DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... ·...

24
DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVEL CP “CASTILLA” 2015-16

Transcript of DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... ·...

Page 1: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

DOCUMENTOS

EVALUACIÓN

SEGUNDO NIVEL

CP “CASTILLA”

2015-16

Page 2: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

SEGUNDO NIVEL

LENGUA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE PROMOCIÓN

BLOQUE 1- COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR 1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas atendiendo

a las normas de la comunicación: turno, modulación, entonación volumen y organización del discurso.

2. Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener una actitud de escucha atenta en las audiciones de textos breves de

distinta tipología y comprender lo que se escucha, respetando la intervención de los demás, sus sentimientos, experiencias y opiniones.

4. Verbalizar y explicar ideas, opiniones, describir situaciones y experiencias, y narrar historias cotidianas con coherencia y orden.

5. Reproducir retahílas, canciones, adivinanzas, cuentos y poemas. 6. Identificar las ideas generales de un texto oral.

7. Ampliar el vocabulario para lograr paulatinamente mayor precisión. 8. Resumir textos orales sencillos. 9. Representar pequeñas producciones teatrales utilizando los recursos

gestuales, fonológicos y verbales adecuados. 10. Utilizar el lenguaje oral para comunicarse y como instrumento para aprender. 11. Valorar los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y

de acceso a informaciones y experiencias de otras personas.

BLOQUE 2- COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER 12. Leer en voz alta diferentes textos, con fluidez, pronunciación y entonación

adecuada o de forma silenciosa. 13. Comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizar la lectura

como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. 14. Comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizar la lectura

como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. 15. Conocer las normas de uso de la biblioteca más cercana al alumno (aula o

centro) y utilizarla.

3. Aplica las normas de la comunicación social: espera el turno, escucha atento y participa con respeto. 6. Reconoce la información importante en un texto oral sencillo: el tema y las ideas principales. 7. Utiliza el vocabulario adecuado a su edad adecuándolo al contexto. 12. Lee en voz alta un texto con fluidez, pronunciación y entonación adecuada, mostrando comprensión del mismo. 14. Localiza la información principal. 15. .Resume brevemente los textos leídos tanto de forma oral y escrita utilizando una plantilla para la organización de la información. (inicio, nudo y desenlace).

Page 3: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

16. Llevar a cabo un plan lector que dé respuesta a una planificación sistemática de mejora de la eficacia lectora y fomente el gusto por la lectura.

17. Experimentar con las TIC para la búsqueda de la información.

BLOQUE 3- COMUNICACIÓN ESCRITA: ESCRIBIR 18. Producir pequeños textos con diferentes intenciones comunicativas. 19. Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la producción de textos

escritos de distinta índole: planificación, revisión y reescritura. 20. Adquirir la ortografía natural e interiorizar y utilizar correctamente las normas

ortográficas trabajadas. 21. Conseguir una buena caligrafía, orden y limpieza. 22. Realizar dictados con corrección ortográfica, separando correctamente las

palabras. 23. Llevar a cabo el plan de escritura que suponga una mejora de la eficacia

escritora y fomente la creatividad. 24. Utilizar las TIC como medio de aprendizaje escritor.

BLOQUE 4- CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

25. Conocer las estructuras básicas de la lengua. 26. Reconocer el abecedario e iniciar el orden alfabético.

27. Adquirir nuevo vocabulario a través del conocimiento básico de sinónimos y antónimos, onomatopeyas, aumentativos y diminutivos, palabras polisémicas, palabras derivadas, palabras compuestas, familias léxicas y campos semánticos.

28. Utilizar reglas de ortografía sencillas: uso de la mayúscula, los signos de interrogación y admiración, el guion, el punto, la coma, la regla ortográfica principal de uso de /c/ y de/z/ y de /qu /, de /g/de/gu/ y de/gü/.

29. Iniciarse en la identificación nombre, adjetivo, artículo, demostrativo y pronombre personal. Identificar masculino o femenino y singular o plural.

30. Iniciarse en distinguir algunas formas verbales y su número y si son presente, pasado o futuro.

31. Distinguir las dos partes en que se divide la oración (sujeto y predicado). 32. Identificar oraciones enunciativas, interrogativas y exclamativas. 33. Utilizar las TIC para realizar tareas y avanzar en los aprendizajes.

19. Escribe textos sencillos sobre temas cotidianos.

21. Aplica las reglas ortográficas trabajadas en la producción de textos.

26. 1. Separa correctamente palabras en sílabas. 26.2. Realiza dictados con caligrafía correcta y haciendo uso preciso de la ortografía trabajada (mayúsculas, signos de interrogación y exclamación, coma y guión).

30. Distingue las clases de palabras trabajadas. Su género y número.

Page 4: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

BLOQUE 5- EDUCACIÓN LITERARIA

34. Reconocer en el libro algunas de sus partes: portada, contraportada, ilustraciones y algunos marcadores textuales que aportan las características del libro; y diferenciar.

35. Escuchar con atención diferentes tipos de cuentos y de sencillos textos literarios de narración, poesía o teatro.

36. Leer adivinanzas sencillas, refranes, retahílas y trabalenguas y textos breves de tradición oral.

37. Reproducir de memoria poemas, canciones sencillas con entonación y ritmo adecuado.

38. Producir a partir de modelos, pareados y poemas sencillos, cuentos, adivinanzas y canciones en la utilización de recursos expresivos.

39. Participar con interés en audiciones o lecturas en prosa o en verso, dramatizaciones de textos literarios sencillos adaptados a su edad iniciándose.

40. Conocer y valorar los recursos literarios de la tradición oral.

40. Realiza dramatizaciones y lecturas dramatizadas individualmente y en grupo de textos literarios apropiados a la edad.

Page 5: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

SEGUNDO NIVEL

MATEMÁTICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE PROMOCIÓN

BLOQUE 1 (BLOQUE COMÚN): PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS 1. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas,

realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. 2. Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución

de un problema. 3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones,

regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos y funcionales, valorando su utilidad para hacer predicciones.

4. Profundizar en problemas resueltos, planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, etc.

5. Realizar y presentar informes sencillos sobre el desarrollo, resultados y conclusiones obtenidas en el proceso de investigación.

6. Planificar y controlar las fases de método de trabajo científico en situaciones adecuadas al nivel.

7. Conocer algunas características del método de trabajo científico aplicándolas a la resolución de problemas de la vida cotidiana, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para la resolución de problemas.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.

9. Desarrollar estrategias matemáticas y utilizar un lenguaje correcto, con el vocabulario específico de las matemáticas, en las situaciones con contenido matemático y en la resolución de problemas.

10. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas y reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo para situaciones similares futuras.

11. Seleccionar y utilizar las herramientas tecnológicas y estrategias para el cálculo, para conocer los principios matemáticos y resolver problemas.

12. Utilizar los medios tecnológicos de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos.

1. Comprende, con ayuda de pautas, el enunciado de problemas.

8. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia.

Page 6: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

BLOQUE 2- NÚMEROS

13. Leer, escribir y ordenar, los números naturales hasta el 999, utilizándolos en la interpretación de situaciones en contextos cotidianos.

14. Realizar cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma, resta, multiplicación e inicio a la división, utilizando diferentes estrategias y procedimientos.

15. Conocer, elaborar y utilizar estrategias básicas de cálculo mental y aplicarlas a la resolución de problemas.

16. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos.

BLOQUE 3- MEDIDAS 17. Medir objetos, espacios y tiempos con unidades de medidas no

convencionales y convencionales, eligiendo la unidad más adecuada y utilizando los instrumentos adecuados según la magnitud.

18. Conocer el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes del sistema monetario de la Unión Europea.

19. Resolver problemas relacionados con la medida en contextos de la vida cotidiana, utilizando las unidades de medida, explicando el proceso seguido, escogiendo los instrumentos de medida más adecuadas en cada caso.

BLOQUE 4- GEOMETRÍA 20. Interpretar mensajes sencillos que contengan informaciones sobre relaciones

espaciales. 21. Identificar y diferenciar en el entorno inmediato líneas y figuras planas. 22. Identificar cuerpos geométricos en materiales y objetos de su entorno: cubos,

cilindros y esferas. 23. Identificar cuerpos: cubos, cilindros y esferas. 24. Utilizar las propiedades de las figuras planas para resolver problemas

adecuados a su nivel. BLOQUE 5- ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

25. Hacer interpretaciones de los datos presentados en gráficas de barras y cuadros de doble entrada, formulando preguntas y resolviendo sencillos problemas en los que intervenga la lectura de gráficas y cuadros de doble entrada.

26. Reconocer situaciones o experiencias de la vida cotidiana en las que tiene presencia el azar y utilizar expresiones relacionadas con la probabilidad.

13. Lee, escribe y ordena en textos numéricos y de la vida cotidiana, números naturales hasta tres cifras, 14.1. Realiza operaciones con números naturales: suma, resta y multiplicación. 14.2. Memoriza las tablas de multiplicar del 1 al 10. 16. Resuelve problemas numéricos sencillos, de una o dos operaciones. 17.1. Lee en relojes analógicos y digitales (horas enteras, medias horas). 17.2. Conoce las unidades trabajadas de longitud, capacidad y masa. 18. Conoce el sistema monetario. 20. Discrimina los conceptos espaciales en situaciones cotidianas: dentro de- fuera de, encima- de debajo de, a la derecha de- ala izquierda de… 21. identifica figuras geométricas planas según el número de lados 22. Identifica cubos, cilindros y esferas.

25. Lee e interpreta datos e informaciones que aparecen en cuadros de doble entrada y gráficas.

Page 7: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

SEGUNDO NIVEL

CIENCIAS SOCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE PROMOCIÓN

BLOQUE 1- CONTENIDOS COMUNES 1. Obtener e interpretar información sobre hechos o fenómenos previamente

dados y delimitados. 2. Utilizar las TIC para obtener conocer y relacionar contenidos sobre CCSS. 3. Desarrollar la autonomía, la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la

reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje, con apoyo y seguimiento del adulto.

4. Realizar actividades a nivel individual y grupal que supongan la comprensión y organización de una selección de textos de carácter social, mostrando habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un equipo.

5. Valorar el trabajo en grupo, mostrando actitudes de colaboración y participación responsable, iniciándose en la escucha y la aceptación de las ideas ajenas.

6. Reconocer la variedad de los diferentes grupos humanos y sus características y valorar la importancia de una convivencia pacífica.

7. Participar de una manera eficaz y constructiva en la vida del aula aplicando determinadas conductas en la resolución de conflictos.

8. Iniciarse en el uso de la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos practicando con ayuda del adulto los valores democráticos.

9. Desarrollar la creatividad y el espíritu emprendedor, en situaciones dirigidas por el adulto.

10. Aprender conductas de cooperación y de trabajo en equipo.

BLOQUE 2- EL MUNDO EN QUE VIVIMOS 11. Explicar las características del Sol, de la Luna y de las estrellas. 12. Comprender el movimiento de rotación y el movimiento de traslación de la

Tierra y la Luna. 13. Diferenciar y nombrar las capas externas del planeta Tierra. 14. Interpretar planos sencillos de espacios o itinerarios cotidianos. 15. Utilizar correctamente las nociones topológicas básicas de posición y cercanía

(arriba-abajo, dentro-fuera, derecha-izquierda, interior-exterior, etc.) para orientarse en su entorno más cercano.

3.1. Realiza las tareas encomendadas y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia. 3.2. Conoce y utiliza el vocabulario adquirido para realizar las actividades del tema tratado. 5. Participa en actividades de grupo y se inicia en el respeto de los principios básicos del funcionamiento democrático (respetar turno y opinión, escuchar al otro). 12. Explica sencillamente de forma oral, apoyándose en imágenes el movimiento de traslación terrestre y el de rotación.

Page 8: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

16. Identificar el aire cómo una mezcla de gases entre los que se encuentra el

oxígeno y entendiendo que es necesario para los seres vivos. 17. Identificar los fenómenos atmosféricos: estado del cielo, lluvia, nieve, viento,

etc., reconocer instrumentos que se utilizan para medirlos. 18. Reconocer las características del agua, las diferentes formas y estados; y

valorar su importancia para la vida. 19. Identificar los elementos principales del paisaje de montaña, de llanura y de

costa. 20. Reconocer los principales elementos del relieve de su localidad. 21. Identificar cómo el hombre utiliza los recursos de la naturaleza en su vida

diaria y para ello transforma el paisaje y el relieve, adaptándolo a sus necesidades.

BLOQUE 3- VIVIR EN SOCIEDAD 22. Identificar y comparar las funciones y algunas de las tareas más significativas

que desempeñan los miembros de la organización familiar. 23. Comprender la organización de un centro escolar y participar activamente en

el buen funcionamiento del mismo. 24. Distinguir las diferentes formas de organización del territorio: barrio, localidad,

municipio, comprendiendo alguna de las tareas elementales y relaciones que se establecen entre los miembros de una localidad.

25. Reconocer los edificios, algunas obras significativas y diferentes manifestaciones culturales.

26. Situarse correctamente como habitante de su localidad, provincia, comunidad, país.

27. Identificar profesiones de diferentes sectores describiendo el trabajo que realizan y aumentando su vocabulario sobre el trabajo del sector predominante en su localidad.

28. Conocer el origen de algunos productos alimenticios naturales de su vida cotidiana y asociar los trabajos que conlleva que ese producto aparezca en su vida.

29. Conocer el fin de la publicidad como invitación a la compra de un producto determinado.

30. Conoce el uso del dinero. 31. Comprender el funcionamiento de una empresa de venta cercana a su vida

cotidiana. 32. Comprender el significado de las señales de tráfico más habituales.

18. Reconoce el ciclo del agua con ayuda de imágenes, explica de forma oral como el agua está en continuo movimiento y lo asocia al cambio de estado. 19. Observa imágenes de paisajes e identifica sus elementos clasificándolos según sea paisaje de montaña, de llanura y de costa (por ejemplo mediante un organizador gráfico. 24. Conoce las distintas formas de organización del territorio próximo, comparando y clasificando de forma oral y escrita las características que diferencian barrio-localidad, pueblo-ciudad, enriqueciendo su vocabulario. 25. localiza en un plano de la localidad algunos elementos de valor cultural y artístico y los asocia a algunas de sus festividades de su localidad: origen, costumbres…

Page 9: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

BLOQUE 4- LAS HUELLAS DEL TIEMPO 33. Utilizar unidades temporales básicas (pasado, presente y futuro) situando

acontecimientos de la historia personal y familiar. 34. Identificar y utilizar las unidades de medida del tiempo (año, mes y día) en su

vida diaria. 35. Identificar cambios sencillos que se producen en a lo largo del tiempo en su

propia vida y en la de los demás. 36. Actuar con una conducta adecuada en espacios culturales de su localidad y

respetando los elementos artísticos que hay en ellos.

34. utiliza formas adecuadas a la situación de medida del tiempo: días/ semanas, meses/ años, ayer/ hoy/mañana/, antes/después, en su discurso.

Page 10: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

SEGUNDO NIVEL

CIENCIAS NATURALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE PROMOCIÓN

BLOQUE 1- INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA (CONTENIDOS COMUNES)

1. Obtener información concreta sobre hechos previamente delimitados, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes directas e indirectas y comunicando los resultados.

2. Comunicar de forma oral los resultados obtenidos tras la realización de diversas experiencias.

3. Trabajar, con la ayuda del docente, de forma cooperativa, cuidando y utilizando las herramientas y materiales empleados en el proyecto de aprendizaje, de manera y segura.

4. Utilizar las TICs, conociendo y respetando las indicaciones de seguridad en la red.

5. Realizar proyectos y experiencias sencillas con ayuda.

BLOQUE 2- EL SER HUMANO Y LA SALUD 6. Identificar y localizar algunos de los principales órganos implicados en la

realización de las funciones vitales del cuerpo humano.

7. Relacionar determinadas prácticas de vida con el adecuado funcionamiento de algunos órganos de su cuerpo.

BLOQUE 3- LOS SERES VIVOS 8. Conocer la estructura de los seres vivos. 9. Conocer diferentes niveles de clasificación de los seres vivos (animales y

plantas), atendiendo a sus características básicas. 10. Conocer los componentes de un ecosistema, e identificar algunas relaciones

que se establecen entre ellos. 11. Respetar las normas de uso y seguridad y de los materiales de trabajo,

mostrando interés por la observación y el estudio de los seres vivos, y hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos.

BLOQUE 4- MATERIA Y ENERGÍA 12. Observar e identificar materiales por sus propiedades.

1. Busca información concreta sobre hechos naturales de su entorno más próximo; utilizando medios de observación directa (lupa, lupa binocular…) y consultando documentos escritos sencillos, imágenes y gráficos; lo comunica oralmente, con ayuda. 2. identifica y reconoce hábitos de vida saludable y adopta hábitos de higiene, cuidado y descanso. 6. Identifica y localiza, con ayuda, algunos de los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano: relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso, aparato locomotor…).

8. Identifica, con la ayuda del docente, las diferencias básicas entre seres vivos y seres inertes.

9. Observa directa e indirectamente, y conoce múltiples formas de vida animal y vegetal de su entorno más cercano (hogar, escuela…). 12. Observa e identifica algunos materiales fijándose en sus propiedades elementales: olor, sabor, textura, color…

Page 11: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

13. Conocer un procedimiento para medir su masa. 14. Planificar y realizar sencillas investigaciones. 15. Realizar, con el apoyo docente, experiencias sencillas sobre diferentes

fenómenos físicos de la materia.

BLOQUE 5- LA TECNOLOGÍA, OBJETOS Y MÁQUINAS 16. Conocer diferentes máquinas. 17. Montar y desmontar estructuras sencillas.

16. Observa e identifica alguna de las aplicaciones de las máquinas del entorno del barrio y su utilidad para facilitar las actividades cotidianas.

Page 12: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

SEGUNDO NIVEL

EDUCACIÓN ARTÍSTICA- PLÁSTICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE PROMOCIÓN

BLOQUE 1- EDUCACIÓN AUDIOVISUAL 1. Conocer las diferencias fundamentales entre las imágenes fijas y en

movimiento. 2. Reconocer e interpretar imágenes fijas y en movimiento en contextos

culturales próximos siendo capaz de elaborar imágenes sencillas propias a partir de lo observado.

3. Manejar sencillos programas informáticos para retocar imágenes previamente dadas en clase.

BLOQUE 2- EXPLICACIÓN ARTÍSTICA

4. Realizar composiciones con un lenguaje plástico de distintos tipos de líneas. 5. Representar de forma personal ideas y acciones valiéndose de los elementos

que configuran el lenguaje visual. 6. Realizar producciones plásticas, individualmente, siguiendo pautas

elementales del proceso creativo. 7. Utilizar el vocabulario adecuado para describir obras plásticas aportadas por el

profesor. 8. Elaborar obras tridimensionales con diferentes materiales y técnicas sencillas. 9. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas de su entorno

próximo, adquiriendo actitudes de respeto y valoración. BLOQUE 3- DIBUJO GEOMETRICO

10. Identificar conceptos geométricos en la realidad que rodea al alumno relacionándolos con los conceptos geométricos contemplados en el área de matemáticas con la aplicación gráfica de los mismos.

11. Conocer la utilización correcta de los instrumentos de dibujo identificándolos de manera adecuada.

• Secuencia una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic.

• Clasifica y ordena los colores primarios y secundarios.

• Utiliza las técnicas dibujísticas y/o pictóricas más adecuadas para sus creaciones, cuidando el material y el espacio de uso.

• Continúa series con líneas rectas y curvas, utilizando la regla cuando es necesario.

• Realiza composiciones utilizando formas geométricas.

Page 13: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS ÁREAS:

El sistema de calificación, tanto cuantitativa como cualitativamente, será:

− Cada actividad (intervención, ejercicio, control,…) se calificará con una “B” (Bien) si se ha resuelto correctamente. En el caso de que la resolución no sea errónea, pero sea incompleta o falte algún elemento esencial, se puede valorar con “b” (bien bajo) o “r” (regular), dependiendo del error o la falta de elementos.

− Podemos valorar que B=1 punto, b=0.75 y r=0.5. Así, la calificación de la prueba será de sobresaliente (9-10 puntos), notable (7-9 puntos), bien (6-7 puntos), suficiente (5-6 puntos) o insuficiente (por debajo de 5 puntos).

Todos esos datos se recogerán en un “cuadernillo de seguimiento” del maestro y posteriormente en el boletín de notas (informativo), con los diferentes estándares de aprendizaje y aspectos actitudinales, lo que permitirá hacer un mejor seguimiento de los niveles alcanzados por parte del alumnado, y de forma más sistemática.

INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN DE LAS ÁREAS:

Los instrumentos que utilizaremos para dicha recogida serán:

+ Observación directa en el aula.

+ Evaluación de contenidos mediante pruebas escritas y orales.

+ Trabajo diario en el libro de texto y en los cuadernos.

+ Fichas, actividades, juegos,…, de ampliación y refuerzo, en torno a los contenidos trabajados. El 75% de la nota final de un área se corresponderá a la parte de contenidos (trabajo diario en el aula) y el 25% a la parte actitudinal.

Page 14: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

SEGUNDO NIVEL

LENGUA INGLESA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE PROMOCIÓN

BLOQUE 1- COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES 1. Conocer y saber aplicar las estrategias básicas más adecuadas para la comprensión

del sentido general, la información esencial o los puntos principales del texto. 2. Identificar aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y

significativos, sobre vida cotidiana (hábitos, horarios, actividades, celebraciones), y convenciones sociales (normas de cortesía), y aplicar los conocimientos adquiridos sobre los mismos a una comprensión adecuada del texto.

3. Distinguir la función comunicativa principal del texto (p. e. una demanda de información, una orden, o un ofrecimiento), así como los patrones discursivos básicos (p. e. inicio y cierre conversacional, o los puntos de una narración esquemática).

4. Identificar el sentido general y un repertorio limitado de vocabulario y de expresiones en textos orales muy breves y sencillos, con predominio de estructuras simples y léxico de uso muy frecuente, articulados con claridad y muy lentamente y transmitidos de viva voz o por medios técnicos, sobre temas relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses en cotidianos muy predecibles siempre que se cuente con apoyo visual, posibilidad de repetición y con una importante referencia contextual.

5. Reconocer un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con las propias experiencias, necesidades e intereses.

6. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos.

BLOQUE 2- PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

7. Conocer y saber aplicar las estrategias básicas para producir textos orales monológicos o dialógicos muy breves y sencillos, utilizando, p. e., fórmulas y lenguaje prefabricado o expresiones memorizadas, o apoyando con gestos lo que se quiere expresar.

8. Conocer aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos y significativos, y aplicar los conocimientos adquiridos sobre los mismos a una producción oral adecuada al contexto, respetando las convenciones comunicativas más

• Comprende el mensaje principal de un texto y las fórmulas básicas de relación social.

• Conoce y usa las expresiones aprendidas en breves diálogos.

Page 15: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

elementales. 9. Interactuar de manera muy básica, utilizando técnicas muy simples, lingüísticas o

no verbales (p. e. gestos o contacto físico) para iniciar, mantener concluir una breve conversación cumpliendo la función comunicativa principaldel texto (p.e. un saludo, una felicitación).

10. Producir textos orales monológicos o dialógicos muy breves y sencillos, utilizando p. e., expresiones memorizadas, o apoyando con gestos lo que se quiere expresar.

11. Participar de forma muy básica en conversaciones muy breves y muy simples requieran un intercambio directo de información sobre temas que le son muy familiares, utilizando mayoritariamente expresiones y frases aisladas muy sencillas de uso muy frecuente, siendo indispensable la repetición y cooperación del interlocutor para mantener la conversación.

12. Conocer y utilizar un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con los propios intereses, experiencias y necesidades.

BLOQUE 3- COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

13. Imitar un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de

entonación básicos. 14. Conocer y saber aplicar las estrategias básicas más adecuadas para la comprensión

del sentido general, la información esencial o los puntos principales del texto. 15. Identificar aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y

significativos y aplicar los conocimientos adquiridos sobre los mismos a una comprensión adecuada del texto.

16. Distinguir la función o funciones comunicativas principales del texto (p. e. una felicitación, una demanda de información, o un ofrecimiento) y un repertorio limitado de sus exponentes más habituales, así como los patrones discursivos básicos (p. e. inicio y cierre de una carta, o los puntos de una descripción esquemática).

17. Identificar el tema y sentido general en textos, tanto impresos como digitales, muy breves y sencillos, con predominio de estructuras sencillas y léxico de muy alta frecuencia, sobre temas muy conocidos y cotidianos, siendo indispensable la relectura, algunas aclaraciones y la presencia de un fuerte apoyo visual y contextual.

18. Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con sus propios intereses, experiencias y necesidades. Reconocer los símbolos de uso frecuente (p. e. ☺, @, £, etc.) e identificar los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos.

• Reconoce correctamente la escritura de palabras muy habituales y las asocia en un contexto determinado.

Page 16: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

BLOQUE 4- PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN

19. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos muy breves y sencillos, p. e. copiando palabras y frases muy usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen.

20. Conocer aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos concretos y significativos y aplicarlos a una producción escrita adecuada al contexto, respetando las normas de cortesía básicas.

21. Construir textos muy cortos y sencillos, compuestos de frases simples aisladas, para hablar de sí mismo o de su entorno más inmediato, utilizando un repertorio de códigos principalmente icónicos para su función comunicativa. Distinguir distintos tipos de información (órdenes, peticiones,…).

22. Construir palabras y frases. Intervenir en diálogos breves. 23. Conocer y utilizar un repertorio limitado de léxico escrito de alta frecuencia relativo

a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con los propios intereses, experiencias y necesidades.

24. Reconocer el vocabulario estudiado en diferentes contextos y soportes (digital o papel).

• Escribe palabras y frases cortas, además de localizarlas en diferentes soportes.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

*Pruebas: orales y escritas / * Observación directa (trabajo y actitud en el aula) / * Trabajo en casa (cuaderno, “activity book”, estudio).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE INGLÉS

CONTENIDOS- 80%

ACTITUDES- 20%

(Según los ítems que se reflejan en el Boletín de Evaluación Trimestral)

Comprende instrucciones habituales dadas en el aula, así como el sentido global y elementos específicos de textos orales breves, sencillos y contextualizados.

Usa de forma inteligible y adecuada las expresiones básicas de relación social conocidas y participa en conversaciones orales muy sencillas sobre situaciones y temas familiares.

Lee e identifica palabras y frases muy sencillas introducidas previamente.

Escribe palabras en frases a partir de modelos trabajados previamente, presentadas en un contexto con un fin determinado.

Muestra interés por conocer eventos socioculturales de los países de habla inglesa. Escucha y participa en el aula.

Estudia y realiza las tareas. Y trae el material.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

20 % 20 % 20 % 20 % 10 % 10 %

Page 17: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

SEGUNDO NIVEL

EDUCACIÓN ARTÍSTICA - MÚSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE PROMOCIÓN

BLOQUE 1- ESCUCHA 1. Utilizar la escucha musical activa para indagar en las cualidades y posibilidades del

sonido. 2. Analizar la organización de obras musicales sencillas, tanto vocales como

instrumentales, y describir correctamente de manera oral los elementos que las componen.

3. Conocer ejemplos de obras variadas de nuestra cultura y otras para valorar el patrimonio musical conociendo la importancia de su mantenimiento y difusión aprendiendo el respeto con el que deben afrontar las audiciones y representaciones.

BLOQUE 2- INTERPRETACIÓN MUSICAL 4. Entender la importancia del cuidado de la voz, como instrumento y recurso

expresivo partiendo de la canción y de sus posibilidades para interpretar, tanto de manera individual como en grupo.

5. Interpretar solo o en grupo, mediante la voz, composiciones sencillas que contengan procedimientos musicales de repetición, y variación, asumiendo la responsabilidad en la interpretación en grupo y respetando, tanto las aportaciones de los demás como a la persona que asume la dirección.

6. Explorar y utilizar las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos.

BLOQUE 3- LA MÚSICA, EL MOVIMIENTO Y LA DANZA 7. Adquirir capacidades expresivas, creativas, de coordinación y motrices que ofrecen

la expresión corporal y la danza.

• Identifica, clasifica y describe, utilizando un vocabulario preciso, las cualidades de los sonidos del entorno natural y social.

• Distingue tipos de instrumentos y contrastes de velocidad e intensidad tras la escucha de obras musicales.

• Identifica, clasifica y describe, utilizando un vocabulario preciso, las cualidades de los sonidos del entorno natural y social.

• Distingue tipos de instrumentos y contrastes de velocidad e intensidad tras la escucha de obras musicales, siendo capaz de emitir una valoración de las mismas.

• Se interesa por descubrir obras musicales de diferentes estilos y culturas.

• Controla la postura y la coordinación con la música cuando interpreta danzas, siendo consciente de la importancia de una correcta respiración.

• Conoce danzas de distintas épocas y lugares.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA:

- Observación directa en el aula - Pruebas orales y escritas, tanto de preguntas teóricas como instrumentales, tales como la flauta dulce. - Comportamiento en clase. - Actitud respecto al área musical, desde el trabajo realizado en casa hasta el interés, participación y realización de trabajos en el aula.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL ÁREA DE MÚSICA:

- Actitud (comportamiento, interés, participación…): 40% - Conocimientos Musicales (pruebas orales y escritas): 60%

Page 18: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

SEGUNDO NIVEL

EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE PROMOCIÓN

BLOQUE 1: EL CUERPO, IMAGEN Y PERCEPCIÓN 1. Conoce las partes fundamentales del cuerpo a nivel topológico. 2. Adopta diferentes posturas con su cuerpo. 3. Diferencia tensión y relajación muscular. 4. Interioriza sensaciones a través de la vista oído, tacto. 5. Se desplaza de forma adecuada a las propuestas. 6. Observa el espacio y se orienta usando las nociones básicas. 7. Sigue sencillos ritmos en la ejecución de los movimientos. 8. Realiza movimientos a distintas velocidades y con distintas amplitudes. 9. Está predispuesto a la actividad física. 10. Mejora la confianza en su autonomía motriz.

BLOQUE 2- HABILIDADES MOTRICES

11. Ajusta sus movimientos a situaciones de espacios (conocidos con o sin obstáculos). 12. Efectúa correctamente (desde el punto de vista cualitativo), la acción de salto a

partir de situaciones de juego. 13. Se desplaza en cualquier tipo de juego mediante una carrera coordinada con

alternancia de brazo pierna y apoyo adecuado y activo del pie. 14. Lanza objetos conocidos con una sola mano, coordinando mano/pie. 15. Utiliza la actividad corporal, la habilidad de girar sobre el eje longitudinal y

transversal para aumentar la competencia motriz. 16. Bota balones en situaciones estáticas correctamente. 17. Percibe la velocidad y sentido de los desplazamientos propios tomando como punto

de referencia objetos y compañeros. 18. Conoce y practica distintas actividades físicas. 19. Experimenta situaciones de equilibrio y desequilibrio, con diferentes objetos y

bases de sustentación.

BLOQUE3- ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICO - EXPRESIVAS 20. Diferencia movimientos rápidos y lentos, fuertes y suaves. 21. Imita animales y oficios por medio de la mímica. 22. Explora los recursos expresivos por medio del movimiento.

• Adapta las habilidades básicas de desplazamientos, saltos y giros al espacio de acción y a las diferentes habilidades físicas.

• Aplica correctamente los gestos de las habilidades motrices básicas (lanzamiento, recepción, golpeo e intercepción…).

• Señala las partes del cuerpo.

• Mueve de forma segmentaria diferentes partes del cuerpo y las reconoce por el nombre.

• Diferencia derecha e izquierda en su cuerpo y en el de los demás.

• Muestra interés y disposición por participar.

• Realiza pase- percepción de balón/ pelota sin que se caiga al suelo.

• Salta sobre pequeños obstáculos con pies juntos.

• Es capaz de realizar un circuito utilizando las habilidades básicas.

• Utiliza los recursos expresivos del cuerpo para comunicarse y realizar representaciones sencillas.

• Se expresa a partir de estímulos musicales, plásticos y verbales.

Page 19: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

23. Comprende mensajes sencillos corporales. 24. Reproduce estructuras rítmicas sencillas a través del movimiento corporal. 25. Ejecuta ritmos y bailes de forma espontánea y natural (infantiles, populares y

tradicionales de Castilla y León-Aranda de Duero).

BLOQUE 4- ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD 26. Cuida su aspecto físico exterior. 27. Adquiere hábitos de higiene postural (se sienta erguido, adopta posturas correctas

al levantarse, tumbarse, etc.) 28. Conoce los problemas que le ocasiona las posturas incorrecta. 29. Establece asociación entre los distintos ejercicios físicos (más/menos intensidad,

duración,...) y los efectos inmediatos sobre el organismo (elevación del ritmo cardíaco, mayor consumo de oxígeno,...)

30. Se lava las manos después de cada sesión 31. Se cambia de atuendo (zapatillas, camiseta, etc.), antes y/o después de la sesión 32. Conoce los alimentos básicos y los clasifica

BLOQUE 5- JUEGO Y ECTIVIDADES DEPORTIVAS

33. Participación de forma activa, en todas las actividades físicas, con atención e interés.

34. Aceptar y colaborar con sus compañeros. 35. Establece las reglas y cuida de su cumplimiento en situaciones de juego. 36. Participa en el juego recreándose aceptando a todos los participantes y acatando el

resultado final. 37. Acepta la derrota. 38. Ser capaz de controlar las conductas agresivas durante los juegos de oposición.

• Muestra interés y participa en las actividades artístico- expresivas actuando con autonomía en todo momento.

• Respeta las normas del y reglas, controlando su conducta para que sea respetuosa y no perjudique el desarrollo de la actividad.

• Utiliza la vestimenta y el calzado adecuado en las actividades físicas.

• Respeta las normas de uso de los espacios comunes (gimnasio, patio…), uso del material y realización de actividades.

• Es capaz de entender las reglas de los juegos.

• Respeta las reglas y normas del juego, controlando su conducta para que sea respetuosa y deportiva y no perjudique el desarrollo de la actividad.

• Participa y colabora con interés en actividades que se realizan en el entorno.

• Tiene interés por mejorar la competencia motriz.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL ÁREA DE E. FÍSICA:

Realización y ejecución de la actividad física. 40%

Esfuerzo e interés. 40%

Cumplimiento de las normas.

(Comportamiento, asunción de normas y material propio de asignatura –bolsa de

aseo, zapatillas gimnasio y chándal)

20%

Page 20: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE E. FÍSICA:

- Procedimientos experimentales o Test motores. Consta de prueba definida que implica la realización por parte de todos los sujetos examinados de una tarea idéntica. o Pruebas de ejecución. El alumno realiza una tarea poniendo de manifiesto la eficacia del aprendizaje. En este tipo de pruebas hay que atender no solo al

resultado, sino también a la destreza de la realización, el del material, la rapidez… o Propuestas de trabajo escritas y gráficas. Se evaluara el grado de conceptualización, de creatividad y de comunicación escrita y oral, pudiendo utilizar

propuestas de carácter individual, colectivo o cuadernos integrados del alumno.

- Procedimientos de observación. o Observación Directa.

Registro anecdotario. Breve descripción de algún comportamiento que pudiera parecer importante para la evaluación; se anotan diversos acontecimientos que parecen significativos para el profesor. Atendiendo a estas anotaciones, el profesor interpreta y realiza un juicio del alumno

o Observación Indirecta. Listas de control. Series que expresan conductas positivas o negativas de los alumnos en una determinada actuación. (marcar SI o NO) Escalas de evaluación. Se introduce un juicio de valor ante una habilidad evaluada. Escalas numéricas. Valoración de un aspecto evaluado del 0 al 10.

Page 21: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

SEGUNDO NIVEL

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE PROMOCIÓN

BLOQUE 1- LA IDENTIDAD Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA 1. Construir el estilo personal basándose en la respetabilidad y la dignidad personal. 2. Desarrollar el propio potencial, manteniendo una motivación intrínseca y

esforzándose para el logro de éxitos individuales y compartidos, cooperando en las actividades grupales, siendo consciente del rol que ocupa en el grupo y de su responsabilidad y apreciando el trabajo bien realizado.

3. Adquirir capacidades para tomar decisiones de forma independiente, resolviendo los problemas buscando soluciones razonadas y manejando las dificultades para superar frustraciones y sentimientos negativos ante los problemas.

4. Crear una imagen positiva de sí mismo tomando decisiones meditadas y responsables, basadas en un buen auto-concepto, aceptando sus características personales y las de los demás.

BLOQUE 2- LA COMPRENSIÓN Y EL RESPETO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

5. Expresar opiniones, sentimientos y emociones utilizando coordinadamente el lenguaje verbal y no verbal, participando activamente en ejercicios de debate, defendiendo sus ideas de manera ordenada y argumentada y respetando las exposiciones e ideas de los demás.

6. Utilizar habilidades de escucha y el pensamiento de perspectiva con empatía tratando de crear espacios de convivencia en la diversidad.

7. Emplear la asertividad, expresándose libre y abiertamente, de manera clara y estructurada manejando correctamente el tono y el volumen necesarios en las diferentes situaciones.

8. Iniciar, mantener y finalizar conversaciones con una manera de hablar adecuada a los interlocutores y el contexto, teniendo en cuenta los factores que inhiben la comunicación para superar barreras y los que permiten lograr cercanía.

9. Dialogar creando pensamientos compartidos con otras personas para encontrar el mejor argumento, empleando la escucha activa.

10. Establecer relaciones interpersonales positivas empleando habilidades sociales, desarrollando y fortaleciendo los sentimientos implícitos en las relaciones de grupo.

11. Actuar con tolerancia comprendiendo y aceptando las diferencias entendiendo la importancia del intercambio cultural en nuestra sociedad y con perspectiva histórica.

• Razona el sentido de compromiso respecto a uno mismo y a los demás.

• Actúa de forma respetable y digna.

• Trabaja en equipo valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de objetivos. Explica razones para asumir responsabilidades durante su colaboración.

• Expresa con claridad y coherencia opiniones, sentimientos y emociones y emplea apropiadamente los elementos de la comunicación verbal y no verbal.

• Colabora con proyectos grupales escuchando activamente.

• Utiliza los elementos que contribuyen al diálogo.

• Establece y mantiene relaciones emocionales amistosas, basadas en el intercambio de afecto y la confianza mutua.

Page 22: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

12. Analizar críticamente y expresar correctamente de manera oral y escrita las consecuencias negativas de los prejuicios sociales, reflexionando sobre los problemas que provocan, su efecto en las personas que los sufren y buscando posibles soluciones.

13. Contribuir a la mejora del clima del grupo mostrando actitudes cooperativas y estableciendo relaciones respetuosas, demostrando confianza en sus relaciones de amistad.

BLOQUE 3- LA CONVIVENCIA Y LOS VALORES SOCIALES

14. Trabajar en equipo favoreciendo la interdependencia positiva y mostrando conductas solidarias, conociendo y respetando las reglas del trabajo en grupo.

15. Comprender el sentido de la responsabilidad social y la justicia social empleando la capacidad de reflexión, síntesis y estructuración, detectando y analizando críticamente las desigualdades sociales.

16. Comprender la importancia de los derechos del niño valorando las conductas que los protegen y enjuiciando de manera crítica las diversas situaciones las distintas situaciones que los vulneran.

17. Conocer y expresar las notas características de la democracia y la importancia de los valores cívicos en la sociedad democrática, así como el significado de los símbolos nacionales, la Bandera, el Escudo de España y el Himno nacional como elementos comunes de la Nación española y el conjunto de los españoles.

• Muestra buena disposición para ofrecer y recibir ayuda para el aprendizaje.

• Recurre a las estrategias de ayuda entre iguales.

• Respeta las reglas durante el trabajo en equipo.

• Utiliza las habilidades del trabajo cooperativo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL ÁREA:

El sistema de calificación, tanto cuantitativa como cualitativamente, será:

− Cada actividad (intervención, ejercicio, control,…) se calificará con una “B” (Bien) si se ha resuelto correctamente. En el caso de que la resolución no sea errónea, pero sea incompleta o falte algún elemento esencial, se puede valorar con “b” (bien bajo) o “r” (regular), dependiendo del error o la falta de elementos.

− Podemos valorar que B=1 punto, b=0.75 y r=0.5. Así, la calificación de la prueba será de sobresaliente (9-10 puntos), notable (7-9 puntos), bien (6-7 puntos), suficiente (5-6 puntos) o insuficiente (por debajo de 5 puntos).

Todos esos datos se recogerán en un “cuadernillo de seguimiento” del maestro y posteriormente en el boletín de notas (informativo), con los diferentes estándares de aprendizaje y aspectos actitudinales, lo que permitirá hacer un mejor seguimiento de los niveles alcanzados por parte del alumnado, y de forma más sistemática.

INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN DEL ÁREA:

Los instrumentos que utilizaremos para dicha recogida serán:

+ Observación directa en el aula.

+ Evaluación de contenidos mediante pruebas escritas (fichas) y orales.

+ Fichas, actividades, juegos,…, de ampliación y refuerzo, en torno a los contenidos trabajados. El 75% de la nota final de un área se corresponderá a la parte de contenidos (trabajo diario en el aula) y el 25% a la parte actitudinal.

Page 23: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

SEGUNDO NIVEL

RELIGIÓN CATÓLICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE PROMOCIÓN

- Comprende que el modelo de vida que nos propone Jesús nos enseña el camino

para la felicidad. - Reproduce y memoriza fórmulas sencillas de petición y agradecimiento. - Conoce y comprende los relatos bíblicos de la Creación y del Paraíso. - Sabe que Jesús es el enviado de Dios Padre y nos muestra el camino para llegar a

Dios. - Relaciona costumbres propias de la celebración de la Navidad con la llegada de

Jesús. - Respeta la Biblia como libro Sagrado que contiene la Palabra de Dios y muestra

interés por conocer a Jesús. - Conoce los relatos bíblicos de los Patriarcas, como personajes bíblicos que confían

en Dios, y valora su mensaje como esperanza y confianza de fe en un Dios salvador. - Describe las celebraciones más importantes del año litúrgico :Adviento, Navidad,

Cuaresma y Pascua - Conoce y explica con sus palabras el sentido del Bautismo y sus símbolos. - Recuerda el relato bíblico de “Pentecostés” y lo relaciona con el envío del Espíritu

Santo para estar siempre con nosotros. - Realiza las actividades orales y escritas, con buena expresión y comprensión, en el

tiempo estipulado. - Muestra una actitud de escucha, interés, participación ordenada y atención.

• Describe en una secuencia lógica relatos del Antiguo Testamento.

• Conoce la historia del Nacimiento Jesús y sus personajes principales.

• Describe algunos datos de la Semana Santa relacionados con la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.

• Descubre que el domingo es el día de fiesta cristiana por excelencia e identifica sus actividades.

• Reconoce a María como madre de Jesús y de todos los cristianos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA:

- Observación directa del trabajo diario en el aula con hojas de registro: se evaluará el grado de participación, interés, atención, cumplimiento de las normas y presentación del material.

- Trabajo diario en el cuaderno: Se evaluará la realización de las tareas propuestas tanto orales como escritas, con orden, limpieza, en el tiempo estipulado, comprensión de los contenidos trabajados, así como la correcta expresión oral y escrita.

- Pruebas orales y escritas: de composición; de alternativa constante; de selección múltiple; de pregunta directa; de frase incompleta; la mejor respuesta; respuesta múltiple combinada. Se evaluará el grado de conceptualización, de creatividad y de comunicación oral y escrita.

Page 24: DOCUMENTOS EVALUACIÓN SEGUNDO NIVELceipcastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/02... · 2015-11-25 · Interpretar y utilizar la información verbal y no verbal. 3. Mantener

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA:

- Trabajo diario en el aula: realización diaria de tareas a un ritmo adecuado para su nivel, con letra legible, orden y limpieza; comprensión oral de los contenidos trabajados (80 % de la

nota).

- Actitud: Grado de atención, escucha y participación en las propuestas diarias; interés por la asignatura; nivel de esfuerzo y constancia; asunción de normas y material. (20 % de la

nota).