dossier de lectura.cnjesusdepraga.org/docs/dossierPdf/2018/docentes/2...localizada en alumnos con un...

5
DOSSIER DE LECTURA. Docentes

Transcript of dossier de lectura.cnjesusdepraga.org/docs/dossierPdf/2018/docentes/2...localizada en alumnos con un...

Page 1: dossier de lectura.cnjesusdepraga.org/docs/dossierPdf/2018/docentes/2...localizada en alumnos con un trastorno severo de conducta, suele ser poco efectivo lo que yo entiendo por explicar,

DOSSIER DE LECTURA.

Docentes

Page 2: dossier de lectura.cnjesusdepraga.org/docs/dossierPdf/2018/docentes/2...localizada en alumnos con un trastorno severo de conducta, suele ser poco efectivo lo que yo entiendo por explicar,

Puntos para gestionar una clase conflictiva. Prof. Santiago Moll

Si conseguimos partir del hecho de que la conflictividad en el aula puede verse no como un problema, sino como una oportunidad, es cuando la perspectiva que tenemos de esa clase conflictiva cambia radicalmente o, mejor dicho, cambia la forma de gestionar la clase. Somos conscientes de que hay grupos que son un auténtico reto, independientemente de la experiencia que hayamos adquirido en el aula. También sabemos que cada docente va adquiriendo ciertas estrategias para este tipo de grupos.

Las estrategias no son infalibles. Pero pueden ser un punto de partida para algunos docentes que en este preciso instante se está enfrentando a una clase conflictiva.

Puntualidad. ¿Por qué suelo llegar siempre unos minutos más tarde a una

clase conflictiva? Esta pregunta ayuda a reflexionar sobre el hecho de que en grupos conflictivos muchos docentes apuran al máximo para entrar, porque, cuanto más tardamos en entrar en una clase conflictiva, más disruptivo encontramos al grupo. ¿Qué te aporta ser puntual?

Ente otras cosas la puntualidad nos beneficia porque:

Ganamos en autoconfianza y en seguridad.

Preparamos con más tiempo todo el material que necesitamos para llevar a cabo la sesión lectiva.

Podemos dirigirnos a determinados alumnos mientras el grupo se dispone a iniciar la sesión lectiva para interesarte por ellos.

Podemos atender algunas peticiones que hagan algunos alumnos antes de empezar la clase.

La impuntualidad es el mejor amigo de la disrupción en el aula. Seamos conscientes de que al inicio y al final de una clase es cuando se producen la mayoría de conflictos en un aula.

Sobre-planificación. Programar y preparar la clase al detalle. Esto significa que debes planificar con tiempo y estructurar tu sesión en distintas secciones, con contenidos extra para evitar que te queden tiempos muertos durante la misma.

Narración. En grupos donde está presente una alta conflictividad, sobre todo

localizada en alumnos con un trastorno severo de conducta, suele ser poco efectivo lo que yo entiendo por explicar, es decir, un tipo de enseñanza unidireccional, pasiva y poco motivadora en la mayoría de los casos.

En su lugar, lo que funciona realmente bien es cambiar la explicación por la narración. Hay que intercalar a lo largo de la sesión lectiva momentos narrativos, es decir, hay que enseñar no explicando, sino narrando. No hay mejor forma de bajar la disruptividad de una clase conflictiva que contando historias y anécdotas que estén relacionadas con el currículum de tu asignatura.

Material de trabajo. Uno de los mayores problemas de una clase conflictiva

es la poca capacidad de atención y concentración del grupo. Esto puede suponer un problema a la hora de que los alumnos saquen el material necesario para trabajar durante la sesión lectiva.

Para ello podemos sacar el mismo material que deberían sacar los alumnos. A continuación, enseñarlo de forma visible paseando por los pasillos del aula. De esta manera la información se da por duplicado. Incluso, si eres puntual, funciona muy bien escribir el material necesario en la pizarra, así la información se da por triplicado: de viva voz, enseñándola a tus alumnos cuando sostienes el material con tus manos y por escrito en la pizarra.

Visibilidad. Otro gran inconveniente que suele darse en una clase conflictiva

tiene que ver con poca visibilidad que el docente tiene en el aula. Porque el docente no sólo tiene voz, también tiene un cuerpo que acompaña a esa voz. Y ese cuerpo es algo que debe aprovechar para captar la atención y disminuir en la medida de lo posible la disruptividad del grupo.

Pero… ¿Cómo se capta la atención de los alumnos y se consigue bajar

la disruptividad?

Hablar y hacerlo en movimiento con lentas rotaciones. Los alumnos que nos siguen con la mirada suelen dejar de hablar con mayor frecuencia.

Aproximarnos a los alumnos más disruptivos y hablar justo a su lado pero no a ellos, sino al grupo y nunca dirigiéndoles la mirada.

Sentarse en el borde de la mesa de un alumno disruptivo sin dejar de hablar a la clase y sin dirigirle la mirada.

Estas tres estrategias suelen ser muy efectivas cuando te interesa bajar la disruptividad de la clase o de determinados alumnos.

Copia dirigida. Es un recurso que se utiliza con cierta frecuencia en el aula con excelentes resultados. Copia, no como un término negativo, ni como un castigo, sino como una técnica de estudio más.

Se copia para aprender, para aumentar la concentración y la atención y para disminuir la disruptividad en ciertos momentos. Se copia desde una pizarra común o digital, o desde un dictado a viva voz.

Esto supone una gran ventaja, porque el alumno ya no depende de lo que dictemos o hablemos, sino del contenido proyectado. Esto permite que todo el grupo clase pueda seguir su propio ritmo, incluso los alumnos con necesidades educativas especiales, y deja tiempo para ir pasando por las mesas de los alumnos con más dificultades para darles una mano.

Microtutorías. Consisten en

dirigirte a un alumno en particular durante un momento de la clase. Es una atención personalizada y de una duración inferior a un minuto. La microtutoría no debe servir para reprimir o castigar a un alumno. Todo lo contrario. Las microtutorías sirven para ganarse a los alumnos, es decir, interesarse por ellos, por su persona. En una microtutoría puedes:

Acercarte al alumno y sonreírle.

Decirle algo agradable, hacerle una broma.

Interesarte por algo que no tenga que ver con el centro escolar.

Darle las gracias por su comportamiento durante la sesión lectiva.

Estas microtutorías lo único que pretenden es comprobar que es cierta la frase: “educación es tiempo”. Hay que estar a su lado, acompañarles y hacerles ver que te importan. Y eso, en muchas ocasiones, cuesta menos de un minuto de tu tiempo.

Hacer del conflicto una oportunidad no es fácil y más cuando te encuentras con grupos en los que en ocasiones te planteas si en lugar de enseñar, lo que haces es mantener el orden o guardar alumnos entre cuatro paredes. A todos los que se enfrentan cada día con grupos altamente conflictivos, el deseo que algunas de las pautas de este artículo sirvan para conseguir un ambiente de trabajo y de respeto donde se pueda enseñar en condiciones.

Page 3: dossier de lectura.cnjesusdepraga.org/docs/dossierPdf/2018/docentes/2...localizada en alumnos con un trastorno severo de conducta, suele ser poco efectivo lo que yo entiendo por explicar,

Pertenencia e identidad en la institución escolar. Teresa Cassará Giudici: Profesora de Historia. Asesora pedagógica y capacitadora.

La escuela, además de ser un centro de formación académica, constituye también un espacio afectivo desde el cual los ninos/as y jóvenes se forman como personas. En los primeros

años de escolaridad y la etapa adolescente el sentirse parte de un todo, el percibir apoyo de los docentes y de sus padres, el comprobar que se es valorado, profundiza y fortalece el espíritu de pertenencia institucional propiciando un ambiente apto para el desarrollo de ideas, acciones y actitudes.

La identidad no surge de forma “espontánea”, se trata de una construcción que los miembros de la comunidad realizan a partir de la cultura que poseen, en un contexto social determinado y a partir de una participación comprometida. Dicha participación es un vehículo para el desarrollo de sentimientos de pertenencia. Si bien no hay fórmulas únicas para lograr una adecuada creación de vínculos entre los miembros de una institución educativa, habida cuenta de las diferencias personales, si hay criterios basados en idearios que se consideran básicos.

El factor emocional en este proceso de identificación y, dado el carácter de importancia en la construcción del espíritu de pertenencia, se encuentra condicionado por múltiples variables. Algunas de ellas son la etapa escolar en la que se encuentran los alumnos/as:

Los primeros años de escolaridad se hallan atravesados por una gran carga emocional, mientras que durante la adolescencia más que emocional es racional, pues se encuentra atravesada por intereses, motivaciones, integración en grupos heterogéneos, etc. propios de la etapa.

La posibilidad de crear vínculos en la escuela desde la dimensión afectiva-emocional genera reconocimiento propio y de los otros. Esto implica apego y adhesión al grupo de pertenencia, una variable indispensable que incide exponencialmente en el proceso educativo. Al identificarse con otros, compartir roles, reconocer actitudes, el estudiante se vuelve capaz de identificarse él mismo, de adquirir una identidad subjetivamente coherente y plausible.

Resulta pertinente reconocer que la autopercepción en los niños/as o jóvenes, que en su contexto educativo vivencia, son signos y rasgos que brindan identidad cultural a sus integrantes y constituye un punto de partida en la adhesión a su comunidad. Ellos son parte de esa comunidad y, si se les brinda la posibilidad de participar e interactuar, pueden no solo pertenecer, sino también “ser referentes” en ese contexto.

La creación de un clima institucional favorable resulta central, pues incide en el comportamiento y en los resultados de los alumnos en su proceso de formación. Desde esta perspectiva un auténtico desafío docente apunta al logro de una convivencia sustentada a través del diálogo, el debate, el respeto, la reflexión… Aún en las diferencias y sin imponer mecánicamente, sino generando una opción

válida al internalizar vínculos de pertenencia e identidad.

El proponer estrategias pedagogico-didacticas que otorguen los elementos indispensables para construir categorías que promuevan la convivencia cotidiana en la comunidad escolar respalda la posibilidad de alcanzar estas intenciones educativas.

Si bien no existen formulas unicas, pues cada institución en su contexto temporo-espacial-social es una unidad en la diversidad, hay enfoques, criterios y

requisitos que se consideran básicos para fomentar un clima institucional que permitan vivenciar una percepción positiva de la comunidad.

Desde la dimensión institucional- pedagógica y entendiendo las mismas como ejes desde donde pensar la importancia de promover en la institución escolar el “sentido y espíritu de pertenencia” se sugieren a continuación, sintéticamente, algunas actitudes, componentes y variables que promueven vínculos relevantes que permiten abordar la problemática de fomento de un clima institucional favorable entre los miembros de una comunidad educativa.

¿Qué valores fomentar para que los miembros

de la comunidad educativa se consideren

parte de ella?

1. Respeto por las iniciativas individuales. 2. Participación respetando las diferencias. 3. Autonomía personal. 4. Libertad con responsabilidad. 5. Práctica del trabajo común como eje enriquecedor en las relaciones interpersonales. 6. Sensibilidad respecto del contexto interno. 7. Fomento de prácticas colectivas de trabajo. 8. Actitud de servicio frente a la problemática del entorno de la comunidad local.

El implementar un Proyecto Educativo Integral resulta una valiosa estrategia de trabajo

cooperativo e implica conocer las metas de la comunidad educativa desde dos vertientes: En primera instancia respetar su construcción cultural, hábitos, acciones, relación con el contexto local. En segunda instancia participar, involucrarse individual y grupalmente proponiendo y compartiendo soluciones.

Mejorar la convivencia entre los adultos de la institución escolar tiene un rol central en el fomento del sentido de pertenencia de los niños y jóvenes a una institución, pues nuestros alumnos/as son perceptivos de la red de relaciones que los integrantes de la comunidad educativa tejen. El clima institucional influye en la forma en que se percibe el ambiente que rodea a sus miembros constituyendo el reflejo de los valores éticos, espirituales, académicos, culturales, sociales, básicos de la institución, e incide en la construcción del espíritu de pertenencia e identidad de todos sus miembros.

Page 4: dossier de lectura.cnjesusdepraga.org/docs/dossierPdf/2018/docentes/2...localizada en alumnos con un trastorno severo de conducta, suele ser poco efectivo lo que yo entiendo por explicar,

Hoy resuena el anuncio más hermoso:

«¡El Señor ha resucitado verdaderamente, como había dicho!»

¡Feliz Pascua a todos!

(Mensaje del Papa, 01/04/2018)

………………………………………………………………………………….. LA ESCUELA ES UN ÁMBITO LLENO DE EMOCIONES:

Las sonrisas de los alumnos.

Los miedos ante un examen.

La ilusión de ser elegido para jugar en un equipo.

La satisfacción por el trabajo bien hecho.

La tristeza por no conseguir un resultado.

El aburrimiento ante un discurso incomprensible.

La apatía del que aprende por obligación.

El postergar las ganas de jugar hasta la hora del recreo.

La desesperación ante un aplazo inesperado.

La curiosidad ante la llegada de alguien nuevo a la clase.

La angustia de olvidarse lo estudiado y no poder contestar.

El agradecimiento por la ayuda recibida.

La satisfacción cuando se consigue resolver un problema.

Los celos por el compañero que se destaca.

La valentia de hacer algo dificil por primera vez…

TODO ESO (ENTRE OTRAS COSAS) PASA EN LA ESCUELA,

ENTONCES…

Nuestra tarea consiste en mirar detenidamente al otro

y contemplarnos nosotros mismos en su espejo.

Anselm Grün

Page 5: dossier de lectura.cnjesusdepraga.org/docs/dossierPdf/2018/docentes/2...localizada en alumnos con un trastorno severo de conducta, suele ser poco efectivo lo que yo entiendo por explicar,

Recordemos que el colegio tiene una muy interesante propuesta para nosotros:

-LIBRERÍA HOMO SAPIENS-