Don pollocaliente

4

Click here to load reader

description

Las organizaciones enfermas en muchas ocasiones provienen o derivan de personas enfermas. Aquí se muestra un caso de ello.

Transcript of Don pollocaliente

Page 1: Don pollocaliente

1

Grupo 1: Bermejo Fdez-Nieto, Javier.

Pérez Droguett, Patricia. Sanz Jiménez, Alba.

DON POLLO CALIENTE Contextualizando nuestro trabajo dentro del Tema 2: Las Organizaciones enfermas, hemos tratado las causas/ efectos que surgen o derivan de los problemas humanos en el trabajo. Mediante la realización de un caso práctico pretendemos acercar al lector a la realidad laboral de muchas personas, que se encuentran en su vida con dificultades derivadas de su propio trabajo. En la actualidad, la asociación persona- trabajo es cada vez más estrecha. El mundo en el que vivimos compite con épocas pasadas donde el trabajador era simplemente un ente “olvidado”, pues hoy en día, cada vez son más las empresas, entidades u organizaciones consolidadas dentro del mercado laboral, y por consiguiente, son cada vez más las personas que forman dichas empresas. La masiva apertura de mercados o la sectorización laboral, ha derivado en la avalancha de personas encaminadas al mundo del trabajo, con consecuencias positivas y negativas para el ser humano.* Todas las empresas están configuradas por personas, en mayor o menor medida, cuentan con un número determinado de empleados, que desarrollan diversas funciones dentro de la misma. “Las organizaciones están compuestas por individuos o grupos, con vistas a conseguir ciertos fines y objetivos, por medio de funciones diferenciadas, racionalmente coordinadas y dirigidas y con una cierta continuidad a través del tiempo”. Por lo tanto se puede decir que una organización enferma puede llegar a este diagnóstico por varias causas, nosotros nos centraremos en la posibilidad de enfermar debido a que sus componentes (trabajadores) enfermen por causas diversas. Mediante el siguiente caso práctico pretendemos dar una visión global sobre el propio tema de partida: Las organizaciones enfermas. Indicando a lo largo del mismo aspectos, a nuestro parecer, relevantes para comprender los distintos aspectos representativos que a aparecen a lo largo del mismo.

Page 2: Don pollocaliente

2

CASO PRÁCTICO

(Las organizaciones están compuestas por individuos o grupos, con vistas a conseguir ciertos fines y objetivos, por medio de funciones diferenciadas, racionalmente coordinadas y dirigidas y con una cierta continuidad a través del tiempo). José Luis Castro se decidió por esta empresa por que cuando era pequeño, su madre tenía una tienda de pollos en su pequeño pueblo, por lo que odiaba los grandes almacenes y autoservicios que no tienen contacto directo con el cliente y no reparan en la necesidad de cada cliente personalmente (Es lo que hoy se llama cultura o filosofía de la empresa, es decir, lo que trasciende desde la organización a la sociedad generando una representación meta-cognitiva acerca de lo que es, de lo que representa para los

ciudadanos esa determinada organización). Su principal propósito al montar su empresa era favorecer al pequeño comercio, tan devaluado en la actualidad, disfrutar con su trabajo y así tener su feliz infancia siempre presente. (La importancia de la familia y el entorno se ve volcada en la empresa)-( No se puede considerar la organización sin el ser humano y por ello existe una relación directa: PERSONA ESTRUCTURA ORGANIZACIÓN MERCADO SOCIEDAD)

“Don pollo caliente” fue viento en popa durante mucho años, se montó una gran cadena nacional de pollerías de barrio que tenían mucho éxito, José Luis contaba con muchísimos empleados bajo su manga y siempre les recordaba que el propósito y lo que le garantizaba el éxito a la empresa era, además de la calidad de su mercancía, el trato generoso, cercano y cordial que se debía tener siempre con el cliente.[1] A José Luis siempre le había ido bien en su matrimonio, hasta que un día su mujer cogió las maletas y se fue de casa dejándole solo; a éste le cambió el carácter (en muchos casos una organización enferma es el resultado de una persona enferma.), la personalidad, se volvió huraño, perdió toda motivación hacia la vida y el trabajo y decidió que ya estaba bien de tanto trato con el cliente y tanta generosidad, cedió a la presión de los grandes

José Luis Castro es un importante empresario que en su momento heredó una voluminosa suma de dinero y decidió que con ella iba a montar la empresa de sus sueños. Una gran multinacional llamada “Don pollo caliente” encargada de la crianza, matanza, transporte, manufacturación, preparación y posterior venta de pollos en su cadena de pequeños comercios (pollerías).

[1]-División y organización del tiempo: - Ritmos biológicos rendimiento - Tiempos de trabajo Horas - Trabajo por turnos trabajo sucesivo para lograr la continuidad de

la producción. Trabajo nocturno. Trastornos varios (fatiga; sueño; apetito; astenia; humor; somáticos)

- Tiempos de descanso ligado a la fatiga física y mental.

Page 3: Don pollocaliente

3

almacenes (una organización está enferma cuando no cumple o no realiza las características establecidas en la definición de su organización o cuando convierte los medios en fines o viceversa.) y cerró toda su cadena de comercios. Los pocos amigos que le quedaban, le recomendaron que pidiera ayuda psicológica, y aunque se negaba, cedió un día sumido en la desesperación. Este tipo de ayuda le hizo volver a recobrar el sentido de la vida, su motivación hacia el trabajo y sobretodo u más importante su propósito original. Así José Luis volvió a montar su cadena de pollerías, reabrió sus comercios, recontrató a sus empleados e intentó seguir siendo fiel al recuerdo de su infancia (Emerson (1962), decía que las organizaciones humanas son la sombra del hombre.)

Empresario

Problemas

laborales Problemas

Psicológicos

Mejora Soporte o

Ayuda

Éxito Laboral

y Personal

Page 4: Don pollocaliente

4

CONCLUSIONES La cultura de una organización define la personalidad de la misma que luego influirá en la forma de conducirse de los miembros de esta. La mejor organización es aquella que crea el ambiente óptimo para el desarrollo y desenvolvimiento de las personas dentro de ella. En donde los colaboradores confían en las personas para las que trabajan, están orgullosas de lo que hacen y les gustan las personas con las que trabajan que, en nuestro caso, es en lo que creía desde su infancia nuestro protagonista. Todas las empresas tienen problemas e incluso enfermedades; pero parece que no siempre los hacen frente con suficiente acierto: el cuidado de la efectividad organizacional pasa por la prevención y, en su caso, por el rápido diagnóstico y tratamiento. Ignorar la existencia de problemas no es precisamente una forma inteligente de salvaguardar la salud; dedicarse a neutralizar los síntomas, tampoco. La función directiva parece consistir, cada vez más, en diseñar y hacer el mantenimiento de las organizaciones, y quizá ya no tanto en pilotarlas. Los directivos han de hacer un permanente ejercicio de análisis, síntesis, y adaptación de las soluciones que se postulan a sus realidades próximas; lo cual parece difícil. Como Jose Luis, muchos empresarios necesitan una ayuda extra para poder disfrutar de una nueva oportunidad. Se hace necesario que las organizaciones se mantengan sanas y fuertes para, entre otras cosas, cultivar la mejora continua, el desarrollo y la innovación, y por consiguiente los miembros que la componen también presenten características sanas, que faciliten el trabajo y las relaciones laborales. Bibliografía: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/129001/Tipologia-de-organizaciones-enfermas-y-sanas.html http://www.slideshare.net/jcfdezmxmanag/organizaciones-sanas-y-enfermas-1040569 http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Prevencion_Riesgos/Enfermedades/Paginas/default.aspx