Dolarización Oficial en El Ecuador

3
Dolarización Oficial en el Ecuador Ante la profundidad de los desequilibrios económicos y la inestabilidad política, el 9 de enero de 2000, el Gobierno Nacional anunció la decisión de adoptar un esquema de dolarización de la economía con el fin de tranquilizar a la población y controlar su descontento. Esta medida implicaba que la divisa norteamericana sustituya a la moneda doméstica en sus funciones de reserva de valor, unidad de cuenta, y medio de pago. El dólar estadounidense se convierte entonces en la moneda de curso legal y se le prohíbe al BCE emitir nuevos sucres, salvo moneda fraccionaria. La alternativa de política económica adoptada se justificó bajo los argumentos de querer romper la inestabilidad del mercado cambiario, reducir las presiones inflacionarias de origen monetario y cambiario, y modular favorablemente las expectativas de los agentes económicos a fin de dinamizar la actividad productiva, estimular las inversiones y propiciar un mayor ingreso de capitales del exterior. El proceso de implementación de la dolarización inició con la fijación del tipo de cambio de 25,000 sucres por dólar, precio al que el BCE canjearía los sucres emitidos en dólares (monedas y billetes). Adicionalmente, a fin de introducir las reformas legales e institucionales necesarias para la consolidación del proceso de dolarización, el H. Congreso Nacional, expidió, el 13 de marzo de 2000, la Ley para la Transformación Económica del Ecuador (Ley 2000-4), la cual modificó el régimen monetario y cambiario, e introdujo cambios a la legislación vigente en el ámbito financiero y en otros cuerpos legales. Con el cambio monetario y su nueva normativa: se realineó el encaje bancario estableciendo una tasa única de 11% para sucres y dólares, se redujo paulatinamente el encaje exigido hasta alcanzar una tasa de 4% en enero de 2000, se acuñó y se emitió fraccionario por parte del BCE, se canjeó la moneda nacional, es decir sucres por dólares, proceso que concluyó en junio de 2001. Además, se realizaron diversas modificaciones en las estadísticas, pues la dolarización implicó, en parte, perder la posibilidad de medir y controlar la emisión monetaria, por lo que se dejó de contar con cifras de agregados monetarios como la base monetaria y M1. Desde mediados de 1999 y hasta inicios del año 2001, la autoridad de regulación bancaria endureció su normativa, se adecuaron las normas contables a través de la expedición de un nuevo catálogo único de cuentas, se generó una normativa completa para control de riesgos de liquidez y mercado,

description

doolar

Transcript of Dolarización Oficial en El Ecuador

Page 1: Dolarización Oficial en El Ecuador

Dolarización Oficial en el Ecuador

Ante la profundidad de los desequilibrios económicos y la inestabilidad política, el 9 de enero de 2000, el Gobierno Nacional anunció la decisión de adoptar un esquema de dolarización de la economía con el fin de tranquilizar a la población y controlar su descontento. Esta medida implicaba que la divisa norteamericana sustituya a la moneda doméstica en sus funciones de reserva de valor, unidad de cuenta, y medio de pago. El dólar estadounidense se convierte entonces en la moneda de curso legal y se le prohíbe al BCE emitir nuevos sucres, salvo moneda fraccionaria. La alternativa de política económica adoptada se justificó bajo los argumentos de querer romper la inestabilidad del mercado cambiario, reducir las presiones inflacionarias de origen monetario y cambiario, y modular favorablemente las expectativas de los agentes económicos a fin de dinamizar la actividad productiva, estimular las inversiones y propiciar un mayor ingreso de capitales del exterior. El proceso de implementación de la dolarización inició con la fijación del tipo de cambio de 25,000 sucres por dólar, precio al que el BCE canjearía los sucres emitidos en dólares (monedas y billetes). Adicionalmente, a fin de introducir las reformas legales e institucionales necesarias para la consolidación del proceso de dolarización, el H. Congreso Nacional, expidió, el 13 de marzo de 2000, la Ley para la Transformación Económica del Ecuador (Ley 2000-4), la cual modificó el régimen monetario y cambiario, e introdujo cambios a la legislación vigente en el ámbito financiero y en otros cuerpos legales. Con el cambio monetario y su nueva normativa: se realineó el encaje bancario estableciendo una tasa única de 11% para sucres y dólares, se redujo paulatinamente el encaje exigido hasta alcanzar una tasa de 4% en enero de 2000, se acuñó y se emitió fraccionario por parte del BCE, se canjeó la moneda nacional, es decir sucres por dólares, proceso que concluyó en junio de 2001. Además, se realizaron diversas modificaciones en las estadísticas, pues la dolarización implicó, en parte, perder la posibilidad de medir y controlar la emisión monetaria, por lo que se dejó de contar con cifras de agregados monetarios como la base monetaria y M1. Desde mediados de 1999 y hasta inicios del año 2001, la autoridad de regulación bancaria endureció su normativa, se adecuaron las normas contables a través de la expedición de un nuevo catálogo único de cuentas, se generó una normativa completa para control de riesgos de liquidez y mercado, endurecieron las normas relativas a operaciones de crédito de consumo, fortalecieron las capacidades de supervisión extra situ27 , dispuso que las entidades financieras deban obtener y publicar una calificación de riesgo trimestral, fortaleció la normativa para micro financiamiento; se dio paso al establecimiento de los burós de información crediticia, y se inició el proceso para redefinir el riesgo de crédito y su forma de cálculo. Finalizada la crisis, los depósitos captados y los créditos otorgados retomaron su tendencia creciente. Sin embargo, hubo que esperar hasta 2004 para que estos retomasen los niveles históricos de antes de la crisis de 1998.

http://www.memoriacrisisbancaria.com/www/articulos/Wilma_Salgado_recuperacion.pdf

http://www.memoriacrisisbancaria.com/www/articulos/Roque_Espinosa_Crisis_bancaria.pdf

http://www.uees.edu.ec/servicios/biblioteca/publicaciones/pdf/22.pdf

http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10679/La%20dolarizacion%20en%20Ecuador%20ensayo%20y%20crisis.pdf;jsessionid=8F89C6B6174BA80890070564202A42C6?sequence=1

Page 2: Dolarización Oficial en El Ecuador

https://es.scribd.com/doc/57784576/Dolarizacion-de-Ecuador

http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/koyuntura/Documents/koyuntura_010.pdf

http://fes.zonarix.com:8081/sites/default/files/pdf/098%20MACDOL2001_0376.pdf

Caso Ecuador- -Colombia formato :D

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2391/1/T0181-MRI-Hidalgo-La%20dolarizaci%C3%B3n.pdf

Dolarización actual (2077-2011) con graficos… :Dcompetitividad Ecuador – Colombia – Peru..

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5193/1/Garc%C3%ADa%20Guerrero,%20Lupo%20Pa%C3%BAl.pdf

1993-2004

http://www.monografias.com/trabajos89/dolarizacion-ecuador-y-sus-efectos/dolarizacion-ecuador-y-sus-efectos.shtml