Dominical 2014/12/14

16
14 de diciembre de 2014 Cultural Los científicos han hablado: hay que recortar las emisiones. Los gobiernos se reúnen en la cumbre de Lima. ¿Lo tendrán en cuenta? Páginas de 8 a 10 C AMBIO CLIMÁTICO , CUENTA ATRÁS

description

 

Transcript of Dominical 2014/12/14

Page 1: Dominical 2014/12/14

14 de diciembre de 2014

Cultural

Los científicos han hablado: hay que recortar las emisiones. Los gobiernos se reúnen en la cumbre de Lima. ¿Lo tendrán en cuenta? Páginas de 8 a 10

CAMBIO CLIMÁTICO, CUENTA ATRÁS

Page 2: Dominical 2014/12/14

Domingo es un magazine semanal. Impreso en los talleres de Editora DEMAR, S.A. de C.V., ubicados en la calle Matías Canales No. 504, Código Postal No. 88620, Col. Ribereña, Apartado Postal No. 14, Cd. Reynosa, Tam. [email protected]

DIRECTOR GENERAL ORLANDO TOMÁS DEÁNDAR MARTÍNEZ

[email protected] Adrián Altamirano Jaime

[email protected]

DISEÑO Mariela Olvera

APARTADO POSTAL 14

Nos interesa saber sus comentarios, por lo que lo invitamos a que nos envíe sus correos electrónicos con sus opiniones de lo ya publicado y sugerencias de temas que le interesen.

Cultural®

Esperamos sus comentarios en los correos electrónicos: [email protected]

2DOMINGO \ EL MAÑANA \ 14 de diciembre de 2014 PSICOLOGÍA

EL MAÑANA

Por Gabriel García de Oro

Apenas he empezado a escribir este artículo cuando mi computadora me ha avisado de que tengo tres correos nuevos en mi bandeja de entrada. Además, he recibido dos llamadas y varios mensajes. Ya puestos, he entrado en el diario para comprobar si había sucedido algo relevante en el mundo del deporte. Media hora y aún no he escrito ni una sola línea.La desconcentración es continua, el bombardeo no cesa. Mi único con-suelo, si podemos llamarle así, es que esto no me ocurre solamente a mí, es el signo de los tiempos digitales. Según las estadísticas, como máximo pasaríamos unos once minutos de media concentrados en una activi-dad antes de que algo o alguien nos

‘Mindfulness’: la atención plena- Ser plenamente conscientes de lo que está ocurriendo aquí y ahora.- Es el estado ideal para combatir las distracciones y concentrarse en los objetivos

interrumpa. Y si nadie lo hace, somos nosotros mismos quie nes desconec-tamos. Por si fuera poco, cada descon-centración provoca que cueste entre diez y veinte minutos reemprender la actividad. No estamos acostumbra-dos a estar presentes en el presente. Nuestro cuerpo está, pero no nues-tra cabeza. Nos hemos habituado a la distracción, a la atención parcial, algo parecido a una plaga universal de síndrome de déficit de atención. Se quiere estar tan conectado que se olvida de que lo primero es hacer-lo con uno mismo. Y esto produce estrés, ansiedad, sensación de agobio, de llegar tarde a todo, de no tener tiempo para nada.Así, no es de extrañar que haya irrumpido con fuerza el concepto de mindfulness. Esta práctica de

“Un estado de atención consciente ayuda no solo a reducir el estrés o la ansiedad,

sino también a ser más creativos”.

Page 3: Dominical 2014/12/14

314 de diciembre de 2014 / EL MAÑANA / DOMINGOPSICOLOGÍA

ATRAPA AL CONEJO

- Un estudiante de artes marcia-les se aproximó al maestro para hacerle la siguiente pregunta: “Querido maestro, a pesar de lo mucho que aprendo con usted, quisiera mejorar mi conocimien-to de las artes marciales. Además de aprender con usted quisiera aprender con otro maestro para dominar otro estilo y otras visio-nes que seguro me enriquecen. ¿Qué piensa de esta idea?”.El maestro, que había escuchado con atención las palabras de su discípulo, meditó unos instantes y dijo: “El cazador que persigue dos conejos no atrapa ninguno”.

origen budista cuenta con más de 2.500 años de antigüedad, sin embar-go en Occidente no aparece hasta hace unos treinta años para tratar problemas asociados al estrés y al dolor crónico. Hoy, las aplicaciones de este concepto se extienden a casi todos los campos, como por ejemplo al de la educación y la enseñanza. Es habitual ver que las universidades ofrezcan a sus alumnos talleres de atención plena, conscientes de que en la mayoría de los casos la distan-cia que separa el éxito del fracaso no reside en el talento natural, sino en la capacidad de concentrarnos, que permite retener conceptos, relacio-narlos, entenderlos e incorporarlos en nuestras estructuras de pensa-miento. Y es que por más capacita-do intelectualmente que uno esté, sin atención el suspenso es casi seguro. Se ha de comprender que el cerebro no es multitarea. Solo podemos con-centrarnos en una cosa a la vez y si no lo hacemos, si intentamos estar en varios lugares al mismo tiempo, no conseguiremos un resultado tan satisfactorio como aquellos que con igual o menor capacidad que nosotros sí que son capaces de poner todo el foco de su atención en la actividad concreta que están desarrollando.Los estudios científicos han demos-trado lo que hace más de dos mil años ya sabían los budistas, es decir, que un estado de atención consciente ayuda no solo a reducir el estrés o la ansie-dad, sino también a ser más creativos, a poder juzgar y valorar las situacio-nes con mayor claridad, a aumentar la resistencia emocional y a disfrutar más de lo que se está haciendo.Como tantas otras capacidades del ser humano, la atención también se entrena. Porque es un músculo que cuando se usa se fortalece y cuando no, se atrofia. Los resultados, lógica-mente, son progresivos y podemos, poco a poco, ir alcanzando cotas de mayor atención. Además, si nos enfrentamos a actividades que van a reclamar más concentración, como por ejemplo una época de exámenes, entrenar unos minutos nos preparará para expandir los límites de nuestra atención, minimizar los efectos de las distracciones, propias y ajenas, y disfrutar del momento. Así que ahora vamos a crear nuestro propio

gimnasio de mindfulness. Para ello necesitaremos reservar entre 5 y 20 minutos al día de entrenamiento y empezar con estos tres ejercicios que se pueden repetir cuantas veces se quiera e, incluso, introducir todas aquellas variaciones que nos vengan a la cabeza. Lo importante es practicar.La pasa. Este es uno de los ejerci-cios más utilizados en los talleres de mindfulness en todo el mundo. Es tan sencillo como revelador. Se trata de tomar una pasa. Sí, una simple uva pasa. Pero no nos la comemos, no aún.Primero se observa con detalle y hay que centrarse en darse cuenta del amplio abanico de colores y tonali-dades, de cómo incide la luz en sus pliegues, en su textura rugosa. En loirregular de sus formas a nuestros ojos. Se trata de captar todo lo que se pueda ver. Luego, hay que cerrar los ojos y tocar la uva pasa. Pero con mimo. Hacerla bailar entre los dedos, para darse cuenta de su tacto, del nuestro; de cómo se mezcla su piel con la nuestra.Después, con los ojos cerrados toda-vía, nos ponemos la pasa en la boca. No la mordemos, sino que la acari-ciamos con los dientes primero para luego notar que cae en nuestra len-gua, acolchándola. Ahora exploramos con la lengua, de la misma manera que hemos hecho con los dedos. Lentamente. Sin prisas. Disfrutando de todo lo que una simple e insignifi-cante uva pasa nos puede ofrecer. Al final, ahora sí, la mordemos. Y somos conscientes de una explosión mag-nífica que se produce en nuestros sentidos. Percibimos su sabor, cómo se funde y confunde con el nuestro, con la saliva, con el gusto. Tratamos de llenarnos toda la boca con esa mezcla, llegando a todos los rinco-nes. Solamente entonces nos traga-mos la pasa y notamos cómo baja por la garganta, cómo abandona la boca y se integra en nuestro interior. Una vez finalizado el ejercicio, espera-remos unos segundos para abrir los ojos y celebrar que hemos disfrutado de una pasa, tal vez por primera vez en la vida, en lugar de engullirla. La hemos sacado todas las posibilidades que tenía para ofrecernos. Eso es lo que ocurre con el presente, que si lo engullimos con las prisas y la falta de atención, no dejamos que nos dé todo

lo que tiene para ofrecernos.Pinte y coloree. No es la primera vez que en este espacio se habla de la importancia de recuperar ciertas actitudes y actividades infantiles en beneficio del desarrollo personal. Sin duda, este es uno de los casos más lla-mativos. Y es que, últimamente, desde distintos ámbitos, se insiste mucho en los beneficios del clásico pinta y colo-rea, que todos hemos practicado, en relación con el mindfulness. Se trata simplemente de tomar unas plantillas en blanco y negro, sacar los lápices de colores y ponerse a pintar. Con atención. Abstraídos. Concentrados. De la misma manera que cuan do éra-mos niños.Probarlo no cuesta nada, en Internet podemos encontrar infinidad de plan-tillas de todo tipo, sobre todo man-dalas, que son las representaciones del macrocosmos y el microcosmos usadas en el budismo y el hinduismo. Esta actividad, tan simple, reducirá nuestro ruido interior, nos permitirá entrenar el arte de poner el foco en una sola actividad, conectaremos con nuestra parte creativa y estimulare-mos la psicomotricidad. Carl Jung, el gran psiquiatra suizo, no dudaba en afirmar que “la práctica del man-dala es la única terapia que se puede hacer solo”.Respiración. Igual que los deportistas aprenden que para mejorar el rendi-miento deben respirar correctamen-te, nosotros también tendremos que practicar la respiración en nuestro gimnasio de atención plena. A pesar de que existen muchas clases de respiración, se puede empezar con la más sencilla, que es la respiración cuadrada. Básicamente se trata de acompasar la respiración, darnos cuenta de que se está respirando y apartar todo pensamiento que quiera inmiscuirse en este ejercicio. Eduard Punset, en su blog, enseña con su apa-rente sencillez cargada de pedago-gía cómo practicar la respiración en beneficio de la atención plena:“En primer lugar, adoptar una pos-tura de descanso. En segundo lugar, respirar profundamente gracias a una absorción moderada de aire y su con-siguiente y posterior exhalación. En tercer lugar, dejar que el organismo supere el acto de respirar profun-damente para acariciar, muy breve-

mente, los pensamientos a los que se renuncia. En cuarto lugar, tomar nota de que el acto de respirar fue interrumpido por algún pensamien-to para volver cuanto antes al pro-ceso respiratorio. Basta con repetir durante diez minutos cada día lo anterior –y ese es el quinto paso– para constatar que ha mejorado la focalización de la atención”.

Page 4: Dominical 2014/12/14

4DOMINGO \ EL MAÑANA \ 14 de diciembre de 2014 CULTURA

CADA AÑO SE REÚNEN 653 AUTORES, 1.900 EDITORIALES Y 750.000 VISITANTES EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE GUADALAJARA

Por J. Martínez A. / P. del Llano

Una vez al año y por un período de nueve días, en un punto mínimo del planeta se acumula toda la potencia del idio-ma español. En apenas 34.000 metros cuadrados se reúnen 653 autores de 32 países, 1.900 editoriales, 20.000 profe-sionales y 750.000 visitantes. Es la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México). Este inmenso mecano lite-

“EL PRECIO DEL LIBRO SE SATANIZA MUCHO. QUIEN QUIERE LEER, LEE”

rario, con 580 presentaciones de libros, tiene en su centro gravitatorio a Marisol Schulz, la directora de la feria.Pregunta. ¿Para qué sirve una feria del libro en la era digital?Respuesta. Para seguir promoviendo la lectura, como una experiencia perso-

nal, palpando el libro. Para que la gente pueda presenciar lo que los autores tienen que decirle. Para ser un espacio donde se dirimen las ideas, los tópicos de actualidad literaria y de la realidad nacional o internacional. Y es una feria mixta que sirve para fines comerciales.

Tiene este doble objetivo.P. ¿En qué se diferencia Guadalajara de Frankfurt o de Buenos Aires?R. Somos la segunda feria a nivel inter-nacional y la primera en nuestro idio-ma, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo. Buenos Aires dura 21 días, es una gran feria, con mucho público, pero creo que no convoca como Guadalajara a profesionales de todo el mundo. No hay editor o agente literario en

“En México hay capitales donde no hay una sola librería”.

Page 5: Dominical 2014/12/14

514 de diciembre de 2014 / EL MAÑANA / DOMINGOCULTURA

Marisol schulz Manault, directora de la Fil.

español que no piense que ir a la FIL es una necesidad. Lo que tiene Frankfurt es un grado de internacionalización mayor, por supuesto.P. La FIL, una feria en español, premia a Magris, un escritor italiano.R. Este es un premio en lenguas roman-ces. Se premia la trayectoria de un escri-tor en cualquier lengua romance. Podría haber sido un portugués o un catalán.P. ¿Por qué Argentina este año?R. Ya estuvo en el 97, y ahora se vio per-tinente que el público volviera a tocar base con lo que se produce en Argentina.P. Sobre libro en papel y libro electró-nico…R. Van a coexistir.P. ¿Cómo se mide el éxito de una feria?R. Por asistentes y venta de libros. Un 85% de los asistentes a la FIL compran libros, y la venta directa es de unos 40 millones de dólares. Este es el evento que deja la mayor derrama económica anual en Jalisco. 330 millones de dólares. En 2013 vinieron 750.000 personas. Como el 70% son del Estado de Jalisco y el 30 restante de otros Estados de México y de otros países. Tenemos 20.000 profe-sionales del libro inscritos cada año que vienen de fuera.P. ¿Qué momento vive la literatura en español?R. Muy vivo, muy latente, con voces nue-vas y sorprendentes. Y hay una emer-gencia de editoriales independientes. Argentina (Adriana Hidalgo), Colombia

(Ediciones Rey Naranjo), España (Minúscula, Acantilado, Pretextos), México (Almadía, Sexto Piso, Ediciones Cera, Ediciones El Ermitaño, Arlequín).

Algunas empezaron en la FIL con espa-cios muy pequeños y han expandido sus espacios.P. El año que viene, Reino Unido.

R. Todos a los que nos gusta o nos dedi-camos a la cultura tenemos un nexo con Reino Unido, y sentimos que era una gran ausencia.P. ¿Cómo se inserta una feria del libro en un país con pocos lectores?R. En México hay capitales donde no hay una sola librería. La lectura se con-centra en algunos núcleos urbanos. En Guadalajara, por ejemplo, donde la feria se organiza desde hace 28 años. Creo que tal vez por eso esta ciudad tiene un índice de lectura per cápita diferen-te al resto del país. Pero un evento de nueve días no va a cambiar los índices de lectura de un país de 120 millones de habitantes.P. ¿En México el libro es caro?R. Puede ser caro, pero es tan relati-vo como que mucha gente que piensa que el libro es caro compra dos revistas Tvynotas a la semana y con eso ten-dría un libro. Y el consumo de alcohol y tabaco no es barato. El precio del libro se sataniza mucho. Quien quiere leer, quien tiene el gusto, el hábito, va a leer de cualquiera de las maneras.P. Si fuera una sola, ¿qué cosa salvaría de la FIL?R. El público de Guadalajara. Gente muy joven que ha crecido con la FIL y no se imagina una ciudad sin FIL. Es parte de la vida de esta ciudad. Los sal-varía a ellos, que se entregan y celebran y viven alrededor de la FIL, y se han apropiado de ella.

la Feria internacional del libro de Guadalajara es la reunión editorial Más iMportante de iberoaMérica y un extraordinario Festival cultural.

Page 6: Dominical 2014/12/14

6DOMINGO \ EL MAÑANA \ 14 de diciembre de 2014 CULTURA

La FIL de Guadalajara en su edición 2013.

Los caminos del español se cruzan en Guadalajara

la Fil ha conseGuido poner en contacto a los amantes del libro de toda hispanoamérica

Por Luis Pablo Beauregard

Uno de los recuerdos preferidos del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince se fraguó alrededor de una mesa que vio correr varios tequilas. Era otoño en Guadalajara. Con él se encontraban Rubem Fonseca, Gabriel García Márquez y Paco Porrúa, el edi-tor que hizo al mundo leer Rayuela y Cien años de soledad. “Tomamos tanto que terminamos recitando en voz alta a Quevedo y a Jorge Manrique. Es una de esas noches formidables que no olvi-do”, rememora el autor de El olvido que seremos.En México los caminos de un brasileño, dos colombianos y un argentino-espa-ñol amantes de las letras solo pueden encontrarse en la Feria Internacional del Libro (FIL), que a lo largo de 28 años ha logrado convertirse en un elemento que cohesiona las diversas manifesta-ciones culturales de Iberoamérica. “La FIL es un crisol de acentos de una len-gua rica hablada por una comunidad de más de 400 millones de personas”, dice Marisol Palés, directora general editorial para América Latina de Grupo Planeta.“La FIL ha sabido colocarse como una especie de evento panhispánico”, opina Antonio Ortuño (Recursos Humanos, La Fila India), que visitó la primera feria con 10 años, en 1987, obligado por su escuela. “La maestra nos pidió que no nos aceráramos a los libros. Eran para verse, no para tocarse. Estaba preocu-pada de que nos cargáramos algo”, dice. La educadora fracasó en su advertencia y fue ahí donde Ortuño supo que quería ser escritor. Desde entonces la FIL ha estado íntimamente ligada a su vida. En la de 2004 consiguió editor, en la de 2005 firmó contrato para publicar y un año después fue aplaudido por los lectores de El buscador de cabezas, su primera novela. “He ido puntualmen-te a todos los días de todas las ferias, a excepción de la de 2001, cuando me casé”, presume.

La experiencia de nueve días, del 29 de noviembre al 7 de diciembre, reunirá en 34.000 metros cuadrados a 653 autores de 32 países y a 1.900 editoriales. A diferencia de otras ferias importantes del mundo, como la de Frankfurt, donde las citas entre los profesionales de los libros se hacen con dos o tres meses de antelación, en México impera la infor-malidad latina. Los pasillos son los sitios donde se juegan los negocios.A pesar de la gran cantidad de profesio-nales del libro – el año pasado fueron 20.400—la venta de derechos no es aún un punto característico de Guadalajara “Es una feria en la que se prima al público que asiste, que disfruta con los libros y con escuchar a sus autores preferidos”,

dice Palés. El año pasado 750.000 per-sonas deambularon por el gigantesco espacio. Es una de las más concurri-das en América, solo superada por la de Buenos Aires (1.200.000 personas, pero dura 20 días), y por encima de la de Bogotá (433.000 en 14 días).“La caracteriza el buen ambiente, la alegría, la vitalidad y la fiesta”, afirma Damián Tabarovsky, que como editor ha llevado a Argentina a escritores mexicanos como Elena Garro y Carlos Monsiváis. Ahora quiere aprovechar ese canal de comunicación interamericano que la FIL abre para impulsar la editorial Mardulce en México, donde busca dis-tribuidores. Lo hace con buenas armas. Bajo el brazo trae el catálogo de Selva Almada, el rostro del nuevo boom lite-rario de Argentina, el país invitado de esta edición.Además del espíritu festivo, la FIL dibuja un marco para los debates de las añejas obsesiones con el castellano que se tie-nen en ambos lados del Atlántico. “La relación entre lengua y mercado es el gran tema de estas horas. Guadalajara

es una caja de resonancia para estas discusiones”, opina Tabarovsky. “La última versión del diccionario de la Real Academia Española (RAE) quiere dar cuenta de ello. Lo hace de manera errada, sigue pensando que hay america-nismos, pero no españolismos”, agrega. Esta edición será una inmejorable opor-tunidad de tratar el asunto. El martes 2 de diciembre se celebrarán los 300 años de la RAE con una sesión pública de las academias de la lengua y la presentación de la edición 23 de su diccionario.Sin importar que la ruta comience en la provincia argentina de Entre Ríos; Ourense, en Galicia o Cartagena de Indias, los caminos del español desem-bocan una vez al año en Guadalajara. El encuentro de escritores, editores, periodistas, lectores y académicos es necesario para que Hispanoamérica se siga entendiendo. Como dice Abad Faciolince: “Si la FIL no existiera ten-dríamos que inventárnosla. Allí asisten cientos de miles de jóvenes ansiosos por leer y volverse más cultos y sensibles. ¿Qué más se puede pedir?”

Page 7: Dominical 2014/12/14

7LIBROS 14 de diciembre de 2014 / EL MAÑANA / DOMINGO

Por Almudena Grandes

Ella nunca se había sentido guapa, pero tuvo una edad luminosa que se prolongó en el tiempo, y buen tipo, un cuerpo donde las formas cóncavas y las convexas se acoplaban en una dichosa armonía. Tenía además un pelo especta-cular, una melena castaña, larga y rizada que llamaba la atención, restándola de los rasgos de un rostro vulgar de ojos pequeños, mandíbula cuadrada y labios que, de tan finos, eran casi inexistentes. El tiempo se había cebado en el espe-sor de sus cabellos y en la estrechez de su cintura, anulándolos por igual para dejarla a solas con su cara y un sobrepeso aún más vulgar. Hacía años que no la miraba nadie. La primera vez que él lo hizo, se repasó a sí misma discretamen-te para comprobar que no había pisado una caca de perro, ni había reventado las costuras de los pantalones, ni había salido de casa con la parte de arriba del pijama. Después pensó que sería una casualidad.Él nunca había sido guapo, pero en su juventud menos que nunca. La edad había secado los granos de su cara, había eliminado el exceso de grasa que convirtió durante décadas su nariz en un bulto informe, y había sustituido las ondas espesas, apelmazadas, de su flequillo por una calvicie que le amar-gaba aunque le favoreciera, o viceversa. El alcohol había hecho el resto. Siempre había querido estar delgado y a fuerza de beber había conseguido estar esque-lético. A cambio, parecía un piel roja, rojiza su cara en general y en particular sus pómulos, repletos de venillas que se ramificaban cada día un poco más para ir conquistando poco a poco la base de su nariz.Todos los días, a las ocho y media de la mañana, se encontraban en la misma barra del mismo bar de la misma esta-ción de metro. Ella iba a trabajar, a lim-piar casas por horas. Él ya no trabajaba, pero ponía el despertador todas las noches, igual que antes, porque en su

Todos los días, a las ocho y media de la mañana, se enconTraban en la misma barra del mismo bar de la misma esTación de meTro

Él leyó todo eso en su rostro, y recordó aquel refrán que solía decir su madre, siempre hay un roto para un

descosido. El roto, sin duda, era él.

derrota no podía permitirse la humilla-ción suprema de quedarse en la cama. Además, al despertar siempre tenía sed, pero, sobre todo, soledad, tanta y tan variada que no podía con ella. Por eso iba al bar, para estar rodeado de gente, para que el dueño le saludara por su nombre, para encontrarse con Serafín, un para-do de larga duración, tan semejante a él como su dependencia de una máquina tragaperras a la necesidad de las dos copas de coñac que apenas mitigaban su amargura de cada día.Ella también estaba sola. También había estado casada, tampoco había tenido hijos, también la había abandonado su pareja, tampoco había encontrado otra, también había vivido mejor, tampoco había vivido nunca peor que ahora. Él leyó todo eso en su rostro como en un libro abierto, y recordó aquel refrán que solía decir su madre, siempre hay un roto

para un descosido. El roto, sin duda, era él, pero si pudiera contar con alguien, si pudiera descansar en alguien, si pudiera compartir su miseria con alguien, aún encontraría fuerzas para recomponer alguno de sus pedazos. El descosido sería una mujer, ni muy joven, ni muy guapa, ni lo suficientemente atractiva como para no estar desesperada de su propia soledad. Porque sólo una mujer rotunda, abrumadora, definitivamente desesperada, estaría dispuesta a aferrar-se a un clavo al rojo vivo, tan ardiente y doloroso. Por eso se fijó en aquella mujer, porque aunque le parecía mucho para él, también le parecía tristísima de puro sola.Ella tardó muchos días en darse cuenta. Durante muchos días, fue descartando motivos para las miradas de aquel hom-bre, hasta que aceptó que probablemen-te nadie les había presentado jamás, que

no le recordaba a ninguna desconocida ni existían razones ajenas a sí misma en la insistencia de sus ojos. Entonces se sintió tan perpleja que estuvo a punto de cambiar de bar, y no porque él la desagradara, sino porque no sabía cómo gestionar esa situación después de todos los años que había vivido siendo invisible para los hombres. Su admirador bebía más de la cuenta, sin duda. Debía de estar parado, porque se tomaba la segunda copa de coñac muy despacio, como si no tuviera prisa por llegar a ninguna parte. Era calvo, flaco y más bien feo, pero estaba impregna-do por cierta aura romántica. Tenía el atractivo de los perdedores contuma-ces y, si se acercaba a ella, se dijo, no le importaría conocerle.Así llevan casi un año. Cada vez que él se promete a sí mismo que se levanta-rá para darle los buenos días, ella deja unas monedas sobre el mostrador y se marcha a toda prisa. Cada vez que ella se propone sonreírle, él vuelve la cabe-za un instante antes de contemplar la curva de sus labios. Ojalá se encuentren algún día.

Otra pareja ideal

Page 8: Dominical 2014/12/14

8DOMINGO \ EL MAÑANA \ 14 de diciembre de 2014 REPORTAJE

Por Joseba Elola

El cielo de Pekín puede ser azul. Eso es lo que acaban de descubrir los habitan-tes de la capital china. Y todo gracias al decidido plan que emprendieron las autoridades locales a principios de noviembre para recibir en el mejor de los ambientes posibles a Putin, Obama, Bachelet y demás líderes de la cumbre Asia Pacífico (APEC, según rezan sus siglas en inglés). Se restringió el tráfico de coches privados, el 70% de los vehí-culos públicos dejaron de circular, se frenaron las obras, se paró la produc-

ReduciR emisiones a ceRo paRa 2100 es el objetivo maRcado poR la onu tRas escuchaR a 830 científicos. hay que adoptaR medidas que implican un cambio pRofundo del modelo eneRgético. los gases de efecto inveR-

nadeRo enviados a la atmósfeRa alcanzaRon su máximo históRico en 2013

El tiEmpo sE agota

ción de las fábricas más contaminan-tes que rodean la ciudad. ¿Resultado? Desaparición de esa niebla eterna que flota sobre las cabezas de los pekineses y aparición de un cielo límpido que ya ha recibido un nombre: APEC blue.Se fueron los líderes, el foro de coopera-ción económico se cerró con un acuerdo entre Estados Unidos y China —califica-do de histórico, por unos; de escaso, por

otros, al no ser vinculante— para reducir las emisiones de gases de efecto inver-nadero, y volvió la polución, sí. Pero los pekineses ya no son los mismos de antes: han descubierto que conseguir un cielo azul es solo cuestión de voluntad. Cuestión de adoptar medidas firmes. De no quedarse en gestos para la galería.Algo similar le está pasando al plane-ta. Que necesita de medidas firmes,

rápidas, ya se ha parcheado suficiente, el tiempo se agota. Lo ha dejado bien claro la ONU, que se expresó a princi-pios de mes por boca del IPCC, Panel Intergubernamental Para el Cambio Climático, formado por 830 científicos de la comunidad internacional. Hay que recortar emisiones de gases efecto inver-nadero entre un 40 % y un 70 % para el año 2050. Para finales de siglo, las emi-siones deberán ser cero. Si no, los efec-tos serán graves —y aquí los científicos analizan toda una panoplia de escena-rios posibles— para el medioambiente, la seguridad alimentaria y la pobreza.

OLA DE CALOR EN CHINA. una planta de caRbón en el distRito de datong shanxi. julio-agosto de 2013 fue el peRíodo más caluRoso en la zona centRal y oRiental de china desde 1951.

“Es fundamental que los países desarrollados reduzcan el consumo material”, sostiene el ensayista Hervé Kempfz

Page 9: Dominical 2014/12/14

914 de diciembre de 2014 / EL MAÑANA / DOMINGOREPORTAJE

“O cambiamos o nos estampamos”, señala Teresa Ribera, exsecretaria de Estado de Cambio Climático.

INUNDACIONES EN INDIA. En 2013 sE rEgistraron las lluvias más intEnsas En 100 años En El nortE dE india, afEctaron a 100.000 pErsonas. En la foto, un grupo dE viajEros EspEra a sEr rEscatado.

ADVERTISEMENT

“Todavía hay tiempo, aunque muy poco tiempo”. Así se expresó en la presen-tación del informe en Copenhague, el pasado 2 de noviembre, Rajendra Pachauri, presidente del IPCC. “Estamos a tiempo si nos metemos en una senda de mitigación de emisiones”, añade José Manuel Moreno, vicepresi-dente del Grupo II del IPCC, encarga-do de evaluar impactos, adaptación y vulnerabilidad. Moreno, catedrático de Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha, es uno de los 13 científicos españoles que forman parte de este organismo auspi-ciado por la ONU.Estamos a tiempo, dicen los expertos, y el cronómetro empezó a correr desde que arrancó la cumbre climática de Lima, la llamada COP 20, vigésima Conferencia de las Partes organizada por la ONU.¿Nos estamos tomando en serio la lucha contra los efectos del cambio climático? “Nos lo estamos tomando mucho menos en serio de lo que es preciso”, afirma, contundente, Teresa Ribera, exsecre-taria de Estado de Cambio Climático en el último gobierno de Rodríguez Zapatero que ahora trabaja como conse-jera en un think tank francés, el Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (según sus siglas en francés, IDDRI). “No lo hacemos ni con la velocidad ni con la intensidad que requiere la situa-ción. Más pronto que tarde, se evaluará a los líderes políticos por esta cuestión”.La cantidad de gases de efecto inver-nadero enviados a la atmósfera alcanzó un nuevo máximo histórico en 2013. Así lo reveló a principios de septiembre la Organización Meteorológica Mundial. El dióxido de carbono ha aumentado su concentración a un ritmo que no se observaba desde hace casi treinta años.Los niveles de nieve y hielo descienden. La temperatura de los océanos y de la atmósfera sigue subiendo. El nivel del mar se eleva. El cambio climático ya es una realidad, y está causado por la mano del hombre, afirman los científicos de la ONU. Altera las estaciones, los ciclos de la naturaleza; favorece los fenómenos meteorológicos extremos. Un vídeo distribuido por la ONU, destinado a que el mundo tome conciencia, muestra una Islandia con un clima similar a la Toscana; una Alaska

como lugar perfecto para celebrar unos juegos olímpicos de verano.El informe científico del IPCC plantea varios escenarios de futuro en función de cómo reaccione el mundo. Si no se hace nada, si no se recortan emi-siones, las temperaturas podrían subir hasta en 4,8 grados, con lo cual el volu-men de los glaciares se reduciría en un 85% y el nivel del mar podría subir hasta 0,82 metros, afectando gravemente al equilibrio de los ecosistemas. Si se toman las medidas de mitigación que propone esta biblia del cambio cli-mático, y se consiguen emisiones nulas a finales de este siglo, se podría limitar el aumento de la temperatura a dos grados. Este es el objetivo.“Hay que aplicar el principio de precau-ción. Decir que será una catástrofe gene-ral no es correcto, las generalizaciones son peligrosas”, afirma Miquel Canals, catedrático de Geología Marina y direc-tor del departamento de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas de la Universidad de Barcelona. Canals sostiene que una de las claves del

futuro será el papel que puedan desem-peñar los océanos en la absorción del exceso de temperatura atmosférica.El mundo se enfrenta a un cambio de modelo energético. Reducir emisiones a cero de aquí a final de siglo significa renunciar a petróleo, gas y carbón progresivamente. “Hace falta un proceso de transformación pro-funda”, declara la exsecretaria de Estado. “O cambiamos o nos estampamos”. Ribera dice que no basta con conseguir una cifra de reducción de emisiones. “Debemos cambiar el modelo energéti-co, económico y financiero”, afirma. “No sabemos cómo abordar un cambio de época porque la inercia es muy fuerte”.El giro hacia un nuevo modelo signifi-ca apostar por otras fuentes. El geólo-go Miquel Canals afirma que, en este contexto, no se puede prescindir de la energía nuclear. “Lo que no es contem-

plable es un regreso a la Edad de Piedra”, sostiene. Afirma que no hay fórmula perfecta, y que las renovables no son la panacea porque requieren de subsidios. “El camino pasa por un cóctel de fuentes de energía en el que habría que favorecer a las energías menos contaminantes”.Desde Suecia, Lennart Bengtsson, exdirector del Departamento de Meteorología del Instituto Max Planck, que por un tiempo perteneció a una organización escéptica con el cambio climático, sostiene en conversación tele-fónica que no se deben abordar cambios abruptos para no dañar a la economía. “No hay una urgencia inmediata”, dice. “Hay que desarrollar modelos energé-ticos robustos”.Los ecologistas, por su parte, apuestan por un modelo basado al 100% en las energías renovables. “Hace falta una revolución energética”, manifiesta

Page 10: Dominical 2014/12/14

10DOMINGO \ EL MAÑANA \ 14 de diciembre de 2014 REPORTAJE

ARIDEZ EN AUSTRALIA. El año pasado fuE El más cálido En El EstE dEl país dEsdE quE hay rEgistros (1910). arriba, El rastro dE un incEndio En coonabarabran, al norEstE dE sydnEy.

ImpAcTo DE LAS EmISIoNES EN EL cALENTAmIENTo gLobAL

Tatiana Nuño, responsable de la campa-ña de cambio climático de Greenpeace: “La probabilidad de un accidente es catastrófica en términos humanos y económicos”. Nuño señala que el informe del IPCC muestra que, con el objetivo de mantener el calentamiento en dos grados, los costos sin energía nuclear no son muy superiores a los que se generarían con su uso. “La opción nuclear no es necesaria”.La cuestión de fondo es si el estilo de vida de los países ricos (al que acceden progresivamente los que emergen), con sus elevados niveles de consumo de energía, es compatible con un planeta sano. Y si las nuevas fuentes cubrirán las necesidades que genera ese estilo de vida. Cuadrar este sudoku abre la puer-ta a múltiples vías. ¿Es nuestro modo de vida, sustentado en el confort, un despropósito o una conquista?Fue en el año 2006 cuando el economis-ta británico Nicholas Stern dio un giro al debate. Planteó que los costos de no combatir el cambio climático son muy superiores a los de reducir emisiones. “No se trata de una carrera de caballos entre crecimiento por un lado y respon-sabilidad climática en el otro; esa es una falsa dicotomía”, señala desde Londres en conversación telefónica Stern, pre-sidente del Instituto Grantham de Investigación del Cambio Climático. El economista, que en 2011 ganó el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático, sostiene que la tran-sición a una economía de bajo consumo de carbono ofrece nuevas oportunida-des de crecimiento.El reto de la transformación del modelo energético-productivo se topa con la resistencia de grandes empresas del petróleo, gas y carbón, que perderían gran parte de su negocio si no se rein-ventan. Un estudio publicado el año pasado por el investigador Richard Heede, del Climate Accountability Institute de Colorado, señala que la crisis climática ha sido causada fun-damentalmente por 90 empresas que son las que han producido cerca de dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero desde la era indus-trial. Entre ellas, Chevron, Exxon, Shell, Repsol y Gazprom.Stern señala que algunas de estas com-pañías, como Shell, ya han dicho que están dispuestas a asumir transforma-

ciones. “Este es un proceso de cambio que tiene que llegar si queremos un mundo más seguro. No te puedes rendir y destrozar el mundo simplemente por-que el proceso de transición va a invo-lucrar a unos pocos que van a tener que realizar grandes ajustes; la gran mayoría de la gente saldrá ganando”.Teresa Ribera ahonda en la cuestión: “Se están privatizando los beneficios de no combatir el cambio climático y socializando los costos: los beneficios son para los grandes operadores y son

las poblaciones las que tienen que afron-tar las sequías, los huracanes y la mala calidad del aire”.Para algunos, la cuestión de fondo reside en los insostenibles niveles de consu-mo que acarrea un estilo de vida que se generaliza conforme los países se desa-rrollan. “Es fundamental que los países desarrollados reduzcan el consumo material”, sostiene el ensayista francés Hervé Kempf, autor del libro “Cómo los ricos destruyen el planeta”, que pro-nunció una conferencia sobre La crisis

ecológica en La Casa Encendida. “Los que están en la cumbre de la pirámide proyectan una imagen de sobreconsumo y arrastran a los demás: todo el mundo quiere el coche caro, viajar en avión, la pantalla plana de televisión. El incremento de los gases de efecto invernadero está ligado al crecimiento económico, hay que cambiar el sistema económico”, asegura. Kempf, redactor jefe de la web Reporterre, especiali-zada en medioambiente, sostiene que “hay que abrazar una lógica global de sobriedad”.Otro de los frentes que se abre al deba-te es cómo conducir esa transición de modo que sea equitativa, que no lastre las opciones de desarrollo de los paí-ses más desfavorecidos, o de las eco-nomías emergentes. “No podemos pre-tender que todos nos subamos al carro en las mismas condiciones”, asume Susana Magro, directora de la Oficina Española de Cambio Climático —que antes tenía rango de Secretaría de Estado—, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Magro acudirá a la cumbre de Lima, que empieza mañana y acaba el día 12. “Habrá que hacer transferencias de tecnología a bajo coste o sin coste para que los países menos desarrollados puedan dar el salto directamente”, dice. El mundo occidental lleva años desarro-llándose a base de quemar combustibles fósiles y son muchos los que señalan que no sería justo que los más desfavoreci-dos, que ahora despegan, carguen con el lastre de un problema del que no son los responsables. “El acuerdo de París va a ser muy com-plejo”, afirma Magro, “las necesidades de los 195 países son muy distintas”. Cada nación debería fijar en esa cumbre su contribución al proceso de cambio.El giro que el planeta requiere, como se deduce del análisis de la comuni-dad científica, podría conducir a otro mundo. La transformación del mapa energético, la reducción de la dependen-cia del gas y del petróleo, podría alterar sustancialmente el tablero geopolítico.Mientras tanto, los pekineses seguirán mirando al cielo. El miércoles pasa-do, Xie Zhenhua, vicepresidente de la Comisión Reformadora del Desarrollo Nacional, anunció que la polución se puede combatir de aquí a 2030 en China. Y añadió: “Los días de APEC blue tam-bién son alcanzables”.

Page 11: Dominical 2014/12/14

1114 de diciembre de 2014 / EL MAÑANA / DOMINGOCULTURA

El EscEnógrafo mExicano más prolífico dEl siglo xx, trabaja En su particular tEmplo barroco, un apartamEnto quE compartE con su parEja, El Escritor fErnando VallEjo

daVid antón: “lo único quE nEcEsita uno

Es amor y un pErro”

El EscEnógrafo DaviD antón (izquierDa), en la CiuDaD De MéxiCo.

Por Pablo de Llano

En una repisa sobre la mesa de dibujo hay una placa con la inscripción All you need is love… and a dog. “Es un regalo de una señora y es muy bonito, porque dice que lo único que necesita uno es amor y un perro”, explica David Antón en su cuarto de trabajo. El escenógrafo mexicano más prolífico del Siglo XX, activo a sus 91 años, vive en un depar-tamento de la Ciudad de México con el escritor colombiano Fernando Vallejo, su pareja desde hace cuatro décadas, y con una cachorra tan vigorosa que de nombre le han puesto Brusca. Vallejo la recogió en la calle en septiembre, tras perseguirla durante unos instantes sin conseguir atraparla, y la han adoptado como sustituta de su anterior perra, Kina,recién fallecida.Antón no ha dejado de proyectar esce-nas y diseñar vestuarios desde princi-pios de los cincuenta. Ha hecho ópera, ballet, teatro comercial, teatro clásico, obras pequeñas, grandes, medianas. “Fíjate que no sé exactamente cuántas, pero una barbaridad. Fácil yo creo que unas ochocientas habré hecho”. En un cuaderno tiene apuntados a máquina los títulos y el número de cada año: 1966, 18 obras; 1964, 22. “Imagínate, y mira el 63”. Treinta y una obras. ¿Por qué hacía tantas? “Pues no sé, a mi familia, sin ser rica, nunca le faltó de nada, pero me vi envuelto en el trabajo y ya, una tras otra”. Como ejemplo, algunas recogidas en el libro En los andamios del teatro (Escenología; México, 2013), dedicado a su carrera: Panorama desde el puente, de Arthur Miller; Bocetos para Lucrecia Borgia, de Alejandro Jodorowski; La hora española, de Ravel; La vida es sueño, de Calderón de la Barca; La traviata, de Verdi; Doña Flor y sus dos maridos, de Jorge Amado.

La última que ha hecho es Turandot, de Puccini, en 2013, y tiene en agenda otra con la actriz Silvia Pinal, la Viridiana de Buñuel, y con el director José Luis Ibáñez. Desde que llegaron a esta casa, hace 42 años, él trabaja sentado en el mismo taburete de madera y con la misma mesa. Junto al precepto sobre el amor y los perros hay una fotografía en blanco y negro de una mujer bellísima, sostenida con unas chinchetas contra la pared.—¡Esa es Greta Garbo, hombre...!El cuarto es mediano. Hay tres cuadros de Jean Cocteau de formato pequeño y un dibujo a tinta de Kokoschka. Antón muestra una obra del español Josep

Renau, con quien entró en contacto de joven dentro del ambiente de los exilia-dos republicanos. Su influencia lo abocó a la pintura, aunque ya había empezado a pintar desde niño porque a su madre le gustaba el arte. Su padre, emigrante español, era comerciante. En una esqui-na tiene un lienzo en blanco que aún no se ha animado a pintar, y al otro lado de la habitación hay un antiguo cuadro suyo de un muchacho en calzones. Lo tiene porque el hombre que en su día lo compró dispuso que a su muerte se lo devolviesen al autor.Vallejo teclea al lado de la puerta de entrada del cuarto de Antón. El espacio de trabajo de uno de los escritores vivos

más importantes en lengua española es un recodo en sombra, más o menos amplio, del pasillo de su vivienda. Dice que ahí no le molesta la luz. Usa una lámpara de mesa cuya base es la figura de un camello. “Quién sabe de dónde la trajo David”. La casa tiene dos autores, pero sólo un escenógrafo.Las paredes del salón están forradas de una tela rosada con motivos florales. “Es como una especie de gobelino”, dice Antón. El suelo está cubierto de alfom-bras persas. Buena parte de una pared la ocupa un espejo redondo que trajo de Argentina y encuadró en una estructura dorada de forma flamígera que define como “un resplandor de iglesia”.

Page 12: Dominical 2014/12/14

12DOMINGO \ EL MAÑANA \ 14 de diciembre de 2014 EDITORIAL

Por Carlos Boyero

Traicionando mi enfermiza fidelidad a no participar en eventos culturales, mesas redondas, estrenos, conferen-cias, entrevistas…, entre otras cosas porque creo que no tengo nada apa-sionante que contar ni discutir ante un auditorio público, me entró un subidón de adrenalina cuando hace un montón de años me invitaron a presentar en Barcelona las memorias de James Ellroy Mis rincones oscuros. Su escritura me había hipnotizado, y concretamente su Cuarteto de Los Ángeles formaba parte de mis altares no ya del género negro, sino de la mejor literatura. Siempre he tenido precaución en conocer perso-nalmente a artistas que venero. Por si acaso, por si la imagen que te has for-jado de ellos no se ajusta a la realidad, por temor a la decepción. Y no sé si aquel hombre grande, arrogante y pro-caz interpretaba indesmayablemente el papel de provocador, si todo lo que salía de su deslenguada boca estaba programado, si creía que esa imagen era conveniente para el marketing de su obra o si verdaderamente su perso-nalidad era así. Exhibía su desprecio, su desinterés o su ignorancia por la inmensa mayoría de la gente con la que compartía género, incluidos clásicos difícilmente con-testables como Chandler y Hammett; solo merecían su condescendiente beneplácito Thomas Harris, creador de Hannibal Lecter, y Joseph Wambaugh, autor de Los chicos del coro. En cuan-to a la gente del cine que había traba-jado en la adaptación de sus novelas (incluida esa película excelente titulada L. A. Confidential), todos le parecían unos cretinos excepto su amigo Danny DeVito.Pero si sus opiniones artísticas podían ser discutibles o negociables, lo más impresentable en él era la militancia del converso. Converso después de haber

¿Qué es lo Que pasa Que lo veo todo negro?

ellroy selecciona y prologa ‘american noir’, una antología de los mejores relatos del género. “la fascinación de lo negro está en la renuncia moral y la entrega a la excitación”.

APASIONADO. El Escritor EstadounidEnsE JamEs Ellroy.

La escritura de James Ellroy está más allá del talento, posee auténtico genio, señas de identidad intransferibles.

alimentado su atormentada personali-dad, durante su adolescencia y juventud, con todas las drogas conocidas o exó-ticas. No se podía fumar en su presen-cia, su mirada era reprobatoria hacia los que trasegaban alcohol en la cena y se escandalizó mogollón conmigo cuando me pilló fumando en los lavabos de un restaurante. Creo que le solté alguna coz verbal que le tradujeron con lógico arrobo o prudencia, y paradójicamente me trató con respeto y cierta simpatía a partir de ese momento. Por supues-to, seguí devorando sus libros, aunque sospecho, después de constatarlo en su Trilogía americana, que su admira-ble estilo narrativo se está retorciendo tanto que el Finnegans Wake de Joyce será más fácil de leer y de entender que lo que nos depare Ellroy en el futuro. Su escritura está más allá del talento, posee auténtico genio, señas de identi-dad intransferibles.Debido a la vieja convicción del mega-lómano y explosivo Ellroy de que el género negro empieza y acaba con él, me sorprende su generosidad y su sorpren-dente admiración hacia la creatividad ajena al prologar, seleccionar y editar el libro American noir, una antología de los mejores relatos del género, al que define de esta forma: “La fascinación de lo negro está en la fuerza de la renuncia moral y de la entrega a la excitación. La importancia social de lo negro radica en su capacidad para fundarse sobre los grandes temas de raza, clase, género y corrupción sistémica. El júbilo domi-nante y el atractivo definitivo de lo negro consisten en hacer de la condena una diversión. El destino maligno tiene un poder enorme e impredecible y ninguno de nosotros está a salvo”.Y faltaría más, uno de los diez relatos que componen estas esencias de lo negro pertenece a Ellroy, alguien magistral en las distancias largas y solo competente, aunque siempre reconocible, en las cor-tas. El resto de los exploradores de mun-

dos sombríos, de historias en las que está muy complicado o sería ilógico el final feliz, también es de lujo. Ellroy per-mite que le acompañen James M. Cain, Mickey Spillane, David Goodis, Jim Thompson, Patricia Highsmith, Joyce Carol Oates, Lawrence Block, Dennis Lehane y Elmore Leonard. ¿Que falta algún maestro de las negruras en trago corto? Pues claro. Que ya sabemos que a la intensa Joyce Carol Oates, esa señora

que sabe y escribe de todo, ningún aman-te de este género la identificaría con sus esencias, también. Encuentro excelso el relato de Goodis, ese poeta de la deses-peración callada, sobre la incapacidad de un asesino profesional para romper su código samurái. Y todos conocemos el inimitable estilo de Leonard manejan-do diálogos. Y que el género mantendrá su salud ancestral gracias a escritores como Dennis Lehane.

Page 13: Dominical 2014/12/14

1314 de diciembre de 2014 / EL MAÑANA / DOMINGOREPORTAJE

Por Mauricio Vicent

Excepto unas cuantas vallas de propa-ganda de Daniel Ortega, todo está increí-blemente verde en la carretera que va de Rivas a la desembocadura del río Brito, cerca de la playa de Majagual, en la estrecha lengua de tierra que separa el Pacífico del gran lago Cocibolca. La zona, unos 50 kilómetros al norte de la frontera con Costa Rica, fue escenario de fieros combates en 1855, cuando el filibustero norteamericano William Walker apareció en Nicaragua y se adue-ñó del país, y también después, durante la insurrección popular que acabó con la dictadura somocista el verano de 1979.Treinta y cinco años más tarde, y pese a que Ortega regresó al gobierno en 2007 —después de ser derrotado por Violeta Chamorro en las elecciones de 1990—, poco queda en Nicaragua del espíritu de aquella revolución que encandiló al mundo y llenó de esperanza al segundo país más pobre de América.Ya no hay guerra en Nicaragua. Ni con-tras. Tampoco existe una oposición al orteguismo bien organizada. Sin embargo, según destacados disidentes del Frente Sandinista de Liberación

- LA CONSTRUCCIÓN DE UN GRAN CANAL QUE UNIRÍA EL ATLÁNTICO Y EL PACÍFICO DIVIDE A LOS NICARAGÜENSES.

- LA POLÉMICA SE AVIVA POR LA CONCESIÓN A UN EMPRESARIO CHINO PARA EXPLOTARLO DURANTE 100 AÑOS.

- RECORREMOS LOS ESCENARIOS DE UN PROYECTO QUE CAMBIARÍA LA GEOGRAFÍA DEL PAÍS CENTROAMERICANO

LA CICATRIZ DE NICARAGUA

Nacional (FSLN), ahora comienza una “nueva batalla” en el país que puede hacer que la gente despierte y se movi-lice.La causa es el plan gubernamental de construir un canal interoceánico en asociación con un empresario chino, de nombre Wang Jing, que desembar-có en el país hace tres años de la mano de Laureano Ortega, el hijo del pre-sidente, que es tenor, pero que actúa también como “asesor” de la agencia oficial de promoción de inversiones PRONicaragua.El canal en cuestión uniría los océanos Atlántico y Pacífico a través de una ruta de 278 kilómetros, de los cuales 105 atra-vesarían el Cocibolca, que con sus 8.624 kilómetros cuadrados es la primera reserva de agua dulce de Centroamérica.El llamado Gran Canal mediría entre 250 y 500 metros de ancho, con una profundidad de entre 27 y 30 metros, y contaría con 12 exclusas. Científicos y organizaciones no gubernamentales

han advertido ya que la obra puede pro-vocar un desastre ecológico en el lago, donde habría que dragar millones de metros cúbicos de sedimentos para que pudieran pasar los gigantescos cargue-ros Post-Panamax, con capacidad para transportar 18.000 contenedores, inclu-so más, que en la actualidad no caben por el Canal de Panamá.Nicaragua, además, quedaría partida en dos y comunicada solo a través de algunos puentes, mientras que más de un centenar de pequeñas comunidades —algunas de ellas indígenas— tendrían que ser trasladadas o desaparecerían del mapa.El gigantesco proyecto está presupues-tado en 50.000 millones de dólares, casi cinco veces el PIB de Nicaragua. Aunque a estas alturas aún se desconoce la iden-tidad de los futuros inversionistas, la ley que otorgó la concesión a Wang Jing en 2013 le da manos libres para hacer prácti-camente lo que quiera en el país durante los próximos 100 años.

Ello incluye decidir cuántas y qué tie-rras se expropian para construir tanto el canal como los llamados “subpro-ductos”, una categoría difusa que incluye dos puertos, un aeropuerto, un ferrocarril, oleoductos, complejos industriales, una zona de libre comer-cio, un lago artificial y —lo que más suspicacias provoca— cinco grandes “áreas de desarrollo turístico”, la más importante de ellas situada en este pri-vilegiado istmo de Rivas.“¡Mire! ¡Mire! ¡Allí!... ¡Ahí van los chi-nos!”. Quien da la voz de alerta, sobre el kilómetro 121 de la carretera a Brito, señala una caravana formada por tres furgonetas pick up de doble cabina, en la última de las cuales un soldado del Ejército nicaragüense va de pie empu-ñando una arma automática. Todos los vehículos llevan cristales tintados y avanzan a considerable velocidad ante la mirada recelosa de los campesinos y vecinos de Tola.En el ambiente hay incertidumbre. Por Santa Julia, La Batalla, Santa Adela y otros pueblitos y caseríos cercanos a la boca del río pasaron días atrás otros convoyes similares entrevistando a la gente y haciendo mediciones. El objetivo: elaborar un censo de fincas

“Nosotros siempre hemos sido andinistas, pero con esta situación ya se no está empezando a desdibujar”, dice un

campesino a Rivas

Page 14: Dominical 2014/12/14

14DOMINGO \ EL MAÑANA \ 14 de diciembre de 2014 REPORTAJE

“De esta gente me lo creo todo: ¿quién dice que esto no es simplemente un negocio familiar?”, comenta la escritora

Gioconda Belli

Nicaragua está dividida. Unos apoyan la constrUcción del canal, y otros la rechazan.

el empresario WaNg JiNg impUlsa el canal, cUya rUta se extenderá por 278 kilómetros

y terrenos a expropiar a partir de cuan-do las obras del canal comiencen.El primer paso, se anunció, será la cons-trucción de un gran puerto en Brito. Y en cinco años, según los planes oficiales, el canal estaría acabado, un cronograma del que dudan hasta los funcionarios más optimistas.“Por aquí solo han pasado los chinos y ustedes”, suelta Juan Cárdenas, un excombatiente sandinista lisiado de guerra. Juan es uno de la docena de socios de la cooperativa Elvis Zúñiga, creada al triunfo de la revolución en los terrenos de la Hacienda Miramar, un latifundio ganadero que perteneció al clan Somoza. En julio de 1979 la finca fue tomada por guerrilleros del Frente Sur, comandado por Edén Pastora (el Comandante Cero) y en el que también luchó Víctor Tirado.Las tierras intervenidas fueron entre-gadas entonces a excombatientes san-dinistas, aunque más tarde una parte de la finca pasó a manos particulares. Hoy —denuncia el diario opositor El Confidencial, de Carlos Fernando Chamorro— un mordisco nada des-preciable del viejo latifundio somocis-ta pertenece a allegados de la familia Ortega. Un buen negocio en caso de que el canal llegue a realizarse.“La boca entraría justo por aquí”, indica Juan, espantando moscas en el sopor-tal de su humilde casa de madera, de una de cuyas paredes cuelga un viejo retrato del presidente Ortega. Nadie del gobierno ha venido a explicarles nada, y eso que, se queja, “los chinos ya han pasado dos veces por aquí acompaña-dos del Ejército”.Cárdenas y los suyos están acostum-brados al trabajo duro y no se asustan fácilmente. Cultivan frijoles, hortali-zas, viandas, y tienen algunos anima-les. Aunque casi no les da para vivir, si pierde esta pequeña parcela no sabe cómo alimentará a su familia, dice Juan. “Nosotros siempre hemos sido sandinistas, pero con esta situación ya se nos está empezando a desdibujar…”, comenta.“La ley establece que las tierras que se expropien se pagarán según el valor catastral (el registrado), que siempre es inferior al valor real. Esto supondría la ruina para mucha gente, y además la decisión de expropiar no es recurri-ble ante ningún tribunal”, asegura el escritor Sergio Ramírez, quien fuera

vicepresidente de Nicaragua entre 1984 y 1990. Como otros históricos del san-dinismo, en 1995 Ramírez rompió con Ortega. Le acusa de haber traicionado la revolución y de “privatizar” el FSLN, junto a su esposa, Rosario Murillo, en beneficio de sus intereses personales.Viajar con Ramírez por Nicaragua es toda una experiencia. Todo el mundo lo reconoce y lo saluda, y muchas per-sonas le cuentan lo difícil que en la actualidad es “sobrevivir”. El tema de la construcción del canal sale a cada paso. Hay gente —poca— que está de acuerdo con la visión del gobierno y piensa que la obra puede servir para que Nicaragua comience a salir de la pobreza, según el portavoz del canal, Telémaco Talavera, “se crearían 50.000 puestos de trabajo en la etapa de la construcción y 200.000 después”, algo nada despreciable en un

país en el que hay 2,6 millones de pobres, el 42,5% de la población.Otros dudan de que el Canal llegue a ter-minarse. Creen más bien que se trata de un gran negocio privado que permitirá a la familia Ortega y a su grupo aprove-char la ocasión para expropiar barato e impunemente. El orteguismo, opina Ramírez, “también está viendo una oportunidad de oro para perpetuarse”. “El Canal siempre ha esta-do en el imaginario del país, y el gobierno juega con los sentimientos y esperanzas de la gente”.De camino a Masatepe, su pueblo natal, uno se cruza con numerosas vallas de propaganda. “Nicaragua ¡Cristiana, socialista, solidaria!”, dice una. Otra: “Arriba los pobres del mundo”. El deno-minador común es la imagen de Daniel Ortega sobre un fondo rosa chicha muy

kitsch, “una ocurrencia de ella”, dice Sergio. Con el “ella” se refiere a “la com-pañera Murillo”, que manda tanto o más que Ortega, según la opinión general.Cuenta el escritor que en un pueblo cer-cano llamado La Conquista, el alcalde sandinista fue obligado a dimitir tras reformar el presupuesto municipal para comprar semillas para 27 comunidades. “Los campesinos estaban contentos, pero el pecado del regidor fue no con-sultarlo antes con la Chayito (sobrenom-bre de la primera dama, que es también portavoz del gobierno)”.Lo explica Ramírez asomado a un cráter del volcán Masaya, aún activo, donde en el Siglo XVI el fraile Blas del Castillo quiso descender con poleas y un perol al confundir el rojo de la lava en el fondo con oro. De pronto aparecen en los alre-dedores policías armados, y un hombre con la cara descompuesta se le acerca y le tiende su teléfono.Resulta ser Marcos Arévalo, el alcal-de de Masatepe, cuyo hijo le envió la noche anterior un mensaje anuncian-do su suicidio. Arévalo piensa que se ha arrojado al volcán. Ramírez le consuela. Momentos después reflexiona: “Desde que fue elegido alcalde, nunca me había saludado. Hoy, por el dolor por lo suce-dido, se ha atrevido a hablarme…”. Así son las cosas en Nicaragua, explica: “Del mismo modo que es mejor no comprar unas simples semillas sin consultar, tam-poco te aventuras a saludar a alguien que no le cae simpático al gobierno”.La receta, llevada a las últimas conse-cuencias, vale también para el Canal. “La ruta fue escogida antes de hacer un estudio de factibilidad. No se ha dicho quién financiará esta obra multimillo-naria. Tampoco se sabe si el gobierno chino está detrás del proyecto, ni quién fiscalizará su ejecución... Y nadie en el oficialismo se cuestiona nada”, indica Ramírez.A cinco kilómetros de Masatepe está Niquinohomo, un tranquilo pueblo de 8.000 habitantes donde en 1895 nació Augusto César Sandino. La casa natal del héroe es hoy una pequeña bibliote-ca, y aquí el año pasado Ortega anunció que le había notificado al presidente Barack Obama que, ahora sí, el Canal en Nicaragua se construiría.Siete años antes, recién reinstalado en la presidencia, Ortega había dicho: “Ni por todo el oro del mundo arriesgare-mos el lago Cocibolca para construir

Page 15: Dominical 2014/12/14

1514 de diciembre de 2014 / EL MAÑANA / DOMINGOREPORTAJE

En la historia de Nicaragua hubo más de setenta proyectos o intentos de construir el canal, pero ni uno

prosperó.

RUTA DEL CANAL-GRAFICA

un canal interoceánico…”.70 intentos. Ramírez recuerda que en la historia de Nicaragua hubo más de 70 proyectos o intentos de construir el Canal, “y ninguno prosperó”. En 1914, durante la intervención de Estados Unidos, se firmó el tratado Bryan-Chamorro, mediante el cual las autori-dades nicaragüenses cedieron a Estados Unidos todos los derechos (por 99 años prorrogables) para la construcción de un canal interoceánico en el país cen-troamericano.El canal de Panamá se había construido en 1903, pero la zona continuaba siendo de interés estratégico para Washington. “Como si fuera una calca del pasado, Nicaragua ahora renuncia a toda auto-ridad judicial, administrativa, laboral y de seguridad, migratoria, fiscal y mone-taria en los territorios necesarios para el canal”, opina Ramírez.Al grito de “¿Qué quieren los campesi-nos? Que se vayan los chinos” y “Ortega Vendepatria”, el pasado 19 de setiem-bre se celebró la primera manifestación de protesta en Rivas contra el plan del gobierno de construir el Canal.La marcha salió de la localidad de Tolesmaida, a orillas del lago, y avanzó seis kilómetros hasta el pequeño puebli-to de Buenos Aires. Entre el centenar de personas que participaron en la protes-ta destacaba Juana Socorro Santander, de 95 años, cuyos padres apoyaron a Sandino en su rebelión contra la inva-sión yanqui el siglo pasado.“Yo misma di de comer a los sandinistas durante la guerra contra Somoza... Pero ahora, póngalo ahí bien clarito, yo no pienso irme a otro lado”.A 300 kilómetros, en la costa atlántica, en las últimas semanas se celebraron otras marchas similares. La empresa china HKND, de Wang Jing, anunció que el Canal saldrá al Caribe por Punta de Águila, o Bang Kukuk Taik en len-gua rama. Se trata de uno de los últimos asentamientos de esta etnia en el Caribe, un lugar selvático donde viven más de un centenar de indígenas. La población rama supera escasamente las 1.500 per-sonas en todo el país, y la mayor parte vive en el islote Rama Cay, dentro de la bahía de Bluefields.En Punta de Águila hay 46 casas. La comunidad vive de la pesca y de cultivar plátanos, coco y diversos tubérculos. La mayoría tiene miedo de que el Canal les obligue a cambiar de vida y a emigrar a

Bluefields, donde, afirman, “uno lo tiene que comprar todo”.“Aquellos que se oponen al Canal están más perdidos que el hijo de Lindbergh”, dice Edén Pastora, miembro de la Comisión del Gran Canal junto a Laureano Ortega.Tras levantarse en armas contra el FSLN en los ochenta, Pastora ha regresado a las filas del orteguismo y hoy asegura que todas las fuerzas opositoras unidas “no llegan ni al 10% de apoyo”. Lo con-firma la última encuesta Gallup, que da a Ortega un mayoritario respaldo ciuda-dano. Pastora defiende a capa y espada la viabilidad del proyecto: “Este canal no es ni de China ni de Daniel, es del mundo, y oponerse a él es ir contra el desarrollo de Nicaragua”.No lo cree así Edmundo Jarquín, exministro de Cooperación Exterior del primer gobierno sandinista (1981-1984) y contrincante de Ortega en las elecciones de 2006.Jarquín, de belleza inversamente pro-porcional a su inteligencia (su lema de campaña electoral en 2006 fue “El feo que quiere una Nicaragua linda”), invita a dar un paseo por la playa de Majagual para mostrar lo que, a su juicio podría ocurrir con el proyecto del Canal.Desde San Juan del Sur hasta esta cala paradisíaca hay una decena de kilóme-tros y numerosas playas vírgenes. En la zona, de grandes posibilidades turísti-cas, se encuentra el Morgan’s Rock, un hotel ecológico propiedad de una pareja francesa.“Todo esto, si quieren, puede formar parte de los ‘subproductos de desarrollo turístico’ y, como tal, podría ser expro-piado a un precio irrisorio”, asegura. “Y si luego no se termina el Canal, lo que va por delante, va por delante”.El gobierno, ante el temor cada vez más extendido, ha querido calmar los ánimos y se ha reunido con representantes de los más de cien propietarios de esta zona. Ya se ha dado marcha atrás al proyecto inicial de edificar una gran complejo turístico en el lugar. Del mismo modo, las autoridades asegu-ran que se pagará por encima del precio de mercado las tierras a quienes se vean afectados por las expropiaciones, 30.000 personas, según el censo oficial recién terminado, aunque la oposición dice que son muchos más.“De esta gente me lo creo todo: ¿quién dice que esto no es simplemente un negocio familiar?”, comenta Gioconda

Belli, otra destacada sandinista des-encantada, cuyo bisabuelo emigrante trabajó en la obras de construcción del Canal de Panamá. Belli se hace las mis-mas preguntas que todo el mundo.¿Hay negocio para dos canales en la región? ¿Quién está detrás de Wang Jing? ¿Por qué EU no se ha pronunciado? ¿Y por qué tanta premura para comenzar con los “desarrollos turísticos” en el istmo de Rivas?En Managua, Víctor Tirado habla de ello mientras toma una infusión en el pequeño hotelito que regenta frente a las oficinas de PRONicaragua.“Puede suceder que se construya un puerto y nada más, y puede ocurrir

también que no venga un solo barco…”.Se lamenta el excomandante de los erro-res cometidos en los primeros años del sandinismo, de la vergüenza de la piñata, de los sueños frustrados...A sus 74 años, no confía en el Canal, ni en Ortega, ni en casi nadie. “¿Usted puede creerse (mira las oficinas de PRONicaragua) que ni a tomar café dejan venir aquí a los empleados?”. Jarquín bromea entre las olas de la playa de Majagual: “Hoy Nicaragua se divide en dos bandos: están los canalescépticos y los canalcreyentes”. En medio (y se incluyen los miembros del gobierno) están los que dudan: “Un día piensan que sí y al día siguiente lo contrario”.

Page 16: Dominical 2014/12/14

¡MÁS DE 1.3 MILLONES DE VISITAS AL MES!