Dossier Tamayo, La Obra

20
23 de MAYO al 28 de JUNIO

description

Dossier de la obra de de teatro Tamayo, La Obra.

Transcript of Dossier Tamayo, La Obra

  • 23 de MAYO al 28 de JUNIO

  • dramaturgia y direccin: Percy Jimnez

    La Paz, mayo de 2015

  • DRAMATURGIA Y DIRECCIN Percy Jimnez ACTUAN Freddy Chipana - Reinaga Miguelangel Estellano - Gumucio Mauricio Toledo - Medina Bernardo Rosado - Adonais TRABAJO FSICO Y COREOGRAFA Luca Alem ESCENOGRAFA E ILUMINACIN Magali Acha VESTUARIO Paola Oa MUSICA Y DISEO SONORO Jorge Zamora

    FICHA TCNICA FOTO FIJA Y VIDEO Carlos del guila Calle IMAGEN Y DISEO GRFICO Sergio Vega C. DIFUSIN Y PRENSA Mara Jos Ferrel ASISTENCIA DE DIRECCIN Juan Carlos Arvalo ASISTENCIA DE ESCENOGRAFA Alexander Galvez PRODUCCIN GENERAL Textos que Migran

    AUSPICIAN Universal Brokers S.A.

    APOYAN Ministerio de Culturas y Turismo Programa para la Educacin Cvico Patritica Eduardo Abaroa Goethe-Insitut La Paz

    ASOCIADOS El Desnivel Espacio Escnico Refugio del Artillero

    AGRADECIMIENTOSQueremos agradecer a Mnica Velasquez por sus lecturas y de-voluciones, a Hernn Pruden por su ayuda en los labernticos archivos de la biblioteca, a Oqui Vega por su aporte en una clave fundamental para la obra y a Mariana Vargas, por su trabajo y aportes en el desarrollo de la idea de la obra.

  • Sinopsis corta

    En noviembre de 1944 un par de das despus de la revolucin de Oruro, se producen los asesinatos de once lderes opositores al rgimen de Villarroel. En ese momento Franz Tamayo, despus de diez aos fuera de la poltica na-cional, ocupaba la Presidencia de la Asamblea Nacional. La obra revive esos das, desde la perspectiva de un historiador que escribe sobre el pasado.

    Sinopsis Larga

    En noviembre de 1944 despus de la revolucin de Oruro, se producen los asesinatos de once lderes opositores al rgimen de Villarroel. En ese mo-mento Franz Tamayo, despus de once aos fuera de la poltica nacional, ocupaba la Presidencia de la Asamblea Nacional. La obra revive esos das, desde la perspectiva de un historiador que escribe sobre el pasado. Este es el procedimiento por el cual se pone en tensin el tiempo, el tiempo del que cuenta y del que es contado, que permite a la vez vivir el vrtigo de un presente y la distancia reflexiva de un pasado. Franz Tamayo, no puede ser entendido sino como figura anacrnica, es decir; el choque de dos tiempos. Este Tamayo, no es un Tamayo de la historia, sino un Tamayo en la Historia.

  • Sobre el artista

    Percy Jimnez (Oruro - Bolivia 1969) Director, autor, productor y actor, con diesiocho producciones en su carrera, llev sus obras a la Argentina, Chile, Brasil, Francia y Suiza. Estudio en la Escuela Metropolitana de Artes Dramti-cas (Buenos Aires) y residi en la Argentina hasta 2010, donde trabaj como Director Artstico del teatro Espacio Callejn (Buernos Aires). Fue invitado al proyecto Dramaturgias Cruzadas (Argentina, 2010) junto a dramaturgos de Francia, Alemania, Suiza, Italia, Austria y Argentina; En 2009 fue Direc-tor Artstico del primer Festival Internacional Escnica (La Paz) y en 2012, fue becado por el Goethe Institut La Paz para una residencia artstica en el teatro de Oberhausen (Alemania). En 2013 fue Premio Nacional Eduardo Abaroa a la mejor direccin, por Los B. Apolticas consideraciones sobre el nacionalismo Vol. I. Funda Textos que Migran en 2009 compaa de teatro con la que produce hasta el presente en La Paz.

    2014 Dramaturgia y direccin de Museo, monlogo pro-ducido para la obra Excepciones, 12 monlogos del amor. Estrenada en la Cinemateca Boliviana, La Paz Bolivia.2013 En cooperacin con Tilman Raabke (Alemania) traduc-cin y puesta en escena de Emilia Galotti de Gottold Ephraim Lessing. Estrenada el 16 de agosto en el Teatro Municipal Al-berto Saavedra Perez, La Paz Bolivia.2012 Dramaturgia y direccin de Shakespeare de Charcas basada en la obra La tragedia de Ricardo III de W. Shakes-peare. Estrenada el 4 de octubre de 2013 en teatro Alcide DOr-bigny, La Paz Bolivia.2011 Dramaturgia y direccin de Piezas, basada en textos de Heiner Mller. Estrenada en Noviembre de 2011 en el Sta-no depsito de arte, La Paz Bolivia.2011 Autor y director de la obra Los B. Apolticas consi-deraciones sobre el nacionalismo Vol. I, basada en la novela Los Buddenbrook de Thomas Mann. Esta obra es parte del proyecto Escenarios de Reflexin. Estrenada en agos-to de 2011 es ganadora a mejor direccin premio Eduardo Abaroa y ha sido invitada a diversos festivales en Chile y Brasil.2010 Dramaturgia en colaboracin con Klaus Hndl (Aus-tria-Suiza) y direccin de Liz, obra encargada por el Goe-the-Institut Buenos Arires, para ser estrenada en el marco del evento Dramaturgias Cruzadas en Agosto de 2010 en el tea-tro Espacio Callejn, Buenos Aires Argentina.2009 2010 Direccin y Puesta en escena de KASPAR HUSER MEER (Mis muy privados festivales mesinicos) de Felicia Zeller (Alemania). Estrenada en Buenos Aires en No-viembre de 2009 y en La Paz en Marzo de 2010 en el marco del Festival Internacional de Teatro de La Paz. Esta obra, forma parte del proyecto Textos que Migran y ha sido presentada simultneamente en Buenos Aires y La Paz.2007-2008 Dramaturgia y Puesta en escena de Una Pin-tura Rupestre, en el marco del proyecto Textos que Migran

    con el apoyo de PROTEATRO. Estrenada en abril de 2007 en el teatro Espacio Callejn. Buenos Aires, Argentina.2005 - 2006 Direccin y Puesta en escena de Formas de hablar de las madres de los mineros, mientras esperan que sus hijos salgan a la superficie de Daniel Veronese. Estrenada en el Teatro Municipal de Cmara, La Paz - Bolivia. Obtuvo las menciones Puesta en Escena Destacada y Direccin Destacada en el Festival Berthold Brecht. Estrenada en 2006 en el teatro Espacio Callejn. Buenos Aires - Argentina (2006).2004 Dramaturgia y Puesta en escena de Sirenas. Estre-nada en el Espacio Callejn con el apoyo del Instituto Nacional de Teatro. Buenos Aires - Argentina.2000 - 2001 Dramaturgia y Puesta en escena de Alias don Quijote, Versin libre de El Ilustre Hidalgo Don Quijo-te de La Mancha. Estrenada con el Teatro Duende en el 4to Festival Franco-Ibero-Latinoamericano de Bayonne (Francia - 2000). Tambin particip en el Festival Internacional de Teatro Mercosur 2001 y se present en Salta y Mendoza en el marco de programa Cruzando Fronteras de la Secretara de Cultura de Nacin (Argentina).1999 Direccin y Puesta en escena de Sobre el dao que produce el tabaco de Anton Chejov y de Una joven en matri-monio de Eugene Ionesco con el Teatro Duende. Estrenada en el Teatro de Cmara, La Paz Bolivia.1998 1999 Dramaturgia y Puesta en escena de 4 en raya con el Teatro Duende. Estrenada en el teatro Municipal Alberto Saavedra Prez, Gan el 2do premio a la mejor obra en el Con-curso Nacional Peter Traves (1998). Tambin particip en el Festival Internacional de Teatro de La Paz (FITAZ 1999).1996 - 1997 Dramaturgia y Puesta en escena de De ni-chos y chicha con el Teatro Duende. Una adaptacin de la novela el Run Run de la calavera de Ramn Rocha Monroy. Particip en el Festival ENTEPOLA de Santiago (Chile - 1996) y en el primer Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz de la Cierra (1997).

    Sus Obras

  • Franz Tamayo: crear ms all de lo evidente

    Los hitos de un sino comenzaron a pronunciarse ese ao: Bolivia inicia una batalla que supondra la prdida para siempre de su salida a las costas del Pacfico y la familia Tamayo incorporaba otra voz a sus filas: nace Franz Ta-mayo (1879-1956). A la triste derrota se sumaran en el transcurso de su vida, por orden casi karmtico, la Guerra Federal (1898), la del Acre (1903), la del Chaco (1932) y la Revolucin Nacional de 1952. Nuestra historia, marcada en los inicios del siglo XX por una falta de estrategia, desventajas geogrfi-cas o militares y absoluto caos poltico, vio en el siglo que comenzaba ms una serie de desalojos que un camino prometedor hacia la modernidad. Recreando en la mente las imgenes de las calles que en ese entonces reco-rreran nuestras clases burguesas, tan a la moda francesa, y nuestras clases popularmente totalmente aisladas de un territorio o lengua o legislacin que las incluya, una pueda andar por El Prado a medio construirse entre aoranzas parisinas, el parlamento debatindose si en La Paz o en Sucre y los ciudadanos oscilando entre subir de un salto al tranva o hablar aymara en el mercado.

    Marco este brevsimo aunque suculento contexto guiada por un presa-gio ms que por una afn socializante de su obra (que tampoco viene mal): quien nace entre guerras y muere apenas montada la revolucin, no puede sino anhelar las armonas griegas, o las latinas en su defecto, alguna altura poblada de tradicin que recordara a la humanidad que esto, a pesar de lo horroroso y determinante, no fue todo lo sucedido o lo existente en Bolivia, en esos aos. Nacer cuando el mar se retira de nuestra pupila, aunque no del empeo de intentos polticos, crecer atestiguando la merma permanente de nuestro territorio debido a centmetros cedidos por un presidente al Brasil o como consecuencia del sostenido descuido de fronteras, no fue poca se-al para una intelectualidad y una sensibilidad del porte de nuestro poeta. Tampoco lo sera una precoz conciencia de esta historia, pero tambin de su potencial reverso dormido en los inconscientes de aquello negado por la cul-tura y la poltica oficiales, ese mundo indio con el que Tamayo quiso rehacer tanto la educacin como la poltica de este pas.

    Su obra potica, conformada por Odas (1898), La Prometheida o las Ocenides (1917), Nuevos Rubyt (1927), Scherzos (1932), Scopas (1939), Epi-gramas griegos (1945); sus reflexiones sobre el arte, recogidas en Horacio y el arte lrico (1915), y sobre la educacin en su clebre Creacin de la pedago-ga nacional (1910), son probablemente dos caras del mismo pensamiento, la misma inquietud por crear un fuera de, un ms all de lo evidente y cir-cunstancial. Su escritura, al ser pensada en dilogo con sus contemporneos Arguedas con Raza de bronce o Ricardo Jaimes Freyre es ms que una singularidad, es una isla solitaria y arriesgada que se aleja tanto del marco modernista como del nacional y sus ocupaciones, para poner sobre la mesa un imaginario que, a tiempo de pensar la nacin deseada desde el indio, la transcenda en los ms recnditos parajes griegos.

  • Muy probablemente dos resistencias tejieron el pensamiento potico y poltico que nos ocupa: como creador habitaba un no lugar dado por su so-ciedad, en cuando palabra disidente, cuestionadora y dislocadora del orden establecido, para proponer el orden de los posible; como alguien que opt por la carrera poltica, resida en otro desafuero de quien vio y pens desde lo marginado por la oficialidad de su tiempo el mundo indgena. Si una cultu-ra puede curar sus males en el enfermo cuerpo de sus artistas, esta escritura parece un testimonio elocuente al respecto. Ni como escritor ni como hom-bre pblico Tamayo confirmaba lo existente, ms bien se situ en el sesgo, en la polmica, frecuentemente en terrenos baldos.

    Tal vez por ello su figura parece demandar una centralidad como su obra misma. Como suceder con Jaime Saenz, la singularidad, la teatralidad y la exposicin del cuerpo mismo del artista, como parte de la propuesta, aca-barn por nublar los ojos de la crtica durante estas dcadas, condenando a la obra potica a devenir personaje en detrimento de sta. Cabe detenerse en por qu cada una de las apariciones del autor en su sociedad y del lugar que esto le otorg o neg, acab por ser tan ineludible, tan tentador para sus lectores. Si nos atenemos a sus bigrafos (entre cuyas filas se hallan desde ex fanticos furiosos por la falta de padre simblico hasta seguidores que, alardeando la complejidad de su poesa, acaban alabando sus propios coe-ficientes intelectuales felizmente hay matices), parece ser que la persona Tamayo se caracterizaba por un rotundo carcter, una irrefutable inteligencia y una sensibilidad que le permita tanto escribir esta obra de tamao legado como afilar cruelmente las posiciones ms polmicas de nuestra poltica na-cional. Esta singularidad, entonces, radica en varios rasgos repetidos hasta el agobio en mucha bibliografa sobre el poeta: su origen indio, su erudita inteligencia, su cultura de viajero, pero tambin su necedad poltica, su falta de sutileza o matices para negociar o contestar opiniones contrarias a la suya y su radical gesto de retirada antes lo que calific de pretencioso u oportu-nista. El reverso es una cierta teatralidad del personaje pblico, del cual su portador es ms que consciente, paseando por las calles o desde una cerra-da ventana; Tamayo jug a ser Tamayo ante quien as quiso leerlo.

    Mnica Velsquez GuzmnFragmento de Introduccin, en La crtica y el poeta. Franz Tamayo

    Plural Editores: La Paz, 2013

  • Vivir espectros

    Pensar en la obra y vida de Franz Tamayo puede conducir hacia el concepto del otro, de su posibilidad de confrontacin con lo uno, que abre paso al despliegue de la memoria, de la latencia o el olvido del pasado, de aquello que se hereda para vivir y sobrevivir lo que se habita como presente, aqu y ahora, y lo que se presentifica como porvenir, desde aqu y desde ahora. As, la historia y su posibilidad de actualizacin, en la escritura en tanto meca-nismo de articulacin de la memoria, es el campo de tensiones para la com-prensin y, al mismo tiempo, puesta en crisis del presente. La problemtica es radical cuando este presente desborda sus mrgenes o, del otro lado, el pasado impone la memoria como nica posibilidad de accin, de vida. Qu es el presente? Existe efectivamente en una postura de reconocimiento de lo que ha pasado que no exija la borradura de un presente para dar cabida a este reconocimiento como cuerpo en s, presente efectivo, el nico vlido? En otras palabras, cun necesaria es la bsqueda de una condicin zombie en la que, bien o mal, suspendamos la vida dando paso al caudal de lo que, ya sido, no termina de no ser?, hasta dnde es posible no slo ver, sino ha-blar con los fantasmas?

    La voz de la Oda primera, titulada La Historia, en el primer libro de Tamayo, Odas, conmina a los poetas a or la voz suprema, lanzar al pasado un clamar de vituperio, no tener por juguete a la lira: Ved la Historia, sar-cfago que encierra / Al pasado, culpable o inocente. / Id con vuestro lad sobre la tierra / En busca del espectro delincuente. Poesa e historia confor-man los dos puntos de tensin en el proceso de escritura de Odas, donde la palabra responde a una exigencia de memoria y el canto despliega una suer-te de mecanismo de balanza de juez. Sin embargo, los puntos de la tensin en esta articulacin se complejizan ah donde la historia es herencia y, a la vez, olvido o prdida de sta: es decir, ir en bsqueda de este espectro delin-cuente se refiere tanto al canto que debe proferirse ante la historia donde cabe, ms que la celebracin, la condena como a la presencia no efectiva, no plena, de aquello que se canta. La historia es un espectro, est llena de ellos: van y vienen, aparecen en el canto, se hacen cuerpo en la escritura, pero su encarnacin es problemtica en cuanto su condicin, es decir, su espectralidad, sita la escritura en el margen, sobre l, de la vida y la muerte. El delinquir del espectro no radica tanto en sus acciones como en sus apa-riciones: la Historia, en este canto proftico, es tambin, y necesariamente, un recorte, donde los espectros y sus devenires en cuerpo tambin lo son, a pesar del poeta. La posibilidad de asir la Historia, el espectro de sta que es ante lo que se escribe, no es plena. Ni vida ni muerte, sino fantasma y, apareciendo, espectro.

    Mary Carmen Molina ErguetaFragmento de La herencia de los espectros, en La crtica y el poeta. Franz Tamayo

    Plural Editores: La Paz, 2013

  • TAMAYO. Apolticas consideraciones sobre el nacionalismo Vol. III

    Sobre la inmensa terraza de Elsinor () el Hamlet europeo observa millares de espectros. No obstante es un intelectual. Medita sobre la vida y la muerte de las verdades. Sus fantasmas son los objetos de nuestras controversias; sus remordimientos, los ttulos de nuestra gloria si toma una calavera en sus manos es una calavera ilustre Hamlet no sabe muy bien qu hacer con estos crneos. Pero si los abandona!... acaso no dejar de ser l mismo?VALERY, Paul. La crisis del espritu.

    1. El proyecto Escenarios de Reflexin.

    Pensamos el teatro como una migracin, el migrante es un espejo que refleja su cultura en el lugar a donde llega, y de esa manera lo modifica; a la vez, en esa relacin, el mismo se modifica: de all nace su teatralidad. Escenarios de Reflexin es un procedimiento dialctico que al mismo tiempo que reflexiona sobre el pensamiento universal, desde el contexto boliviano, universaliza la historia nacional.

    El proyecto se constituye de una triloga de obras que toman tres etapas de nuestra historia, sometidos a un proceso migratorio que las deforma y a la vez posibilita nuevas formas de mirar aquellos suceso que se narran.

    Esta obras son:

    Los B. Apolticas consideraciones sobre el nacionalismo Vol. I (2011) Shakespeare de Charcas. Apolticas consideraciones sobre el

    nacionalismo Vol. II (2012) Tamayo. Apolticas consideraciones sobre el nacionalismo Vol. III,

    que ponemos a su consideracin. (2015)

    2. Fundamentacin o justificacin.

    Poetizar la Historia para poder habitarla, desde la perspectiva del arte, significa una toma de posicin sobre cmo nos ha sido contada.

    El tercer volumen de la triloga est dedicado a Franz Tamayo figura por dems polmica de nuestra historia. Su produccin potica, periodstica, pedaggica y poltica, han tenido gran influencia en el pensamiento nacional de la segunda mitad del siglo XX.

    Objetivo general Proponer una revisin potica a nuestra historia, como un camino para establecer el dialogo entre la Historia Universal y el lugar que ocupamos en ella.

    Objetivos especficos

    A) Proponer una mirada potica de nuestra historia.B) Difundir espacios para reflexionar desde los fundamentos del arte,

    sobre momentos y personajes de nuestra historia.C) Estimular la lectura, investigacin y el conocimiento de nuestra his-

    toria.D) Recopilar y difundir la experiencia sobre las formas de produccin

    del teatro.

  • 3. Tamayo. Apolticas consideraciones sobre el nacionalismo Vol. III.

    3.1. Consideraciones Dramatrgicas Segn Derrida, el espectro es una incorporacin paradjica, cierta forma fenomnica y carnal del espritu. El espectro se convierte ms bien en cierta cosa difcil de nombrar, ni alma ni cuerpo, y una y otra. Son la carne y la fenomenalidad las que dan al espritu su aparicin espectral, aparicin que es en realidad, una reaparicin, ya que por definicin el espectro es un continuo retorno y por tanto un constante asedio.

    Esta COSA es para nosotros Tamayo. Un espectro que se alimenta de nuestra deuda con la historia y su legado, que se traduce en la utilizacin de placebos metafsicos como por ejemplo la impresin del rostro de Franz Tamayo en un billete, su nombre en una plaza, en una provincia, etc.

    Sus fantasmas son los objetos de nuestras controversias; sus remordimientos, los ttulos de nuestra gloria (P. Valery sobre Hamlet) .

    Esta obra es una obra sobre nuestros espectros.

    3.2. Tratamiento dramatrgico.En noviembre de 1944 despus de la revolucin de Oruro, se producen los asesinatos de once lderes opositores al rgimen de Villarroel. En ese momento Franz Tamayo, despus de diez aos fuera de la poltica, ocupa la Presidencia de la Asamblea Nacional. La obra revive esos das, desde la perspectiva de un historiador que escribe aos despus. Este es el procedimiento por el cual se pone en tensin el tiempo, el tiempo del que cuenta y del que es contado, que permite a la vez vivir el vrtigo de un presente y la distancia de un pasado. Esto se expresa en la clave de los nombre, -En la obra no se menciona ninguno de estos nombres- Gumucio es un guio al intelectual que escribi varios libros sobre Tamayo en los setenta y Reinaga y Medina que son a su alusin a Fausto Reinaga y Fernando Diez de Medina, intelectuales bolivianos muy influidos por Tamayo, pero contemporneos de Tamayo.

    La obra propone un Franz Tamayo que no puede ser comprendido sino como una figura anacrnica, este Tamayo, no es buscado desde lo que fue, sino desde lo que se dijo sobre l y sobre lo que l dijo sobre si mismo. De esta manera, tambin el dialogo de los tres personajes se compone anacrnicamente. Esta magnitud anacrnica produce una fisura en el tiempo, una especie de loop temporal, que en su momento de crisis, produce la irrupcin de otro tiempo: El tiempo del Espectro, para la obra un tiempo lrico que narra un viaje sin fin, el de la Prometheida.

    3.3. Conceptos de puesta en escena La puesta en escena sigue el rastro de la Prometheida y propone un espacio que narra su viaje. Este viaje se inicia en el mar y llega hasta la cumbre de la montaa ms alta del Caucaso, all la Prometheida muere o ms bien se transmuta, ahora es una estrella en el firmamento.

    Este dispositivo escnico, conlleva la ruptura del espacio realista, el del escritor - Gumucio, y genera un universo donde el principal ausente es Franz Tamayo. As, lo que se busca es una puesta en escena que radicalice la colisin de los tiempos, por un lado el de la memoria que recuerda, que reflexiona sobre el pasado, por el otro, la conciencia del recordado que no se resigna a la historia. As la obra es la aparicin de lo Espectral.

    3.4. Metodologa de construccin de la obraEste proyecto se desarrolla en siete etapas comprendidas entre noviembre de 2013 y mayo de 2015. Esta son:

  • Revisin histrica, bibliogrfica y hemerogrfica sobre la figura de Franz Tamayo.

    Seleccin de contenidos y materiales para ser desarrollados en las siguientes etapas (Textos, fotografas, msica, etc.).

    Laboratorio escnico con los actores, a travs del trabajo de improvisacin con el material seleccionado.

    Escritura del texto dramtico definitivo. Conceptualizacin de la esttica general de la obra. Seleccin de espacio escnico donde se va a realizar. Ensayos y realizacin de la puesta en escena. Temporada de presentaciones de la obra.Continuidad del proyecto

    A futuro se proyecta la publicacin de una memoria en la que se incluyan:Los tres textos, resultado de las dramaturgias de cada obra.Escritos producidos alrededor de la dramaturgia y puesta en escena.Escritos alrededor de la produccin de la obra en general.Fotos y bocetos.