Don Guillermo Durand Florez. N° 6

10
N° 6 Las fotografías y documentos de esta publicación forman parte del Archivo Personal Guillermo Durand Flórez. Archivo PUCP Los 95 años del doctor Guillermo Durand Flórez Con la presente edición concluimos esta publicación que tuvo su inicio el 21 de mayo de 2010 en homenaje al doctor Guillermo Durand Flórez, hoy 21 de octubre fecha en que cumpliría 95 años. En sus páginas hemos mostrado pasajes de su trayectoria archivística y algunos momentos significativos mientras dirigió el Archivo General de la Nación. En este último número incluimos algunos documentos de homenaje y reconocimiento, así como una nota sobre su labor como director del Archivo Arzobispal de Lima. Quienes lo conocimos y tuvimos la suerte de trabajar al lado del doctor Durand, siempre lo recordaremos y evocaremos como el más grande propulsor de los archivos peruanos. Su obra concretada en los hechos que la historia de los archivos recoge y que esperamos, en algún momento sea registrada en una publicación donde se reúna cronológicamente cada una de las actividades que realizó, se constituye en un derrotero a seguir por todos los archiveros peruanos. La Comisión Guillermo Durand Flórez agradece a todos sus lectores y especialmente a los archiveros que nos siguieron mes a mes. Esperamos que sus páginas resulten motivadoras para la labor que realizan en favor de los archivos. Aída Luz Mendoza Navarro Integrante de la Comisión GDF

description

Comisión Guillermo Durand Florez 2009 - 2010. Con los auspicios de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Fondo Pro Archivo.

Transcript of Don Guillermo Durand Florez. N° 6

Page 1: Don Guillermo Durand Florez. N° 6

  

N° 6

Las fotografías y documentos de esta publicación forman parte del Archivo Personal Guillermo Durand Flórez. Archivo PUCP

 Los 95 años del doctor Guillermo Durand Flórez

Con la presente edición concluimos esta publicación que tuvo su inicio el 21 de mayo de 2010 en homenaje al doctor Guillermo Durand Flórez, hoy 21 de octubre fecha en que cumpliría 95 años. En sus páginas hemos mostrado pasajes de su trayectoria archivística y algunos momentos significativos mientras dirigió el Archivo General de la Nación. En este último número incluimos algunos documentos de homenaje y reconocimiento, así como una nota sobre su labor como director del Archivo Arzobispal de Lima. Quienes lo conocimos y tuvimos la suerte de trabajar al lado del doctor Durand, siempre lo recordaremos y evocaremos como el más grande propulsor de los archivos peruanos. Su obra concretada en los hechos que la historia de los archivos recoge y que esperamos, en algún momento sea registrada en una publicación donde se reúna cronológicamente cada una de las actividades que realizó, se constituye en un derrotero a seguir por todos los archiveros peruanos. La Comisión Guillermo Durand Flórez agradece a todos sus lectores y especialmente a los archiveros que nos siguieron mes a mes. Esperamos que sus páginas resulten motivadoras para la labor que realizan en favor de los archivos.

Aída Luz Mendoza Navarro Integrante de la Comisión GDF

Page 2: Don Guillermo Durand Florez. N° 6

Participación del doctor Guillermo Durand Flórez en el Coloquio de la Asociación Latinoamericana de Archivos, realizado en Buenos Aires, en mayo de 1981. De izq. a der.: Alicia García Belsunce, Charles Kecskeméti, María

Julia Durand, César García Belsunce, Celina do Amaral, GDF y Javier González Echenique.

Cocktail ofrecido por la familia Durand Allison al Archivo General de la Nación. En la foto: Alberto Rosas Siles, María Julia Allison de Durand, Guillermo Durand Flórez,

Nila Martínez de Guzmán y Vilma Fung Henríquez

Page 3: Don Guillermo Durand Florez. N° 6

Con Guillermo Lohmann Villena, Lucio Galarza Villar, César Gutiérrez Muñoz y Luis Enrique Tord Romero en la celebración del Aniversario del Archivo General de la

Nación. Casa de Osambela, 15 de mayo de 1986.

Palabras de elogio del ministro de Justicia, doctor Max Arias-Schreiber Pezet, luego de haber impuesto al doctor Guillermo Durand Flórez la condecoración de la Orden

del Servicio Civil del Estado en el grado de Comendador. Lima, 1984.

Page 4: Don Guillermo Durand Florez. N° 6

Nombramiento del doctor Guillermo Durand Flórez como director del Archivo Arzobispal de Lima. 1985

Page 5: Don Guillermo Durand Florez. N° 6

Fuente: Archivo Personal Guillermo Durand Flórez. Archivo PUCP

Con Guillermo Lohmann Villena, Lucio Galarza Villar, César Gutiérrez Muñoz y Luis Enrique Tord Romero en la Casa de Osambela, en la celebración del Aniversario del Archivo General de la Nación. 15 de mayo de 1986.

Breve reseña biográfica del doctor Guillermo Durand Flórez, publicada días después de su sentido fallecimiento. Quienes lo acompañamos ese día, nos comprometimos en silencio a continuar su obra.

Page 6: Don Guillermo Durand Florez. N° 6

Declaración del Día de Durand Flórez

Page 7: Don Guillermo Durand Florez. N° 6
Page 8: Don Guillermo Durand Florez. N° 6

Los archivos departamentales: proyección del Sistema Nacional de Archivos

en el pensamiento de Guillermo Durand Flórez

Yolanda Bisso Drago Asesora de la Dirección de Archivo General y Documentación

Ministerio de Relaciones Exteriores Creo que entre las cualidades que se debe admirar de don Guillermo, está su mente planificadora, característica propia de un buen archivero. Fue esa particularidad la que le permitió ir dando pasos firmes y sin tropiezos para el logro del objetivo, constituir el Sistema Nacional de Archivos, para lo que se necesitaba involucrar a los departamentos más importantes cuya historia estaba dispersa, en peligro de desaparecer por carecer de una entidad que la acopiara y protegiera. Los archivos departamentales fueron ganándose un espacio dentro de los ambientes culturales de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Piura y La Libertad, y se les consideraba instituciones de primer nivel. Esto gracias a que durante las visitas de don Guillermo o de don Alberto Rosas a esas ciudades se incluía en la agenda de trabajo, reuniones con las principales autoridades. El trabajo inicial de todos ellos estuvo centrado en el rescate y defensa de la documentación histórica que guardaban los notarios de cada una de las capitales departamentales. Mientras no existieron los archivos algunos notarios y escribanos acopiaron no solo los registros y protocolos notariales producidos por ellos y por quienes los antecedieron, sino que algunos se encargaron de obtener bajo compra u otra forma de adquisición, documentos de instituciones coloniales que cumplieron funciones en esa parte del territorio. Estos grupos documentales fueron constituyéndose en los fondos virreinales y republicanos que cada archivo custodia y administra actualmente. Proyectándose al Sistema, se decía que cada uno de los archivos cumpliría a nivel de su región el mismo rol que le cabía al Archivo General de la Nación en Lima. Pareciera que los primeros pasos para lograr el Sistema Nacional de Archivos se dieron con la creación de los archivos departamentales. Los primeros tuvieron las mismas instrucciones y directrices para el trabajo técnico archivístico, sus fondos documentales eran muy similares, los informes de trabajo reflejaban que iban por caminos muy parecidos, y por último algo muy especial, se logró que sus primeros integrantes demuestren una sólida identificación con el trabajo que resultaba totalmente novedoso para ellos. La capacitación, una preocupación constante de don Guillermo, también favoreció a quienes estaban al mando de los archivos departamentales. Procuró que cada uno participe en las becas de la OEA…y de las conferencias que el destacado archivero croata-argentino don Aurelio Tanodi brindó en Lima para el personal del AGN. Los archivos departamentales siguieron estableciéndose aún sin presupuesto, lo importante era dar el primer paso, darle legalidad mediante la resolución de creación, luego vendrían las gestiones ante las autoridades del Instituto Nacional de Cultura primero, y posteriormente ante el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Economía para que se provea del presupuesto requerido para iniciar su funcionamiento. Así es que durante su gestión se aprobaría la creación de otros archivos, pero su puesta en marcha se llevaría a cabo durante la gestión de César Gutiérrez Muñoz. Creo que la proyección de don Guillermo de proteger, custodiar y organizar el Patrimonio Documental de la Nación en su integridad, se ve reflejada en el trabajo que los archivos han venido desarrollando desde su creación. Nunca olvidaré el rostro del doctor Durand el día que nos dio la noticia que el Archivo General de la Nación dejaba de ser una dependencia de tercer nivel del INC y se convertía en un pliego presupuestal y en el ente rector del Sistema. Lo encontré esa mañana en la esquina de Larco con Aljovín en Miraflores, donde por coincidencia los dos tomábamos el colectivo, en ese momento me dio la primicia. Yo no tenía ni idea de todo el trabajo que venía haciendo don Guillermo para lograr ese tan ansiado cambio para el bien de los archivos.

21 de octubre de 1915, natalicio del doctor Guillermo Durand Flórez 

Extracto de la ponencia leída el 21 de octubre de 2009, en la mesa redonda sobre “Don Guillermo Durand Flórez y la actualidad archivística peruana”

Page 9: Don Guillermo Durand Florez. N° 6

Don Guillermo en el Archivo Arzobispal de Lima

Laura Gutiérrez Arbulú

Directora del Archivo Arzobispal de Lima desde 1991 Escribo esta nota por referencias tenidas de mis más antiguos colaboradores en el Archivo Arzobispal de Lima, ya que yo no tuve el gusto de trabajar con don Guillermo Durand Flórez1. Sin embargo, siempre he recibido las mejores opiniones de su persona. En realidad no hay mucho que decir, pero sí es necesario recalcar que su labor fue eficiente, correcta y concreta, a pesar de que su salud, ya bastante deteriorada por el avanzado cáncer, no lo dejó hacer más como él seguramente se lo había propuesto. Pero en lo poco que pudo hacer y que fue importante, se nota que tuvo una buena disposición para las buenas obras por nuestro archivo. El Archivo Arzobispal de Lima en ese entonces, la década de los años 80, ocupaba su antiguo y primigenio local de la calle Santa Apolonia, a la espalda de la Catedral, al lado de la puerta que lleva el mismo nombre. Era un vetusto local de fines del siglo XIX ubicado en los altos del Museo de la Catedral, de propiedad del Cabildo Metropolitano Eclesiástico. Dadas sus condiciones, se movía y removía al paso de los trabajadores y usuarios y hasta podríamos afirmar que también se sentía un vaivén si es que estornudaban. Siempre había servido de residencia de algunos canónigos, nada más, pero ahora debía albergar el más importante legado escrito de la Iglesia Católica, aunque esa importancia muchas veces había pasado y pasa desapercibida para muchos... Su primer director había sido Monseñor Valentín Trujillo, canónigo, quien por su avanzada edad no pudo hacer mucho por este repositorio. Cuando en 1984 falleció Monseñor Trujillo, el Archivo quedó a cargo de su más antiguo archivero, don Mario Ormeño Ruiz, quien se encargó de administrarlo interinamente hasta que en el mes de julio de 1985 fue nombrado don Guillermo Durand Flórez como flamante director. Don Guillermo, con la amplia experiencia que había tenido como Jefe del Archivo General de la Nación, era el indicado para este puesto. Era un hombre afable y preocupado por su personal; desde el principio convocó a cada uno de sus colaboradores para que le confiaran sus inquietudes y necesidades y abogó por ellos ante las autoridades eclesiásticas. Su calidad humana siempre destacó en él. Cuentan los trabajadores del Archivo que cuando el doctor Durand ocupó su oficina de Director, lo primero que hizo fue llamarlos a todos para explicarles que tenía una enfermedad grave por seis años ya, aunque los médicos habían pronosticado sólo seis meses de vida. Y que él reconocía que esa dolencia, a pesar de los cuidados de su esposa, su mejor médico, le iba minando las fuerzas cada día. Que, por ende, en contra de su voluntad, algunas veces no iba a poder estar presente en las labores diarias. Notó don Guillermo con ojo clínico que el local no estaba en condiciones aparentes para albergar semejante cantidad de documentación y que carecía de una buena estantería para su mejor organización y servicio. Cuando después de algún esfuerzo tuvo la oportunidad de entrevistarse con el entonces Cardenal Primado Juan Landázuri Ricketts, éste felizmente lo escuchó con interés. Se procedió entonces a trasladar la documentación a unas oficinas del Arzobispado mientras se cambiaban las vigas del techo y el piso de madera y se mandaba a confeccionar la estantería adecuada. Durante el traslado de la documentación, tuvo la precaución de entregar en custodia el primer libro de Bautismos y Matrimonios de la Parroquia de San Sebastián, el mismo que conserva los registros de los bautismos de San Martín de Porras y Santa Rosa de Lima, a fin de que se pusiera a buen recaudo en una caja fuerte del Arzobispado2. El doctor Durand Flórez llegó a ver la obra y tanto él como el señor Cardenal tuvieron un disgusto grande al ver que no se había hecho tal como se había acordado. Si bien se habían cambiado las vigas y el piso, en cuanto a la estantería, en lugar de mandar fabricar algo apropiado de metal, se habían usado las mismas tablas de madera que antes habían sostenido la documentación. Lamentablemente, la enfermedad del doctor Durand prosiguió su avance y le impidió hacer lo que seguramente él anhelaba, trabajar más por el repositorio eclesiástico más importante y completo de América Latina. Sin embargo, a pesar de este impase físico, su interés hacía que, mientras pudo, continuara dirigiendo por teléfono la labor del Archivo. Y es que un hombre con vocación, un archivero de ley como el doctor Durand, nunca deja de serlo aun en las peores circunstancias que la vida le impone. 1 Tanto Mario Ormeño Ruiz como Melecio Tineo Morón han sido los coautores de estas letras, ya que gracias a ellos he podido conocer más acerca de la calidad y profesionalidad de don Guillermo Durand Flórez. 2 Cabe anotar que este libro recién fue devuelto al archivo en el año 2004.

Page 10: Don Guillermo Durand Florez. N° 6

Opúsculo 10 en homenaje al doctor Guillermo Durand Flórez

"El AGN cumplirá 150 años de creación el 15 de mayo de 2011” 

"Esta publicación aparecerá cada 21 de mes y cerrará su edición el 21 de octubre del 2010, fecha del natalicio del doctor Guillermo Durand Flórez” (CGDF)

Edición: Dora Palomo (Comisión GDF) [email protected]