Dpto. LCLª-PROGRAMACIÓN CURSO 2017 ... - IES ANTONIO...

231
Página 1 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura I.E.S. Antonio Machado I.E.S. Antonio Machado I.E.S. Antonio Machado I.E.S. Antonio Machado SORIA SORIA SORIA SORIA PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LENGUA CASTELLANA Y LENGUA CASTELLANA Y LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LITERATURA LITERATURA LITERATURA Curso 2017 Curso 2017 Curso 2017 Curso 2017 -18 18 18 18

Transcript of Dpto. LCLª-PROGRAMACIÓN CURSO 2017 ... - IES ANTONIO...

  • Pgina 1 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    I.E

    .S. A

    nto

    nio

    Ma

    ch

    ad

    oI.E

    .S. A

    nto

    nio

    Ma

    ch

    ad

    oI.E

    .S. A

    nto

    nio

    Ma

    ch

    ad

    oI.E

    .S. A

    nto

    nio

    Ma

    ch

    ad

    o

    SO

    RIA

    SO

    RIA

    SO

    RIA

    SO

    RIA

    PROGRAMACINPROGRAMACINPROGRAMACINPROGRAMACIN DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE

    LENGUA CASTELLANA Y LENGUA CASTELLANA Y LENGUA CASTELLANA Y LENGUA CASTELLANA Y LITERATURALITERATURALITERATURALITERATURA

    Curso 2017 Curso 2017 Curso 2017 Curso 2017 ----18181818

  • Pgina 2 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    0. NDICE, 2

    I. INTRODUCCIN, 5

    II. EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA, 8 1. Objetivos de etapa, 8 2. Perfil de cada competencia en relacin con Lengua Castellana y Literatura, 9 3. Elementos transversales y valores, 12 4. Indicadores de evaluacin, 12 5. Lengua Castellana y Literatura. Primero de ESO, 14

    A. Contenidos, criterios de evaluacin y estndares de aprendizaje, 15 B. 1 ESO. Lengua Castellana y Literatura. Componentes del currculo, 18 C. Estndares de aprendizaje bsicos, 24 D. Contenidos: secuenciacin y temporalizacin, 24 E. Decisiones metodolgicas y didcticas, 25 F. Procedimientos para la evaluacin. Criterios e instrumentos de calificacin, 27 G. Recuperacin de alumnos con alguna evaluacin suspensa, 28 H. Prueba extraordinaria de septiembre, 28 I. Medidas de atencin a la diversidad, 29 J. Medidas de refuerzo para alumnos con dificultades, 30 K. Medidas que promueven el hbito de lectura, 30 L. Materiales y recursos didcticos, 30

    6. Conocimiento del Lenguaje. Primero de ESO, 32 A. Contenidos, criterios de evaluacin y estndares de aprendizaje, 33 B. 1 ESO. Conocimiento del lenguaje. Componentes del currculo, 35 C. Estndares de aprendizaje bsicos, 38 D. Procedimientos para la evaluacin. Criterios e instrumentos de calificacin, 38

    E. Recuperacin de alumnos con alguna evaluacin suspensa, 38 F. Prueba extraordinaria de septiembre, 38 G. Materiales y recursos didcticos, 38

    7. Lengua Castellana y Literatura. Segundo de ESO, 39 A. Contenidos, criterios de evaluacin y estndares de aprendizaje, 40 B. 2 ESO. Lengua Castellana y Literatura. Componentes del currculo, 45 C. Estndares de aprendizaje bsicos, 55 D. Contenidos: secuenciacin y temporalizacin, 55 E. Decisiones metodolgicas y didcticas, 56 F. Procedimientos para la evaluacin. Criterios e instrumentos de calificacin, 58 G. Recuperacin de alumnos con alguna evaluacin suspensa, 60 H. Prueba extraordinaria de septiembre, 60 I. Medidas de atencin a la diversidad, 60 J. Actividades de recuperacin de los alumnos con la materia pendiente de cursos anteriores, 61 K. Medidas de refuerzo para alumnos con dificultades de aprendizaje, 61 L. Medidas que promueven el hbito de lectura, 62 M. Materiales y recursos didcticos, 62

    8. Conocimiento del Lenguaje. Segundo de ESO, 63 A. Contenidos, criterios de evaluacin y estndares de aprendizaje, 64 B. 2 ESO. Conocimiento del lenguaje. Componentes del currculo, 66 C. Estndares de aprendizaje bsicos, 70 D. Procedimientos para la evaluacin. Criterios e instrumentos de calificacin, 70

    E. Recuperacin de alumnos con alguna evaluacin suspensa, 70 F Actividades de recuperacin de los alumnos con la materia pendiente del curso anterior, 70

    G. Prueba extraordinaria de septiembre, 70 H. Materiales y recursos didcticos, 70

  • Pgina 3 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    9. Lengua Castellana y Literatura. Tercero de ESO, 71 A. Contenidos, criterios de evaluacin y estndares de aprendizaje, 72 B. 3 ESO. Lengua Castellana y Literatura. Componentes del currculo, 79 C. Estndares de aprendizaje bsicos, 92 D. Contenidos: secuenciacin y temporalizacin, 92 E. Decisiones metodolgicas y didcticas, 94 F. Procedimientos para la evaluacin. Criterios e instrumentos de calificacin, 96 G. Recuperacin de alumnos con alguna evaluacin suspensa, 97 H. Prueba extraordinaria de septiembre, 97 I. Actividades de recuperacin de los alumnos con la materia pendiente de cursos anteriores, 98 J. Medidas de atencin a la diversidad, 98

    K. Medidas de refuerzo para alumnos con dificultades de aprendizaje, 99 L. Medidas que promueven el hbito de lectura, 99 M. Materiales y recursos didcticos, 99

    10. Lengua Castellana y Literatura. Cuarto de ESO, 100 A. Contenidos, criterios de evaluacin y estndares de aprendizaje, 101 B. 4 ESO. Lengua Castellana y Literatura. Componentes del currculo, 111 C. Estndares de aprendizaje bsicos, 127 D. Contenidos: secuenciacin y temporalizacin, 127 E. Decisiones metodolgicas y didcticas, 129 F. Procedimientos para la evaluacin. Criterios e instrumentos de calificacin, 131 G. Recuperacin de alumnos con alguna evaluacin suspensa, 132 H. Prueba extraordinaria de septiembre, 132 I. Medidas de atencin a la diversidad, 133

    J. Medidas de refuerzo para alumnos con dificultades de aprendizaje, 134 K. Medidas que promueven el hbito de lectura, 134 L. Actividades de recuperacin de los alumnos con la materia pendiente de cursos anteriores, 134

    M. Materiales y recursos didcticos, 135

    III. BACHILLERATO, 136 1. Objetivos de etapa, 137 2. Perfil de cada competencia en relacin con Lengua Castellana y Literatura, 138 3. Elementos transversales y valores, 141 4. Indicadores de evaluacin, 141 5. Medidas para promover el hbito lector y la capacidad de expresarse correctamente en pblico y por

    escrito, 142 6. Lengua Castellana y Literatura. Primero de Bachillerato, 144

    A. Contenidos, criterios de evaluacin y estndares de aprendizaje, 145 B. Primero de Bachillerato. Lengua Castellana y Literatura. Componentes del currculo, 152 C. Contenidos y su distribucin temporal, 164 D. Decisiones metodolgicas y didcticas, 164 E. Estrategias e instrumentos para la evaluacin de los aprendizajes del alumnado. Criterios de calificacin, 167 F. Medidas de recuperacin de alumnos con alguna evaluacin suspensa, 169 G. Prueba extraordinaria de septiembre, 169 H. Medidas de atencin a la diversidad, 169 I. Materiales y recursos didcticos, 170 J. Bachillerato de Investigacin y Excelencia (BIE) en Ciencias Sociales, 170

    7. Literatura Universal. Primero de Bachillerato, 172 A. Objetivos de la etapa, 173

    B. Contenidos, criterios de evaluacin y estndares de aprendizaje, 173 C. Primero de Bachillerato. Literatura Universal. Componentes del currculo, 178 D. Contenidos: secuencia y temporalizacin, 182 E. Decisiones metodolgicas y didcticas, 182

    F. Perfil de cada competencia en relacin con Literatura Universal, 185 G. Elementos transversales y valores, 188

    H. Medidas de atencin a la diversidad, 188

  • Pgina 4 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    I. Procedimientos para la evaluacin. Criterios e instrumentos de calificacin, 189 J. Recuperacin de alumnos con alguna evaluacin suspensa, 191

    K. Prueba extraordinaria de septiembre, 191 L. Materiales y recursos didcticos, 191

    8. Lengua Castellana y Literatura. Segundo de Bachillerato, 192 A. Contenidos, criterios de evaluacin y estndares de aprendizaje, 193 B. Segundo de Bachillerato. Lengua Castellana y Literatura. Componentes del currculo, 201 C. Contenidos y su distribucin temporal, 212 D. Decisiones metodolgicas y didcticas, 213 E. Procedimientos para la evaluacin. Criterios e instrumentos de calificacin, 214 F. Recuperacin de alumnos con alguna evaluacin suspensa, 216 G. Prueba extraordinaria de septiembre, 217 H. Recuperacin de alumnos de segundo de bachillerato con la materia pendiente de primero, 217 I. Materiales y recursos didcticos, 217

    9. Programacin para CIDEAD, 218 A. Lengua castellana Y literatura de primero y segundo de bachillerato. Literatura Universal de primero de

    Bachillerato, 219

    IV. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES, 220 V. MEDIDAS QUE PROMUEVEN EL HBITO DE LA LECTURA, 222

    A. Medidas que promuevan el hbito de la lectura. ESO, 222 B. Medidas para promover el hbito lector y la capacidad de expresarse correctamente en pblico y por

    escrito. Bachillerato, 222 C. Actividades especficas para el presente curso, 223

    VI. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN DE LA PROGRAMACIN DIDCTICA Y SUS INDICADORES DE LOGRO, 227

  • Pgina 5 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    I. INTRODUCCIN

    Este curso 2017-2018, una vez completada en su totalidad la implantacin de la Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) en la Educacin Secundaria Obligatoria y en Bachillerato, solo cabe continuar y asentar el trabajo iniciado.

    La programacin de Lengua Castellana y Literatura de Secundaria y de Bachillerato contempla todos los objetivos, enfoques y elementos organizativos, metodolgicos y de contenidos de la materia y transversales acordes con la nueva ley.

    Desde una perspectiva comunicativa y funcional de la enseanza de la Lengua Castellana y de la Literatura, se pretende conseguir el desarrollo de la capacidad comunicativa de los alumnos, entendida en todas sus vertientes: pragmtica, lingstica, sociolingstica y literaria.

    Debe tambin aportar las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situacin comunicativa de la vida familiar, social y profesional. Esos conocimientos son los que articulan los procesos de comprensin y expresin oral, por un lado, y de comprensin y expresin escrita, por otro.

    La estructuracin del pensamiento del ser humano se hace a travs del lenguaje, de ah que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el ms eficaz instrumento de aprendizaje.

    La finalidad de la reflexin lingstica es el conocimiento progresivo de la propia lengua, que se produce cuando el alumnado percibe el uso de diferentes formas lingsticas para diversas funciones y cuando analiza sus propias producciones y las de los que le rodean para comprenderlas, evaluarlas y, en su caso, corregirlas.

    La reflexin literaria, realizada a travs de la lectura, comprensin e interpretacin de textos significativos, supone una iniciacin a la dimensin esttica de la lengua, favorece el conocimiento de las posibilidades expresivas, desarrolla la capacidad crtica y creativa de los estudiantes, les da acceso al conocimiento de otras pocas y culturas enfrentndoles a situaciones que enriquecen su experiencia del mundo y favorecen el conocimiento de s mismos.

    Los elementos de Lengua Castellana y Literatura suponen una progresin respecto a los saberes y habilidades adquiridos desde el inicio de la vida escolar. El enfoque comunicativo centrado en el uso funcional de la misma se articula alrededor de un eje que es el uso social de la lengua en diferentes mbitos: privados y pblicos, familiares y escolares.

    La materia se centra en el aprendizaje de las destrezas discursivas que pueden darse en diversos mbitos: el de las relaciones personales, el acadmico, el social y el de los medios de comunicacin, cuyo dominio requiere procedimientos y conocimientos explcitos acerca del funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones, tanto relativos a los elementos formales como a las normas sociolingsticas que presiden los intercambios.

    Las variaciones en los libros de lectura quedan recogidas en los apartados correspondientes de cada uno de los cursos. Mantenemos un conjunto de obras que han resultado de inters en aos

  • Pgina 6 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    anteriores e introducimos algunas nuevas que pueden resultar ms motivadoras tanto para alumnos como profesores.

    MARCO LEGISLATIVO

    Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currculo bsico de la educacin secundaria obligatoria y del bachillerato.

    ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por el que se establece el currculo y se regula la implantacin, evaluacin y desarrollo de la educacin secundaria obligatoria en la Comunidad

    de Castilla y Len.

    ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currculo y se regula la implantacin, evaluacin y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y Len.

    ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluacin de la educacin primaria, la

    educacin secundaria obligatoria y el bachillerato.

    PROFESORADO

    El Departamento de Lengua Castellana y Literatura del I.E.S. "Antonio Machado" de Soria est compuesto durante el curso 2017-2018 por diez profesores, que desarrollan su labor docente en los siguientes grupos:

    1. DIURNO

    CURSO Grupos Materia Horas Profesores 1 ESO 3 Lengua Castellana y Literatura 12 M Jos Cabrerizo Garca

    Mara Victoria Latorre Lobera

    Sonia Martn San Juan 1 Conocimiento del Lenguaje 2 Elisa Lafuente Aguilar

    2 ESO 3 Lengua Castellana y Literatura 12 Marta de Lucas Esquisabel

    Sonia Martn San Juan 1 Conocimiento del Lenguaje 2 Sonia Martn San Juan

    3 ESO 3 Lengua Castellana y Literatura 12 Abelardo Olalla Martn

    4 ESO 3 Lengua Castellana y Literatura 12 Sonia Martn San Juan Abelardo Olalla Martn

    1

    Bachillerato 4 Lengua Castellana y Literatura I 16 Mercedes Verde Ciria 3 Literatura Universal 13 M Jos Cabrerizo Garca

    Carlos Gegndez Lpez 2

    Bachillerato 4 Lengua Castellana y Literatura II 12 Javier Lafuente Pacheco

  • Pgina 7 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    2. NOCTURNO

    CURSO Grupos Materia Horas Profesores 1

    Bachillerato

    2 Lengua Castellana y Literatura I 8 Csar Ibez Pars M Jos Cabrerizo Garca

    1 Literatura Universal 4 Csar Ibez Pars 2

    Bachillerato 2 Lengua Castellana y Literatura II

    8 Csar Ibez Pars

    M Jos Cabrerizo Garca Csar Ibez Pars 1 Recuperacin alumnos

    pendientes

    1

    3. CIDEAD

    CURSO Grupos Materia Horas Profesores 1

    Bachillerato

    1 Lengua Castellana y Literatura I 2 M Jos Cabrerizo Garca 1 Literatura Universal 1 Csar Ibez Pars

    2 Bachillerato

    1 Lengua Castellana y Literatura II 2 Csar Ibez Pars

  • Pgina 8 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    PROGRAMACIN DIDCTICA

    *******

    ESO

  • Pgina 9 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    II.- EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA

    1. OBJETIVOS DE ETAPA

    La Educacin Secundaria Obligatoria contribuir a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades

    que les permitan:

    a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los dems, practi-

    car la tolerancia, la cooperacin y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el dilogo

    afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y

    hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadana

    democrtica.

    b) Desarrollar y consolidar hbitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condicin

    necesaria para una realizacin eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

    c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar

    la discriminacin de las personas por razn de sexo o por cualquier otra condicin o circunstancia per-

    sonal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminacin entre hombres y mujeres, as co-

    mo cualquier manifestacin de violencia contra la mujer.

    d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los mbitos de la personalidad y en sus relaciones con los

    dems, as como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y

    resolver pacficamente los conflictos.

    e) Desarrollar destrezas bsicas en la utilizacin de las fuentes de informacin para, con sentido crtico,

    adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparacin bsica en el campo de las tecnologas, espe-

    cialmente las de la informacin y la comunicacin.

    f) Concebir el conocimiento cientfico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas,

    as como conocer y aplicar los mtodos para identificar los problemas en los diversos campos del cono-

    cimiento y de la experiencia.

    g) Desarrollar el espritu emprendedor y la confianza en s mismo, la participacin, el sentido crtico, la ini-

    ciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir respon-

    sabilidades.

    h) Comprender y expresar con correccin, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere,

    en la lengua cooficial de la Comunidad Autnoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el cono-

    cimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

    i) Comprender y expresarse en una o ms lenguas extranjeras de manera apropiada.

    j) Conocer, valorar y respetar los aspectos bsicos de la cultura y la historia propias y de los dems, as co-

    mo el patrimonio artstico y cultural.

    k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar

    los hbitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educacin fsica y la prctica del deporte para

    favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensin humana de la sexualidad en to-

    da su diversidad. Valorar crticamente los hbitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cui-

    dado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservacin y mejora.

    l) Apreciar la creacin artstica y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artsticas, utilizando diversos medios de expresin y representacin.

  • Pgina 10 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    2. PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS EN RELACIN CON LA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    La asignatura de Lengua Castellana y Literatura en la Educacin Secundaria Obligatoria tiene

    especialmente la finalidad de desarrollar la competencia comunicativa para facilitar al alumnado el

    uso de la lengua en la actividad social y el acceso a los textos literarios ms significativos de

    nuestro mbito cultural para que disfrute con su lectura.

    Aunque cada materia contribuye de manera distinta a la adquisicin de estas competencias

    bsicas, el currculo de Lengua castellana y Literatura contribuye especialmente a su desarrollo de

    esta manera:

    2.1. Competencia en comunicacin lingstica

    La finalidad de la materia de Lengua castellana y literatura radica primordialmente en

    alcanzar un dominio en la competencia comunicativa de los alumnos, para que al trmino de la

    etapa educativa hayan adquirido el grado suficiente de las cuatro destrezas lingsticas bsicas

    (escuchar, hablar, leer y escribir). Tal desarrollo les permita construir el pensamiento, expresar e

    interpretar ideas acordes con la situacin comunicativa en que se hallen. Por ello, desde nuestra

    materia se contribuye, fundamentalmente, a la adquisicin y consolidacin de la competencia

    lingstica en el alumnado. A travs del dominio de las habilidades y estrategias para el uso de la

    lengua, el alumno podr adquirir el aprendizaje de otras lenguas, lo que facilitar la tarea de

    ampliar su enriquecimiento personal y aumentar sus posibilidades de comunicacin en el mbito

    de las relaciones sociales y culturales.

    2.2. Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa

    Esta asignatura contribuye directamente a la competencia matemtica en tanto que incide

    en la capacidad de establecer progresivamente relaciones profundas entre el conocimiento

    conceptual y el conocimiento procedimental. Por su parte, las competencias en ciencia y

    tecnologa implican el desarrollo del pensamiento cientfico, de los mtodos propios de la

    racionalidad cientfica y de las destrezas tecnolgicas; pensamiento, mtodos y destrezas que

    conducen a la adquisicin de conocimientos y al contraste entre ideas. Es indudable que la mejora

    de la competencia comunicativa propicia el desarrollo cognitivo necesario para el pensamiento

    cientfico. Por ltimo, la formulacin de juicios crticos sobre los hechos cientficos y tecnolgicos

    requiere una competencia comunicativa especializada.

    Nuestra materia trabaja, en el mbito lingstico, con textos relacionados con el mundo

    natural. Sirva de ejemplo las noticias de actualidad relativas a fenmenos y catstrofes naturales.

    En el mbito literario, la naturaleza constituye uno de sus temas fundamentales: la lrica del

    primer Renacimiento o jarchas y canciones medievales donde las descripciones paisajsticas estn

    muy presentes. La Lengua Castellana y Literatura es propensa a valorar y ensalzar la importancia

    del cuidado hacia el mundo fsico que nos rodea, con el fin de que los alumnos tomen conciencia

    de la necesidad de respetar y preservar el entorno para el futuro.

  • Pgina 11 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    2.3. Competencia digital

    Nuestra materia contribuye a potenciar esta competencia por el hecho de tener como

    objetivo proporcionar conocimientos y destrezas para la bsqueda y seleccin de informacin, as como para su reutilizacin en la produccin de textos orales y escritos de carcter propio. La bsqueda de esta informacin requiere el uso adecuado de bibliotecas, hemerotecas o el dominio de las nuevas tecnologas de la informacin para obtener el mximo aprovechamiento en la fase de documentacin a la hora de realizar trabajos de investigacin. La realizacin guiada de estas bsquedas constituir un medio para el desarrollo de la competencia digital; a ello tambin contribuye, por un lado, el hecho de que esta materia incluya el uso de soportes electrnicos en la composicin de textos (planificacin, ejecucin del texto, revisin) y, por otro, el uso que esta materia hace de los nuevos medios de comunicacin digitales que implican un uso social y participativo que los alumnos deben conocer, valorar y utilizar de modo crtico y responsable.

    2.4. Competencia para aprender a aprender

    El acceso al conocimiento y a la construccin del pensamiento mediante el lenguaje se relaciona directamente con esta competencia. Igualmente, los contenidos de reflexin sobre la lengua recogen conocimientos de tipo conceptual (metalenguaje gramatical) y procedimental (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, uso de diferentes esquemas sintcticos para expresar una idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.,) que se adquieren en relacin con las actividades de comprensin y creacin de textos, y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingstico, es decir, para aprender a aprender Lengua.

    Aprender a aprender exige la adquisicin de las capacidades bsicas fundamentales necesarias para el aprendizaje como son la lectura y la escritura. Adems, los alumnos deben ser capaces de organizar su propio aprendizaje y de evaluar su propio trabajo; de ah la relevancia que se le otorga en Lengua Castellana y Literatura al desarrollo de habilidades de revisin del aprendizaje alcanzado, asociado a prcticas de autocorreccin o de correccin compartida, para as aprender del error y evitar el riesgo de consolidarlo.

    2.5. Competencias sociales y cvicas

    La lengua es una herramienta de interrelacin con el mundo y la base de las relaciones humanas; la convivencia se sustenta siempre en la comunicacin y el dilogo entre los miembros de una comunidad. Aprender una lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que estos transmiten y el medio para aproximarnos a otras realidades. Por otra parte, sirve para constatar la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingstica y valorar que todas las lenguas son igualmente aptas y necesarias para desempear las funciones de comunicacin y representacin. Tambin se contribuye al desarrollo de esta competencia en la medida en que se analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite prejuicios e imgenes estereotipadas del mundo, con el objetivo de contribuir a la erradicacin de los usos discriminatorios del lenguaje. As pues, mejorar la competencia lingstica significa una mejora de la competencia social y ciudadana, pues el lenguaje es el vehculo para comprender, respetar y aceptar a los dems, as como el medio para integrarse en la sociedad de la que formamos parte.

    La LOMCE indica al respecto que El uso de la lengua como herramienta para comunicarse de

    una manera constructiva en distintos mbitos ayudar a que el alumno desarrolle las

  • Pgina 12 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    competencias sociales y cvicas, en cuanto que le permitir poner en prctica habilidades sociales

    como la convivencia, la tolerancia, el respeto....

    El currculo de la asignatura potencia el desarrollo de estas habilidades ya que se le otorga

    una especial relevancia a la expresin oral mediante distintas prcticas discursivas (debates,

    coloquios, etc.) que exigen el respeto de las reglas de intervencin, interaccin y cortesa que

    regulan la comunicacin oral, y el uso de un lenguaje no discriminatorio. Desde la materia,

    tambin se contribuye a la competencia social a partir de la reflexin literaria sobre la evolucin

    de costumbres y relaciones sociales a lo largo de la historia.

    2.6. Sentido de iniciativa y espritu emprendedor

    El aprendizaje de una lengua contribuye de forma especial a fomentar la autonoma e

    iniciativa personal, porque ayuda a desarrollar un pensamiento crtico y a formar las opiniones

    propias de los alumnos, que mejoran la autoestima del individuo y lo ayudan a integrarse en la

    sociedad de una forma constructiva y crtica. En la enseanza de la Lengua encontramos una

    buena herramienta que brinda a los alumnos la oportunidad de desarrollar sus capacidades,

    destreza que se afianza con la autoevaluacin y coevaluacin de los logros obtenidos en el

    aprendizaje.

    La materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye al adecuado desarrollo de la

    competencia sentido de iniciativa y espritu emprendedor, puesto que aporta las herramientas y

    los conocimientos necesarios para una comunicacin eficaz en los mbitos personal, social,

    acadmico y profesional en los que se desenvuelven las personas. Tambin contribuye en la

    medida en que se desarrollan habilidades como la capacidad para trabajar de manera colaborativa

    dentro de un grupo y actitudes como la predisposicin a actuar de una forma creadora e

    imaginativa.

    2.7. Conciencia y expresiones culturales

    La lectura, la interpretacin y la valoracin de las obras literarias contribuyen de manera

    relevante al desarrollo de esta competencia, entendida como una aproximacin al patrimonio

    literario y a unos temas que son expresin de preocupaciones esenciales del ser humano. Su

    contribucin ser ms notable si lo relacionamos con otras manifestaciones artsticas como la

    pintura, la msica o el cine y desde la materia de Lengua Castellana y Literatura es patente la

    relacin existente del hecho literario con cualquiera de las dems artes: pintura, escultura, teatro,

    cine, msica, etc.

    En Lengua Castellana y Literatura, la lectura, interpretacin y valoracin crtica de las obras

    literarias favorecen de forma relevante al desarrollo de la competencia en conciencia y

    expresiones culturales. Contribuyen a ampliar y consolidar la adquisicin de esta competencia

    tanto el inters por la lectura como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio

    y diversin que permite explorar mundos diferentes; el inters por la escritura como instrumento

    de comunicacin capaz de analizar y regular los sentimientos; y la reflexin sobre la conexin

    entre la literatura y el resto de las artes, como la msica, la pintura o el cine. Por ltimo, el

    conocimiento de la realidad plurilinge de Espaa y de las variedades lingsticas, y su valoracin

  • Pgina 13 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histrico y cultural tambin apoyan el

    desarrollo de esta competencia.

    3. ELEMENTOS TRANSVERSALES Y VALORES

    La educacin tiene por finalidad capacitar a los individuos para que se desenvuelvan en su medio de forma autnoma y para ello contribuye a desarrollar en los alumnos aquellas capacidades que les van a proporcionar ser ciudadanos plenos. Pero hay cuestiones trascendentales que no se abordan de forma exclusivamente acadmica como el trabajo del desarrollo y construccin personal. Nos encontramos con la necesidad de educar a los alumnos en valores y ayudarles a aprender a vivir, adoptando una forma de vida que sea posible sostener, para crear ciudadanos libres, autnomos y con principios para enfrentarse de forma crtica en la sociedad que les acoge. Esta sociedad demanda que no solo se transmitan conocimientos, sino que las escuelas formen a personas que sean capaces de vivir y convivir en el respeto, la libertad y los principios democrticos.

    Los temas transversales son contenidos bsicamente actitudinales que van a influir en conducta de nuestro alumnado. Son valores importantes, tanto para el desarrollo integral y personal de nuestro alumnado, como para el desarrollo de una sociedad ms libre, democrtica, respetuosa con el medio y tolerante.

    Otros elementos que pueden desarrollarse transversalmente son:

    El desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevencin de la violencia de gnero o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminacin por cualquier condicin o circunstancia personal o social. Estos aspectos se trabajarn con textos, actividades y tareas para promover en los alumnos el respeto a la diversidad lingstica, la no discriminacin racial y la eliminacin de estereotipos culturales y sociales.

    4. INDICADORES DE EVALUACIN

    Los indicadores de evaluacin asociados a cada estndar con los que se trabajar son los

    siguientes:

    1. Pruebas escritas o exmenes 2. Pruebas orales 3. Actividades de clase 4. Cuaderno 5. Observacin directa 6. Comentario oral o escrito 7. Trabajo escrito

  • Pgina 14 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    PROGRAMACIN DIDCTICA

    *******

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO

  • Pgina 15 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    IES ANTONIO MACHADO

    5. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - PRIMERO DE ESO

    A. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIN Y ESTNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

    La materia Lengua Castellana y Literatura tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus vertientes: pragmtica, lingstica, sociolingstica y literaria. Debe tambin aportar las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situacin comunicativa de la vida familiar, social y profesional. Esos conocimientos son los que articulan los procesos de comprensin y expresin oral, por un lado, y de comprensin y expresin escrita por otro. La estructuracin del pensamiento del ser humano se hace a travs del lenguaje, de ah que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el ms eficaz instrumento de aprendizaje.

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN ESTNDARES DE APRENDIZAJE

    EVALUABLES BLOQUE 1. COMUNICACIN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

    Escuchar

    Comprensin, interpretacin y valoracin de textos orales en relacin con el mbito de uso: mbito personal, acadmico/escolar y mbito social.

    Actitud de cooperacin y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

    Hablar

    Conocimiento y uso progresivamente autnomo de las estrategias necesarias para la produccin y evaluacin de textos orales.

    Utilizacin de la lengua para adquirir conocimientos, expresar ideas y sentimientos propios.

    Participacin en debates, coloquios y conversaciones espontneas, observando y respetando las normas bsicas de interaccin, intervencin y cortesa que regulan estas prcticas orales.

    1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del mbito personal, acadmico y social. 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. 3. Comprender el sentido global de textos orales. 4. Valorar la importancia de la conversacin en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. 5. Aprender a hablar en pblico, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. Realizar narraciones orales sencillas de experiencias vividas, a partir de un guion preparado previamente. 6. Participar y valorar la intervencin en debates, coloquios y conversaciones espontneas, manteniendo una de cooperacin y de respeto en estas situaciones.

    1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del mbito personal, escolar/acadmico y social, identificando la estructura, la informacin relevante y la intencin comunicativa del hablante. 1.2. Retiene informacin relevante y extrae informaciones concretas. 1.3. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarqua dada. 1.4. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrndolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lgica y semnticamente. 2.1. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (Demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece) 3.1. Reconoce y asume las reglas de interaccin, intervencin y cortesa que regulan cualquier intercambio comunicativo oral. 4.1. Interviene y valora su participacin en actos comunicativos orales. 5.1. Realiza presentaciones orales. 5.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias ente discursos formales y discursos espontneos. 5.3. Pronuncia con correccin y

  • Pgina 16 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la prctica oral. 6.1. Participa activamente en debates, coloquios escolares respetando las reglas de interaccin, intervencin y cortesa que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los dems.

    BLOQUE 2. COMUNICACIN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR Leer

    Lectura, comprensin, interpretacin y valoracin de textos escritos de mbito personal, acadmico/escolar y mbito social.

    Utilizacin progresivamente autnoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologas de como fuente de obtencin de informacin.

    Escribir

    Adquisicin de una letra personal adecuada a su madurez, clara y distinta.

    Escritura de textos (resmenes, exposiciones sencillas) relacionados con el mbito personal, acadmico/escolar y social.

    Inters creciente por la composicin escrita como fuente de informacin y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

    1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crtica de textos. 2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingstico para solucionar problemas de comprensin y para la composicin y la revisin dirigida de los textos adecuados al nivel. 3. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de informacin impresa en papel o digital integrndolos en un proceso de aprendizaje continuo. 4. Adquirir una letra personal, adecuada a su nivel y escribir textos en relacin con el mbito de uso. 5. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisicin de los aprendizajes y como estmulo del desarrollo personal.

    1.1. Pone en prctica diferentes estrategias de lectura en funcin del objetivo y el tipo de texto. 1.2. Evala su proceso de comprensin lectora usando fichas sencillas de autoevaluacin. 2.1. Retiene informacin y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas. 2.2. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje. 2.3. Interpreta, explica y deduce la informacin dada en diagramas, grficas, fotografas, mapas conceptuales, esquemas 3.1. Utiliza de forma autnoma, diversas fuentes de informacin integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales y escritos. 3.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versin digital. 3.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales), as como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vdeos autnomamente. 4.1. Escribe textos propios del mbito personal y familiar, escolar/acadmico y social imitando textos modelo. 4.2. Resume textos generalizando trminos que tienen rasgos en comn, globalizando la informacin e integrndola en oraciones que se relacionen lgica y semnticamente, evitando parafrasear el texto resumido. 5.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el

  • Pgina 17 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. 5.2 Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

    BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA La palabra

    Reconocimiento, uso y explicacin de las categoras gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposicin, conjuncin e interjeccin.

    Reconocimiento, uso y explicacin de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para formar palabras.

    Conocimiento reflexivo de las relaciones semnticas que se establecen entre las palabras.

    Correspondencia entre sonidos y grafas. La slaba.

    Conocimiento, uso y valoracin de las normas ortogrficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceirse a ellas para conseguir una comunicacin eficaz.

    Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.

    El discurso

    Reconocimiento, uso y explicacin de los diferentes recursos de modalizacin en funcin de la persona que habla o escribe. La expresin de la objetividad y la subjetividad a travs de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

    1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensin de textos orales y escritos y para la composicin y revisin progresivamente autnoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminologa gramatical necesaria para la explicacin de los diversos usos de la lengua. Conocer y emplear las normas lingsticas, con especial atencin a las ortogrficas. 2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categoras gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. 3. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. 4. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relacin al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. 5. Identificar la intencin comunicativa de la persona que habla o escribe. 6. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingsticos, las relaciones gramaticales y lxicas, la estructura y disposicin de los contenidos en funcin de la intencin comunicativa.

    1.1. Reconoce y explica el uso de las categoras gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. 1.2. Reconoce y corrige errores ortogrficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la produccin de textos verbales en sus producciones orales y escritas. 1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas. 2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensin de textos escritos y al enriquecimiento del vocabulario activo. 2.2. Explica los distintos procedimientos de formacin de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrnimos. 3.1. Reconoce y usa sinnimos y antnimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito. 4.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario. 5.1. Reconoce la expresin de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relacin con la intencin comunicativa del emisor. 6.1. Identifica diferentes estructuras textuales: narracin, descripcin, explicacin y dilogo explicando los mecanismos lingsticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la produccin y mejora de textos propios y ajenos.

  • Pgina 18 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    BLOQUE 4. EDUCACIN LITERARIA Plan lector

    Lectura libre de obras de la literatura espaola y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para logar el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios

    Introduccin a la literatura y a los gneros literarios a travs de la lectura de fragmentos representativos de obras adecuadas al nivel. Anlisis de sus rasgos ms caractersticos. Identificacin de los recursos lingsticos propios de los textos de carcter literario.

    Creacin

    Redaccin de textos de intencin literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales del gnero y con intencin ldica y creativa.

    Consulta y utilizacin de fuentes y recursos variados de informacin para la realizacin de trabajos.

    1. Leer obras de la literatura espaola y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando inters por la lectura. 2. Favorecer la lectura y comprensin de obras literarias de la literatura espaola y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formacin de la personalidad literaria. Conocer y distinguir las principales formas y gneros de la tradicin literaria. 3. Redactar textos personales de intencin literaria siguiendo las convenciones del gnero, con intencin ldica y creativa. 4. Consultar y citar adecuadamente fuentes de informacin variadas, para realizar un trabajo acadmico en soporte papel o digital sobre un tema del currculo de literatura, (adoptando un punto de vista crtico y personal) y utilizando las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    1.1. Lee y comprende con un grado creciente de inters y autonoma obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que ms le han llamado la atencin y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal. 1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio esttico persiguiendo como nica finalidad el placer por la lectura. 2.1. Desarrolla progresivamente la lectura y comprensin de obras literarias de la literatura espaola y universal de distintos gneros literarios. 3.1. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicacin capaz de analizar y regular sus propios sentimientos. 4.1. Utiliza recursos variados de las tecnologas de la informacin y la comunicacin para la realizacin de sus trabajos acadmicos.

  • Pgina 18 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    B. 1 ESO. COMPONENTES DEL CURRCULO. Contenidos, criterios de evaluacin y estndares de aprendizaje vinculados a las competencias e indicadores de evaluacin

    Contenidos Bloque 1. COMUNICACIN

    ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

    Criterios de evaluacin Bloque 1. COMUNICACIN

    ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

    Estndares de aprendizaje Pon-dera-cin

    Competencias Indicadores de evaluacin

    a b c d e f g 1 2 3 4 5 6 7

    Escuchar Comprensin, interpretacin y valo-racin de textos orales en relacin con el mbito de uso: mbito perso-nal, acadmico/escolar y mbito social. Actitud de cooperacin y de respeto en situaciones de aprendizaje com-partido.

    Hablar Conocimiento y uso progresiva-mente autnomo de las estrategias necesarias para la produccin y evaluacin de textos orales. Utilizacin de la lengua para adquirir conocimientos, expresar ideas y sentimientos propios. Participacin en debates, coloquios y conversaciones espontneas, observando y respetando las nor-mas bsicas de interaccin, inter-vencin y cortesa que regulan estas prcticas orales.

    1. Comprender, interpretar y valo-rar textos orales propios del mbi-to personal, acadmico y social.

    1.1. Comprende el sentido glo-bal de textos orales propios del mbito personal, esco-lar/acadmico y social, identifi-cando la estructura, la informa-cin relevante y la intencin comunicativa del hablante.

    10%

    X

    X X

    1.2. Retiene informacin relevante y extrae informaciones concretas.

    X X X X

    1.3. Sigue e interpreta instruccio-nes orales respetando la jerarqua dada.

    X X X X

    1.4. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas prin-cipales e integrndolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lgica y semnti-camente.

    X X X X

    2. Comprender, interpretar y valo-rar textos orales de diferente tipo.

    2.1. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (Demanda ayuda, busca en dic-cionarios, recuerda el contexto en el que aparece).

    X X X X

    3. Comprender el sentido global de textos orales.

    3.1. Reconoce y asume las reglas de interaccin, intervencin y cortesa que regulan cualquier intercambio comunicativo oral.

    X X X X

    4. Valorar la importancia de la conversacin en la vida social practicando actos de habla: con-tando, describiendo, opinando, dialogando, en situaciones comunicativas propias de la acti-vidad escolar.

    4.1. Interviene y valora su partici-pacin en actos comunicativos orales.

    X X X X X

  • Pgina 19 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    Contenidos Bloque 1. COMUNICACIN

    ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

    Criterios de evaluacin Bloque 1. COMUNICACIN

    ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

    Estndares de aprendizaje Pon-dera-cin

    Competencias Indicadores de evaluacin

    a b c d e f g 1 2 3 4 5 6 7

    5. Aprender a hablar en pblico, en situaciones formales e infor-males, de forma individual o en grupo. Realizar narraciones orales senci-llas de experiencias vividas, a partir de un guion preparado pre-viamente.

    5.1. Realiza presentaciones ora-les.

    X X X

    5.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias ente discursos formales y discursos espontneos.

    X X X

    5.3. Pronuncia con correccin y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la prctica oral.

    X X X X

    6. Participar y valorar la interven-cin en debates, coloquios y con-versaciones espontneas, mante-niendo una actitud de cooperacin y de respeto en estas situaciones.

    6.1. Participa activamente en de-bates, coloquios escolares respetando las reglas de inter-accin, intervencin y cortesa que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opi-niones de los dems.

    X X X

    Contenidos

    Bloque 2. COMUNICACIN ES-CRITA: LEER Y ESCRIBIR

    Criterios de evaluacin Bloque 2. COMUNICACIN ES-

    CRITA: LEER Y ESCRIBIR

    Estndares de aprendizaje Pon-dera-cin

    Competencias Indicadores de evaluacin

    a b c d e f g 1 2 3 4 5 6 7

    Leer Lectura, comprensin, interpretacin y valoracin de textos escritos de mbito personal, acadmico/escolar y mbito social. Utilizacin progresi-vamente autnoma de los dicciona-rios, de las bibliotecas y de las Tec-nologas de la Informacin y la Co-municacin como fuente de obten-cin de la informacin.

    1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crtica de textos.

    1.1. Pone en prctica diferentes estrategias de lectura en funcin del objetivo y el tipo de texto.

    30%

    X X X

    1.2. Evala su proceso de com-prensin lectora usando fichas sencillas de autoevaluacin.

    X X X

    2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. Aplicar los conoci-mientos sobre la lengua y las normas del uso lingstico para solucionar problemas de com-prensin y para la composicin y la revisin dirigida de los textos adecuados al nivel.

    2.1. Retiene informacin y reco-noce la idea principal y las ideas secundarias compren-diendo las relaciones entre ellas.

    X X X

    2.2. Entiende instrucciones escri-tas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situa-

    X X X

  • Pgina 20 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    Contenidos Bloque 2. COMUNICACIN ES-

    CRITA: LEER Y ESCRIBIR

    Criterios de evaluacin Bloque 2. COMUNICACIN ES-

    CRITA: LEER Y ESCRIBIR

    Estndares de aprendizaje Pon-dera-cin

    Competencias Indicadores de evaluacin

    a b c d e f g 1 2 3 4 5 6 7

    Escribir

    Adquisicin de una letra personal adecuada a su madurez, clara y distinta. Escritura de textos (res-menes, exposiciones sencillas) relacionados con el mbito personal, acadmico/escolar y social. Inters creciente por la composicin escrita como fuente de informacin y aprendizaje y como forma de comu-nicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

    ciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje. 2.3. Interpreta, explica y deduce la informacin dada en diagramas, grficas, fotografas, mapas con-ceptuales, esquemas

    X X X X

    3. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliote-cas o de cualquier otra fuente de informacin impresa en papel o digital integrndolos en un pro-ceso de aprendizaje continuo.

    3.1. Utiliza de forma autnoma, diversas fuentes de informa-cin integrando los conoci-mientos adquiridos en sus discursos orales y escritos.

    X X X

    3.2. Conoce y maneja habitual-mente diccionarios impresos o en versin digital.

    X X X

    3.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales), as como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, v-deos autnomamente.

    X X X X

    4. Adquirir una letra personal, adecuada a su nivel y escribir textos en relacin con el mbito de uso.

    4.1. Escribe textos propios del mbito personal y familiar, escolar/acadmico y social imitando textos modelo.

    X X X

    4.2. Resume textos generali-zando trminos que tienen rasgos en comn, globalizando la informacin e integrndola en oraciones que se relacionen lgica y semnticamente, evi-tando parafrasear el texto re-sumido.

    X X X X

    5. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisicin de los aprendizajes y como estmulo del desarrollo personal.

    5.1. Produce textos diversos re-conociendo en la escritura el ins-trumento que es capaz de organi-zar su pensamiento.

    X X X X

    5.2. Valora e incorpora progresi-vamente una actitud creativa ante la escritura.

    X X X

  • Pgina 21 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    Bloque 3. Conocimiento de la lengua

    Contenidos

    Bloque 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

    Criterios de evaluacin Bloque 3. CONOCIMIENTO DE

    LA LENGUA

    Estndares de aprendizaje Pon-dera-cin

    Competencias Indicadores de evaluacin

    a b c d e f g 1 2 3 4 5 6 7

    La palabra Reconocimiento, uso y explicacin de las categoras gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, prepo-sicin, conjuncin e interjeccin. Reconocimiento, uso y explicacin de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para formar palabras. Conocimiento reflexivo de las rela-ciones semnticas que se estable-cen entre las palabras. Correspon-dencia entre sonidos y grafas. La slaba. Conocimiento, uso y valoracin de las normas ortogrficas y gramati-cales reconociendo su valor social y la necesidad de ceirse a ellas para conseguir una comunicacin eficaz. Manejo de diccionarios y otras fuen-tes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua. El discurso Reconocimiento, uso y explicacin de los diferentes recursos de moda-lizacin en funcin de la persona que habla o escribe. La expresin de la objetividad y la subjetividad a travs de las modalidades oracio-

    1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de com-prensin de textos orales y escri-tos y para la composicin y revi-sin progresivamente autnoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminologa gramati-cal necesaria para la explicacin de los diversos usos de la lengua. Conocer y emplear las normas lingsticas, con especial atencin a las ortogrficas. .

    1.1. Reconoce y explica el uso de las categoras gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

    30%

    X X X

    1.2. Reconoce y corrige errores ortogrficos y gramaticales en textos propios y ajenos apli-cando los conocimientos ad-quiridos para mejorar la pro-duccin de textos verbales en sus producciones orales y es-critas.

    X X X

    1.3. Conoce y utiliza adecuada-mente las formas verbales en sus producciones orales y es-critas.

    X X X

    2. Reconocer y analizar la es-tructura de las palabras pertene-cientes a las distintas categoras gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

    2.1. Reconoce y explica los ele-mentos constitutivos de la pala-bra: raz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensin de textos escritos y al enriquecimiento del voca-bulario activo.

    X X X X

    2.2. Explica los distintos proce-dimientos de formacin de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrnimos.

    X X X

    3. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de con-trariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el dis-curso oral y escrito.

    3.1. Reconoce y usa sinnimos y antnimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

    X X X

  • Pgina 22 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    Contenidos Bloque 3. CONOCIMIENTO DE LA

    LENGUA

    Criterios de evaluacin Bloque 3. CONOCIMIENTO DE

    LA LENGUA

    Estndares de aprendizaje Pon-dera-cin

    Competencias Indicadores de evaluacin

    a b c d e f g 1 2 3 4 5 6 7

    nales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

    4. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver du-das en relacin al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

    4.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

    X X X

    5. Identificar la intencin comuni-cativa de la persona que habla o escribe.

    5.1. Reconoce la expresin de la objetividad o subjetividad identifi-cando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, de-siderativas, dubitativas e impe-rativas en relacin con la inten-cin comunicativa del emisor.

    X X X

    6. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingsticos, las relaciones grama-ticales y lxicas, la estructura y disposicin de los contenidos en funcin de la intencin comunica-tiva.

    6.1. Identifica diferentes estruc-turas textuales: narracin, des-cripcin, explicacin y dilogo explicando los mecanismos lingsticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la produccin y mejora de textos propios y ajenos.

    X X X

    Contenidos Bloque 4. EDUCACIN LITERA-

    RIA

    Criterios de evaluacin Bloque 4. EDUCACIN

    LITERARIA

    Estndares de aprendizaje Pon-dera-cin

    Competencias Indicadores de evaluacin

    a b c d e f g 1 2 3 4 5 6 7

    Plan lector Lectura libre de obras de la literatura espaola y universal y de la litera-tura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de

    1. Leer obras de la literatura es-paola y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando inters por la lectura.

    1.1. Lee y comprende con un grado creciente de inters y autonoma obras literarias cer-canas a sus gustos, aficiones e intereses. 30%

    X X X X

    1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el conte-nido, explicando los aspectos que ms le han llamado la atencin y lo que la lectura le ha aportado como

    X X X

  • Pgina 23 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    Contenidos Bloque 4. EDUCACIN LITERA-

    RIA

    Criterios de evaluacin Bloque 4. EDUCACIN

    LITERARIA

    Estndares de aprendizaje Pon-dera-cin

    Competencias Indicadores de evaluacin

    a b c d e f g 1 2 3 4 5 6 7

    conocimiento del mundo para logar el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios Introduccin a la literatura y a los gneros literarios a travs de la lectura de fragmentos representati-vos de obras adecuadas al nivel. Anlisis de sus rasgos ms carac-tersticos. Identificacin de los recur-sos lingsticos propios de los textos de carcter literario. Creacin Redaccin de textos de intencin literaria a partir de la lectura de tex-tos utilizando las convenciones formales del gnero y con intencin ldica y creativa. Consulta y utiliza-cin de fuentes y recursos variados de informacin para la realizacin de trabajos.

    experiencia personal. 1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio esttico persi-guiendo como nica finalidad el placer por la lectura.

    X X X

    2. Favorecer la lectura y com-prensin de obras literarias de la literatura espaola y universal de todos los tiempos y de la literatu-ra juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formacin de la personalidad literaria. Conocer y distinguir las principales formas y gneros de la tradicin literaria.

    2.1. Desarrolla progresivamente la lectura y comprensin de obras literarias de la literatura espaola y universal de distin-tos gneros literarios.

    X X X

    3. Redactar textos personales de intencin literaria siguiendo las convenciones del gnero, con intencin ldica y creativa.

    3.1. Desarrolla el gusto por la es-critura como instrumento de comu-nicacin capaz de analizar y regu-lar sus propios sentimientos.

    X X X X

    4. Consultar y citar adecuada-mente fuentes de informacin variadas, para realizar un trabajo acadmico en soporte papel o digital sobre un tema del currcu-lo de literatura, (adoptando un punto de vista crtico y personal) y utilizando las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    4.1. Utiliza recursos variados de las tecnologas de la informa-cin y la comunicacin para la realizacin de sus trabajos aca-dmicos.

    X X X

  • Pgina 24 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    C. ESTNDARES DE APRENDIZAJE BSICOS

    Se consideran bsicos los estndares resaltados en negrita y cursiva en la tabla anterior. D. CONTENIDOS: SECUENCIACIN Y TEMPORALIZACIN

    LENGUA CASTELLANA Y

    LITERATURA Primero de Secundaria

    SECUENCIA Y TEMPORALIZACIN DE LOS CONTENIDOS

    PRIMERA EVALUACIN

    Un

    idad

    COMUNICACIN ORAL - COMUNICACIN ESCRITA:

    ESCUCHAR Y HABLAR - LEER Y ESCRIBIR

    CONOCIMIENTO DE LA LENGUA EDUCACIN LITERARIA

    1 Los viajes de Gulliver. Qu son los textos? Caractersticas generales.

    LXICO. Los componentes de las palabras. LENGUA. La comunicacin. ORTOGRAFA. Acentuacin: normas generales

    Qu es la literatura?

    2

    La tesis de Nancy.

    Textos de la vida cotidiana: instrucciones, normas y avisos.

    LXICO. El lxico del espaol. LENGUA. La diversidad lingstica. ORTOGRAFA. Acentuacin de diptongos e hiatos.

    Los gneros literarios: el lenguaje figurado.

    3 El hobbit. Textos de la vida cotidiana: las notas y las cartas.

    LXICO. La familia lxica. LENGUA. Las categoras gramaticales: el sustantivo. ORTOGRAFA. La tilde diacrtica.

    El gnero literario narrativo: elementos y estructura de la narracin.

    4

    Tristn e Iseo La exposicin y la argumentacin

    LXICO. El campo semntico. LENGUA. Las categoras gramaticales: el verbo. ORTOGRAFA. Uso de las maysculas.

    Subgneros narrativos: el mito, la leyenda, la fbula y la epopeya.

    SEGUNDA EVALUACIN

    Un

    idad

    COMUNICACIN ORAL - COMUNICACIN ESCRITA:

    ESCUCHAR Y HABLAR - LEER Y ESCRIBIR

    CONOCIMIENTO DE LA LENGUA EDUCACIN LITERARIA

    5 La isla del tesoro. La narracin no literaria.

    LXICO. Los verbos defectivos y sus clases. LENGUA. El verbo: la conjugacin, la voz verbal y las formas no personales ORTOGRAFA. El uso de la g y la j.

    Subgneros narrativos: - novela, - cuento - microrrelato.

    6 La historia interminable

    La descripcin.

    LXICO. Otras unidades gramaticales que califican al sustantivo. LENGUA. El adjetivo calificativo. ORTOGRAFA. El uso de la b y de la v.

    El gnero potico (I). Poesa en verso y en prosa

    7 Itinerario potico. La prensa: gneros periodsticos.

    LXICO. Sinonimia y antonimia. LENGUA. Determinantes y pronombres. ORTOGRAFA. El uso de la h.

    El gnero potico (II): verso, medida, rima y poema.

    8

    Veinte poemas de amor y una

    cancin desesperada.

    Gneros informativos: la noticia.

    LXICO. Denotacin y connotacin. LENGUA. Palabras invariables: adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones. ORTOGRAFA. El uso de la ll y la y.

    El gnero potico (III). - Poesa popular. - Poesa culta. - Subgneros poticos.

  • Pgina 25 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    TERCERA EVALUACIN

    COMUNICACIN ORAL - COMUNICACIN ESCRITA:

    ESCUCHAR Y HABLAR - LEER Y ESCRIBIR

    CONOCIMIENTO DE LA LENGUA EDUCACIN LITERARIA

    9

    Tres tristes tigres. Poemas de la paz y de la

    guerra. Los textos periodsticos de opinin.

    LXICO. Palabras polismicas. LENGUA. Estudio del sintagma. ORTOGRAFA. La coma y el punto y coma.

    El lenguaje figurado y otros recursos expresivos. Otras formas originales de la lrica.

    10 Pic-nic. El dilogo.

    LXICO. Palabras homnimas. LENGUA. La oracin. Constituyentes: sujeto y predicado. ORTOGRAFA. El punto y los dos puntos.

    El teatro. - El lenguaje teatral - Estructura de la obra teatral - Orgenes del teatro

    11 Tres sombreros de copa. Textos bien construidos (I).

    LXICO. Hipnimos e hipernimos. LENGUA. Los complementos del verbo. ORTOGRAFA. Signos de interrogacin y exclamacin. Uso del guion y de la raya.

    Subgneros teatrales. - La tragedia. - La comedia. - El drama.

    12 Los tteres de cachiporra

    Textos bien construidos (II).

    LXICO. La precisin lxica. LENGUA. Tipos de oracin segn el predicado. La modalidad oracional. ORTOGRAFA. Eso de las comillas y de los parntesis.

    Tradicin y evolucin del teatro. Las nuevas formas teatrales

    E. DECISIONES METODOLGICAS Y DIDCTICAS

    Las actividades propias de la materia de Lengua Castellana y Literatura han de partir del texto. El bloque de Educacin literaria ha de servir como instrumento para desarrollar de manera coherente los otros tres bloques: Comunicacin oral, Comunicacin escrita y Estudio de la lengua. Para ello, se toma como base la lingstica del texto, lo que permitir trabajar textos reales de todo tipo para su comprensin y anlisis y para que sirvan de modelo en las producciones de los propios alumnos.

    El texto inicial de cada unidad tiene la finalidad de motivar a los alumnos y fomentar la prctica oral, aspecto en el que incide especialmente el currculo. A continuacin, utilizamos otro texto escrito, que abre la seccin Vive la lectura, como pretexto para trabajar la comprensin lectora y abordar otros contenidos de la unidad. As, la lectura se convierte en el instrumento base sobre el que se asienta el resto de los aprendizajes.

    El uso adecuado, responsable y crtico de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, al formar parte de la vida cotidiana, debe integrarse en una enseanza basada en la funcionalidad de los aprendizajes, por tanto, las tecnologas deben estar presentes como fuente de consulta y de adquisicin de nuevos conocimientos; como herramienta de investigacin; como instrumento para la comunicacin oral y escrita; como punto de partida para el contraste y debate de opiniones y, por supuesto, como instrumento educador y dinamizador de la propia prctica docente.

    Creemos que el alumnado debe utilizar los recursos de la biblioteca y los medios informticos y multimedia a su alcance, por lo que sern frecuentes las actividades que lleven al alumno a buscar informacin en distintos medios. As ser el alumno quien construya parte de su aprendizaje, partiendo siempre de la base firme de los contenidos previamente facilitados. Con ello, se fomenta especialmente la competencia en aprender a aprender, y relacionada con ella, la competencia digital.

    Para trabajar especialmente la comprensin y elaboracin de textos orales y escritos, se necesita una metodologa activa, motivadora y cercana a la realidad de los alumnos donde ellos

  • Pgina 26 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    sean los protagonistas principales de su propio aprendizaje. Con esta finalidad, las posibilidades ms adecuadas sern trabajos en equipo, trabajos por proyectos o equipos colaborativos, sin olvidar el trabajo individual. Son ejemplo de este tipo de trabajos aquellos que se realizan por parejas (dilogo, conversacin, realizacin de entrevistas, preparacin de exposiciones, etc.), en grupo o por proyectos, como el de la elaboracin de un guion teatral y su representacin con marionetas, en el que participar toda la clase.

    El estudio de la Literatura debe hacerse desde un punto de vista pragmtico, a travs del anlisis y comparacin de fragmentos u obras completas de los autores ms relevantes de la Literatura Espaola y Universal. Los textos literarios y las actividades que sobre ellos se proponen prestan especial atencin a la formacin de un hbito lector, por parte del alumno, y de unos gustos y criterios propios.

    El lenguaje no es slo un instrumento de comunicacin interpersonal, sino que, adems, est estrechamente vinculado a la construccin del conocimiento. Mediante operaciones cognitivas nos comunicamos con nosotros mismos, analizamos los problemas con los que nos vemos confrontados, organizamos la informacin de que disponemos, elaboramos planes, emprendemos procesos de decisin: en suma, regulamos y orientamos nuestra propia actividad. En este sentido, el lenguaje sirve de instrumento bsico para desarrollar procesos de abstraccin y elaborar mecanismos de comprensin de pensamientos, ideas y conceptos, as como para objetivar y racionalizar experiencias, sentimientos y el mundo de la subjetividad. Por eso las actividades de creacin de textos a imitacin de los textos literarios servirn para que los alumnos reflexionen sobre conflictos y conductas de su vida cotidiana. Los textos de la literatura tradicional acercan a los alumnos a sus emociones, sentimientos y experiencias. Partiendo de la experiencia ms inmediata, el alumno lograr una mirada retrospectiva que le permita identificar temas, mitos, emociones que son permeables al paso del tiempo y que siempre han estado en la literatura de todos los tiempos. Los textos de literatura juvenil de actualidad siempre resultan buena excusa para empezar a atraer el gusto por los textos literarios.

    La metodologa que se propone en esta programacin didctica, para conseguir los objetivos y los estndares de aprendizaje, busca la estructuracin ptima de los conceptos bsicos de cada unidad, tanto en su aspecto conceptual como procedimental, con la utilizacin de algunos datos que conviene sean memorizados acompaados de mltiples ejercicios variados, que favorezcan el aprendizaje de la lengua castellana. Con el propsito de alcanzar los objetivos y evaluar los estndares de la materia, se utiliza una metodologa mixta: unas veces inductiva y otras, deductiva.

    Adems, la didctica estar dirigida a afianzar las cuatro destrezas instrumentales de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir, con especial hincapi en la expresin escrita. Se trata, pues, en esta etapa de enriquecer el lenguaje, en el doble proceso de comprensin y de expresin, y de avanzar en la educacin literaria. El dominio de la lengua hablada es una condicin previa para dominar la lengua escrita. Las deficiencias en la primera acaban repercutiendo en la segunda, por lo que su enseanza y aprendizaje deben plantearse en estrecha relacin. Hay que favorecer el desarrollo de estrategias que permitan interpretar, relacionar y valorar la informacin y los mensajes que se reciben en la vida cotidiana. La educacin en la capacidad de escucha ha de estimular una actitud activa, de mente abierta y participativa. En esta etapa es necesario partir de los usos reales de la lengua que utilizan los alumnos.

  • Pgina 27 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    F. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIN. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIN

    El grado de consecucin final obtenido por los alumnos respecto a los objetivos didcticos planteados en cada unidad, se puede evaluar a travs de las pruebas de evaluacin que se estime necesario aplicar y a travs de las actividades correspondientes. La evaluacin se realizar contemplando de forma ponderada los cuatro bloques de contenido, a travs del seguimiento de los estndares de aprendizaje objetivados en los diferentes instrumentos de evaluacin, tal como a continuacin se detalla:

    BLOQUE 1: ESCUCHAR Y HABLAR. Se evaluar a partir de la prueba o pruebas orales reali-zadas a lo largo de cada trimestre (exposiciones, debates), la participacin oral de los alumnos en la correccin de las distintas actividades, y a travs de la observacin de las in-tervenciones planificadas y libres de los alum-nos.... 10 %

    BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR. Se evaluar a partir de la observacin de los trabajos realiza-dos por los alumnos en sus cuadernos de clase, de la realizacin de actividades planificadas de lectura y de comentario de texto, sus explicaciones y participacin en clase o en las acti-vidades realizadas fuera del centro, su participacin en la correccin de las diversas activi-dades, los hbitos de trabajo y las distintas pruebas y controles escri-tos.. 30 %

    BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA. Se evaluar a partir de la observacin y co-rreccin de las distintas actividades realizadas en clase y fuera del centro, su participacin en la correccin de los mismos, los hbitos de trabajo personal, y de distintas pruebas y controles escritos.. 30 %

    BLOQUE 4: EDUCACIN LITERARIA. Se evaluar a partir de la observacin y correccin de las distintas actividades orales y escritas relacionadas con las lecturas llevadas a cabo y los comentarios de texto relacionadas con las mismas, su participacin en la correccin de los mismos, los hbitos de trabajo personal, y las distintas pruebas y controles escri-tos.. 30 %

    OBSERVACIONES IMPORTANTES:

    a. La nota ponderada de los exmenes y pruebas escritas no podr superar en ningn ca-so el 60% de la calificacin de cada una de las evaluaciones.

    b. En la observacin y valoracin de los distintos estndares de evaluacin sern determi-nantes todas las actividades relacionadas con los libros de lectura obligatorios pro-puestos para cada uno de los cursos.

    Los criterios de calificacin respecto a los instrumentos de evaluacin sern los siguientes: Exmenes . 60% Prueba o pruebas orales .. 10% Realizacin de las actividades, lecturas obligatorias,

    trabajo personal y comportamiento 30% El alumno que haya sido apercibido por faltas de asistencia sin justificar deber realizar las tareas especficas que el profesor de la materia considere oportunas, para completar la evaluacin de los apartados referidos al trabajo personal.

  • Pgina 28 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    Por lo que respecta a los estndares relacionados con la ortografa y la expresin escrita,

    de forma general, sealamos: -Por cada falta que afecte a la grafa de una palabra se descontar 0,20 y por cada tilde no puesta o mal colocada se penalizar con 0,10. - Se penalizarn las exposiciones farragosas, con errores importantes de contenido, con un vocabulario inadecuado y pobre, y con incorrecciones sintcticas o lxicas. - MUY IMPORTANTE La redaccin incoherente, la caligrafa ilegible, el desorden en la redaccin de las distintas preguntas, la falta de concrecin en las mismas o la presencia sistemtica de tachones podrn determinar que el profesor no punte algn ejercicio o mande repetirlo. - El profesor establecer un mtodo o sistema para que el alumno pueda recuperar la nota descontada en los distintos ejercicios o trabajos. Para recuperar esta nota el alumno deber realizar de forma obligatoria las actividades diseadas en dicho mtodo o sistema. - En todo caso, una vez establecido un diagnstico del alumno en este terreno, se evaluar el progreso o mejora de cada alumno a lo largo del curso en lo relacionado con la ortografa y la expresin escrita. Los alumnos realizarn los controles, ejercicios, exmenes, pruebas de evaluacin en la

    hora fijada para su grupo; slo excepcionalmente previa justificacin adecuada y satisfactoria- se les permitir realizarlos en otro momento. G. RECUPERACIN DE ALUMNOS CON ALGUNA EVALUACIN SUSPENSA

    No se realizarn pruebas de recuperacin, debido a que el sistema de evaluacin por estndares permite matizar y modificar la nota de cada alumno en cada estndar segn va consiguiendo la superacin del mismo en la siguiente evaluacin.

    No obstante, si el profesor que imparte la materia considera que es necesario que los alumnos fijen determinados contenidos, necesarios para continuar de forma adecuada y positiva el proceso de aprendizaje, podr proponer la realizacin de una prueba especfica de recuperacin en los trminos que considere conveniente. Previamente, el profesor les habr orientado sobre aquellos contenidos en los que su rendimiento no es satisfactorio y sobre el procedimiento concreto que posibilitar su recuperacin.

    H. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

    Las pruebas extraordinarias de septiembre sern elaboradas de forma conjunta y coordinada por los profesores del Departamento de los distintos niveles atenindose a los contenidos, criterios de evaluacin y estndares sobre los que se ha llevado a cabo el proceso de aprendizaje. Cuando, dentro de un mismo nivel, existan grupos de apoyo o se hayan efectuado adaptaciones curriculares podrn proponerse pruebas o procedimientos de evaluacin diferenciados que se ajusten con ms precisin a las caractersticas especficas de aprendizaje de estos alumnos.

  • Pgina 29 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    I. MEDIDAS DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    Cada alumno posee unas peculiaridades que lo diferencian del resto del grupo. No todos aprenden al mismo ritmo o tienen los mismos intereses y capacidades. Por esto convienen:

    Actividades educativas para todo el grupo, a la vez que estrategias que atiendan a las diferen-cias individuales del alumnado.

    Actividades y situaciones de enseanza y aprendizaje variados y flexibles, para que acceda el mayor nmero de alumnos y posibiliten diferentes puntos de vista y tipos de ayuda.

    Referencias a aprendizajes ya contemplados para posibilitar el repaso y la fijacin de los conte-nidos que pueden requerir un mayor grado de dificultad para algunos alumnos.

    Actividades que planteen soluciones abiertas y flexibles potenciando la individualidad del alumno y permitiendo al profesor evaluar a cada sujeto segn sus posibilidades y esfuerzo.

    Las actividades no deben basarse nicamente en la transmisin de informacin. Deben partir de las experiencias, conocimientos previos y datos de la realidad a la que tienen acceso los

    alumnos, facilitando un aprendizaje en el que puedan comprobar la utilidad de lo aprendido y

    fomentar el inters por nuevos conocimientos.

    El papel del profesor debe ser fundamentalmente de gua y mediador.

    Facilitar al alumno nuevas experiencias que favorezcan al aprendizaje de destrezas, tcnicas y estrategias que le permitan enfrentarse a nuevas situaciones de forma autnoma y responsa-

    ble.

    Estas medidas de atencin a la diversidad han de favorecer la adaptacin a los intereses, capacidades y motivaciones de los alumnos respetando siempre un trabajo comn de base e intencin formativa global que permita la consecucin de las competencias clave y de los objetivos del curso y de la etapa.

    Asimismo, se contemplarn las adaptaciones del currculo, la integracin de materias en mbitos, los agrupamientos flexibles, el apoyo en grupos ordinarios, los desdoblamientos de grupos, y programas de tratamiento personalizado para el alumno con necesidad especfica de apoyo educativo.

    Es previsible que haya una diversidad de capacidades, intereses, motivaciones y actitudes de los alumnos, ello exige plantearse los contenidos, los mtodos y la evaluacin de modo flexible, de manera que sean capaces de adaptarse a la situacin real y concreta de los alumnos. De ah que el nivel de cumplimiento de los objetivos no haya de ser medido de forma mecnica, sino con flexibilidad, teniendo en cuenta el contexto del alumnado, es decir, el ciclo educativo en el que se encuentra, y tambin sus propias caractersticas y posibilidades.

    Es aconsejable que se dedique una atencin preferente a los alumnos con necesidades educativas especiales, para que puedan alcanzar los objetivos educativos previstos. Por ello, es necesario prevenir e incluir la diversificacin de contenidos y, sobre todo, de actividades que permitan esa atencin de modo adecuado y suficiente.

  • Pgina 30 IES ANTONIO MACHADO Departamento de Lengua Castellana y Literatura

    J. MEDIDAS DE REFUERZO PARA ALUMNOS CON DIFICULTADES

    A los alumnos que suspendan alguna de las evaluaciones se les harn pruebas ms adaptadas a sus peculiaridades de aprendizaje, segn el criterio que el profesor establezca en funcin de las necesidades individuales y del grupo. Previamente, el profesor les habr orientado sobre aquellos contenidos en los que su rendimiento no es satisfactorio y les habr propuesto material de refuerzo para superar sus dificultades. En aquellos casos en los que, a lo largo del desarrollo del curso, el profesor constate que el desfase va siendo muy marcado, propondr que el alumno pase a un grupo de apoyo. La asistencia a las clases de Conocimiento del Lenguaje ser, para algunos alumnos, una buena oportunidad de ir superando sus carencias en esta materia. K. MEDIDAS QUE PROMUEVEN EL HBITO DE LECTURA

    Para nuestro departamento la lectura es una prioridad absoluta y buena muestra de ello es que est incorporada en el currculum y tiene un peso importante en la valoracin final que se haga del alumno. En todos los cursos hay libros de lectura obligatoria que vienen acompaados de actividades para estimular su prctica y aprovechar las potencialidades que ofrece: lectura colectiva, comentarios en grupo, realizacin de fichas de lectura, encuentros con escritores, participacin en concursos literarios, representaciones teatrales Todos estos aspectos quedan recogidos con ms detalle en otros apartados de esta programacin y se reflejan tambin en las sugerencias y aportaciones de nuestro Departamento contenidas en el Plan de Lectura.

    L. MATERIALES Y RECURSOS DIDCTICOS

    Libro de texto: Manual publicado por la Editorial McGraw-Hill, Lengua Castellana y Literatura, 1 ESO, Smartbook, que podr ser completado con material complementario entregado por el profesor, tanto el ofrecido por la propia editorial como aquel otro que considere adecuado para los objetivos perseguidos.

    Libros de lectura obligatoria:

    -Mitos griegos. M Angelidou. Coleccin Cucaa. Vicens Vives. -Matilda, Roald Dahl, Editorial Alfaguara. -Antologa de poesas de Antonio Machado, elaborada por el Departamento. - Una obra teatral en funcin de la oferta que llegue al departamento a lo largo del curso.

    Dos obras ms, elegidas a criterio del profesor entre estos ttulos o alguna otra propuesta:

    -Hoyos, Louis Sachar, Editorial SM, Barco de Vapor. -El grito de la grulla, Samuel Alonso Omeaca. Editorial Edelvives. -La sombra del gato y otros relatos de terror. Concha Lpez Narvez. Alfaguara. -Socorro y otros cuentos. Elsa Borneman. Alfaguara. -3333, Ricardo Gmez, SM, Barco de Vapor. -Manolito Gafotas, Elvira Lindo. Alfaguara. -El gas del olvido. F. Lalana y J.A. Videgan. Edeb. -Trece minutos despus de medianoche. Jo Pestum. Bruo. -La chica de la banda. Pascual Alapont. Algar.

  • Pgina 31 IES ANTONIO MACHADO Depart