Documento Comision Calidad

4
Documento Comisión Calidad FEUTFSM Casa Central Esta comisión sesionó el día viernes 3 de junio de 2011, tras la revisión al foro “Calidad de la Educación Superior” desarrollado el miércoles 1 de junio, en el Paro de estudiantes USM. 1. Antecedentes ¿Cómo estamos? - Diagnóstico de la situación actual- Rechazo generalizado desde los estudiantes al actual modelo que define el concepto de calidad. Problemas en la medición de la calidad por falta de conceptos claros al respecto. Por ejemplo, son las mismas agencias de acreditación quienes definen sus objetivos, para luego ser reafirmados por el CNA. En la actualidad, la diferencia entre Universidades Tradicionales y Universidades Privadas se rige por un criterio histórico. Las Universidades creadas antes de 1981 son Tradicionales y las creadas en años posteriores corresponden a Universidades Privadas. Sin embargo, el actual Sistema de Acreditación ha tendido a homogeneizar a las Universidades, no existiendo una clara distinción entre Universidades con Rol Público y Universidades Privadas. Los estudiantes han rechazado integrar el CNA. Esto, como una forma de no legitimar el Sistema de Acreditación Institucional, y porque no se incluyen a todos los actores necesarios para medir realmente la calidad. El petitorio de la CONFECH no profundiza en el tema de la calidad de la educación. En el Sistema de Acreditación Institucional existen grandes conflictos de intereses y las agencias de acreditación lucran sin preocupación, pues la normativa vigente lo permite, lo que ocasiona una inconsistencia con su función fiscalizadora. Hasta la fecha, el Sistema de Acreditación Institucional sólo contempla una fiscalización externa, y no reconoce la necesaria existencia de una fiscalización interna que democratice el concepto de calidad.

description

Documento realizado por la Comisión Calidad para ser discutido por los estudiantes de la USM en asambleas por carrera.

Transcript of Documento Comision Calidad

Page 1: Documento Comision Calidad

Documento Comisión CalidadFEUTFSM Casa Central

Esta comisión sesionó el día viernes 3 de junio de 2011, tras la revisión al foro “Calidad de la Educación Superior” desarrollado el miércoles 1 de junio, en el Paro de estudiantes USM.

1. Antecedentes

¿Cómo estamos? - Diagnóstico de la situación actual-

• Rechazo generalizado desde los estudiantes al actual modelo que define el concepto de calidad.

• Problemas en la medición de la calidad por falta de conceptos claros al respecto. Por ejemplo, son las mismas agencias de acreditación quienes definen sus objetivos, para luego ser reafirmados por el CNA.

• En la actualidad, la diferencia entre Universidades Tradicionales y Universidades Privadas se rige por un criterio histórico. Las Universidades creadas antes de 1981 son Tradicionales y las creadas en años posteriores corresponden a Universidades Privadas. Sin embargo, el actual Sistema de Acreditación ha tendido a homogeneizar a las Universidades, no existiendo una clara distinción entre Universidades con Rol Público y Universidades Privadas.

• Los estudiantes han rechazado integrar el CNA. Esto, como una forma de no legitimar el Sistema de Acreditación Institucional, y porque no se incluyen a todos los actores necesarios para medir realmente la calidad.

• El petitorio de la CONFECH no profundiza en el tema de la calidad de la educación.

• En el Sistema de Acreditación Institucional existen grandes conflictos de intereses y las agencias de acreditación lucran sin preocupación, pues la normativa vigente lo permite, lo que ocasiona una inconsistencia con su función fiscalizadora.

• Hasta la fecha, el Sistema de Acreditación Institucional sólo contempla una fiscalización externa, y no reconoce la necesaria existencia de una fiscalización interna que democratice el concepto de calidad.

Page 2: Documento Comision Calidad

2. Objetivos

Objetivo General

Definir una perspectiva desde los estudiantes que permita evaluar si una Institución es de calidad.

Objetivos Específicos

Definir si los entes evaluadores tienen las cualidades técnicas y sociales para poder evaluar una Institución.

Definir ámbitos a evaluar para definir la calidad (Organización y gestión, diseño curricular, ambiente educativo, competencia docente, proceso pedagógico, trascendencia social, etc.).

Definir criterios e índices para evaluar una Institución.

Definir qué tipo de ente evaluador certificará la calidad (Público o privado, extranjero o nacional).

Definir los miembros de los distintos organismos involucrados.

3. ¿Qué se entiende por calidad?

¿Qué entiende el Gobierno por calidad?

Lo que el Gobierno entiende hoy por calidad, a través del MINEDUC, está basado en la Ley Nº 20.129 que norma el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad en Chile. Sin mencionar los aspectos técnicos que contiene la normativa, logran visualizarse aspectos claves al respecto:

• Atención en la calidad de los recursos utilizados.

• Excelencia académica.

• Atención respecto a los resultados que obtiene.

• Valorización del impacto producido

¿Qué entendemos los estudiantes por calidad?

Una Institución de calidad debe:

• Tener un rol social/público. En este punto, la Comisión Calidad reconoce su vinculación con la Comisión Rol Público.

• Poseer Excelencia académica, donde el conocimiento sea acorde a los avances generados continuamente en las distintas áreas del saber y se vincule con el campo laboral.

• Entregar diversidad de herramientas para el desarrollo de una visión abierta y pluralista.

Page 3: Documento Comision Calidad

• Contar con profesores que tengan real capacidad de docencia.

• Entregar herramientas que inserten al estudiante en el medio, permitiéndole fortalecer habilidades para involucrarse con él.

• Rechazar el lucro en la educación, apelando a la reintegración de los recursos para el fortalecimiento de los objetivos de la Universidad. En este punto, la Comisión Calidad reconoce su vinculación con la Comisión Financiamiento.

4. Alternativas al Sistema de Acreditación Institucional Actual

Algunas propuestas desde los estudiantes

• La normativa legal que rige a la educación en Chile como el Sistema de Acreditación Institucional debe definir con los actores involucrados en el sistema educativo y de forma clara qué se entiende por Universidad con Rol Público y por Universidad Privada.

• Los ingresos de las instituciones deben ser destinados a los alumnos nuevos –con continuidad en la duración de su carrera- de los quintiles más desposeídos de nuestro país. Este hecho debe ser tomado en cuenta como un criterio cuantitativo que mida la calidad de la educación (Este punto debe ser concorde a lo que plantee la Comisión Financiamiento).

• Reconocer la calidad como un concepto que se construye de manera dinámica y continua con los actores involucrados. Por lo tanto, debe existir una fiscalización interna que democratice el concepto de calidad, donde se cuente con mecanismos claros para su realización.

• Reconocer que todos los actores involucrados en el proceso educativo (estudiantes, docentes, funcionarios y autoridades) deben participar de la fiscalización interna en torno a la calidad de la educación. En este punto, la Comisión Calidad reconoce su vinculación con la Comisión Democratización.

• Los periodos de las fiscalizaciones externas que contempla el sistema de acreditación deben ser más cortos que los existentes (por ejemplo, con periodos anuales y/o periodos menores a la duración de la carrera), donde se tenga en cuenta el cumplimiento de los objetivos planteados por la Casa de Estudios.

• Desarrollo de criterios que logren medir la gestión de la(s) Agencia(s) de Acreditación, del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), y de los demás entes involucrados.

• Parámetros únicos de medición en base a una definición clara de calidad.

• Mayor participación de los estudiantes en el CNA con derecho a voz y voto.

Page 4: Documento Comision Calidad

Agencias de Acreditación

A continuación, se presentan alternativas acerca de las agencias de acreditación, además de los pro y contra que se detectaron:

• Único ente Público

Pro Contra Consecuencia con nuestras

demandas Es fácil de transparentar Otorga directivas y estándares

uniformes

Capacidad Real Autonomía Carga Económica y simbólica

del estado al acreditar a las Instituciones Privadas

• Ente público y Privados nacionales

Entidad Opciones propuestasii Pública i.1. Que acredite sólo instituciones

públicasi.2. Que acredite instituciones

públicas como privadasiii Privada i.1. Que acredite sólo instituciones

privadasi.2. Que acredite instituciones

públicas como privadas

Pro Contra Capacidad No representa un gasto para el

Estado (en relación a las agencias privadas que evalúan instituciones privadas)

Conflicto entre ente privado y lucro

Diversidad de estándares en medición

• Ente público y Privados nacionales y extranjeros

Pro Contra Capacidad No representa un gasto para el

Estado

Conflicto entre ente privado y lucro

Diversidad de estándares en la medición

Extranjeros pueden desconocer la realidad país y/o pueden seguir con el modelo de mercado

5. Moción

Emitir un comunicado en rechazo a la formación que nos entrega la UTFSM.