Documento_Indicadores de Gestión

download Documento_Indicadores de Gestión

of 36

Transcript of Documento_Indicadores de Gestión

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    1/36

     

    PROGRAMA DE FORTALECIMIENTODE CAPACIDADES PARA LA

    REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS DE AGUAEN LA EPS. EMAPAT SRL. 

    31/ 12/ 2014 Indicadores de Gestión 

    El término Indicador de Gestión es una expresión matemática de lo que se

    quiere medir, con base en factores o variables claves y tienen un objetivo y

    cliente predefinido.

    Los indicadores de acuerdo a sus tipos (o referencias) pueden ser históricos,

    estándar, teóricos, por requerimiento de los usuarios, por lineamiento político,

    planificado, etc.

    Consultor: Ing. Vladimir Laura DelgadoCIP. N° 65747

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    2/36

     

    Página 1 

    PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LAREDUCCIÓN DEPÉRDIDAS DEAGUA EN LA EPS. EMAPAT SRL. Implementación del Sistema de Indicadores de Gestión  

    1.  INTRODUCCIÓN

    Dentro de las medidas del Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la Reducción de Pérdidasde Agua en la EPS. EMAPAT S.A., se establecieron diversas actividades que estuvieron enfocadas

    principalmente a reducir las pérdidas de agua del sistema, así como también, para mejorar lascondiciones operativas.

    Dentro de estas actividades, tenemos la Implementación del Sistema de Indicadores de Gestión, los cuales

    son medios, instrumentos o mecanismos para evaluar hasta qué punto o en qué medida, se están lograndolos objetivos estratégicos en la Reducción de Pérdidas de Agua.

    Asimismo, los Indicadores de Gestión representan una unidad de medida gerencial que permite evaluar

    el desempeño de una organización frente a sus metas, objetivos y responsabilidades con los grupos de

    referencia. Producen información para analizar el desempeño de cualquier área de la organización yverificar el cumplimiento de los objetivos en términos de resultados.

    Del mismo modo, detectan y prevén desviaciones en el logro de los objetivos y permiten el análisis de losindicadores conlleva a generar ALERTAS SOBRELA ACCIÓN, no perder la dirección, bajo el supuesto de

    que la organización está perfectamente alineada con el plan.

    Bajo estos términos, es importante para la EPS llevar adelante un Sistema de Indicadores de Gestión, los

    cuales serán de mucha utilidad para lograr los objetivos planteados para la reducción de pérdidas.

    2.  ATRIBUTOS DE LOS INDICADORES Y TIPOS DE INDICADORES

    Cada indicador debe satisfacer los siguientes criterios o atributos:

    -  Medible: El indicador debe ser medible, esto significa que la característica descrita debe sercuantificable en términos ya sea del grado o frecuencia de la cantidad.

    Entendible: El indicador debe ser reconocido fácilmente por todos aquellos que lo usan.

    Controlable: El indicador debe ser controlable dentro de la estructura de la organización.

    3.  ¿POR QUÉ MEDIR Y PARA QUÉ?

    Si no se mide lo que se hace, no se puede controlar y si no se puede controlar, no se puede dirigir y si no

    se puede dirigir no se puede mejorar. En los últimos años, las empresas están experimentando un proceso

    de cambios revolucionarios, pasando de una situación de protección regulada a entornos abiertos

    altamente competitivos.

    Esta situación, de transformaciones constantes del ambiente de negocio hace necesario que las empresas,

    para mantener e incrementar su participación de mercado en estas condiciones, deban tener claro la

    forma de cómo analizar y evaluar los procesos de su negocio, es decir deben tener claro su sistema de

    medición de desempeño.

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    3/36

     

    Página 2 

    La medición del desempeño puede ser definida generalmente, como una serie de acciones orientadas a

    medir, evaluar, ajustar y regular las actividades de una empresa. En la literatura existe una infinidad de

    definiciones al respecto; su definición no es una tarea fácil dado que este concepto envuelve elementosfísicos y lógicos, depende de la visión del cuerpo gerencial, de la composición y estructura jerárquica y

    de los sistemas de soporte de la empresa.

    Entonces:

    ¿Por qué medir? 

    -  Por qué la empresa debe tomar decisiones.

    -  Por qué se necesita conocer la eficiencia de las empresas (caso contrario, se marcha "a ciegas",tomando decisiones sobre suposiciones o intuiciones).

    -  Por qué se requiere saber si se está en el camino correcto o no en cada área.

    Por qué se necesita mejorar en cada área de la empresa, principalmente en aquellos puntos donde

    se está más débil.

    Por qué se requiere saber, en lo posible, en tiempo real, que pasa en la empresa (eficiencia o

    ineficiencia)

    ¿Para qué medir?

    -  Para poder interpretar lo que está ocurriendo.

    -  Para tomar medidas cuando las variables se salen de los límites establecidos.

    -  Para definir la necesidad de introducir cambios y/ o mejoras y poder evaluar sus consecuencias en el

    menor tiempo posible.

    Para analizar la tendencia histórica y apreciar la productividad a través del tiempo.

    -  Para establecer la relación entre productividad y rentabilidad.

    Para direccionar o re-direccionar planes financieros.

    -  Para relacionar la productividad con el nivel salarial.

    -  Para medir la situación de riesgo de la empresa.

    -  Para proporcionar las bases del desarrollo estratégico y de la mejora focalizada.

    4. 

    PROPÓSITOS Y BENEFICIOS DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN

    Podría decirse que el objetivo de los sistemas de medición es aportar a la empresa un camino correcto

    para que ésta logre cumplir con las metas establecidas. Todo sistema de medición debe satisfacer los

    siguientes objetivos:- 

    Comunicar la estrategia.

    Comunicar las metas.

    -  Identificar problemas y oportunidades.

    Diagnosticar problemas.

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    4/36

     

    Página 3 

    -  Entender procesos.

    -  Definir responsabilidades.

    -  Mejorar el control de la empresa.

    -  Identificar iniciativas y acciones necesarias.

    -  Medir comportamientos.

    -  Facilitar la delegación en las personas.

    Integrar la compensación con la actuación.

    La razón de ser de un sistema de medición es entonces: Comunicar, Entender, Orientar y Compensar la

    ejecución de las estrategias, acciones y resultados de la empresa.

    Los procesos que comúnmente integran un sistema de medición son: Planificación, Presupuesto (asignación

    de recursos), Información, Seguimiento (control), Evaluación y Compensación.

    Uno de los problemas más habituales es su alineación; cada uno de estos procesos es "gerenciado" por

    responsables distintos, en muchos casos ninguno de ellos se "hablan"; mientras que el proceso de

    Planificación lo ejecuta de forma separada la organización de planificación, los procesos de Asignaciónde Recursos, Información y Seguimiento los ejecuta la organización de finanzas, los procesos deEvaluación y Compensación son administrados por la organización de Recursos Humanos.

    Esta falta de alineación genera inconsistencia al momento de clarificar, jerarquizar, comunicar, ejecutar y

    medir la estrategia. Lo que para una organización es importante para otra no lo es, lo que para unaorganización es urgente para otra no lo es, en fin no hay una integración de todos y cada uno de los

    componentes de la empresa en pos de un objetivo único o consistente para la empresa.

    Implementar una estrategia para lograr el futuro elegido implica una combinación apropiada de

    estructura y control. La estructura asigna las tareas y precisa como se coordinan, sin embargo no da el

    suministro de motivación suficiente para que funcione la estructura y surge la necesidad del control.Se requiere de un sistema de medición porque no todos son capaces o desean hacer lo mejor para laorganización. El sistema de medición debe evitar los comportamientos indeseables y motivar las acciones

    deseables.

    Un tipo importante de problemas que abordan los sistemas de medición pueden llamarse limitaciones

    personales: Las personas no siempre entiende lo que se espera de ellas, pueden carecer de algunas

    habilidades requeridas, de capacitación o de información. Por otro lado algunos individuos deciden no

    desempeñar bien lo que se les encarga porque sus objetivos individuales y los de la organización pueden

    no coincidir perfectamente. Hay una incongruencia de objetivos.

    Un buen sistema de gestión debe estimular la acción, marcando las variaciones significativas respecto alplan original y resaltándolas a las organizaciones que pueden corregirlas.

    -  El seguimiento de la gestión debe estar orientado al futuro.

    -  Un buen sistema de medición debe considerar las dimensiones significativas de una actividad con

    objetivos múltiples.

    Un mayor control y seguimiento de la gestión no siempre es económicamente deseable.

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    5/36

     

    Página 4 

    5.  ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN

    En base a los términos expresados, a continuación se realizará un análisis e interpretación para cada uno

    de los indicadores seleccionados para el Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la

    Reducción de Pérdidas de Agua en la EPS. EMAPAT S.A., precisamente con el objetivo de tener la

    dirección de los indicadores que son parte de éste componente.

    Asimismo, en base a la interpretación y análisis, se alcanzará un conjunto de acciones y mejoras que

    permitirán establecer las metas de cada uno de los indicadores y la dirección de los mismos, con elobjetivo de afianzar las condiciones de la EPS.

    En principio, el análisis e interpretación, se desarrollar según el grupo de identificación establecido en el

    programa, es decir, a través de los indicadores generales del programa, para luego pasar a los

    indicadores específicos operacionales y específicos comerciales.

    I. 

    INDICADORES GENERALES

    a.  Agua No Facturada.

    Definición

    Mide la proporción del volumen de agua potable producida que no es facturada por la empresaprestadora.

    Propósito

    Este indicador permite identificar el porcentaje de pérdidas operacionales y/ o comerciales que leconllevan a mayores costos operativos.

    Regla de Cálculo

    Donde:

    i. 

    VPTAi es el volumen de producción total de agua potable durante el mes “i”ii.

     

    VFTAi es el volumen facturado total de agua potable durante el mes “i”.iii. t es el mes en el cual se hace la evaluación.

    Unidad de medida

    Porcentaje (%)

    Recopilación de Información

    De acuerdo a la información recopilada a través de las áreas de la Gerencia de Operaciones yGerencia Comercial, las variables Volumen Producido de Agua Potable y el Volumen Facturado Total deAgua Potable son las que se muestran a continuación:

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    6/36

     

    Página 5 

    Cuadro N°01

    MESES

    VOLUMEN DE

    PRODUCCION TOTAL DE

    AGUA POTABLE

    VOLUMEN FACTURADO

    TOTAL DE AGUA POTABLE

    VPTAi  VFTAi 

    M3 M3

    ENE 387,308 260,027

    FEB 335,125 221,773

    MAR 404,904 241,136

    ABR 390,444 271,504

    MAY 399,114 240,215

    JUN 399,873 249,695

    JUL 406,172 226,797

    AGO 405,842 238,467

    SEP 397,979 271,313

    OCT 424,459 282,095

    NOV 401,111 276,363

    DIC 423,710 254,318

    TOTAL 4,776,041 3,033,703

    Interpretación

    En base a éstos valores, el Volumen de Agua No Facturada para el año 2014, alcanza el 36.48% de

    forma acumulada, es decir, al acumular el volumen de producción total y comparado con el volumenfacturado total, obtenemos el porcentaje mencionado. Este indicador nos precisa que de todo el volumenproducido, el 36.48% se pierde en el sistema, representando un valor no facturado y por ende, unapérdida económica importante.

    Sin embargo, si bien ya se conocería el porcentaje de pérdida anual para la EPS, es necesario hacer unanálisis sobre el comportamiento de éste indicador, precisamente para analizar las tendencias yproyecciones de las pérdidas y en base a ello, establecer las metas que permitirán tomar acciones ydecisiones para lograr los objetivos planteados.

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    7/36

     

    Página 6 

    Gráfica N°01

    En principio, la Gráfica N° 01 nos muestra el comportamiento del Porcentaje del Agua No Facturadadurante el año 2014, donde se evidencia notoriamente la variabilidad del indicador sin mantener unatendencia positiva o negativa en cuanto a su proyección en el tiempo. Esto nos daría a entender que lasacciones desarrolladas por la EPS no estarían siendo direccionadas de forma apropiada para reducirlas pérdidas de agua.

    Bajo estos términos, la necesidad de implementar el Programa de Fortalecimiento de Capacidades parala Reducción de Pérdidas de Agua es de suma urgencia e importancia para la empresa, ya que estosprincipios permitirían a la EPS direccionar apropiadamente los esfuerzos para que efectivamente la

    tendencia a la reducción de pérdidas sea favorable para los intereses de EMAPAT.Por otra parte, la tendencia en los últimos tres años con respecto a éste indicador es preocupante, en elsentido que si bien para el año 2014 se logró que el indicador sea el más bajo, se observa también suvariabilidad. Si bien la tendencia es hacia la disminución, es necesario implementar acciones queefectivamente aseguren que ésta será la tendencia para los siguientes años.

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    8/36

     

    Página 7 

    Gráfica N° 02

    Del mismo modo, en la Gráfica N°02 se observa la comparación entre el porcentaje de pérdidasalcanzado por la EPS y las metas planteadas en el PMO para el primer quinquenio aprobado porSUNASS.

    Para el año 2012, el valor de la meta se estableció en un 39% y al cierre del mismo, el valor obtenidofue del 37.47%, logrando así estar por debajo del valor establecido. Sin embargo, para los dossiguientes años (2013 – 2014), la meta del PMO estableció la reducción de pérdidas en 2 puntosporcentuales, lo que implicaba que la meta a alcanzar sea del 37% y del 35% respectivamente.

    Precisamente para esos años, los valores porcentuales obtenidos fueron del 39.39% y del 36.48%,valores que se encuentran por encima del valor establecido como meta, llegando a la conclusión que nose cumplió con la meta proyectada.

    Para los dos siguientes años (2015 – 2016), la meta a alcanzar es del 33% y 32% respectivamente y sise sigue la tendencia de los últimos tres años, al parecer no será posible cumplir la meta establecida,salvo que se tomen las acciones recomendadas en el Programa de Fortalecimiento de Capacidadespara la Reducción de Pérdidas de Agua.

    b. 

    Volumen de Agua No Facturada.

    Definición

    Es el volumen de agua que no se llega a facturar, debido a las pérdidas de agua que se generan en elsistema.

    Propósito

    Este indicador permite identificar el volumen de agua que no se llega a facturar debido a las pérdidasoperacionales y/ o comerciales que se generan en el sistema de agua potable.

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    9/36

     

    Página 8 

    Regla de Cálculo

    Donde:

    i. 

    VPTAi es el volumen de producción total de agua potable durante el mes “i”ii.

     

    VFTAi es el volumen facturado total de agua potable durante el mes “i”.iii.

     

    t es el mes en el cual se hace la evaluación.

    Unidad de medida

    Metros cúbicos (m3)

    Recopilación de Información

    De acuerdo a la información obtenida a través de la Gerencia de Operaciones y Gerencia Comercial,el Volumen de Agua No Facturada en el 2014 ha sido de 1’742,338 m3. Éste volumen representa lacantidad de agua tratada que no se ha llegado a Facturar por diversos motivos de orden operacional ycomercial y que afectan de forma crítica el desempeño empresarial de la EPS.

    Cuadro N°02

    MESES

    VOLUMEN DE

    PRODUCCION TOTAL

    DE AGUA POTABLE

    VOLUMEN

    FACTURADO TOTAL DE

    AGUA POTABLE

    VOLUMEN DE AGUA

    NO FACTURADA

    VPTAi  VFTAi  VANF

    M3 M3 M3

    ENE 387,308 260,027 127,281

    FEB 335,125 221,773 113,352

    MAR 404,904 241,136 163,768

    ABR 390,444 271,504 118,940

    MAY 399,114 240,215 158,899

    JUN 399,873 249,695 150,178

    JUL 406,172 226,797 179,375

    AGO 405,842 238,467 167,375

    SEP 397,979 271,313 126,666

    OCT 424,459 282,095 142,364

    NOV 401,111 276,363 124,748

    DIC 423,710 254,318 169,392

    TOTAL 4,776,041 3,033,703 1,742,338

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    10/36

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    11/36

     

    Página 10 

    Gráfica N° 04

    Bajo éstas condiciones, es necesario que la EPS implemente actividades orientadas a reducir laspérdidas de agua en su sistema de producción y distribución, caso contrario, tanto las condicionesoperativas como comerciales se verán seriamente condicionadas por ésta deficiencia en la gestión delsistema y por ende, conducirán a la EPS a la insostenibilidad de la operación.

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    12/36

     

    Página 11 

    II. 

    INDICADORES ESPECÍFICOS

    a. 

    Indicadores de Gestión Operativa

    i. 

    Continuidad de Servicio

    Definición

    Es el promedio ponderado del número de horas de servicio de agua potable que la EmpresaPrestadora brinda al usuario. Este indicador varía entre 0 y 24 horas.

    Propósito

    Este indicador permite identificar aquellas Empresas Prestadoras que prestan el servicio de aguapotable de forma discontinua y, luego de un análisis, determinar las causas de este problema.

    Regla de cálculo

    Donde:

      HAPij es el número de horas promedio en el sector de abastecimiento “j” al durante elmes “i”.

      NCAij es el número de conexiones activas de agua potable en el sector deabastecimiento “j” al final del mes “i”.

      n es el número de sectores de abastecimiento.

      t es el mes en el cual se hace la evaluación.

    Unidad de medidaHoras (h) 

    Recopilación de Información

    La información recibida por parte del área de Distribución y Mantenimiento de la Gerencia deOperaciones, indica que la continuidad de servicio es de 24 horas al día, es decir, la poblaciónrecibe el servicio de forma permanente durante el día.

    El sustento que manifiesta el personal de la EPS, para señalar que la continuidad de servicio es de24 horas al día, es indicar que el sistema se encuentra en permanente apertura en los puntos dedistribución (reservorios), es decir, las válvulas de operación se encuentra en apertura las 24 horas

    del día. Esta condición operacional es casi siempre permanente, salvo en situaciones deemergencia o contingencia, en donde existe la posibilidad de cortar el servicio de agua desde losreservorios, redes de distribución o inclusive desde la misma planta de tratamiento.

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    13/36

     

    Página 12 

    Gráfica N° 05

    Por otro lado, se han efectuado mediciones de presiones en diferentes sectores de la ciudad, suanálisis e interpretación serán indicados y precisados en el módulo de Control Operacional, peroes necesario hacer una referencia en cuanto a éstas mediciones, precisamente para hacer notar la

    importancia de hacer éste tipo de registros y en base a ello, calcular con mayor exactitud el valorde la continuidad de servicio y establecer algunas deficiencias operativas en determinadas horasdel día.

    Este último punto tiene suma importancia, en el sentido que si bien el sistema puede estaroperando en apertura las 24 horas del día, se puede evidenciar a través de éstos registros, si laspresiones de servicio son las adecuadas y si en base a éste conjunto de variables, es posibleasegurar que la dotación de servicio es las 24 horas en toda la ciudad.

    Las siguientes gráficas que se muestran a continuación, evidencian las condiciones operativas endos sectores de la ciudad de forma puntual. En principio, se puede observar la cantidad de horasque el sistema se encuentra con agua y en segundo término, si las presiones se encuentran dentrode los rangos especificados por la normativa y/ o son presiones de servicio que garantizarán unmediano a buen servicio.

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    14/36

     

    Página 13 

    Interpretación

    Condiciones Operativas

    Como se puede observar en las dos gráficas anteriores, en principio podemos concluir que lascondiciones de presión de la red de distribución, determinan las condiciones de continuidad deservicio. Bajo estos términos, si observamos el comportamiento de la presión en la gráfica 06, seevidencia que efectivamente el sistema opera las 24 horas al día, ya sea en las mejorescondiciones operativas (máxima presión) o en las más desfavorables condiciones (presiones de

    servicio bajas), sin embargo al observar la gráfica 07, deducimos que no sucede lo mismo, esdecir, existen intervalos de tiempo en donde el servicio es deficiente (presiones inferiores a 5mca.) e incluso, la presión llega a ser 0 mca., lo cual evidencia un intervalo de discontinuidad deservicio.

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    15/36

     

    Página 14 

    Gráfica N° 08

    La gráfica N° 08, elaborada a partir de la gráfica N°07, demuestra las condiciones decontinuidad de servicio del sistema, en donde, en la situación más desfavorable, el sistemamantiene un 54.2% del tiempo de operación en presiones entre 0 a 5 mca. y del 9.7% del tiempoen presiones iguales o menores a cero.

    Bajo estas condiciones, no sería posible indicar que la continuidad de servicio es de 24 horas, en

    vista que en algunos sectores de la ciudad, el servicio es discontinuo, pese a que la dotación deagua en los puntos de distribución es permanente, lo cual nos lleva a deducir que es necesariohacer un cálculo mucho más analítico de las condiciones operativas del sistema y a partir de ello,establecer con mayor precisión el cálculo de la continuidad de servicio en la ciudad de PuertoMaldonado.

    ii. 

    Presión de Servicio

    Definición

    Es el promedio ponderado de la presión de abastecimiento del servicio de agua potable en lared de distribución.

    Propósito

    Este indicador permite identificar aquellas Empresas Prestadoras que prestan el servicio de aguapotable con baja presión, y luego de un análisis, determinar las causas de este problema.

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    16/36

     

    Página 15 

    Regla de Cálculo

    Donde:

      PPij es la presión promedio en el sector de abastecimiento5 “j” durante el mes “i”.

      NCAij es el número de conexiones activas de agua potable en el sector de abastecimiento “j”al finalizar el mes “i”.

      n es el número de sectores de abastecimiento.

      t es el mes en el cual se hace la evaluación.

    Unidad de medida

    Metros de columna de agua (mca)

    Recopilación de Información

    Según los reportes elaborados por el Departamento de Operaciones y Mantenimiento de laGerencia Operacional, el valor de la presión media para el año 2014 fue de 21.6 mca.,distribuidos tal como se muestra en la gráfica N°09

    Gráfica N° 09

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    17/36

     

    Página 16 

    Estos reportes de presión, fueron elaborados a partir de la medición de presión con manómetroen diferentes horas del día de forma puntual, lo que significa que estas mediciones de presiónsolamente corresponden a un momento específico de dotación de agua.

    Por otro lado, se cuenta con algunos registros de presión utilizando registradores de datos deltipo electrónico, en donde a través de estos equipos, se pudo levantar un perfil delcomportamiento de la presión, evidenciando diferentes escenarios para la presión de servicio y asu vez, permitir un cálculo mucho más aproximado de éste indicador.

    Gráfica N° 10 

    Los puntos de monitoreo de presión, corresponden a 6 lugares específicos del sistema, en dondese preparó el punto de medición para la colocación de los data loggers. Las mediciones fueron

    realizadas en intervalos de 5 minutos en un tiempo de al menos 7 días, con el propósito derepresentar de mejor forma el comportamiento de la presión del sistema de agua potable.

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    18/36

     

    Página 17 

    Imagen N° 01

    Ref.: Instalación de Data Logger en Cámara de Válvula de Aire – Av. Tambopata

    Interpretación

    En función de la información obtenida, llegamos a las siguientes conclusiones:

    1. 

    El procedimiento para el cálculo de la presión promedio del sistema de agua potable tendríaque ser revisado y nuevamente evaluado, en vista de los resultados obtenidos a través de lamedición de la presión con los data logger o llamados también, registradores de datos.

    2.  De acuerdo a las condiciones operativas del sistema de agua potable, la red de distribuciónde agua potable está configurada como una sola red de distribución, incluso al contar con dospuntos de distribución distintos, como es el caso de los reservorios R1 y R2. Bajo éstamodalidad de operación, podemos indicar que la red de distribución cuenta con un solo sectoroperacional.

    3. 

    El cálculo de la presión promedio para el sistema de agua potable de la ciudad de PuertoMaldonado, de acuerdo a la fórmula de cálculo proporcionada líneas arriba sería de lasiguiente forma:

    a.  PPij es la presión promedio en el sector de abastecimiento “j” durante el mes “i”.Para la determinación de la presión promedio, consideramos la presión promedio hastaahora medida con el uso de los data loggers, aplicando el promedio simple de los

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    19/36

     

    Página 18 

    valores más representativos (ver Gráfica N° 10). A partir de ésta primera medición,obtenemos la siguiente gráfica:

    Gráfica N° 11

    La presión promedio determinada es de 24.0 mca., tal como se observa en la GráficaN° 11.

    b. 

    NCAij es el número de conexiones activas de agua potable en el sector deabastecimiento “j” al finalizar el mes “i”.De acuerdo al reporte de la Gerencia Comercial, Departamento de Medición yCatastro, las conexiones activas durante el año 2014 para el sistema de agua potable,corresponde al siguiente cuadro de información:Cuadro N° 03

    Criterio ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    Conexiones Activas

    13,995 14,070 14,157 14,165 14,286 14,355 14,342 14,429 14,553 14,578 14,424 14,626

    c. 

    n es el número de sectores de abastecimiento.Como ya se manifestó, el número de sectores a considerar para el sistema de aguapotable de la ciudad de Puerto Maldonado será de uno (1) (Sistema con sectorUnitario).

    d. 

    t es el mes en el cual se hace la evaluación.

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    20/36

     

    Página 19 

    En base a los datos obtenidos, la presión promedio para la ciudad de Puerto Maldonado,resultaría de la siguiente forma:Cuadro N° 04

    Criterio ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    NCAij 13,995 14,070 14,157 14,165 14,286 14,355 14,342 14,429 14,553 14,578 14,424 14,626

    PPij 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24PresiónPromedio

    24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

    Los valores de presión mantienen un rango bastante estable, ubicándose al 100% en unrango de 20 a 30 mca., sin embargo, sabemos bien que esta información es muy referencialporque aún falta algunos puntos del sistema que deben ser evaluados. Lo importante es queen la mayoría de los casos, las presiones permitan un tiempo continuo de servicio, ya que éstebeneficiará a la mayoría de la población.Bajo estos términos, la presión de servicio sería de 24 mca. para el sistema de agua potablede la ciudad de Puerto Maldonado, administrado por la EPS. EMAPAT S.A.

    Gráfica N° 12

    Recomendaciones

    En principio, es necesario hacer una modificación en la forma de recolección de información y enel cálculo de la presión de servicio. Para tal efecto, la empresa deberá implementar lo siguiente:

      Puntos de Monitoreo de Presión, incorporando la mayor cantidad posible en todo elámbito de influencia del sistema.

      Adquisición de un mayor número de data loggers, los cuales al menos sean de 6 paracoberturar de mejor forma el sistema de agua potable.

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    21/36

     

    Página 20 

      Modificar el procedimiento de cálculo y proceder a calcular las presiones según lametodología propuesta en el presente documento.

      Sectorizar el sistema de agua potable para mejorar la dotación del servicio, estopermitirá además de mejorar las condiciones operativas del sistema, calcular de formamás precisa la presión del servicio de la red de distribución.

      Mantener actualizada la información catastral, en cuanto se refiere a la cantidad deconexiones activas, ya que en función de éste valor se determina el valor de la presión

    promedio.

    iii.  Volumen Producido Unitario

    Definición

    Es el volumen, en litros, producido por la Empresa Prestadora, el cual es destinado a la poblaciónque cuenta con el servicio de agua potable, ya sea mediante una conexión domiciliaria omediante una pileta pública.

    Propósito

    Este indicador permite identificar a aquellas Empresas Prestadoras que a pesar de producir lo

    suficiente para abastecer de manera continua a la población, no lo hacen debido a ineficienciasen sus operaciones.

    Regla de Cálculo

    Donde:

      VPTAi es el volumen producido total de agua potable durante el mes “i”.

     

    PSACi es la población servida que tiene el servicio de agua potable mediante una conexióndomiciliaria al finalizar el mes “i”.

      PSAPi es la población servida que tiene el servicio de agua potable mediante una piletapública al finalizar el mes “i”.

      t es el mes en el cual se hace la evaluación.

      di es el número de días que tiene el mes “i”.

    Unidad de medida

    Litros por habitante al día (L/ hab/ día)

    Recopilación de Información

    En principio, se cuenta con las variables que permiten calcular el Volumen Unitario Per-Cápita, lascuales son las siguientes:

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    22/36

     

    Página 21 

    Cuadro N° 05

    ITEM DESCRIPCIÓN AÑO 2014

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    1

    VOLUMEN DEPRODUCCIONTOTAL DE AGUA

    POTABLE (m3)

    387,308 335,125 404,904 390,444 399,114 399,873 406,172 405,842 397,979 424,459 401,111 423710

    2

    POBLACI NSERVIDAMEDIANTECONEXIÓNDOMICILIARIA

    55,980 56,280 56,628 56,660 57,144 57,420 57,368 57,716 58,212 58,312 57,696 58,504

    3

    POBLACIÓNSERVIDAMEDIANTE PILETAPÚBLICA

    2,280 2,280 2,280 2,340 2,400 2,400 2,400 2,040 2,040 2,040 2,100 2,160

    Esta información depende específicamente de la Gerencia Operacional (1) y de la GerenciaComercial (2 y 3).

    Resultados

    Aplicando la ecuación sugerida en el presente documento, el cálculo del Volumen Producido

    Unitario, es como se presenta a continuación en la gráfica siguiente, utilizando siempre la ecuacióndesignada para tal fin.

    Gráfica N° 13

    Interpretación

    Al comparar el valor del Volumen producido unitario promedio del sistema (219.54 L/ hab./ día)con la dotación per-cápita recomendada por el Reglamento Nacional de Construcciones (220L/ hab./ día), observamos que el valor promedio se encuentra dentro del recomendado, quedandodemostrado de ésta forma, que el volumen de agua que actualmente produce la PTAP atiende deforma satisfactoria el requerimiento de la población.

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    23/36

     

    Página 22 

    Por otro lado, observamos una ligera tendencia al incremento de éste valor, lo que significa quela Planta estaría presentando una tendencia a producir mayor cantidad de la necesaria, lo cualpodría implicar una deficiencia operativa en el sistema. Esta tendencia debería tener unaprogresión inversa, es decir, debería disminuir, por tanto, éste debe ser un parámetro importantepara evaluar por la gestión, con el objetivo de reducir las pérdidas de agua del sistema.

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    24/36

     

    Página 23 

    b.  Indicadores de Gestión Comercial

    i.  Conexiones Activas

    Definición

    Mide la proporción de las conexiones activas respecto a las conexiones totales de agua potable.

    Propósito

    Este indicador permite identificar la proporción de conexiones activas, el cual incide en ciertomodo en las pérdidas comerciales, pues es de suponer que una gran proporción de las conexionesinactivas son usuarios clandestinos.

    Regla de cálculo

    Donde:

     

    NCAAt es el número de conexiones activas de agua potable al finalizar el mes “t”.  NCTAt es el número de conexiones totales de agua potable al finalizar el mes “t”.

      t es el mes en el cual se hace la evaluación.

    Unidad de medida

    Porcentaje (%)

    Recopilación de Información

    En función de la información otorgada por la Gerencia Comercial, se ha logrado elaborar elsiguiente cuadro, en donde observamos la cantidad de conexiones que han sido facturadas(conexiones en actividad) y las conexiones totales del sistema,

    Cuadro N° 06

    ITEM DESCRIPCIÓN AÑO 2014

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    1

    NUMERO DECONEXIONES ACTIVAS DE AGUAPOTABLE

    13,995 14,070 14,157 14,165 14,286 14,355 14,342 14,429 14,553 14,578 14,424 14,626

    2

    NUMERO DECONEXIONESTOTALES DE AGUAPOTABLE

    15,235 15,344 15,443 15,473 15,579 15,649 15,657 15,749 15,831 15,902 15,947 16,802

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    25/36

     

    Página 24 

    Gráfica N° 14

    Interpretación

    La gráfica que se muestra a continuación es resultado del cálculo del indicador ConexionesActivas, los resultados muestran una tendencia a la disminución del porcentaje, lo que implicaríauna preocupante situación, en el sentido que podrían incrementarse las conexiones fraudulentas oque no se tendría un adecuado control en el proceso de corte y rehabilitación de conexiones.

    Gráfica N° 15

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    26/36

     

    Página 25 

    Otra situación que podría originar ésta situación, es el incremento importante de conexionestotales, pero que al parecer, no se estarían activando por razones desconocidas, las mismas quedeberían ser explicadas por la Gerencia Comercial, a razón que estaría perjudicando seriamenteal indicador y con las consecuencias negativas a la gestión en su conjunto.

    Debemos tomar en cuenta que este valor tiene suma importancia, en el sentido que permiteobservar la cantidad de conexiones que se vienen facturando y que en función de ello, uno podríaestimar la tendencia del incremento de conexiones clandestinas ó de conexiones rehabilitadas sinla autorización de la EPS.

    Con los resultados, observamos que al mes de diciembre se cuenta con el 87.05%, el cual deberáser tomado muy en cuenta, a razón que perjudica seriamente al indicador de conexiones activaspresentado durante todo el año.

    ii.  Conexiones Activas Facturadas por Medición

    Definición

    Es la proporción del total de conexiones activas de agua potable que son facturados bajo lamodalidad de diferencia de lecturas.

    Propósito

    Este indicador permite identificar a aquellas Empresas Prestadoras que tienen una menorproporción de conexiones activas facturadas por medición, lo cual favorecería las pérdidascomerciales de agua potable y a una determinación del consumo poco justa a los usuarios delservicio.

    Regla de Cálculo

    Donde:  NCMLt es el número de conexione con medidor leído al finalizar el mes “t”.

      NCAAt es el número de conexiones activas de agua potable al finalizar el mes “t”.

      t es el mes en el cual se hace la evaluación.

    Unidad de medida

    Porcentaje (%)

    Recopilación de Información

    En función de la información entregada por la Gerencia Comercial, la información para el cálculo

    de éste indicador es la siguiente

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    27/36

     

    Página 26 

    Cuadro N° 07

    ITEM DESCRIPCIÓN AÑO 2014

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    1

    NUMERO DECONEXIONESTOTALES DE

     AGUA POTABLE

    15,235 15,344 15,443 15,473 15,579 15,649 15,657 15,749 15,831 15,902 15,947 16,802

    2

    NUMERO DECONEXIONESCON MEDIDORLEIDO

    14,283 14,519 14,607 14,643 14,791 14,880 14,803 14,858 14,881 14,891 14,786 14,515

    Cálculo del Indicador

    Aplicando la ecuación descrita anteriormente, tenemos que al mes de Diciembre el indicador delas Conexiones Activas Facturadas por Medición disminuye notoriamente hasta el 86.39%, talcomo se evidencia en la siguiente gráfica:

    Gráfica N° 16 

    Interpretación

    Una menor proporción de conexiones activas facturadas por medición incrementa las pérdidascomerciales de agua potable, pues aquellos usuarios que no cuentan con un medidor estaríanconsumiendo un mayor volumen de agua potable que aquellos que si lo tienen.

    Por consiguiente, ésta situación amerita una revisión minuciosa del porque éste indicador disminuyenotablemente colocándose en un 86.39%. Esto podría ser a causa de una inadecuadaimplementación de micromedidores en conexiones activas o posiblemente a falta de éstosinstrumentos de medición.

    Concluimos que éste también podría ser un causal para que las pérdidas que se mantenían en un31.10% en el mes de diciembre, sufran un incremento al 39.98% para el mes de diciembre.

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    28/36

     

    Página 27 

    iii.  Consumo Unitario Medido

    Definición

    Es el volumen en litros consumido por cada habitante que tiene el servicio de agua potable y quees facturado bajo la modalidad de diferencia de lecturas.

    Propósito

    Este indicador permite identificar las diferencias en los patrones de consumo de los habitantesabastecidos por el sistema de agua potable.

    Interpretación

    Mientras mayor sea este indicador, mayor es la demanda de agua potable, por lo que influye enla producción de la Empresa Prestadora. Cabe mencionar, que este indicador se ve afectado porfactores climáticos, pues en épocas de mayor temperatura, se incrementa el consumo.

    Regla de cálculo

    Donde:

      VFMi es el volumen facturado por medición de agua potable durante el mes “i”.

      PSFMi es la población servida que tiene el servicio de agua potable y que es facturada pormedición de consumos al

      finalizar el mes “i”.

      t es el mes en el cual se hace la evaluación.

      di es el número de días que tiene el mes “i”.

    Unidad de medida

    Litros por habitante al día (L/ hab/ día)

    Recopilación de Información

    En función de la información entregada por la Gerencia Comercial, la información para el cálculode éste indicador es la siguiente.

    Cuadro N° 08

    ITEM DESCRIPCIÓN AÑO 2014

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    1

    VOLUMENFACTURADOPOR MEDICIONDE AGUAPOTABLE

    245,753 209,335 227,995 258,006 226,753 236,693 211,196 222,444 249,474 259,623 253,375 254,318

    2

    POBLACIÓNSERVIDAFACTURADAPOR MEDICIONDE CONSUMOS

    55,980 56,280 56,628 56,660 57,144 57,420 57,368 57,716 58,212 58,312 57,696 58,504

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    29/36

     

    Página 28 

    Cálculo del Indicador

    Aplicando la ecuación descrita anteriormente, tenemos que al mes de Diciembre el indicador delConsumo Unitario Medido se mantiene en 140.23 L/ hab/ día y el valor promedio en 136.47L/ hab./ día.

    Gráfica N° 17 

    Análisis del Indicador

    En principio, en vista que el índice de Micromedición es un porcentaje bastante considerable, talcomo observaremos más adelante, es necesario hacer una comparación entre el Volumen Medido

    Facturado y la Producción Per – Cápita.

    Esta comparación nos permitirá establecer el volumen de por persona que se deja de medir y porende facturar y que representa el volumen de pérdida por habitante en el sistema. Las siguientesgráficas muestran ésta condición, en donde la brecha se calcula en promedio en 83.06L/ hab./ día.

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    30/36

     

    Página 29 

    Gráfica N° 18 

    Es preciso aclarar que en éste indicador, no se está considerando el volumen facturado porasignación de consumos, esto únicamente considera los valores de consumo obtenidos a través dedispositivos de medición, como el que se registra a través de los micromedidores ymacromedidores.

    iv. 

    Volumen Facturado Unitario

    Definición

    Es el volumen en litros facturado por la Empresa Prestadora, el cual es destinado a la poblaciónque cuenta con el servicio de agua potable, ya sea mediante una conexión domiciliaria omediante una pileta pública.

    Propósito

    Al igual que el consumo unitario medido, este indicador permite identificar las diferencias en lospatrones de consumo de los habitantes abastecidos por la empresa prestadora.

    Regla de Cálculo

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    31/36

     

    Página 30 

    Donde:

      VFTAti es el volumen facturado total de agua potable durante el mes “i”

      PSACi es la población servida que tiene el servicio de agua potable mediante una conexióndomiciliaria al finalizar el mes “i”.

      PSAPi es la población servida que tiene el servicio de agua potable mediante una piletapública al finalizar el mes “i”.

     

    t es el mes en el cual se hace la evaluación.  di es el número de días que tiene el mes “i”.

    Unidad de medida

    Litros por habitante al día (lphd)

    Recopilación de Información

    En función de la información entregada por la Gerencia Comercial, la información para el cálculode éste indicador es la siguiente.

    Cuadro N° 09

    ITEM DESCRIPCIÓN AÑO 2014

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    1

    VOLUMENFACTURADOTOTAL DE AGUAPOTABLE

    260,027 221,773 241,136 271,504 240,215 249,695 226,797 238,467 271,313 282,095 276,363 254,318

    2

    POBLACIÓNSERVIDAMEDIANTECONEXIÓNDOMICILIARIA

    55,980 56,280 56,628 56,660 57,144 57,420 57,368 57,716 58,212 58,312 57,696 58,504

    3

    POBLACIÓNSERVIDAMEDIANTE

    PILETAP BLICA

    2,280 2,280 2,280 2,340 2,400 2,400 2,400 2,040 2,040 2,040 2,100 2,160

    Cálculo del Indicador

    Aplicando la ecuación descrita anteriormente, tenemos que al mes de Diciembre el indicador delConsumo Facturado Unitario se mantiene en 135.23 L/ hab/ día y el valor promedio en 139.60L/ hab./ día.

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    32/36

     

    Página 31 

    Gráfica N° 19

    Análisis del Indicador

    En principio es importante destacar la disminución del volumen facturado unitario para el mes dediciembre, el cual termina en 135.23 L/ hab./ día, en comparación con el valor promedio y con losúltimos tres valores, es decir, correspondiente a los meses septiembre, octubre y noviembre.Probablemente se deba a un déficit en la medición a través de los micromedidores instalados enel sistema ó un déficit de medidores instalados, a razón que el volumen facturado dependeprincipalmente de la medición de consumos.

    Por otra parte, tenemos la comparación entre el volumen facturado unitario y el volumen per-cápita producido, en donde a través de ésta diferencia se puede observar el volumen que no sellega a facturar por habitante. Según el valor promedio calculado, éste tiene una razón de 79.93L/ hab./ día, valor sumamente alto que debe ser recuperado una vez se implementen las medidascorrectivas a través del programa de reducción de pérdidas.

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    33/36

     

    Página 32 

    Gráfica N° 20 

    Bajo éstas condiciones, es necesario implementar un programa de reducción de pérdidas,precisamente con el objetivo de optimizar las condiciones operativas de la EPS y mejorar los

    ratios de facturación.

    v.  Índice de Micromedición

    Definición

    Es la proporción del total de conexiones de agua potable que tiene instalado un medidoroperativo.

    Propósito

    Este indicador permite identificar a aquellas Empresas Prestadoras que tienen un menor nivel demicromedición, lo cual favorecería las pérdidas comerciales de agua potable y a una

    determinación del consumo poco justa a los usuarios del servicio.Interpretación

    Un menor nivel de micromedición incrementa las pérdidas comerciales de agua potable, puesaquellos usuarios que no cuentan con un medidor estarían consumiendo un mayor volumen de aguapotable que aquellos que si lo tienen.

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    34/36

     

    Página 33 

    Regla de cálculo

    Donde:

     

    NCMOt es el número de conexione con medidor operativo al finalizar el mes “t”.  NCTAt es el número de conexiones totales de agua potable al finalizar el mes “t”.

      t es el mes en el cual se hace la evaluación.

    Unidad de medida

    Porcentaje (%)

    Recopilación de Información

    En función de la información entregada por la Gerencia Comercial, la información para el cálculode éste indicador es la siguiente.

    Cuadro N°10

    ITEM DESCRIPCIÓN AÑO 2014

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    1

    NUMERO DECONEXIONESTOTALES DE

     AGUA POTABLE

    15,235 15,344 15,443 15,473 15,579 15,649 15,657 15,749 15,831 15,902 15,947 16,802

    2

    NUMERO DECONEXIONESCON MEDIDOROPERATIVO

    14,283 14,519 14,607 14,636 14,787 14,879 14,388 14,857 14,598 14,786 14,786 14,866

    Cálculo del Indicador

    De acuerdo a la fórmula de cálculo proporcionada en el presente documento, se presenta lasiguiente gráfica, en donde, observamos el comportamiento histórico para el año 2014, en dondeal final del período (diciembre 2014), el indicador es del 88.48%.

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    35/36

     

    Página 34 

    Por otro lado, observamos que durante el año, el índice de Micromedición ha mantenido unatendencia a la disminución, lo cual nos hace saber que la empresa no ha cumplido con unprograma sostenido de Micromedición, en donde en vez de incrementar los medidores en elparque, ha disminuido su proporción.

    Asimismo, si recopilamos información de los demás indicadores, precisamente las deficiencias

    encontradas al final del período, se deben a éste indicador, por ende, la empresa debe tenersumo cuidado en el control de éste indicador, en donde como se ha podido evidenciar, el hechode no sostener un porcentaje adecuado de éste valor, incide negativamente en los demásindicadores, y sobre todo en el indicador del agua no facturada, que al igual que en los otroscasos, éste se elevó en el mes de diciembre a 39.98%.

    6.  CONCLUSIONESA través del presente análisis, se llega a la conclusión que la EPS requiere la implementación de unSistema de Indicadores de Gestión, que permitan monitorear y evaluar las condiciones operativas ycomerciales del sistema y en base a ello, tomar decisiones para la adecuada gestión empresarial.Se ha evidenciado algunas falencias que no nos hubiéramos percatado si no se realizaba el presenteanálisis. Bajo éstas cifras y tendencias, la implementación de éste tipo de herramientas, tienen carácter

    decisivo para la adecuada gestión empresarial.En cuanto se refiere al Agua No Facturada, observamos que al cierre del año, éste indicador sufrió unincremento en 8,88 puntos porcentuales, debido presumiblemente por el decremento observado en elíndice de Micromedición, que del mes de noviembre a diciembre del 2014, éste disminuyó en un 4.24%.Otro punto importante en destacar, es la brecha existente entre el volumen producido per-cápita y elvolumen facturado per-cápita, en donde al final del período ésta diferencia se definió en 82.18L/ hab./ día. Esta sería la cantidad de agua que la empresa deja de facturar por cada habitante.En cuanto se refiere a los indicadores de Presión y Continuidad de servicio, se ha constatado que se debereplantear la modalidad de cálculo, la cual deberá de acondicionarse al procedimiento establecido por

  • 8/18/2019 Documento_Indicadores de Gestión

    36/36

    nuestra normativa. Asimismo, la incorporación de los instrumentos de medición de presión (data loggers)ha sido fundamental para calcular la presión y continuidad de servicio del sistema, el cual permitirámejorar el procedimiento de cálculo y calcular con mayor precisión los valores de éstos dos indicadoresfundamentales de operación y eficiencia del sistema.Otro de los puntos que se destacan en el presente análisis de indicadores de gestión, es el porcentaje deconexiones activas, en donde se observa que durante los meses de enero a noviembre éste indicador semantuvo en promedio al 94.26%, sin embargo para el mes de diciembre, este indicador tuvo endescenso hasta el 86.39%, lo cual quiere decir, que la empresa estaría dejando de facturar a 13.61%de la población.

    Bajo éste escenario, la empresa debe sostener éste programa de monitoreo y control de los indicadoresde gestión, en éste caso, precisamente con respecto a éste grupo de indicadores, que están relacionadoscon la Reducción y Control de Pérdidas.

    Puerto Maldonado, Enero del 2015

    Ing. Vladimir Laura DelgadoConsultor