Dos Tareas Impostergables.

download Dos Tareas Impostergables.

of 112

Transcript of Dos Tareas Impostergables.

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    1/112

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    2/112

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    3/112

    Proletarios de todos los pases, unos!

    Partido Comunista de Mxico (marxista-leninista)

    Unidad de todo el pueblo por la emancipacin proletaria!

    Frente Popular Revolucionario

    Unidad de la juventud proletaria rumbo al socialismo!

    Unin de la Juventud Revolucionaria de Mxico

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    4/112

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    5/112

    DOS TAREAS IMPOSTERGABLES PARA

    ENFRENTAR LA OFENSIVA DE LOSNEOLIBERALES E IMPERIALISTASEN NUESTRO PAS

    A ORGANIZAR LA HUELGA POLTICA GENERALY CONSOLIDAR EL FRENTE NICO!

    Partido Comunista de Mxico (marxista-leninista)Frente Popular RevolucionarioUnin de la Juventud Revolucionaria de Mxico

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    6/112

    Partido Comunista de Mxico (marxista-leninista)Frente Popular RevolucionarioUnin de la Juventud Revolucionaria de Mxico

    Ediciones Vanguardia Proletaria

    Agosto de 2014.

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    7/112

    Contenido

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    8/112

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    9/112

    | 9

    A Organizar la Huelga Poltica General y Consolidar el Frente nico!

    Pgina

    Introduccin

    13

    1. Un breve balance del ltimo perodo de la lucha de clases 21

    a) La situacin internacional y nacional 23

    b) La lucha de las masas 28

    c) Las principales enseanzas de la ltima etapa 47

    2. Los ventarrones huracanados de la crisis soplan fuerte en el campoeconmico 49

    a) Consecuencias de las reformas estructurales 52

    b) El factor de la crisis econmica internacional 56

    c) Las consecuencias polticas de la profundizacin de la crisiseconmica

    58

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    10/112

    PC de M (m-l) - FPR - UJRM

    10 |

    3. Una mirada rpida a nuestro movimiento 59

    a) El movimiento organizado 61

    b) Los movimientos emergentes 66

    4. Necesitamos un solo Plan Nacional de Lucha, construido de maneracolectiva

    75

    a) Cmo empezamos a entretejer el plan 78

    b) Cules son las principales fortalezas de este plan y cules sus principalesobstculos 82

    5. La Huelga Poltica General es la forma de lucha que cualificar a todas

    las dems

    85

    a) El ascenso de la lucha de masas innegablemente conduce hacia lahuelga general 88

    b) Cmo organizamos la Huelga Poltica General 88

    c) Despus de la Huelga Poltica General hay que seguir elevando lasformas de lucha 90

    6. Requerimos la construccin de una Asamblea Nacional del Proleta-Requerimos la construccin de una Asamblea Nacional del Proleta-riado y los Pueblos de Mxico como expresin concreta del Frente nico 91

    a) El Frente nico no es slo una tctica en abstracto, tiene formas ytareas concretas que no podrn realizarse si no se consolida como unaexpresin organizada 93

    b) Un proceso de Frente nico slido y duradero tambin se construyedesde las bases (proceso de sovietizacin) 94

    c) El Frente nico con perspectiva real, debe ser en su contenido

    nacional aunque en su forma se exprese de manera sectorial, regionalo temtica 96

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    11/112

    | 11

    A Organizar la Huelga Poltica General y Consolidar el Frente nico!

    7. Cunto tiempo tenemos para consolidar el Frente nico, cul es elmejor momento para estallar la Huelga Poltica General y qu alcancesreales puede tener para que sea exitosa? 99

    a) Las contradicciones del rgimen econmico y poltico del pas se ve-rn altamente profundizadas iniciando el prximo ao 101

    b) La crisis econmica internacional se profundizar en los prximosmeses, y provocar oleadas fuertes de movimientos de masas 102

    c) Nuestras fuerzas organizadas se estn tomando un tiempo pararecuperarse del reciente desgaste 103

    d) Si queremos una Huelga Poltica General para la primera mitad del aoque viene, la consolidacin del Frente nico no admite ms retrasos, ESAHORA! 105

    Una conclusin general 107

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    12/112

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    13/112

    INTRODUCCIN

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    14/112

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    15/112

    | 15

    A Organizar la Huelga Poltica General y Consolidar el Frente nico!

    Todos los das en nuestro pas crecela inconformidad y la indignacinsobre las condiciones materiales en

    que vivimos la gran mayora del pueblo,esta inconformidad se expresa de diver-sas maneras, desde las mnimas acciones

    de protesta, como la marcha, el plantn,la huelga de hambre, las paradas informa-tivas, las asambleas comunitarias; otrasacciones que van incrementando de tono,tales como, el bloqueo carretero, la toma deedificios gubernamentales, la huelga; hastallegar a las que abiertamente desafan al r-gimen poltico y econmico del pas, comola lucha armada, el sistema de seguridad yjusticia comunitaria, la autodefensa arma-da, el ejercicio del poder sovitico o de ma-sas en pequeos puntos del pas.

    A medida que los das avanzan, esto

    crece. Nuevos contingentes se suman a laoposicin abierta y cada vez ms comba-tiva a los planes, propuestas y programas

    de gobierno, el habitante honrado de laciudad y el campo que vive de su esfuerzo,sabe en el fondo de su ser, que el empeora-miento de sus condiciones de vida, la ca-resta de productos y servicios bsicos, laangustia e incertidumbre por la subsisten-

    cia del da a da, las tragedias que tiene quesoportar, son responsabilidad de los gran-des ricachones y su gobierno, e intuye quesu situacin no cambiar hasta que se losquite de encima.

    El obrero ms sencillo comprendecon toda perfeccin que las reformas es-tructurales, los programas asistenciales deEnrique Pea Nieto (EPN), las leyes quelos senadores y diputados aprueban, noson para mejorar sus condiciones de traba-jo; el campesino pobre y el indgena sabenque para el campo mexicano no es nada

    alentador el futuro marcado por la entregade alrededor del 30% del territorio mexi-cano a las empresas mineras, y otro tanto

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    16/112

    PC de M (m-l) - FPR - UJRM

    16 |

    ser para las empresas petroleras y de elec-tricidad que, como ya se ha visto, estas em-presas, adems de llevarse las riquezas na-

    turales que guardan los campos de Mxico,irrumpen violentamente en lo que hastaahora haba sido una vida comunitaria condesarrollo armnico entre los pueblos y lanaturaleza.

    Las comunidades indgenas, las co-

    lonias y barrios populares de las grandesurbes, estn sumergidas en la zozobra,el terror, la violencia y la muerte, con lairrupcin de la delincuencia y el narco-trfico, auspiciados por todos los nivelesde gobierno, asociados con elementos de

    todos los cuerpos policiacos y militares,con todos ellos han chupado la sangre dealrededor de 300 mil hombres y mujeresde todo el territorio nacional en menos de10 aos, y cerca de 50 mil desaparecidos,dejando desolado a igual nmero de hoga-

    res y familias, en un pas que vocifera portodo el mundo de su gran lucha contra elnarcotrfico, pero que no ha entregado niun solo resultado concreto a los deudosde las verdaderas vctimas de esta terriblecalamidad; pero lo que s hace el gobiernofarsante, es utilizar el dolor y la impotenciade los millones de mexicanos, frente a ladelincuencia organizada, para militarizarel pas, avanzar aceleradamente en su pro-ceso de fascistizacin, realizando verdade-ras redadas fascistas, imponiendo toquesde queda, estados de excepcin, hacien-

    do doblemente tormentosa esta supuestaguerra contra los crteles del narcotrfico,pero que en el fondo es la defensa de unos

    crteles contra otros, haciendo una guerrade clase contra nuestro pueblo.

    El nmero de desocupados que en-

    gruesan los cinturones de miseria de lasgrandes ciudades, donde habitan millonesy millones de pobres, para quienes no hayun solo da en que tengan asegurado su ali-mento o su techo, aunado a ello, los mega-proyectos urbansticos, como monstruos,

    devoran instantneamente toda posible es-peranza de los citadinos para gozar de luz,agua potable, drenaje, alumbrado, trans-porte pblico barato y los servicios mselementales para hacer llevadera la vida enlos barrios y colonias de las grandes ciuda-

    des. Los gobiernos de estos centros urba-nos, tratan con las empresas constructoras,para desalojar y desaparecer casi como enun acto de magia a grandes colonias, a finde construir complejos habitacionales oedificios bancarios-empresariales, perfo-

    rar pozos profundos, para chuparse todoel agua de los mantos freticos, trazar am-plias supervas terrestres, en fin, pretendenlevantar magnas obras de ingeniera civil,para cimentar las ciudades modernas delsiglo XXI, a cambio del exterminio geno-cida de millones de pobres. Por eso no esnada difcil ver que el colono ms humildey sencillo comprende claramente que estasacciones del rgimen no son para benefi-ciarlo a l, ni a su familia, ni a sus descen-dientes; por el contrario, son para esclavi-zarlo ms.

    El pequeo empresario y el peque-o comerciante, tambin miran aterradoscmo la reforma hacendaria es una mordi-

    l l l l l d l !

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    17/112

    | 17

    A Organizar la Huelga Poltica General y Consolidar el Frente nico!

    da fatal, que la oligarqua financiera y susmonopolios le clavan en el cuello de la pe-quea y mediana burguesa, devorndose

    as, toda la esperanza representada en supequeo o mediano negocio que logr le-vantar a lo largo de generaciones enteras,su ruina y bancarrota se acerca ms concada medida del rgimen de la oligarqua,por eso, vemos que poco a poco este sector

    en proceso de ruina se va incorporando ala lucha.Lo anterior describe la causa por la

    cual todos los das hay nuevos sectoresque se movilizan; San Bartolo Ameyalco,#YoSoy17, pequeos comerciantes, auto-

    defensas, campesinos antimineras, contralas privatizaciones de lugares sagrados,huelgas obreras, #PosMeSalto, etc., etc.; enla vinculacin de los movimientos hist-ricos, como la Coordinadora Nacional delos Trabajadores de la Educacin (CNTE),el Sindicato Mexicano de Electricistas(SME), la Coordinadora Nacional Plande Ayala (CNPA), los referentes del mo-vimiento campesino, Ejrcito Zapatista deLiberacin Nacional (EZLN), la Coordi-nadora Regional de Autoridades Comuni-tarias-Polica Comunitaria (CRAC-PC), elSindicato de Telefonistas de la RepblicaMexicana (STRP), el sindicato minero, en-tre otros, con estos nuevos movimientos,se empieza a generar una gran preocu-pacin sobre el rumbo que debe tener elmovimiento, su unidad, organizacin, sus

    formas de lucha y las nuevas consignas,eso es lo que tratamos de esclarecer en elpresente material.

    Para ello, partimos de que en el am-biente del movimiento de masas de nuestropas, la consigna de la Unidad y Frente

    nico, ha logrado ganar identidad, califi-carse y cualificarse como una necesidad enla mente y en el corazn de muchos con-tingentes, militantes y activistas obreros,maestros, campesinos, indgenas, colo-nos, estudiantes, mujeres y jvenes. Uni-

    dad, Frente nico, son ideas, consignasy tendencias que se han vuelto cotidianasy necesarias, como el aire que respiramostrece veces por minuto y que se van convir-tiendo en una poderosa fuerza material tanpronto como prenden en el candoroso sue-

    lo popular, en boca de muchos dirigentes, ysobre todo entre muchos obreros, campesi-nos, colonos, estudiantes y jvenes.

    Son consignas y tendencias muy co-tidianas. Pasa exactamente lo mismo conla cuestin de la Huelga General, todoshablan de que es urgente y necesario, al-gunos ms desesperados, otros un pocomenos, pero muchas veces estas consig-nas todava no tienen un orden general,si bien, la necesidad de unidad del movi-miento de masas est en boga, inclusivepor doquier la consigna de Ni una luchaaislada ms!, se ha generalizado, perocada quin concibe la necesidad de la uni-dad, desde un punto de vista particular,muchas veces un poco sectario, otros demodo gremial, otros lo plantean desde unpunto de vista liberal, vislumbrando una

    unidad sin principios, inclusive, la propiasocialdemocracia ms reaccionaria, bal-bucean la necesidad de la unidad.

    PC d M ( l) FPR UJRM

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    18/112

    PC de M (m-l) - FPR - UJRM

    18 |

    Lo cierto es que todos coincidimosen que es URGENTE! resolver el proble-ma de la unidad organizativa y en la accin

    de todas las masas movilizadas en el pas;en torno a ello, todos hemos dicho ya algoo mucho de la concepcin que tenemos deeste proceso, pero en muchas ocasiones hasido slo con planteamientos terico-ideo-lgico-organizativos, en otras demasiado

    pragmticos y utilitarios.Por ello el Partido Comunista de M-xico (marxista-leninista), el Frente PopularRevolucionario y la Unin de la JuventudRevolucionaria de Mxico, mediante estefolleto, propone y expone ante el movi-

    miento de masas una Ruta concreta para laconsolidacin del proceso de Frente nico,y de la construccin prctica de la HuelgaPoltica General (HPG) planteando de ma-nera general las bases tericas ideolgicas,el marco coyuntural o los elementos de laetapa de la lucha de clases, donde actual-mente tenemos que desarrollar estas tcti-cas, as como las tareas prcticas que cadaorganizacin, cada obrero, cada campesi-no, cada maestro, cada indgena, cada jo-ven, cada mujer, cada colono, es decir quecada militante y activista debemos desa-rrollar para alcanzar estos objetivos.

    La Huelga Poltica General, es sinduda un peldao para elevar las formasde organizacin y un medio para genera-lizar y elevar las formas de lucha con lasque nuestro movimiento ya viene comba-

    tiendo por doquier, y, un importante e in-dispensable ejercicio de todo el ejrcito decombatientes contra el neoliberalismo para

    alcanzar, dominar y organizar la insurrec-cin general de las amplias masas explota-das y oprimidas como la forma superior de

    lucha poltica por la toma del poder, ha-cia la victoria de la tctica y la estrategiade la revolucin proletaria y la dictadurarevolucionaria del proletariado. Por ello,la construccin, organizacin y ejecucinde la HPG tiene importancia no como un

    objetivo en s mismo, aunque puede al-canzar algunos de mediana profundidad,por ejemplo: asestar un golpe a la ofensi-va neoliberal-oligrquica de Enrique PeaNieto y sus reformas estructurales; pero ens, la importancia de fondo de una Huelga

    Poltica General, es que significar un cam-bio de correlacin de fuerzas en la lucha declases a favor del proletariado y las masaspopulares, permitir sin duda, pasar de laoposicin popular al rgimen, o de la resis-tencia a la poltica neoliberal, a una ofen-siva proletaria y popular con perspectivade derrocar al rgimen capitalista actual, ypor consiguiente abrirnos camino hacia lainstauracin de un Gobierno ProvisionalRevolucionario que convoque a una Asam-blea Nacional Constituyente Democrtica,Proletaria y Popular; pero nada de esto su-ceder en tanto no podamos concentrar-nos seriamente en garantizar la realizacinde la HPG. He ah la trascendental impor-tancia de poner manos a la obra.

    Formas de Organizacin y Formasde Lucha son dos elementos inseparables

    de la tctica, de la actividad prctica delproletariado y masas populares en la luchade clases contra el capital y su rgimen, se-

    A Organizar la Huelga Poltica General y Consolidar el Frente nico!

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    19/112

    | 19

    A Organizar la Huelga Poltica General y Consolidar el Frente nico!

    ra impensable hablar de Huelga General ymenos de Huelga Poltica si no hay una or-ganizacin poltica, unitaria, centralizada

    con articulacin desde los centros de tra-bajo, centros de estudio, barrios, colonias,ejidos y comunidades; en los municipios,delegaciones y estados, hasta en las direc-

    ciones nacionales de los sindicatos, movi-mientos y organizaciones polticas, socia-les y proletarias-populares de todo el pas,

    la correcta interrelacin entre todos, es lanica manera de superar el espontanes-mo y la dispersin que hasta ahora padecenuestro movimiento.

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    20/112

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    21/112

    1. Un breve balance del ltimo perodode la lucha de clases

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    22/112

    A Organizar la Huelga Poltica General y Consolidar el Frente nico!

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    23/112

    | 23

    g g y

    a) Situacin internacional y nacional

    Internacional

    L

    a ms reciente crisis econmicainternacional que se origin en elseno de la que hasta entonces pare-

    ca ser la economa ms slida de todo elplaneta, a partir de agosto del 2008, im-pact en todo el mundo, y en menos de loque cualquiera pudo imaginar, demostrque la base econmica sobre la que se sus-tenta el sistema capitalista-imperialista a

    nivel mundial, est tan frgil y anmicaque estuvo en sala de terapia intensivapor muchos meses, hubo necesidad dedarle respiracin artificial y transfusio-nes de billones de dlares para mante-nerla viva hasta ahora; esa crisis cclica

    de sobreproduccin, muy pronto ech ala calle a millones de obreros de todo elmundo y sepult derechos, que por ms

    de 150 aos de lucha de clases, los pro-letarios y las masas populares habamosconquistado.

    Como resultado de una reestructu-racin de las economas para ir tapandolos agujeros que provocaron los billonesde dlares que se llevaron a las fauces de laoligarqua financiera internacional, las c-pulas gobernantes de todo el mundo deci-dieron que no eran ellos, sino el polo de losobreros, los campesinos pobres, los indge-nas, los colonos, etc., los que tenamos queapretarnos el cinturn y rebajar nuestras

    condiciones ya de por si deplorables a unavida de mayor miseria y depauperacin queen el polo opuesto crece como riqueza delos capitalistas-imperialistas; as fue comoel Banco Mundial (BM), el Fondo Moneta-rio Internacional (FMI) y la Organizacin

    para la Cooperacin y el Desarrollo Eco-nmico (OCDE), ordenaron a todos losgobiernos del planeta, que impusieran las

    PC de M (m-l) - FPR - UJRM

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    24/112

    24 |

    llamadas polticas de austeridad, recor-tando todo indicio de presupuesto social,que antes se destinaba a la seguridad social,

    apoyos para los campesinos, la salud pbli-ca, la educacin pblica, la cultura y el arte,el desarrollo cientfico, programas sociales,proteccin de la biodiversidad, etc.

    En concurrencia con estas rdenes,los organismos financieros internaciona-

    les, tambin impusieron cambios jurdicosque estuvieran acordes con la poltica deausteridad y los recortes al presupuestopblico, a esta nueva configuracin jurdi-ca le denominaron reformas estructurales,hicieron que las constituciones generales

    y las leyes reglamentarias o secundarias,estuvieran a tono con la proteccin al ca-pital financiero, y se recargara los costosque esto genera en las espaldas de la claseobrera y las grandes masas de explotados yoprimidos de todo el mundo.

    Al mismo tiempo que se dispusie-ron a modificar la estructura del gasto p-blico e imponer las reformas estructurales,se apresuraron a movilizar su maquinariade guerra, las alianzas y ejercicios milita-res surcaron los territorios, los mares y loscielos de todo el mundo, pactaron nuevos

    acuerdos para ampliar la presencia mili-tar fundamentalmente norteamericana; alinterior de los pases imperialistas, refor-zaron la seguridad, robustecieron todoslos cuerpos policiaco-militares, sacaron alejrcito a las calles, ampliaron sus faculta-

    des, militarizaron lo que faltaba a los cuer-pos policiacos, en fin, se prepararon paraenfrentar la inconformidad de las masas.

    En efecto, los millones de obreros,campesinos pobres, amas de casa, colonos,jvenes que estaban siendo aplastados por

    las consecuencias de la crisis econmica,no se quedaran con los brazos cruzados,las inconformidades individuales, de gru-po, de centro de trabajo, de barrio y comu-nidad, poco a poco se fueron acumulando,se transformaron en movimientos regio-

    nales, sectoriales, nacionales, continenta-les y muy pronto se convirtieron en unatendencia general; dicho de otro modo, esecoraje que gener la crisis en millones deproletarios de todo el mundo, en el 2010, sele denomin La Primavera rabe, derroc

    a tres gobiernos en el Magreb (Norte defrica), Ben Al, Muammar Gadaffi, HosniMubarak, en Tnez, Libia y Egipto, respec-tivamente; en Espaa millones de jvenesabrazaron el Movimiento 15-M (por habersurgido el 15 de mayo del 2011) o tambinconocido como Movimiento de los Indig-nados que revolucion la conciencia de lajuventud y todo el pueblo espaol; en Espa-a, Francia, Italia y sobre todo Grecia, en-tre otros, el protagonismo de la clase obre-ra fue un elemento fundamental, para lalucha, empujar la lucha de clases del prole-

    tariado con verdaderas Huelgas Generalesque se han repetido en todo este perodoque va desde la crisis del 2008 hasta la fe-cha; , tambin en la Euro-Huelga del 14 denoviembre del 2011; en 2011 tambin enAmrica Latina el movimiento estudiantil

    chileno puso en la mira de todo el mundola combatividad y decisin de la juventuden la lucha por cambiar su futuro; las olea-

    A Organizar la Huelga Poltica General y Consolidar el Frente nico!

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    25/112

    | 25

    das de movilizaciones masivas, las huelgasque se multiplicaban en todo el mundo,lleg a sacudir lo que se ha considerado

    como el mayor centro financiero interna-cional, el mismo ao 2011, con el movi-miento denominado, Occupy Wall Street,el cul moviliz a millones de hombres ymujeres que rechazaron el modelo injustoque ha provocado la miseria del 99% de la

    poblacin y ha concentrado riquezas ini-maginables en manos de slo el 1%. Si bientodo este movimiento ha parecido surgirde la espontaneidad, lo cierto es que hasido consecuencia de la crisis econmicainternacional y ha tenido mayor o menor

    alcance por el grado de organizacin queen ella se haya logrado.Esta ha sido a grandes rasgos la his-

    toria reciente de la lucha de clases en elmundo desde el 2008 hasta la fecha.

    Nacional

    En lo econmicoMxico no ha sido ajeno, ni puede

    serlo mientras est sumido en la depen-dencia econmica, sufriendo la opresin

    del imperialismo norteamericano, la cri-sis econmica internacional que azot elmundo, para Mxico signific un decreci-miento aproximado de entre 5% y 6% enel Producto Interno Bruto (PIB) duranteel ao 2009 y de entonces a la fecha no ha

    recuperado el ritmo de crecimiento econ-mico, aun cuando en 2010, segn las esta-dsticas gubernamentales, hubo un creci-

    miento cercano al 5% en el PIB, los aosque siguieron no fueron nada alentadores:2011, la economa creci en 3.9% en el PIB,

    2012 en 3.8% y en 2013 se dio nuevamenteuna cada, que marc slo 1.1% de creci-miento en el PIB.

    A pesar de que desde su llegada a laPresidencia de la Repblica, resultado deun fraude electoral, Enrique Pea Nieto

    plante que con las reformas estructura-les que impuso (reformas laboral, fiscal-hacendaria, educativa, y energtica), laeconoma del pas estara acelerando sucrecimiento, lo cierto es que, en 2013, aoen el que se impusieron esas reformas es-

    tructurales, la economa mexicana en rea-lidad tuvo un estancamiento casi total conapenas el 1.1% del crecimiento del PIB.

    La economa mexicana, no tieneninguna base firme y real para que puedarevertir esta tendencia de estancamien-to y crisis que vive el pas, la dependenciaeconmica est cada da profundizndo-se, no existe un desarrollo independiente,el plan econmico que tiene el rgimenes de mayor dependencia, cuando hablade la creacin de empleos, es porque pre-tende incrementar la presencia del capital

    trasnacional de los monopolios en el pas,todos sus esfuerzos estn encaminados agarantizar la inversin extranjera, maximi-zando las ganancias de los inversores, porejemplo: se ha concesionado alrededor del30% del territorio mexicano, y en su ma-

    yora a las empresas mineras canadiensesy norteamericanas; las concesiones de ge-neracin de la energa elctrica y la explo-

    PC de M (m-l) - FPR - UJRM

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    26/112

    26 |

    tacin de los hidrocarburos, tambin serpara incrementar la ganancia de las empre-sas trasnacionales, en lo econmico, el pascrece su dependencia, particularmente ala economa norteamericana, y por lo tan-to su mala suerte depende de la ley de lamaximizacin de las ganancias de los mo-nopolios de ese pas imperialista.

    Las expectativas econmicas paraMxico durante este ao 2014, son psimas

    y an no se tiene claro la profundidad de lanueva oleada de crisis que ya est anuncia-da con la disminucin de las expectativasdel crecimiento de los Estados Unidos.

    En lo poltico

    Despus de casi 80 aos de gobierno

    de un sector de la oligarqua financiera na-

    cional aglutinada en el Partido Revolucio-nario Institucional (PRI), la alternancia po-ltica que vivi el pas en el ao 2001 con lallegada del Partido Accin Nacional (PAN),no represent ningn cambio de rumbo dela dominacin oligrquica en nuestro pas,ms an, acentu la descomposicin pol-tica y la corrupcin, profundiz la polticaneoliberal; la derrota del prismo no estabaconsolidada, slo 12 aos despus, el PRI

    nuevamente retom el control, medianteun gran fraude electoral, en las eleccionesdel 2 de julio del 2012, la vieja camada delprismo, con un nuevo rostro televisivo ytelevisado, volvi a Los Pinos, en la personade Enrique Pea Nieto.

    Con la crisis econmica, la oligarquafinanciera nacional e internacional, dueosdel poder poltico en Mxico, acrecent su

    Hay seis millones ms en la miseria en Mxico. Cd. Jurez, Chih. Mxico Sbado 23 de Agosto del 2014. http://www.larednoticias.com/noticias.cfm?n=33552

    A Organizar la Huelga Poltica General y Consolidar el Frente nico!

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    27/112

    | 27

    necesidad de lanzar una ofensiva profundacontra el proletariado y las masas popularesen el pas, pero, su instrumento poltico (el

    gobierno federal) lo tena debilitado con elpanismo, por ello su mejor alternativa fueel PRI, para ello orquest todo un plan quevino acompaando al engendro televisivodesde su gubernatura en el estado de M-xico, naturalmente no poda encumbrar a

    este ttere sin el respaldo de todos los sec-tores de la burguesa nacional, para esodistribuy cotos de poder a las tres prin-cipales fracciones polticas de la burguesarepresentadas por el PRI el PAN y el Parti-do de la Revolucin Democrtica (PRD),quienes fueron cmplices de la comparsaelectoral para permitir la llegada de PeaNieto; dicha alianza fue sellada previamen-te, y, horas despus de la toma de protesta,se anunci, con bombos y platillos como elPacto por Mxico.

    Naturalmente que la oligarqua fi-nanciera no slo plane el regreso del PRIa Los Pinos, no era el fin en s mismo, tam-bin orquest la imposicin de los dicta-dos del BM, el FMI, la OCDE entre otrasinstituciones financieras del imperialismo;por ello a dos semanas antes del relevo pre-

    sidencial, en noviembre del 2012, se apro-b en el Congreso de la Unin la reformalaboral, que en lo esencial legaliza toda unaserie de prcticas que los patrones venanimplementando desde hace varias dcadasen el pas, como la tercerizacin laboral, los

    outsourcing, la polivalencia, la ampliacinde la jornada laboral, la disminucin de losderechos de los trabajadores, la ampliacin

    de las facultades legales de los patrones,etc.; as mismo se aprobaron instrumentospara debilitar el sindicalismo y limitar el

    derecho a la huelga.Las inconformidades que empeza-ron a presentarse ante el inminente frau-de electoral en julio del 2012, fueron acu-mulndose ms con la reforma laboral, laburguesa vio el momento de cerrar filas, y

    lo hizo mediante el Pacto por Mxico, unacuerdo entre los tres principales partidospolticos de la oligarqua financiera, el PRI,PAN y PRD, lo que les asegur un controlabsoluto sobre las instituciones y poderespolticos, como el entonces Instituto Fe-deral Electoral (IFE), la Suprema Cortede Justicia de la Nacin (Poder Judicial),el Congreso de la Unin (Poder Legislati-vo), as mismo, las estructuras de los trespartidos componentes del autodenomina-do Pacto por Mxico, todo ello controladodesde el Poder Ejecutivo, en la figura delPresidente de la Repblica.

    La imposicin de las subsecuentesreformas estructurales slo fue posiblecon este cierre total de filas de todas lasinstituciones polticas de la oligarqua fi-nanciera. El plan estaba trazado, no tena

    cabos sueltos, por ello continuaron con lamal llamada reforma educativa (en reali-dad era la reforma laboral aplicada a lostrabajadores de la educacin), cuyo obje-tivo, adems de profundizar el proceso deprivatizacin de la educacin, era esen-

    cialmente asestar un golpe al magisteriodemocrtico aglutinado en la CNTE, por-que saban que era una columna impor-

    PC de M (m-l) - FPR - UJRM

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    28/112

    28 |

    tante del movimiento de masas del pas,que al paso del tiempo poda representarun problema si jalonaba tras de s el des-

    contento que viene creciendo por todo elterritorio nacional. La aprobacin de lareforma a los artculos 3 y 73 de la Cons-titucin federal fue en febrero del 2013.Esto vino acompaado de un gran golpemeditico que ha representado la deten-

    cin y encarcelamiento de Elba EstherGordillo Morales, ex dirigente nacionaldel Sindicato Nacional de los Trabajado-res de la Educacin (SNTE).

    Las reformas que siguieron fue-ron: en telecomunicaciones aprobada enlo general a medianos del 2013, la refor-ma poltica (segundo trimestre del 2013)y la reforma fiscal-hacendaria (aprobadaen septiembre del 2013), cerrando las re-formas constitucionales con la reformaenergtica (diciembre del 2013); posteriora estas modificaciones constitucionalesse vinieron las leyes secundarias de esascontrarreformas; de tal manera que hastamediados del 2014 estn terminando deaprobarse las leyes secundarias en teleco-municaciones, de la reforma energtica y lareforma poltica.

    En un ao aprobaron todas las re-formas estructurales! Desde hace ms de20 aos estaban las iniciativas de la mayo-ra de las reformas, pero la ofensiva total sedesat en el ao 2013 y lo que va del 2014,lo que significa que el rgimen y sus clase

    opresora no est dispuesta a negociar mscon su contraparte, el proletariado y lasmasas populares.

    b) La lucha de masas

    En medio de la ofensiva total y des-

    piadada de la oligarqua financiera en elpas, la lucha de las masas ha ido en as-censo, a lo largo y ancho del pas, la claseobrera, los campesinos pobres, los pueblosoriginarios, las clases medias, las muje-res y la juventud, han respondido con lu-

    cha, con movilizacin; al ser nuestro pasun territorio tan inmenso, muchas de lasluchas de pronto parecen desapercibidas,pero si tan slo echamos un vistazo en laprensa local de las 31 entidades federati-vas y el Distrito Federal, nos podemos darcuenta que todos los das hay muestrasde inconformidad con el rgimen actual,pero de los ltimos 2 aos hay por lo me-nos 3 oleadas importantes de lucha quedeberamos destacar, para comprendermejor nuestro movimiento y sacar leccio-nes de ello.

    Movimiento #YoSoy132

    A mediados de mayo del 2012, enmedio de una sofocante campaa medi-tica-electoral, y en un alto grado de agita-

    cin poltica en el pas, surge de manera es-pontnea un movimiento que logr sacara la calle a millones de jvenes, quienes seopusieron al retorno del PRI a la Presiden-cia de la Repblica; un sector importantede los jvenes provena esencialmente de la

    pequea burguesa, pero fue una muestraimportante de que la inconformidad socialestaba escalando a sectores de clase que

    A Organizar la Huelga Poltica General y Consolidar el Frente nico!

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    29/112

    | 29

    anteriormente haban resultado ser apti-cas y/o reaccionarias. Particularmente, enel mes de junio del 2012, los centros edu-

    cativos pblicos y privados se haban con-vertido en centros de agitacin de este granmovimiento, que se proyect hasta en losrincones ms apartados del pas; algunossectores estudiantiles con experiencia y or-ganizacin intentaron darle perspectiva al

    proceso, se realizaron mltiples encuentrosy asambleas, se crearon las figuras de voce-ros que en esencia eran los representantesde asambleas que surgieron como hongosen la primera lluvia por doquier en todoel pas; los esfuerzos fueron insuficientes,el contenido pequeoburgus del movi-miento, su falta de perspectiva, y el papelmismo de la reaccin al interior, as comosu forma espontnea, le impidieron cualifi-car y sobreponerse para proyectar ms alldel proceso electoral del 2 de julio del 2012,aunque todava hubo grandes moviliza-ciones; hubo intentos de fusionarse con elmovimiento obrero, campesino y popular,inclusive como continuidad de ese procesose cre la Convencin Nacional Contra laImposicin (CNCI), que naci en San Sal-vador Atenco a mediados de julio del 2012,

    tuvo varias sesiones; a pesar de que en unmomento tanto el movimiento #YoSoy132,como en su momento la Convencin Na-cional contra la Imposicin logr jalonar yllamar la atencin de todo el movimientode masas a nivel nacional, no logr romper

    con la espontaneidad, ni dotarse de unaestructura organizativa que le diera conti-nuidad; desde luego, la ausencia de la clase

    obrera y de una perspectiva revolucionariade este proceso tambin fueron elementosfundamentales de la disolucin del movi-

    miento.Si bien el #YoSoy132 y la CNCI fue-ron procesos espontneos y se diluyeronen la medida de que la imposicin de PeaNieto se fortaleca, no dejaron de tener unainfluencia positiva en la tendencia ascen-

    dente de la lucha de clases en el pas, reani-m las fuerzas juveniles y estudiantiles, atra-jo a nuevos contingentes a la lucha, creci laconfianza de los esfuerzos y los contingentesms avanzados, en un escenario de ofensivade la oligarqua financiera y en medio de losefectos de la crisis econmica internacional,sac a las calles a millones de hombres, paraoponerse y poner en evidencia la descom-posicin del rgimen poltico mexicano.

    Fue un impulso para las siguientesmovilizaciones como las del 1 de septiem-bre y 2 de octubre del mismo ao, fue partede las fuerzas que participaron en la exi-tosa movilizacin del 1 de diciembre del2012, que culmin en la denominada Ba-talla de San Lzaro, inaugurando con luchade clases la nueva etapa del movimiento demasas que habra de iniciar con la toma de

    posesin de Enrique Pea Nieto. Crecien-do y consolidando la necesidad del Frentenico y de la elevacin de las formas de lu-cha y organizacin de las masas.

    La CNTE

    A unos das de haber tomado po-sesin Pea Nieto, en diciembre del 2012

    PC de M (m-l) - FPR - UJRM

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    30/112

    30 |

    anunci y de inmediato present la ini-ciativa de reforma a los artculos 3 y 73constitucional, a lo que denomin refor-ma educativa, pero en su contenido erafundamentalmente una reforma laboraldirigida a los trabajadores de la educa-cin en el pas; esto provoc un cisma alinterior del Sindicato Nacional de los Tra-bajadores de la Educacin (SNTE), quehasta entonces todava diriga Elba EstherGordillo Morales (EEGM), lo que oblig

    a esta dirigente charra, a pronunciarse ti-tubeantemente contra esta reforma y antesu temor de perder el control al interiordel sindicato por la gran inconformidadque estaba despertando esta reforma, aprincipios de enero, anunci un plan de

    accin que consista en volanteo en todoel pas los fines de semana, para supues-tamente exponer su desacuerdo contra

    la reforma peanietista; esta vacilacin,provoc la detencin y encarcelamien-to de EEGM el 26 de febrero del 2013, elmismo da en que se public en el DiarioOficial de la Federacin el Decreto por elque se reformaron los artculos 3 y 73constitucional.

    La detencin y encarcelamiento deEEGM, tambin fue utilizado como ungolpe meditico para contener la inconfor-midad creciente que haba al interior del

    sindicato magisterial, el clculo guberna-mental estaba previsto, dos das despus dela detencin impusieron a un nuevo ttere,Juan Daz de la Torre, y para que no que-dara duda de su posicin frente a la refor-ma educativa, desde el primer momento

    en que fue erigido, se pronunci a favor dela reforma, ahogando as todo intento demalestar cupular en el SNTE, esto incluso

    Bandera Roja. 1o. de diciembre de 2013. Palacio Legislativo.

    A Organizar la Huelga Poltica General y Consolidar el Frente nico!

    d d t t bi L C di d E t t l d l T

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    31/112

    | 31

    y no poda ser de otra manera-, tambintuvo su impacto en el Partido Nueva Alian-za, el partido poltico propiedad de Gordi-

    llo Morales.La oposicin ms consistente contrala reforma educativa se fue consolidandoen la Coordinadora Nacional de los Tra-bajadores de la Educacin, cuyos bastio-nes principales ubicados en los estados de

    Chiapas, Guerrero, Michoacn y Oaxaca;los primeros pasos que cimentaron unadura oposicin a la reforma de Pea Nieto,se dieron en el estado de Guerrero, dondeestall el paro indefinido, un da antes dela publicacin del Decreto que reformabalos artculos 3 y 73 constitucional, el 25 defebrero del 2013.

    La Coordinadora Estatal de los Tra-bajadores de la Educacin de Guerrero(CETEG), contingente miembro de la

    CNTE, logr realizar una firme poltica dealianzas con algunos sectores de base quese insubordinaron contra el charrismo delSNTE, con los trabajadores de la educacinestatales aglutinados en el Sindicato nicode Servidores Pblicos del Estado de Gue-

    rrero (SUSPEG), con los egresados de lasescuelas normales, as como con los estu-diantes de las escuelas normales del estado,organizados en el recin fundado FrenteUnido de Normales Pblicas del Estado deGuerrero (FUNPEG); tan pronto como selanzaron a la calle, los miles de maestrosmovilizados realizaron tomas de oficinas,

    Marcha Ceteg. Odiseo, Revista electrnica pedaggica. Ao 10, nmero 20, enero-junio de 2013. Abril 2013

    Cortesa El Universal, en http://odiseo.com.mx/marcatexto/2013/04/

    PC de M (m-l) - FPR - UJRM

    bloqueo de calles e instalaron un plan la fusin del mo imiento magisterial como

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    32/112

    32 |

    bloqueo de calles, e instalaron un plan-tn indefinido en las calles de la ciudad deChilpancingo y, cuando intentaron incre-

    mentar la presin ante la nula respuestapositiva de los gobiernos federal y estatalante sus demandas, bloqueando la Autopis-ta del Sol, que comunica a la ciudad turs-tica de Acapulco con la capital del pas, sedesat la represin con la intervencin de

    la Polica Federal; este intento de ahogar enrepresin y sangre la protesta creciente delos maestros, provoc la conversin de estedescontento magisterial en un movimien-to autnticamente popular, transformandola lucha gremial en una lucha generalizadadel pueblo guerrerense que se volc a lascalles elevando las formas de lucha, hastaexpresarlas en forma de Huelga General.

    La generalizacin de la lucha calleje-ra en el estado de Guerrero a fines de febre-ro y principios de abril, puso al desnudo lanecesidad de un espacio organizativo que

    aglutinara a todo ese proceso que crecadiariamente, fue as que dos semanas des-pus de haber iniciado la jornada de mo-vilizaciones del magisterio se conform eldenominado Movimiento Popular Guerre-rense (MPG), que en medio de una gran

    batalla popular fue fundado el 10 de abrildel 2013 en la ciudad de Chilpancingo, a94 aos del asesinato del General EmilianoZapata.

    El MPG se convirti en el Frentenico de Todo el Pueblo, que acogi en su

    seno a todas las fuerzas democrticas, pro-gresistas y revolucionarias, a los distintossectores del pueblo organizado, represent

    la fusin del movimiento magisterial comootros procesos emergentes e histricos,ejemplos de stos fueron la Coordinado-

    ra Regional de Autoridades Comunitarias- Polica Comunitaria (CRAC-PC) y laAsamblea Popular de los Pueblos de Gue-rrero (APPG), dicho sea de paso fue de unvalor altamente simblico en este marco laentrada con armas en mano de la Polica

    Comunitaria a la ciudad de Chilpancingo,desafiando la amenaza del Ejrcito y la Po-lica Federal quienes intentaron impediresta accin.

    Con el magisterio a la cabeza, lasmasas populares convocadas por el MPGse volcaron durante cerca de un mes en lascalles, en repetidas ocasiones se volvierona apostar en la Autopista del Sol, irrum-pieron en las oficinas de los principalespartidos burgueses, el PRI, PAN y PRD,quienes cerraron filas desde el Congre-so Local con la reforma educativa im-

    puesta desde el Congreso de la Unin, losmaestros con el MPG hicieron patente elrepudio popular hacia estos partidos, ja-lonaron tras de s incluso a las bases pro-gresistas de algunos partidos, particular-mente del Movimiento de Regeneracin

    Nacional (MORENA).Esta jornada de movilizaciones que

    termin con el retorno de los profesores alas aulas, el 7 de mayo del 2013, puso enjaque no slo al gobierno del estado enca-bezado por ngel Heladio Aguirre Rivero,

    sobre todo, puso en evidencia la agresivi-dad de la reforma a los artculos 3 y 73constitucional, mostr la tctica ms con-

    A Organizar la Huelga Poltica General y Consolidar el Frente nico!

    secuente para la derrota de las reformas do en disputa con el charrismo sindical de

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    33/112

    | 33

    secuente para la derrota de las reformasestructurales en el pas; si bien los logrosconcretos de esta gran movilizacin, tan-

    to para los maestros como para el puebloguerrerense fueron muy limitados, slo secircunscribieron a promesas mnimas deno afectacin en lo laboral, la contratacinde normalistas, la emisin de convocato-rias para el nuevo ingreso en las escuelas

    normales del estado; lo ms importantede la lucha de la CETEG y el MPG fue laenseanza que dej para toda la CNTE, elpueblo de Guerrero y de todo Mxico, lanecesidad y posibilidades reales de la cons-truccin del Frente nico de Todo el Pue-blo y de elevar las formas de lucha.

    No logr llegar ms all y no podalograrlo porque an no tena consolidadoel proceso de Frente nico, no estaba deltodo vinculado con la lucha general de laclase obrera y los pueblos de Mxico, cen-tr su atencin en la derogacin de la re-

    forma educativa, lo que de ningn modole disminuye los alcances que tuvo paraempujar la tendencia de ascenso de la lu-cha de las masas en el pas. Se constituyen la primera oleada seria y profunda de lagran batalla que el proletariado y los pue-

    blos de Mxico hemos de desarrollar con-tra las reformas neoliberales y el rgimenque las impone.

    En los meses de mayo, junio y juliose dieron intentos menores como en elcaso de la seccin XVIII de la CNTE-SNTE

    en Michoacn; la seccin VII de Chiapascentr su atencin en recuperar la direc-cin de ese gran contingente, que ha esta-

    do en disputa con el charrismo sindical, dehecho esta proeza se logr el da 5 de juliodel 2013, por parte del Bloque Democrti-

    co de la seccin VII del SNTE, despus dela intervencin de la polica para disolverel 26 Congreso Extraordinario que se habainstalado en el Polyforum de la ciudad deTuxtla Gutirrez, Chiapas, una semana an-tes; podemos decir, sin temor a equivocar-

    nos, que esta victoria, tambin fue posiblegracias al desarrollo de la lucha de clasesque la CETEG-MPG lograron proyectar entodo el pas y al temor de la oligarqua y sugobierno de que ese ejemplo diera al trastecon toda su ruta de contrarreformas reac-cionarias.

    En una de las columnas fundamen-tales de la CNTE, al interior de la seccinXXII del SNTE-CNTE, en el estado deOaxaca, el debate en torno a la tctica queemprendera contra la reforma educativa,fue agrio y duro entre todas las fuerzas y la

    base magisterial, los tpicos que hubo queresolver fueron:

    Cmo ordenar y priorizar entre lalucha en el plano local y el plano nacional?

    Cules son las similitudes y las di-ferencias entre la etapa actual de la lucha y

    las jornadas que ao con ao desde el sur-gimiento de la CNTE se han venido desa-rrollando?

    Cmo integrar el pliego petitoriodel 2013 y cmo priorizar entre la luchapor las demandas inmediatas, de los nive-

    les educativos, salariales, etc., y la lucha porla derogacin de la reforma al artculo 3 y73 constitucional?

    PC de M (m-l) - FPR - UJRM

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    34/112

    34 |

    Cul es el momento idneo para de-clarar el paro indefinido?

    Entre otras, estos fueron los princi-

    pales puntos de debate que se ocuparonde resolver las mltiples asambleas estata-les, delegacionales y congresos realizadosdurante la primera mitad del 2013, de he-cho el primer escenario de debate se diocasi a la par que se presentaba la iniciativa

    peanietista, en el marco de las etapas es-tatal y nacional del XI Congreso NacionalOrdinario de la CNTE, la etapa nacional

    se realiz los das 14, 15 y 16 de diciem-bre del 2012, en la ciudad de Morelia, Mi-choacn.

    En este debate hubo distintas argu-mentaciones para unas y otras posturas,finalmente los debates y las consultas a lasbases fueron marcando el paso de los cercade 74 mil profesores aglutinados en el Mo-vimiento Democrtico de los Trabajadores

    de la Educacin (MDTEO), que inteligen-temente decidieron en primer lugar no es-tallar el paro indefinido en el mes de mayo

    Seccin 22 CNTE-SNTE, Oaxaca, 2013.

    A Organizar la Huelga Poltica General y Consolidar el Frente nico!

    del 2013, como cada ao lo hacan, despus, puerto Internacional de la Ciudad de M-

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    35/112

    | 35

    del 2013, como cada ao lo hacan, despus,concentraron sus esfuerzos en preparar unescenario nacional de lucha, para ello, du-

    rante el receso escolar de verano del mismoao, desarrollaron una intensa moviliza-cin representativa en la ciudad de Mxico,dejando en segundo plano las demandaslocales, sin abandonarlas totalmente, toma-ron la decisin de irse al paro indefinido en

    el momento en que se iniciaran las discu-siones en el Congreso de la Unin sobre lasleyes secundarias, se prepararon desde suscomunidades, con los padres de familia, yorganizativamente, contra toda desespera-cin y argumentacin que desviara la aten-cin sobre el objetivo fundamental de darun golpe certero a la reforma neoliberal, semantuvieron firmes.

    El 19 de agosto del 2013, fecha enque a nivel nacional inicia el ciclo escolar2013-2014, el MDTEO, superando tododebate interno, toda resistencia de propios

    y ajenos, se traslad masivamente a la ciu-dad de Mxico, instalando el plantn ma-sivo nacional en el Zcalo capitalino y suscalles aledaas, tensando al mximo la lu-cha de clases en el pas.

    Con el arranque del paro indefinido

    de la seccin XXII de la CNTE-SNTE y lainstalacin del plantn masivo nacional,se inaugura una de las etapas ms impor-tantes del ascenso de la lucha de masas anivel nacional, la escalada de acciones fueaumentando da a da, primero fue la toma

    del Palacio Legislativo de San Lzaro (21 deagosto, 2013), luego el bloqueo a la avenidaque conduce al acceso principal del Aero-

    puerto Internacional de la Ciudad de Mxico (el primer bloqueo se efectu el 23 deagosto de 2013), acordonamiento al Edifico

    Reforma del Senado de la Repblica; la in-tensa jornada de movilizaciones, provocla incorporacin de nuevos contingentesdel magisterio nacional a la jornada de lu-cha, as mismo jalon a otros sectores po-pulares, el eco inmediato se encontr en las

    principales universidades del pas, dondelos estudiantes pronto se convirtieron enel aliado principal del magisterio en lucha.

    El magisterio del sur-sureste del pasfueron los primeros en incorporarse a lajornada de lucha, algunos, descoordinadosy desvinculados, otros, siendo parte de lamisma CNTE, se fueron incorporando enefecto domin, el 25 de agosto, los maes-tros del SNTE en Tabasco, que ademsdesconocieron al secretario de EducacinPblica del estado, se incorporaron al paroindefinido, y muy pronto incorporaron al

    Sindicato Independiente de los Trabajado-res de la Educacin de Tabasco (SITET) yel Sindicato Independiente de Trabajadoresde la Educacin de Mxico (SITEM) todoscon afiliados en esa misma entidad; el 28de agosto el magisterio chiapaneco agluti-

    nado en la seccin VII del SNTE-CNTE,se sum al paro indefinido de la CNTE ylogr jalonar a la seccin XL y a los norma-listas del estado quienes se sumaron unasemana despus al paro indefinido.

    A las 2 semanas el paro indefinido

    convocado y organizado por la CNTE, sehaba extendido por medio pas: Chiapas,Quintana Roo, Yucatn, Tabasco, Vera-

    PC de M (m-l) - FPR - UJRM

    cruz, Guerrero, Michoacn, Jalisco, Sono- este perodo, conviene mencionar algunos

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    36/112

    36 |

    , , , J ,ra, Sinaloa, San Luis Potos, Guanajuato,Baja California, Baja California Sur, Hidal-

    go, Yucatn, entre otros ms. Los mediosde comunicacin registraron para el pri-mer paro nacional del 11 de septiembre del2013, que eran ms de 21 estados los quese haban sumado a la lucha magisterial,as mismo, para este primer paro nacio-nal convocado por la CNTE, se sumaronorganizaciones sociales, sindicatos univer-sitarios, estudiantes de distintas escuelas yuniversidades de todo el pas, fue la verda-dera muestra de la capacidad de convoca-toria y la gran inconformidad que en me-nos de 1 ao se haba acumulado contra elrgimen de Enrique Pea Nieto.

    Hasta aqu queda demostrado que latctica empleada por la seccin XXII de laCNTE-SNTE para jalonar la lucha a nivelnacional fue la ms correcta, por encima decualquier otra evaluacin, logr aglutinar

    a su alrededor toda la inconformidad acu-mulada al interior del magisterio nacionaly ms all del propio gremio, lgicamentehace falta tambin observar y analizar laslimitaciones de esta jornada de lucha, elpapel del Estado burgus y sus aliados, que

    tambin fueron elementos para no alcan-zar mayores logros, aspectos que no deja-remos de lado, pero ser evaluado en otromomento.

    Antes de entrar al anlisis de las for-mas de organizacin que la dinmica de la

    lucha llevada a manos de las masas obliga-ron a desarrollar, as como la profundidadque alcanzaron las formas de lucha durante

    p , gelementos generales de dos contingentesdestacados del movimiento magisterial

    para el perodo que estamos analizando.El Bloque Democrtico de la sec-cin VII del SNTE es el primero; ste esun contingente histricamente influyenteen el proceso de construccin de la CNTE,de hecho fue la cuna del nacimiento de laCoordinadora, y donde el Estado ha desa-rrollado una tctica muy agresiva que haintentado destruir al movimiento demo-crtico de esa entidad; la seccin XL delSNTE que aglutina a los profesores esta-tales, se sumaron una semana despus dela seccin VII al paro indefinido; la expe-riencia del magisterio chiapaneco duranteesta jornada de lucha es fundamental, porla generalizacin de la lucha que logr de-sarrollar al interior del estado, sobre todo,destacaron dos sectores importantes que seincorporaron de manera sistemtica a esta

    lucha: los padres de familia y los estudian-tes. Desde luego no hay intencin algunade demeritar a los dems sectores popu-lares que tambin salieron conjuntamentecon el magisterio chiapaneco.

    Los padres de familia en el estado de

    Chiapas fueron clave para generalizar elparo y jalonar a los dems sectores popula-res, en muchsimos casos fueron decisivospara asegurar la participacin de un sectorvacilante del propio magisterio, a quienesse les presion desde los padres, para su-

    marse al paro indefinido y al plantn masi-vo estatal que se estableci en las cntricascalles de la ciudad de Tuxtla, Gutirrez; la

    A Organizar la Huelga Poltica General y Consolidar el Frente nico!

    organizacin y movilizacin de los padres las calles de cualquiera de los contingentes,

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    37/112

    | 37

    g y pde familia en todos los rincones del estadose levant como una muralla infalible, ante

    los intentos del gobierno estatal de desmo-vilizar al magisterio y contratar a bachille-res novatos para el restablecimiento de losservicios educativos.

    Los estudiantes, fueron los ms con-secuentes compaeros de lucha del mo-vimiento magisterial chiapaneco duranteaquella jornada, por un lado los norma-listas que histricamente han caminadode la mano con el magisterio, no slo enChiapas sino a nivel nacional, pero lo msloable y peculiar de esta etapa de la luchafue la incorporacin masiva de estudiantesde las universidades, los colegios de bachi-lleres de distintos sistemas y subsistemas,inclusive adolescentes casi infantes de mu-chas de las escuelas secundarias del estadose incorporaron activamente, en la toma desus instituciones en respaldo a la lucha ma-

    gisterial; en varias de las barricadas levan-tadas por los jvenes en las inmediacionesde sus escuelas, se registraron enfrenta-mientos con grupos delincuenciales, sobretodo de las zonas suburbanas de TuxtlaGutirrez.

    Nuevamente, la espontaneidad fuemarca principal del movimiento magiste-rial, popular y estudiantil chiapaneco, elestallido del paro indefinido magisterial nofue resultado de un plan de largo, mediano,ni siquiera a corto plazo, mucho menos la

    incorporacin de los padres de familia y losestudiantes, pero como en todo este proce-so hemos visto, la movilizacin masiva en

    q gse manifiestan formas de lucha que a la vezexigen formas de organizacin adecuadas

    y acorde con el nivel de desarrollo de lasformas de lucha; de tal manera que sobrela marcha hubo que regularizar la realiza-cin casi diaria y poco planificada de lasasambleas estatales, tanto de la seccin VIIcomo de la XL del SNTE; se cre el Fren-te Estatal de Padres de Familia y el Frentenico Estudiantil, y para aglutinar a todosellos se logr convocar la constitucin delFrente nico de Lucha; estas instancias,al surgir bajo el fuego del combate diario,ninguna logr madurar lo suficiente, hubomuchos esfuerzos para dotarles de mayorestructura y perspectiva de mediano y lar-go plazo, pero la propia naturaleza espon-tnea de la mayora del pueblo movilizadoimpidi avanzar ms rpido en este senti-do, sin embargo, la experiencia acumuladade las masas, el proyecto de organizacin

    en cada uno de los frentes, y la ruta deconstruccin del Frente nico de Lucha haquedado como una enseanza acumuladapara todos los sectores que se incorpora-ron a esta gran batalla que agit Chiapas yal pas entero.

    El 3 de septiembre, decenas de milesde maestros de la seccin LVI del SNTE,junto con profesores del Sindicato de Tra-bajadores al Servicio del Estado (SETSE),el Sindicato Democrtico de los Trabajado-res de la Educacin de Veracruz (SDTEV),

    el Sindicato nico de Trabajadores al Ser-vicio de la Educacin Media (SUTSEM),Sindicato Independiente de los Trabajado-

    PC de M (m-l) - FPR - UJRM

    res de la Educacin de Veracruz (SITEV) y diciones aqu sealadas, el movimiento fue

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    38/112

    38 |

    varios sindicatos ms que aglutinan al dis-perso sindicalismo magisterial del estado

    de Veracruz se sumaron al paro indefinidoque ya para entonces estaba removiendolos cimientos del magisterio nacional.

    La incorporacin del magisterio ve-racruzano se dio de una forma paralela alos contingentes de la CNTE, situacin quese repiti en muchos estados ms; pero especuliar el anlisis que habra que hacerdel movimiento magisterial veracruzano,dado que era un estado controlado casi to-talmente por el charrismo sindical, de he-cho, ninguno de los principales dirigentessindicales se puso a la cabeza de este movi-miento, fue un impulso esencialmente sur-gido desde la base que se lanz a la calle sindireccin alguna, sin estructura, sin expe-riencia, bajo la presin de la delincuenciaorganizada coaligada con el gobierno esta-tal; bastaron unas horas para que la gran

    mayora de los maestros, que aparte estntotalmente desperdigados en alrededor de19 sindicatos, en su mayora de carcterestatal, se incorporaran al paro indefinido.Los primeros das fueron caticos, habamiles de maestros en la calle y no haba di-

    rigentes ni estructuras, ni plan de accin,de tal manera que entre la multitud podasalir cualquier profesor a tomar la palabra,y sealar una ruta por dnde poda avan-zar la marcha, y en otro instante poda sa-lir otro para cambiar la ruta, as camin el

    movimiento por unos das.La disposicin de lucha de la base

    magisterial era tal que a pesar de las con-

    creciendo, se establecieron plantones enlas principales ciudades, se fueron crean-

    do algunas asambleas y poco a poco se fueorganizando la lucha; la actitud entreguistadel dirigente de la seccin LVI del SNTE,Ernesto Callejas Briones, provoc indigna-cin del magisterio movilizado, por lo tan-to su destitucin se convirti tambin enuna consigna central del movimiento.

    Sin una vinculacin slida con la di-reccin nacional de la CNTE, es ms, enmuchos contingentes se vea con reservas ala Coordinadora, sin estructura y sumidosen una gran espontaneidad, los maestrosveracruzanos lograron sostener y prolon-gar el paro indefinido muchos das ms allque el resto de los contingentes a nivel na-cional; la organizacin de este movimientoinici de cero, desde los intentos de orga-nizar los plantones, las zonas escolares, lasdelegaciones y luego las regiones, formar

    una estructura totalmente nueva, sin nin-gn punto de apoyo, ni plan especfico, fuedifcil, en la mayora de las zonas escola-res, despus de varios meses an se man-tuvo desorganizado, pero la participacinen esta jornada de lucha dej insuperables

    aprendizajes para el conjunto de los profe-sores.

    Las formas de lucha en el estado semultiplicaron y se elevaron casi instant-neamente, los maestros sin ninguna ex-periencia de lucha muy pronto se hicieron

    expertos en el bloqueo de las pistas y auto-pistas, el cierre de las oficinas, la toma de larefinera en el caso de la regin de Minatit-

    A Organizar la Huelga Poltica General y Consolidar el Frente nico!

    ln, el cierre del Puerto de Veracruz, toma trazadas las lneas de un plan, la realidad

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    39/112

    | 39

    de palacios de gobierno, etc., realizaron ac-ciones al mismo nivel de todos los contin-

    gentes en lucha a nivel nacional.El debate interno se polariz duranteel reflujo del movimiento magisterial, ge-nerndose dos polos fundamentales: porun lado el Movimiento Magisterial y Popu-lar Veracruzano (MMPV) y por el otro laCNTE, el primero con una posicin muyeclctica, en todos los temas, y el segundointentando aterrizar la experiencia de laCNTE dentro del contingente que acababade tener su primera prueba de fuego en lalucha magisterial; la labor de la direccinnacional de la CNTE, an con sus propiascontradicciones, logr evitar una rupturatotal entre estas dos tendencias, y ha bus-cado establecer mtodos de coordinacin,que hasta ahora no han logrado unificarla poca organizacin construida al calorde la movilizacin, lo valioso de esta labor

    ha sido evitar una ruptura total entre estasdos tendencias presentes en lo que pode-mos denominar movimiento democrticomagisterial veracruzano.

    Muchos nuevos cuadros arroj estajornada de lucha, que no obtuvo algn

    logro reivindicativo particular, los viejoscombatientes de la lucha magisterial tam-bin se reactivaron, lo cual a pesar de queno se cuente con una estructura, ha puestoa prueba un contingente importante parala lucha magisterial nacional y para la se-

    gura victoria de la revolucin proletaria.A pesar de que la seccin XXII en lo

    particular y la CNTE en lo general tenan

    fue ms necia y exigente, as que en el pro-ceso mismo de la lucha se fueron configu-

    rando algunos avances en las formas deorganizacin y de lucha. La CNTE desdesu XI Congreso Nacional Ordinario, endiciembre del 2012, haba resuelto algunasorientaciones: 3.- Que el movimiento ma-gisterial nacional aglutinado en la Coor-dinadora Nacional de Trabajadores de laEducacin (CNTE) d un salto cualitativo,no slo en el discurso sino en la prcticay pase de ser gremialista a emprender unmovimiento de verdadera lucha social ypopular... 6.- Se ratifican los principiosde la CNTE sobre la poltica de alianzas,como la base a utilizar en la construccindel Frente Nacional nico de Masas (re-solutivos de la mesa 6, Poltica de Alianzasde la CNTE y la Construccin del FrenteNacional nico de Masas). En otra parte delas resoluciones del mismo congreso, como

    parte del plan de lucha, se lee: Arribar ala Huelga Nacional, coordinando y agluti-nando a todos los sindicatos democrticos yorganizaciones estudiantiles del Pas en unslo frente de lucha(Resolutivo nmero 13de la mesa 2 del XI Congreso Nacional de

    la CNTE). Si bien estas orientaciones gene-rales se empataron con las acciones tantoen el terreno estatal en el caso particular deGuerrero y Chiapas, as como en la jornadanacional de lucha, el movimiento no fue losuficientemente planificado ni suficiente-

    mente organizado.Nos hemos extendido inusualmen-

    te en el tema de la jornada de lucha de la

    PC de M (m-l) - FPR - UJRM

    CNTE, porque su significacin histrica l i j d d

    posteriores a ellas, porque abarcaron grand l i i i l

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    40/112

    40 |

    contempornea lo amerita, esta jornada deagosto-septiembre-octubre, que los maes-

    tros protagonizaron, ha significado una delas etapas de mayor ascenso del movimien-to de masas del pas, que no se haba regis-trado, por lo menos en los ltimos 20 aos,no slo dentro de las filas del movimientomagisterial, sino en general para todo elmovimiento obrero-campesino y populara nivel nacional.

    En sus formas de lucha y en sus for-mas de organizacin tambin, la jorna-da de lucha magisterial logr colocar unpaso adelante, mostr en la prctica, queuna lucha que pretenda confrontar real-mente de fondo al rgimen, debe ser unalucha de masas, debe plantearse accionessincronizadas, como los paros nacionalesque en ese marco se realizaron, la toma deSan Lzaro y el Senado, el bloqueo a losaccesos del Aeropuerto, el bloqueo del Pe-

    rifrico, la toma del Zcalo, al interior delpas: la toma de las casetas de cobro de lasautopistas, el cierre de los pasos fronteri-zos, toma de refineras y centrales de dis-tribucin de PEMEX, toma de aeropuer-tos y muchsimas acciones ms que en

    todo el territorio nacional se realizaron,tuvieron como eje central la derogacinde la reforma educativa.

    La lucha generalizada en el pascomo las que se hicieron en ese perodo aconvocatoria de la CNTE, representan un

    peldao ms arriba de las formas de lucha,jalonaron hacia su proceso de radicacin yse diferenciaron de otras acciones previas y

    parte del territorio nacional y eso autom-ticamente cualifica las formas de lucha.

    A pesar de que la CNTE es un con-tingente slido, con estructura nacional,no fue suficiente ni podra serlo- para po-nerse a la cabeza de las masas que se movi-lizaron a su convocatoria; hubo necesidadde crear un espacio que aglutinara todoese descontento, y fue as como naci elEncuentro Nacional Magisterial y Popular(ENMP), cuya primera sesin se realiz elda 7 de septiembre en las instalaciones dela seccin IX del SNTE, sede nacional dela CNTE, la algidez de la lucha en ese mo-mento logr que una convocatoria casi in-mediata acudieran 37 secciones sindicalesy 55 organizaciones sociales y populares,as como 5 escuelas normales, todos ellosprovenientes de alrededor de 25 estadosdel pas, y adems con el acompaamien-to de 2 representaciones internacionales de

    Argentina y Venezuela.A partir del 7 de septiembre y mien-

    tras dur el paro nacional magisterial, elEncuentro Magisterial Popular estuvo se-sionando cada semana, fueron incorpo-rndose poco a poco nuevas organizacio-

    nes y sindicatos; pero la propia CNTE lorestringi una vez que se levantaron losparos laborales, pues la gran limitacin deeste proceso unitario que pareca jalonara todas las fuerzas activas y movilizadasen la jornada de lucha, era depender de la

    dinmica gremial de la CNTE, sujet susexpectativas a la derogacin de la reformaeducativa. La propia CNTE no vislumbr

    A Organizar la Huelga Poltica General y Consolidar el Frente nico!

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    41/112

    | 41

    ms all de la lucha gremial, y por ello elproceso no logr remontar las expectati-vas e incluso convertir el escenario en una

    Huelga General, tampoco este proceso deFrente nico denominado Encuentro Na-cional Magisterial y Popular logr conso-lidarse.

    Si bien con toda esa magna fuerzamovilizada durante esta jornada de verano-

    otoo, no logr derrotar definitivamentela reforma educativa, logr deslegitimar-la, limitarla en sus alcances, y sobre todo,obtuvo una experiencia de alto valor entrelas masas movilizadas, que para efectos decontinuidad de la lucha de clases por parte

    del proletariado es fundamental, la propiabatalla en el desalojo en el Zcalo del 13de septiembre de 2013, las mltiples esca-

    ramuzas de confrontacin con los cuerposrepresivos, en general contribuyeron a for-jar un contingente combativo y de lucha,

    cada uno de estos elementos de balance esimportante ampliarlos cuando hay necesi-dad de contrarrestar el espritu derrotistaque en muchos cuadros y sectores de basepriva an.

    Otros efectos ms de la jornada de

    lucha magisterial, fue la no aprobacindel IVA en los alimentos y medicinas,como parte de la reforma hacendaria quese pretenda inicialmente, el retraso porvarios meses de la reforma energtica, yla no aplicacin de la reforma educativa

    casi totalmente en por lo menos 4 estados:Chiapas, Guerrero, Michoacn y Oaxaca,y su aplicacin totalmente disminuida en

    Batalla en el Zcalo, desalojo del Plantn Magisterial Popular de la Cnte, 13 de septiembre de 2013.

    PC de M (m-l) - FPR - UJRM

    el resto del pas, por cierto, no es el mejorfruto que se hubiera querido de esta jorna

    en la Coordinadora Regional de Autori-dades Comunitarias Polica Comunitaria

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    42/112

    42 |

    fruto que se hubiera querido de esta jorna-da de lucha, pero ni siquiera estos mnimos

    logros se hubieran alcanzado de no haberlogrado desarrollar la jornada de moviliza-ciones mencionada.

    Milicias populares: policas comu-nitarias, ciudadanas y populares, y,autodefensas

    La lucha en los ltimos 2 aos ha te-nido un rostro peculiar por el papel pro-tagnico que ha tomado la lucha armada,bajo las dos formas fundamentales quese han expresado en el pas: las policas

    comunitarias que esencialmente se hanorganizado desde hace casi dos dcadas

    dades Comunitarias-Polica Comunitaria(CRAC-PC) de la Montaa y Costa Chica

    de Guerrero y, por otra parte, las distintasformas de autodefensas que se desarrolla-ron principalmente en los estados de Mi-choacn y Guerrero, cuyo surgimiento seremonta a principios del ao 2013.

    Las causas de ambas formas de luchaarmada de masas tienen similitudes, perotambin divergencias, ambos surgen a par-tir de la inseguridad que se desarrollabaen sus regiones, y ambos procesos se de-sarrollan como procesos abiertos de levan-tamiento en armas contra la delincuencia;ambos procesos no aparecen como luchas

    polticas, ni con perspectiva revoluciona-ria, en esencia no se plantean la cuestin de

    Milicianos populares.

    A Organizar la Huelga Poltica General y Consolidar el Frente nico!

    la toma del poder, ni luchan contra el Esta-do burgus pero ponen en el centro la ne-

    tar en Tierra Caliente, Michoacn ; en tan-to las autodefensas de Guerrero nacieron

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    43/112

    | 43

    do burgus, pero ponen en el centro la ne-cesidad de la lucha armada de masas, que

    es una cuestin valiosa, sobre todo porquedespus de varios esfuerzos del foquismoy los grupos guerrilleros que haban toma-do distancia del movimiento de masas, esteltimo se haba divorciado casi totalmentecon el movimiento armado.

    La Polica Comunitaria brota con-tra la asolacin de la delincuencia comnen las comunidades de La Montaa y laCosta Chica del estado de Guerrero y lasAutodefensas emergen por el terror quehaba sembrado la delincuencia organi-zada-narcotrfico en la regin de Tierra

    Caliente en el estado de Michoacn y enalgunos municipios del estado de Gue-rrero. La Polica Comunitaria se integra apartir de las asambleas comunitarias, queson la base de respaldo a estos grupos dehombres armados a quienes se les encarga

    la seguridad de la regin; las autodefensasen Michoacn nacen de iniciativas muydispersas y espontneas, en donde partici-paron grupos de campesinos medios o ri-cos (hay versiones que sealan que inclusootros crteles de la droga financiaron par-

    te de las autodefensas; otros ms, que lasautodefensas contaron con el respaldo delpropio gobierno), que incluso financiarona los hombres armados, y fueron ganandorespaldo y legitimidad popular a medidaque fueron avanzando con la expulsin del

    crtel de los Caballeros Templarios, que yatena en sus manos prcticamente todo elcontrol econmico, poltico e incluso mili-

    to las autodefensas de Guerrero nacieronms o menos bajo la misma experiencia de

    la CRAC-PC.La atencin fundamental que el mo-vimiento de masas del pas debe poner enla larga experiencia de la Polica Comuni-taria, es que ha basado fundamentalmentesu orientacin en la toma de decisiones porlas asambleas comunitarias, y ha tenido dis-tintas etapas de relacin con el poder gu-bernamental en el estado y con el gobiernofederal, en algunos momentos inclusive hatenido escaramuzas de confrontacin conambos niveles de gobierno; al inicio hubointento de coordinar para que las deten-

    ciones de los infractores fueran juzgadospor las instancias de gobierno, como el Mi-nisterio Pblico y los jueces, sin embargo,los pueblos organizados en la CRAC-PC,aprendieron por propia experiencia quelas instituciones encargadas de procurar y

    ejercer justicia, no cumplan con ese papelpor el grado de descomposicin y vincu-lacin que en este caso tenan con las re-des delincuenciales, de tal manera que lapropia CRAC-PC tuvo que desarrollar supropio sistema de justicia comunitaria,

    procesamiento de los infractores y su pro-ceso de reeducacin, asumiendo que todapersona es un ser esencialmente colectivo,y por tanto su proceso de reeducacin debeser tambin esencialmente colectivo.

    Al paso de los aos, adems de los

    logros importantes que la CRAC-PC obtu-vo en el combate a la delincuencia comny el proceso de reeducacin de los delin-

    PC de M (m-l) - FPR - UJRM

    cuentes, se vio en la necesidad de incursio-nar en otros temas que han ido elevando

    los servicios de salud, ampliar la coberturaen educacin, luchar contra la pobreza y la

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    44/112

    44 |

    nar en otros temas que han ido elevandoel papel poltico y en el marco de la lucha

    de clases que juega en la regin y para elpas; al empezar a ejercer un poder ape-nas perceptible (en un inicio) en la regin,los pueblos de La Montaa guerrerense, atravs de las instituciones que fueron sur-giendo con la CRAC-PC, empezaron a evi-denciar otras contradicciones e intereses,con la burguesa y la oligarqua financiera,estos ltimos tienen el inters de explotarlos recursos minerales que se encuentranen el territorio de la Polica Comunitaria,as que la propia CRAC-PC tom una de-cisin al respecto, y los pueblos se incor-

    poraron activamente en la defensa de losrecursos naturales, impidieron el ingresode las mineras y empresas madereras quebuscaban saquear estos recursos, con la ve-nia del gobierno estatal y federal; esto sinduda alguna logr elevar el rol que jugaban

    las comunidades aqu organizadas, en lalucha de clases en general.

    Despus de cosechar importantes lo-gros entorno a la seguridad pblica, luegode muchos debates y reflexiones internas,la CRAC-PC, sobre todo sus sectores ms

    avanzados, empezaron a plantear que lalucha no poda circunscribirse solamenteen garantizar la seguridad pblica, empe-zaron a construir una expectativa mayor,sealando que la lucha de las comunidadesde la regin debe ser tambin por mejorar

    sus condiciones de vida; de tal modo quelos pueblos empezaran a ejercer el poderque ya tenan en sus manos para mejorar

    en educacin, luchar contra la pobreza y lamarginacin; estas nuevas tareas an estn

    tomando forma, y todava no encuentranuna respuesta y un mtodo claro que per-mita dar los pasos para que las masas lo-gren resolver este conjunto de problemasen la regin.

    Todos estos logros y expectativasque la historia y lucha de la CRAC-PC hagenerado en el plano estatal y nacional, sehan visto como un serio problema por par-te de la burguesa local y el imperialismo,ya que se les impide la explotacin de losyacimientos minerales y otros recursos na-turales, adems, representan un ejemplo de

    lucha que puede generalizarse al resto delpas; frente a tal situacin se ha desatadoun plan para desbaratar y golpear la orga-nizacin comunitaria en la zona controla-da por la CRAC-PC, actualmente estn ala orden del da los esfuerzos del gobierno

    por polarizar las posiciones, financiar unasy golpear a otras, una campaa mediticacontra la Polica Comunitaria y las comu-nidades de Guerrero, los intentos perma-nentes de aislar esa lucha del resto del mo-vimiento de masas a nivel nacional.

    Por su parte las autodefensas en elestado de Michoacn, su propia compo-sicin ha sido su principal problema, seha desarrollado como un movimiento es-pontneo, en el que participaron distintossectores del pueblo en la demarcacin de

    Tierra Caliente; su loable labor ha sido lalucha contra la delincuencia, y la expulsinde sta en prcticamente toda la zona en

    A Organizar la Huelga Poltica General y Consolidar el Frente nico!

    un tiempo aproximado de 1 ao; las auto-defensas en este transcurso de tiempo tu-

    para controlar y/o golpear al movimientode autodefensas.

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    45/112

    | 45

    pvieron que librar cruentas batallas contralos malhechores, por lo tanto hubo nece-sidad de empuar armas de muy alto ca-libre; ante el boom que en su surgimien-to desat este movimiento en la regin, elEstado primero mantuvo una actitud a laexpectativa, no intervino ni a favor ni encontra; la poblacin en muchas comuni-dades se incorpor de manera masiva, lasautodefensas desarrollaron una tctica deguerra de guerrillas, y fueron ocupando yliberando comunidades a su paso, comuni-dades que antes estaban bajo el yugo de losnarcotraficantes y el crimen organizado; al

    verse las victorias los pueblos se iban in-corporando espontneamente expresandode distintas formas el respaldo hacia gru-pos de autodefensas armadas, stos a suvez, en cada comunidad pronunciaban dis-cursos incendiarios, animando a los pue-

    blos a formar sus autodefensas, a retomarel control de sus comunidades, cuestionesque se lograban al momento, pero sin nin-gn plan ms ambicioso que la de acabarcon el Crtel de los Caballeros Templariosy/o la Familia Michoacana.

    A medida que se fue expulsando yderrotando a la delincuencia organizada, sefueron evidenciando muchos aspectos, porun lado la vinculacin que tena el gobier-no estatal y federal con los delincuentes,la red de negocios locales e incluso inter-

    nacionales (por ejemplo los narcotrafican-tes eran socios de compradores chinos demetales), as como los planes del gobierno

    Muchos de los presidentes munici-pales, cuerpos policiacos, hasta el goberna-dor interino Jess Reyna, y Rodrigo Valle-jo uno de los hijos del gobernador FaustoVallejo, resultaron tener vnculos con losCaballeros Templarios; por su parte el go-bierno federal tuvo que disear un plan afondo para retomar el control en la regindominada ahora por las autodefensas, veael riesgo de que la lucha armada tomaravuelo y se generalizara en el pas, as quedetrs de las Autodefensas entr el Ejrci-to, en ese segundo momento, inclusive lasAutodefensas coordinaron acciones con el

    Ejrcito para combatir a los narcotrafican-tes, se establecieron mesas de dilogo, elobjetivo fundamental del gobierno federalera retomar el control absoluto de la zonay controlar tambin a las autodefensas, elplan era convertirlos en una fuerza policia-

    ca bajo el control del Ejrcito y la PolicaFederal o en un grupo paramilitar al servi-cio del Estado al estilo de las autodefensascolombianas.

    Este entrometimiento del gobier-no federal en la vida de las Autodefensas,

    provoc polarizaciones internas, los condi-cionamientos del gobierno fueron endure-cindose ms y ms, primero les exigieronrealizar un censo de las autodefensas, luegoles exigieron registrar sus armas, finalmen-te les quisieron imponer la deposicin de

    las armas; a estas alturas se haban dadoya varios enfrentamientos, varias deten-ciones y encarcelamientos de autodefen-

    PC de M (m-l) - FPR - UJRM

    sas, los sectores ms conservadores de lasAutodefensas quisieron llevar el proceso a

    Lo fundamental que han aportado elmovimiento de las autodefensas y la polica

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    46/112

    46 |

    q pmanos del gobierno federal, mientras queotros plantearon en todo momento la des-confianza hacia ste, y propusieron mante-ner la independencia de las Autodefensas.Pap Pitufo y Jos Manuel Mireles repre-sentaban las dos tendencias al interior delas Autodefensas.

    El Estado naturalmente fortaleci lapresencia de la parte conservadora repre-sentada por Pap Pitufo y se dedic a gol-pear a la otra posicin, llevando a la crcelal Dr. Jos Manuel Mireles, les dio legali-dad a sus allegados bajo la figura de poli-cas rurales.

    Las autodefensas lograron llamarla atencin de todo el pas, todo el movi-miento de masas a nivel nacional se volc aextenderles su solidaridad, en su momentollegaron a ser una fuerza militar temible(no se tiene preciso el nmero de hombres

    armados, pero los propios autodefensas ha-blaban de hasta 5000 milicianos), la espon-taneidad de esta lucha impidi consolidaruna estructura, salvo un Consejo Generalde las Autodefensas que intent aglutinarlas distintas iniciativas que surgieron casi

    al mismo tiempo en distintos puntos.La otra limitante de las autodefensas

    fue la perspectiva poltica muy corta quetenan, su consigna nicamente se limita-ba a acabar con Los Caballeros Templa-rios, su visin regionalista y su sentido de

    autosuficiencia, no los vincul estrecha-mente con el conjunto del movimiento anivel nacional.

    y pcomunitaria para el movimiento de masasen el pas es que han demostrado que lasmasas s tienen la necesidad de la lucha ar-mada, s la abrazan y la ejercen, se ha de-mostrado que la lucha armada ya no es nipuede seguir siendo propia de la guerrilla,a la cual tampoco hay que despreciar sucontribucin, sin embargo la violencia re-volucionaria de las masas es legtimamenteaceptada por el proletariado y los pueblosde Mxico; la legitimacin de esta formade lucha en nuestro pas ha sido tal vez laprincipal y ms importante aportacin dela Polica Comunitaria y las Autodefensas.

    Otros procesos de lucha

    Durante el perodo que estamos anali-zando, sin duda se dieron muchos procesosde lucha que sera imposible estudiar cada

    uno de ellos, hemos priorizado slo algu-nos, con la firme intencin de que nos pue-dan servir de ejemplo para comprender porqu no hemos logrado revertir la correlacindesfavorable de fuerzas que hemos tenidopara enfrentar hasta ahora la lucha de clases.

    Entre estos movimientos importan-tes, que no habra que dejar de lado, estla que protagoniz el Movimiento de Re-generacin Nacional (MORENA), conAndrs Manuel Lpez Obrador, contrala reforma energtica, que vino de ms a

    menos, en ella inclusive se involucrarondistintos sectores del PRD que quisieronlavarse las manos por la actitud entreguis-

    A Organizar la Huelga Poltica General y Consolidar el Frente nico!

    ta de sus dirigentes, quienes desde el Pactopor Mxico, avalaron el conjunto de las re-

    el PRD pretendieron inyectar a este movi-miento. Pero sobre todo, por el desprecio

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    47/112

    | 47

    formas neoliberales.De la lucha contra la reforma energ-

    tica que este sector de la socialdemocraciaprocur encabezar, no hay mucho que ha-blar, si bien gener un gran escndalo me-ditico y realiz diversas movilizacionesms o menos de relevancia, como el acor-donamiento al Senado de la Repblica y ala Cmara de Diputados, lo que realmenteevidenci es la decadencia de la polticapacifista, legaloide y civilista de quienesencabezaron estos movimientos.

    En todo momento llamaron a la pa-sividad, pretendieron poner por delante la

    lucha parlamentaria, queriendo colocar lalucha callejera a la cola de la lucha legal einstitucional, de tal manera que en muchoslugares estas manifestaciones parecieronms una catarsis verbal que una verdaderalucha de fondo contra la reforma energ-

    tica; sin embargo y a pesar del distancia-miento que hubo de por medio entre estalucha y el movimiento de masas organiza-do, es importante destacar que muchos delos que acudieron al sombro llamado de lasocialdemocracia fue por la gran inconfor-

    midad que la imposicin de las reformasestructurales gener.

    No logr despegar ms este movi-miento, esencialmente por el perfil cau-dillista que se le imprimi pretendien-do revivir figurillas polticas como la de

    Cuauhtmoc Crdenas, entre otros, ade-ms por la alta dosis de civilismo y pacifis-mo con que los dirigentes de MORENA y

    que tuvieron del propio movimiento ma-gisterial, el movimiento obrero, campesi-no y popular que slo unos meses antes dela aprobacin de la reforma constitucionalsobre energticos, habamos dado mues-tras de una gran vitalidad.

    c) Las principales enseanzas de laltima etapa

    1. Que en todo el pas hay una cre-ciente inconformidad que sigue acumuln-dose entre la clase obrera y entre todas lasclases y sectores de clase, vctimas de la po-

    ltica neoliberal-imperialista del rgimenactual en el pas.

    2. Que hay un ascenso del movimien-to de masas que por su propia necesidad vageneralizando la lucha, va radicalizando suaccionar y ha dado muestras de su voca-

    cin unitaria a nivel nacional.3. Se ratifica contundentemente que

    las masas son las hacedoras de la historia,y tan pronto encuentran visos de una tcti-ca unitaria, de radicalizacin y una tcticade Frente nico, audaz y flexible, as como

    una fuerza ms o menos considerable quelos jalone, las masas se vuelcan a las callessin mayores prembulos, eso sucedi porejemplo en Guerrero con el MPG, en Chia-pas y Veracruz alrededor del magisteriodemocrtico y sobre todo a nivel nacional

    con la jornada de lucha magisterial a finesdel verano del 2013 y con el accionar de laspolicas comunitarias y las autodefensas.

    PC de M (m-l) - FPR - UJRM

    4. Que el rgimen ha logrado im-poner las reformas estructurales pero anfalta para que pueda aplicarlas a rajatabla

    de Lucha Nacional y una Tctica nicaque centralice toda la inconformidad so-cial; ms an la ausencia de un Comando

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    48/112

    48 |

    falta para que pueda aplicarlas a rajatabla,dada la gran resistencia que encuentra y

    que de manera geomtrica se multiplicaren todo el pas, las muestras estn por ejem-plo en la no aplicacin del Censo Nacionalpara los profesores de Chiapas, Guerrero.Michoacn y Oaxaca; el no pago de los im-puestos por muchos comerciantes que se

    resisten a alistarse al rgimen de incorpo-racin fiscal, la resistencia de los campesi-nos y colonos frente a los megaproyectosmineros, energticos y urbansticos, estatendencia de oposicin real tiende a crecerenormemente.

    5. Que todas las luchas importantesque recientemente protagonizaron las ma-sas en el pas, no lograron llegar ms allporque priv ms en ellos su gremialismo,regionalismo, pacifismo, e inclusive enmuchos casos su sentido de autosuficiencia

    y sobrevaloracin de sus fuerzas; cada unode ellos por separado y sin extirparse di-chas enfermedades pueden seguir vegetan-do y condenados a que esas enfermedadesse conviertan en padecimientos crnicosque los lleven a la muerte.

    6. Pero aun cuando se hubiera logra-do que cualquiera de estos movimientosdesarrollara una tctica realmente revolu-cionaria, tampoco hubiera logrado alcan-zar mucho, porque el gran problema quepriva al movimiento de masas en el pas esla ausencia de un proceso de Frente nicoms o menos consolidado, un Plan nico

    cial; ms an, la ausencia de un ComandoUnitario que se convierta en la direccin

    real y prctica de todo el movimiento demasas, que haga las veces del Estado Ma-yor de un Ejrcito en Combate. Mientrasno logremos construir estos instrumentosimprescindibles para la lucha de masas ennuestro pas, la clase obrera y los pueblos

    de Mxico pueden dar batallas heroicas,realizar acciones impresionantes, hastavolcarse en una verdadera rebelin con-tra este rgimen neoliberal e imperialista,pero su lucha no podr pasar de un sacri-ficio histrico, pero no cambiar el sentido

    de la historia.7. Porque adems, en todo este pe-rodo de desencuentros con el rgimen seha evidenciado que tambin el propio r-gimen ha aprendido a manejar las situacio-nes de explosividad que se generan a nivel

    nacional, hoy tiene mucho ms afinado suaparato represivo y tiene dispuesto su apa-rato de guerra, la tctica de divisionismoy fraccionalismo en los movimientos im-portantes son manejados excelentementepor los aparatos de inteligencia, la guerrade baja intensidad est activa y al mximo,para efectos de eliminar a los principalesdirigentes polticos de las masas; el controlde los medios masivos de comunicacinha sido estratgico para el rgimen; y paralegalizar las acciones ms fascistas se hanadecuado todas las leyes necesarias duran-te este mismo perodo de las reformas.

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    49/112

    2. Los ventarrones huracanadosde la crisis ya soplan fuerteen el campo econmico

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    50/112

    A Organizar la Huelga Poltica General y Consolidar el Frente nico!

  • 8/10/2019 Dos Tareas Impostergables.

    51/112

    | 51

    Apesar de todos los discursos alen-

    tadores, pero engaosos que PeaNieto o su secretario de Hacien-

    da, Luis Videgaray puedan decir antelos mexicanos, no hay ninguna base realpara que mejore la situacin econmicaen nuestro pas. En el mejor de los casos,

    cuando ellos dicen que nos puede ir mejora los mexicanos, se refieren a los mexica-nos como Carlos Slim, Emilio Azcrraga,Salinas Pliego, o bien se refieren a la ma-croeconoma que puede reportar una pe-quea reanimacin en el incremento del

    Producto Interno Bruto, en el aumentode la productividad en el pas, pero todaesa numeralia, toda esa verborrea a laque hacen eco los propios cientficos dela economa burguesa, no tiene ni la msmnima posibilidad de mejorar las condi-

    ciones de vida para el proletariado y lospueblos de Mxico, porque simplementeen la distribucin de la riqueza del pas,

    slo se toma en cuenta de la oligarqua

    financiera hacia arriba; el proletariadoslo cuenta como fuerza de trabajo, comomano de obra barata, y a los pueblos comolos estorbos para la ocupacin de sus te-rritorios en donde quieren apropiarse delos minerales, el petrleo, el gas, el agua,

    el aire, el espacio areo, los bosques, etc.,slo bajo estos instintos de explotacin yopresin, la economa burguesa nos tomaen cuenta.

    En las perspectivas para los prxi-mos meses hay por lo menos dos principa-

    les agravantes que provocarn un desastreen la economa mexicana, elementos a losque debemos poner atencin, para quenuestra definicin de las tareas y nuestratctica en el prximo perodo sea cient-ficamente certera. Estos elementos son:

    las consecuencias de las reformas estruc-turales y el factor de la crisis econmicainternacional.

    PC de M (m-l) - FPR - UJRM

    a) Consecuencias de la