DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

76
Aunar esfuerzos para la formulación del estudio técnico jurídico para la declaratoria de un área protegida regional en el ecosistema estratégico Cerro Quitasol en el Valle de Aburrá (Acuerdo de subvención de bajo valor # 0000044451) DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN Presentado a: Interventoría y supervisión PNUD - Corantioquia AMVA Elaborado por: Equipo técnico Fundación Grupo HTM Medellín, octubre de 2019

Transcript of DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

Page 1: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

Aunar esfuerzos para la formulación del estudio técnico – jurídico para la declaratoria de un área protegida regional en el ecosistema estratégico

Cerro Quitasol en el Valle de Aburrá

(Acuerdo de subvención de bajo valor # 0000044451)

DOCUMENTO

FASE DE PREPARACIÓN

Presentado a: Interventoría y supervisión

PNUD - Corantioquia – AMVA

Elaborado por:

Equipo técnico Fundación Grupo HTM

Medellín, octubre de 2019

Page 2: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

ii

EQUIPO DE INVESTIGADORES

Claudia Cardona Escobar. Profesional social

María Cristina Franco Piedrahita. Profesional SIG Mauricio Muñoz Zapata. Profesional flora

Óscar Rueda. Profesional compilador Antonio Serna. Profesional fauna

Liliana Solis. Profesional administrativa Maritsabel Vásquez. Profesional comunicador

Jorge Vásquez Muñoz. Profesional paisaje Carlos Gutiérrez Vásquez. Coordinador

FUNDACIÓN GRUPO HTM

Paula Botero. Juan Camilo Patiño. Director

INTERVENTORÍA

Claudia Hoyos. Área Metropolitana del Valle de Aburrá John Benjumea. Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Gustavo Toro Toro. Corantioquia Beatriz Galvis Martínez. PNUD

Citar este documento como: Declaratoria Cerro Quitasol. Fase de preparación. 2019. Rueda, O., y Gutiérrez-Vásquez, C. (eds.). Documento técnico. PNUD, Corantioquia y Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA). Medellín. 75 pág.

Page 3: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

iii

PRESENTACIÓN

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y Corantioquia, como parte del convenio

administrativo marco de asociación No. 056 de 2016, suscribieron el acta de ejecución No. 12,

mediante la cual se busca “Aunar esfuerzos para la formulación del estudio técnico - jurídico para la

declaratoria de un área protegida regional en el ecosistema estratégico cerro Quitasol en el Valle de

Aburra”. Posteriormente Corantioquia, el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) y la Fundación Grupo HTM (Hábitat, Territorio y Medio Ambiente), suscribieron un acuerdo

de subvención de bajo valor (#0000044451) con el objeto de consolidar la declaratoria del cerro

Quitasol y ecosistemas asociados, como área protegida. En dicho convenio se especifica claramente

la importancia de contribuir a la implementación de estrategias de conservación de la biodiversidad,

buscando el mejoramiento de ecosistemas estratégicos, la regulación de las fuentes hídricas, la

fijación de carbono, medidas de protección de la biodiversidad, control y disminución de la erosión

y la recuperación de zonas inestables para el disfrute de la población.

Las entidades anteriormente mencionadas, adelantaron en el marco de la estrategia Parque Central

de Antioquia (PCA) los estudios para la propuesta de declaratoria de áreas regionales en los

municipios del Valle de Aburrá, de tal manera que se avanzó en la implementación de la ruta crítica

de declaratoria de un área protegida regional en ecosistemas estratégicos y de importancia

ambiental que incluye el cerro el Quitasol (Foto 1). Adicionalmente, en el marco de la estrategia

regional, se solicita evaluar la posible ampliación del área inicialmente propuesta, hasta la vereda la

Holanda, en el municipio de Girardota, dadas las condiciones ecológicas que comparte con esta zona

y la importancia de la preservación de acuíferos, servicios ecosistémicos, sitios de importancia

cultural, nacimientos de agua, entre otros.

En el marco del presente convenio se entrega el documento denominado FASE DE PREPARACIÓN

de la RUTA PARA LA DECLARATORIA CERRO QUITASOL-LA HOLANDA. Este documento es el

resultado de la validación de la iniciativa, el estado del arte sociocultural y la determinación de

canales de comunicación, conforme lo establece la resolución 1125 de 2015. Se espera este

documento ilustre toda la primera fase o fase de preparación de la ruta de declaratoria Cerro

Quitasol-La Holanda.

Page 4: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

iv

Foto 1. El majestuoso cerro Quitasol, referente paisajístico del Valle de Aburrá. Foto: Carlos Gutiérrez Vásquez.

Page 5: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

v

TABLA DE CONTENIDO

1 PREÁMBULO .................................................................................................................. 11

1.1 REVISIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE ...................................................................................... 11

2 FASE PREPARACIÓN ....................................................................................................... 16

2.1 VALORACIÓN DE LA INICIATIVA ..................................................................................................... 17

2.1.1 Representatividad biológica............................................................................................................ 18

2.1.2 Zonas de alto valor biológico .......................................................................................................... 18

2.1.3 Representatividad Ecosistémica ..................................................................................................... 25

2.1.4 Provisión de servicios ecosistémicos .............................................................................................. 48

2.1.5 Determinantes ambientales ........................................................................................................... 59

2.2 ESTADO DEL ARTE DE LA INFORMACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y CULTURAL ................................. 60

2.2.1 Actores estratégicos........................................................................................................................ 60

2.3 Sistemas culturales, simbólicos ..................................................................................................... 64

2.4 SITIOS TURISTICOS Y DE INTERES PARA LOS MUNICIPIOS .............................................................. 66

2.4.1 primeros acercamientos con actores locales .................................................................................. 66

2.5 Canales de comunicación .............................................................................................................. 68

2.5.1 Estrategias de comunicación con actores ....................................................................................... 68

3. REFERENCIAS ................................................................................................................. 71

Page 6: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

vi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Etapas de la fase de preparación. Fuente: Decreto 1125 con modificaciones. ................ 17

Figura 2. Etapas de la fase de Valoración de la Iniciativa de acuerdo al decreto 1125. .................. 18

Figura 3. Número de especies endémicas en 4 de los municipios del área del polígono Quitasol la

Holanda. ........................................................................................................................................... 25

Figura 4. Prioridades de Conservación Nacional, según Conpes 3680, para el área de estudio. ..... 28

Figura 5. Prioridades de Conservación según WCS-Carder (2014) para el área de estudio. ........... 30

Figura 6. Prioridades de Conservación establecidas por Corantioquia para su jurisdicción ........... 32

Figura 7. Elegibilidad de áreas al interior del polígono de estudio para la declaratoria de Quitasol-La

Holanda, de acuerdo con el estudio de estructuración del Sistema Metropolitano de Áreas

Protegidas del Valle de Aburrá.. ............................................................................................... 33

Figura 8. Áreas priorizadas para su declaratoria como áreas protegidas en el área de estudio, de

acuerdo con el estudio de estructuración del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas del Valle

de Aburrá. F. ........................................................................................................................... 35

Figura 9. Corredores de conservación definidos por el SIMAP Valle de Aburrá en el área de estudio..

.............................................................................................................................................. 36

Figura 10. Delimitación de las Cuencas Hidrográficas de Orden Cero en el valle de Aburrá. .......... 38

Figura 11. Coberturas significativas incorporadas a las Cuencas Hidrográficas de Orden Cero como

parte del Cinturón Externo del CVM. ........................................................................................ 39

Figura 12. Delimitación del sistema de transición urbano – rural. ............................................... 41

Page 7: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

vii

Figura 13. Delimitación de la Estructura de Conexión Ecológica del valle de Aburrá. .................... 42

Figura 14. Áreas Núcleo del SIRAP Parque Central de Antioquia en el área de estudio. ................ 43

Figura 15. Niveles de Concordancia de Prioridades de Conservación en el área de estudio, de acuerdo

con los estudios revisados. Fuente: elaboración propia. ............................................................ 44

Figura 16. Fragmentos de vegetación natural en el área Quitasol-La Holanda ............................. 45

Figura 17. Zonas bioclimáticas en el área Quitasol-La Holanda ................................................... 46

Figura 18. Delimitación áreas aferentes a fuentes abastecedoras en el polígono de interés. ........ 52

Figura 19. Caudal de agua concedido por municipio en las fuentes que nacen en el área de interés.

.............................................................................................................................................. 56

Figura 20. Caudal de agua concedido por municipio en las fuentes que nacen en el área de interés.

.............................................................................................................................................. 56

Figura 20. Suelos de protección según los Planes de Ordenamiento Territorial.¡Error! Marcador

no definido.

Figura 22. División veredal en el polígono de interés. ................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 23. Áreas con presencia de cultivos agrícolas y pastos. ....... ¡Error! Marcador no definido.

Page 8: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

viii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Especies de fauna endémicas, amenazadas, en CITES, UICN reportadas en el área

del polígono Quitasol la Holanda. ........................................................................................ 21

Tabla 2. Especies vegetales con algún grado de amenaza presentes el polígono Quitasol la

Holanda. ................................................................................................................................ 24

Tabla 3. Área que ocupan las cuencas hidrográficas de Orden Cero en cada uno de los

municipios y su porcentaje de representación respecto al territorio del valle geográfico. 37

Tabla 4. Área que ocupan las cuencas hidrográficas de Orden Cero en cada uno de los

municipios y su porcentaje de representación respecto al territorio del valle geográfico. 40

Tabla 5. Fuentes hídricas priorizadas que conforman la Estructura de Conexión Ecológica del

Cinturón Verde Metropolitano del Valle de Aburrá en los municipios de influencia del área

Quitasol-La Holanda. ............................................................................................................ 42

Tabla 6. Representatividad de ecosistemas del área de estudio en el sistema de áreas

protegidas de Corantioquia y Área Metropolitana del Valle de Aburrá. ............................. 47

Tabla 7. Índice de Uso del Agua –IUA- para las fuentes más importantes que nacen el área

de interés para año hidrológico en condición seca. Fuente (Comisión Conjunta de la Cuenca

del Río Aburrá, 2018). ........................................................................................................... 53

Tabla 8. Concesiones para aprovechamiento de agua superficial vigentes en la jurisdicción

de Corantioquia para las cuencas que nacen en la zona de interés. ................................... 54

Tabla 9. Principales concesiones para aprovechamiento de agua para uso comunitario. .. 57

Page 9: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

ix

LISTA DE FOTOS

Foto 1. El majestuoso cerro Quitasol, referente paisajístico del Valle de Aburrá. Foto: Carlos

Gutiérrez Vásquez. ................................................................................................................ iv

Foto 2. En el cerro Quitasol se observan sitios de interés turístico como senderos y sitios

patrimonio arqueológico como terrazas en piedra. Foto: Jorge Vásquez. .......................... 16

Foto 3. El montañerito paisa o gorrión montés paisa es una especie en peligro crítico (CR)

reportada en el Alto de la Medina zona del polígono Quitasol la Holanda. Foto: Santiago

Chiquito. ............................................................................................................................... 20

Page 10: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

x

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Resultados del índice de compactación de los fragmentos de cobertura vegetal 73

Page 11: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

11

1 PREÁMBULO

Las áreas protegidas son espacios geográficos bien definidos, designados, regulados, administrados,

de manera que se garantice el cumplimiento de sus objetivos y objetos de conservación. Estas áreas

protegidas son a su vez un conjunto muy importante de actores sociales, instrumentos financieros

y de gestión, en el marco del sistema nacional ambiental (SINAP) que hace parte de los compromisos

de ley adquiridos por el país (Ley 165 de 1994). Las áreas protegidas contribuyen significativamente

a la conservación de la diversidad biológica, la garantía de oferta de servicios ecosistémicos, la

preservación de especies animales, vegetales, así como otras formas de vida, la preservación de

bienes culturales, arqueológicos, bienes inmateriales, especies valor objeto de conservación,

mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores locales, entre otras funciones. Dada la

trascendencia de las declaratorias en el territorio, por ser determinantes para el ordenamiento

territorial, es importante contar con la participación activa de los actores locales, tales como

instituciones académicas, gremios productivos, ONG`s, comunidades locales, institutos de

investigación, autoridades municipales, entre otros (resolución 1125 de 2015).

El documento que se presenta a continuación contiene la primera de las tres fases de un

procedimiento o ruta de declaratoria de un área protegida, la cual se denomina FASE DE

PREPARACIÓN, en la cual se han identificado prioridades de conservación, se ha compartido la

iniciativa con actores locales como autoridades municipales, comunidades, grupos ecológicos y se

han establecido los primeros canales de comunicación para continuar con las siguientes fases, la de

APRESTAMIENTO y la tercera fase o de, DECLARATORIA. En este documento se sustenta la

importancia de correr la ruta de declaratoria para el Quitasol-La Holanda.

1.1 REVISIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE

Para formular la ruta de declaratoria Quitasol – La Holanda, es sustancial hacer la trazabilidad de las

iniciativas, estudios y análisis de esta zona y cómo ha sido valorada desde sus cualidades, no sólo

paisajísticas, sino también como soporte para la biodiversidad y para la prestación de servicios

ecosistémicos muy relevantes en cuanto al mantenimiento de la calidad de vida de diferentes

comunidades que se encuentran en su área de influencia. En este sentido, algunos de los

documentos revisados y que constituyen el estado del arte para la presente declaratoria se

relacionan a continuación, indicando su pertinencia y el valor de su información para los objetivos

del presente estudio:

Page 12: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

12

Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial -PEMOT.

Autores: Área Metropolitana del Valle de Aburrá –AMVA- e Instituto de Estudios Urbanos – IEU- de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Fecha: 2018 Pertinencia: el estudio es pertinente para la declaratoria

El PEMOT establece el Modelo de Ocupación Territorial Metropolitano como base del sistema de

ordenamiento territorial del Valle de Aburrá buscando estructurar, como el mismo plan lo indica,

una región sostenible, equitativa, incluyente, competitiva y saludable. El PEMOT en su objetivo de

diseñar y desarrollar una propuesta de planeación estratégica para el desarrollo territorial de Área

Metropolitana del Valle de Aburrá, elaboró un diagnóstico integral de las condiciones que afectan

la sostenibilidad territorial, diagnóstico clave para entender diversas cuestiones relacionadas con el

rol del área de interés en la formulación de la ruta de declaratoria del área protegida Quitasol – La

Holanda. Por lo tanto, los avances del PEMOT permiten para el polígono de interés, conocer la visión

metropolitana de esta zona como referente paisajístico, cultural y ambiental, entender su

importancia desde los servicios ecosistémicos que provee a una parte importante del Valle de

Aburrá, así como plantear las directrices para el ordenamiento del suelo rural que comprende el

área de interés.

Documento de línea base del Cerro Quitasol para argumentar declaratoria como área

protegida.

Autores: Estrategia Parque Central de Antioquia –PCA, integrada por Corantioquia, Área Metropolitana del Valle de Aburrá –AMVA, Alcaldía de Medellín y Gobernación de Antioquia. Fecha: 2013 Pertinencia: el estudio altamente pertinente para la declaratoria

Al constituir un documento de línea base para una declaratoria del área protegida del cerro el

Quitasol (extensión de área relevante dentro del polígono propuesto para declaratoria Quitasol - La

Holanda), se analizan todos los componentes requeridos para el planteamiento de la ruta de

declaratoria objeto del presente estudio, aportando insumos valiosos para una gran parte del área

en cuanto al estado de los ecosistemas, su biodiversidad, las condiciones socioeconómicas, la

relevancia cultural y paisajística, entre otros. Además, realiza un diagnóstico clave en cuanto a los

servicios ecosistémicos que presta el área a una gran cantidad de comunidades tanto hacia el Valle

de Aburrá como del Río Grande: aprovisionamiento (recurso hídrico, de alimentos, de medicinas

naturales y de acervo genético), de regulación (regulación climática y purificación del aire, corredor

Page 13: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

13

biológico, polinización, regulación hídrica y depuración del agua, control de la erosión, térmicas),

culturales (educación ambiental, actividades recreativas y de turismo de naturaleza, disfrute

estético, disfrute espiritual, identidad cultural y sentido de pertenencia y conocimiento científico).

Estos servicios ecosistémicos son importantes para el bienestar de una porción importante de la

población de estos territorios. La línea base identificó, caracterizó y analizó los valores objeto de

conservación para flora y fauna para la zona de estudio. En conclusión, el estudio es muy pertinente

y presenta información valiosa que se debe actualizar y ampliar al área de interés que no consideró

esta línea base (hacia La Holanda en el municipio de Girardota).

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburra –POMCA.

Autores: Comisión Conjunta: Corantioquia, Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Cornare. Estudio elaborado por CPA Ingeniería mediante. Fecha: 2018 Pertinencia: el estudio es pertinente para la declaratoria

El POMCA del Río Aburrá constituye un determinante ambiental para el ordenamiento territorial en

una cuenca que contiene el área de interés para la ruta de declaratoria del área protegida Quitasol-

La Holanda. El POMCA del Río Aburrá realiza la planeación del uso del suelo, de las aguas, de la flora

y de la fauna en el polígono de interés, y por lo tanto avanza en el conocimiento de estos recursos

a partir de un diagnóstico integral que permite valorar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos

de la zona, además de ser un referente actualizado de la existencia de valores objetos de

conservación importantes para la ruta de declaratoria. Adicionalmente, el POMCA establece, a

partir de la zonificación ambiental, aquellas áreas relevantes para la conservación de los recursos

naturales y determina, a través de su componente programático, la ejecución de obras,

tratamientos y acciones que permitan mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y

económico de los recursos, conservando la estructura físico-biótica de la cuenca.

Actualización y ajuste del Plan de Ordenación y Manejo de las cuencas –POMCA- de los

Ríos Grande y Chico.

Autores: Corantioquia y Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Fecha: 2015 Pertinencia: el estudio es pertinente para la declaratoria

El POMCA de los Ríos Grande y Chico constituye un referente importante para la ruta de declaratoria

del Quitasol – La Holanda, al constituirse como un antecedente normativo y como determinante

Page 14: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

14

ambiental para el ordenamiento territorial, ya que se enfoca en la planificación del uso y manejo

sostenible de los recursos naturales renovables en esta cuenca. Además del diagnóstico del estado

del agua, de los ecosistemas, de la biodiversidad, entre otros, el POMCA determina los principales

conflictos existentes en su área de estudio, la cual incluye parte del polígono de interés y determina

una zonificación ambiental que regula los usos del suelo buscando la conservación de los recursos y

su aprovechamiento sostenible. En este sentido, además de ser una fuente de información y un

referente importante para determinar el estado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en

el área de estudio, permite conocer si la zonificación del POMCA considera zonas de protección en

el polígono Quitasol – La Holanda y si presentan estrategias para su gestión y manejo, así como

estrategias para aumentar el área protegida dentro de la zona de interés.

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico para el Río Grande y sus principales tributarios.

Autores: Corantioquia y Universidad Pontificia Bolivariana. Fecha: 2015 Pertinencia: el estudio es pertinente para la declaratoria

El Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico –PORH - del Río Grande y sus principales tributarios

constituye la principal herramienta para la gestión integral del recurso en esta cuenca, la cual

comprende dentro de su territorio parte del área de interés. En este sentido, el PORH busca

minimizar la contaminación del agua, mejorar su calidad y garantizar condiciones de cantidad a

través de estrategias de ordenamiento y reglamentación del uso del agua en los cuerpos de agua

que componen la cuenca. El PORH realiza un levantamiento de información de usuarios y de uso del

recurso, así como una caracterización de los cuerpos de agua que son insumo importante al

momento de caracterizar los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento y regulación de este

recurso natural.

Formulación de las Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial Rural en los

municipios del Valle de Aburrá.

Autores: Área Metropolitana del Valle de Aburrá –AMVA y el Instituto de Estudios Ambientales –IDEA- de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Fecha: 2011 Pertinencia: el estudio es pertinente para la declaratoria

Las Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial Rural busca consolidar la planificación

rural como hecho metropolitano a través de un conjunto básico de acuerdos. Las directrices son

Page 15: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

15

relevantes para el proceso de formulación de ruta de declaratoria ya que definió, delimitó y

caracterizó el Sistema Ecológico Estructurante Metropolitano y dentro de este consideró el área del

cerro El Quitasol como uno de sus elementos. Aunque el estudio es de 2011, constituye un soporte

conceptual y aborda la justificación técnica que propone la intervención de suelos pertenecientes

al polígono de interés con el fin de realizar tratamientos de preservación estricta, restauración y

recuperación, buscando mejorar los servicios ecosistémicos asociados a estas áreas dentro del cerro

El Quitasol. Igualmente, este documento propone la base del cerro como un parque metropolitano

de borde.

Page 16: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

16

2 FASE PREPARACIÓN

La declaratoria de un área protegida contribuye al cumplimiento de los objetivos de desarrollo

sostenible (ODS) y muy especialmente aquella meta de: "conservar ecosistemas en los sistemas de

áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa...". Las áreas protegidas a su vez, se

declaran en zonas con altos valores de diversidad biológica, zonas con presencia de especies

endémicas o en peligro, zonas que preservan la oferta de servicios ecosistémicos, zonas que ayudan

a mitigar o reducir los riesgos de desastres naturales (inundaciones, deslizamientos), zonas que

contribuyen con la provisión de alimentos o zonas de alta importancia cultural, bien por sus bienes

inmateriales o bien por proteger escenarios con restos arqueológicos o patrimonio histórico que

pueden ser aprovechados ordenadamente por el sector turístico (Foto 2).

Foto 2. En el cerro Quitasol se observan sitios de interés turístico como senderos y sitios patrimonio arqueológico como terrazas en piedra. Foto: Jorge Vásquez.

Es muy importante resaltar que las declaratorias de áreas protegidas requieren el análisis de los

factores anteriormente mencionados y además un interés social y político, que permita garantizar

en el tiempo que no se generen conflictos socio-ambientales, o que si se generan, puedan

solucionarse fácilmente, de manera que el área protegida contribuya con el mejoramiento de la

calidad de vida de los pobladores locales a la vez que contribuye al cumplimiento de los objetivos

de conservación (resolución 1125 de 2015).

Las fases de la etapa de PREPARACIÓN se pueden resumir en la Figura 1, en síntesis se realiza la

valoración de la iniciativa en la que se dan los principales argumentos que sustentarían la

declaratoria, se realiza una caracterización de actores estratégicos y sus sistemas productivos,

socioculturales, de manera que se realice una primera aproximación con los actores y conocer sus

expectativas y sus planteamientos, lo cual se logra cuando se establecen canales de comunicación

Page 17: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

17

adecuados. Es de recordar que esta fase se inició con un polígono de referencia para el trabajo de

5.390 hectáreas.

Figura 1. Etapas de la fase de preparación. Fuente: Decreto 1125 con modificaciones.

2.1 VALORACIÓN DE LA INICIATIVA

El decreto 2372 de 2010 establece el marco para la declaración de las áreas protegidas, el cual

establece que deben hacerse análisis de representatividad biológica en el marco nacional, regional

y local. Igualmente, se deben identificar aquellas zonas que poseen alto valor biológico por albergar

poblaciones de especies endémicas, en peligro crítico o en cualquier otra categoría de amenaza. Es

fundamental conocer e identificar zonas proveedoras de servicios ecosistémicos, tanto en la fase de

regulación, provisión de recursos claves, como el agua, hasta los servicios culturales como la

protección del patrimonio arqueológico.

Se deben proteger también áreas asociadas a etnias, culturas propias, patrimonios históricos, así

como también identificar los instrumentos de ordenamiento ambiental del territorio o

determinantes ambientales (Figura 2). Una vez surtido el proceso de valoración de la iniciativa, se

debe entender el alcance en términos legales, técnicos, económicos, políticos y culturales que

implica una declaratoria de área protegida (decreto 2372 de 2010 y Resolución 1125 de 2015). A

continuación, se describe de forma más detallada los análisis requeridos para la valoración de la

iniciativa:

Page 18: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

18

Figura 2. Etapas de la fase de Valoración de la Iniciativa de acuerdo al decreto 1125.

2.1.1 REPRESENTATIVIDAD BIOLÓGICA

En primer lugar, la representatividad biológica permite conocer el aporte a las metas de

conservación a nivel local, regional o nacional que la declaratoria haría y con ello la contribución al

cumplimiento de compromisos de país. En segundo lugar, identifica las zonas de alto valor biológico,

las cuales preservan especies endémicas, nativas o en alguna categoría de amenaza.

2.1.2 ZONAS DE ALTO VALOR BIOLÓGICO

Para la zona de estudio propuesta inicialmente o polígono Quitasol - La Holanda, se realizó una

revisión de literatura, de bases de datos y de información secundaria disponible, que permitiera

identificar posibles especies, ecosistemas valores objeto de conservación (VOC), zonas de alto valor

biológico o zonas proveedoras de servicios ecosistémicos. En esta fase de la declaratoria se

consideró información secundaria relevante que contemplara análisis técnicos y estudios sobre el

área de interés, como es el caso del Plan de Ordenación Forestal (Corporación Autónoma Regional

del Centro de Antioquia -Corantioquia, 2018), documento de línea base del Cerro Quitasol (Parque

Central de Antioquia - PCA, 2013), Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca (POMCA) del río

Aburrá (Comisión Conjunta de la Cuenca del Río Aburrá, 2018), SIB Colombia (2019),

w3Tropicos.org, Correa et al. (2019), Ayerbe (2018), Hilty & Brown (2008), listas de especies en la

UICN (2019), CITES (2019), resolución 1912 del 2017 (MADS 2017) y libros rojos, indagando en torno

Page 19: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

19

a: “zonas consideradas de alto valor biológico por poseer altos índices de biodiversidad, o contener

especies endémicas, raras, o de distribución reducida, que estén amenazadas, que presenten algún

riesgo de extinción o que sus hábitats estén en riesgo; o zonas de congregación de especies o de

protección genética" (resolución 1125 del 2015). Esta búsqueda se hizo para los grupos biológicos

aves, mamíferos, anfibios, reptiles y plantas vasculares y no vasculares.

En esta indagación de literatura se logró evidenciar la presencia en el área del polígono, o en

ecosistemas similares muy cercanos, de 14 especies endémicas de vertebrados (3 aves, 4 mamíferos

y 7 anfibios) (Tabla 2) y 19 especies endémicas de plantas presentes entre los 1500 y 3000 m (tabla

1)en los seis (6) municipios de influencia del polígono (Bello, Copacabana, Barbosa, Girardota, San

Pedro de Los Milagros y Donmatías) (www.tropicos.org.). De todas estas especies se destaca

Atlapetes blancae (Paseriiforme: Emberizidae), por ser una especie de ave en Peligro crítico (CR)

(UICN 2019), y por haber sido considerado un taxón extinto que fue recién redescubierto (Correa et

al., 2019), mediante trabajo de campo en áreas muy cercanas al polígono en el municipio de San

Pedro (Foto 3).

Tabla 1. Especies endémicas presentes en los 6 municipios del área de influencia polígono Quitasol La Holanda (www.tropicos.org).

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

ARACEAE Anthurium cupreum Engl. Anturio

BEGONIACEAE Begonia antioquensis (A. DC.) Warb. Begonia

BRUNELLIACEAE Brunellia trianae Cuatrec.

CAMPANULLACEAE Centropogon arachnocalyx Lammers

CAMPANULLACEAE Centropogon lianeus E. Wimm.

CAMPANULLACEAE Centropogon yarumalensis E. Wimm.

CORDIACEAE Cordia rubescens J. Estrada

ORCHIDACEAE Epidendrum envigadoense Hágsater Orquídea

BROMELIACEAE Greigia danielii L.B. Sm.

FABACEAE Lupinus aberrans C.P. Sm. Chocho

MAGNOLIACEAE Magnolia coronata Serna, Velásquez, César A. & Cogollo Magnolio de monte

MAGNOLIACEAE Magnolia yarumalensis (G. Lozano C.) Govaerts

MELASTOMATACEAE Miconia archeri Wurdack

FABACEAE Ormosia antioquensis Rudd Chocho

RUBIACEAE Palicourea danielis Standl.

ASTERACEAE Pentacalia tomasiana (Cuatrec.) Cuatrec.

PIPERACEAE Piper scobinifolium Yunck. Cordoncillo

Page 20: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

20

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

ROSACEAE Prunus antioquensis Pérez Zab.

GENTIANACEAE Symbolanthus pterocalyx Struwe

Foto 3. El montañerito paisa o gorrión montés paisa es una especie en peligro crítico (CR) reportada en el Alto de la Medina zona del polígono Quitasol la Holanda. Foto: Santiago Chiquito.

Page 21: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

21

Tabla 2. Especies de fauna endémicas, amenazadas, en CITES, UICN reportadas en el área del polígono Quitasol-La Holanda.

GRUPO ENDEMICAS CITES UICN RES 1219 MADS RARAS IMPORTANCIA

ECOLOGICA

AVES

Atlapetes blancae1

Ortalis columbiana2,3

Odontophorus hyperythrus2,3

II:Colibri delphinaae3

CR: Atlapetes blancae1

NT: Odontophorus hyperythrus2,3

Nothocercus Julius2,3

Nothocercus bonaparteii2,3

Colibri delphinaae3

Chamaepetes goudotii2,3

Ortalis columbiana2,3

MAMIFEROS

Cryptotis Medellinia8

Akodon affinis8

Nephelomys Pectoralis8

HandleyomysIntectus8

II: Cerdocyon thous8

III: Cabassous Centralis8

Potos flavus Cuniculus (Agouti)

Paca8

Dasyprocta punctata8

Cabassous centralis

ANFIBIOS

Rhinella ruizi8

Pristimantis viejas8

Pristimantis paisa8

Pristimantis permixtus8

Pristimantis uranobates8

Bolitoglossa ramosi8

Bolitoglossa vallecula8

VU : Rhinella ruizi

Fuentes: 1. Correa et al. (2019), 2. Ayerbe (2018), 3. McMillan (2010), 4. Hilty y Brown (2009), 5. CITES (2019), 6. UICN (2019), 7. MADS (2017), 8. Parque Central de Antioquia (2013).

Page 22: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

22

El gorrión montes paisa, o montañerito paisa (Atlapetes blancae), es una especie que fue descrita

en el año 2007 a partir de tres especímenes de colección, uno de los cuales fue colectado en 1971.

Los registros recientes del gorrión motes paisa lo muestran formando parte de bandadas mixtas con

Atlapetes latinuchus elaeoprorus, A. albinucha y forrajeando en estratos medios y bajos, incluyendo

el suelo, consumiendo semillas y frutos de varias especies como corazón herido (Persicaria

nepalensis) encenillo (Weinmannia pubescens), nigüito (Miconia resima), mortiño (Vaccinium

meridionale), sauco de monte (Viburnum undulatum) y guayabo de monte (Myrcianthes sp.).

Además, se observó picoteando las hojas de estos arbustos para recolectar larvas y posiblemente

buscar insectos adultos (Correa et al., 2019).

También es endémica y casi en Peligro (NT), la perdiz colorada, Odontophorus hyperythrus, especie

del sotobosque con alta probabilidad de ocurrencia y registrada en el extremo norte de la cordillera

central (Ayerbe, 2018). Así mismo, Ortalis columbiana (Guacharaca), especie endémica y de

importancia ecológica por la capacidad de dispersar semillas (Ayerbe, 2018), referenciada por las

comunidades del área del polígono. También la pava maraquera (Chamapaetes goudotii) es de

importancia ecológica por su capacidad de ayudar en procesos de sucesión vegetal.

En CITES II se reporta un colibrí (Colibri delphinaae. Paseriiforme: Trochilidae), además de ser

considerada una especie rara. También son especies raras, Nothocercus Julius y Nothocercus

bonaparteii, dos especies de tinamus, poco comunes terrestres y detectables casi siempre por sus

llamados. Si bien se consideran en preocupación menor sus poblaciones están en declive (UICN

2019), por ser muy susceptibles a la deforestación.

En cuanto a mamíferos se reportan en el Documento de línea base del Cerro Quitasol para

argumentar su declaratoria como área protegida (PCA, 2013), los taxones endémicos Cryptotis

medellinia, Akodon affinis, Nephelomys pectoralis y Handleyomys intectus.

Cryptotis medellinia (Eulipotyphla: Soricidae), es una especie de musaraña de alta montaña (2500 a

2800 m.s.n.m.), se encuentra en bosque primario y secundario, así como en ambientes

antropizados; depredado por la zorra, Cerdocyon Thous (UICN 2019).

Akodon affinis (Rodentia: Cricetidae) es un ratón de pasto distribuido entre los 1300 a 3000 m.s.n.m.

en hábitats de bosque denso y áreas antropizadas. Este ratón es terrestre, y en su mayoría de

Page 23: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

23

hábitos diurnos y crepusculares. Probablemente se alimenta de insectos, semillas (Voss et al 2002 y

Quiceno 1993. UICN 2019).

Para mamíferos se reporta en CITES II Cerdocyon thous, en CITES III, Cabassous centralis, Potos

flavus, Cuniculus paca y Dasyprocta punctata. Este amplio listado de especies de carácter endémico,

o en alguna categoría de amenaza, dan cuenta de la importancia biológica del área del polígono

propuesto, ya que en éste hay importantes especies valores objeto de conservación (VOC). Una

síntesis de las principales especies reportadas mediante revisión de literatura se relacionó en Tabla

2. Es de anotar que en la fase segunda o de APRESTAMIENTO, se realizarán muestreos de la

vegetación y de grupos biológicos como las aves, mamíferos no voladores, anfibios, reptiles y

plantas.

Los anfibios están representados en endemismos por: Rhinella ruizi, Pristimantis viejas, Pristimantis

paisa, Pristimantis permixtus, Pristimantis uranobates, Bolitoglossa ramosi y Bolitoglossa vallecula.

Se destaca en anfibios Rhinella ruizi (Anura: Bufonidae), ya que es un sapo que se localiza entre los

2330 y 3100 m.s.n.m. considerado en categoría VU (vulnerable), porque su población se encuentra

gravemente fragmentada y hay un declive poblacional de sus individuos maduros (UICN 2019). Esta

especie habita en el interior del bosque alto andino y puede tolerar un grado bajo de perturbación

del hábitat.

En cuanto a las especies de plantas, reportadas en el área de influencia del polígono Quitasol la

Holanda, se destacan los inventarios realizados en dos parcelas en el municipio de San Pedro de los

Milagros, en la zona de vida bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB). En una parcela se

inventariaron 253 individuos, pertenecientes a 47 especies y en la otra se inventariaron 189

individuos pertenecientes a 37 especies. De éstas se destacan 2 especies del género Cyathea

comúnmente conocidos como helechos sarros, tienen una restricción de veda regional.

Por otro lado, en el documento de línea base para del Cerro Quitasol con el fin de argumentar su

declaratoria como área protegida, se hace una recopilación de fuentes secundarias para caracterizar

la vegetación y flora presente en el cerro. Por ejemplo, se afirma que:

“los bosques naturales de la región se han fragmentado, por lo cual son verdaderas islas de

bosque que han sido limitadas a las partes altas del municipio de Bello y a algunas cuencas

(corredores biológicos). Debido a esta fragmentación el área de distribución de los diferentes

Page 24: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

24

organismos con requerimientos ecológicos especializados y con distribución restringida, se

ha reducido considerablemente, limitando las poblaciones naturales de estas especies a

puntos extremos”.

Dentro de las especies forestales reportadas en estos ecosistemas se destacan el cedro (Cedrela

odorata) que se encuentra en categoría Vulnerable (VU) y el roble de tierra fría (Quercus humboldtii)

Al revisar el POMCA del río Aburrá (Comisión Conjunta de la Cuenca del Río Aburrá, 2018), se

encontró que 2 de las parcelas de muestreo de flora establecidas para toda la cuenca, fueron

tomadas en el municipio de Bello y al interior del polígono Quitasol-La Holanda, una en la vereda

Tierrandentro a 1775 m.s.n.m. y la otra en el sector de La China a 2444 m.s.n.m. En la primera se

inventariaron 271 individuos pertenecientes a 20 especies y en la segunda parcela se inventariaron

225 individuos pertenecientes a 41 especies.

De todas las especies muestreadas, en la parcela ubicada en el sector de La China y de acuerdo con

la lista roja de la IUCN, se reportó al laurel comino (Aniba perutilis) en categoría de peligro crítico

(CR), el cedro macho (Guarea guidonia) en categoría de preocupación menor (LC) y el cedro de tierra

fría (Cedrela montana) en categoría de casi amenazada (NT). Para esta misma parcela se reportó 1

individuo de Sarro o helecho arbóreo (Cyathea sp.), la cual tiene veda regional de acuerdo con la

Resolución 10194 del 10 de abril de 2008 (Tabla 3).

De acuerdo con la tesis de biología de Laura Marín, se analizaron la composición y estructura de

fragmentos boscosos del Cerro Quitasol localizados en el municipio de Bello, mediante el

levantamiento de dos transectos tipo RAP de 0,1 ha. Los resultados generales mostraron un total de

82 especies distribuidas en 44 familias, de las cuales Myrtaceae, Fabaceae, Clusiaceae,

Phyllanthaceae y Anacardiaceae fueron las más abundantes. De los 74 géneros encontrados,

Miconia (Melastomataceae) fue el más diverso, con 3 especies. En todo el estudio, las especies más

abundantes fueron Myrcia subsessilis (13%), Myrcia popayanensis (11.1%), Myrcianthes rhopaloides

(5.47%) y Lozania mutisiana (3.98%).

Tabla 3. Especies vegetales con algún grado de amenaza presentes el polígono Quitasol la Holanda.

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN CATEGORIA DE

AMENAZA Fuente

Aniba perutilis Laurel comino CR IUCN

Credela montana Cedro de tierra fría NT UICN

Page 25: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

25

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN CATEGORIA DE

AMENAZA Fuente

Guarea guidonia Cedro Macho LC UICN

Cyathea sp. Sarro / helecho árboreo Veda regional

Resolución 10194 del 10 de abril de 2008

UICN (2002, 2005 y 2007)

Quercus humboldtii Roble Veda nacional, LC

Resolución 0316 de 1974.

UICN

Cedrela odorata Cedro VU UICN

La consulta de la base de datos TROPICOS (www.tropicos.org) para la categoría de especies de flora

endémicas, localizadas entre los 1500 y 3000 m en los seis municipios del área de influencia (tabla

1), permite concluir que en Bello es donde más de estos registros se presentan (13), seguido de San

Pedro de los Milagros con 5 y Copacabana y Barbosa con 3 y 2 respectivamente. No se reportan

endemismos para los municipios de Don Matías ni Girardota (Figura 3).

Figura 3. Número de especies endémicas en 4 de los municipios del área del polígono Quitasol la Holanda. Se consideró una altitud entre 1500 y 3000 m (w3tropicos.org).

2.1.3 REPRESENTATIVIDAD ECOSISTÉMICA

Atendiendo las orientaciones del SINAP, es importante analizar la representatividad ecosistémica

del área de estudio, con el objeto de hacer evidente su aporte en el contexto de las estrategias de

13

5

3

2

Bello San Pedro Copacabana Barbosa

Page 26: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

26

conservación de escala local y regional, y para evaluar su función en términos de adicionalidad o

redundancia en el sistema metropolitano y regional de áreas protegidas y estrategias de

conservación. Para ello se abordaron tres procesos metodológicos:

i. Revisión de antecedentes.

ii. Calculo de remanencia de coberturas naturales.

iii. Representatividad de ecosistemas en el sistema metropolitano y regional de áreas

protegidas.

En primer lugar, se revisaron algunas fuentes de información relevantes para explorar si el área

propuesta se ha considerado prioritaria en diferentes estudios de planificación para la conservación,

a saber:

- De escala nacional: Prioridades de conservación Conpes 3680 (DNP, MAVDT & UAESPNN,

2010), Lista Roja de Ecosistemas de Colombia (Etter, Andrade, Saavedra, Amaya, & Arévalo,

2017).

- De escala regional: Prioridades de conservación Andes Occidentales (Wildlife Conservation

Society -WCS & Corporación Autónoma Regional de Risaralda -Carder, 2014), Prioridades de

Conservación para Antioquia (Gobernación de Antioquia & Jardín Botánico de Medellín,

2014), Prioridades de Conservación para la Jurisdicción de Corantioquia (Corantioquia,

2019), y Línea Base Cerro Quitasol Propuesta Parque Central de Antioquia (PCA, 2013)

- De escala subregional: Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas Valle de Aburrá (Área

Metropolitana del Valle de Aburrá-AMVA & Universidad de Antioquia-UdeA, 2007) y

Cinturón Verde Metropolitano-CVMVA (Área Metropolitana del Valle de Aburrá-AMVA &

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín -Unalmed, 2013).

Posteriormente, se identificó y calculó la remanencia de coberturas naturales (específicamente de

bosques naturales y vegetación secundaria), en cada una de las zonas de vida y los ecosistemas, en

dos escalas territoriales: municipios de la zona de estudio y jurisdicción de Corantioquia.

Finalmente, se revisó la representatividad de los ecosistemas existentes en el área de estudio dentro

de los sistemas metropolitanos (SIMAP Valle de Aburrá) y regional de conservación (Áreas

Protegidas declaradas por Corantioquia).

Page 27: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

27

Los tres análisis realizados permiten comprender la situación actual de los ecosistemas naturales a

escala de los municipios directamente implicados en la gestión para su conservación. La potencial

declaratoria deberá retomar estos resultados y considerar especialmente la conservación de áreas

de baja remanencia y representatividad en todo el gradiente altitudinal y bioclimático del área de

estudio, por cuanto ello puede aumentar la viabilidad de adaptación al cambio climático de especies

de flora y fauna silvestre a escala de paisaje, en un sistema completo y representativo de áreas de

conservación.

Los mapas insumo para este análisis fueron los mapas de coberturas vegetales, zonas de vida, y

ecosistemas para la jurisdicción de Corantioquia y para los municipios del área a estudiar propuesta

por Corantioquia y Área Metropolitana del Valle de Aburrá, así como los mapas de resultado de los

estudios referenciados. Para más detalles sobre las fuentes de información y los procesos

cartográficos.

Los resultados principales se presentan a continuación:

Revisión de antecedentes

Prioridades de conservación nacional

De acuerdo con el Conpes 3680, Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (DNP,

MAVDT & UAESPNN, 2010), son los ecosistemas de bosque seco y los espacios marinos, tanto

oceánicos y costeros, así como varios ecosistemas de la Orinoquia, los que representan la mayor

prioridad para el país al momento de declarar o ampliar áreas protegidas. . Este documento de

política establece 8 niveles de prioridad, conjugando criterios sobre representatividad, naturalidad,

desarrollo sectorial sostenible y oportunidad para la conservación. Las primeras clases deberán

contemplarse como las más prioritarias, donde se deben hacer los mayores esfuerzos por ampliar o

declarar áreas protegidas.

No obstante, es significativo que algunas áreas del Cerro Quitasol (491 has, pertenecientes a los

ecosistemas orobioma bajo y medio de los Andes) se hayan incluido dentro del mapa de prioridades

nacionales de conservación bajo la categoría de baja insuficiencia y urgente (Figura 4). Ello significa

que aunque dentro del SINAP los ecosistemas del área de estudio están suficientemente

representados se considera urgente su conservación, posiblemente por las presiones y amenazas

que sobre ellos actúan y por la oportunidad de conservación que representan.

Page 28: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

28

Figura 4. Prioridades de Conservación Nacional, según Conpes 3680, para el área de estudio.

Por su parte, aunque no se pudo acceder a las geodatabases de información asociada al trabajo de

la lista roja de ecosistemas de Colombia (Etter et al., 2017), a partir de la lectura del documento

memoria queda claro que los orobiomas asociados al área Quitasol-La Holanda no resultan una

prioridad nacional de conservación. No obstante, la resolución espacial de la información de base

para la construcción de estos análisis es baja para el área de interés, se considera de importancia

metodológica para los análisis que a escala de Antioquia y de ecosistemas amenazados o en peligro

crítico deben realizarse a futuro.

A esta escala, con base en las fuentes consultadas, resulta claro que los ecosistemas asociados al

área Quitasol- La Holanda no son de una alta prioridad nacional para la conservación de la

biodiversidad, pero que pueden ofrecer suplementariedad a la protección de ecosistemas,

especialmente el orobioma bajo y medio de los Andes.

Page 29: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

29

Prioridades de conservación regional

En el estudio de Prioridades de Conservación de los Andes Occidentales (WCS & Carder, 2014), se

establecieron prioridades de conservación para el subsistema Andes Occidentales del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas, con base en la evaluación de diversos criterios asociados a la

importancia (remanencia, representatividad, riqueza de especies, y especies endémicas o

amenazadas), amenazas (deforestación, cambio climático, proyectos viales e hidroeléctricos, acceso

humano) y oportunidades (iniciativas de conservación previas, reservas de Ley 2 de 1959), de las

áreas. Expresa que apenas 31,9 hectáreas del polígono de estudio se consideran de alta importancia

para la conservación, definiéndolas como de amenaza baja. Incluye poco más de 650 hectáreas

como de importancia media, con niveles de amenaza diferencial. Para el resto del área de estudio

Quitasol-La Holanda no establece ninguna importancia para la conservación. El resultado de este

análisis se visualiza en la Figura 5.

El documento Antioquia, un territorio para conservar (Gobernación de Antioquia & Jardín Botánico

de Medellín, 2014), estableció prioridades de conservación para el departamento, a partir de

análisis de irremplazabilidad y vulnerabilidad de ecosistemas.

Los ecosistemas de bosques naturales del halobioma del Caribe (86,8 %), bosques naturales del

orobioma alto de los Andes (52,4 %) y vegetación secundaria del orobioma alto de los Andes (52,4%)

son los que se encuentran más representados en el sistema regional de áreas protegidas

(Gobernación de Antioquia & Jardín Botánico de Medellín, 2014). Se destaca en ese estudio la baja

remanencia (29%) del ecosistema correspondiente al área de estudio, el orobioma medio de los

Andes. Esto es, a la fecha del estudio sólo quedaban alrededor de 3.600 km2 con coberturas

naturales en ese bioma, de los 13.000 km2 que originalmente tenía Antioquia. Los bosques naturales

del orobioma medio de los Andes tienen una representatividad baja (del 28%), en las áreas

protegidas de Antioquia.

A pesar de que esta cifra pudo haber aumentado debido a declaratorias realizadas con posterioridad

a 2014, la eventual declaratoria del área Quitasol-La Holanda contribuirá a aumentar la

representatividad de ecosistemas naturales del bioma para el departamento. La vegetación

secundaria alta del mismo bioma, por su parte, presenta una representatividad nula, lo que hace

muy meritoria la conservación de esta cobertura vegetal presente en el área Quitasol-La Holanda.

Page 30: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

30

Figura 5. Prioridades de Conservación según WCS-Carder (2014) para el área de estudio.

Adicionalmente, este mismo estudio señaló la importancia de los bosques andinos en general (no

sólo los altoandinos). Dos de los tres métodos empleados en dicho estudio señalan la importancia

de conservar fragmentos de bosques de montaña, los cuales, además, son un ecosistema muy

amenazado sobre el cual aún no se han tomado medidas contundentes.

En la propuesta de conectividad ecológica a escala departamental señalaron la importancia de

corredores de conservación entre áreas protegidas cercanas entre sí. Como ejemplo, el estudio

menciona como de bajo costo (resistencia o impedancia) los corredores entre las áreas protegidas

que rodean el Valle de Aburrá. En este sentido, la declaratoria del área Quitasol-La Holanda puede

fortalecer las posibilidades de conectividad ecológica regional entre el Sistema de Bosques y

Páramos Altoandinos y la Divisoria Aburrá-Río Cauca.

El documento “Asuntos y Determinantes Ambientales para el ordenamiento territorial en la

jurisdicción de Corantioquia” (Corantioquia, 2019), contiene los resultados de un ejercicio de

priorización de áreas de conservación de biodiversidad a declarar en la jurisdicción de Corantioquia.

Page 31: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

31

Figura 6. Situación para el área de estudio, de acuerdo con el análisis de Prioridades de Conservación para

Antioquia realizado por el Jardín Botánico de Medellín y la Gobernación de Antioquia (Gobernación de Antioquia & Jardín Botánico de Medellín, 2014).

El área de estudio Quitasol-La Holanda se identifica como una prioridad, siendo un área contigua al

embalse de Riogrande aquella más próxima. No obstante, hasta el momento las áreas y corredores

de conectividad, tal como los establece el documento, son una “propuesta preliminar que no cuenta

con una delimitación precisa en el territorio que obedezca a patrones de distribución y dinámica de

las especies que permitan definirlos” (Corantioquia, 2019). Por tal razón se puede asumir que está

abierta a consideraciones adicionales sobre la importancia, amenaza, y oportunidad de proponer

áreas protegidas por fuera de las que el documento señala, tales como Quitasol-La Holanda, que a

través de conservación de servicios ecosistémicos (provisión y regulación hídrica, moderación de

eventos extremos por movimientos en masa, valor recreativo y paisajístico) y culturales (caminos y

terrazas de valor histórico). Adicionalmente, el área podría cumplir, si se diseña, restaura y gestiona

adecuadamente, un área protegida con funciones conectoras entre el Sistema de Páramos y

Bosques Altoandinos y la futura área de conservación asociada al embalse de Riogrande. Las

prioridades de conservación de la Corporación se presentan en la Figura 7.

Page 32: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

32

Figura 7. Prioridades de Conservación establecidas por Corantioquia para su jurisdicción (Fuente:

Determinantes Ambientales de Ordenamiento Territorial de Corantioquia, 2019).

Como conclusión, a escala regional, la declaratoria del área Quitasol-La Holanda puede constituir

una posibilidad de aumentar la permeabilidad ecológica y la probabilidad de conectividad de

especies amenazadas, endémicas, o de importancia especial, a través del territorio localizado entre

dos Distritos de Manejo Integrado de alta importancia para la conservación regional: el Sistema de

Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente medio antioqueño y la Divisoria Aburrá - Río

Cauca.

Prioridades de conservación subregional:

El documento técnico que sirvió de estructuración del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas

del Valle de Aburrá (AMVA & UdeA, 2007), realizó a partir de estudios de mayor resolución espacial

y de la revisión de ortofotos, un proceso de identificación y priorización de áreas y corredores que

posibilitaran la conectividad de oriente a occidente en el Valle de Aburrá y el intercambio entre

ecosistemas urbanos y rurales, zonas o terrenos que integran espacios verdes de carácter público o

Page 33: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

33

privado con la red ecológica urbana, y áreas seminaturales importantes para el disfrute y la

recreación de la población.

Ya para ese momento, el estudio dejaba clara la baja remanencia de bosques asociados al bosque

húmedo premontano- bh-PM (385 ha, menos del 1% del ecosistema original), bosque muy húmedo

premontano -bmh-PM (742 ha, 3,3% del ecosistema original), bosque húmedo montano bajo- bh-

MB (543,61 ha, 4,93% del ecosistema original) y por último el bosque muy húmedo montano bajo-

bmh–MB (6.715 ha, correspondiente al 16% del ecosistema original). En ese momento, dada su baja

remanencia como producto de sus altos niveles de transformación urbanística se identificaban los

ecosistemas asociados al bosque húmedo y muy húmedo premontano (bh – PM) como de alta

elegibilidad para conformar áreas protegidas, lo cual refuerza la justificación ecológica para la

declaratoria del área Quitasol-La Holanda. Cerca del 36% del área de estudio era considerada como

de muy alta y alta elegibilidad (1674 has) y cerca del 30% (1373 has) como de baja elegibilidad, lo

cual es importante para la revisión detallada necesaria para la definición de los límites más

adecuados del polígono a declarar (Figura 8).

Figura 8. Elegibilidad de áreas al interior del polígono de estudio para la declaratoria de Quitasol-La Holanda,

de acuerdo con el estudio de estructuración del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas del Valle de Aburrá. Fuente: AMVA & UdeA (2007).

Page 34: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

34

Se señalaba además la importancia de generar estrategias de conservación en estas áreas para

controlar la expansión urbana y la suburbanización, como principales motores de cambio de los

ecosistemas en esas áreas:

“De acuerdo con la escala de valoración empleada se construyó el mapa de representatividad de las

coberturas naturales para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá donde las áreas de mayor

importancia para su conservación se ubican en las zonas periurbanas de los municipios de Medellín,

Bello, Itagüí, La Estrella, Sabaneta y Envigado, y en zonas rurales asociadas a actividades

agropecuarias y fincas de recreo en los municipios de Copacabana, Girardota, Barbosa y Caldas”

(AMVA & UdeA, 2007).

Este trabajo no destacó de manera especial la función actual del área Quitasol-La Holanda como

ecosistema estratégico por la conservación de la biodiversidad o conector ecológico a nivel

metropolitano, pero sí identificó su valor recreativo y paisajístico (no sólo dado por el Cerro Quitasol

en Bello sino por el Cerro La Popa en Copacabana y los Altos de La Sepultura y La Soledad en

Girardota, y el “suelo de protección 2”, en Barbosa -veredas El Tigre, Altamira, Cestillal, El Hatillo,

La Ese, La Lomita, Tablazo, entre otras-), su función de barrera para la expansión urbana y el control

de la erosión y los movimientos en masa (Bello, particularmente las veredas Ovejas, Charco Verde,

Quitasol y Buenavista), y el control de la suburbanización (Copacabana, Girardota), además del

potencial de conservación ya mencionado, relacionado con la baja remanencia de ecosistemas

naturales en el bosque húmedo y muy húmedo-Premontano (Ver Figura 9).

Page 35: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

35

Figura 9. Áreas priorizadas para su declaratoria como áreas protegidas en el área de estudio, de acuerdo con

el estudio de estructuración del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas del Valle de Aburrá. Fuente: AMVA & UdeA (2007).

Dentro de los corredores urbano-rurales señalados por el estudio (AMVA & UdeA, 2007) se

identificó la importancia de los siguientes, que comprenden áreas al interior de Quitasol-La Holanda

(Figura 10):

- Corredor 6: Asociado a la quebrada contigua al barrio La Navarra, desde la parte alta del

Cerro Quitasol conectando con predios de EEPPM y su planta; desde estos puntos en

dirección oriental hacia la llanura aluvial del río Aburrá, cercano al sector denominado las

pistas de Bello. Dicho corredor se extiende desde la Llanura aluvial del río Aburrá al sector

suroriental del perímetro urbano del municipio de Copacabana, en dirección a la zona

conectora 2 (Alto de la Cruz). Este corredor articula elementos de los ecosistemas del

occidente y el oriente del Valle del río Aburrá, entre los municipios de Bello y Copacabana.

Page 36: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

36

- Corredor 7: Asociado a la quebrada La Señorita, ubicada en el municipio de Bello, barrio

Niquía, conecta la zona aluvial del río Aburrá en el sector de la estación Niquía con las

estribaciones del cerro el Quitasol.

- Corredor 8: Asociado a la quebrada La Cascada (La Calle), desde el Cerro Quitasol, bajando

por el barrio San Martín y Bellavista, llegando a la vía contigua al barrio Trapiche y Playa

Rica; hasta su desembocadura en La quebrada La García. Este último sector de amenaza por

deslizamientos.

Figura 10. Corredores de conservación definidos por el SIMAP Valle de Aburrá en el área de estudio. Fuente:

AMVA & UdeA (2007).

También se menciona tangencialmente la importancia de Quitasol como potencial conector con el

DMI Divisoria Aburrá-Río Cauca, y los procesos y proyectos de explotación minera que constituyen

amenazas a su conservación.

El Cinturón Verde Metropolitano del Valle de Aburrá (AMVA & Unalmed, 2013), es una estrategia

de planificación y gestión orientada a la conservación y el desarrollo sostenible de la franja

Page 37: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

37

periurbana y rural de la región metropolitana, a través de estrategias diferenciadas. El ejercicio de

planificación realizado por la Universidad Nacional para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

propuso zonificar el Cinturón Verde en tres franjas, que denominó “Cinturón Externo”, “Transición

Urbano-Rural” y “Conexión Ecológica”.

El Cinturón Externo se definió como “La estructura de protección ecológica para la regulación

hidrológica en el valle de Aburrá, delimitada a partir de las Cuencas Hidrográficas de Orden Cero y

conformada por un conjunto de elementos bióticos y abióticos que aseguran la protección de las

cabeceras, contribuyen con la regulación de las microcuencas y que además son el fundamento para

un desarrollo en equilibro ambiental de las dinámicas territoriales metropolitanas” (AMVA &

Unalmed, 2013)

Los servicios ecosistémicos asociados a este cinturón externo son, en orden de prelación, la

regulación hidrológica, la conservación de especies, la mitigación de efectos del cambio climático, y

la provisión de agua a poblaciones humanas.

El insumo primario para la definición del Cinturón Externo del Cinturón Verde son las cuencas de

orden cero. Los municipios al interior del área Quitasol-La Holanda tienen alrededor de 7.000

hectáreas, y están distribuidas como sigue (Ver Tabla 4 y Figura 11).

Tabla 4. Área que ocupan las cuencas hidrográficas de Orden Cero en cada uno de los municipios y su porcentaje de representación respecto al territorio del valle geográfico.

Municipio Área (ha) Área con respecto al Valle de

Aburrá (%)

Barbosa 2405 1,92

Bello 2273 1,81

Copacabana 871 0,69

Girardota 940 0,75

Total general 20427 11,52

Fuente: AMVA & Unalmed (2013) Nota: Los resultados se calculan en % respecto al área del valle geográfico, que es la unidad natural que soporta el Cinturón Verde Metropolitano.

Page 38: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

38

Figura 11. Delimitación de las Cuencas Hidrográficas de Orden Cero en el valle de Aburrá.

Fuente: AMVA & Unalmed (2013)

Posteriormente, se sumaron las áreas con coberturas naturales (bosques y rastrojos), un total de

8009 hectáreas para el momento en que se realizó el estudio (Figura 12).

El resultado es un Cinturón Externo que representa aproximadamente el 23 % del área total del valle

geográfico y el 19,5% de la jurisdicción del Área Metropolitana, involucrando 162 de 222 veredas

que suman los 10 municipios, es decir, el 73%.

El estudio identificó que una parte de esta área ya está incluida dentro de alguna categoría de área

protegida. Para consolidar la parte externa del CVMVA, se tiene que intervenir sobre un total de

5078 predios, ya que 962 ya tienen declaratoria de área protegida. El total de hectáreas de los

predios a intervenir que intersectan con el cinturón externo corresponden a 28.930 (AMVA &

Unalmed, 2013).

Con esta información, junto a la identificación de las coberturas vegetales presentes en cada predio,

se generaron las subcategorías de acuerdo con la cobertura vegetal predominante; todo para

Page 39: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

39

detallar estrategias de gestión. Se ha establecido que existen por ejemplo predios muy grandes y

predios pequeños, cubiertos completamente por bosques. Lo mismo ocurre con los pastos y

rastrojos. Cada predio tiene asociada en una tabla de atributos, la cobertura terrestre que le

corresponde, junto con los datos de tamaño, carácter legal (propietario, sucesión, tenedor,

ocupante o poseedor), la ubicación exacta y la estrategia de gestión recomendada (AMVA &

Unalmed, 2013).

Figura 12. Coberturas significativas incorporadas a las Cuencas Hidrográficas de Orden Cero como parte del

Cinturón Externo del CVM. Fuente: AMVA & Unalmed (2013)

El Sistema de Transición Urbano-Rural (STUR) es el ámbito que se concibió para afrontar la

expansión urbana y periurbana, y fue definido como una franja de transición, de amplitud variable,

que incorpora tanto usos típicamente urbanos, como usos tradicionales rurales (AMVA & Unalmed,

2013).

“El STUR se localiza en la frontera urbano-rural, este hecho expone a este territorio a rápidos

procesos de urbanización, por ello el objetivo en este nivel de intervención es armonizar la transición

Page 40: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

40

urbano-rural, preservando sitios que proveen servicios ecosistémicos vinculados con la recreación

tradicional de los habitantes del valle de Aburrá y anticipar espacios públicos en áreas con tendencia

a la expansión urbana formal e informal, lo mismo que, como se señaló antes, equilibrar el espacio

ya urbanizado con áreas libres integradas a un sistema metropolitano de espacios públicos. Estos

nuevo espacios metropolitanos, tendrán la característica de mínimo equipamiento y mínima

intervención, para minimizar también la administración de estos lugares que, vale recordarlo,

fungen hoy como espacios públicos por su significación y reconocimiento por parte de la población,

y se estima que una intervención con obras, potenciaría aún más el uso y lo ligaría al sistema

municipal de espacios públicos de forma inequívoca y duradera” (AMVA & Unalmed, 2013).

Para su determinación el estudio fijó la siguiente secuencia:

- Delimitación del suelo urbano consolidado (Limite externo del STUR)

- Identificación del suelo susceptible a la urbanización.

- Reconocimiento de las configuraciones territoriales en proceso de transición urbano- rural.

- Unión de las configuraciones territoriales en proceso de transición urbano- rural y el suelo

susceptible a la urbanización: Obtención de la delimitación preliminar del STUR.

- Corroboración de la delimitación preliminar del STUR mediante trabajo de campo y ajuste

de la delimitación predio a predio.

El estudio define 16 tipologías de los bordes que integran el STUR. El resultado se presenta en la

Tabla 5 y Figura 13. Así mismo, define una serie de parques metropolitanos de borde, como

proyectos piloto para ir generando las estrategias pioneras de estructuración de un sistema

metropolitano de espacios públicos periurbanos, entre los cuales se incluyen áreas al interior de

Quitasol-La Holanda.

Tabla 5. Área que ocupan las cuencas hidrográficas de Orden Cero en cada uno de los municipios y su porcentaje de representación respecto al territorio del valle geográfico.

Municipio Área (ha) Área STUR Respecto

al Municipio (%) No. de Veredas

Barbosa 3.844 19 44

Bello 1.498 11 14

Copacabana 2.615 38 15

Girardota 2.964 36 22

Fuente: AMVA & Unalmed (2013)

Page 41: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

41

Figura 13. Delimitación del sistema de transición urbano – rural.

Fuente: AMVA & Unalmed (2013)

Finalmente, el estudio define una Estructura de Conexión Ecológica cuyo objeto es asegurar los

niveles mínimos de conectividad entre ámbitos y contribuir con la regulación hidrológica, y que

define como “aquella disposición espacial en el territorio regional que fortalece el Cinturón Verde

Metropolitano del Valle de Aburrá, a través de la utilización de intervenciones territoriales que

permiten enlazar el Cinturón externo y el Sistema de Transición Urbano Rural principalmente por

medio de franjas de vegetación ribereña, que contribuyen con los procesos de regulación hidrológica

al tiempo que generan beneficios ambientales adicionales para el territorio metropolitano” (AMVA

& Unalmed, 2013).

Para ello, prioriza corredores estratégicos de protección de rondas hídricas, es decir, quebradas que

nacen en el Cinturón externo y recorren las laderas a menudo hasta integrarse al espacio urbano

consolidado de los municipios. Se escogieron dos criterios de priorización: el abastecimiento de agua

a poblaciones que hace la quebrada, y su carácter torrencial, es decir, el grado de amenaza

representado en la corriente.

Page 42: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

42

Con la aplicación de estos criterios se obtienen los siguientes resultados (ver Tabla 6 y Figura 14),

que no incluyen microcuencas localizadas en el área Quitasol-La Holanda, por lo que este aspecto

debe revisarse, a luz de la demanda actualizada del servicio ecosistémico de provisión de agua en el

territorio de influencia directa del área propuesta como área protegida.

Tabla 6. Fuentes hídricas priorizadas que conforman la Estructura de Conexión Ecológica del Cinturón Verde Metropolitano del Valle de Aburrá en los municipios de influencia del área Quitasol-La Holanda.

Municipio Nombre

Barbosa La López Platanillo

Girardota El Salado

Copacabana Piedras Blancas

El Chuscal Bello La García

Figura 14. Delimitación de la Estructura de Conexión Ecológica del valle de Aburrá.

Fuente: AMVA & Unalmed (2013)

A escala local se revisó el documento de delimitación y línea base para la declaratoria del Cerro

Quitasol como área protegida de carácter regional (PCA, 2013), que se restringía a la parte sur del

Page 43: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

43

área de estudio propuesta para el presente proceso, cubriendo 2.597,5 has que incluían territorios

de Bello, Copacabana y San Pedro de los Milagros (ver Figura 15).

Figura 15. Áreas Núcleo del SIRAP Parque Central de Antioquia en el área de estudio.

Fuente: (PCA, 2013).

El trabajo realiza un compendio de las especies endémicas, migratorias, y todas las potencialmente

presentes en el área de estudio, a partir de fuentes secundarias y talleres de expertos, encontrando

justificación desde este aspecto para su declaratoria como área protegida. Identifica y señala la

importancia del área como proveedora de servicios ecosistémicos como la regulación hídrica, el

control de eventos extremos por movimientos en masa, y los servicios ecosistémicos culturales, de

los que hace una identificación y localización preliminar, resaltando su valor histórico, recreativo y

paisajístico. Luego de analizar las diferentes categorías de áreas protegidas existentes en la norma

recomienda que el área sea declarada como un Área de Recreación, conforme a lo señalado por el

Decreto 2372 de 2010. Señala también las problemáticas y amenazas a su conservación, tales como

la expansión de la actividad agropecuaria (especialmente en el municipio de San Pedro de Los

Page 44: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

44

Milagros), la expansión urbana (especialmente en el municipio de Bello), y la expansión de la

suburbanización y la vivienda campestre (especialmente en Copacabana y Bello).

Finalmente, como ejercicio conclusivo de la lectura de antecedentes técnicos, se realizó un mapa de

concordancia de prioridades, a la luz de las señaladas por cada uno de los estudios revisados, con el

objeto de contribuir a la identificación de áreas que, a pesar de las naturales divergencias de criterios

y métodos de dichos estudios, resaltan por sus valores de conservación, y que deben considerarse

en los análisis de delimitación definitiva del área a declarar. El resultado se presenta en la Figura 16.

Figura 16. Niveles de Concordancia de Prioridades de Conservación en el área de estudio, de acuerdo con los

estudios revisados. Fuente: elaboración propia.

Remanencia de las coberturas naturales:

El análisis de coberturas naturales (bosque de galería y ripario y vegetación secundaria en transición)

realizado para el área de estudio propuesta por Corantioquia y AMVA para para la declaratoria de

un área protegida arroja los siguientes resultados (Ver Figura 17).

Page 45: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

45

Se encontraron 103 fragmentos de coberturas naturales, de las cuales sólo 37 presentan área de

interior, y sólo 8 de estos tienen un tamaño superior a 5 hectáreas (todos sumados apenas alcanzan

las 133 hectáreas), con lo cual es evidente el extremo grado de alteración del paisaje, lo que

representa un desafío estructural para la conectividad biológica en el área de estudio. Algunas

estadísticas básicas de cada uno de los fragmentos en el área de estudio se presentan en el Anexo

1. Los bosques de mayor extensión y mejores índices de forma son candidatos a constituir nodos de

una potencial red de conectividad ecológica estructural para el área de estudio.

Figura 17. Fragmentos de vegetación natural en el área Quitasol-La Holanda

Page 46: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

46

Representatividad de zonas de vida de Quitasol-La Holanda en el sistema de áreas

protegidas de la jurisdicción de Corantioquia y el Área Metropolitana del Valle de

Aburrá:

El área Quitasol-La Holanda se encuentra en los biomas denominados orobioma bajo y medio de los

Andes, y al interior de ella se expresan al menos 3 zonas bioclimáticas: bosque húmedo Premontano

(690,5 has), bosque húmedo Montano bajo (4129,2 has) y bosque muy húmedo Montano bajo

(570,6 has) (Figura 18).

Figura 18. Zonas bioclimáticas en el área Quitasol-La Holanda

Parques Nacionales de Colombia, Corantioquia, y Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como

autoridades competentes para la declaratoria y reconocimiento de áreas protegidas y otras

estrategias de conservación en sus jurisdicciones, han declarado numerosas áreas protegidas, parte

Page 47: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

47

de las cuales conservan coberturas naturales de las 3 zonas bioclimáticas presentes en el área

Quitasol-La Holanda, tal como puede verse en la Tabla 7.

Tabla 7. Representatividad de ecosistemas del área de estudio en el sistema de áreas protegidas de Corantioquia y Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Zona de Vida

Extensión (ha)

Áreas Protegidas Declaradas (ha)

Coberturas naturales en Áreas

Protegidas Declaradas (ha)

Área Quitasol-La Holanda (ha)

Cobertura natural en Quitasol-La Holanda (ha)

bh-PM 200.055 5.010 (2,5%) 1.816,7 (36,3%) 690,5 94,3 (14%)

bh-MB 21.23 4.559 (21,5%) 1.527,4 (33,5%) 4.129,2 961,1 (23%)

bmh-MB 486.346 134.337 (27,6%) 91.675,9 (68,2%) 570,6 85,2 (15%)

Los datos permiten confirmar la mayor importancia asignada a los bosques muy húmedos

altoandinos, posiblemente por su papel en la provisión y regulación hídrica a centros poblados de

diferente jerarquía. Así, en el contexto regional la representatividad del bosque muy húmedo

montano bajo puede considerarse alta y en ese sentido la adicionalidad del área Quitasol-La

Holanda sería teóricamente baja. La preservación y restauración de las coberturas naturales en las

zonas de bosque húmedo y muy húmedo montano bajo en el área de estudio puede contribuir a la

suplementariedad necesaria para la conservación de la diversidad biológica de estos ecosistemas,

pero también a la seguridad hídrica local, lo cual es de muy alta relevancia por la baja sustituibilidad

de los servicios ecosistémicos asociados.

De otra parte, el valor de Quitasol-La Holanda como área de conservación para los ecosistemas

naturales en la zona de vida bosque húmedo premontano salta a la vista, dada la muy baja

representatividad (inferior al 3%) en el sistema regional de áreas protegidas declaradas por AMVA

y Corantioquia. Las 7 áreas protegidas declaradas que contienen ecosistemas en dicha zona de vida

presentan coberturas naturales que suman cerca de 1800 hectáreas, lo cual refleja además una baja

naturalidad (36%) de dichas áreas protegidas.

Así, de concretarse la declaratoria como área protegida, el área Quitasol-La Holanda haría un aporte

del 13% a la representatividad actual y un 5% a la naturalidad actual de esta zona de vida en el

sistema de áreas protegidas de la jurisdicción de Corantioquia y el Área Metropolitana del Valle de

Aburrá. Por ello, la conservación de esta zona resulta prioritaria desde un punto de vista de

representatividad. Y no sólo prioritaria sino de alta urgencia, dadas las amenazas existentes,

especialmente por causa de la expansión urbana y la suburbanización, que bien manejadas desde la

Page 48: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

48

autoridad ambiental y las secretarías de planeación municipal, pueden constituir oportunidades

para su conservación.

2.1.4 PROVISIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Servicios ecosistémicos culturales

Como un aporte a la definición de objetivos y valores objetos de conservación, así como un insumo

para la zonificación de manejo futura del área protegida, se realizó en el marco del presente proceso

una identificación preliminar de servicios ecosistémicos culturales.

Para ello se acudirá a fuentes secundarias y primarias, para generar un mapeo preliminar de

servicios ecosistémicos culturales en el área de estudio, que identifique sitios considerados

socialmente como de alto valor educativo, recreativo, espiritual, y estético.

Las fuentes secundarias incluyen documentos sobre el área de estudio, trabajos de grado

disponibles en centros de conocimiento y universidades de la región, así como artículos de

publicaciones seriadas, entre otros.

Las fuentes primarias se restringirán a los asistentes y participantes de las actividades de la

estrategia de participación y comunicación diseñada e implementada en el marco del presente

proceso de cooperación técnica. Además, se realizarán consultas y entrevistas con las mesas

ambientales, vigías del patrimonio, e instituciones educativas de los municipios del área de estudio,

así como con grupos de caminantes y guías turísticos reconocidos en la región.

De acuerdo con (Parque Central de Antioquia - PCA, 2013), se identificaron, específicamente para el

Cerro Quitasol, servicios ecosistémicos asociados a su función como espacio para la recreación,

ecoturismo y bellezas paisajísticas (con base en lo señalado por los POT y en el estudio del POMCA

del río Aburrá), así como su función como barrera de expansión urbana, conforme a la

espacialización propuesta por el Cinturón Verde Metropolitano.

Se señala también en el documento el crecimiento del proceso de suburbanización y de viviendas

campestres en zonas de Bello y Copacabana (Verdad La Veta) colindantes con el cerro Quitasol. Este

proceso es en parte debido a el valor paisajístico presente en estas zonas.

Page 49: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

49

El valor del Quitasol como cerro tutelar y elemento geográfico constitutivo de la identidad colectiva

está manifiesto en la denominación de las fiestas anuales del Municipio de Bello como “Fiesta del

Cerro Quitasol”, así como en la memoria de numerosas organizaciones ambientales y culturales que

por más de 20 años han emprendido acciones orientadas a su conservación, algunas de las cuales

tienen como objetivo sensibilizar a la población escolar y juvenil con el propósito de minimizar los

eventos de incendios forestales que recurrentemente afectan el Cerro.

Se señala la importancia de algunos sitios por su oferta recreativa y educativa, tales como Plan de

Monos y Quebrada La Seminarista, y por su valor paisajístico, como El Alto de Medina y La Verruga.

Se menciona también, además de su importancia histórica (camino de Corrales), la existencia de

balnearios y “recorridos ecoturísticos”, así como el valor alimenticio y medicinal de especies como

el noro (Byrsonima crassifolia) y el amarrabollo (Meriania nobilis).

Se destaca en este trabajo el potencial del Cerro El Quitasol como área para el desarrollo de

senderismo, canyoning, torrentismo, y slacklin (PCA, 2013), y se incluyen algunos testimonios que

dan cuenta de su valor cultural como hito de la memoria colectiva del municipio de Bello:

“El Cerro Quitasol es un lugar de provisión de bellezas escénicas y paisajísticas desde allí es posible

apreciar una hermosa panorámica del Valle de Aburra con sus 7 cerros tutelares, se pueden observar

el Altiplano Norte y el Altiplano del Oriente Antioqueño los sitios que permiten obtener estas grandes

panorámicas son La Verruga, El Plan de Monos en el municipio de Bello, El Cerro de la Popa en el

municipio de Copacabana y La Cima en el Municipio de San Pedro de los Milagros. De acuerdo al

estudio técnico ambiental de los ecosistemas de interés estratégico Cerro Quitasol y Serranía las

Baldías en el marco del modelo, principios políticos y objetivos del P.O.T, la ubicación del Cerro

Quitasol en el Valle de Aburra, el cual se encuentra en el centro del “bumerán” que forma el Valle de

Aburrá es posible desde su cima visualizar el Valle de Aburrá de extremo a extremo” (PCA, 2013, p.

152)

“Al Cerro Quitasol se sube para buscar el sosiego que no da la urbe, el espíritu de la montaña Quitasol

renueva, transforma, revitaliza, conforta es un plano oxigenado de una conciencia acrecentada

mueve el espíritu para estar en un estado mayor a la depresión que presentan muchas personas del

Valle de Aburrá. Lo manifiesta Elkin Rojas escritor y ritualista Bellanita” (PCA, 2013, p. 153)

Page 50: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

50

“La importancia del Cerro Quitasol también se refleja en las expresiones artísticas como pinturas,

poemas, creación de personajes como Las aventuras del Capitán Quitasol no son contadas en

revistas, cine o televisión, sino en las cartillas de Ciencias Sociales de segundo de primaria en el

municipio de Bello. En sus historias no hay disparos, explosiones, ni carros volcados, tiene por armas

un palustre y un rastrillo, y en vez de matar villanos, enseña a sembrar árboles. En la vida real este

paladín de la ecología se llama José Miguel Franco. Artista, educador y ecologista cuya vida está

ligada al Quitasol, así como la de todos los bellanitas, pues el cerro es parte y testigo de nuestra

historia, aunque para la mayoría se haya convertido en paisaje, cosa de todos los días. Indignado

por esa indiferencia parecida a la ceguera, José Miguel creó una obra artística e impulsó un

movimiento comunitario que busca proteger y recuperar el cerro.” (PCA, 2013, p. 162)

Servicios ecosistémicos de aprovisionamiento del recurso hídrico

La Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos –

PNGIBSE (MinAmbiente, 2012), establece que el aprovisionamiento de agua corresponde a un

servicio ecosistémico, entendido como un proceso de los ecosistemas percibido por el ser humano

como un beneficio.

En este sentido, el polígono de estudio posee áreas de importancia estratégica para el suministro

de agua para varios usos en los municipios de Bello, Copacabana, Girardota, Barbosa, San Pedro de

Los Milagros y Donmatías, dentro de los cuales se encuentran el uso doméstico, el uso pecuario y el

uso agrícola, usos del agua establecidos como importantes por la ley de acuerdo a lo señalado por

el decreto 3930 de 2010 del MAVDT hoy MADS.

El área analizada constituye entonces un área de priorización para la conservación, no sólo desde el

punto de vista de sus atributos paisajísticos y culturales, sino también de la prestación de servicios

ecosistémicos asociados con el aprovisionamiento y regulación del recurso hídrico, considerando

los usos del agua que se presentan en la zona a partir de la oferta de fuentes hídricas que nacen

dentro del área de interés.

La línea base para la declaratoria del cerro el Quitasol (PCA, 2013), indica que dentro los criterios

que orientaron la delimitación del área objeto de estudio se encuentra la existencia de “…segmentos

de bosques ubicados geoestratégicamente y con relevancia ecosistémica por la existencia de

importantes nacimientos de agua que forman parte de la oferta hídrica de la región: cuenca del rio

Page 51: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

51

Aburrá, cuenca del Rio Chico, cenca de la Quebrada La García y la cuenca de la Quebrada Don Diego

además todos aquellos servicios ambientales que se desprenden de estos bienes naturales, como la

oferta hídrica que abastece acueductos rurales de cada uno de los municipios y el urbano en el

municipio de San Pedro de los Milagros”.

En este sentido, cabe resaltar que de las fuentes hídricas que nacen en la zona de estudio, se deriva

recurso para abastecer a acueductos municipales, veredales, comunitarios e incluso municipales,

siendo este uso el más importante y prioritario de acuerdo a lo que establece el Decreto 1541 de

1978 del Ministerio de Agricultura, el cual indica que el uso de agua para el consumo humano,

colectivo o comunitario, urbano o rural es prioridad en lo relacionado con el otorgamiento de

concesiones de agua por parte de la autoridad ambiental (Capítulo III, Artículos 41 y 43).

Considerando lo anterior, e independientemente del instrumento utilizado (área protegida

declarada, área de conservación desde el PBOT, etc.), es importante tener en cuenta que los

servicios ecosistémicos relacionados con aprovisionamiento y regulación de agua que se generan

en el área de interés y de los cuales depende el bienestar de una población importante en los

municipios mencionados, deben ser conservados y protegidos.

Fuentes hídricas y acueductos en la zona de estudio

De acuerdo con IDEAM (2011), el indicador más adecuado para determinar el servicio de

aprovisionamiento del recurso hídrico corresponde al concepto de rendimiento hídrico, el cual se

define como la cantidad de agua superficial por unidad de superficie en un intervalo de tiempo dado

y se expresa en l/s/km2. Por medio del rendimiento hídrico se establece el aprovisionamiento de

recurso hídrico, además permite realizar comparaciones y caracterizar cada zona. Sin embargo, para

la zona de estudio, considerando la importancia de las fuentes hídricas para aprovisionamiento de

agua para diferentes usos puede ser más adecuado la determinación del agua realmente disponible

en las fuentes hídricas.

El servicio ecosistémico de aprovisionamiento de agua en la zona de estudio puede determinarse

también de forma adecuada a partir de la oferta hídrica disponible (caudal de las fuentes de agua

menos el caudal ambiental) y sobre el cual, en la zona, se puede realizar un acercamiento a partir

de lo estimado en el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca (POMCA) del Río Aburrá que cubre

jurisdicción de los municipios de Bello, Copacabana y Girardota, del POMCA del Río Grande que

Page 52: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

52

incluye dentro de su territorio los municipios de San Pedro de Los Milagros. En la Figura 19, se

presenta las áreas relacionadas con fuentes abastecedoras de acueductos dentro del polígono de

interés.

Figura 19. Delimitación áreas aferentes a fuentes abastecedoras en el polígono de interés.

Fuente: PCA (2013)

Según PCA (2013), algunos de los servicios ambientales de la zona del cerro el Quitasol como parte

del área de estudio, se relacionan con la oferta hídrica ya que allí se encuentran gran cantidad de

nacimientos de agua que proveen el suministro de acueductos veredales y municipales. “Además se

ubican, aunque no grandes extensiones, coberturas de bosque nativo en los retiros de estas

quebradas garantizando la regulación hídrica y demás servicios que presta este recurso ambiental”.

En este sentido, desde los POMCA se estima la oferta hídrica disponible para las diferentes

subcuencas y microcuencas abastecedoras de cabeceras municipales y centros poblados. Esta oferta

hídrica se contrasta con la demanda del recurso que existe dentro de cada una de esas unidades

Page 53: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

53

hidrológicas, análisis que permite estimar diferentes indicadores que permiten determinar y estimar

si existe presión sobre el recurso hídrico y que tipo de actividades pueden generar dicha presión.

Entre los indicadores que podrían evidenciar la existencia de presión sobre el recurso hídrico por

demanda de este se encuentra el Índice de Uso del Agua, el cual, según la guía técnica para la

formulación de POMCAS (MADS, 2014) y el ENA del año 2010 (IDEAM, 2010), indican que “el índice

de uso del agua (IUA) corresponde a la cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores

usuarios, en un periodo de tiempo t (anual, mensual) y en una unidad espacial de referencia j (área,

zona, subzona, etc.) en relación con la oferta hídrica superficial disponible para las mismas unidades

de tiempo y espacio”. En la Tabla 8, se presenta el resultado de la estimación del IUA para cuencas

importantes de cada municipio que nacen en la zona de interés.

Tabla 8. Índice de Uso del Agua –IUA- para las fuentes más importantes que nacen el área de interés para año hidrológico en condición seca. Fuente (Comisión Conjunta de la Cuenca del Río Aburrá, 2018).

Microcuenca Municipio IUA POMCA

Q. La Mata Barbosa Moderado Río Aburrá

Q. La Silva Girardota Bajo Río Aburrá

Q. La Seca Bello Moderado Río Aburrá

Q. La Quesianiega Barbosa Moderado Río Aburrá

Q. La Ortega Bello Bajo Río Aburrá

Q. La Correa Girardota Alto Río Aburrá

Q. La Tolda Copacabana Bajo Río Aburrá

Q. El Molinal Girardota y Copacabana

Moderado Río Aburrá

Q. Guásimo Copacabana y Bello Moderado Río Aburrá

Q. Niquía Bello Bajo Río Aburrá

Q. La García Bello Moderado Río Aburrá

Q. La Señorita Bello Bajo Río Aburrá

R. Chico San Pedro de Los Milagros

Muy alto Río Grande -Chico

Bajo: La presión de la demanda es baja con respecto a la oferta disponible. Moderado: La presión de la demanda es moderada con respecto a la oferta disponible. Muy Alto: La presión de la demanda es muy alta con respecto a la oferta disponible

Es posible observar en la Tabla 8, que la mayoría de las cuencas hidrográficas de las fuentes más

importantes que nacen en la zona de interés pertenecientes a la cuenca del río Aburrá presentan

un IUA en la categoría de bajo a moderado, es decir, que la presión actual de la demanda sobre la

oferta del recurso hídrico no está poniendo en riesgo de desabastecimiento futuro a los que se

benefician de dichas fuentes. Situación contraria a la que se presenta en la cuenca del Río Grande y

Page 54: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

54

del Río Chico, cuyo IUA se encuentra en la categoría de Muy Alto, indicando alta presión sobre el

recurso.

En la Tabla 9, es posible observar la cantidad de concesiones vigentes para personas jurídicas o

naturales y el caudal concedido en los diferentes municipios que tienen jurisdicción en la zona de

interés. Es posible observar que el municipio que más agua tiene concedida de fuentes que nacen

en la zona de interés es el municipio de San Pedro de los Milagros, con un 35% del total de agua

concedido en otros municipios, seguido del municipio de Bello con un 22% (Figura 20). Esta

información corrobora porque para la zona de San Pedro de los Milagros, en especial en la cuenca

de la quebrada El Hato y sus afluentes el IUA se encuentra en la categoría de Muy alto.

Tabla 9. Concesiones para aprovechamiento de agua superficial vigentes en la jurisdicción de Corantioquia para las cuencas que nacen en la zona de interés.

Municipio Tipo de persona

Número de usuarios Caudal otorgado Uso Caudal por uso

Barbosa

Jurídica 33 38.057

Doméstico 12.484

Pecuario 2.115

Riego 2.216

Otros 21.242

Natural 143 16.23

Doméstico 1.6681

Pecuario 1.347

Piscícola 0.439

Riego 3.675

Otros 9.1009

Bello

Jurídica 148 179.14

Doméstico 47.189

Pecuario 2.985

Piscícola 2.166

Riego 6.683

Otros 120.117

Natural 126 11.661

Doméstico 1.023

Pecuario 1.597

Piscícola 0.0999

Riego 2.3848

Otros 6.5563

Copacabana

Jurídica 36 49.406

Doméstico 15.916

Pecuario 0.494

Riego 4.156

Otros 28.84

Natural 285 55.712

Doméstico 2.778

Pecuario 0.713

Piscícola 0.555

Riego 15.761

Otros 35.905

Donmatias Jurídica 17 5.499

Doméstico 1.559

Pecuario 0.962

Riego 0.0317

Otros 2.9463

Natural 298 61.9632 Doméstico 3.816

Page 55: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

55

Municipio Tipo de persona

Número de usuarios Caudal otorgado Uso Caudal por uso

Pecuario 9.167

Piscícola 5

Riego 3.132

Otros 40.8482

Girardota

Jurídica 55 102.987

Doméstico 42.596

Pecuario 0.782

Piscícola 0.154

Riego 7.268

Otros 52.187

Natural 319 38.862

Doméstico 3.078

Pecuario 1.509

Piscícola 2.309

Riego 14.65

Otros 17.316

San Pedro de los Milagros

Jurídica 64 127.185

Doméstico 45.627

Pecuario 4.72

Piscícola 0.0075

Riego 1.498

Otros 75.3325

Natural 1504 176.513

Doméstico 13.097

Pecuario 16.924

Piscícola 11.123

Riego 17.726

Otros 117.643

Fuente: Sistema de Información del Recurso Hídrico – SIRH, reportado por Corantioquia (consultado en noviembre de 2019).

En la Figura 21, es posible determinar que otros usos, entre los que se encuentra el industrial, el de

generación hidroeléctrica, etc., son los que más agua demandan en las cuencas del área de interés

con un 61% del caudal total concedido. A este uso le sigue el doméstico que demanda un 22% del

caudal concedido, sin embargo, los usos pecuarios agrícolas tienen una representación importante,

siendo el agua un insumo relevante para el sostenimiento de los sistemas productivos,

especialmente aquellos de la zona lechera hacia los municipios de San Pedro de los Milagros y

Donmatías.

A nivel de abastecimiento de agua para acueductos municipales, destaca el acueducto del municipio

de San Pedro de los Milagros que capta 37.96 l/s de la quebrada El Hato para satisfacer la demanda

de agua de 19.180 personas. En la Tabla 10, se relacionan los principales acueductos comunitarios

que derivan agua de fuentes que nacen en el área de interés, destacándose 26 acueductos veredales

o comunitarios, así como tres acueductos pertenecientes a los municipios de San Pedro de los

Milagros (mencionado previamente), Copacabana y Bello.

Page 56: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

56

Figura 20. Caudal de agua concedido por municipio en las fuentes que nacen en el área de interés.

Fuente: Sistema de Información del Recurso Hídrico – SIRH, reportado por Corantioquia (consultado en noviembre de 2019).

Figura 21. Caudal de agua concedido por municipio en las fuentes que nacen en el área de interés.

Fuente: Sistema de Información del Recurso Hídrico – SIRH, reportado por Corantioquia (consultado en noviembre de 2019).

0

50

100

150

200

250

300

350

BARBOSA BELLO COPACABANA DONMATIAS GIRARDOTA SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

Cau

dal

ot o

rgad

o (

l/s)

22%

5%

3%

9%

61% Doméstico (190.8 l/s)

Pecuario (43.3 l/s)

Piscícola (21.9 l/s)

Riego (79.2 l/s)

Otros (528.0 l/s)

Page 57: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

57

Tabla 10. Principales concesiones para aprovechamiento de agua para uso comunitario.

Nombre Vereda Municipio Fuente

Consejo Comunitario de la vereda San Andrés San Andrés Girardota La Manguita

Asociación de usuarios acueducto Lomatica La Mata Girardota La Correa

Corporación de usuarios acueducto Filoverde Filoverde Barbosa El Zarro

Asociación no campesina de usuarios de acueducto y alcantarillado Barrio La Seiva Girardota El Salado

Acueducto Comunal Tablazo Hatillo El Tablazo Hatillo Barbosa Las Lajas

Asociación Comunitaria Vivero Tierra Verde San Andres Girardota La Correa

Asociación de usuarios del acueducto vereda Portachuelo Portachuelo Girardota La Ortega

J.A.C. Vereda El Noral -Sector Pitaya Cocorollo Noral Copacabana Nacimiento Fuente La Teneria

J.A.C. Vereda Zarzal, La Cuesta, El Salto Zarzal La Cuesta -El Salto Copacabana Rincón Frio, Nacimiento Sin Nombre

J.A.C. Vereda Ancón Dos El Zarzal Copacabana La Luisa

Asociación De Afiliados del acueducto Curazao -Asoacur Curazao Copacabana La Cuesta

J.A.C. Loma de Los Ochoa Loma De Los Ochoa Girardota Mata De Guadua, La Soledad

Asociación de usuarios acueducto Veredal El Noral Vereda El Noral Copacabana La Veta

Asociación de usuarios acueducto Vereda Cuartas Sector El Despiste Vereda Cuartas Bello Sin Nombre

Asociación de usuarios acueducto y alcantarillado del Hatillo Corregimiento del Hatillo Barbosa San Antonio

Asociación comunitaria acueducto vereda La Palma Municipio de Girardota (Acuapalma)

La Palma Girardota El Chiscal, La Silva

Asociación de usuarios acueducto Pecuario El Saltadero Vereda Alto Medina San Pedro De Los Milagros Sin Nombre Afluente Q. Saltadero

Asociación de usuarios acueducto Vereda La Palma-San Pedro La Palma San Pedro De Los Milagros La Rosa

J.A.C. Las Ánimas Las Ánimas Donmatías La Guzmana

J.A.C. Sector San Andrés Vereda Las Ánimas Las Ánimas Sector San Andrés Donmatías El Guayabo

Asociación de usuarios acueducto Veredas Monterredondo Monterredondo San Pedro De Los Milagros Sin Nombre 1, Sin Nombre 2

Junta administradora del acueducto San Francisco del Municipio de San Pedro de los Milagros

Vereda San Francisco San Pedro De Los Milagros Montenegro 2

Asociación de usuarios acueducto Santa Bárbara No. 2 Vereda Santa Barbara San Pedro De Los Milagros El Alto

Asociación de usuarios acueducto Alto De Medina Alto De Medina San Pedro De Los Milagros La Tupia, Sin Nombre

Municipio de Copacabana Copacabana Sin Nombre

Page 58: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

58

El servicio ecosistémico de aprovisionamiento de agua que prestan los ecosistemas de la zona de

interés es importante no sólo para las principales actividades de la zona de influencia directa sino

también en un territorio más amplio cuando consideramos que parte de este recurso alimenta el

almacenamiento de agua en el embalse de Río Grande II administrado por Empresas Públicas de

Medellín – EPM, y el cual, según el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del Río Grande

(Corantioquia & UPB, 2015), capta la totalidad de las aguas de los ríos Grande y Chico y las quebradas

Orobajo, Don Diego, Santa Rita y Las Animas, entre otros pequeños afluentes que a él confluyen.

Algunos afluentes del Río Chico, así como varias de las quebradas mencionadas (Don Diego y Las

Ánimas) nacen en el polígono de interés.

El recurso hídrico captado es aprovechado mediante dos tipos de uso, uso consuntivo y no

consuntivo, en cuanto al uso no consuntivo, del embalse en cuestión se aprovechan 24 m3/s m3/s

para generación de energía en la central La Tasajera, los cuales son vertidos al río Aburrá

posteriormente. Igualmente, son derivados 5 m3/s para la generación hidroeléctrica en la central

Niquía. En cuanto al uso consuntivo, el caudal que sale del aprovechamiento de energía de esta

central se conduce a la planta de tratamiento de agua potable Manantiales, que se encarga de

abastecer cerca del 40% del Valle de Aburrá. Los 4,25 m3/s restantes, son desviados hacia el embalse

Quebradona, encargado de surtir la central Río Grande I.

Servicios ecosistémicos de regulación hídrica

Según el IDEAM (2010), la regulación hídrica corresponde a la capacidad de la cuenca de para

mantener un régimen de caudales producto de la interacción del sistema suelo-vegetación con las

condiciones climáticas y con las características físicas y morfométricas de esta. La capacidad de

regulación de la cuenca se determina a partir de la estimación del Índice de regulación hídrica –IRH,

el cual es definido en el Estudio Nacional del Agua (IDEAM, 2018), como un “indicador asociado al

régimen natural de las cuencas que califica cualitativamente la capacidad de retención y regulación

hídrica”. Este índice permite determinar las zonas que escurren de forma más estable y la ocurrencia

de caudales extremos, representando las condiciones medias de la cuenca a la salida o antes de una

intervención antrópica importante y es el resultado de una síntesis de las condiciones medias de la

cuenca medidas sobre el cauce principal.

Page 59: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

59

El IRH de regulación hídrica estimado en el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del Río Grande

(Corantioquia & UPB, 2015), encontró que para la zona del altiplano norte en la que se encuentran

las cuencas que nacen en el área de interés, el IRH se encuentra en las categorías de Bajo a

Moderado, indicando una baja capacidad del sistema hídrico como tal, incluyendo los ecosistemas,

para regular los caudales y mantener el flujo base en las corrientes.

Al contrario, el POMCA del Río Aburrá (Comisión Conjunta de la Cuenca del Río Aburrá, 2018),

encontró que para todas las subcuencas que nacen en la zona de interés, el índice de regulación

hídrica se encuentra en la categoría de Alto, lo que indica que estas unidades hidrográficas tienen

la capacidad de mantener caudales en periodos extremos disminuyendo el riesgo por

desabastecimiento del recurso. En este sentido, el POMCA indica que la “…las áreas con mayor

posibilidad para prestar el servicio de regular y mantener el potencial hídrico, se ubican hacia el norte

en la llanura aluvial del río Aburrá por ser el área de recarga del acuífero y hacia las partes altas de

las laderas del valle (en el área rural)”.

2.1.5 DETERMINANTES AMBIENTALES

La primera fase exploratoria del territorio permite concluir que en el área del polígono propuesto

para la declaratoria Quitasol-La Holanda no existen reservas de la sociedad civil, áreas protegidas

de carácter local o algún tipo de figura de conservación. El cerro Quitasol ha sido declarado “bosque

de Paz”, el cual es un “modelo que integra cuatro componentes que son: la recuperación ambiental

de los ecosistemas, el desarrollo de las comunidades asentadas en el territorio a través de proyectos

productivos, la educación ambiental y la construcción de un monumento vivo de paz como memoria

histórica del conflicto armado en la zona de influencia”. Esta declaratoria es un primer paso para

abrir la posibilidad a la gestión de recursos para la implementación y la complementariedad de

diversas estrategias como pagos por servicios ambientales, aportes voluntarios, incentivos

tributarios, entre otros.

En la fase de APRESTAMIENTO, se profundizará en los determinantes ambientales, en especial en lo

relacionado con los POT, EOT, SILAP presentes en el territorio. Como conclusión de esta primera

fase evaluativa, la declaratoria del Quitasol-La Holanda es viable y sus estudios deben continuar a

fin de precisar en menor medida los límites del polígono, así como sus objetivos y objetos de

conservación.

Page 60: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

60

2.2 ESTADO DEL ARTE DE LA INFORMACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y CULTURAL

2.2.1 ACTORES ESTRATÉGICOS

El polígono propuesto comprende 17 veredas de los municipios de Barbosa, Bello, Copacabana, Don

Matías, Girardota y San Pedro de los Milagros (figura 23), distribuidos como se muestra en la

siguiente tabla (tabla 10):

Tabla 11. Veredas presentes en los municipios que comprende la declaratoria

Municipio Nombre Área Vereda

(ha)

Área Vereda interior del

polígono (ha)

Porcentaje Vereda

(%)

Porcentaje Área Total

(%)

Barbosa El Tigre 696,10 0,2 0,03% 0,0%

Bello

Bello 2058,19 1,7 0,08% 0,0%

Cerezales 1223,08 562,0 45,95% 10,4%

Cuartas 434,69 0,1 0,02% 0,0%

Guasimalito 1405,06 1026,7 73,07% 19,0%

La China 499,05 47,9 9,61% 0,9%

Tierradentro 1322,36 874,2 66,11% 16,2%

Copacabana La Veta 708,56 244,3 34,48% 4,5%

Zarzal La Luz 1239,14 548,9 44,30% 10,2%

Don Matías Las Animas 2253,04 217,3 9,64% 4,0%

Girardota

El Socorro 399,53 181,1 45,34% 3,4%

La Holanda 658,27 300,5 45,66% 5,6%

La Mata 330,52 207,4 62,76% 3,8%

Potrerito 408,64 213,3 52,20% 4,0%

San Pedro de los Milagros

Alto de Medina 1227,03 386,5 31,50% 7,2%

El Espinal 1926,51 391,3 20,31% 7,3%

La Apretel 2375,35 186,9 7,87% 3,5%

Área Total Polígono (ha) 5390,37 100%

Page 61: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

61

Figura 22. División veredal del polígono propuesto para la ruta de declaratoria Quitasol la Holanda

La identificación inicial de los principales actores e instituciones clave para el proceso de

declaratoria, se realizó a partir de un rastreo en internet de las páginas web institucionales y

posteriormente, en los espacios de participación que se generaron con la socialización del proceso.

Con base en lo anterior, se realizó una clasificación de los actores de acuerdo a su tipo: entidades

públicas, organizaciones de base, ONG y habitantes del territorio.

Page 62: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

62

En lo institucional, se recurrió a las entidades municipales encargadas de la gestión ambiental,

quienes designaron un enlace de apoyo del proceso de la ruta declaratoria. En las organizaciones de

base o comunitarias se contactaron los líderes de las Junta de Acción Comunal y personas claves

que habitan y conocen el territorio y también se estableció relación con las organizaciones y grupos

que demuestraron interés en el tema ambiental, específicamente en la declaratoria del área.

Se puede observar en la distribución de coberturas vegetales existentes dentro del polígono, que

los sistemas productivos asociados a éstas, aunque son variados, se relacionan en gran mayoría con

CLASIFICACIÓN INICIAL DE ACTORES

ENTIDADES PÚBLICAS

Corantioquia

AMVA

Sec. de Desarrollo y

Ambiental – Barbosa

Sec. de agricultura,

ambiental y económico –

Don Matías

Umata – San Pedro de los

Milagros

Subsecretaría de y medio

ambiente – Girardota

Sec. de Agricultura y medio

ambiente - Copacabana

Sec. De Medio ambiente y

desarrollo rural - Bello

ORGANIZACIONES DE

BASE y ONG

Juntas de Acción Comunal

CIDEAM

Mesas Ambientales

Acueductos veredales

Gioambiental –

Copacabana

Biocahuana – Copacabana

Corporación Simbiosis –

Mesa Social pro

declaratoria – Bello

Bellos Reencuentros –

Bello

Ecoplaces - Bello

HABITANTES DEL

TERRITORIO

Propietarios

Poseedores

Empresas privadas

Page 63: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

63

la ganadería extensiva para producción de leche y carne, pues del 76,8% del territorio estudiado,

72,8% tienen que ver con pastos que son utilizados para esta actividad.

En menor medida se encuentran otras coberturas asociadas a cultivos de café, caña, tomate,

plátano, entre otros; también fincas de recreo, minería y producción forestal (tabla 11).

Figura 23. Tipos de cultivos presentes en el área del polígono propuesto.

Tabla 12 Distribución en el territorio de los sistemas productivos.

Coberturas Área (m2) Sistemas Productivos

(%)

Page 64: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

64

Cultivos Permanentes 323012,3 Cultivos de café, plátano, frutales, caña, tomate de árbol y cultivos forestales.

0,6%

Cultivos Transitorios 241179,9 Hortalizas, papa, frijol

0,4%

Instalaciones Recreativas 6632,1 Fincas de recreo, parques.

0,0%

Mosaicos Cultivos Pastos 1899111,3 Café, plátano, caña asociado con ganadería extensiva

3,5%

Mosaicos Cultivos y Espacios Naturales 426538,4 Café, plátano, caña asociado con relictos de bosque

0,8%

Mosaicos Pastos y Espacios Naturales 3157400,0 Ganadería extensiva asociado con espacios naturales

5,9%

Pastos Arbolados 1048578,1 Ganadería extensiva probablemente en sistemas silvopastoriles de baja densidad

1,9%

Pastos Enmalezados 9578920,0 Ganadería extensiva sin manejo de pastos

17,8%

Pastos Limpios 23538612,8 Ganadería extensiva con cierto grado de manejo del pasto

43,7%

Plantación Forestal 1091880,4 Producción forestal

2,0%

Zonas Industriales 103738,0 Industria

0,2%

Total general 41415603,2

76,8%

2.3 Sistemas culturales, simbólicos

Desde la revisión bibliográfica se puede determinar que el Cerro Quitasol por sí solo ya constituye

un referente natural, histórico y arqueológico del Valle de Aburrá. El rastreo en internet, en vídeos,

páginas y redes sociales da cuenta de la variedad de actividades que allí se desarrollan, como:

camping, senderismo, caminata, dawn Hill, carreras de rodillos, carreras de drift trike, rivering

(caminata por ríos), trekking, entre otros.

También para el municipio de Bello es el símbolo que representa las fiestas municipales, pues es

reconocido como patrimonio cultural de la ciudad, dado que hay sitios que se consideran de gran

importancia arqueológica: “…en el Cerro el Quitasol se han encontrado objetos que se remontan a

períodos como el Precerámico y Sociedades Agroalfareras. Además, hay sectores en el Cerro como

por ejemplo, el camino Corrales, donde se presentan componentes arquitectónicos líticos como

muros, terrazas, plataformas, acequias, vallados, montículos, caminos, que dan indicios del pasado

e historia de los pobladores del municipio de Bello. Se debe mencionar el hallazgo de una punta de

proyectil y el fragmento de otra, ambas en Chert, registradas por el antropólogo Graciliano Arcila

Page 65: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

65

Vélez en el año de 1977 que reposa en el museo de Antioquia. Estas puntas de proyectil constituyen

la única evidencia de un poblamiento precerámico con una datación relativa, según su forma y

manufactura, de 8000 años A. P, también se encuentra el camino de piedra a la finca Corrales el

cual se encuentra en buen estado hasta la parte donde se encuentra la vivienda de ahí hasta la cima

el camino solo aparece por tramos”1

Ha sido objeto de campañas para su protección y promoción, demostrando la apropiación por parte

de la comunidad (figura 24):

Figura 24. El cerro Quitasol es un referente cultural del municipio de Bello.

1 Parque Central de Antioquia. Documento de línea base del Cerro Quitasol para argumentar declaratoria como área protegida.2013. Pág. 159

Page 66: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

66

2.4 SITIOS TURISTICOS Y DE INTERES PARA LOS MUNICIPIOS

Además de los sitios de interés arqueológico, se encuentran otros de tipo natural como El balneario

de los seminaristas, Quebrada la señorita, Laguna de las brujas, Quebrada La Seca y Tobogán de

Piedra en el Municipio de Bello. En Copacabana el Salto El Limonar, en Don Matías la microcuenca

las Ánimas y en san Pedro de los Milagros el Alto de Medina. Todos estos reconocidos como sitios

importantes para los municipios.

Tabla 13 Sitios de interés por Municipio, ubicados en las veredas del polígono de estudio.

MUNICIPIOS SITIO VEREDA

BARBOSA No se encontró

BELLO Cerro Quitasol

COPACABANA Salto El Limonar Zarzal – La Luz

DONMATIAS Microcuenca las Ánimas – la Piedrahita

Las Ánimas

GIRARDOTA No se encontró

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS ALTO DE MEDINA ALTO DE MEDINA

También se encuentran en el polígono parcelaciones recreativas, campestres, fincas de recreo y

acueductos veredales.

2.4.1 PRIMEROS ACERCAMIENTOS CON ACTORES LOCALES

Luego de la identificación de los primeros actores locales se realizaron los primeros acercamientos

con las administraciones municipales a través de las secretarías de medio ambiente o quien realice

la gestión ambiental en los territorios, se elaboró la siguiente agenda:

Tabla 14 Agenda acercamiento con administraciones municipales

MUNICIPIO ENTIDAD FECHA

Barbosa Secretaría de desarrollo agropecuario y ambiental oct-23

Girardota Subsecretaría de Medio Ambiente oct-24

Copacabana Secretaría de Agricultura y medio ambiente oct-25

Don Matías Secretaría de agricultura, ambiental y económico oct-30

San Pedro de los Milagros Umata oct-31

Bello Secretaría de Medio Ambiente y desarrollo rural sin definir

Page 67: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

67

Después de la socialización con las administraciones se da paso al contacto con las organizaciones

de base, personas claves y grupos de interés.

Foto 4 Funcionarios Sec. Agricultura y Medio Ambiente de Copacabana

Adicionalmente, se realizaron trabajos de socialización con las territoriales Tahamíes y Aburrá

Norte, así como con los grupos ecológicos Corporación Quitasol y Corporación Salvamontes, por ser

actores claves en el territorio. En la siguiente fase o de APRESTAMIENTO, se realizarán las

actividades de socialización con las Mesas Ambientales, grupos ecológicos y asociaciones comunales

de las 17 veredas presentes en el polígono.

Page 68: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

68

Foto 5 Director Umata San Pedro de los Milagros

2.5 Canales de comunicación

2.5.1 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN CON ACTORES

Con los actores del área de influencia del polígono, entre otros, 6 municipios y 17 veredas, se

estructuró un Plan de comunicaciones (tabla 14), que tiene como objetivo generar apropiación de

los valores objeto y objetivos de conservación, el cual está dirigido a los actores más representativos

en los ámbitos social, productivo, sectorial e institucional. En este plan también se busca entregar

información que permita comprender la incidencia que tiene la declaratoria de éstas áreas

protegidas, para el uso del territorio y todos aquellos elementos de conocimiento que permitan

comprender las afectaciones que se generan, positivas y negativas, para los intereses particulares y

de conservación.

Tabla 15. Plan de comunicaciones para la ruta de declaratoria Quitasol la Holanda.

Objetivos específicos

Público acciones Productos Cantidades Canales de divulgación

Fase

Identificar la imagen institucional del proyecto.

Comunidad en general y propietarios al interior del área de interés.

Diseñar y producir un pendón.

Impresión lona + rollup de 1x2

1

Espacios de intervención de la Declaratoria Quitasol La Holanda (Talleres, espacios públicos de interés,

Preparatoria, aprestamiento y

declaratoria

Page 69: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

69

Objetivos específicos

Público acciones Productos Cantidades Canales de divulgación

Fase

paneles, entre otros)

Generar información a través cuñas radiales del proyecto para sensibilizar al público objetivo.

Equipo de trabajo

Producción de cuña 30 segundos. Incluye locución, música de galería. Se utilizarán los locutores de Cornatioquia y AMVA-

Cuñas radiales 4 No aplica Preparatoria,

aprestamiento y declaratoria

Difundir información del proyecto para sensibilizar al público objetivo.

Comunidad en general y propietarios al interior del área de interés, emisoras locales.

Difundir por 4 a 6 emisoras locales cuñas radiales con información del proyecto Declaratoria Quitasol La Honda

Plan de Medios 1

Emisoras locales y espacios intervención del proyecto (Talleres, espacios públicos de interés, paneles, entre otros).

Preparatoria, aprestamiento y

declaratoria

Difundir información del proyecto para sensibilizar al público objetivo.

Comunidad en general y propietarios al interior del área de interés, emisoras locales.

Gestionar espacios Freepress en medios de comunicación local

Espacios freepress

4 Medios de comunicación local

Preparatoria Aprestamiento

Declaratoria

Contar experiencias que reflejen la construcción de un proceso participativo y la apropiación del área protegida.

Comunidad en general y propietarios al interior del área de interés,

Locución y grabación de videos para redes sociales de 15 segundos cada uno, animación de fotografía y texto.

Kit Vídeos play ground

4

Redes Sociales Área Metropolitana, Corantioquia y demás espacios sugeridos.

Preparatoria Aprestamiento

Declaratoria

Facilitar el proceso de aprendizaje educativo ambiental y de sensibilización sobre la Declaratoria Quitasol La Honlanda principio y fin del proyecto.

Comunidad en general y propietarios al interior del área de interés,

Vídeos de 2 minutos cada uno, cuatro días de grabación, 5 días de edición, animación de cortinillas. Incluye locución y música de galería. Son videos de 3 minutos máximo.

Vídeos 2

Comunidad en general y propietarios al interior del área de interés, emisoras locales. (Talleres, espacios públicos de interés, paneles, entre otros).

Aprestamiento

Declaratoria

Visibilizar el polígono a declarar, a partir de registro fotográficos, para hacer un acercamiento a la realidad.

Comunidad en general y propietarios al interior del área de interés,

Registro fotográfico con Dron

Kit Fotográfico 1

Piezas publicitarias y espacios educativos.

Declaratoria

Page 70: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

70

Objetivos específicos

Público acciones Productos Cantidades Canales de divulgación

Fase

Divulgar los resultados del proyecto para conocimiento general del público objetivo y demás actores estratégicos involucrados en la Declaratoria del Quitasol La Honda.

Comunidad en general y propietarios al interior del área de interés,

Diseño y producción de infográfico a 3 cuerpos, doble

cara.

Infográfico 1

Redes Sociales Área

Metropolitana, Corantioquia y demás espacios

sugeridos. Piezas publicitarias,

presentaciones, entre otros

Declaratoria

Presentar capacidad instalada de la declaratoria a través del uso de las TIC, como proceso educomunicacional.

Comunidad en general y propietarios al interior del área de interés,

Diseño y programación sitio web. Incluye home, galería de fauna y flora con ficha técnica, 5 páginas internas, aplicativo de SEO y Google Analitycs. Sitio desarrolado en Wordpress. Incluye hosting, y dominio por un año.

Sitio WEB 1

Redes Sociales Área

Metropolitana, Corantioquia y demás espacios

sugeridos. Google.

Declaratoria

Informar avances del proceso para conocimiento general de la población objeto y otros actores.

Comunidad en general y propietarios al interior del área de interés,

Diseño de 10 post , 5 historias, 3 mailing.

Kit post 1

Redes Sociales Área

Metropolitana, Corantioquia y demás espacios

sugeridos. Google.

Preparatoria Aprestamiento

Declaratoria

Divulgar avances del proceso para conocimiento general de la población objeto y otros actores.

Comunidad en general y propietarios al interior del área de interés,

Envío de información digital a los conveniantes, entre ellas diseños de post

Post en redes sociales y

páginas web corporativas

10

Redes Sociales Área

Metropolitana, Corantioquia y demás espacios

sugeridos. Google.

Preparatoria Aprestamiento

Declaratoria

Realizar un panel de expertos para determinar el polígono de la declaratoria Quitasol La Honda.

Comunidad en general y propietarios al interior del área de interés,

Convocatoria, divulgación y panel

Panel de expertos

1

Redes Sociales Área

Metropolitana, Corantioquia y demás espacios

sugeridos. Google.

Preparatoria

Page 71: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

71

Objetivos específicos

Público acciones Productos Cantidades Canales de divulgación

Fase

Dar a conocer la Declaratoria del Quitasol la Honda a la opinión pública

Comunidad en general y propietarios al interior del área de interés,

Convocatoria, logística, presupuesto y recorrido

Recorrido Experiencial

1 Convocatoria

privada

Preparatoria Aprestamiento

Declaratoria

3. REFERENCIAS

Área Metropolitana del Valle de Aburrá-AMVA, & Universidad de Antioquia-UdeA. (2007). Soporte

conceptual y metodológico del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas para avanzar en su

promoción y desarrollo. Medellín, Colombia.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá-AMVA, & Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

-Unalmed. (2013). Cinturón verde metropolitano del Valle de Aburrá. Resumen Ejecutivo del

proyecto. Medellín, Colombia.

Ayerbe, F. (2018). Guía ilustrada de avifauna colombiana. (E. P. Aparte, Ed.) (Wildlife C).

Comisión Conjunta de la Cuenca del Río Aburrá. (2018). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca

Hidrográfica del Río Aburrá. Medellín, Colombia.

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -Corantioquia. (2018). Plan de Ordenación

Forestal. Medellín, Colombia.

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -Corantioquia. (2019). Asuntos y

determinantes ambientales para el ordenamiento territorial en la jurisdicción de Corantioquia.

Medellín, Colombia.

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -Corantioquia, & Universidad Pontificia

Bolivariana -UPB. (2015). Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del Río Grande. Medellín,

Colombia.

Page 72: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

72

Correa Peña, R., Chaparro Herrera, S., Lopera Salazar, A., & Parra, J. (2019). Redescubrimiento del

Gorrión-Montés Paisa Atlapetes blancae. Cotinga, 41, 101–108.

Departamento Nacional de Planeación -DNP, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo

Territorial -MAVDT, & Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales

Naturales -UAESPNN. (2010). CONPES 3680: Lineamientos para la consolidación del sistema

nacional de áreas protegidas. Bogotá, D. C.

Etter, A., Andrade, A., Saavedra, K., Amaya, P., & Arévalo, P. (2017). Estado de los Ecosistemas

Colombianos: una aplicación de la metodología de la Lista Roja de Ecosistemas (Vers2.0).

Bogotá, D. C.

Gobernación de Antioquia, & Jardín Botánico de Medellín. (2014). Antioquia, un territorio para

conservar. Medellín, Colombia.

Hilty, S. L., & Brown, W. L. (2009). Guía de las aves de Colombia. SAO y Princeton University Press.

IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá, D. C.

IDEAM. (2011). Aportes del IDEAM para la definición y aplicación de la Estructura Ecológica Nacional.

IDEAM. (2018). Estudio Nacional del Agua. Bogotá, D. C.

MinAmbiente. (2012). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios

ecosistémicos (PNGIBSE).

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS. (2014). Guía Técnica para la Formulación de

los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Bogotá, D. C.

Parque Central de Antioquia - PCA. (2013). Documento de línea base del Cerro Quitasol para

argumentar su declaratoria como área protegida. Medellín, Colombia.

Wildlife Conservation Society -WCS, & Corporación Autónoma Regional de Risaralda -Carder. (2014).

Prioridades de conservación Andes Occidentales.

Page 73: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

73

Anexo 1. Resultados del índice de compactación de los fragmentos de cobertura vegetal

Fragmento (Cobertura Nivel 3 CLC) Área (ha) Perímetro (m) Índice de

Forma (SI) Tipo

Área Interior (ha)

Perímetro Área Interior (m)

Indice Compactación

Bosque de galería y ripario 5,2 2081,2 2,58 Amorfo 0,39

Bosque de galería y ripario 6,1 3159,4 3,60 Amorfo 0,28

Bosque de galería y ripario 11,0 4200,1 3,58 Amorfo 0,28

Bosque de galería y ripario 25,3 4254,4 2,38 Amorfo 1,7 823,5 0,42

Vegetación secundaria o en transición 7,8 1973,0 1,99 Rectangular 0,50

Vegetación secundaria o en transición 7,8 2614,7 2,63 Amorfo 0,38

Vegetación secundaria o en transición 0,5 352,2 1,43 Oval-Redondo 0,70

Vegetación secundaria o en transición 7,5 2846,4 2,93 Amorfo 0,34

Vegetación secundaria o en transición 0,4 329,5 1,43 Oval-Redondo 0,70

Vegetación secundaria o en transición 17,3 2818,6 1,91 Rectangular 0,84 391,62

0,52 0,04 124,49

Vegetación secundaria o en transición 10,3 2868,0 2,52 Amorfo 0,40

Vegetación secundaria o en transición 7,1 2053,5 2,17 Amorfo 0,46

Vegetación secundaria o en transición 113,3 12252,5 3,25 Amorfo 0,79 536,46

0,31 8,72 1971,40 14,35 2210,53

Vegetación secundaria o en transición 0,0 53,5 2,03 Amorfo 0,49

Vegetación secundaria o en transición 8,0 2264,3 2,26 Amorfo 0,44

Vegetación secundaria o en transición 29,0 7219,2 3,78 Amorfo 0,35 325,35 0,26 Vegetación secundaria o en transición 9,9 4502,8 4,03 Amorfo 0,25

Vegetación secundaria o en transición 0,0 128,6 3,27 Amorfo 0,31

Vegetación secundaria o en transición 5,7 1636,3 1,93 Rectangular 0,52

Vegetación secundaria o en transición 11,9 3949,7 3,23 Amorfo 0,31

Vegetación secundaria o en transición 95,9 11045,3 3,18 Amorfo 4,82 1131,89

0,31 17,99 3515,88

Vegetación secundaria o en transición 13,2 3497,5 2,72 Amorfo 0,02 63,88 0,37 Vegetación secundaria o en transición 3,0 764,3 1,24 Redondo 0,80

Vegetación secundaria o en transición 9,4 2942,5 2,70 Amorfo 0,37

Vegetación secundaria o en transición 2,8 1203,0 2,05 Amorfo 0,49

Vegetación secundaria o en transición 2,1 818,4 1,59 Oval-Oblongo 0,63

Vegetación secundaria o en transición 1,4 579,6 1,39 Oval-Redondo 0,72

Vegetación secundaria o en transición 5,6 1429,3 1,70 Oval-Oblongo 0,59

Vegetación secundaria o en transición 1,8 751,0 1,60 Oval-Oblongo 0,63

Vegetación secundaria o en transición 6,2 1683,1 1,90 Rectangular 0,52

Page 74: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

74

Fragmento (Cobertura Nivel 3 CLC) Área (ha) Perímetro (m) Índice de

Forma (SI) Tipo

Área Interior (ha)

Perímetro Área Interior (m)

Indice Compactación

Vegetación secundaria o en transición 8,1 2292,7 2,27 Amorfo 0,44

Vegetación secundaria o en transición 2,0 834,4 1,65 Oval-Oblongo 0,61

Vegetación secundaria o en transición 1,4 573,3 1,38 Oval-Redondo 0,72

Vegetación secundaria o en transición 1,5 530,6 1,21 Redondo 0,83

Vegetación secundaria o en transición 2,6 838,5 1,47 Oval-Redondo 0,68

Vegetación secundaria o en transición 25,7 4036,7 2,25 Amorfo 0,10 219,00

0,45 0,73 368,02

Vegetación secundaria o en transición 12,7 2467,1 1,96 Rectangular 0,30 321,47 0,51

Vegetación secundaria o en transición 2,0 969,0 1,91 Rectangular 0,52

Vegetación secundaria o en transición 3,6 885,6 1,31 Oval-Redondo 0,76

Vegetación secundaria o en transición 18,4 3550,4 2,34 Amorfo 0,84 501,81 0,43 Vegetación secundaria o en transición 13,4 1807,5 1,39 Oval-Redondo 0,46 455,41 0,72

Vegetación secundaria o en transición 1,5 645,9 1,49 Oval-Redondo 0,67

Vegetación secundaria o en transición 2,2 667,8 1,26 Oval-Redondo 0,80

Vegetación secundaria o en transición 10,1 2532,3 2,25 Amorfo 0,44

Vegetación secundaria o en transición 4,5 804,6 1,07 Redondo 0,93

Vegetación secundaria o en transición 3,8 1369,3 1,98 Rectangular 0,50

Vegetación secundaria o en transición 0,8 449,0 1,38 Oval-Redondo 0,72

Vegetación secundaria o en transición 1,7 689,2 1,50 Oval-Redondo 0,67

Vegetación secundaria o en transición 1,7 607,5 1,30 Oval-Redondo 0,77

Vegetación secundaria o en transición 7,9 3609,6 3,63 Amorfo 0,28

Vegetación secundaria o en transición 0,3 310,4 1,62 Oval-Oblongo 0,62

Vegetación secundaria o en transición 2,5 913,0 1,63 Oval-Oblongo 0,62

Vegetación secundaria o en transición 13,6 2611,9 1,99 Rectangular 0,07 129,38 0,50 Vegetación secundaria o en transición 10,2 2190,0 1,93 Rectangular 0,03 94,17 0,52

Vegetación secundaria o en transición 0,1 175,9 1,82 Rectangular 0,55

Vegetación secundaria o en transición 0,6 360,4 1,32 Oval-Redondo 0,76

Vegetación secundaria o en transición 1,9 653,1 1,34 Oval-Redondo 0,75

Vegetación secundaria o en transición 6,9 1595,7 1,71 Oval-Oblongo 0,58

Vegetación secundaria o en transición 0,8 419,3 1,29 Oval-Redondo 0,78

Vegetación secundaria o en transición 0,6 371,9 1,34 Oval-Redondo 0,75

Vegetación secundaria o en transición 0,0 50,9 2,11 Amorfo 0,47

Vegetación secundaria o en transición 1,6 1139,2 2,58 Amorfo 0,39

Vegetación secundaria o en transición 1,5 502,7 1,15 Redondo 0,87 Vegetación secundaria o en transición 6,9 1169,9 1,26 Oval-Redondo 0,20 197,51 0,79

Vegetación secundaria o en transición 2,5 1117,0 2,00 Amorfo 0,50

Page 75: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

75

Fragmento (Cobertura Nivel 3 CLC) Área (ha) Perímetro (m) Índice de

Forma (SI) Tipo

Área Interior (ha)

Perímetro Área Interior (m)

Indice Compactación

Vegetación secundaria o en transición 1,6 792,9 1,77 Rectangular 0,56

Vegetación secundaria o en transición 1,9 875,7 1,78 Rectangular 0,56

Vegetación secundaria o en transición 3,3 769,7 1,19 Redondo 0,84

Vegetación secundaria o en transición 1,3 508,8 1,26 Oval-Redondo 0,80

Vegetación secundaria o en transición 4,5 1527,7 2,03 Amorfo 0,49

Vegetación secundaria o en transición 1,9 1013,8 2,06 Amorfo 0,49

Vegetación secundaria o en transición 2,0 684,2 1,37 Oval-Redondo 0,73

Vegetación secundaria o en transición 1,6 475,0 1,07 Redondo 0,94

Vegetación secundaria o en transición 1,3 504,3 1,25 Oval-Redondo 0,80

Vegetación secundaria o en transición 1,1 538,0 1,44 Oval-Redondo 0,70

Vegetación secundaria o en transición 7,9 1711,1 1,72 Oval-Oblongo 0,58

Vegetación secundaria o en transición 1,0 369,3 1,05 Redondo 0,95

Vegetación secundaria o en transición 1,0 495,6 1,40 Oval-Redondo 0,71

Vegetación secundaria o en transición 6,6 1796,3 1,97 Rectangular 0,51

Vegetación secundaria o en transición 2,2 691,0 1,31 Oval-Redondo 0,76

Vegetación secundaria o en transición 1,3 468,2 1,15 Redondo 0,87 Vegetación secundaria o en transición 11,6 1806,1 1,49 Oval-Redondo 0,26 226,16 0,67 Vegetación secundaria o en transición 19,1 3516,6 2,27 Amorfo 0,89 662,83 0,44 Vegetación secundaria o en transición 14,5 1655,8 1,22 Redondo 2,54 720,10 0,82

Vegetación secundaria o en transición 2,3 782,2 1,44 Oval-Redondo 0,69

Vegetación secundaria o en transición 10,8 3107,0 2,67 Amorfo 0,37

Vegetación secundaria o en transición 16,5 3391,7 2,36 Amorfo 0,44 302,31 0,42 Vegetación secundaria o en transición 39,5 5119,5 2,30 Amorfo 6,83 1406,84 0,44

Vegetación secundaria o en transición 2,2 1034,0 1,96 Rectangular 0,51

Vegetación secundaria o en transición 379 48402 7 Amorfo

0,64 439,42

0,14

15,20 2798,96

16,81 2133,88

0,06 129,37

0,43 469,81

1,70 794,84

0,01 46,23

0,00 32,20

0,00 10,59

0,00 35,50

0,02 70,23

39,23 3616,60

Page 76: DOCUMENTO FASE DE PREPARACIÓN - Corantioquia

76

Fragmento (Cobertura Nivel 3 CLC) Área (ha) Perímetro (m) Índice de

Forma (SI) Tipo

Área Interior (ha)

Perímetro Área Interior (m)

Indice Compactación

14,29 2055,32

0,64 338,13