Documento la memoria de trabajo

13
LA MEMORIA DE TRABAJO: UNA FUNCIÓN EJECUTIVA PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR. FUNCIONES EJECUTIVAS Sergio Gatica Ferrero Prof. Educación Diferencial Dr. Psicología Cognitiva

Transcript of Documento la memoria de trabajo

Page 1: Documento la memoria de trabajo

LA MEMORIA DE TRABAJO:

UNA FUNCIÓN EJECUTIVA PARA EL APRENDIZAJE

ESCOLAR.

FUNCIONES EJECUTIVAS

Sergio Gatica Ferrero

Prof. Educación Diferencial

Dr. Psicología Cognitiva

Page 2: Documento la memoria de trabajo

INHIBICIÓN

FLEXIBILIDAD

COGNITIVA

CONTROL

EMOCIONAL

INICIATIVA

MEMORIA DE

TRABAJO

PLANIFICACION Y

ORGANIZACION

ORDEN

MONITOREO

FUNCIONES EJECUTIVAS: MODELO

EDUMÉTRICO

Gioia, G.A., Isquith, P.K., Guy, S.C. y Kenworthy, L. (2000). Behavior rating inventory of executive function. Lutz

FL: Psychological Assessment Resources.

Page 3: Documento la memoria de trabajo

¡ATENCIÓN! LA MEMORIA DE TRABAJO ES UNA DE LAS 8

FUNCIONES EJECUTIVAS MENCIONADAS POR EL

MODELO BRIEF. ES UNA OPERACIÓN MENTAL

INVOLUCRADA EN TODOS LOS ASPECTOS DE LA

COGNICIÓN COMPLEJA, POR LO TANTO CONOCERLA Y

TENER ESTRATEGIAS PARA DESARROLLARLA ES

FUNDAMENTAL PARA EL TRABJO DOCENTE

MEMORIA DE TRABAJO

Page 4: Documento la memoria de trabajo

MEMORIA DE TRABAJO

La memoria humana ha sido uno de los temas estudio predilectos de la psicología

cognitiva y de la neuropsicología. Como en otros muchos temas cognitivos, el

estudio de la memoria humana se ha nutrido de casos clínicos, es decir personas

que han sufrido daño cerebral y que han presentado un comportamiento cognitivo

especial. De este modo se llegó a la diferenciación entre memoria a largo plazo y

memoria a corto plazo, memoria explícita y memoria implícita, memoria

declarativa y memoria procedimental.

H. Ebbinghaus A. Baddeley P. Goldman-Rakic

Page 5: Documento la memoria de trabajo

Probablemente una de las aportaciones más influyentes en el campo de la memoria humana

ha sido la del psicólogo británico Alan Baddeley, quien en la década del ’70 publicó una

serie de artículos sobre la memoria de trabajo o memoria operativa (working memory).

Baddeley determinó que este tipo de memoria es crucial para el tipo de tareas que requieren

alto grado de concentración, metas y mecanismos de manipulación de información.

La memoria de trabajo tiene como funciones:

Focaliza la

atención

Manipula

información

Almacena

temporalmente

Opera por

pocos

segundos

MEMORIA DE TRABAJO

Page 6: Documento la memoria de trabajo

MEMORIA DE TRABAJO

Existe evidencia neurofisiológica que vincula las operaciones de la memoria con otras

operaciones de la mente como el lenguaje (como muestra el diseño) y con la percepción

visual activa.

Page 7: Documento la memoria de trabajo

MEMORIA DE TRABAJO

Una de las características más notables de la memoria de trabajo es su limitada capacidad de

manipulación de datos. Estudios clásicos han mostrado que la memoria de trabajo puede

retener entre 5 y 9 ítems de información (nombres, palabras, números, imágenes, etc.)

Sin embargo, investigaciones más recientes han mostrado que esta capacidad varía según la

edad. Tal como muestra el gráfico, un niño/a de 6 años puede retener entre 3 y 7 ítems, uno

de 9 años puede retener entre 5 y 9 y un adolescente de 17 años puede retener entre 15 y 19.

Algunos otros estudios difieren de estos datos y sitúan la capacidad de retención en +/- 4.

Sea como fuere, eso quiere decir

que si nuestras clases se construyen

desde la oralidad, debemos tomar en

cuenta estos datos para no saturar la

capacidad de retención del sistema.

A la larga, una clase con recursos

verbales predominantes, satura los

mecanismos de control atencional,

haciendo que la información se

pierda.

Page 8: Documento la memoria de trabajo

MEMORIA DE TRABAJO

La memoria de trabajo se compone de tres subsistemas

que interactúan fuertemente:

a) El bucle fonológico,

b) La agenda visuoespacial y

c) El sistema atencional supervisor.

Page 9: Documento la memoria de trabajo

MEMORIA DE TRABAJO

El bucle fonológico: es un almacén verbal a corto plazo que mantiene la información en la

consciencia durante el tiempo necesario para realizar una actividad. El bucle fonológico

estaría dividido en dos subcomponentes, a) un almacén pasivo y b) un sistema activo de

repaso subvocal que actualiza los elementos almacenados para evitar su decaimiento; este

sistema estaría vinculado con las habilidades del lenguaje.

La agenda visuoespacial: crea, mantiene y manipula las imágenes visuales, permitiendo la

planificación y la ejecución de tareas visuales y espaciales. Tiene dos subcomponentes, a)

un sistema de almacenamiento pasivo y b) otro de tipo activo que transforma, integra y

manipula los contenidos almacenados; se asume que este subsistema activo depende de la

actividad grafomotriz del sujeto.

Sistema atencional supervisor: es un sistema que realiza operaciones de control y

selección de estrategias, integrando el bucle fonológico y la agenda visuoespacial. Este

sistema no almacena información, pero selecciona adecuadamente el patrón de conducta a

seguir. De este sistema dependen los mecanismos de atención voluntaria.

Page 10: Documento la memoria de trabajo

MEMORIA DE TRABAJO

Como podemos ver en este diseño, las operaciones del bucle fonológico (en colores cálidos)

dependen del funcionamiento de las áreas del lenguaje, tanto receptivo como productivo.

Por su parte, la agenda visuoespacial (en colores fríos) utiliza recursos visuales, kinestésicos

y motores.

Esto significa que aprender verbalmente depende de escuchar , hablar, y leer; en tanto,

aprender visualmente, depende de observar y activar patrones de acción en que el

seguimiento visual sea importante como en la escritura y otras actividades grafomotrices.

Page 11: Documento la memoria de trabajo

ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN DEL BUCLE

FONOLÓGICO

1 •Preparar un guión de clase. Esto es generar un formato de comunicación oral previamente razonado.

2 •Entregar la información (instrucciones, contenido, actividades) en pequeñas unidades con significado. La

extensión de las intervenciones debe ser acorde a la edad de los/as estudiantes

3 •Hacer altos en el discurso para que los/as estudiantes escriban, dibujen, esquematicen, conversen, etc. La

actividad que hagan luego de la intervención docente debe ser diferente del sólo escuchar.

4 • Si los alumnos trabajan con un texto, fragmentar el texto en unidades significativas para que después los

alumnos hagan un resumen o esquema o pongan en práctica algún procedimiento

5 •Al realizar una ronda de preguntas y respuestas, el/la docente debe tomar las respuestas e intervenciones

de los alumnos y generar con ellas una síntesis. Esa información debe ser anotada en el pizarrón.

Page 12: Documento la memoria de trabajo

ACTIVIDADES DE LA AGENDA

VISUOESPACIAL

1 •Utilizar de forma sistemática y ordenada el pizarrón, con espacios claramente demarcados con anticipación

para ubicar objetivos, actividades, etc..

2 • Incentivar a los alumnos a utilizar sus cuadernos para que repliquen el sistema de organización visual del/la

profesor/a

3 •Utilizar diferentes formas de organización visual para presentar la información, como tablas, gráficos,

esquemas, líneas de tiempo, etc. Incentivar a que los alumnos los utilicen.

4 •Enseñar a los/as estudiantes a tomar apuntes, a copiar de la pizarra y a dibujar

5 • Las evaluaciones deben tener una presentación espacial organizada que replique las formas de

organización que utilizó en clase. No sea creativo/a en este punto; tenderá a confundir a sus estudiantes.

Page 13: Documento la memoria de trabajo