partes del mundo,diversas partes del mundo,

    mandatados especialmentemandatados especialmentemandatados especialmentemandatados especialmentemandatados especialmentepara ello, hacemos llegar al Drpara ello, hacemos llegar al Drpara ello, hacemos llegar al Drpara ello, hacemos llegar al Drpara ello, hacemos llegar al Dr,.,.,.,.,.Aron Nowiski las calurosas fe-Aron Nowiski las calurosas fe-Aron Nowiski las calurosas fe-Aron Nowiski las calurosas fe-Aron Nowiski las calurosas fe-licitaciones de las autoridadeslicitaciones de las autoridadeslicitaciones de las autoridadeslicitaciones de las autoridadeslicitaciones de las autoridadesy de todos los integrantes (téc-y de todos los integrantes (téc-y de todos los integrantes (téc-y de todos los integrantes (téc-y de todos los integrantes (téc-nicos y no técnicos) del FON-nicos y no técnicos) del FON-nicos y no técnicos) del FON-nicos y no técnicos) del FON-nicos y no técnicos) del FON-DO NACIONAL DE RECURSOSDO NACIONAL DE RECURSOSDO NACIONAL DE RECURSOSDO NACIONAL DE RECURSOSDO NACIONAL DE RECURSOSpor el Premio recibido y por supor el Premio recibido y por supor el Premio recibido y por supor el Premio recibido y por supor el Premio recibido y por suentrega vital permanente a to-entrega vital permanente a to-entrega vital permanente a to-entrega vital permanente a to-entrega vital permanente a to-dos los emprendimientos quedos los emprendimientos quedos los emprendimientos quedos los emprendimientos quedos los emprendimientos queen nuestro país y en las Améri-en nuestro país y en las Améri-en nuestro país y en las Améri-en nuestro país y en las Améri-en nuestro país y en las Améri-cas han tenido como objetivocas han tenido como objetivocas han tenido como objetivocas han tenido como objetivocas han tenido como objetivoel mejoramiento de los distin-el mejoramiento de los distin-el mejoramiento de los distin-el mejoramiento de los distin-el mejoramiento de los distin-tos sistemas sanitarios en lastos sistemas sanitarios en lastos sistemas sanitarios en lastos sistemas sanitarios en lastos sistemas sanitarios en lasmás diferentes épocas por lasmás diferentes épocas por lasmás diferentes épocas por lasmás diferentes épocas por lasmás diferentes épocas por lasque ha venido transitando a loque ha venido transitando a loque ha venido transitando a loque ha venido transitando a loque ha venido transitando a lolargo de sus 87 años.largo de sus 87 años.largo de sus 87 años.largo de sus 87 años.largo de sus 87 años.

    ProfProfProfProfProf. Elbio Diego. Elbio Diego. Elbio Diego. Elbio Diego. Elbio DiegoAlvarez AguilarAlvarez AguilarAlvarez AguilarAlvarez AguilarAlvarez Aguilar

  • AGOSTO 20124

    0800 1980 - Línea abierta al FNR (las 24 hs) Consejos calificados sobre MedicinaAltamente Especializada. 099 69 77 65 - Servicio de información exclusivo

    para médicos las 24 hs. Visite nuestra página web - wwwwwwwwwwwwwww.fnr.fnr.fnr.fnr.fnr.gub.uy.gub.uy.gub.uy.gub.uy.gub.uy

    Un merecido galardónUn merecido galardónUn merecido galardónUn merecido galardónUn merecido galardón

    La OPS otorgó al Dr. Aron Nowinskiel Premio de Administración 2012

    Amablemente recibido en su re-sidencia el martes 14 de estemes, el Dr. Nowinski, que en sunatural modestia, es reacio a lapublicidad de los innumerablesreconocimientos recibidos en sularga actuación profesional yacadémica, tuvo la deferenciade contestar a nuestras pregun-tas, luego de reflexionar breve-mente sobre las mismas.He aquí nuestras preguntas y lasrespuestas del entrevistado.

    Visión de los años deinicios de la administracióncientífica en saludUsted nació el 3 de enero de1925 y junto a sus padres inmi-grantes vivió su infancia y ado-lescencia en la ciudad de Flori-da. Allí pasó su infancia y juven-tud, entre el aprendizaje y lastareas gremiales estudiantiles,hasta que pasó a Montevideopara estudiar Medicina. En laAsociación de los Estudiantes deMedicina (ya había sido delega-do ante la FEI designado por lo

    liceales de Florida) trabjó tam-bién intensamente y fue crea-dor de la Oficina del Libro en1946. Se formó sólidamente enAdministración y Dirección deHospitales, tanto en el país, congrandes maestros latinoameri-canos como en Suecia y Alema-nia. ¿Cuál es su visión de con-¿Cuál es su visión de con-¿Cuál es su visión de con-¿Cuál es su visión de con-¿Cuál es su visión de con-junto de aquellos años de losjunto de aquellos años de losjunto de aquellos años de losjunto de aquellos años de losjunto de aquellos años de losinicios de la administracióninicios de la administracióninicios de la administracióninicios de la administracióninicios de la administracióncientífica de la salud en el Uru-científica de la salud en el Uru-científica de la salud en el Uru-científica de la salud en el Uru-científica de la salud en el Uru-guay?guay?guay?guay?guay?Bien. Comienzo, porque sé queel espacio para esta nota es li-mitado, contándole algo delHospital de Clínicas «Dr. ManuelQuintela» pues el mismo fuedesde su habilitación en 1953un centro pionero, un espaciode asistencia, investigación, do-cencia, perfeccionamiento, co-laboración de esfuerzos y com-plementariedad.Fue además el Clínicas una ins-titución de alta calidad acadé-mica integrada por profesiona-les de jerarquía, con una pro-ducción bibliográfica que ha

    alcanzado niveles de prestigiointernacional por la calidad ycantidad de las publicaciones ytrabajos de investigación desa-rrollados.Para mi fue una enorme satis-facción formar parte del equi-po de dirección del Hospital, unorganismo lleno de vida, orgu-llo de su condición universita-ria, siempre ambicioso de pro-greso científico y hoy forman-do parte del Sistema NacionalIntegrado de Salud (SNIS).

    Su experiencia comoConsultor de la OPSLuego de trabajar intensamen-te como Director Asistente delHospital de Clínicas le corres-pondió actuar en la OPS comoConsultor en Planeamiento yServicios e Sal y participar en laorganización y desarrollo de laBiblioteca Regional de Medici-na (BIREME) de OPS/OMS enSao Paulo (Brasil), que en lasdécadas siguientes sería la ma-yor biblioteca de Ciencias de la

    Salud de América Latina. Pos-teriormente fue Consultor enSalud para la Organización enBrasil y en diversos países de laregión. ¿Cómo fue esa expe-¿Cómo fue esa expe-¿Cómo fue esa expe-¿Cómo fue esa expe-¿Cómo fue esa expe-riencia?.riencia?.riencia?.riencia?.riencia?.Actuando ya en la OPS/OMScomo Consultor en Planeamien-to y Servicios de Salud en Para-guay y otros países de Améri-ca, ingresé en 1978 como Con-sultor en Programas de Saluden el Centro Latinoamericano ydel Caribe de Información enCiencias de la Salud (BIREMEOPS/OMS) en Brasil.Mis funciones eran principal-mente las de coordinar las acti-vidades de la red Latinoameri-cana de Documentación e In-formación Científica y Tecnoló-gica, destinada a apoyar losprogramas prioritarios de aten-ción de la salud en los paísesde la Región. Coordinar el Pro-grama de Publicaciones de BI-REME, tanto en lo que hace ala selección de material, comoa su ordenamiento, impresióny distribución, Supervisar el Pro-grama Docente (cursos de per-feccionamiento en mis especia-lidades) y participar en su de-sarrollo y evaluación permanen-te y desarrollar el Programa deDiseminación Selectiva de In-formación en las áreas de cán-cer, nutrición y otros problemasprioritarios de salud para todoslos países de la Región, siguien-do los lineamientos de la co-operación técnica en los paísesen desarrollo.Ingresé a una Institución que yatenía 10 años, con una crecien-te actividad desde 1968 queexigía una perfecta coordina-ción entre las distintas opera-ciones que caracterizan el cam-po de la información en salud.Iniciamos en 1979 el IMLA (In-dex Médico Latinoamericano),inicialmente con 200 publica-ciones.Hoy BIREME avanza con la Bi-blioteca Virtual en Salud (BVS),que es el actual modelo de co-operación de la OPS/OMS en in-formación técnico científico enesta era de Internet, y ha de-sarrollado y promovido el mode-lo de publicación electrónico derevistas científicas en la Internet.

    Su tránsito por SMU, OPS/OMS y su gestión enel FONDO NACIONALDE RECURSOSUsted Doctor, desempeñó des-

    de 1985 a 1990 la DirecciónGeneral del Centro de Asisten-cia del SMU (CASMU. Luego fueDirector Honorario de la Biblio-teca del SMU. Consultor desde1990 del Programa de Coope-ración Técnica de la OPS/OMSen Uruguay con empresas deConsultoría Privadas y Consul-tor para Auditoría de la Salud,particularmente estudiando lagestión del Fondo Nacional deRecursos (FNR). Posteriormentedesde 2005 hasta 2010 integróla Comisión Administradora Ho-noraria del FNR y presidió la Co-misión Técnica Asesora. Se con-sagró allí a uno de los pilaresde la Bioética hecha realidad: lade contribuir a la justicia distri-butiva. ¿Qué podría recordar¿Qué podría recordar¿Qué podría recordar¿Qué podría recordar¿Qué podría recordarde ese tránsito?de ese tránsito?de ese tránsito?de ese tránsito?de ese tránsito?Todos sabemos que la misióndel Fondo Nacional de Recursosde Medicina Altamente Espe-cializada es otorgar financia-miento a un conjunto de pres-taciones médicas de efectividaddemostrada, cuando existen in-dicadores basados en evidenciacientífica actualizada; permitirel acceso equitativo a toda lapoblación del país y asegurarque los procedimientos se rea-licen con un alto nivel de cali-dad y eficiencia adoptandomedidas preventivas y correcti-vas necesarias para asegurarlasustentabilidad del sistemaEl FNR lleva adelante entoncesuna gestión basada en la cali-dad y naturalmente realiza eva-luaciones, control médico y se-guimiento del resultado de lastécnicas cubiertas por el mismoy éstas son publicadas. Perocreo – nos agrega – que debe-ríamos destacar especialmenteotras actividades que se reali-zan como: prevención y controlde factores de riesgo (nefropre-vención, cardiovascular, cesa-ción de tabaquismo, vacunacio-nes, etc).No podemos omitir, nos seña-la, la capacitación y en este sen-tido menciono el desarrolloprofesional continuo, programade residencia en administraciónde los servicios de salud y resi-dencia en nutrición.También, los trabajos de inves-tigación realizados por el califi-cado equipo de profesionales;la asistencia a las PublicacionesTécnicas que edita; asistencia aCongresos, eventos científicos,

    sigue en págsigue en págsigue en págsigue en págsigue en pág. 3. 3. 3. 3. 3

    El DrEl DrEl DrEl DrEl Dr. Aron Nowinski, Médico egresado de la Facultad de Medicina de Montevideo, Gradua-. Aron Nowinski, Médico egresado de la Facultad de Medicina de Montevideo, Gradua-. Aron Nowinski, Médico egresado de la Facultad de Medicina de Montevideo, Gradua-. Aron Nowinski, Médico egresado de la Facultad de Medicina de Montevideo, Gradua-. Aron Nowinski, Médico egresado de la Facultad de Medicina de Montevideo, Gradua-do en Salud Pública y Administración Hospitalaria en la Universidad de Gotemburgo (Sue-do en Salud Pública y Administración Hospitalaria en la Universidad de Gotemburgo (Sue-do en Salud Pública y Administración Hospitalaria en la Universidad de Gotemburgo (Sue-do en Salud Pública y Administración Hospitalaria en la Universidad de Gotemburgo (Sue-do en Salud Pública y Administración Hospitalaria en la Universidad de Gotemburgo (Sue-cia), Especialista en Salud Pública por la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicinacia), Especialista en Salud Pública por la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicinacia), Especialista en Salud Pública por la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicinacia), Especialista en Salud Pública por la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicinacia), Especialista en Salud Pública por la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicinadel Uruguaydel Uruguaydel Uruguaydel Uruguaydel Uruguay, ex - Director Asistente del Hospital de Clínicas Dr, ex - Director Asistente del Hospital de Clínicas Dr, ex - Director Asistente del Hospital de Clínicas Dr, ex - Director Asistente del Hospital de Clínicas Dr, ex - Director Asistente del Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela de la. Manuel Quintela de la. Manuel Quintela de la. Manuel Quintela de la. Manuel Quintela de laUniversidad de la República, Docente de Administración de Servicios de Salud (UniversidadUniversidad de la República, Docente de Administración de Servicios de Salud (UniversidadUniversidad de la República, Docente de Administración de Servicios de Salud (UniversidadUniversidad de la República, Docente de Administración de Servicios de Salud (UniversidadUniversidad de la República, Docente de Administración de Servicios de Salud (Universidadde la República), ex Consultor en Planeamiento y Servicios de Salud (OPS/OMS), ex - Con-de la República), ex Consultor en Planeamiento y Servicios de Salud (OPS/OMS), ex - Con-de la República), ex Consultor en Planeamiento y Servicios de Salud (OPS/OMS), ex - Con-de la República), ex Consultor en Planeamiento y Servicios de Salud (OPS/OMS), ex - Con-de la República), ex Consultor en Planeamiento y Servicios de Salud (OPS/OMS), ex - Con-sultor en Programas de Salud en el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información ensultor en Programas de Salud en el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información ensultor en Programas de Salud en el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información ensultor en Programas de Salud en el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información ensultor en Programas de Salud en el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información enCiencias de la Salud OPS/OMS (Brasil), ex - Director General del Centro de Asistencia delCiencias de la Salud OPS/OMS (Brasil), ex - Director General del Centro de Asistencia delCiencias de la Salud OPS/OMS (Brasil), ex - Director General del Centro de Asistencia delCiencias de la Salud OPS/OMS (Brasil), ex - Director General del Centro de Asistencia delCiencias de la Salud OPS/OMS (Brasil), ex - Director General del Centro de Asistencia delSindicato Médico del UruguaySindicato Médico del UruguaySindicato Médico del UruguaySindicato Médico del UruguaySindicato Médico del Uruguay, Consultor de Programas de Cooperación Técnica de la OPS/, Consultor de Programas de Cooperación Técnica de la OPS/, Consultor de Programas de Cooperación Técnica de la OPS/, Consultor de Programas de Cooperación Técnica de la OPS/, Consultor de Programas de Cooperación Técnica de la OPS/OMS en UruguayOMS en UruguayOMS en UruguayOMS en UruguayOMS en Uruguay, Profesor Emérito de la Facultad de Medicina del Uruguay, Profesor Emérito de la Facultad de Medicina del Uruguay, Profesor Emérito de la Facultad de Medicina del Uruguay, Profesor Emérito de la Facultad de Medicina del Uruguay, Profesor Emérito de la Facultad de Medicina del Uruguay, entre otros, entre otros, entre otros, entre otros, entre otrosdestacados antecedentes profesionales y académicos, vuelca hoy sus valiosas opiniones endestacados antecedentes profesionales y académicos, vuelca hoy sus valiosas opiniones endestacados antecedentes profesionales y académicos, vuelca hoy sus valiosas opiniones endestacados antecedentes profesionales y académicos, vuelca hoy sus valiosas opiniones endestacados antecedentes profesionales y académicos, vuelca hoy sus valiosas opiniones eneste espacio del FONDO NACIONAL DE RECURSOS.este espacio del FONDO NACIONAL DE RECURSOS.este espacio del FONDO NACIONAL DE RECURSOS.este espacio del FONDO NACIONAL DE RECURSOS.este espacio del FONDO NACIONAL DE RECURSOS.En esta oportunidad fue entrevistado una vez más por nuestro DirectorEn esta oportunidad fue entrevistado una vez más por nuestro DirectorEn esta oportunidad fue entrevistado una vez más por nuestro DirectorEn esta oportunidad fue entrevistado una vez más por nuestro DirectorEn esta oportunidad fue entrevistado una vez más por nuestro Director, con motivo del, con motivo del, con motivo del, con motivo del, con motivo delreconocimiento de la OPS al conferirle el PREMIO DE ADMINISTRACIÓN 2012 (segundoreconocimiento de la OPS al conferirle el PREMIO DE ADMINISTRACIÓN 2012 (segundoreconocimiento de la OPS al conferirle el PREMIO DE ADMINISTRACIÓN 2012 (segundoreconocimiento de la OPS al conferirle el PREMIO DE ADMINISTRACIÓN 2012 (segundoreconocimiento de la OPS al conferirle el PREMIO DE ADMINISTRACIÓN 2012 (segundoprofesional que lo obtiene en la historia de nuestro país, ya que en 2008, le fue otorgadoprofesional que lo obtiene en la historia de nuestro país, ya que en 2008, le fue otorgadoprofesional que lo obtiene en la historia de nuestro país, ya que en 2008, le fue otorgadoprofesional que lo obtiene en la historia de nuestro país, ya que en 2008, le fue otorgadoprofesional que lo obtiene en la historia de nuestro país, ya que en 2008, le fue otorgadoel mismo al Drel mismo al Drel mismo al Drel mismo al Drel mismo al Dr. Hugo Villar).. Hugo Villar).. Hugo Villar).. Hugo Villar).. Hugo Villar).

  • 5AGOSTO 2012

  • AGOSTO 20126Diagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES S.R.L.R.L.R.L.R.L.R.L.....

    ENTREVISTA AL NUEVO PRESIDENTE Y DIRECTIVOS DEL SANATORIO AMERICANO

    Asunción de los cargos con respeto,entusiasmo, responsabilidad,

    orgullo y optimismoComo se publicara en la pa-

    sada elección, el Sanatorio Ame-ricano, luego de las eleccionesen la Federación Médica del In-terior (FEMI), cuenta con un nue-vo Directorio, presidido por el Dr.Emilio Specker e inegrado porel Dr. Juan Carlos Falchetti (Vi-cepresidente), Dra. Ana M.Stopingi (Secretaria) y Dres. LuisE. Menoni, y Ricardo Voelker (Vo-cales, siendo los Suplentes Res-pectivos los Dres. Ariel Bango,Sergio Caticha, Cecilia Legnani,Néstor Belzarena y Mario Burguer.

    Con ese motivo nuestro Direc-tor, recibido por las nuevas au-toridades, realizó una entrevistaa su Presidente, la que luego sehizo extensiva al Directorio enpleno, en un dialogado a agen-da abierta en la que se plantea-ron las visiones a futuro de lasnuevas autoridades.

    EL DR. EMILIO SPECKER:ASUNCIÓN DEL CARGO

    CON RESPONSABILIDADY OPTIMISMO

    El Dr. Emilio Specker, es mé-dico ginecólogo, residente en laciudad de Maldonado, Presiden-te del Consejo Directivo de LaAsistencial Medica, Instituciónque actualmente cuenta conaproximadamente 80 000 afilia-dos y alrededor de 1400 fun-cionarios, con tres sanatorios ypoliclínicos en todo el Departa-mento.

    Durante 12 años fue integran-te de la Comisión Directiva de LaAsistencial (4 años como vocal ydos periodos alternos como Pre-sidente), 4 años como Gerentemédico y durante 4 años en laDirección del Seguro Americano,junto al Dr. Ariel Bango de LaAsociación Medica San José.

    ¿…? Efectivamente, venimosde una reciente elección y nosha tocado ocupar la Presiden-cia del Sanatorio Americano, lohacemos con respeto, entusias-mo, responsabilidad, orgullo yoptimistas de poder realizar unagestión que refleje el sentir y lanecesidad de las Instituciones dela FEDERACION MEDICA DELINTERIOR.

    RESPETO POR QUIENES LOANTECEDIERON Y APOSTARON AL

    CRECIMIENTO DE LAINSTITUCIÓN

    Le decía que tomábamos éstecargo con respeto, refiriéndonosa quienes en su momento en-tendieron que la FEMI debía te-ner su lugar en Montevideo, res-peto por los dirigentes que to-

    maron el desafío y visualizaronel camino que se debía recorrer,respeto por quienes nos antece-dieron en los diferentes Directo-rios, por haber estabilizado eco-nómicamente esta empresa yapostar a un crecimiento, edili-cio, en recursos humanos y entecnología , que hoy lo sitúa enel liderazgo de los Sanatorios anivel nacional y respetado inter-nacionalmente.

    ENTUSIASMO POR PODERTRABAJAR CON UNGRUPO HUMANOCOMPROMETIDO

    CON LA FEMI También con entusiasmo, por

    acceder a un lugar de privile-gio en la Organización y podertrabajar con un grupo humano,inteligente y comprometido conla FEMI, aportando ideas pro-pias y las que reflejan el sentirde cada una de las regionales,entusiasmo por entender que elpotencial de desarrollo del Sa-natorio es enorme.

    RESPONSABILIDADPORQUE DEL DESARROLLO

    DEL SANATORIO DEPENDERÁ LA SUERTE DE

    OTRAS INSTITUCIONES Responsabilidad, porque del

    desarrollo del SASA y el análisisde sus costos va a depender enmucho, la suerte de las Institu-ciones más pequeñas del Siste-ma, que son las que tienen masdependencia del Sanatorio Ame-ricano, responsabilidad porque

    hemos recorrido las diferentesregiones, conversado con las au-toridades locales del sistema ydebemos recoger todos los plan-teos realizados y tratar de viabi-lizarlos. Responsabilidad porquetenemos que continuar trabajan-do en la seguridad del paciente eincorporar en este camino a todosaquellos que se quieran sumar.

    ORGULLOSO DE HABERSURGIDO DE UN ACTO

    ELECCIONARIO EJEMPLAR Orgullo – nos dice el nuevo

    Presidente - porque surgimos deun acto eleccionario democráti-co, donde participaron todas lasInstituciones del Sistema y por-que nuestro compromiso es conTODAS ellas, orgullo porquepertenecemos a una organiza-ción como FEMI, que ha dadomucho a la salud de nuestro paísy es puntal fundamental en eldesarrollo del Sistema NacionalIntegrado de Salud, orgullo por-que el crecimiento del SASA pro-tege la salud fundamentalmentede los afiliados a la Institucionesdel interior. Orgullo también portener una alianza estratégica conel Seguro Americano, que satis-face las necesidades de un im-portante grupo de afiliados ca-pitalinos.

    Y TAMBIÉN OPTIMISTAPOR EL POTENCIAL

    DEL SASA Optimistas - nos dice con én-

    fasis antes de ingresar al diálo-go con los demás integrantes del

    Direc torio - porque somos con-cientes del potencial que pre-senta el SASA y que si mantene-mos un desarrollo responsable,vamos a poder cumplir con losobjetivos de la organización yvamos a tener a Sanatorio Ame-ricano al servicio de la FEMI.

    UNA MECÁNICADIFERENTE DE

    COMUNICACIÓN CON LASINSTITUCIONES

    Cuando arribamos a la sededel Sanatorio se encontrabanreunidos los Directores Técnicosde todas las instituciones deFEMI del país analizando diver-sos temas conjuntamente con elDr. Uruguay Russi (Director Téc-nico del Sanatorio) quien actua-ba como moderador. Nos llamóla atención, la presencia en esareunión de los miembros delnuevo Directorio.

    Sobre ello preguntamos alPresidente, quien nos explicó quese aspira a una mecánica dife-rente de comunicación con lasinstituciones, en dos niveles: unprimer nivel ése que usted enparte presenció, es decir a tra-vés reuniones con todas las Di-recciones Técnicas del SistemaFEMI; y un segundo nivel reunio-nes plenarias con las figuraspolíticas de las instituciones.

    Ello, nos explica, porque con-sideramos que son dos ámbitosdiferentes que a veces, dentro dela organización de la FEMI seconfunden ya que muchos Direc-tores Técnicos en algún momen-

    to ocuparon cargos directivos,razón por la cual los roles noestán bien definidos. Es precisa-mente con el propósito de tras-cender esa realidad es que rea-lizaremos reuniones diferentes,máxime después de la experien-cia de hoy que puso de mani-fiesto la riqueza participativa ylos aportes realizados por los Di-rectores Técnicos de práctica-mente todo el país, sobre cómomejorar la comunicación de aquíen más y cómo ven al SanatorioAmericano.

    Reitero entonces – nos dice elPresidente – que es nuestro pro-pósito mantener una comunica-ción permanente y fluida contodas las instituciones, para re-cibir opiniones y sugerencias queluego el Directorio analizará. Yde acuerdo a lo que expresaronhoy los participantes de la re-unión existe consenso en queesta forma de trabajo puede serenriquecedora para todos, yaque existirá un ida y vuelta depropuestas y visiones provenien-tes de todo el país.

    PARA PODER HACER ALGO,HAY QUE ESCUCHAR LOQUE QUIERE LA GENTE

    La rueda se agrandó al inte-grarse al diálogo los demás di-rectivos y hubo coincidencia conel Presidente en que para podergestionar con eficiencia una ins-titución que además está inte-rrelacionada con otras muchasinstituciones, es necesario escu-char lo que quiere la gente ydespués se verá qué posibilida-des existen de concretar las di-versas propuestas.

    Y- se agrega – cuando existaun problema que no se puedaresolver, explicar por qué no seha podido resolver.

    Entonces, nos dice el Presiden-te, pensamos que con esa nue-va mecánica de comunicaciónsurgirán formas diferentes degestión, máxime si potenciamosla comunicación externa (es de-cir la difusión pública de nues-tras acciones) con una perma-nente y ágil comunicación inter-na, en el doble sentido que le

    sigue en págsigue en págsigue en págsigue en págsigue en pág. 7. 7. 7. 7. 7

  • 7AGOSTO 2012

    señalábamos.

    ALGUNAS IDEA FUERZASDE LOS NUEVOS GESTORES

    DEL SANATORIODel diálogo con el Presidente

    y Directivos extraemos algunasideas fuerzas que nos permitimossintetizar a continuación, con laadvertencia que ellas no agotanpor cierto el rico contenido detodo lo hablado sobre los obje-tivos que se han planteado lasnuevas autoridades del Sanato-rio, resumen determinado por laeterna tiranía del espacio dispo-nible en esta edición.

    Digamos previamente, quetodos tuvieron palabras de re-conocimiento a la labor desa-

    viene de págviene de págviene de págviene de págviene de pág. 6. 6. 6. 6. 6 rrollada por sus antecesores yque como ha sido histórico enel Sanatorio, habrá una línea decontinuidad en los aspectos cen-trales de la gestión futura, conlas visiones propias de los nue-vos desafíos que se presentan.

    De aquellas ideas señalamospara terminar - y su contenidosin duda será desarrollado enotras ediciones - lo siguiente:

    -Trabajo en Equipo.-Retomar y darle continuidad

    y periodicidad a las reunionescon los Directores Técnicos delas instituciones del Sistema

    -Implantar las reuniones conlos responsables políticos deesas instituciones (Presidentes eintegrantes de las respectivas Di-rectivas).

    -Consolidar las prestaciones

    de asistencia, que desde el pun-to de vista tecnológico y de Re-cursos Humanos lo ubica en losprimeros lugares a nivel nacio-nal e internacional, que seránenriquecidas con el diálogo per-manente y los aportes propios dela nueva mecánica de comuni-cación interna.

    -Implantar el principio que lasautoridades directivas del Sana-torio actúen por un período conuna sola opción de reelección.(Para esto existe un rico funda-

    mento cuyo desarrollo quedarápara una nueva nota).

    -Análisis económico de todaslas unidades del Sanatorio queposibilite hacer luego un repor-te a todas las instituciones sobreel fundamento de los aranceles,y justificación de los mismos porel costo de cada uno de los pro-cedimientos, y en reuniones con-juntas con las demás institucio-nes del sistema, que son sociasdel Sanatorio, analizar lo quesea mejorable y corregir lo que

    sea corregible.-Formar recursos y potenciar

    el desarrollo de nuestros recur-sos humanos y los de las institu-ciones FEMI, lo que permitiráque esas instituciones crezcan,que los pacientes estén más con-tenidos en su lugar, que no ten-gan que trasladarse ellos y susfamilias a Montevideo con todoslos contratiempos que ello con-lleva, posibilitando que el pro-pio Sanatorio crezca en áreasmás específicas.

    ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

    Resonador magnéticoen Paysandú

    Con la presencia del titular de Salud Pública, Jorge Venegas seinstaló un resonador magnético en la Corporación Médica dePaysandú (COMEPA). Con el propósito de que la tecnología puedaser usada por instituciones públicas y privadas de la región de in-fluencia, se implementaron acuerdos con ASSE y la Facultad deMedicina de la Universidad de la República sobre complementa-ción de servicios y capacitación de recursos humanos.

    En la oportunidad, el ministro de Salud Pública, Jorge Venegas,indicó: «tenemos que pelear para acortar las inequidades en salud,en la región y en el interior del país, porque el 70 o 72% de nuestropersonal está concentrado en Montevideo, así como también laalta tecnología y los actos en salud».

    COMPLEMENTARIEDAD Y CAPACITACIÓNEn ese sentido, y haciendo alusión a los documentos firmados,

    señaló que se trata del «inicio de una política en tecnología concapacidad de resolver los problemas para todos nuestros ciudada-nos y ciudadanas, y por ese motivo estamos bregando por la com-plementariedad de servicios y la capacitación de nuestros recursoshumanos».

    Sobre este último aspecto, manifestó: «nuestra Universidad de laRepública tiene mucho para hacer porque el Sistema NacionalIntegrado de Salud va más rápido en sus exigencias que el ámbitoacadémico: el problema más grande está en la distribución equita-tiva de los recursos humanos en salud».

    De acuerdo a ese concepto expresó: «podemos mejorar la ges-tión, el presupuesto, pero si no hay una distribución equitativa yaltamente calificada de los recursos humanos, estaríamos sembran-do en el mar». Agregó: «vamos a luchar día a día, para que nues-tros ciudadanos no deban movilizarse 300, 400 o 500 kilómetrospara recibir una adecuada atención en salud».

    ESTA ES UNA LUCHA QUE DEBEMOSHACER ENTRE TODOS

    Enfatizó que más allá de las responsabilidades en gestión que lecorresponden al MSP: «ésta es una lucha que debemos hacer entretodos, porque la política de salud no tiene colores: estamos orgu-llosos y queremos formar parte de este crecimiento, con humildady con la confianza en que la construcción del Sistema NacionalIntegrado de Salud es entre todos».

    RACIONALIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍAEl jerarca precisó que «no hay fórmulas mágicas, y así lo hemos

    dicho en tribunas nacionales e internacionales». Venegas tambiéndijo que «el éxito de la política antitabaco es obra de todos, porquenos sentamos y nos pusimos de acuerdo». En tal sentido, indicóque: «debemos hacerlo con otros temas, como los accidentes detránsito o el combate al mosquito transmisor del dengue», así comoen las políticas de prevención y promoción de la salud.

    En referencia a la instalación de un resonador magnético enPaysandú, afirmó que «es un logro de todos ustedes» que tienecomo objetivo «la mejor cobertura en salud en cantidad y en cali-dad». También destacó la relevancia de la racionalización de losrecursos y de la tecnología expresando que «nuestro país tiene unainteligencia magnífica y una capacidad democrática de enfrentar yresolver sus problemas».

    La actividad se desarrolló en la Casa de la Cultura de la capitalsanducera, con la participación también del intendente de Paysan-dú, Bertil Bentos; el director General de la Salud, Yamandú Bermú-dez; la directora Departamental de Salud, Magdalena Espillar yrepresentantes del consejo directivo de COMEPA, entre otros acto-res sociales del departamento.

  • AGOSTO 20128

    Poder Ejecutivo remitió proyecto de ley queregula la comercialización de marihuana

    El prosecretario de la Presiden-cia Diego Cánepa informó a laSecretaría de Comunicación queel Poder Ejecutivo remitió al Par-lamento un proyecto de Ley, conartículo único, donde estableceque el Estado asumirá el controly la regulación de la importa-ción, producción, adquisición,comercialización y distribuciónde marihuana. Su objeto es arre-batar al narcotráfico un nego-cio de entre 30 y 40 millones dedólares anuales.

    Cánepa recordó que con laactual redacción se mantiene entodos sus términos el Decreto-Ley Nº 14.294, de 1974, y mo-dificativas, que prohíbe la co-mercialización de marihuanaentre privados. Además, se es-tablece que el Estado podrá ejer-cer todas las actividades mate-riales para la ejecución de laimportación, producción, adqui-sición, comercialización y distri-bución de la sustancia. Aclaróque donde el proyecto señala«importación», se refiere a lassemillas de este tipo de cáñamo.

    SEPARAR EL MERCADODE LAS DROGAS

    LEGALES DE LAS ILEGALESEl prosecretario enmarcó esta

    iniciativa dentro del paquete deacciones contra el narcotráfico,presentado hace un mes en laTorre Ejecutiva.

    El objetivo del proyecto de leyes separar el mercado de lasdrogas legales de las ilegalesy permitir concentrar los recur-sos hacia las drogas con efec-tos más nocivos, como la pas-ta base. «Sin dudas que el al-cohol y el tabaco tienen efec-tos nocivos, sin embargo no seprohiben, se realizan campa-ñas de sensibilización y de bús-queda de reducción de da-ños», indicó.

    NADIE ESTÁ DICIENDOQUE LA

    MARIHUANA SEA BUENACánepa complementó su re-

    flexión: «Nadie está diciendo quela marihuana sea buena, lo queestamos haciendo es que el fun-damento del tipo de política quehemos seguido durante más de50 años en el país no han dadolos resultados que se esperabany, lo peor que puede hacer unapolítica pública, es no actuarcuando la evidencia demuestraque, con insistir en el mismo ca-mino, no se obtendrán resulta-dos diferentes», afirmó.

    SE PIDE QUE EL DEBATESEA CON INFORMACIÓN

    VERAZ «Creo que la decisión del Pre-

    sidente de la República, de te-ner la audacia de dar este paso,que el Gobierno presente esteproyecto, va a permitir un deba-te muy amplio, que el Presiden-te cree que se debe dar, paraentender las razones por las cua-les el Gobierno fundamenta lanecesidad de legalizar, cuandoel Estado tenga la regulación delmismo, la comercialización y dis-tribución de la marihuana; no asíel consumo, que es legal», com-plementó Cànepa.

    La exposición de motivos pre-senta los argumentos del conglo-merado de organismos que for-man la Comisión Global dePolítica de Drogas, cuyos inte-grantes son, entre otros: Fernan-do Henrique Cardozo, CésarGaviria, Ernesto Zedillo, JavierSolana, Kofi Annan, Asma Jaha-gandir, Paul Volker, Mario Var-gas Llosa, Carlos Fuentes, Ma-ría Cattaui o Richard Branson.Esta comisión señala la necesi-dad de revisión de las políticascontra el narcotráfico ejecutadashasta el momento.

    A su vez, Cánepa abogó por

    introducir un debate con infor-mación y argumentos: «Lo peorde todo es caer en una discu-sión con eslóganes, preconcep-tos, prejuicios y sin informaciónclara y verdadera; no se puedetener una discusión por réditosmenores, acá debe haber unadiscusión clara y profunda, queel Uruguay ya tuvo en otros as-pectos», y como ejemplo de suafirmación citó la legalizacióndel juego a principios del Si-glo XX.

    También puso como ejemploal alcohol, al señalar que esasustancia «tiene problemas comoel uso abusivo del alcohol y elpropio alcoholismo, pero a na-die en su sano juicio se le ocu-rre prohibir el alcohol, ya vimos

    lo que pasó con la Ley Seca enEstados Unidos, que fue unagran derrota de las políticas pro-hibicionistas».

    Finalmente, aclaró que esteproyecto no se opone a ningu-na normativa internacional. «Ho-landa tiene legalizada la comer-cialización y el control de mari-huana desde el año 1977 y nocontraviene ningún tratado inter-nacional. En el último párrafo delproyecto de ley donde estableceque esto está dentro de la políti-ca de reducción de daños, quees lo que Uruguay está compro-metido a hacer en todos los tra-tados internacionales, y así está.No hay que hacer terrorismoverbal con medias verdades, hayque ser serios», finalizó.

    Resultados del Censo 2011Uruguayos residentes en el país: 3.286.314 personasEl Instituto Nacional de Estadísticas informó los resultados

    finales de Censo 2011. La población total contabilizada apartir del censo 2011 es de 3.286.314 personas. Fueroncensadas 1.389.740 viviendas y 1.166.292 hogares. En unsolo relevamiento se realizaron: el 8º censo nacional depoblación, el 4º censo de hogares, el 6º censo de viviendas,el primer censo de localidades y el primer censo del entornourbanístico.

  • 9AGOSTO 2012

    RESULTADOS POSITIVOS

    Programa Maestros Comunitarios:escolares logran promoción de 83%

    La evaluación de la aplicación del Programa deMaestros Comunitarios (PMC) del período 2011 des-tacó que el 83% de los alumnos que participaron pasóde año. El prosecretario de la Presidencia de la Repú-blica, Diego Cánepa, expresó que este programa seconsolida como una fuerte política pública de inclu-sión social.

    La presentación de los resul-tados del Programa de MaestrosComunitarios (PMC) se realizóen el Salón de Actos de la TorreEjecutiva, el viernes 10 de agos-to. Conjuntamente se celebró ellanzamiento de la revista y videode Educación Física del Conse-jo de Educación Inicial y Prima-ria (CEIP).

    El prosecretario de la Presiden-cia calificó el programa comouna herramienta importantepara relacionar la educación conla inclusión social. En este senti-do, señaló que los resultadosobtenidos fueron positivos ytransforman la educación en unapolítica pública permanente.

    Con respecto a la publicaciónde la revista y al video sobreEducación Física, dijo que am-bos proyectos concuerdan conla universalización de la educa-

    ción física, que impulsa la cons-trucción de la igualdad en lasociedad uruguaya.

    La presentación fue presencia-da por el ministro de DesarrolloSocial, Daniel Olesker; del di-rector general del CEIP, HéctorFlorit; de Daniel Daners en re-presentación del Ministerio deTurismo y Deoporte (MINTURD),y de la coordinadora del PCM,Rosario Ramos.

    SURGIMIENTO Y ALCANCEDEL PROGRAMA

    MAESTROSCOMUNITARIOS

    El programa se originó en2005 como un esfuerzo conjun-to entre el CEIP/ANEP eInfami-lia por construir nuevas formasde hacer escuela en los contex-tos sociales de alta vulnerabili-dad, y ante la necesidad de di-

    versificar la propuesta educati-va en estos sectores.

    Las intervenciones en 2011 serealizaron en 342 escuelas, con-tó con la participación de 554maestros, de los cuales 15 tra-bajan en Tránsito Educativo y elresto, en el CEIP. El programatambién se ejecuta en cuatro jar-dines de infantes. En cuanto asu cobertura, alcanzó a 15.680niños, y en promedio cadamaestro comunitario atendió a31 niños en el año.

    RESULTADOS DEL PMCEN LO QUE RESPECTA

    A PROMOCIÓN Desde que se implementó, la

    tasa de promoción ha sido fa-vorable en la mayoría de los ca-sos. En 2011 se registró la tasade promoción más alta desde quese inició el monitoreo del progra-ma, ya que promovió 83% de losparticipantes. Esta cifra revela que7,8% de los promovidos lo hizocon nota suficiente y 11,8%, enforma condicional.

    CRECIMIENTO YDISTRIBUCIÓN DE LA

    COBERTURA 2005-2011

    La distribución de los niñosparticipantes según departamen-to no registró variaciones impor-tantes entre 2005 y 2011. Mon-tevideo continúa siendo el de-partamento con mayor cantidadde participantes, seguido porCanelones, Rivera y Salto.

    EDAD Y GRADOLa evaluación del programa

    registró la relevancia de la edadde los alumnos y del año quecursan al momento de ingresar

    al PMC. La distribución etaria delos niños en el período 2005-2011 se concentró entre los seisy los ocho años.

    En lo que respecta a la distri-bución de los participantes porgrado, para 2011 se observóque la mayoría de los alumnoscursó primer o segundo grado(42%). Este dato coincide con lasorientaciones brindadas por elCEIP en cuanto a los grados enlos que el PMC debe intervenircon mayor énfasis.

  • AGOSTO 201210

  • 11AGOSTO 2012Diagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES S.R.L.R.L.R.L.R.L.R.L.....

    Propuesta para un plande salud rural FEMI

    INTRODUCCIÓNLas familias rurales de nues-

    tro país son especialmente vul-nerables, las condiciones de

    vida y el acceso a servicioscomo educación, vivienda, tra-bajo y salud, generalmente seencuentran restringidos y dete-riorados.

    Nuestra organización Gremialde profesionales de la Salud,desde su creación asumió elcompromiso de ser uno de losproveedores de servicios de sa-lud en forma integral en el inte-rior de nuestro país. Acompa-ñando nuestro crecimiento, tam-bién lo hizo el conocimiento yexperiencia, respecto a la aten-ción de la salud de las pobla-ciones que conforman nuestroUruguay Rural.

    El trabajo responsable, la ca-pacitación continua y el esfuer-zo cotidiano, nos han permiti-do - dentro de un juego dialéc-tico entre la teoría y el pragma-tismo - con avances y retroce-sos, aspirar al mejor resultadoposible, en el servicio ofrecidopor las organizaciones constitu-tivas de FEMI, en cada regióndonde éstas se encuentren.

    Nuestro capital humano, téc-nicos y profesionales, consoli-dados en nuestros equipos desalud, se han forjado, esencial-mente en ese medio Rural, quehoy es objetivo estratégico en eldesarrollo deL Sistema Nacio-nal Integrado de Salud y susconductores.

    Ahora nos permitimos elevaresta propuesta, para sinergizaresfuerzos en el desafío de losnuevos Paradigmas, conforma-dos en el modelo de Atención yGestión, pilares principales delSistema Nacional Integrado deSalud.

    Lo propuesto por las autori-dades Ministeriales a nuestraorganización, es el desarrollo deun Plan Estratégico orientado alas demandas insatisfechas ensalud de la Población

    Rural, Nucleada y Dispersa.Definir nuevos objetivos en momomomomo-----delos de complementación endelos de complementación endelos de complementación endelos de complementación endelos de complementación enRRRRRed,ed,ed,ed,ed, con prestadores, públicos,privados, y Departamentalesjunto con representantes de laeducación en todos sus niveles.

    EL ESCENARIO DE LA REDDATOS A TENER EN

    CUENTALa información generada por

    la Comisión de Gestión deFEMI, disponible en este docu-mento, evidencia los siguientes

    números:PPPPPoblación Roblación Roblación Roblación Roblación Rural Dispersaural Dispersaural Dispersaural Dispersaural Dispersa

    (PRD) (PRD) (PRD) (PRD) (PRD) :· (CENSO 2004). 215.000

    hab. (redondeo).· (CENSO 2011). 155.000

    hab. (redondeo).· Descenso en la PRD: 28%.

    (aprox).· La Población Rural, menor a

    1.500 habitantes, corresponde aun total de 144.000 habitantes,con una relación de mujeres de70.000 habitantes y de hombresde 73.000 habitantes aproxima-damente, de acuerdo a datoscensales 2004.

    · De la fuente de datos perte-neciente a la Comisión de Ges-tión de FEMI, se constata, ade-más una mayor emigración demujeres y niños a los centros ur-banos y capitales, predominan-do la permanencia de hombresen la población rural dispersa.

    · Las conclusiones, más allá delas precisiones en las cifras, evi-dencian el marcado descenso dela población rural dispersa, jun-to con la emigración sostenidahacia las urbes con poblacionesde mayor densidad poblacional,coincidente con toda la informa-ción surgida, tanto de estudiosprivados como del Instituto Na-cional de Estadística (INE).

    · Las cifras manejadas pornuestra institución son sensible-mente menores a las manejadaspor el MSP y Plan Nacional deSalud Rural (PNSR) presentado;respecto a la población ruralnucleada y población rural dis-persa, pero consideramos queno es el propósito de este docu-mento debatir en base a ésto,sino establecer los caminos dela mejor gestión posible para eldesarrollo eficiente de la imple-mentación del PLAN NACIONALDE SALUD RURAL.

    MISIÓN- Conformar la Red Integral de

    Atención de Servicios de Saluden el medio Rural, complemen-tando con los prestadores públi-cos y otros, para mejorar la cali-dad de atención en las pobla-ciones nucleadas y dispersas dedicho territorio, menores a 1.500habitantes.

    - Constituir el eje de las accio-nes a nivel territorial, viabilizan-do canales e instrumentos inte-gradores entre prestadores, bus-cando especialmente el acerca-miento de las instituciones y lamejor gestión posible en la Aten-ción a la Salud de las comuni-dades rurales.

    - Dar continuidad y concretarla operatividad del plan que sepropone, a través de la comple-mentación de los prestadores deSalud territoriales.

    VISIÓN- Pretende generar nuevos

    instrumentos y herramientasque apunten a lograr una efi-ciente coordinación de recursosya existentes desarrollados porFEMI, ASSE e Intendencias De-partamentales.

    - Realizar una atención a lasalud integral, planificada, enel contexto de una verdaderared integrada de servicios desalud, basada en la Estrategiade Atención Primaria de Saludy la Estrategia de Promoción dela Salud, para las poblacionesmenores de 1500 habitantesdescritas dentro de la poblaciónrural nucleada y dispersa.

    SITUACIÓN DECOBERTURA ASISTENCIALEN CENTROS POBLADOS

    CON MENOSDE 1.500 HABITANTES EN

    EL INTERIOR DEL PAÍSA partir de la decisión del

    Poder Ejecutivo de priorizar laAtención en Salud al medioRural y proponerle a nuestraorganización el diseño de unapropuesta para lograr el obje-tivo, se realizó un trabajo quese desarrolló en dos etapas endonde fue relevada la situaciónde cobertura asistencial en de-terminadas poblaciones denuestro país como punto departida para la elaboración deuna propuesta.

    La primera etapa del trabajofue realizada en diciembre de2011 y tuvo como objetivo co-nocer si los centros pobladoscon menos de 5000 habitan-tes en cada departamento delpaís, poseían algún tipo decobertura sanitaria.

    La fuente de información co-rrespondió a datos aportadospor las Direcciones Técnicas delas instituciones que componenla FEMI.

    Las conclusiones fueron lassiguientes:

    –Los centros poblados quesuperan los 1500 habitantes,cuentan con servicios de saludestablecidos en el lugar.

    –La cobertura sanitaria en cen-tros poblados con menos de1500 habitantes es heterogénea.

    A partir de este resultado, secomienza el trabajo de la se-gunda etapa (febrero 2012),cuyo objetivo fue el siguiente:

    Conocer si los centros pobla-dos menores a 1500 habitan-tes del interior del país, poseenalgún tipo de cobertura sanita-ria, de que tipo es y quien larealiza.

    La fuente de datos correspon-dió a datos proporcionados porlas Direcciones Técnicas de lasinstituciones de FEMI y datos

    extraídos d ela información pu-blicada por el INE (Censos2004 - 2011. ECH)

    Los datos relevados en estaetapa fueron los siguientes:

    -Nombre de centros pobladosmenores a 1.500 habitantes encada departamento.

    -Cantidad de habitantes.-Sistema de Atención existen-

    te (policlínica, ronda, otra).-Frecuencia mensual de visi-

    tas médicas en caso de existirronda sanitaria.

    -Forma de trabajo médico(Médico residente, itinerante)

    -Forma de trabajo de enfer-mería.

    -Forma de trabajo adminis-trativo.

    -Existencia de convenio decomplementación con ASSE uotras instituciones

    -(documentado o no).A partir de la información ob-

    tenida ee construye una tablatablatablatablatablapara cada departamento con lasvariables especificadas, estable-ciéndose una nomenclatura «adhoc» que permite realizar el diag-nóstico de situación de cobertu-ra del centro poblado referido.

    A partir de las tablas se cons-truye un mapamapamapamapamapa para cada de-partamento que muestra conpuntos de diferentes colores (se-gún densidad de población), loscentros poblados que tienencobertura asistencial de algúntipo, excluyéndose del trabajo eldepartamento de Montevideo.

    Se clasifica a los centros po-blados en 4 categorías:

    •Menos de 1.500 habitantes•Entre 1501 y 5.000 habitantes•Entre 5001 y 20.000 habi-

    tantes•Más de 20.000 habitantesComo se observa, existen 408

    centros poblados con menos de1500 habitantes, los que se in-sertan en los correspondientesmapas exceptuando aquelloscentros poblados que formanparte de áreas urbanas o subur-banas de ciudades o centros demayor densidad de poblaciónque los mismos.

    A modo de ejemplo se pre-senta un solo departamento porla extensión de la presentación,mostrándose la estructura delmapa con su correspondientetabla que informa respecto alcentro poblado y las variablesdel estudio.

  • AGOSTO 201212Diagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES SDiagramación y Diseño PUMMES S.R.L.R.L.R.L.R.L.R.L.....

    CONCLUSIONES•La mayoría de los centros

    poblados menores a 1500 ha-bitantes tienen un sistema deatención sanitaria que otorgacobertura al centro poblado y asu zona de influencia donde pue-den confluir personas provenien-tes de otros centros poblados opoblación rural dispersa.

    •Estos sistemas de atenciónson heterogéneos de acuerdocon lo definido por las autori-dades sanitarias públicas, priva-das o ambas del propio depar-tamento, pudiendo existir poli-clínicas o rondas en los dife-rentes centros poblados con osin acuerdos de complementa-ción entre los prestadores.

    •En los 18 departamentos delinterior del país existen acuer-dos de complementación públi-ca - privada (FEMI – ASSE).

    Más del 90% de estos acuer-dos se encuentran sin formali-zar documentalmente.

    •En algunos centros pobladosexiste duplicación de RRHH y deinfraestructuras, coexistiendo 2

    o más instituciones otorgandocobertura simultánea.

    •De la observación y análi-De la observación y análi-De la observación y análi-De la observación y análi-De la observación y análi-sis se concluye que si bien elsis se concluye que si bien elsis se concluye que si bien elsis se concluye que si bien elsis se concluye que si bien elsistema de atención es heterosistema de atención es heterosistema de atención es heterosistema de atención es heterosistema de atención es hetero-----géneo, existe algún tipo de cogéneo, existe algún tipo de cogéneo, existe algún tipo de cogéneo, existe algún tipo de cogéneo, existe algún tipo de co-----bertura asistencial en la casibertura asistencial en la casibertura asistencial en la casibertura asistencial en la casibertura asistencial en la casitotalidad de los centros pobla-totalidad de los centros pobla-totalidad de los centros pobla-totalidad de los centros pobla-totalidad de los centros pobla-dos del interior del país.dos del interior del país.dos del interior del país.dos del interior del país.dos del interior del país.

    PROPUESTALa propuesta tiene como eje

    principal la complementacióncomo herramienta fundamental,en donde la conformación deuna Red Integral de Atenciónde Servicios de Salud es la cla-ve para el logro de los objetivosque propone el plan.

    La misma está sostenida so-bre los principios rectores delSistema Integrado de Salud:

    -La definición de paquetesasistenciales con énfasis en lapromoción y prevención de sa-lud hacia el medio rural

    -La Universalización de lospobladores rurales con incorpora-ción de los mismos al FONASA.

    -La accesibilidad al sistema de

    Conferencia de Prensa

    la población rural, en donde laeconomía de los hogares seencuentra entre el 1ª y 2ª quin-til de ingresos. El establecimien-to de mecanismos que permi-tan el mejor acceso al sistemade salud es prioritario para elcumplimiento de los objetivos.

    Se propone el establecimien-to de un acuerdo marco centralentre FEMI y ASSE cuya ejecu-ción debe se necesariamentedescentralizada de acuerdo a larealidad y necesidades en losdiferentes departamentos y cen-tros poblados que los constitu-yen, promoviendo la coordina-ción interinstitucional. En el acuer-do debe quedar establecido:

    -el compromiso de ambaspartes de hacer el mayor esfuer-zo para llevar el primer nivel deAsistencia hacia las poblacionesde menos de 1500 habitantes ypoblación rural dispensa que aldía de hoy carecen de un ade-cuado sistema de asistencia.

    -La radicación de médicos enel interior como imperativo delprograma.

    -La adecuación de los funcio-narios no médicos al programa,creando o rediseñando cargosque se ajusten a las realidadesde los diferentes centros pobla-dos menores a 1500 habitantes.

    La propuesta está planteada;se podrá concordar o discreparcon la misma, pero los 46 añosde conocimiento y experienciaen el medio rural nos permitenrealizarla.

    ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

    En el marco de una Confe-rencia de Prensa, el viernes 10de agosto en horas de la ma-ñana, la Federación Médica delInterior presentó su propuestapara un Plan de Salud Rural,que beneficia a las poblacionesrurales dispersas y a personasque viven en poblaciones demenos de 1.500 habitantes,complementando los servicioscon los prestadores públicos,coordinando los recursos yaexistentes para mejorar la cali-dad de atención.

    Alrededor de 250.000 per-

    sonas serían los destinatarios delPlan de Salud Rural.

    El mismo se adecua a cadarealidad departamental, bajo unsistema de complementación ydescentralización que no impli-ca más gasto público, sino unaredistribución del mismo, quefavorecerá a la familia rural,muchas veces postergada peroque tiene el derecho inaliena-ble de recibir, una atención ensalud, digna y de calidad.

    Resaltamos que la Conferen-cia de Prensa fue nacional, par-ticipando periodistas de todo elpaís, quienes por el Sistema deVideoconferencias de la Fede-ración, interactuaron e intervi-nieron desde su localidad.

  • 13AGOSTO 2012

    HORARIO PROTECCIÓN AL MENOR

    Comité Técnico sobre Derechos de Niños, Niñasy Adolescentes pretende mejorar legislación

    «Tenemos mucha expectativa de que de este diálogo surjauna legislación más clara, una comunicación que favorezcalos derechos de los niños, niñas y adolescentes, con el ob-jetivo de participar del planteo: tanta autorregulación comosea posible; y eventualmente aquella regulación que seaestrictamente necesaria», dijo el presidente de INAU, Ja-vier Salsamendi, tras la sesión del Comité el martes 14, enla Torre Ejecutiva.

    El objetivo de la instalación delComité Técnico Consultivo(CTC) sobre Derechos de Niños,Niñas y Adolescentes, Libertadde Expresión y Medios de Co-municación está inscripto den-tro de un planteo general queen su momento realizó el PoderEjecutivo, a través de la Secre-taria de la Presidencia, explicóa la Secretaria de Comunica-ción, el presidente del Institutodel Niño y del Adolescente delUruguay (INAU), Javier Salsa-mendi.

    MEJORAR LA LEGISLACIÓNVIGENTE

    Dentro de las competencias ylas responsabilidades que tieneel INAU se está trabajando, conel objetivo de poder mejorar lalegislación vigente en relaciónal horario de protección al me-nor, situación que tiene una es-trecha relación con los niños,las niñas y los adolescentes,

    sus derechos y los medios decomunicación en general, afir-mó Salsamendi.

    Participaron de la reunión re-presentantes de INAU; Ministe-rio de Educación y Cultura(MEC); medios de comunicaciónpúblicos y privados; las cáma-ras afines a la producción publi-citaria; las organizaciones socia-les vinculadas a los derechos deniños, niñas y adolescentes; laAsociación de Periodistas delUruguay (APU); el sector acadé-mico representado por la Uni-versidad de la República (Ude-laR) y universidades privadas, asícomo el Ministro de DesarrolloSocial, Daniel Olesker. «Laamplia integración se comple-menta con el invalorable apoyode la UNESCO y la UNICEF enroles de facilitación, mediación yapoyo técnico en cuanto a la le-gislación comparativa», aseguróel jerarca.

    El Comité tiene por meta ana-

    lizar aspectos como la adecua-ción y aplicación de la legisla-ción nacional, de manera com-patible con estándares interna-cionales; el fomento de la auto-rregulación de los medios decomunicación; la educaciónpara los medios; la mejora dela producción audiovisual paraniños, niñas y adolescentes; y laelaboración, de manera trans-parente y participativa, de unaclasificación indicativa de con-tenidos audiovisuales. «Tenemosmucha expectativa de que deeste diálogo surja una legisla-ción más clara, una comunica-ción que favorezca los derechosde los niños, niñas y adolescen-tes». Asimismo se pretende con-formar una nueva institucionali-dad en la materia a los efectosde participar del planteo «tantaautorregulación como sea posi-ble y eventualmente aquella re-gulación que sea estrictamentenecesaria».

    DIÁLOGO DEMOCRÁTICOEn la sesión del martes 14, los

    integrantes del grupo hablaronen general de aspectos instru-mentales que ayudarán a la con-tinuidad del trabajo conjunto. Seefectuarán reuniones una vez porsemana durante tres meses,

    momentos en que se produciránrecomendaciones, que eventual-mente, y si es necesario, irán alParlamento y al Poder Ejecutivo,si es el ámbito de competencia,o al INAU, en el caso de que serequiera.

    Después de ese tiempo, segu-ramente se seguirán profundi-zando algunos temas. «Acá nose vota, no es un lugar para sa-car resoluciones; básicamentese trabajará en recomendacio-nes, que incluyen los acuerdosy los desacuerdos que se pro-duzcan», precisó el presidente

    de INAU. Es objetivo del Comité tener

    en noviembre un producto finaly eventualmente también reali-zar informes intermedios.

    La próxima reunión será elmartes 21 de agosto, a las15:00 horas, en la Torre Ejecu-tiva. Salsamendi expresó que tie-ne mucha expectativa en que eldiálogo democrático permitaavanzar, con pleno respeto porla libertad de prensa y por losderechos de los niños, niñas yadolescentes, único objetivo deltrabajo planteado.

    Hablar del consumo de marihuana sin preconceptosLa Junta Nacional de Drogas

    organiza reuniones en diferen-tes departamentos con la finali-dad de facilitar la reflexión acer-ca de las 15 medidas definidaspor el Gabinete de Seguridad,con énfasis en el consumo pro-blemático.

    El secretario general de Dro-gas, Julio Calzada, destacó laimportancia de los programasde inserción social, cultural, la-boral y educativa para atenuarel problema.

    En función de los temas emer-gentes, vinculados especialmen-te con el proyecto de ley de laregulación del mercado del can-nabis, la Junta Nacional de Dro-

    gas realiza reuniones en diferen-tes lugares del país, comoPaysandú, Rivera, Tacuarembóy Montevideo, con el objetivode plantear las estrategias parala aplicación de las 15 medi-das definidas por el Gabinete deSeguridad. Uno de los temascentrales es la regulación delmercado del cannabis.

    Al respecto, Julio Calzadadestacó que el objetivo es inter-cambiar con la ciudadanía acer-ca de las distintas políticas parala inserción social de los con-sumidores de drogas. Segúnmanifestó, entiende que las in-serciones cultural, laboral y edu-cativa son los mejores antído-

    tos para minimizar el consumoproblemático de drogas. Tam-bién consideró que es necesa-rio desarrollar intervencionesespecíficas como tratamientosde base comunitaria, proyectosde inserción social y llamadosa concursos para desarrollaractividades popuestas pordiversas entidades. En el mis-mo sentido, informó que estasse desarrollan desde hace tiem-po pero que en los últimos me-ses cobraron relevancia.

    Respecto a las jornadas de di-fusión, mencionó la instanciaefectuada en Paysandú, la se-mana pasada, en la cual parti-ciparon más de 200 personas

    de entre 13 y 70 años. Segúnseñaló, el tema sobre las dro-gas se debatió fluidamente:«Esto me lleva a pensar que lainiciativa del Poder Ejecutivo deincluir esta opción parlamenta-ria para regular el mercado delcannabis tiene un impacto im-portante, ya que hablar del con-sumo de marihuana no generalos miedos y tabúes que gene-raba hace dos meses, cuandoeste proceso se inició».

    El secretario general de Dro-gas considera que este tipo deencuentros debe multiplicarse,por lo que la Junta continuarárecorriendo el país en las próxi-mas semanas con el fin de pro-

    fundizar el intercambio de opi-niones y clarificar los aspectoscentrales de la propuesta delEjecutivo.

    Calzada enfatizó que espe-ran que de esta manera eldebate sea «franco, democrá-tico, y que las opiniones seexpresen con conocimientode lo que se habla».

    Agregó que debe quedarclaro que «el Estado en nin-gún momento realizará apo-logía del consumo de drogas»,sino que se intenta regular unmercado ya existente, en elque el Estado tiene la obliga-ción de intervenir «para hacer-lo más claro y transparente».

    ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

    SECRETARIO GRAL. DE DROGAS JULIO CALZADA

  • AGOSTO 201214

    VER EN: www.eldiariomedico.com.uy

    La educación médica continua y sufinanciamiento por la industria farmacéutica

    DR. ALVAROMARGOLIS

    Agosto de 2012Agosto de 2012Agosto de 2012Agosto de 2012Agosto de [email protected]@[email protected]@[email protected]

    Se están procesando a nivelmundial cambios profundos enel financiamiento de las activi-dades de EMC por parte de laindustria farmacéutica (1), seapor motivos regulatorios (de losgobiernos, los organismos acre-ditadores, las asociaciones pro-fesionales o autorregulación dela propia industria), económicoso por cambios en paradigmasde la sociedad respecto a quées adecuado y qué no. Estoscambios apuntan, entre otrascosas, a una separación defini-da entre aquellas actividadescon fines de actualización cien-tífica y las que tienen fin pro-mocional; una fuerte indepen-dencia de las actividades cien-tíficas respecto al patrocinador;limitación o eliminación del fi-nanciamiento directo a los mé-dicos participantes (en términos

    de traslados, alojamiento, co-midas, etc.).

    Para discutir estos temas, in-vitamos a dos líderes de opiniónde Estados Unidos y Canadápara que expusieran sus puntosde vista en la reunión mensualde EMCenRed: el Dr. BernardMarlow, quien hasta hace pocofue Director de educación mé-dica del Colegio Real de Médi-cos de Familia de Canadá, y laDra. Maureen Doyle-Scharff,Directora de Educación de Pfi-zer (la primera compañía farma-céutica a nivel mundial, por fac-turación).

    La presentación del Dr. Mar-low se tituló «Apoyo comercialen la EMC o `Bailando conPuercoespines`», en el sentidode que es un baile que hay quehacerlo cuidadosamente parano lastimarse. El Dr. Marlowmostró los cambios en las fuen-tes de financiamiento en Nor-teamérica, donde los montostotales de los presupuestos delas actividades educativas acre-ditadas no cambiaron, pero sídisminuyó el financiamiento dedichas actividades por parte depatrocinadores comerciales yaumentaron otras formas de fi-nanciamiento (por los propios

    participantes, por fondos delgobierno, entre otros). Y resu-mió las guías de conducta en elrelacionamiento entre la indus-tria y los médicos, de las aso-ciaciones médicas y de la pro-pia industria, que no son idénti-cas en Estados Unidos y en Ca-nadá. Asimismo, mostró un es-tudio del cual es co-autor sobrequé piensan los pacientes sobreestos temas, que muestran unapermisividad mucho mayor quela existente para algunos temas(como es la aceptación de quelos médicos reciban regalos omateriales de visitadores médi-cos) y una rigurosidad mayorque la existente para otros (ho-norarios a médicos por darcharlas de temas, uso de mues-tras médicas con familiares delmédico).

    Asimismo, se refirió al sesgoque puede ser introducido porel patrocinador, y acotó queexisten otros sesgos posibles delos cuales no se habla, como elsesgo clínico, el sesgo de reem-bolso o el sesgo de una disci-plina.

    Como solución, planteó va-rias opciones posibles: desdeeliminar el financiamiento (aun-que posiblemente no el sesgo)

    o contar con fondos provistospor impuestos, como en Fran-cia, hasta realizar proyectos co-laborativos con financiamientode la Industria, con guías estric-tas, revisados por pares y basa-dos en evidencia. En su opinión,este último es el camino, en elcual se busca una concordan-cia entre los intereses de los dis-tintos interesados (las institu-ciones de Salud, los médicos,los pacientes y la Industria),encontrando el punto de inter-sección, que permita abordarlas brechas de calidad en elsistema de Salud.

    Por su parte, la Dra. MaureenDoyle-Scharff se refirió a la ini-ciativa de Pfizer titulada MEG(Grupo de Educación MédicaGlobal). En esta iniciativa, seapoyan actividades educativasdentro de un conjunto de temá-ticas de interés para Pfizer (va-cunas, oncología, cesación detabaquismo, dolor, etc.), enbase a brechas detectadas en elmanejo de estos pacientes, ycon proyectos educativos deimpacto, en el marco de proce-sos de mejora continua. La se-lección de los proyectos que re-ciben financiación se realiza porcomités externos al laboratorio,

    de manera similar a los grantsgubernamentales, y con trans-parencia en el proceso (los re-ceptores de fondos son publi-cados en la Web de la compa-ñía, junto al resto del procesode selección). Esta iniciativa vaen línea con otras similares dediversas compañías globales.

    Luego de las presentaciones,se generó una interesante dis-cusión con la audiencia enMontevideo y a distancia. Esposible ver el evento grabado,en: http://comunidades.evimed.net/EMCenRED/120612.php.

    En conclusión, este es un mo-mento de cambio en la formade financiamiento de las activi-dades educativas, en particularen Norteamérica, pero tambiénprogresivamente en el resto delmundo. Las reglas del juego seestán terminando de definir aún,por lo cual es en un período deincertidumbre para todos losactores.

    1) Industry Support of CME —Are We at the Tipping Point? MASteinman, CS Landefeld, RBBaron. N Engl J Med 2012;366:1069-1071.

    Disponible en: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMp1114776#t=article

    ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

    «Medida de internación compulsiva es parapersonas en situación de deterioro personal»

    El ministro del Interior, Eduar-do Bonomi, afirmó que la inter-nación compulsiva plantea so-luciones judiciales y médicas aaquellas personas que estén enuna situación personal deterio-rada. «De esa forma se evita laotra manera de internación quees caer preso y que su caminosea sin retorno por falta de tra-tamiento», señaló el jercarca.

    El ministro del Interior, Eduar-do Bonomi, afirmó que la inter-nación compulsiva se ha enten-dido mal: «Lo que plantea es quea aquellos a quienes la pastabase hayan puesto al borde deuna situación sin retroceso y queestén absolutamente deteriora-dos, se los pueda resolver porvía judicial a través de una in-ternación compulsiva y con tra-

    tamiento médico. De esa formase evita la otra manera de inter-nación que es caer preso y quesu camino sea sin retorno porfalta de tratamiento. A poco quese discuta esto se aprobará anivel parlamentario».

    «El proyecto no tiene un infor-me jurídico negativo. La Supre-ma Corte de Justicia no ha to-mado una declaración final so-bre el tema. El Gobierno planteauna facilidad mayor para la inter-nación con diagnostico médico yresolución judicial», afirmó el mi-nistro Eduardo Bonomi.

    En referencia al proyecto demedidas de seguridad para nar-cotraficantes indicó: »Hay unamedida que plantea el aumentode los mínimos y máximos paralos que trafiquen pasta base en

    particular. Yo creo que eso seaprobará también».

    Bonomi afirmó: «No me can-so de repetir que uno conocegente que consume hace añosmarihuana y hace una vida nor-mal. Pero quien consume pastabase en menos de tres mesescambia y se deteriora hastatransformarse en alguien difícilde revertir». Finalmente el minis-tro que todos los proyectos deley que el Gobierno eleva a ni-vel parlamentario están para quesean mejorados. Las declaracio-nes a la prensa fueron efectua-das el martes 14 de agosto, trasel lanzamiento del curso «Ges-tión Penitenciaria en el marco deDerechos Humanos», en el Cen-tro de Formación de la Coope-ración Española en Montevideo.

  • 15AGOSTO 2012

  • AGOSTO 201216

    10 AÑOS

    MSP evocó a la reflexión con motivo delaniversario de la ley de violencia doméstica

    El Ministerio de Salud Pública (MSP) realizó unaconferencia de prensa con motivo de los 10 años deaprobación de la ley de violencia doméstica. En laoportunidad, el ministro Jorge Venegas destacó queactualmente hay 103 equipos de referencia en vio-lencia doméstica trabajando en las instituciones desalud públicas y privadas.

    En la actividad, desarrolladael jueves 2 de agosto, partici-paron la presidenta del Direc-torio de la Administración de losServicios de Salud del Estado(ASSE), Beatriz Silva; la aseso-ra de Género del Ministerio deEducación yCultura (MEC), Glenda Ron-dán; la presidenta de la Comi-sión Honoraria de Lucha contrael Cáncer, María Julia Muñoz, yla diputada Daniela Payssé.

    En la ocasión, el ministrode Salud Pública, Jorge Vene-gas, convocó a reflexionar y acontinuar con las acciones co-ordinadas acerca de la temáti-ca. También señaló que la nor-mativa vigente define a la vio-lencia física, psicológica y sexualque sufren las mujeres comograves problemas de la de sa-lud pública, cuya manifestación

    más frecuente en Uruguay es laviolencia doméstica.

    Al respecto, recordó que en2002 fue promulgada la Ley17.514 de violencia doméstica,reglamentada para el sector sa-lud en lo relativo a la violenciahacia la mujer mediante dosdecretos: el 494/2006 y el 299/2009.

    El jerarca destacó que en unproceso de elaboración partici-pativo e intersectorial se publi-can y difunden herramientaspara la instrumentación de lanormativa y generación de res-puestas desde el sector Salud:«Abordaje a situaciones de vio-le