Documento Nacimiento Del Mundo Obrero

2
COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE AREA DE CIENCIAS SOCIALES-GRADO OCTAVO LECTURA DE TRABAJO Indicador: Analizar las características del movimiento obrero y su relación ideológica con el pensamiento de Marx, desde la lectura del documento “nacimiento del mundo obrero” y del capítulo XVIII de “Los Bienes terrenales del hombre”. Actividad: Lea con atención y en forma previa el documento presente y el capítulo XVIII de “Los Bienes terrenales del hombre” y responda las preguntas formuladas en la parte inferior en el cuaderno. EL NACIMIENTO DEL MUNDO OBRERO El nacimiento del movimiento obrero está ligado a las transformaciones políticas, sociales y económicas de la revolución industrial. Desde el punto de vista político-social, la desaparición de los privilegios y el establecimiento de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley trajo consigo la desaparición de la sociedad de tipo estamental y el establecimiento de una sociedad de clases, formada por dos clases: 1) La Burguesía, grupo minoritario y dueño del poder político y económico. 2) El Proletariado. Grupo mayoritario, formado por campesinos y obreros, pobres y con muy poca participación en política. La pertenencia a una clase u otra está determinada por la riqueza que se posea y, en teoría, estamos ante una sociedad abierta pues se puede pasar libremente de una clase a otra, dependiendo de la riqueza que se posea. Desde el punto de vista económico, el liberalismo económico (Capitalismo) trae consigo la no intervención del Estado en la economía. A esto debemos añadir el desarrollo de la Revolución Industrial, que da lugar al desarrollo del Maquinismo y a un fuerte crecimiento demográfico (Revolución demográfica). Como el Estado, dominado por la burguesía y en virtud del principio de no intervención, no hace nada por solucionar estos problemas, será el propio proletariado el que inicie la lucha por solucionarlos, lucha que se conoce como el Movimiento Obrero. La interrelación de estos cuatro factores dará lugar a la aparición de graves problemas que van a afectar sólo al proletariado: sueldos muy bajos, aumento del paro, pésimas condiciones de trabajo, explotación de mujeres y niños, barrios obreros de viviendas en muy malas condiciones, analfabetismo..etc . Movimiento obrero que iniciaron los obreros industriales (los que tenían un mínimo de cultura) en las ciudades y luego, poco a poco, se irá extendiendo al mundo rural del campesinado. Por eso, las primeras manifestaciones las encontramos en Gran Bretaña, el país más industrializado, y desde allí se extenderá al resto de Europa. La primera manifestación del movimiento obrero fue un movimiento clandestino llamado Ludismo, un movimiento violento cuyo fin era destruir la maquinaria, a la que los obreros echaron la culpa del paro. La dura represión del gobierno británico hizo que fracasara. Posteriormente, aparecieron los primeros sindicatos obreros (las Trade Unions) que empezaron a luchar por mejorar los salarios y las condiciones laborales. Otra manifestación significativa del movimiento obrero fue el Cartismo, movimiento en el que los obreros comenzaron a defender una serie de reivindicaciones políticas, al comprender que la única solución a sus problemas era la de tener representantes en el Parlamento inglés, para que lucharan por mejorar los sueldos y las condiciones laborales. A mediados del Siglo XIX, el movimiento obrero va a conocer un giro radical: si hasta ahora sólo había luchado por las mejoras económicas y de las condiciones de trabajo, desde mitad del Siglo XIX se presenta como un fenómeno totalmente revolucionario consecuencia del movimiento obrero, ya que va a perseguir un cambio total en la forma de organización política, social y económica de los estados, totalmente diferente a la que había establecido el liberalismo y basada en las ideas de dos nuevas corrientes ideológicas: el Socialismo y el Anarquismo. Las dos grandes manifestaciones del movimiento obrero a partir de estos momentos fueron la fundación de las Internacionales Obreras, que pretendieron unir a todos los proletarios para luchar por sus ideas. No tuvieron, sin embargo, mucho éxito por las divisiones internas que tuvieron y por problemas externos que les quitaron importancia, como el estallido de la guerra franco-prusiana en 1870, el desarrollo del fenómeno imperialista o el estallido de la I Guerra Mundial. 1

Transcript of Documento Nacimiento Del Mundo Obrero

Page 1: Documento Nacimiento Del Mundo Obrero

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITREAREA DE CIENCIAS SOCIALES-GRADO OCTAVO

LECTURA DE TRABAJOIndicador: Analizar las características del movimiento obrero y su relación ideológica con el pensamiento de Marx, desde la lectura del documento “nacimiento del mundo obrero” y del capítulo XVIII de “Los Bienes terrenales del hombre”.Actividad: Lea con atención y en forma previa el documento presente y el capítulo XVIII de “Los Bienes terrenales del hombre” y responda las preguntas formuladas en la parte inferior en el cuaderno.

EL NACIMIENTO DEL MUNDO OBRERO

El nacimiento del movimiento obrero está ligado a las transformaciones políticas, sociales y económicas de la revolución industrial. Desde el punto de vista político-social, la desaparición de los privilegios y el establecimiento de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley trajo consigo la desaparición de la sociedad de tipo estamental y el establecimiento de una sociedad de clases, formada por dos clases: 1) La Burguesía, grupo minoritario y dueño del poder político y económico. 2) El Proletariado. Grupo mayoritario, formado por campesinos y obreros, pobres y con muy poca participación en política. La pertenencia a una clase u otra está determinada por la riqueza que se posea y, en teoría, estamos ante una sociedad abierta pues se puede pasar libremente de una clase a otra, dependiendo de la riqueza que se posea. Desde el punto de vista económico, el liberalismo económico (Capitalismo) trae consigo la no intervención del Estado en la economía. A esto debemos añadir el desarrollo de la Revolución Industrial, que da lugar al desarrollo del Maquinismo y a un fuerte crecimiento demográfico (Revolución demográfica). Como el Estado, dominado por la burguesía y en virtud del principio de no intervención, no hace nada por solucionar estos problemas, será el propio proletariado el que inicie la lucha por solucionarlos, lucha que se conoce como el Movimiento Obrero.

La interrelación de estos cuatro factores dará lugar a la aparición de graves problemas que van a afectar sólo al proletariado: sueldos muy bajos, aumento del paro, pésimas condiciones de trabajo, explotación de mujeres y niños, barrios obreros de viviendas en muy malas condiciones, analfabetismo..etc . Movimiento obrero que iniciaron los obreros industriales (los que tenían un mínimo de cultura) en las ciudades y luego, poco a poco, se irá extendiendo al mundo rural del campesinado. Por eso, las primeras manifestaciones las encontramos en Gran Bretaña, el país más industrializado, y desde allí se extenderá al resto de Europa.

La primera manifestación del movimiento obrero fue un movimiento clandestino llamado Ludismo, un movimiento violento cuyo fin era destruir la maquinaria, a la que los obreros echaron la culpa del paro. La dura represión del gobierno británico hizo que fracasara. Posteriormente, aparecieron los primeros sindicatos obreros (las Trade Unions) que empezaron a luchar por mejorar los salarios y las condiciones laborales. Otra manifestación significativa del movimiento obrero fue el Cartismo, movimiento en el que los obreros comenzaron a defender una serie de reivindicaciones políticas, al comprender que la única solución a sus problemas era la de tener representantes en el Parlamento inglés, para que lucharan por mejorar los sueldos y las condiciones laborales.

A mediados del Siglo XIX, el movimiento obrero va a conocer un giro radical: si hasta ahora sólo había luchado por las mejoras económicas y de las condiciones de trabajo, desde mitad del Siglo XIX se presenta como un fenómeno totalmente revolucionario consecuencia del movimiento obrero, ya que va a perseguir un cambio total en la forma de organización política, social y económica de los estados, totalmente diferente a la que había establecido el liberalismo y basada en las ideas de dos nuevas corrientes ideológicas: el Socialismo y el Anarquismo. Las dos grandes manifestaciones del movimiento obrero a partir de estos momentos fueron la fundación de las Internacionales Obreras, que pretendieron unir a todos los proletarios para luchar por sus ideas. No tuvieron, sin embargo, mucho éxito por las divisiones internas que tuvieron y por problemas externos que les quitaron importancia, como el estallido de la guerra franco-prusiana en 1870, el desarrollo del fenómeno imperialista o el estallido de la I Guerra Mundial.

Preguntas:

DOCUMENTO: “NACIMIENTO DEL MUNDO OBRERO”1. Qué situaciones permiten o causan el surgimiento del movimiento obrero?2. Qué es el ludismo y el cartismo?3. Qué giro radical se produce en relación al movimiento obrero en el siglo XIX?4. Cuál era el objetivo de las internacionales obreras?5. Qué consecuencia a nivel político traerá el movimiento obrero?

CAPITULO XVIII: LOS BIENES TERRENALES DEL HOMBRE6. Ante el surgimiento de situaciones sociales difíciles producto del capitalismo. Nace un grupo de individuos que creen

en la utopía de un mundo mejor. Según el autor, cuál es el principio más importante de quienes planifican esa utopía.

7. Qué concluyó Marx en su análisis crítico de la producción capitalista entorno al socialismo?.8. Determine y explique cuál es el punto fundamental de la doctrina económica de Marx?9. Explique cómo se convierte el dinero en capital?10. Qué critica Marx del capitalismo?

1