Dosificación bloque 1

12

Click here to load reader

Transcript of Dosificación bloque 1

Page 1: Dosificación bloque 1

Geografía de México y del Mundo Dosificación de Actividades

Escuela: Profesor: Fecha:Bloque: 1 El espacio geográfico y los mapas Tema : 1 El estudio del espacio geográfico Propósitos: Identificar los componentes del espacio geográfico y reconocer los conceptos propios de su estudio. Representar e interpretar el espacio por medio de mapas para valorar la utilidad de la información.

Competencias: Reconoce el espacio geográfico como resultado de las relaciones e interac-ciones de los componentes, al tiempo que emplea los conceptos básicos para su estudio. Utiliza mapas e información geográfica como parte de sus habilidades para reconocer, localizar y caracterizar los elementos geográficos del espacio en que vive; reflexiona, y valora la importancia del estudio geográfico del mundo, de su país y de su medio local.

Subtema: 1.1 El EG. Componentes naturales, sociales y económicos.

Palabras clave: espacio geográfico, componentes

Aprendizajes Esperados: Identifica los componentes que integran el espacio geográfico

Conceptos: diversidad, interacción Habilidades: observación Actitudes: valorar la diversidad espacial Tiempo Recursos Didácticos Situaciones Didácticas Evaluación 2Sesiones

2Sesiones

Cañón y laptop

Exámenes

Laminas

-Encuadre y presentación de la asignatura.-Programar aplicación de los exámenes de diagnostico (estilos de aprendizaje, comprensión lectora y conocimientos previos)-En equipo consultar los componentes que integran el espacio geográfico-Elaborar un mapa conceptual con la información obtenida.-En una lamina observar , identificar y describir los componentes del EG

Examen diagnostico

Subtema: 1.2 Análisis del EG en la región, el paisaje, el medio, el territorio en las escalas mundial, nacional y local.

Palabras clave: EG, región paisaje, medio, territorio

Aprendizajes Esperados: Distingue las categorías de análisis del espacio geográfico expresadas en las escalas mundial, nacional y local

Conceptos: diversidad Habilidades: análisis Actitudes: adquirir conciencia del espacio Tiempo Recursos Didácticos Situaciones Didácticas Evaluación

2Sesiones

videoTarjetas,

rotafolio

-Se entregan imágenes del espacio geográfico, y se indica a los equipos que las guarden, mientras observan el video “región, paisaje, medio y territorio” durante cinco minutos.-Identificar las palabras clave que se relacionan con cada imagen, según lo observado en el video.-Elaborar en equipo, un collage y presentarlo al grupo. (destacando opiniones propias acerca del tema)

Matriz collage

Subtema: 1.3 La localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio, y relación e interacción para el estudio del EG

Palabras clave:Localización, distribución, diversidad, temporalidad, relación, interacción

Aprendizajes Esperados: Comprende los conceptos de localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio y relación e interacción para el estudio del espacio geográfico.

Conceptos: localización, distribución, temporalidad y cambio, interacción

Habilidades: análisis, integración Actitudes: adquirir conciencia del espacio

Tiempo Recursos Didácticos Situaciones Didácticas Evaluación

2 sesiones

Cañón y laptop

Texto

-En power point, presentar al grupo una serie de imágenes relativos a cada uno de los conceptos: localización, distribución, diversidad, relación, interaccion, temporalidad y cambio.-En exposición dialogada, abordar los conceptos y presentar una lectura de comprensión en la que se destaquen los mismos, y enseguida se da un tiempo determinado para que escriban en su cuaderno, solo lo que recuerden de lo expuesto (sin ver los documentos).-Consultar –nuevamente- los conceptos y realizar un ejercicio metacognitivo al contrastar que tan acertadas fueron sus definiciones anteriores.-Aplicar la “técnica del reloj” como refuerzo de los conceptos adquiridos.

Portafolio

Page 2: Dosificación bloque 1

Escuela: Profesor: Fecha:Bloque: 1 El espacio geográfico y los mapas Tema : 2 Representación del espacio geográficoPropósitos: Identificar los componentes del espacio geográfico y reconocer los conceptos propios de su estudio. Representar e interpretar el espacio por medio de mapas para valorar la utilidad de la información

Competencias: Reconoce el espacio geográfico como resultado de las relaciones e interacciones de los componentes naturales, sociales y económicos, al tiempo que emplea los conceptos básicos para su estudio.

Subtema: 2.1 Elementos y tipos de representación del EG: croquis, planos, mapas, atlas, globo terráqueo, fotografías aéreas, imágenes de satélite.

Palabras clave: tipos y modelos de representación

Aprendizajes Esperados: Representa los rasgos y las formas del EG. Maneja escalas, se orienta, e identifica elementos de referencia de los mapas. Valora el desarrollo tecnológico en la generación de información cartográfica.

Conceptos: diversidad Habilidades: observación, análisis Actitudes: adquirir conciencia del espacio Tiempo Recursos Didácticos Situaciones Didácticas Evaluación

3sesiones

Libro texto,

Imágenes

-Presentar al grupo los tipos de representación del EG (croquis, plano, mapa, atlas…) y solicitar comentarios acerca de la utilidad que tienen en la vida cotidiana de la gente.-Aplicar la técnica de “construcción de imaginarios”, en los que aborde por lo menos tres tipos de representación.-Elaborar un cuadro comparativo (semejanzas y diferencias) de esas representaciones. -Aplicar la técnica Búsqueda del Tesoro en el que se encuentren todos los tipos de representación abordados.

Matriz cuadro

Subtema: 2.2 Círculos y puntos de la superficie terrestre: paralelos, meridianos y polos; coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud. Husos horarios.

Palabras clave: paralelos, meridianos, polos, coordenadas, latitud, longitud, altitud. Husos horarios

Aprendizajes Esperados:Localiza ciudades, países y regiones a través de la utilización de coordenadas geográficas.

Conceptos: localización Habilidades: representación Actitudes: adquirir conciencia del espacio Tiempo Recursos Didácticos Situaciones Didácticas Evaluación

2sesiones Video

unicel, marcadores o acuarelas

-Aplicando la técnica del “avión”, que incluye los conceptos clave del subtema: Consiste en que la aeromoza proporciona la información dada en un vuelo comercial, como es altitud, latitud, longitud, husos horarios… y los alumnos detectan errores(cometidos conscientemente) en la enunciación, y corrigen en un planisferio por equipo.-Observar el video interactivo que explica los círculos y superficies de la tierra. -Resolver inferencias lógicas (silogismos) diseñados por el docente -Elaborar una maqueta de unicel, señalando círculos y puntos de la superficie.-Resolver un ejercicio de exploración cognitiva acerca del tema.

Portafolio

Subtema: 2.3 Proyecciones cartográficas: cilíndricas, cónicas y azimutales.

Palabras clave: proyecciones cartográficas,

Aprendizajes Esperados: Reflexiona sobre los cambios en la representación de la superficie terrestre producidos por las proyecciones cartográficas.

Conceptos: localización Habilidades: observación, análisis Actitudes: adquirir conciencia del espacio Tiempo Recursos Didácticos Situaciones Didácticas Evaluación2sesiones

Naranja

Cañón y laptop

-En forma individual, fraccionar una naranja (sin cascara), por la mitad, luego trate de convertirla sin que se ropa, una superficie plana.. luego responda: ¿Cómo puede plasmar la superficie redonda en forma plan? -Presentación powerpoint de las diversas proyecciones cartográficas. -Presentar fotografías de la escuela, el aula, alumnos y objetos cotidianos, tomados por el maestro, desde distintos ángulos para relacionar con las proyecciones.-Elaborar un mapa cognitivo de intersección con las de Mercators y Peters-Resolver ejercicio exploración cognitiva con base en la clasificación DHP -Elaborar en binas, un ejemplo grafico de cada tipo de representación cartográfica

EEC

Page 3: Dosificación bloque 1

Escuela: Profesor: Fecha:Bloque: 1 El estudio del espacio geográfico Tema : 3 Utilidad de la información geográfica en MéxicoPropósitos: Identificar los componentes del espacio geográfico y reconocer los conceptos propios de su estudio. Representar e interpretar el espacio por medio de mapas para valorar la utilidad de la información

Competencias: . Utiliza mapas e información geográfica como parte de sus habilidades para reconocer, localizar y caracterizar los elementos geográficos del espacio en que vive.

Subtema: 3.1 Utilidad de los mapas temáticos: naturales, económicos, sociales, culturales y políticos.

Palabras clave: mapa temático, natural, política, economía

Aprendizajes Esperados: Utiliza los elementos de los mapas temáticos para la lectura e interpretación de información geográfica.

Conceptos: localización Habilidades: observación, interpretación Actitudes: reconocer pertenencia espacial Tiempo Recursos Didácticos Situaciones Didácticas Evaluación

3sesiones

Laminas

BásicosRotafolio

-Presentar imágenes de los diferentes mapas, para que el alumno, enuncie las características de cada uno de los tipos de mapas temáticos-Elaborar el organizador grafico mapa semántico, titulado: Distintos mapas temáticos. -Elaborar en equipo, ejemplos de mapas temáticos y presentarlos al grupo.

MatrizOG

Subtema: 3.2 Fuentes de información geográfica: documental, estadística y gráfica de México.

Palabras clave: INEGI, SMN, SSN, CENAPRED, geofísica información geográfica,

Aprendizajes Esperados:Aplica sus habilidades en el manejo de información documental, estadística y gráfica.

Conceptos: localización, relación Habilidades: análisis, integración Actitudes: Adquirir conciencia del espacio Tiempo Recursos Didácticos Situaciones Didácticas Evaluación

2Sesión

Básicos

Internet

-En exposición dialogada, abordar las distintas fuentes de información geográfica: documental, estadística y grafica.-Consultar el nombre y función principal, de las organizaciones encargada del manejo de la información geográfica en México: INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática), SMN (Servicio Meteorológico Nacional) SSN (Servicio Sismológico Nacional), CENAPRED (Centro Nacional para la prevención de Desastres) -Elaborar un cuadro de doble entrada con la información obtenida-En equipo, construir inferencias (silogismos) e intercambiarlos para resolver.

Registro

Subtema: 3.3 Importancia del estudio del EG, analizar, reflexionar, respetar y asumir la temática transferida a México

Palabras clave:Espacio geográfico, componentes, ambiente, diversidad.

Aprendizajes Esperados:Reflexiona sobre la importancia de estudiar el espacio geográfico para valorar el mundo en que vive.

Conceptos: localización, distribución, temporalidad, interacción

Habilidades: análisis, integración Actitudes: reconocer su pertenencia espacial

Tiempo Recursos Didácticos Situaciones Didácticas Evaluación

3sesiones

Básicos

Internet, prensa..

Rotafolio o power point

-Elaborar una historieta cuyo mensaje genere la reflexión acerca de la importancia del EG, y/o las implicaciones de vivir en el que específicamente habita el alumno.-Consultar en diversos medios, sobre un aspecto geográfico de su entidad, mismo que deberá ilustrar, destacando la desigualdad socioeconómica, problemas de la población, del ambiente, del ámbito cultural, etc-Realizar una pequeña encuesta y aplicarla en su entorno cercano (familiares y amigos) acerca de que manera se contribuye a preservar y valorar el espacio geográfico.-Elaborar un grafico creativo, para presentar los resultados cualitativos al grupo y realizar comentarios en plenaria-Resolver un examen de opción múltiple con los contenidos del bloque 1

Registro de participación

Examen debimestre

Page 4: Dosificación bloque 1

Departamento de Escuelas Secundaria Técnicas Geografía de México y del Mundo

Dosificación de Actividades

Escuela: Profesor: Fecha:Bloque: 2 Recursos naturales y preservación del ambiente Tema : 1 GeosistemasPropósitos: Comprender las relaciones de los geosistemas que influyen en la distribución de los recursos naturales y la biodiversidad. Valorar la importancia de preservar el ambiente en México y en el mundo.

Competencias: Comprende las consecuencias de los movimientos de la Tierra y su relación con la conformación de los geosistemas.

Subtema: 1.1. Factores astronómicos que influyen en la dinámica de la Tierra. Consecuencias de los movimientos de traslación y rotación

Palabras clave:Geoide, rotación, traslación, factores astronómicos

Aprendizajes Esperados: Comprende las consecuencias de los movimientos de traslación y rotación de la Tierra en los sistemas terrestres

Conceptos: relación, distribución Habilidades: análisis, representación Actitudes: adquirir conciencia del espacio Tiempo Recursos Didácticos Situaciones Didácticas Evaluación

3sesiones

Cañón, laptop

Cartón, lámpara, unicel

-Presentación del video Movimientos de rotación y traslación de la tierra -En equipo elaborar un prototipo de lámpara fija y globo terráqueo de unicel, que represente los movimientos de la tierra, explicar su funcionamiento al grupo.-Dibujar un sistema planetario solar, destacando la órbita de la tierra.-Observar el dibujo elaborado y establecer comparaciones con movimientos de traslación (orbitas) de otros planetas. -Elaborar en binas, un Diagrama UVE, cuya pregunta central sea ¿Cuáles son las consecuencias de los movimientos de rotación y traslación de la tierra?-En plenaria, realizar comentarios acerca de la forma de la tierra, y a partir de que década es denominada geoide, además generar la reflexión del porque de ese nombre especifico.

Producto sistema planetario

Matriz: Diagrama V

Subtema: 1.2 Litosfera. Tectónica de placas, vulcanismo y sismicidad.Relieve continental y oceánico

Palabras clave: litosfera, tectónica de placas, vulcanismo, sismicidad, relieve.

Aprendizajes Esperados: Relaciona los procesos de la litosfera y la distribución del relieve continental y oceánicocon el origen del vulcanismo y la sismicidad

Conceptos: diversidad Habilidades: análisis, integración Actitudes: valorar la diversidad espacial Tiempo Recursos Didácticos Situaciones Didácticas Evaluación

3Sesiones Planisferio

Video

Maqueta

Mapa de México

-Consultar la estructura interna de la tierra, (núcleo, manto y corteza) -Elaborar una maqueta que represente la estructura interna de la tierra-En un planisferio localizar las placas tectónicas principales: Pacifica, Norteamericana, Sudamericana, de Nazca, Eurasiática, Africana, Indo- australiana, Antártica.-En un mapa de México, localizar las placas tectónicas de coincide en su territorio.-Exposición dialogada de los movimientos convergentes y divergentes de las placas.-Presentación del video sismicidad y vulcanismo, enfatizando su relación con el movimiento de las placas tectónicas.-Elaborar en equipo, un prototipo de volcán o una representación sísmica.-Localizar en un planisferio las principales volcanes del mundo.-Señalar en un Mapa de México, los principales volcanes y cordilleras volcánicas que lo atraviesan.-Resolver ejercicio de exploración cognoscitivo, referente a nociones conceptuales básicas del subtema (tectónica, sismicidad, vulcanismo, basáltico, núcleo, placas...)

RegistroMapas

EEC

Page 5: Dosificación bloque 1

Subtema: 1.3 Hidrosfera. Dinámica y distribución de aguas oceánicas y continentales.

Palabras clave: hidrosfera, ciclo hidrológico, aguas oceánicas y continentales

Aprendizajes Esperados: Analiza la dinámica de la hidrosfera y la distribución del agua en océanos y continentes en relación con el ciclo del agua

Conceptos: distribución, relación Habilidades: análisis, representación Actitudes: adquirir conciencia del espacio Tiempo Recursos Didácticos Situaciones Didácticas Evaluación

2Sesiones

Video

Planisferio

Rotafolio y marcadores

-Observar el video hidrosfera (en secciones) e intercalar las siguientes actividades-Hacer una lista de los conceptos que aparecen en el video (aguas, oceánicas y continentales, olas, mareas, corrientes marinas, salinidad) y elaborar en equipo un domino con los mismos. (Intercambiar con otros equipos, para resolver)-Elaborar un mapa de localización de corrientes marinas.-Elaborar una lamina de las aguas continentales (corte) destacando tipos de aguas y cursos en la superficie y de aguas subterráneas. -Realizar un esquema representativo del ciclo hidrológico.-En puesta en común destacar la importancia del ciclo hidrológico

Productos Mapa y laminas

Subtema: 1.4 Atmósfera. Capas y cir-culación general del aire. Elementos y factores y distribución del clima.

Palabras clave: atmosfera, clima, estratosfera, ionosfera..

Aprendizajes Esperados: Distingue las capas de la atmósfera, la circulación general del aire y los elementos y factores que influyen en la distribución de los climas.

Conceptos: interacción, distribución Habilidades: análisis, representación Actitudes: valorar la diversidad espacial Tiempo Recursos Didácticos Situaciones Didácticas Evaluación

3Sesiones

Básicos

Rotafolio, recortes,

-Consultar que es atmosfera, y como se subdivide en las capas: troposfera, estratosfera , mesosfera, ionosfera, y exosfera.-Realizar individualmente, un dibujo que destaque las capas de la atmosfera.-Observar una lamina (que contenga dibujos muy representativas de cada capa) y describir (oral y/o por escrito: VAK) lo que se ha observado. -Elaborar en equipo, un mapa mental de la atmosfera y su comportamiento-En un planisferio representar los principales climas del mundo-Elaborar un texto breve (D. Kabalen) acerca de los factores que influyen en la distribución de los climas.-Construir anagramas en hojas de rotafolio y presentarlos al grupo para solución

Producto en portafolio

Matriz TB Kabalen

Subtema: 1.5 Biosfera. Relaciones de la litosfera, atmósfera e hidrosfera con la distribución de vegetación y fauna

Palabras clave: biosfera, regiones naturales,

Aprendizajes Esperados:Explica las relaciones de la litosfera, la hidrosfera,la atmósfera y la biosfera

Conceptos: relación e interacción Habilidades: análisis, representación Actitudes: valorar la diversidad espacial Tiempo Recursos Didácticos Situaciones Didácticas Evaluación

2sesiones

Planisferio

Tarjetas, recortes

-Elaborar una red conceptual titulado biosfera que destaque los factores que la implican (radiación solar, fotosíntesis, dinámica de la tierra)-En un planisferio señalar la distribución de las principales regiones naturales, producto de los factores consultados. -Elaborar en equipo, un memorama (imagen y concepto) con recortes de paisajes de cada una de las regiones naturales. -Hacer retas para jugar al memorama, en estrategia de recirculación.-Realizar un cuadro de características de las regiones naturales del mundo-Diseñar un viaje imaginario “alrededor del mundo”, cuya ruta vaya destacando lugares de cada una de las regiones naturales.

Producto

MVCproducto

Page 6: Dosificación bloque 1

Escuela: Profesor: Fecha:Bloque: 2 Tema : 2 Recursos naturales, biodiversidad y ambientePropósitos: : Comprender las relaciones de los geo-sistemas que influyen en la distribución de los recursos naturales y la biodiversidad. Valorar la importancia de preservar el ambiente en México y en el mundo.

Competencias: Reflexiona sobre la importancia de los recursos naturales para el desarrollo sustentable y la preservación de la biodiversidad, y acerca de las implicaciones del deterioro del ambiente

Subtema: 2.1 Recursos naturales: del suelo, subsuelo, aire y agua; desarrollo sustentable

Palabras clave: recursos naturales, renovable, desarrollo sustentable

Aprendizajes Esperados:Establece la importancia de los recursos naturalesdel suelo, subsuelo

Conceptos: relación, distribución Habilidades: análisis, integración Actitudes: adquirir conciencia del espacio Tiempo Recursos Didácticos Situaciones Didácticas Evaluación

2sesiones

Cañón y laptop

básicos

-Presentación power point, acerca de los recursos naturales del suelo, subsuelo, aire y agua. ¿Qué y cuales son?-Elaborar un mapa cognitivo de aguamala, que aborde los recursos naturales del suelo y la relación que tienen con las regiones naturales.-Realizar un diagrama de árbol que explique los recursos del subsuelo.-En un mapa de México, señalar la distribución de minerales y energéticos importantes para el desarrollo sustentable.-Elaborar una síntesis que aborde la importancia del aire, como recurso natural, enfatizando tanto su dinámica en la generación de energía, como su configuración de gases vitales como el oxigeno.-Identificar en un texto, las líneas de la problemática actual: contaminación, sobreexplotación, y carencia de políticas publicas.

Matriz de organizador grafico

Subtema: 2.2 Biodiversidad. Especies endémicas y en peligro de extinción;su preservación.

Palabras clave: biodiversidadecosistema, especie endémica, extinción, preservación

Aprendizajes Esperados: Valora la preservación de la biodiversidad y su importancia en la existencia de la especie humana.

Conceptos: diversidad, distribución Habilidades: observación, integración Actitudes: valorar la diversidad espacial Tiempo Recursos Didácticos Situaciones Didácticas Evaluación

1sesión

Cañón y laptop-Consultar acerca de: especies endémicas y en peligro de extinción -Observar en diapositivas, muchos ejemplos de especies y generar algunos cuestionamientos que permitan descubrir cuales de ellas, están en peligro de extinción y exponer sus argumentos.-En un mapa de México, localizar los lugares “amenazados” en tanto la preservación de sus especies.

Producto

Subtema: 2.3 Ambiente: deterioro y protección

Palabras clave: deterioro ambiental, calentamiento global, lluvia acida

Aprendizajes Esperados:Identificación de un ambiente: deterioro y protección

Conceptos: localización, relación Habilidades: análisis, interpretación Actitudes: saber vivir en el espacio Tiempo Recursos Didácticos Situaciones Didácticas Evaluación

2sesiones Tarjetas

Básicosinternet

-Exposición dialogada, referente a la problemática que presenta el ambiente, y el funcionamiento de la tierra.-Jugar a “adivínalo con señas” o “caras y gestos”, con algunos conceptos relacionados con el ambiente: deterioro ambiental, calentamiento global, capa de ozono, lluvia acida, dióxido de carbono, inversión térmica…-Realizar en binas, por lo menos cinco analogías con base a esos conceptos-Consultar acerca de instancias de protección al ambiente, como CITES (Convención sobre comercio Internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres) ; Convenio de Viena para la protección de la capa de Ozono; Protocolo de Kyoto, etc.

Matriz Analogías

Page 7: Dosificación bloque 1

Escuela: Profesor: Fecha:Bloque: 2 Tema : 3 Medidas ambientales en Mexico Propósitos: Comprender las relaciones de los geosistemas que influyen en la distribución de los recursos naturales y la biodiversidad. Valorar la importancia de preservar el ambiente en México y en el mundo.

Competencias: Evalúa la trascendencia de las medidas ambientales tomadas en México, y elabora propuestas de educación ambiental en su medio local

Subtema: 3.1 Políticas ambientales.Legislación ambiental. Áreas Naturales Protegidas

Palabras clave: deterioro ambiental, política ambiental, área protegida

Aprendizajes Esperados: Evalúa la trascendencia de las medidas ambientales en México y sus efectos sobre la calidad del ambiente

Conceptos: relación, distribución Habilidades: análisis Actitudes: adquirir conciencia del espacio Tiempo Recursos Didácticos Situaciones Didácticas Evaluación

3 Sesiones

Básicos

Rotafolio o computadora

-Aplicar técnica Concordar-Discordar (Zarzar Charur) en la que se dialogue acerca de los problemas que alteran el ambiente (erosión del mar, desertificación, residuos peligrosos, sobreexplotación forestal, contaminación atmosférica y del agua..) -Diseñar en equipo, una presentación acerca de las medidas de protección ambiental que se toman a nivel nacional, estatal y local, así como las que se toman en su vida cotidiana (circulo cercano)-Presentar y comentar al grupo las conclusiones de su investigación-consulta.-Elaborar un cartel que publicite las instituciones que en México se responsabilizan de implementar las políticas ambientales.-Elaborar un mapa cognitivo de cajas, que explique las acciones tomadas por el SINAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) , dependiente de la Sedesol.-Clasificar en un cuadro las áreas protegidas, de acuerdo a sus características en categorías: parques nacionales, reservas de la biosfera, áreas de protección flora y fauna, santuarios..

Presentación y cartel

Matriz de clasificación

Subtema: 3.2 Educación ambiental. Ecotecnias, servicios ambientales,captura de carbono, ecoturismo

Palabras clave: ecotecnias. Servicios ambientales, ecoturismo

Aprendizajes Esperados: Evalúa la trascendencia de las medidas ambientales en México y sus efectos sobre la calidad del ambiente Elabora y promueve medidas de educación ambiental en el espacio en que vive

Conceptos: localización, relación Habilidades: observación, integración Actitudes: saber vivir en el espacio Tiempo Recursos Didácticos Situaciones Didácticas Evaluación

3Sesiones

Internet, ´medios de comunicación

Rotafolio, recortes, colores

-A partir de preguntas generadoras ¿Cuáles son las causas del deterioro ambiental? ¿Qué medidas ambientales son efectivas?-A partir de una relación de conceptos: ecotecnias, educación ambiental, servicios ambientales, ecoturismo; realizar algunas inferencias lógicas.-Elaborar un diagrama Uve heurística, con la pregunta central ¿Cuál es la importancia de la ecotecnias y los servicios ambientales?-Investigar cuales son los eventos de ecoturismo, mas importantes en el estado de chihuahua y en la regiones que rodean a Ciudad Juárez.-Elaborar un collage titulado el Ecoturismo en Nuestra Entidad -Resolver examen de reactivos de opción múltiple con los contenidos del bimestre (declarativos, procedimentales y actitudinales)

Matriz UVE

Examen bimestral