Documento de Presentación FEUL

12
DOCUMENTO DE PRESENTACIÓN I. Nuestra Apuesta II. Nuestro Diagnóstico III. Nuestros Objetivos IV. Lineamientos de trabajo Con la fuerza de la organizacion: unidad para avanzar, luchar para vencer.

description

Contiene los lineamientos generales de trabajo del Frente de Estudiantes Unidad en la Lucha

Transcript of Documento de Presentación FEUL

Page 1: Documento de Presentación FEUL

DOCUMENTO DE PRESENTACIÓN

I. Nuestra ApuestaII. Nuestro DiagnósticoIII. Nuestros ObjetivosIV. Lineamientos de trabajo

Con la fuerza de la organizacion: unidad para avanzar, luchar para vencer.

Page 2: Documento de Presentación FEUL

¿Quiénes somos?

Somos una organización política estudiantil que reúne a estudiantes de

distintas universidades, institutos y centros de formación técnica, unidos en torno al objetivo común de levantar un movimiento estudiantil orientado al cambio social, es decir, un movimiento que aspire no solo a transformar su realidad inmediata sino la de toda la sociedad chilena.

No nos engañamos ni conformamos, sabemos que solo la transformación radical de nuestra sociedad entregara una solución de fondo a todos nuestros problemas. Para ello, apostamos por la construcción de una fuerza estudiantil que sea capaz de posicionarse como antagónica al modelo educativo neoliberal, disputando la construcción de

I. Nuestra Apuesta

una nueva educación puesta al servicio del pueblo chileno y sus necesidades.

En este sentido, nuestra apuesta intenta contribuir a la consolidación de los innumerables aprendizajes que se han gestado al interior de los estudiantes en las luchas de los últimos años, pretendiendo ser un catalizador de la organización en los espacios más desorganizados, y un cualificador de esta misma en los espacios más organizados. Para llevar a cabo esta tarea, nuestro punto de partida es entender la organización, la participación y la unidad como una necesidad permanente, que nos sirve de base concreta para ir superando el carácter peticionista de nuestras luchas, abriéndonos paso a la disputa abierta y masiva de una nueva educación para una nueva sociedad.

2

Page 3: Documento de Presentación FEUL

¿Cómo trabajamos?Somos una organización de convergencia que intenta unir los diagnósticos y las realidades distintas de cada institución educativa, en torno objetivos políticos comunes que nos permitan compartir experiencias y potenciar nuestro trabajo. Somos, además, una organización horizontal, que discute de manera abierta, igualitaria y colectiva los objetivos que nos trazamos. Somos una organización autogestionada, que depende del trabajo y los aportes de cada uno de nosotros para llevar a cabo sus iniciativas. Somos una organización popular, pues nos sentimos parte del pueblo trabajador y orientamos nuestra acción desde y para el pueblo. Finalmente somos también una organización comprometida, responsable y seria, pues asumimos nuestra lucha como un proyecto a largo plazo, que aspira a cambiar todo lo que tiene que ser cambiado.

¿Qué hacemos?El punto de partida de toda nuestra actividad es simple, organizamos nuestro accionar a partir de nuestra realidad concreta, al interior de un sistema educativo profundamente desigual. Desplegamos nuestro actuar principalmente a través de nuestra realidad local, en donde buscamos acumular, potenciar y agrupar nuestras fuerzas, proyectándolas hacia cada vez más amplios sectores de estudiantes.

Luchamos por mejorar nuestra condición desde lo simple a lo complejo, de la disputa en las carreras hacia las luchas nacionales, de nuestros problemas particulares hacia los problemas estructurales. Queremos construir una sociedad igualitaria, en donde la educación sea un aporte a la tarea de construir la unidad del pueblo. Con la fuerza de la organización: unirnos para avanzar, luchar para vencer.

¿Quiénes participan?Participan actualmente en esta iniciativa estudiantes independientes y estudiantes que militan en el Partido de los Trabajadores. Asimismo, participan estudiantes con distintas visiones ideológicas o sensibilidades políticas, por lo que más una doctrina específica, nos une el sentirnos parte de una misma realidad y proyecto político, de objetivos y trabajos comunes, que aspiran a transformar radicalmente nuestra sociedad. Por lo tanto, nuestra organización esta abierta a todos aquellos estudiantes que compartan los principios y objetivos que nos trazamos cotidianamente, a todos aquellos quienes quieran asumir el compromiso imperativo por construir una sociedad igualitaria.3

Page 4: Documento de Presentación FEUL

II. NUESTRO DIAGNOSTICO

El año 2011, que estuvo marcado

por el ascenso de las luchas sociales mayor i ta r iamen te protagonizadas por el sector estudiantil, vino a poner de relieve una realidad que ya se venía gestando desde hace algunos años: la crisis de representatividad del sistema político chileno. Hoy, el cuestionamiento a nuestro diario vivir comienza esporádicamente a tomar ribetes mucho más profundos que los personalismos o los bloques (concertación o alianza) del sistema político, poniendo en tela de juicio no sólo la eficacia, sino la voluntad real que estos actores han tenido para realizar cambios en favor de las grandes mayorías del país. Y es que ya parece un hecho que no hay mayores variaciones entre los dos bloques políticos que nos gobiernan, demostrado poco a poco el importante grado de consenso entre ambos, así como sus reales intenciones de modificar la desigualdad chilena, en donde el poder y la riqueza son controlados por una minoría, y la mayoría que trabaja y genera riquezas hace malabares para vivir dignamente.

Los bajos porcentajes de aceptación y representatividad que alcanzan los partidos políticos y las instituciones de nuestro país, reflejan una crisis de largo aliento que comienza a mostrar las primeras fisuras por donde la iniciativa popular ha tomado cauce para salir del letargo y la descomposición ideológica y organizativa que instalo la dictadura y sus herederos en democracia. Es bajo este contexto que se ha gatillado la apertura de muchos espacios de organización y lucha que comienzan a desplegar un firme accionar en búsqueda de conquistas concretas para mejorar la situación de los trabajadores y sus familias, buscando sus claridades y respuestas por fuera de los marcos de la institucionalidad, confiando esencialmente en sus propias fuerzas.

Crisis de representatividad.

4

Page 5: Documento de Presentación FEUL

Ascenso de las Luchas Sociales.Dicha crisis, ha sido generada y también ha generado un ascenso en las luchas sociales en los últimos años. Prueba de ello fue el año 2011 y los inicios del presente año, en donde las demandas por la educación gratuita, el paro portuario y finalmente el movimiento social de Aysén, han remecido la aparente estabilidad social de la que se jactaban políticos y empresarios, encontrado su luchas y demandas un fuerte apoyo en gran parte de la sociedad chilena, que con la identificación con cada una de las causas, comienza a vislumbrar la transversalidad de los problemas.

Experiencia estudiantilEl sector estudiantil ha sido uno de los que han experimentado mayor dinamismo y conflictividad durante los últimos 20 años. Larga ha sido nuestra pelea por una educación digna, como largo ha sido también el proceso creciente de maduración de nuestras luchas, las que pese a no superar su carácter episódico, han marcado tendencia año a año con conflictos locales y, cada ciertos años, con movilizaciones importantes a nivel país.

Con el paso de esa experiencia, es que hoy podemos establecer que se ha alcanzado un “piso político” dentro del sector estudiantil, frente al cual no se podemos dar vuelta atrás. Las demandas adquieren cada vez más un carácter estructural, la movilización se hace cada vez más masiva y la vinculación con otros sectores de la sociedad se ha hecho tanto presente como necesaria. Esto ha dejado entrever un “movimiento social”, que a medida que avanza en sus luchas y amplía el espectro de sus demandas, no puede ser absorbido fácilmente por la institucionalidad, permitiendo un mayor margen de cuestionamiento a otros aspectos de la realidad chilena.5

Page 6: Documento de Presentación FEUL

Entonces, ¿en qué hemos errado para conseguir

nuestras demandas?

A pesar del dinamismo de este 2011, el movimiento estudiantil aun no se ha consolidado. Prueba de ello es que aún no ha conseguido sus demandas más importantes. Dicha situación encuentra explicación en varios factores. En primer lugar, podemos diagnosticar un carácter desigual que adquieren los avances dentro del movimiento. Esto se refleja en que aún existen amplios sectores del campo estudiantil que han estado ausentes e invisibles dentro del proceso de movilización, como los estudiantes municipales técnico-profesionales y científico-humanistas de las periferias, y los estudiantes de la educación superior privada (técnica y universitaria), que han quedado fuera de la discusión educativa, siendo un actor muy numeroso y ampliamente afectado por el modelo educativo actual.

En segundo lugar, los sectores más

organizados de los estudiantes (universidades tradicionales, algunas privadas y liceos tradicionales) aun cuando han tenido avances cualitativos importantes a nivel orgánico, muchos de ellos todavía no superan la lógica espontaneísta y atomizadora, que en función de dar respuesta inmediatas a las problemáticas, han dejado de lado la necesidad de la organización permanente y la vocación de masas que requiere todo movimiento.

Otro elemento importante a analizar es la concepción peticionista e institucionalista de las dirigencias y de una parte importante del movimiento, que dejo de manifiesto la ausencia de una discusión programática que permitiera trascender la demanda por la educación gratuita hacia la disputa de un proyecto educativo realmente transformador, mientras que demandas como el plebiscito o la necesidad de llevar la discusión al congreso, dejaron de lado la movilización social y mostraron que aun hay estudiantes y sobretodo dirigencias que pretenden lograr acuerdos políticos por arriba que pretendían beneficiar y

6

Page 7: Documento de Presentación FEUL

articular sus proyectos propios y las soluciones en la medida de lo posible.

Finalmente, el contexto nos plantea el desafío de comenzar a construir la unidad del pueblo, hacer más transversales nuestras disputas, entender que las demandas de los estudiantes son las demandas del pueblo, que todas nuestras luchas deber apostar a convertirse en solo una. Falta apostar, en definitiva, a transformar nuestra condición para construir una sociedad igualitaria.

¿Qué hacer frente a esta realidad? Frente a todo lo anterior consideramos el movimiento estudiantil debe apostar a consolidar el nuevo “piso político” que ha ido alcanzando, a partir de la superación de las debilidades de los sectores más desorganizados y ser un catalizador de los avances en los sectores más organizados. Lo anterior debe ir de la mano con la construcción de nuevas y mejores formas organizativas dentro de los estudiantes, que permitan superar las limitaciones actuales de todo el movimiento y darle proyección constante en el tiempo.

La intención es avanzar del carácter peticionista y circunscrito al ámbito económico-administrativo, que prevalece en las movilizaciones estudiantiles, para disputar abiertamente la construcción de un nuevo tipo de educación, orientada en todas sus aristas al servicio del pueblo chileno y sus necesidades. Sin embargo, dicho avance dentro del sector estudiantil sólo puede ir materializándose por medio de un avance dentro de otros sectores de la sociedad. Por lo tanto, consideramos imperativo avanzar en la articulación y transversalización de todas las luchas, en la generación de espacios de encuentro entre estos sectores y en la unidad cada vez más profunda de nuestro pueblo.7

Page 8: Documento de Presentación FEUL

III. NUESTROS OBJETIVOS

Entenderemos por fuerza social transformadora aquella capacidad

que tienen los sujetos, que comparten una misma condición social, de construir poder. En el sector estudiantil, la generación de fuerza social transformadora sienta las bases para para levantar sus principales reivindicaciones y plantearse transformaciones que cuestionen las estructuras y orientación del sistema educativo chileno. Es esta orientación hacia el poder, donde vislumbramos los avances de conciencia que sustentan y proyectan los avances de nuestras luchas, es donde desde donde medimos los avances y retrocesos de nuestra actividad.

La acumulación de poder estudiantil debe considerar los espacios de base como el elemento central y soberano en la construcción de su fuerza propia, pues es donde se genera el desarrollo de los sujetos y la creación de formas de organización y representación que articulan las demandas. No obstante, los espacios de base también deben plantearse en función de una vocación necesariamente masiva y de amplitud, es decir, debemos velar siempre por lograr la mayor aglutinación posible de sujetos afectados por el actual

sistema educacional, haciéndonos cargo de construir dicha fuerza, justamente, en los sectores que están más aislados o en desventaja, para lograr avanzar tanto cualitativa como cuantitativamente en la construcción de nuestro poder, en acumular cada vez mas fuerzas para lograr conquistas cada vez mas contundentes.

Es por todo lo anterior, que la organización y la participación serán consideradas los pilares que nos permite materializar de manera reflexiva y efectiva nuestras fuerzas y dar las disputas para conseguirlas. Ambas deben entenderse como una tarea permanente que posibilite

Construcción y acumulación de fuerza social transformadora

8

Page 9: Documento de Presentación FEUL

proyectar nuestras acciones hacia la raíz de las problemáticas que enfrentamos.

Finalmente, lo mas importante a lograr con nuestra vocación transformadora es la politización de cada una de nuestras luchas, entendiendo por politización el proceso que permite avanzar en diagnósticos y demandas cada vez más totalizantes sobre nuestros problemas,

Construcción de unidad estratégica

develando así los verdaderos intereses de las fuerzas en pugna, y apostando por una toma de posición que ponga a la opción revolucionaria como una alternativa real, como el motor que permite encontrar una solución de fondo a todos nuestros problemas. La politización por tanto implica una labor de conducción y direccionamiento de nuestro trabajo hacia objetivos definidos.

Para generar fuerza social transformadora, ésta debe ser acumulada y pensada en la creación de una unidad estratégica que permita utilizar de manera adecuada las fuerzas sociales del estudiantado. Dicha unidad no apela a forjarse desde lo cupular o representativo, sino a partir de una fuerza construida en la base. Es aquí en donde nos distanciamos del entendimiento de la unidad como confluencia del mundo de los organizados, como lo serían los “movimientos”, “actores sociales” o bien la “izquierda revolucionaria”, aquella unidad irremediablemente circunstancial y acotada, sino que proponemos la unidad estratégica como una tarea

que pasa por construir una noción de clase trabajadora, de pueblo, en torno a nuestras necesidades más simples y urgentes, que cimiente nuestra lucha contra el sistema imperante. La unidad estratégica, permite intersectar a nivel organizativo tanto la vocación de bases, como la vocación de masas y nos permite, a su vez, otorgar direccionar nuestra fuerza social transformadora hacia el reconocimiento de que las luchas por las demandas estudiantiles son antagónicas al sistema de dominación y explotación, las luchas estudiantiles son las demandas del pueblo por mejorar su condición social, económica y cultural.

9

Page 10: Documento de Presentación FEUL

Generación de claridad programáticaEn función de los planteamientos anteriores, entenderemos la claridad programática como un eje articulador de la construcción de la unidad desde la clase trabajadora. Dicha claridad programática contiene mucho más de lo que entendemos como un petitorio, pues plantea un proyecto de largo alcance y profundidad, en forma y contenido, que tiene por objeto producir un avance real para nuestra clase, impidiendo que ésta siga dibujándose en los contornos actuales de la clase política. Es por eso que entendemos lo programático como algo que entrega claridad, como un elemento que orienta el norte de la lucha educacional hacia una transformación total del sistema, que nos permite trascender a la movilización espontanea y asentar la organización permanente.

Desde aquí, comprendemos la claridad programática como la manifestación esencial de unidad y fuerza social. Ésta nos plantea el desafío de ir cimentando hoy el camino para conseguirla. Así, en lo concreto, implica asumir la tarea de la articulación de clase trabajadora desde lo pequeño a lo más grande, desde nuestros espacios más inmediatos hasta escenarios más ambiciosos. En este sentido, la educación ha ser un campo de disputa que atraviesa transversalmente a los distintos sectores de la sociedad, no sólo en su dimensión financiera sino también en la discusión sobre su contenido ideológico. Una disputa que nos permita replantear su función para la sociedad, es decir, una nueva educación.

10

Page 11: Documento de Presentación FEUL

IV. LINEAMIENTOS DE TRABAJO1 La necesidad de articular las distintas

luchas que se dan en el ámbito educacional, propiciando la convergencia en torno a objetivos comunes que nos permitan conducir nuestras disputas como estudiantes de distintos espacios como universidades, CFT e institutos.

2 El trabajo de base, es decir, el trabajo cotidiano y codo a codo, como el

motor esencial que nos permite ampliar la participación más allá de los convencidos, forjando la unidad de todos aquellos que queremos y trabajamos por una sociedad distinta.

3 La superación de las debilidades de los sectores más desorganizados del

campo estudiantil y la cualificación de los sectores más organizados, es decir,

entendemos “la organización” como la herramienta vital que nos permite superar nuestras debilidades.

4 La educación entendida como proceso que trasciende la demanda

economicista. Apostamos a reformular de raíz el ¿qué es la educación? y ¿que debe proponerse?, para disputar un nuevo modelo de educación, que tenga como centro al pueblo y sus necesidades.

5 La articulación y convergencia entre los distintos actores del pueblo chileno

(estudiantes, pobladores, trabajadores), en nuestra unidad como clase, entendiendo que la transversalizacion de nuestras demandas permite ir haciendo cada vez más fuertes las demandas y cada vez más profundas nuestras conquistas.

11

Page 12: Documento de Presentación FEUL

“A un plan obedece nuestro enemigo: de enconarnos,

dispensarnos, dividirnos, ahogarnos. Por eso

obedecemos nosotros a otro plan: enseñarnos en toda

nuestra altura, apretarnos, juntarnos, burlarlo, hacer por

fin a nuestra patria libre. Plan contra plan”.

- José Martí

Abril [email protected]

Frente de Estudiantes Unidad en la Lucha (Feul)