Documento expertos REDEPOC

36
DOCUMENTO EXPERTOS Miguel Solís Sevilla, 18 de Febrero de 2010

Transcript of Documento expertos REDEPOC

Page 1: Documento expertos REDEPOC

DOCUMENTO EXPERTOS

Miguel SolísSevilla, 18 de Febrero de 2010

Page 2: Documento expertos REDEPOC

http://respirandalus.blogspot.com

Miguel SolísSevilla, 18 de Febrero de 2010

Page 3: Documento expertos REDEPOC

SANIDAD 2009 SANIDAD 2009 Ministerio de Sanidad y Política SocialMinisterio de Sanidad y Política Social

2.1. Prevención y 2.1. Prevención y detección precozdetección precoz

2.2. Atención al paciente crónico2.2. Atención al paciente crónico

2.3. Atención al paciente con exacerbación2.3. Atención al paciente con exacerbación

2.4. Cuidados paliativos2.4. Cuidados paliativos

2.5. Formación de profesionales2.5. Formación de profesionales

2.6. Investigación2.6. Investigación

2. Desarrollo de las líneas estratégicas2. Desarrollo de las líneas estratégicas

Page 4: Documento expertos REDEPOC

Objetivo general 2

Mejorar el diagnóstico precoz de las personas con EPOC.

Objetivos Específicos de detección precoz:

2.1. Disponer en los centros de salud de los medios estructurales, materiales y organizativos adecuados para el diagnóstico de la EPOC.

2.2. Realizar, dentro de las actividades preventivas del adulto, la detección precoz de la EPOC dirigida a personas mayores de 40 años que presenten una historia de tabaquismo (actual o pasada) superior a los 10 paquetes/año y con síntomas respiratorios.

2.3. Establecer sistemas de monitorización para que las espirometrías forzadas sean accesibles y se realicen con la calidad adecuada según los criterios establecidos en un plazo de dos años.

Estrategia en EPOC del SNSEstrategia en EPOC del SNS

Page 5: Documento expertos REDEPOC

Soriano JB, et al. Lancet 2009: 374: 721-32Soriano JB, et al. Lancet 2009: 374: 721-32

Page 6: Documento expertos REDEPOC

Soriano JB, et al. Lancet 2009: 374: 721-32Soriano JB, et al. Lancet 2009: 374: 721-32

Page 7: Documento expertos REDEPOC
Page 8: Documento expertos REDEPOC

Espirometría en A.P.Espirometría en A.P.

FormaciónFormación

DivulgaciónDivulgación

IBERPOCIBERPOC(1997)(1997)

78%78% 78%78%

EPISCANEPISCAN(2007)(2007)

73%73% 73%73%

Infradiagnóstico en la EPOCInfradiagnóstico en la EPOC Evolución en EspañaEvolución en España

Page 9: Documento expertos REDEPOC

Espirometría en A. P.Espirometría en A. P.

FormaciónFormación

DivulgaciónDivulgación

IBERPOCIBERPOC(1997)(1997)

81% 81%

EPISCANEPISCAN(2007)(2007)

54% 54%

Infratratamiento en la EPOCInfratratamiento en la EPOC Evolución en EspañaEvolución en España

(p < 0.05)

Page 10: Documento expertos REDEPOC

SANIDAD 2009 SANIDAD 2009 Ministerio de Sanidad y Política SocialMinisterio de Sanidad y Política Social

Las causas principales de la falta de un diagnóstico precoz son:

• síntomas iniciales poco relevantes.

• poca motivación para dejar el hábito.

• falta de conocimiento de la enfermedad.

• falta de conocimiento sobre la morbilidad y mortalidad por EPOC por parte de los médicos de familia.

• falta de acceso fácil a la espirometría desde Atención Primaria.

Page 11: Documento expertos REDEPOC

Grupo expertos en EPOC de Grupo expertos en EPOC de Atención PrimariaAtención Primaria

12-12-2009 (Madrid)12-12-2009 (Madrid)

Documento de ExpertosDocumento de Expertos(Análisis de la situación)(Análisis de la situación)

InfradiagnósticoInfradiagnóstico

Tratamiento precozTratamiento precoz

Calidad AsistencialCalidad Asistencial

Page 12: Documento expertos REDEPOC
Page 13: Documento expertos REDEPOC

Infradiagnóstico. 1Infradiagnóstico. 1

1. De las patologías crónicas que habitualmente ve en la consulta, ¿qué lugar cree que ocupa la EPOC en el día a día de la AP?

2. ¿A qué cree que es debido el infradiagnóstico de la EPOC ?

- Paciente- Profesionales

3. El paciente de EPOC en los estadios leves tiene dificultades para reconocer la sintomatología, ¿cómo podemos abordarlo desde las consultas de AP?

Page 14: Documento expertos REDEPOC

Infradiagnóstico. 2Infradiagnóstico. 2

4. Identifique los problemas que puedan ser susceptibles de mejora

5. Priorice según su importancia los problemas que puedan ser abordados

3. ¿Hace algo para diagnosticar la EPOC de forma precoz?

- Individual- Comunidad

En caso de hacer algo : ¿Cuál es la percepción de su eficacia?En caso de no hacer nada : motivos

Page 15: Documento expertos REDEPOC

Identifique los problemas que pueden ser susceptibles de mejora

Motivación de los facultativosMotivación de los facultativos11

FormaciónFormación44- Destinado a un mejor conocimiento de la espirometría y su Destinado a un mejor conocimiento de la espirometría y su interpretación interpretación

DivulgaciónDivulgación55- Destinado a facilitar un mayor conocimiento de la enfermedad por Destinado a facilitar un mayor conocimiento de la enfermedad por parte de la población general.parte de la población general.

Puesta en marcha de actividades de “Búsqueda activa” de la EPOCPuesta en marcha de actividades de “Búsqueda activa” de la EPOC22

Mayor implicación de enfermeríaMayor implicación de enfermería33

Infradiagnóstico

Page 16: Documento expertos REDEPOC

Infradiagnóstico: El paciente de EPOC en los estadios leves tiene dificultades para reconocer la sintomatología. ¿Cómo podemos abordarlo desde las consultas de atención primaria?

Concienciación del facultativo y protocolización de procedimientosConcienciación del facultativo y protocolización de procedimientos 11

- Búsqueda activa de factores de riesgo:Búsqueda activa de factores de riesgo:- Actitud proactiva frente al tabaquismoActitud proactiva frente al tabaquismo- Espirometría a fumadores mayores de 40 años, con síntomasEspirometría a fumadores mayores de 40 años, con síntomas

- Técnicas de cribado (p ej. COPD 6)- Técnicas de cribado (p ej. COPD 6)

Formación del personal sanitario (… reconocimiento síntomas)Formación del personal sanitario (… reconocimiento síntomas)22

Concienciación dirigida al pacienteConcienciación dirigida al paciente33

Page 17: Documento expertos REDEPOC

Priorización de propuestas de mejora (Método Hanlon)Infradiagnóstico

Page 18: Documento expertos REDEPOC

SANIDAD 2009 SANIDAD 2009 Ministerio de Sanidad y Política SocialMinisterio de Sanidad y Política Social

2.1. Prevención y 2.1. Prevención y detección precozdetección precoz

2.2. Atención al paciente crónico2.2. Atención al paciente crónico

2.3. Atención al paciente con exacerbación2.3. Atención al paciente con exacerbación

2.4. Cuidados paliativos2.4. Cuidados paliativos

2.5. Formación de profesionales2.5. Formación de profesionales

2.6. Investigación2.6. Investigación

2. Desarrollo de las líneas estratégicas2. Desarrollo de las líneas estratégicas

- Tratamiento precoz- Tratamiento precoz

Page 19: Documento expertos REDEPOC

Tratamiento precoz. 1 Tratamiento precoz. 1

1. ¿Considera oportuno el tratamiento precoz ?

2. ¿Qué estrategias de tratamiento precoz considera posibles? Señale la secuencia de inicio de tratamiento desde el momentodel diagnóstico

3. ¿Qué problemas encuentra para instaurar el tratamiento?

Page 20: Documento expertos REDEPOC

Tratamiento precoz. 2 Tratamiento precoz. 2

4. ¿Qué soluciones cree que se podrían proponer?

5. Priorice según su importancia los problemas que puedan ser abordados

Page 21: Documento expertos REDEPOC

¿Considera oportuno el tratamiento precoz en la EPOC?

UNANIMIDADUNANIMIDAD

Deshabituación Deshabituación tabáquicatabáquica

FarmacológicoFarmacológicoTratamiento no Tratamiento no farmacológicofarmacológico

Iniciar tratamiento si Iniciar tratamiento si existenexisten síntomas síntomas

percibidos por paciente percibidos por paciente y/o médicoy/o médico

Tratamiento precoz

GOLD 1GOLD 1GOLD 2GOLD 2

Iniciar Iniciar tratamientotratamiento

Se necesitan Se necesitan estudios estudios

específicos específicos

VacunaciónVacunaciónEjercicio físicoEjercicio físico

Page 22: Documento expertos REDEPOC

¿Qué problemas encuentra para instaurar el tratamiento?

Paciente: Falta de conocimientos sobre su percepción de la enfermedadPaciente: Falta de conocimientos sobre su percepción de la enfermedad 11

Médico: Percepción subjetiva de la patologíaMédico: Percepción subjetiva de la patología22

Enfermería: poca implicaciónEnfermería: poca implicación33

Coste económico. Implicación de la administraciónCoste económico. Implicación de la administración44

Cumplimentación y manejo correcto de los fármacosCumplimentación y manejo correcto de los fármacos55

Manejo de los efectos secundariosManejo de los efectos secundarios66

Tratamiento precoz

Page 23: Documento expertos REDEPOC

¿Qué soluciones cree que se podrían proponer?

Formación del profesional sanitario en atención primariaFormación del profesional sanitario en atención primaria11

Educación sanitaria del pacienteEducación sanitaria del paciente22

Dotación de materialDotación de material33

Colaboración de enfermeríaColaboración de enfermería44

Más evidencias clínicas que motiven cambiosMás evidencias clínicas que motiven cambios55

Cambio de actitud de la administraciónCambio de actitud de la administración66

Tratamiento precoz

Page 24: Documento expertos REDEPOC

Priorización de propuestas de mejora (Método Hanlon)Tratamiento precoz

Page 25: Documento expertos REDEPOC

SANIDAD 2009 SANIDAD 2009 Ministerio de Sanidad y Política SocialMinisterio de Sanidad y Política Social

2.1. Prevención y 2.1. Prevención y detección precozdetección precoz

2.2. Atención al paciente crónico2.2. Atención al paciente crónico

2.3. Atención al paciente con exacerbación2.3. Atención al paciente con exacerbación

2.4. Cuidados paliativos2.4. Cuidados paliativos

2.5. Formación de profesionales2.5. Formación de profesionales

2.6. Investigación2.6. Investigación

2. Desarrollo de las líneas estratégicas2. Desarrollo de las líneas estratégicas

Mejora de la calidad asistencial

Mejora de la calidad asistencial

Page 26: Documento expertos REDEPOC

Calidad asistencial. 1 Calidad asistencial. 1

1. ¿Cómo se mejoraría la calidad asistencial del paciente con EPOC en la atención primaria?

2. ¿Cree que se puede mejorar la relación entre el médico de AP y el de atención especializada?

3. ¿Considera que la calidad asistencial varía dentro del centro y entre distintos centros? ¿A qué cree que se debe?

Page 27: Documento expertos REDEPOC

Calidad asistencial. 2 Calidad asistencial. 2

4. ¿Cómo se implementan las normativas en su centro de salud? ¿Cree que la adaptación a las mismas es uniforme?

5. Proponga y priorice soluciones para mejorar la calidad asistencial

Page 28: Documento expertos REDEPOC

¿Cómo se mejoraría la calidad asistencia del paciente con EPOC en AP?

Calidad asistencial

Creación de grupos de trabajo:Creación de grupos de trabajo:11

- Establezcan protocolos de actuación (métodos y técnicas)Establezcan protocolos de actuación (métodos y técnicas)- Seguimiento de los protocolos (registro / soporte informático)Seguimiento de los protocolos (registro / soporte informático)- Deben contemplar la formación de profesionalesDeben contemplar la formación de profesionales- Educación sanitaria de pacientesEducación sanitaria de pacientes

Buscar la motivación y participación activa de los profesionalesBuscar la motivación y participación activa de los profesionales22

Mejorar la relación entre neumología, AP y rehabilitaciónMejorar la relación entre neumología, AP y rehabilitación33

Accesibilidad a pruebas y rehabilitaciónAccesibilidad a pruebas y rehabilitación44

Mayor uso de las visitas programadasMayor uso de las visitas programadas55

Page 29: Documento expertos REDEPOC

¿Cree que se puede mejorar la relación AP - atención especializada?

Calidad asistencial

Mejorar circuitos asistencialesMejorar circuitos asistenciales11- Establecer protocolos comunes que faciliten la comunicación entre Establecer protocolos comunes que faciliten la comunicación entre todos los implicados (médicos de AP, enfermería, neumólogos…)todos los implicados (médicos de AP, enfermería, neumólogos…)

Facilitar la relación interprofesional:Facilitar la relación interprofesional:22- Conocimiento personal (“Consultor presencial”)Conocimiento personal (“Consultor presencial”)- Historia clínica únicaHistoria clínica única- Correo electrónicoCorreo electrónico- “ “Teléfono rojo”.Teléfono rojo”.

Promover el consenso localPromover el consenso local33

Mejorar la especialización del personal sanitarioMejorar la especialización del personal sanitario44

Page 30: Documento expertos REDEPOC

SISI

¿Considera que la calidad asistencial varia dentro del centro y entre distintos centros? ¿A qué cree que se debe?

Calidad asistencial

Dependen de:Dependen de:11

- De la carga asistencialDe la carga asistencial- Del sistema de registroDel sistema de registro- De la formación en EPOCDe la formación en EPOC- Del apoyo del equipoDel apoyo del equipo- De la incentivaciónDe la incentivación- De la disponibilidad de la espirometriaDe la disponibilidad de la espirometria

Los problemas detectados son:Los problemas detectados son:22- Falta conciencia de equipoFalta conciencia de equipo- Hay diferencias estruturales entre centrosHay diferencias estruturales entre centros- Falta liderazgo en el manejo de la enfermedadFalta liderazgo en el manejo de la enfermedad- No hay indicadores homongeneosNo hay indicadores homongeneos

Page 31: Documento expertos REDEPOC

¿Cómo se implementan las normativas en su centro de salud? ¿Cree que la adaptación a las mismas es uniforme?

- Apoyo de la administraciónApoyo de la administración- Formación y mediosFormación y medios- Indicadores de calidadIndicadores de calidad- Protocolos de seguimientoProtocolos de seguimiento- Motivación para su cumplimientoMotivación para su cumplimiento

Para la implementación se necesita: Para la implementación se necesita:

No se implementan …

Calidad asistencial

Page 32: Documento expertos REDEPOC

Priorización de propuestas de mejora (Método Hanlon)Calidad asistencialCalidad asistencial

Page 33: Documento expertos REDEPOC

-Cuáles son las evidencias clínicas conocidas sobre los anticolinérgicos en el tratamiento de la enfermedad en fases iniciales

1. ¿Qué papel cree que juegan los anticolinérgicos en los estadios leves de la enfermedad?

2. ¿Cree que los nuevos resultados UPLIFT pueden influenciar en el diagnóstico precoz?

- De qué manera ha incidido en su medio la “Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud”.

Page 34: Documento expertos REDEPOC

Aumenta calidad de vidaAumenta calidad de vidaFrena la progresiónFrena la progresión

Disminuye síntomasDisminuye síntomasReduce agudizacionesReduce agudizaciones

¿Qué papel juegan los anticolinérgicos en estadios leves de la EPOC?Tratamiento precoz

En estadios leves, la intervención más adecuada debe hacerse sobre:En estadios leves, la intervención más adecuada debe hacerse sobre:11

Abstinencia tabáquica

2-agonistas de acción corta

EPOC moderada con síntomas:EPOC moderada con síntomas:22

TiotropioTiotropio¿Posible beneficio?

TiotropioTiotropioUso de primera línea

Page 35: Documento expertos REDEPOC

¿Cree que los nuevos resultados del UPLIFT pueden influir en el diagnóstico precoz?

Diagnóstico precozDiagnóstico precoz

SISI

Motiva al Dx precozMotiva al Dx precoz

Apoya idea de que se Apoya idea de que se puede “ralentizar” la puede “ralentizar” la

progresión de la EPOCprogresión de la EPOC

Demuestran que se puede Demuestran que se puede modificar la evolución de la modificar la evolución de la enfermedad desde estadios enfermedad desde estadios

tempranostempranos

Favorece cambio Favorece cambio concienciación del concienciación del facultativo hacia un facultativo hacia un

tratamiento precoz útiltratamiento precoz útil

Page 36: Documento expertos REDEPOC

MUCHAS GRACIAS

Miguel SolísSevilla, 18 de Febrero de 2010