Dossier de Prensa Qsu

20

Transcript of Dossier de Prensa Qsu

Page 1: Dossier de Prensa Qsu
Page 2: Dossier de Prensa Qsu

"Buf, pues... la pregunta del millón. La verdad es que llevo toda la vida en el TMEO, que pertenece al UNDERGROUND y nunca me he parado a pensar

qué coño significa eso."

Kini

Fanzine TMEO

Page 3: Dossier de Prensa Qsu

www.quesignificaunderground.com

Los fanzines son revistas de cómic realizadas por aficionados, en las que ellos son los que se encargan de todas las fases: edición, distribución, venta etc. Hoy en día las ventas se mantienen estancadas, y por eso las editoriales tratan de arriesgar lo mínimo. Eso hace que la autoedición sea el único camino para muchos dibujantes noveles y no tan noveles. El documental se centra en los fanzines de cómic, aquellos en los que los dibujantes hacen sus aportaciones recibiendo como única recompensa el ver su trabajo publicado. Muchos dibujantes combinan el esfuerzo físico y económico de publicar fanzines con empleos que les permitan pagar las facturas. Algunos son profesionales en campos como la ilustración o el diseño, que buscan destacar en el mundo de la ficción. Y para otros el fanzine es simplemente una manera de pasarlo bien y conocer gente que comparte el mismo interés por el cómic. El documental comienza en el salón del cómic de Getxo, en el que se celebra el homenaje a los 20 años de trayectoria de la revista TMEO. El TMEO, paradigma de la revista satírica y marginal, es un soporte por el que han pasado muchos dibujantes que hoy en día son reconocidos a nivel nacional e internacional, además de muchos principiantes que ven en la revista una de las principales plataformas de lanzamiento dentro del mundo del cómic. El espectador explorará el mundo del cómic en España a través de los ojos de los fanzineros, siendo testigo de sus alegrías y frustraciones mientras llevan adelante sus propios comics, tratando de alcanzar la meta de todo dibujante: llegar a vivir del cómic.

Page 4: Dossier de Prensa Qsu

FICHA TÉCNICA

Título ¿Qué significa UNDERGROUND?

Dirección y guión

Guillermo Carandini Ibarra

Productora Zeventrack S.L.

País

España

Año 2009

Duración

110 min. Color

Género Documental

Formato original

mini-DV

Formato de Exhibición Betacam (SP) PAL o hinchado a 16 mm o 35 mm

Web

www.quesignificaunderground.com

Page 5: Dossier de Prensa Qsu

www.quesignificaunderground.com

FICHA ARTÍSTICA

Guión y dirección Guillermo Carandini

Producción

Amancio Tomé y José Rentero

Fotografía

Guillermo Carandini

Ayudante de cámara Amancio Tomé y Federico Patón

2º Ayudante de cámara

José Burgos

Asistente de dirección Almudena Alcaide

Sonido directo

Amancio Tomé y Raúl Amor

Técnico Sonido Diana Sagrista

Montaje

José Rentero

Diseño Gráfico José Rentero

Etalonaje Paola Vásquez

Edición de sonido

Fernando Fernández y Jaime Gascón

Ayudante de producción

(Vitoria) Irene Martín

Ayudante de producción

(Granada) Rebeca Sola

Ayudante de producción

(Madrid) Roberto Muñoz y Nacho Guerrero

Foto fija

Gema Luque

Diseño Andrea Carandini

Grafismo

Paola Vásquez

Música Eduardo de la Iglesia

Page 6: Dossier de Prensa Qsu

"¿Qué significa UNDERGROUND?" es un documental sobre

fanzines, pero sobretodo es un documental sobre las personas

que hacen fanzines. Los comics se convierten en la excusa

para adentrarnos en este mundo paralelo y conocer a los que

se mueven en el ... "Hay todo tipo de gente en este mundillo"

dice el director. "Y lo único que tienen en común es su iniciativa

y entusiasmo para, luchando contra viento y marea, sacar sus

propios tebeos".

El director explica cómo se le ocurrió hacer un documental

sobre este tema: "Aparte del cine desarrollo una carrera como

dibujante de cómics, y eso hizo que me topara personalmente

con todos los problemas a los que se enfrentan los personajes

del documental: las dificultades para publicar, los nuevos

formatos, los designios del mercado, la falta de interés del gran

público etc..."

"Comencé a moverme dentro del

mundillo del fanzine, acudiendo a

encuentros, salones", explica

Guillermo Carandini. " Y empecé

a conocer a todo tipo de

fanzineros, entre ellos a los que

posteriormente serían los

personajes principales del

documental, y a darme cuenta de

la magnitud de este universo de

la viñeta no-oficial".

Page 7: Dossier de Prensa Qsu

www.quesignificaunderground.com

La idea de un documental sobre fanzines iba tomando cuerpo

en la mente del director, pero aún no era suficiente. "Reunía

todos los elementos necesarios para hacer un documental,

pero aún faltaba algo: Un principio." Afirma Guillermo

Carandini.

Varios meses después se anuncio que la revista TMEO,

paradigma del fanzine autoeditado, iba a recibir un homenaje

en el salón del cómic de Getxo por sus 20 años de trayectoria.

"Ahí es donde comenzó todo."

El rodaje comenzó en Noviembre del año 2007 durante el

homenaje al TMEO en el salón del cómic y manga de Getxo.

"El proyecto se planteó desde un principio como una

producción independiente financiada enteramente por fondos

privados" explica Guillermo Carandini. "Por una cuestión de

tiempo ya no era posible solicitar una subvención o intentar

recabar apoyos. Era necesario comenzar a rodar, y solo

necesitaba dos cosas:

una cámara y un

productor"

Tras obtener la

cámara y contactar

con Amancio Tome,

técnico de

audiovisuales, amigo

y gran profesional,

comenzaron el rodaje

Page 8: Dossier de Prensa Qsu

del documental en el salón del comic de Getxo. "Estoy

convencido que la complicidad entre nosotros logró que

pudiéramos cumplir todos los objetivos que nos marcábamos

en cada sesión de rodaje" -afirma Guillermo Carandini-

"además de crear un entorno de trabajo distendido y a la vez

eficiente".

Un aspecto a destacar sobre la producción de QSU? es que

ésta se ha desarrollado aprovechando las ventajas que

conceden las nuevas tecnologías, en especial internet. A través

de redes sociales y de comunidades audiovisuales online se

han ido agregando al proyecto miembros para los

departamentos de producción, sonido y fotografía. "En vez de

desplazar un equipo humano de un lado a otro, lo que hacía

era convocar nuevos miembros según la necesidad" explica

Guillermo Carandini. "Si tenía que rodar en Granada y

necesitaba gente, contactaba directamente con personas de

allí a través de internet para que colaboraran" .

A través de webs de contactos audiovisuales como Cinemavip

o Filmutea hemos incorporado al proyecto a profesionales y

principiantes que han aportado grandes dosis de entusiasmo y

dedicación."Ha sido una experiencia muy positiva, a nivel

personal y laboral" Dice Guillermo Carandini. "Además de

ampliar nuestra red de contactos, hemos conocido a unas

fantásticas personas y unos excelentes profesionales que, en

el futuro, estarán a la cabeza de la industria audiovisual en

España".

Page 9: Dossier de Prensa Qsu

www.quesignificaunderground.com

En las primeras fases de rodaje la atención se había centrado en los salones del comic, los dibujantes y el panorama de la viñeta en general. "Habíamos grabado mucho, pero no estaba logrando darle el enfoque que yo quería" explica Guillermo Carandini. "Me interesaba hacer un documental sobre personas, no sobre objetos inanimados o conceptos abstractos.

Quería reflejar las alegrías y frustraciones que suscita el mundo del fanzine y el cómic, y para eso necesitaba un personaje. Alguien que por su forma de ser y su trabajo encarnara todo aquello que yo quería contar. Ahí es donde pensé en Samu." Guillermo Carandini y Samu se habían conocido algunos meses antes durante el Expocomic de Madrid, y desde un primer momento no tuvo ningún problema para grabar todas sus actividades fanzineras. "Analizábamos sus impresiones sobre el mundo del fanzine y el comic en España, y todos sus miedos, sentimientos y emociones. Desde el principio se volcó al 100%, y es uno de los pilares sobre los que se sostiene el documental. No sé que hubiera sido del documental si él no hubiera participado" El documental seguía adelante, pero durante la primavera del 2008 el proyecto se enfrentaba a una nueva dificultad. "Todavía andaba a la búsqueda de otro personaje -explica Carandini- buscaba a alguien que fuera totalmente diferente a Samu, alguien que pudiera aportar un punto de vista diferente sobre editar fanzines. Es entonces cuando me acorde de Carol Galais."

Page 10: Dossier de Prensa Qsu

Hacía falta rodar una parte muy importante en Barcelona, por lo que se buscó a un nuevo productor que se responsabilizara de esta parte del rodaje. "Contacté con Raúl a través de internet, y desde ese momento empezó a encargarse de todo en Barcelona: logística, transporte, sonido... Se identificó plenamente con el proyecto, y con el personaje, Carol Galais." Guillermo Carandini y Carol Galais se habían conocido en persona en el encuentro de fanzines de Vallecas, y ya habían estado en contacto por mail. Carol tampoco tuvo ningún inconveniente en prestarse para ser grabada." Es mucho lo que ha aportado Carol a lo largo del rodaje." Afirma Guillermo Carandini " Le ha dado un punto de vista más personal, más cercano, mostrando qué lugar tiene el cómic dentro de su día a día. Estoy seguro que el espectador se identificará con Carol

muy rápidamente". En un principio el documental iba a sostenerse sobre estos dos personajes, siendo el TMEO únicamente el punto de partida. Pero a lo largo del rodaje su protagonismo comenzó a incrementarse, teniendo

en cuenta además que coincidía que durante ese mismo año el TMEO iba a celebrar que habían llegado al nº 100 de la revista. "Me desplacé a Vitoria para conocerles en persona, y ahí es donde me convencí de que tenían que ganar peso en el documental" explica Carandini. "Los diferentes miembros del TMEO se volcaron con el proyecto, mostrándome su redacción, sus métodos, presentándome a sus miembros y lo más importante, invitándome a acompañarles durante la distribución

Page 11: Dossier de Prensa Qsu

www.quesignificaunderground.com

de la revista por los bares del País Vasco, la principal seña de identidad del TMEO. Creo que es una de las mejores secuencias de todo el documental". Diez meses después de haber empezado, acometí la última sesión de rodaje, el III encuentro de fanzines, organizado esta vez en Granada. "Tenía muchas ganas de llegar a ese momento. Después de casi un año con el final perfecto para el documental en la cabeza, estaba deseando captarlo en la cámara." Explica Carandini con una sonrisa. "Para saber si lo logré o no habrá que ver el documental". "He intentado hacer un retrato realista sobre el mundo del comic, en el que estén representadas todas las diferentes actitudes. Estoy seguro que todos los espectadores que hayan luchado y sufrido por conseguir lo que tienen se sentirán plenamente identificados. QSU? no es un documental sobre cómics, es un documental sobre personas que luchan por ser fieles a sí mismos haciendo lo que más les gusta: dibujar."

En Septiembre de 2008 comenzó el proceso de post-producción. "Tenía más de 90 horas de material grabado. Necesitaba a alguien que, aparte de editar el documental, fuerza capaz de aportar al proyecto talento y objetividad par poder seleccionar lo interesante y eliminar aquello que no fuera lo que yo quería

Page 12: Dossier de Prensa Qsu

contar" explica Guillermo Carandini. "Contacte con José Rentero de la productora Zeventrack, un antiguo amigo de clase que estuvo encantado de participar desde un primer momento. Ideamos un sistema para comenzar a editar el documental, atendiendo cada uno nuestros compromisos profesionales, pero avanzando poco a poco hasta finalizar el montaje". "Ya me comentó algo Guillermo cuando aún tenía las ideas muy verdes sobre hacer el documental, y desde el primer momento le dije que contara conmigo sí o sí" dice Jose Rentero mientras se ríe. "Al principio era un proyecto más que estaba en marcha y recibía noticias de cómo iba evolucionando a medida que Guillermo me pedía prestado material para la grabación. ¡¡No sé cuántas veces le dejé la pértiga!! Cuando me dijo que llevaba ya 50 cintas grabadas recuerdo que pensé: en qué lío me he metido... Pero una vez nos marcamos la meta todo fue rodado gracias sobre todo a la organización que llevábamos, la química que teníamos a la hora de montar y el buen ambiente que creábamos cada día de trabajo" "Guillermo tenía muy claro todo lo que quería contar y la manera de hacerlo, y yo enseguida procuré evitar hacer el típico montaje de documental tedioso y monótono. Al principio experimentamos un poco hasta que conseguimos mantener el tono para todo el documental" explica Rentero "Yo no conocía absolutamente nada del mundo de las fanzines antes de embarcarme en el montaje de este documental, pero lo cierto es que me ha aportado mucho a nivel personal tanto las experiencias que contaba cada uno, lo que vivían y lo que me explicaba Carandini" José Rentero y Paola Vásquez, otro de los miembros de ZEVENTRACK, han aportado al documental, aparte del montaje, el aspecto, el estilo, el grafismo y muchas y muy variadas ideas para dotarlo de un aspecto y personalidad únicas. "En este documental cualquiera que se encuentre o

Page 13: Dossier de Prensa Qsu

www.quesignificaunderground.com

haya intentado meterse en cualquier tipo de rama artística se sentirá identificado" dice José Rentero "Tal como lo veo yo, lo que más me ha impresionado del documental es que contamos la historia de unos pocos fanzineros, que la extrapolamos al mundillo en general pero que termina transcendiendo a cualquier tipo de arte. Al fin y al cabo, creo que hay una cierta homología entre el mundillo de los fanzines con el del cortometraje o el de los grupos de música de barrio. Se trata de gente que a pesar de las barreras que se les presentan, consiguen sacar su trabajo adelante y no desisten en hacer de ello una profesión" El final del montaje fue el principio del proceso de musicalización, siendo el músico y compositor Eduardo de la Iglesia el responsable del proceso. "Cuando conocí a Guillermo y José me explicaron brevemente el proyecto y me dieron una copia del documental editado. Tras verlo tuve claro que quería participar en un proyecto así." Las habilidades con todo tipo de instrumentos y su amplia experiencia han conferido al documental un tono y una emoción única en este tipo de productos audiovisuales. "Eduardo ha captado enseguida el tono del documental, y gracias la comunicación tan directa que hemos tenido, el proceso ha sido de lo más fluido".

Page 14: Dossier de Prensa Qsu

Para dar una visión lo más global del mundo del cómic y del fanzine, a lo largo del rodaje han participado todo tipo de personas, desde el presidente del salón del comic de Barcelona hasta dibujantes de la talla de Peter Bagge (Odio) Albert Monteys (El jueves) y Mauro Entrialgo (Tyrex) y representantes de las principales editoriales de cómic en España: Sinsentido, La cúpula, Norma editorial etc...Y por supuesto fanzineros de todo tipo. "He intentado que el documental diera una visión lo más global posible sobre el mundo del cómic. He buscado que todos los sectores estuvieran representados, y sus opiniones me han ayudado a desarrollar mis propias ideas sobre esta industria" dice Guillermo. "Aunque también hay que decir que en el montaje final, quien tiene más peso son los fanzineros. Al fin y al cabo es un documental sobre fanzines, y sobre las personas que los hacen."

ZEVENTRACK es una joven productora audiovisual compuesta por una serie de técnicos profesionales, con amplia formación y experiencia en el audiovisual, especialmente dedicada a la postproducción y la producción creativa tanto en video como en infografía. La compone un grupo de técnicos heterogéneo, tanto en formación, procedencia y experiencia en teatro, televisión,

Page 15: Dossier de Prensa Qsu

www.quesignificaunderground.com

publicidad, cine y espectáculo, que abarca la mayor parte de las áreas relacionadas con el audiovisual como son la dirección, iluminación, guionización, diseño, realización, montaje, edición, proyección… Unidos por un objetivo común de llevar a cabo todo tipo de proyecto relacionado con el medio audiovisual y su expresión artística en cualquier medio de comunicación. En este documental ha participado y participa de manera activa en la postproducción, publicidad y difusión del mismo en los diferentes medios de comunicación.

GUILLERMO CARANDINI (Director y guionista) nació en Barcelona el 27 de Diciembre de 1984. Estudia ilustración y cómic en la Escuela Superior de dibujo profesional de Madrid. Sin embargo, tras acabar decide centrarse en la escritura de guiones y de historias en vez de en el dibujo. Comienza la carrera de Guion de cine y TV en la escuela TAI y empieza a participar en diferentes cortometrajes. Dirige e interpreta en el cortometraje "MADRID", seleccionado para el festival Notodofilmfest, y participa en el cortometraje "La otra familia" como ayudante de dirección, además de empezar a publicar comics en el fanzine Cretino. Trabaja profesionalmente como cámara y productor en reportajes y eventos. Durante su segundo año de Guión entra en contacto con el productor neoyorkino Brian Dentz, que se dispone a rodar un documental en España. Guillermo entra en el proyecto como

Page 16: Dossier de Prensa Qsu

productor asociado, y durante más de un año recorren España rodando "Concursos de pintura rápida" y aprendiendo de primera mano cómo se rueda un documental. Tras acabar el rodaje y durante su tercer año de curso de guión, decide llevar a cabo su opera prima, el documental "¿Qué significa UNDERGROUND?" AMANCIO TOMÉ (Co-productor) nace en Madrid el 29 de Octubre de 1984. Estudia Realización de Audiovisuales y

espectáculos en la Universidad Francisco de Vitoria donde es seleccionado su guión del cortometraje „DESPERARE‟ para ser rodado. Es reconocido ganando el 3er premio al mejor video promocional de la compañía „Brithis Airways‟

Tras acabar sus estudios se incorpora al mundo profesional a traves de Microgénesis producciones, donde empieza a interesarse en el mundo del documental. Se curte como operador de cámara y editor en numerosos eventos y reportajes. Además participa como 2º Operador de Cámara en el documental "Calles del Rosario" sobre el pianista de Jazz Joshua Edelman. Continua colaborando como operador de cámara en cortometrajes como „„MADRID“ y “La otra familia“. Tras acabar el rodaje de “¿Que significa UNDERGROUND?“ hace un curso de Steadycam en la escuela CEV de Madrid y es fichado por Enrique de Álzaga, Director de la productora Vorácine. En la actualidad trabaja como cámara y editor con clientes como “DISCOVERY CHANNEL“, HEINEKEN, y

Page 17: Dossier de Prensa Qsu

www.quesignificaunderground.com

FUNDACION Atlético de Madrid además de colaborar como ayudante de Cámara en diferentes Spots Publicitarios y Videoclips Musicales. JOSÉ RENTERO (Editor y productor) nace en Madrid el 21 de Febrero de 1987. En dos años estudia la carrera de Montaje de Cine y TV en la escuela TAI y posteriormente completa su formación con grafismo y otros programas de edición en la escuela CICE de Madrid. Durante esta etapa participa activamente en la mayoría de las ramas de la producción audiovisual en más de 20 cortometrajes de distinta índole y éxito, una serie de ficción para internet ('Confesiones de Baño'), un programa piloto para televisión ('Intersección'), reportajes corporativos (entre ellos de exposiciones tan famosas como de Ouka Leele), cortos documentales y publicidad en ('Wow TV'). En 2008 funda ZEVENTRACK, S.L. productora audiovisual también dedicada a la infografía y web. Tras esto, participará en las dos producciones más interesantes de su carrera. En septiembre de 2008 participa como productor y organizador en su primer espectáculo audiovisual en directo para la Noche en Blanco en el Ateneo de Madrid ('Atelunae') agotando todas las entradas disponibles para el evento. Y en 2009 debuta en el largometraje documental como editor y productor con "¿Qué significa UNDERGROUND?" RAÚL AMOR (Productor asociado) nace en Barcelona el 12 de Enero de 1977. Estudia realización y producción en la escuela CEV de Barcelona, y en seguida inicia su carrera alternando trabajos profesionales y colaboraciones. Se encarga

Page 18: Dossier de Prensa Qsu

de la realización, grabación y edición de grupos de Rock, punk, flamenco, reggae yendo incluso de gira con grupos como Boikot, Sonora, Porretas y Reincidentes. Si algo ha caracterizado su trabajo hasta ahora es la versatilidad, pues ha intervenido en todo tipo de proyectos audiovisuales en los puestos más variados: Cortometrajes, reportajes, videoclips, promociones corporativas. Siempre que el proyecto sea interesante Raúl está dispuesto a colaborar en todo lo que sea necesarios, siendo QSU? un buen ejemplo de esto. EDUARDO DE LA IGLESIA (Compositor) Eduardo nace en Madrid el 25 de julio de 1977. Estudia música desde los 7 años en el conservatorio de Arturo Soria y en la Escuela de música ”Federico Chueca” (ahora dirige el coro de dicha escuela). Ha formado parte de la “Coral Veterinaria” y de la “Orquesta Sinfónica juvenil de la comunidad de Madrid”. En el año 2002 comenzó a trabajar en el departamento de sonido para los videojuegos “Commandos 2 y Commandos 3”. Ha sido tambien Compositor y Diseñador de Sonido en el videojuego “The Lord of the Creatures”. No ha parado de componer desde entonces, y entre sus trabajos se encuentran: la Banda Sonora del juego “PC Fútbol 2007”; Banda Sonora del juego “The Shadow of Aten”; composición musical para anuncios de la cadena de cines “Yelmo Cineplex” y de la sala “Cinegames" . Destacar que recientemente ha sido nominado para los “Hollywood Music Awards”, los “L.A. Music Awards”, y es ganador de varios premios internacionales de composición como el “West Coast Songwriters Internacional Song Contest 2009” o el “16th Billboard World Song Contest 2009”

Page 19: Dossier de Prensa Qsu

www.quesignificaunderground.com

Page 20: Dossier de Prensa Qsu

www.quesignificaunderground.com