DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida...

39
DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA II 1

Transcript of DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida...

Page 1: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

DOSSIER GES ILLENGUA CASTELLANA II

1

Page 2: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

TIPOLOGIA TEXTUAL II

Tipos de texto según función del lenguajeClasificación de los tipos de texto según la función del lenguaje predominante en cada texto

Textos con función expresivaToman en cuenta las emociones y reflexiones del emisor. Dentro de este grupo consideraríamos textos como una autobiografía, un diálogo, un diario íntimo, etc.

Textos con función referencial o informativaEl emisor presenta hechos y su intención es informar acerca de ellos. Prevalece la información y se remite a un contexto. Dentro de este grupo consideraríamos textos como un informe, una crónica periodística, una definición, etc.

Textos con predominio de la función poéticaIncluye a todos los textos literarios cuyo objetivo es un uso original del lenguaje y no remiten a un referente real. Incluimos los cuentos, novelas, poemas, chistes, historietas, etc.

Textos con predominio de la función conativa o apelativa

El escritor persigue convencer a los receptores con argumentos. Enuncia hipótesis e intenta demostrarlas. Incluimos los comentarios periodísticos, los avisos publicitarios, los ensayos, etc.

Texto DescriptivoRefiere las características o propiedades de un objeto, su estructura se organiza básicamente sobre la dimensión espacial. La descripción siempre supone entonces una forma de análisis, ya que implica la descomposición de su objeto en partes o elementos y la atribución de propiedades o cualidades.

Está presente:

• En el área de Lengua

• Es muy característica del área de Ciencias Naturales y de Geografía.

Es un tipo de texto de adquisición temprana pero que presenta mayores dificultades que el narrativo, ya que no existe ningún criterio básico que facilite la comprensión o

2

Page 3: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

producción. La selección y el orden de exposición de las características del objeto a describir será determinado por la finalidad del texto. La descripción suele ser algo más que una enumeración ya que implica interrelación de elementos.

Pasemos a detallar cuáles son los elementos que intervienen en un texto descriptivo:

a. El observador: la posición del observador puede ser: · Dentro de la escena o cuadro o fuera de él · En primera o tercera persona · Fija o en movimiento

b.El mundo real o imaginario: los objetos o elementos a describir pueden ser paisajes, ambientes interiores o exteriores, personas, objetos, animales. Los elementos pueden estar quietos, en movimiento o ambas cosas a la vez. Asimismo pueden verse en forma parcial, en su totalidad, en detalle.

c. Recursos: en los textos descriptivos se emplean gran cantidad de recursos, de los cuales algunos son propios o característicos. El manejo del lenguaje es muy detallado y, en los textos descriptivos literarios, se persigue un fin estético, por lo que el despliegue de recursos es aún mayor.

¿Cuáles son esos recursos? Los enumeramos a continuación:

• Profusa adjetivación

• Imágenes (auditivas, táctiles, visuales, gustativas, olfativas) ·

• Comparaciones

• Metáforas

Por lo tanto, la descripción requiere competencia léxica para nombrar, ya que si intentamos describir un objeto es necesario que conozcamos sus partes y los nombres respectivos de cada una de ellas. Philipe Hamon en Introducción al análisis de lo descriptivo afirma que describir consiste básicamente en expandir la denominación de un objeto a través de una nomenclatura (palabras o términos específicos que designan las partes) y una serie de predicados (lo que se dice acerca de esas partes, es decir, cómo son). Este autor cita varios ejemplos, como el poema “La unión libre” de André Breton, en el cual el poeta describe el cuerpo de una mujer a través de la enumeración de las partes, cada una de ellas seguida de metáforas alusivas:

“...Mi mujer de cabellera de fuego de leña de pensamiento de relámpagos de calor de talle de reloj de arena...”

Además de tomar ejemplos de la literatura, Hamon cita e incluye entre los textos descriptivos a los avisos clasificados para venta de inmuebles, publicidades y adivinanzas. En el caso de la adivinanza, al objeto no se lo nombra sino que se lo describe. Recomendamos trabajar con todo tipo de textos descriptivos, aprovechando su análisis no sólo desde el área de Lengua, sino también reflexionando sobre sus características cuando leamos una descripción en el libro de Ciencias Naturales, por ejemplo. Podemos pedirles que busquen en el diccionario una definición y la analicen, a

3

Page 4: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

ver qué recursos se utilizaron; reparar en el análisis de un aviso clasificado de un inmueble, qué elementos se omitieron, cuáles están presentes, etc.

Texto NarrativoSe denomina narración al relato de hechos en los que intervienen personajes y que se desarrollan en el espacio y en el tiempo. Los hechos son contados por un narrador. El texto narrativo está presente:

• En las clases desde Nivel Inicial y en las clases de Lengua durante todo el ciclo Primario y Secundario: tareas de comprensión de narraciones literarias (cuentos maravillosos, fantásticos, policiales, novelas) y de producción de narraciones de contenido de ficción o de experiencias personales del alumno.

• En el área de Ciencias Sociales, segundo ámbito en el que este tipo textual es frecuente, a través de la narración de hechos históricos.

Leamos este cuento, con el que ejemplificaremos las características del texto narrativo:

La estructura básica de este tipo de texto es la organización temporal. En la narración clásica pueden distinguirse tres segmentos: situación inicial, complicación y desenlace.

Superestructura Narrativa

Toda narración se caracteriza por una estructura básica: marco, suceso y episodio. Estas tres categorías forman la trama

Vamos a explicar cómo se componen cada una de estas categorías. Una narración se origina con una complicación en la vida de los protagonistas, que genera en ellos una reacción. A la complicación se la reconoce porque generalmente responde a la pregunta: ¿Qué pasó? Esta reacción los lleva a tomar una resolución, afortunada o no, que responde a la pregunta: ¿Cómo terminó? La complicación, sumada a la resolución, forman un suceso. Todo suceso se desarrollo en un marco que está dado por el lugar, el tiempo y los personajes.

Todo suceso con su marco forman el episodio de la narración. Hay narraciones que tienen una solo episodio pero hay otras que tienen más de uno... La suma de los episodios forman la trama. El narrador mientras relata la trama, comenta, opina, hace su evaluación. La evaluación no pertenece a la trama porque se trata de una reacción del narrador frente a la misma. Esta opinión puede presentarse también como cualidades que el narrador atribuye a los personajes o sentimientos que expresa acerca de ellos. Muchas narraciones tienen una moraleja, enseñanza que puede aparecer al principio o al final de la narración. La moraleja es característica de las fábulas.

Tipos de Narrador

El texto narrativo puede presentar varias modalidades básicas de narrador:

4

Page 5: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

Narrador protagonista

En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o –en los casos en que dos personajes compartan una misma visión- en primera personal plural.

Narrador omnisciente

Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los pensamientos y motivaciones de los personajes.

Narrador testigo

Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo observa sus movimientos y los cuenta.

Elementos de la Narración

En toda narración se distinguen:

Personajes

Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes principales y secundarios. Los personajes principales son los protagonistas y el resto son los secundarios. Al analizar una obra literaria es importante no solo identificar al protagonista y a los demás personajes sino también caracterizarlos. Los alumnos tienen que reflexionar sobre cómo son los personajes, que refleja cada uno, qué importancia tienen en el cuento. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, un comportamiento a seguir.

Espacio

Es el lugar donde se desarrolla la acción.

Tiempo

En la narración se hace referencia a la duración de la acción.

Acción

Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento. Hay hechos más importantes que son los Núcleos y que corresponden a los momentos más relevantes del relato: inicio, momento culminante o nudo y un hecho final que contiene el desenlace de lo sucedido. Las otras acciones se denominan secundarias o menores. Por ejemplo, una secuencia narrativa podría estar constituida por los siguientes núcleos:

5

Page 6: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

Partida Búsqueda Encuentro

Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos y aclara que los núcleos son acciones que configuran el riesgo del relato: lo abre, lo mantienen y lo cierran. Se rigen por una lógica y son acciones solidarias entre sí, una es consecuencia de la otra. Alrededor de estos tres núcleos pueden aparecer acciones secundarias, denominadas catálisis, que constituyen zonas de descanso del relato, mantienen el contacto entre narrador y lector y son expansiones de los núcleos narrativos.

Texto ArgumentativoEs un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza.

Características

• El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema

• El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores

• se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos

• Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión

Estructura con un esquema básico

1.- hecho (hipótesis )

2.- demostración secuencia argumentativa

1 secuencia argumentativa

2secuencia argumentativa 3

3.-conclusión

Hecho o hipótesis

El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.

Demostración

La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación, ejemplificación, explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc. Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores característicos que

6

Page 7: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

indican el avance en la enunciación de las ideas.

Conectores Función: Es cierto que... pero no En cuanto a que.... Advertir errores, clarificar argumentos adversos (clarificación) Es decir, como, por ejemplo... Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares (ejemplificación) Del mismo modo que...., o sea que..., así que..., en otros términos. Explica o amplía una idea para facilitar la comprensión (explicación) Si bien..., por otra parte..., sin embargo..., aunque... Objetan parcialmente alguna afirmación o concepto del autor (concesión) Es cierto que...pero..., desde otro punto de vista o modo... Presentan ventajas y desventajas (hesitación) En oposición a..., contrariamente a..., no es cierto que... Descartan la validez de un argumento(desmentida)

Conclusión

La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo.

Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar / finalmente resumiendo, etc.

a) Leer con detenimiento el siguiente artículo:

''El acto solidario de la donación de órganos

Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la población para donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de órganos, o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La última cuestión es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar

7

Page 8: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho. ‘‘(Clarín. Opinión. Viernes 26 de julio de 2002)

2.- Identifique cual es la situación argumentativa que se plantea

3.- En el texto aparecen argumentos o puntos de vista en contra de la afirmación principal, enumere cuáles son.

4.- ¿Cuáles son las estrategias que desarrolla el periodista para convencer a los lectores?

5.- ¿Cuál es la conclusión de todas las argumentaciones? ¿En qué lugar del texto está?

6.- Señale en el margen las partes en que se divide este texto (hecho, demostración, conclusión)

7.- En las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas. Señale cuáles emplea el escritor, identifique qué tipo de conector es y fundamente su empleo en cada caso.

Texto ExpositivoEste tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.

Está presente en: · Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. · En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración.

El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde Nivel Inicial hasta el final de la escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos demuestran serias dificultades para comprenderlos.

Las características principales de los textos expositivos son:

• predominan las oraciones enunciativas

• se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo

• el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o

8

Page 9: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

científicos

• no se utilizan expresiones subjetivas

Funciones de un texto expositivoa.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.;

b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta;

c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.

¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo?

La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber:

1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación,

2) Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación

3) Causalidad: expone las razones o fundamentos por lo cuales se produce la sucesión de ideas

4) Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones

5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos, por ejemplo:

En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la organización estructura del texto. ¿Cuáles son los más frecuentes?

• Para la seriación además, después, también, asimismo, por añadidura. primero, el que sigue, etc.

• Para la causalidad entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con el fin de, etc.

• Para estructura problema/ solución del mismo modo, similarmente, semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.

Textos instructivos

9

Page 10: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos exige cada vez más la intervención del discurso instruccional en tareas que antes se desarrollaban en contacto con otras personas. Pensemos en ejemplos cotidianos el servicio de reparaciones telefónico o el servicio de informaciones, la búsqueda de información de nuestras cuentas bancarias a través de Internet, el cajero automático, entre muchos otros casos.

Las características principales de los textos instructivos son:

• formato especial

• desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse para conseguir un resultado. En algunos casos la secuencia de pasos es fija y en otros hay varias secuencias alternativas (como en los procesadores de texto)

• se utiliza el infinitivo, el modo imperativo. (prender la computadora o prenda la computadora). o las formas impersonales (se prende la computadora)

• se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos

• acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir

Otros textos cercanos a las instrucciones son: los reglamentos y las normas de funcionamiento, que indican también como actuar en un determinado lugar o circunstancia. La diferencia con las instrucciones es que el objetivo no es aprender o hacer algo.

1.- Piensen en un postre o torta que haga habitualmente. Tenga en cuenta los ingredientes que lleva la receta, anótelos. Describan los pasos a seguir y los numeren. Revisen si la información está completa. ¿Omitieron alguna dato relevante? ¿Están los pasos ordenados correctamente?

2.- Jugarán a las cartas con un amigo que desconoce el juego. Para ello, deberán explicarlo con la mayor claridad posible. Pedirles que anoten todos los detalles, dándole un formato claro y adecuado como para que cualquier persona pueda leer las indicaciones y comprenderlo. Compartan la experiencia con un amigo. ¿Entiende el juego? ¿Qué datos omitió? Vuelvan a redactar el instructivo.

3.- Imaginen que tienen que explicar a una persona las normas de funcionamiento de un cajero automático. Recuerde la secuencia de pasos, tome nota de ellos. Relean los mismos y realicen las correcciones necesarias.

Sigue Este enlace para ver ejemplos de cada uno de los tipos de texto.

http://formacion-docente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Tipos_de_Textos/Ejemplos_de_textos

10

Page 11: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

SINTAXISLa Oración Gramatical.

Elementos de la comunicación verbalEn todo acto de comunicación verbal intervienen tres elementos fundamentales:

EMISOR MENSAJE

RECEPTOR

El emisor: produce el mensaje usando un código que debe ser conocido por el receptor para que este lo entienda.El mensaje: es el contenido de la información y se transmite a través de un canal, ya sea el aire, la línea telefónica, el papel etc.… El receptor: recibe el mensaje descodificándolo mediante el código o lenguaje compartido con el receptor.Texto y EnunciadoEn la comunicación verbal el mensaje se llama texto, ya sea oral o escrito. El enunciado es la unidad mínima de comunicación con una entonación delimitada por pausas, que en la lengua escrita se señalan con puntos normalmente.La PalabraLas palabras aisladas que forman enunciados pueden tener también significado completo, pero no comunican nada. Así la palabra “verdad” evoca el concepto de “afirmación evidente” pero para que exista comunicación ha de formularse un enunciado en una situación comunicativa determinada (di siempre la verdad)- consejo de un padre a un hijo.La palabra es una unidad de la lengua que tiene significado y puede aislarse mediante pausas en la lengua hablada y por espacios en blanco en la escritura.

El Fonema, el sonido y la letra.Todo acto de habla, se manifiesta en una secuencia de sonidos que profiere el hablante o en una secuencia de sonidos que profiere el hablante o en una secuencia de letras que representa estos sonidos en la escritura.Los fonemas, permiten diferenciar unas palabras de otras Ej. Dos, tos, los, das… El fonema es la unidad más pequeña de la lengua que permite diferenciar palabras.

EL ANÁLISIS GRAMATICAL.

CONSTA DE 3 NIVELES

NIVELES DISCIPLINAS CONCEPTOFonético- Fonética La fonética estudia la descripción de los sonidos

11

Page 12: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

fonológico fonología del lenguaje.La fonología la descripción de los fonemas del idioma.

Morfo-sintáctico

Morfología Estudia las palabras aisladas: clases (nombres, adjetivos, verbos…). Los morfemas o accidentes que pueden presentar al emplearlas en el discurso (género, número, persona, tiempo…) y los modos de combinar sus elementos para formar nuevas palabras (composición, derivación, parasíntesis...)

Sintaxis Estudia las combinaciones y funciones de las palabras dentro de una oración.

Léxico-semántico

Lexicología Lexicografía

La lexicología estudia el léxico-las palabras- del idioma y sus relaciones; la lexicografía se ocupa de los principios teóricos para organizar el léxico en los diccionarios.

Semántica Estudia el significado de los elementos lingüísticos: monemas, palabras, frases, oraciones y textos.

Para empezar el análisis morfológico, primero debemos conocer las clases de palabras y qué tipo de desinencias tienen.

CLASES DE PALABRAS

• Sustantivo• Verbo• Adjetivo• Pronombre personal• Pronombre determinativo • artículo preposición• adverbio• conjunción

DESINENCIAS • género (masc, fem, neutro)• Persona ( 1ª,2ª o 3ª)• Modo ( indicativo, subjuntivo, imperativo)• Número ( singular o plural)• Tiempo ( presente, pasado, futuro)

Las clases de palabras se pueden subdividir en variables e invariables.

12

Page 13: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

Ahora las estudiaremos una por una y con detenimiento:

EL SUSTANTIVO: el sustantivo designa elementos de la realidad, frente al adjetivo, que designa cualidades y al verbo que designa acciones. Los sustantivos son palabras variables que contienen morfemas de género y número. El sustantivo funciona como núcleo del sintagma nominal en el que suele aparecer acompañado de determinantes.

1. Subraya todos los sustantivos que aparecen en el siguiente texto.

“Una tarde, mi hermana Antonia me tomó de la mano para llevarme a la catedral. Antonia tenía muchos años más que yo. Era alta y pálida, con los ojos negros y la sonrisa un poco triste. Murió siendo yo niño. ¡Pero cómo recuerdo su voz y su sonrisa y el hielo de su mano cuando me llevaba por las tardes a la catedral! Sobre todo, recuerdo sus ojos y la llama luminosa y trágica con que miraban a un estudiante que paseaba en el atrio, embozado en una capa azul”. (Ramón Mª del Valle-Inclán: Jardín Umbrío, Espasa Calpe).

El sustantivo palabra con la que designamos a personas, animales o cosas. Está formado por el lexema (que le da el significado léxico) y el morfema (que le da el significado gramatical).

Morfemas Flexivos: se adjuntan al lexema. Género: en personas y animales depende del sexo; en cosas, del determinante ( el sol). Número: nos informa de si se refiere a uno (singular: coche) o a más de uno (plural: coch-es).

Morfemas Derivativos: varían el significado léxico el sustantivo. Pueden ser aumentativos (hombrón), diminutivos (gatito), despectivos (perrucho), etc. Podemos distinguir las siguientes clases:Común: seres u objetos de una misma especie (Primo, perro).

Propio: nombra un ser o un objeto y la diferencia de los demás (Emilia, Tajo).

Concreto: seres que podemos percibir por los sentidos (mesa, casa).

Abstracto: ideas y conceptos que no percibimos por los sentidos (amor, fe).

13

Variables Sustantivo: sol, felicidad, ruptura…Adjetivo: luminoso, impaciente, pacífico…Verbo: reír, salpicar, romper…Pronombre: nosotros, os, le, lo…Determinante: la, este, mi…

Invariables Adverbio: pronto, demasiado, cerca, ya…Preposición: a, de, con, bajo…Conjunción: y, o, pero, que…

Page 14: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

Individual: nombra a un solo ser u objeto (chaqueta, armario).

Colectivo: se utiliza para nombrar varios seres u objetos en singular (panal, piara, pinar).Contable: designa seres u objetos que se pueden contar (libro, abrigo).

Incontable: designa seres u objetos que no se pueden contar, pero sí medir. (Agua)

DETERMINANTES: son las palabras que acompañan al sustantivo delimitando y fijando su extensión significativa.

DETERMINANTESArtículos Demostrativo

sposesivos numerales Indefinid

osInterrogativos, exclamativos y relativos

Determinados

indeterminados

Este, ese, aquel, esta, esa, aquella, estos, esos, aquellos, estas, esas , aquellas

Mi, tu, su, mis, tus, sus, nuestro, vuestro, suyo, nuestra, vuestra, suya, nuestros , vuestros, suyos, nuestras, vuestras, suyas

cardinales

ordinales

Poco, otro, cualquier, bastante, ningún…

Qué, cuánto, cuyo, cuál…El,

lo, la, los, las

Un, una, unos, unas

Uno, dos, tres…

Primero, segundo, tercero…

1. Señala los determinantes que aparecen en el siguiente texto:“La vieja hechicera de la melena blanca y la corona de muérdago comenzó a echar las hierbas en el caldero mientras murmuraba algunas palabras mágicas; Las otras formaron un corro alrededor. Las llamas brillaban con sus reflejos de oro y de sangre. ” (Pío Baroja: La dama de Urtubi, Espasa Calpe)

2. Indica si las palabras que aparecen destacadas en las siguientes oraciones son determinantes, pronombres o adverbios :

a) Tengo bastantes datos._______________________________b) Le gusta bastante el jamón._______________________________c) No me traigas más revistas, ya tengo bastantes. _________________________

14

Page 15: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

d) Se bebió todo el refresco. _________________________________e) Todos lo recibieron muy bien.______________________________f) Muchos madrileños salieron de la ciudad. _______________________

EL ADJETIVOHaga saber si una palabra pertenece a la categoría de los abjetivos, observa:

Su significado: pueden expresar cualidad (inteligente, sincero, guapo…) o relación y pertenencia (económico, floral, nacional…).Su forma: varían su género y número en concordancia con el sustantivo (una sabia decisión, un hombre sabio)Su comportamiento sintáctico: Los adjetivos pueden desempeñar 3 funciones sintácticas: complemento dentro del sintagma nominal (un acto simbólico), atributo (Javier es amable), o complemento predicativo (Los niños llegaron cansados).

Grados del adjetivo:

Positivo: expresa una cualidad (bonito, listo).

Comparativo: establece una comparación con otro elemento. Puede ser de superioridad (mas…que), igualdad (tan…como, igual de…que) e inferioridad (menos…que).

Superlativo: indica una cualidad en su grado más alto.

Superlativo absoluto: se expresa mediante prefijos (super-, extra-…..supermercado, extragrande), sufijos (-ísimo,- érrimo…; listísimo, paupérrimo). Superlativo relativo: distingue un componente que posee la mayor cualidad dentro de un grupo. Se construye con el adjetivo en grado comparativo y la preposición de (el más listo de su clase).Superlativos especiales: admiten varias formas: cruel-crudelísimo, cruelísimo; fértil-ubérrimo, fertilísimo.

Adjetivos con grados especiales: bueno-mejor-óptimo.Adjetivos especificativos: seleccionan al nombre dentro del grupo al que pertenece (dame un bolígrafo rojo), suelen ir pospuestos al sustantivo.Adjetivos explicativos: informan sobre una cualidad evidente del nombre (la verde hierba), suelen anteponerse al sustantivo. También reciben el nombre de epítetos.

1. Subraya los abjetivos que aparecen en el siguiente texto.” Garcilaso ama el agua, los árboles y las flores. Son esas sus tres dilecciones supremas. El poeta nos pinta en sus versos el agua clara que atraviesa un fresco deber de prado; y las corrientes cristalinas y puras; los árboles que se espejean en la superficie tersa de los ríos y las fontanas ; los valles floridos sombríos; el viento manso que mueve blandamente los árboles; las nubes coloradas que aparecen bordadas de oro al tramontar el sol ; el murmullo del agua en los hontanares ; Las robustas y verdes encinas; las altas hayas, las hondonadas floridas, espesas y umbrosas; y el silencio sólo turbado por el manso ruido de las abejas; los prados verdes suaves. “ (Azorín: Lecturas españolas, Espasa Calpe)

15

Page 16: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

2. Indica si las palabras destacadas en los siguientes enunciados son sustantivos son objetivos :

α) Ha comprado un libro muy viejo___________________________________β) Aquel al cielo veía muy _________________________________________χ) Tuvo que ayudar a su anciana madre _______________________________δ) En la calle encontramos a un ciego _________________________________ε) Ese ciego es mi vecino ___________________________________________

EL VERBOEl verbo: para saber si una palabra pertenece a la categoría de los verbos observa: _Su significado: sirven para expresar acciones, procesos o estados (reír, avanzar, permanecer).Su forma: están formados por un lexema y unos morfemas de flexión y de número, persona, tiempo, modo y aspecto (re-íamos)Su comportamiento sintáctico: funcionan como núcleo del sintagma verbal predicado (La niña nació en enero).Verbo: palabra que expresa acción, proceso o estado en un tiempo determinado. Está formado por un lexema o raíz y unos morfemas o desinencias verbales.Raíz: aporta el significado general del verbo. Se obtiene quitando las terminaciones –ar, -er, -ir al infinitivo.Desinencias: El verbo presenta los siguientes accidentes gramaticales.Número: singular (canto) y plural (cantamos).Persona: primera (estudio), segunda (entiendes) y tercera (compran).Tiempo: Presente (leo), pasado (estudié) y futuro (comeré).Aspecto: La acción puede estar acabada (perfectivo) o no (imperfectivo).Modo: podemos hablar de los siguientes modos: - Indicativo: expresa situaciones reales o posibles (yo mandaré la carta).- Subjuntivo: expresa duda, temor, deseo (Quizá venga hoy).-Imperativo: expresa mandato, orden (Lee el periódico).Voz: puede ser activa o pasiva.-Activa: el sujeto realiza la acción indicada por el verbo (Yo abriré la puerta).- Pasiva: el sujeto padece la acción indicada por el verbo (El ladrón fue detenido ayer). Se forma con el verbo auxiliar ser y el participio del verbo que se conjuga.

Formas no personales: se denominan así porque carecen de persona.

La conjugación verbal: está formada por tiempos simples y compuestos.

Formas no personales

Infinitivo: equivale en ocasiones al sustant ivo (pensar)

Participio: equivale en ocasiones a un adjet ivo (pensado)

Gerundio: equivale en ocasiones a un adverbio (pensando)

16

Page 17: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

Modo TIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOSIndicativo

Presente: cantoPretérito imperfecto: cantabaPretérito perfecto simple: cantéFuturo imperfecto: cantaréCondicional simple: cantaría

Pretérito perfecto compuesto: he cantadoPretérito pluscuamperfecto: había cantadoPretérito anterior: hube cantadoFuturo perfecto: habré cantadoCondicional compuesto: habría cantado

Subjuntivo

Presente: cantePretérito imperfecto: cantara o cantaseFuturo imperfecto: cantare

Pretérito perfecto: haya cantadoPretérito pluscuamperfecto: hubiera o hubiese cantadoFuturo perfecto: hubiere cantado

Imperativo

Presente: canta

Tipos de verbos: -Atributivos (ser, estar, parecer) llevan atributo.- Predicativos: constituyen el núcleo del predicado verbal (transitivos, intransitivos, impersonales, reflexivos, recíprocos, pasivos, pronominales…)

Las perífrasis verbales: Unión de dos o más formas verbales: un verbo auxiliar o prácticamente vacío de significado más una forma no personal.

- Infinitivo: pueden indicar obligación (he de comer); suposición (deben ser las tres); acción que está a punto de comenzar (iba a comentar eso)…

- Gerundio: tienen sentido durativo (estoy comiendo un pastel).- Participio: tienen sentido perfectivo (tiene publicados varios libros).En ocasiones, entre el verbo auxiliar y la forma no personal puede haber un enlace (preposición o conjunción): Tengo que estudiar mucho.

1. Subraya todas las formas verbales que aparecen en el siguiente texto

” Ahora que el obispo de la diócesis de Renada, a la que pertenece esta mi querida aldea de Valverde de lucerna, anda, a lo que se dice, promoviendo el proceso para la beatificación de nuestro Manuel, o, mejor o, San Manuel Bueno, que fue en esta párroco, quiero dejar aquí consignado, a modo de confesión y sólo Dios sabe, que no yo como con que el destino, y todo lo que sé y recuerdo de aquel varón. “

(Miguel de Unamuno: San Manuel Bueno mártir, Espasa Calpe)

EL ADVERBIO

El adverbio: para saber si una palabra pertenece a la categoría de los adverbios debes fíjate en:

17

Page 18: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

Su significado: de lugar ( lejos, cerca, allí, aquí…) de tiempo ( ahora, hoy, mañana, tarde, pronto…) de modo ( bien, despacio, así…) de cantidad ( bastante, poco, mucho, demasiado … ) de duda ( quizá, posiblemente…) de afirmación ( si, ciertamente…) de negación ( no, jamás…)Su forma: son palabras invariables. Su comportamiento sintáctico: modifican al verbo (escribe bastante bien); o a toda una oración (quizá llegue tarde).

1. Identifica los adverbios que aparecen en el siguiente texto:

” Hoy sabemos que una estrella se forma cuando determinada cantidad de gas interestelar, principalmente hidrógeno, se contrae gracias a la atracción gravitatoria. En estas nubes, existen regiones con una densidad mayor que en otras, por lo que lenta, pero constantemente, atraen por la fuerza de gravedad, de forma decidida, al gas circundante. “ (Jorge Ruiz Morales: Agujeros negros, Equipo Sirius)

3. clasifica lo adverbios que hay en la actividad anterior en el siguiente cuadro :

ADVERBIOSLUGAR TIEMPO

EL PRONOMBRE PERSONAL

Para saber si una palabra pertenece a la categoría de los pronombres personales debes observar:Su significado: sirven para representar a las personas que participan en la comunicación; los pronombres personales de primera persona representan al hablante, los de segunda persona, al oyente, pronombres de tercera persona a las personas o

18

Page 19: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

entidades de las que se habla. Su forma: cambian de forma según la función sintáctica que desempeñan.

Persona Sujeto CD CI Con preposición

1ª pers. Yo, nosotros Me, nos Me, nos Mí, conmigo2ª pers. Tú vosotros,

vosotrasTe, os Te, os Ti, contigo

3ª pers. Él, ella, ellos, ellas

Lo,la, los, las Le,les,se Sí consigo

Su comportamiento sintáctico: los pronombres personales desempeñan las mismas funciones sintácticas que los sustantivos.

1. Sustituye los sintagmas nominales que aparecen destacados en las siguientes oraciones por un pronombre personal:

a) Los hijos de mi hermano viven en Sevilla_________________________b) Vimos a Juan en la puerta del teatro ____________________________c) Compramos un televisor nuevo en su tienda

__________________________________________________________d) Revisa la lista por si hubiera una error

__________________________________________________________e) Regalé un ramo de flores a sus amigos

__________________________________________________________

Los elementos de relación: las preposiciones

Las preposiciones son palabras invariables que sirven para relacionar unas palabras con otras: Un piso sin ascensor, Una decisión difícil de tomar.

PREPOSICIONES A, ante, bajo, cabe, con contra, de, desde, durante, entre, en, hacia, hasta, mediante, para, por, según sin,so, sobre, tras.

1. Subraya las preposiciones que aparecen en las siguientes oraciones e indica que palabras relacionan:

a) La conferencia trató sobre ecología y medio ambiente_____________________________________________________

b) El cuaderno está en la mesa, pero no lo veo _____________________________________________________________

c) Vino a Madrid para conocer a su familia _____________________________________________________________

d) La tienda está delante de la mesa _____________________________________________________________

e) Los alumnos asistieron a un concierto y a una representación teatral _____________________________________________________________

19

Page 20: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

2. Completa las siguientes oraciones con las preposiciones que correspondan:

a) Luis ya no se acuerda ____________ sus amigos.b) Ese profesor influyó mucho ______________ ellos. c) Los estudiantes no se fían _____________ sus representantes.d) Sus padres se dedican___________________ medicina.e) Su madre siempre cumple _________ sus obligaciones.

Actividades de recapitulación

1. Completa el siguiente cuadro:SUSTANTIVO ADJETIVO VERBOLUZ LUMINOSO ILUMINARSAL

ADELGAZARLIMPIO

ABRIR

2. Indica a qué categoría gramatical pertenecen las palabras destacadas en las siguientes oraciones:

a) El director les hablo muy claro sobre ese asunto._____________________________________________________________

b) La ceremonia de despedida terminó muy tarde______________________________________________________________

c) Ese asunto tiene difícil solución __________________________________________________________________

d) Todos los invitados fueron muy puntuales. ___________________________________________________________________

3. Indica si las palabras destacadas actúan como determinantes o adverbios:

a) Tengo bastante sueño ___________________________________________ b) El libro me gustó bastante ___________________________________________c) El refresco estaba bastante ______ ______________________________________

4. Subraya los adverbios que aparecen en las siguientes oraciones :

El tren ha llegado tarde. Me gustó bastante el libro. Ayer llegó Luisa. Su respuesta me pareció bien.Esa anciana camina muy despacio.María no ha llamado todavía.

5. Observa el siguiente texto y clasifica en el cuadro que aparece a continuación las palabras en cursiva.

“Se habla mucho – no lo bastante- de la prensa irrespetuosa que manipula y husmea y falsea, y se baraja de tarde en tarde la posibilidad de establecer códigos éticos y pautas aceptables para los medios, sin menoscabo de la libertad de expresión. Quizá, mientras

20

Page 21: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

llegan tales quimeras ir frenando la manipulación y el cotilleo y el falseamiento con métodos más modestos pero al alcance de todos. “

(Javier Marías: Elogio de la negación, Mano de sombra, Alfaguara)

Sustantivo

Adjetivo Adverbio Verbo Pronombre Determinante

preposición

6. Clasifica los siguientes sustantivosÁrbol: sustantivo común, concreto, individual y contable.-Francisco:-Amor:-Azúcar:-Lápiz:-Duero:-Piara:-Esperanza:-Pez:-Banco de peces:-Rebaño:

7. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) El superlativo expresa la cualidad del adjetivo en su grado más alto._________b) El comparativo de grande es menor. _______________c) El superlativo de tierno es ternísimo. _______________d) El verbo es una palabra que puede expresar acción, proceso o estado. __________e) El verbo tiene dos conjugaciones.________________f) El subjuntivo expresa duda, temor. ________________g) He llamado, es pretérito perfecto de subjuntivo._______________h) Los determinantes demostrativos sitúan al sustantivo en el espacio.__________i) Los pronombres sustituyen al nombre.________________j) Los verbos solo pueden aparecer en voz activa. ___________

21

Page 22: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

8. Indica la forma verbal que se corresponde con las siguientes definiciones:1ª persona singular, presente indicativo, verbo llamar: yo llamo.1º persona plural, pretérito pluscuamperfecto indicativo, verbo saber:2ª persona plural, pretérito perfecto simple indicativo, verbo adorar:3ª persona singular, pretérito imperfecto subjuntivo, verbo lamentar:3ª persona plural, pretérito anterior indicativo, verbo saludar:1ª persona singular, futuro perfecto de indicativo, verbo creer:2ª persona plural, condicional compuesto indicativo, verbo ayudar:

9. Identifica, en las siguientes oraciones, los determinantes y pronombres e indica su tipo.

Ella es mi amigaPron. Pers det. Pos

- Esta chica es su hermana.- Alguien me lo contó.- ¡Cuánto dinero has ganado!- Ellos se aman con locura.- Aquel edificio es mío.- Mi padre me lo advirtió.- Necesitamos dos pasteles ahora.- María se lava el pelo todos los días.- Hemos comprado algunos cuadernos en esa tienda.- ¿Qué estás haciendo ahora?- Él siempre tiene razón.- Esto es muy importante.-

10. Identifica, en el siguiente texto, los sustantivos, adjetivos , determinantes, pronombres y verbos:

“El invierno de 1737 ha sido especialmente crudo. Solo los muy viejos recordaban algo semejante. En las calles, la nieve se convertía en hielo apenas caía, y el viento del Norte mantenía a los ciudadanos dentro de sus casas la mayor parte del tiempo.Llegó al fin la primavera; pero solo aparentemente, porque las heladas, las escarchas y las lluvias glaciales continuaban señoreando campos y ciudades.Por todas partes reinaban el frío y la tristeza. Frío y tristeza invadían también el corazón de Gregorius Gesner, el anciano pintor.Sus ojos cansados, que en otro tiempo brillaban con el fuego del genio y de la sana ambición, se esforzaban ahora para distinguir, a la escasa luz de la buhardilla donde tenía su estudio, los colores que había en su paleta.”

Concha Narváez y Carmelo Salmerón: “El visitante de la madrugada” Bruño.

SUSTANTIVOS

22

Page 23: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

ADJETIVOS

PRONOMBRES

VERBOS

DETERMINANTES

11. Señala los adverbios que aparecen en las siguientes oraciones e indica su tipo.

Hoy hace calor. Indica tiempo.

Hizo los deberes mal.Realizó sus tareas cómodamente.Si, ella llegará pronto.Ella trabaja muy poco.Tal vez venga hoy.Sí, ella ha venido.Hemos comido mucho.Quizás me odia.

LA ORACIÓN SIMPLE 1 DEFINICIÓN Y TIPOS

Oración: unidad lingüística que comunica un mensaje con sentido completo.

23

Page 24: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

Los chicos juegan en el parqueSN-sujeto SV- predicadoSus constituyentes suelen ser el sujeto y el predicado.

Sujeto: Persona, animal o cosa que realiza o padece la acción indicada por el verbo.

- La función del sujeto suele estar desempeñada por un Sintagma Nominal (SN): un nombre (Marta es muy lista), un pronombre (Ella es muy lista), un infinitivo (Fumar es perjudicial) o cualquier palabra sustantivada (Lo bonito es amar).

- El sujeto de la oración puede aparecer explícito (sujeto léxico) Juan y María leen mucho.

- El sujeto puede indicarse en las desinencias del verbo (sujeto gramatical) Comieron mucho.

Predicado: palabra (verbo) o grupo de palabras (perífrasis verbal) que expresa lo que hace, Como en la fiesta.

24

Page 25: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

- La función del predicado la realiza un sintagma verbal (SV) María come patatas. El sujeto y el verbo deben concordar en número y persona.

Según la naturaleza del predicado:Oraciones de predicado nominal (atributivas): El verbo no tiene significado; une el sujeto con el atributo; aparecen los verbos copulativos.Estoy cansadaV-cop S. Adj.-Atributo_______________________________Predicado nominal

Oraciones de predicado verbal (predicativas): Se construyen con un verbo predicativo, lleno de significado. El verbo es el núcleo del predicado.

Mañana viene tu amiga NV

Según la actitud del hablante:TIPOS DE ORACIONES SIMPLES

Enunciativas transmiten una información de manera objetiva

Interrogativas: solicitan una información, pueden ser:

Imperativas o exhortativas: expresan una orden. Vete fuera.

Dubitativas: Expresan duda.Tal vez, mi hermano venga hoy.

Desiderativas: Expresan deseo.¡Ojalá apruebe mis exámenes!

Exclamativas: muestran distintas emociones (afectividad, dolor, sorpresa…)

25

Page 26: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

____________ _____________Predicado verbal SN- sujetoActivas: El verbo permanece en voz activa y el sujeto realiza la acción indicada por el verbo.

-Transitivas: llevan CD –Leo una carta.- Intransitivas: no llevan CD- Vivo aquí.- Reflexivas: el sujeto realiza y padece la acción del verbo- Yo me lavo el pelo.

Admiten las formas A mí mismo, a ti mismo etc.Aparecen con pronombres reflexivos (me, te, se, nos, os), que pueden funcionar como complemento directo o indirecto.

- Recíprocas: en ellas, dos sujetos comparten una misma acción- Tú y yo nos queremos.

Admiten la forma mutuamente.Aparecen con pronombres recíprocos (nos, os se), que pueden funcionar como complemento directo o indirecto.

Pasivas: El verbo aparece en voz pasiva. El sujeto padece la acción indicada por el verbo. En estas oraciones aparece un sujeto paciente y, en ocasiones, un complemento agente, normalmente, introducido por la preposición por.

Con complemento agente: el edificio fue construido por un arquitecto prestigioso.Sin complemento agente: Ayer fuimos atacados.Reflejas con la forma se y el verbo en voz activa: siempre hay concordancia entre el sujeto y el verbo, Se venden coches en este establecimiento. (El se es índice de pasiva reflejo).

Impersonales: No tiene sujeto – Llueve mucho.-Eventuales: se construyen con el verbo en 3ª persona del plural: Llaman a Carlos por teléfono.- Fenómenos de la naturaleza: el verbo aparece en 3ª persona del singular: Hoy nieva en Madrid.- Gramaticalizadas: Con ser, haber, y hacer en 3ª persona del singular: Hay mucha gente en la calle.-Reflejas: Verbo en 3ª persona del singular y la forma se: Se cuidó a los enfermos.

1. Señala el sujeto de las siguientes oraciones. Recuerda que puede haber oraciones sin sujeto.

a) El Té me encanta.b) Es necesaria tu participación en este asunto.c) Hoy está lloviendo.d) Querer es poder.e) La casa de mi amiga tiene mucha luz.f) Ayer saludamos a tu madre.g) Llaman por teléfono.

2. Clasifica las siguientes oraciones según la actitud del hablante:

a) No creemos tus mentiras.b) ¿Has aprobado tus exámenes?

26

Page 27: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

c) Quizá hoy me den el carné de conducir.d) Prepárame la sopa.e) Dime si vas a venir a mi fiesta.f) Ojalá venga mi hermano.g) ¡Qué libro tan interesante me regalaste!

3. Clasifica las siguientes oraciones según la naturaleza del predicado:

a) Hemos entregado tus documentos en secretaria.b) Marta se lava el pelo todos los días.c) Ana y Carmen se odian mucho.d) Se vive muy bien en esta ciudad.e) Se alquilan naves en esta agencia.f) Hace sol hoy.g) Hemos comido en un restaurante muy bueno.

4. Señala cuales de las siguientes oraciones son impersonales:

a) Hay muchos supermercados en esa zona.b) Se ayudó a los turistas en el accidente.c) Hace mucho frío hoy.d) El café con leche me encanta.e) Es de día en estos momentos.f) Llaman a la puerta ahora.g) Comprendemos tu situación.h) Colocaremos los libros en las estanterías.

5. Distingue el valor del se (reflexivo, recíproco, impersonal y pasiva refleja) en las siguientes oraciones.

a) Fernando se afeita la barba.b) Ana y Alberto se escriben cartas.c) Se convocó a los visitantes.d) Se venden muchos pisos en esta zona.e) Santiago y Cristina se regalan libros.f) Ella se lava las manos con mucha frecuencia.

6. Define de manera clara y precisa los siguientes conceptos:

a) Oración________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Predicado nominal _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) Oración reflexiva _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

27

Page 28: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

d) Oración recíproca _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

e) Oración transitiva _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

f) Oración intransitiva _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Señala los distintos tipos de oraciones según la actitud del hablante y la naturaleza del predicado:Hoy hace calor. Oración enunciativa, afirmativa, transitiva, impersonal, predicativa, simple y activa.

a) Felipe se ducha todos los días. ______________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Has preparado la cena ya? ______________________________________________________________________________________________________________

c) Se vive bien en España. ______________________________________________________________________________________________________________

d) No seas tan egoísta. ______________________________________________________________________________________________________________

e) Se ha educado con tus tíos. ______________________________________________________________________________________________________________

f) Este libro fue editado por una importante editorial. ______________________________________________________________________________________________________________

LA ORACIÓN SIMPLE 2SINTAGMAS Y FUNCIONES

Los sintagmas definición y tipos:Sintagma: palabra o conjunto de palabras que desempeña en la oración una función sintáctica concreta (sujeto, CD, CI etc.)En función del núcleo, podemos distinguir los siguientes tipos de sintagmas:

Sintagma nominal SN: Tiene por núcleo un sustantivo (Antonio es ingeniero), un pronombre (Ella era simpática), un infinitivo (beber es perjudicial) o cualquier palabra sustantivada (lo bonito es amar).

28

Page 29: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

SINTAGMA NOMINALDETERMINANTE NÚCLEO COMPLEMENTOAquella niña rubia

Estas estanterías rojas pesan mucho. N

_____________________________ __________________ SN SV

Sintagma adjetival (S. Adj.): tiene por núcleo un adjetivo.

SINTAGMA ADJETIVALCUANTIFICADOR NÚCLEO CPMPLEMETOMuy contento Con su trabajo

Esta casa está limpia.SN S Adj.

Sintagma adverbial (S. Adv.): tiene por núcleo un adverbio.

SINTAGMA ADVERBIALCUANTIFICADOR NÚCLEO COMPLEMENTO

Muy cerca De la escuela

Quizás él venga hoy.S. Adv. S. Adv.

Sintagma preposicional. (S. Prep.): está formado por una preposición (enlace) más un sintagma nominal, un sintagma adjetival o un sintagma adverbial.

SINTAGMA PREPOSICIONALPREPOSICIÓN SINTAGMA NOMINAL No he visto a mi padre.

SINTAGMA ADJETIVAL A Juan lo tomaron por tonto.

SINTAGMA ADVERBIAL

El campo está lejos de allí

Comeré en este restaurante. S. prep.

Sintagma verbal (SV): tiene por núcleo un verbo o una perífrasis verbal.

SINTAGMA VERBALCOMPLEMENTO ORACIONAL

NÚCLEO COMPLEMENTO ORACIONAL

Afortunadamente Llegó A tiempo.

Ella trabaja en casa.SN SV

29

Page 30: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO.Complemento directo (CD): persona, animal o cosa sobre la que recae la acción expresada por el verbo. Yo compro un bocadillo. Sn- CD- Se puede sustituir por los pronombres lo, la, los, las: Yo lo compro (lo=

bocadillo). También son pronombres de CD: me, te, nos, os, y se (Te abrazó).

- Si se refiere a una persona o animal suele llevar la preposición a: Quiero a tu primo. (lo quiero). Normalmente es un sintagma nominal. SN

- En las oraciones pasivas, el complemento directo se convierte en sujeto paciente: La policía detuvo a un individuo (= Un individuo fue detenido por la policía.).

Complemento indirecto (CI): persona, animal o cosa que recibe el daño o provecho de la acción indicada por el verbo. Daremos el libro a tu padre. S. prep.-CI- Se puede sustituir por los pronombres personales le, les o se: le daremos el

libro. (le= a tu padre). También se puede sustituir por los pronombres me, te, nos, os.

- Puede llevar las preposiciones a o para: Hemos comprado un coche para Juan.

- Puede aparecer con verbos transitivos: Dale (CI) a Luís (CI) su camisa (CD).

Complemento circunstancial (CC): Indica modo, lugar, tiempo, causa, etc.… de la acción verbal. Un sintagma nominal, un sintagma adverbial o un sintagma preposicional pueden ser complemento circunstancial.Iré esta tarde SN-CC- Lugar: aquí allí… ( Vivo aquí)- Tiempo: ahora, en este momento… (Ahora voy).- Modo: Fácilmente, bien, mal… (Trabaja bien).- Duda: quizá, tal vez… (Quizá venga).- Instrumento: cosas contables. (Escribe con pluma).- Materia: no contable. (Hizo un pastel con harina).- Compañía: (con su hermano).- Afirmación: (SÍ).- Negación: (nunca, jamás).- Cantidad: (más).- Causa: (por el baile).- Finalidad: (para aprobar).

Atributo (Atrib): Expresa una cualidad del sujeto o del sintagma nominal al que hace referencia. Aparece en las oraciones de predicado nominal. Sin él, los verbos copulativos no tienen sentido completo.Mi hermana es guapa. S. Adj. Atributo

30

Page 31: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

- Pueden realizar esta función, entre otros, un SN (Mi hermano es médico), un S. Adj. (Mi compañero está cansado), un S. Prep. (Somos de Madrid) y un S. Adv. (Juan es así).- Los verbos copulativos (ser, estar, parecer) nunca llevan complemento directo.-El atributo se puede sustituir por el pronombre personal lo: Mis amigos están cansados= mis amigos lo están).

Complemento agente (C. Ag.): Sintagma preposicional que en la oración pasiva expresa persona, animal o cosa que realiza la acción verbal.El director fue multado por un policía. S. Prep.- C. Ag- El complemento agente, suele ir introducido por la preposición por.- No es obligatorio en la oración.- No debe confundirse con el complemento circunstancial de causa.- Es el sujeto de la oración cuando está en activa.

El complemento de régimen o suplemento (CRegido/supl): Sintagma preposicional que necesariamente llevan algunos verbos para completar su significado.Siempre he creído en tus posibilidades. S. prep. –C Reg.- No expresa nunca circunstancias de la acción verbal.

Complemento predicativo (C. Pvo.): complemento del verbo que puede referirse tanto al sujeto como al complemento directo de la oración y expresa cualidad.Las aguas bajan turbias. S. Adj.- C. Pvo.- El predicativo al contrario que el atributo, siempre acompaña a verbos predicativos y no puede sustituirse por el pronombre lo.- Si el predicativo se refiere al complemento directo, puede ser un sustantivo o un adjetivo.- No debemos confundirlo con el circunstancial de modo, que suele ser un adverbio.

OTROS COMPLEMENTOS ORACIONALES

Adyacente (ady.): Adjetivo que indica una cualidad del nombre al que acompaña. Es un modificador del nombre y concuerda con él en género y número.Hemos recibido un libro interesante. Det. N Ady ______________________ SN-CD

- El adyacente va siempre situado al lado del nombre al que acompaña.

Complemento del nombre (C.N.): Sintagma preposicional que matiza o delimita el significado del sustantivo que lleva delante.Ha comprado el libro de Matemáticas.

31

Page 32: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

Det. N S. prep- CN __________________________ SN- CDComplemento del adjetivo (C.Adj.): sintagma preposicional que matiza el significado del adjetivo que lleva delante.Yo estaba cansada de tus tonterías. S. prep. - C.Adj. ____________________________ S. Adj. – Atributo

Complemento del adverbio (C. Adv.): Sintagma preposicional que complementa al adverbio al que acompaña.Vivo cerca de este instituto. S prep.-C. Adv. ______________________ S. Adv. – CCL

Aposición: Sintagma nominal que matiza o complementa al núcleo de otro sintagma nominal.Mi amigo Marcos es guapo.Det. N SN- Apos._________________________SN- Sujeto- Explicativa: aparece entre comas o pausas, y sirve para aclarar o especificar

algo del núcleo al que complementa. París, capital de Francia, es una ciudad maravillosa.

- Especificativa: El sintagma nominal en aposición selecciona o delimita el significado del sustantivo al que acompaña: Mi primo Juan es generoso.

Vocativo: Sintagma nominal o sintagma adjetival que se utiliza para llamar la atención del oyente, puede coincidir con el sujeto. Se trata de una herencia del latín: Pepe, ven.

ACTIVIDADES1. Separa en sintagmas las siguientes oraciones e indica su tipo:- Ella es una mujer lista.

- Hemos comprado una revista hoy.

- En aquel lugar, el paisaje era maravilloso.

- Aquí vivimos bien.

- Nosotros vemos a tus amigos siempre.

- Mañana iremos al cine con tu hermana.

- Héctor comprende tu situación ahora.

32

Page 33: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

- Los alumnos estudian mucho.

2. Señala el complemento directo en las siguientes oraciones:- Hemos hecho una tarta muy rica.

- Nosotros leímos una novela en clase.

- Veo a tu padre en su trabajo.

- Ella compró un periódico esta mañana.

- Reconocí a Gustavo al momento.

- A Sergio lo encontré desmejorado.

- Las amas profundamente.

3. Sustituye el complemento directo de las siguientes oraciones por un pronombre personal:

- Hemos escrito una carta.

- Ayer vi. a tu amigo.

- Queremos a Inés mucho.

- Vendimos el coche a buen precio.

- Cosieron las faldas muy bien.

- Abandonaron a un perrito en mi puerta.

- Planté las flores en este tiesto.

- Comimos melocotones en almíbar.

4. Señala el complemento indirecto en las siguientes oraciones:- A Luisa le concedieron un premio.

- Alejandro confeso la mentira a sus padres.

- Carlos compró un regalo a su novia.

- Les dieron una agradable sorpresa.

- Para él, todo es difícil.

- Te daré una buena noticia.

33

Page 34: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

- Nos envió un libro de terror.

- ¿Me darás tu teléfono?

5. Sustituye el complemento directo y el complemento indirecto por un pronombre personal en las siguientes oraciones:

- Dimos un premio a los ganadores. _____________________________________________________________

- Ofrecí una rosa a mi amiga. _____________________________________________________________

- Preparamos una sorpresa a tus hermanos. _____________________________________________________________

- ¿Quieres un café? _____________________________________________________________

- A vosotros no os dirán la verdad. _____________________________________________________________

- Ya han tomado declaración al detenido. _____________________________________________________________

- Muestra la carta a tu hermano. _____________________________________________________________

- Encontré desmejorada a Eva. _____________________________________________________________

6. Señala los distintos complementos circunstanciales que aparecen en las siguientes oraciones:

- Ayer vi a tu amiga con Fausto.

- No hagas los ejercicios mal.

- Preparé tarta de chocolate.

- Mis amigos salen conmigo todos los fines de semana.

- He clavado el cuadro con este martillo.

- Quizás no llegue el tren.

- Esta mañana han salido hacia Salamanca.

- Esta muchacha duerme poco.

7. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones, señala los sintagmas y su función:

- Las muchachas comieron en la cocina.

34

Page 35: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

- ¿Has encontrado ya tu maleta?

- Ella era una persona encantadora.

- Su padre le compró la moto.

- Apaga pronto la luz.

- Alguien vendrá conmigo esta noche.

- Siempre confía en sus amigos.

- Ella se presentó aturdida en la fiesta.

8. Indica el atributo y el predicado nominal en las siguientes oraciones.

- Marina es una chica rusa.

- Mi hermano estaba encantado en esa fiesta.

- José parece agotado en estos momentos.

- Alberto nos contó su historia.

- ¿Estás malo hoy?

- Mi amiga es de Irlanda.

- Ella parece muy confundida.

- ¿Has estado en Italia?

9. Indica si hay complemento agente en las siguientes oraciones:

- El delincuente fue detenido en la calle por un policía.

- Esta mañana fue acusado mi hermano por un vecino.

- Ese cuadro fue pintado por un pintor ilustre en el siglo XVI.

- Estos papeles han sido arrojados al fuego.

35

Page 36: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

- En esta zona los pisos fueron construidos por una compañía importante.

- Compró un billete de lotería.

- Se comentó pronto la noticia.

- Pronto la exposición será inaugurada por el ministro de Educación.

10. Indica que oraciones tienen complemento predicativo y cuales atributo:

- Tu hermana parece encantadora.

- Las aguas de este río corren turbias.

- Mi hermano estaba agotado en la carretera.

- Nombraron arquitecto a mi primo Víctor.

- El cartero se presentó amable ante nosotros.

- Ella siempre está interesada en tus asuntos.

- Eres una persona amable.

- ¿Has estado enfermo esta semana?

11. distingue entre el adyacente y el predicativo en las oraciones siguientes:

- Emilio viene enfadado hoy.

- Tu madre salió disgustada de tu casa.

- Tengo un libro nuevo.

- Hemos encontrado desmejorado a Rafael.

- Llegamos entusiasmados a la cumbre.

- Nombraron concejal a Gaspar.

12. Distingue entre vocativo y aposición en las siguientes oraciones:

- Ángel, mi vecino, ha escrito una novela.

- Rosa, tráeme la sal ahora.

- Madrid, capital e España, es una bella ciudad.

36

Page 37: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

- Tú, ¿qué estás haciendo ahí?

- Eh, Marta, no discutáis.

- Yo, querida, no soy mala persona.

- Mi tía Angélica nos trae siempre regalos.

- Hemos visto a Rubén, vuestro amigo.

13. Indica el complemento del nombre, el complemento del adjetivo o el complemento del adverbio que aparecen en las siguientes oraciones:

- El libro de Matemáticas está sobre la mesa.

- Estamos hartos de tu comportamiento.

- Cerca de aquí hay un supermercado.

- Hemos recibido una novela de aventuras.

- Se puso rojo de ira en aquella situación.

- El té sin azúcar no me gusta demasiado.

- El cine está lejos de este lugar.

- Adela se puso loca de alegría.

14. analiza sintácticamente, de manera detallada, las siguientes oraciones:

- Eduardo está disgustado por su actitud.

- El reo fue conducido a prisión por un coche de policía.

- Dolores, la nueva maestra, sabe seis idiomas.

- Susana, abre la ventana de tu cuarto.

37

Page 38: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

- El informe, dáselo al director inmediatamente.

-Teresa siempre llega a clase enfadada.

- Me encanta el chocolate blanco.

- Hemos encontrado un tesoro en el jardín.

- En Madrid hay muchos taxis en todas las calles.

- Fidel se peina con fijador.

15. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. Justifica tu respuesta.

α) El complemento directo no es obligatorio en la oración. __________________________________________________________________________________________________________________________

38

Page 39: DOSSIER GES I LLENGUA CASTELLANA IIagora.xtec.cat/cfaconcordia/moodle/pluginfile.php/3590...Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos

β) El complemento agente no es obligatorio en la oración. __________________________________________________________________________________________________________________________

χ) El suplemento suele ser un sintagma preposicional. __________________________________________________________________________________________________________________________

δ) Los pronombres personales le y les sustituyen al complemento directo. __________________________________________________________________________________________________________________________

ε) El verbo llamar puede llevar atributo. __________________________________________________________________________________________________________________________

φ) El complemento agente suele ir introducido por la preposición por. __________________________________________________________________________________________________________________________

γ) El complemento predicativo suele ser un sintagma adjetival. __________________________________________________________________________________________________________________________

η) La oración El profesor está contento hoy. Lleva un complemento directo. __________________________________________________________________________________________________________________________

Bibliografia

Tipología Textual: http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1comunic.htmhttp://formacion-docente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Tipos_de_Textos

http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/Tiptextos.htm

http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.ciudad.real/lengua/tipostex.htmhttp://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/LenguajesEspec.htm

Sintaxis: Objetivo Aprobar lengua y literatura3 Encarnación Pizarro Pariente, Juan Antonio Ramírez Ovelar, Mª Soledad Ruiz López, Bruño 2008.

39