Documento

5

Click here to load reader

Transcript of Documento

Page 1: Documento

OCTUBRE2010

e c u r s o s

El santoral en el refranero españolUNA GUÍA FÁCIL PARA LAS TAREAS AGRÍCOLASOFRECEMOS UNA PRIMERA PARTE DE ESTE REFRANERO, ORGANIZADO POR MESES, Y AL-

GUNAS PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJARLOS EN LA CLASE DE RELIGIÓN.

L os refranes españoles que hacenreferencia a la fiesta de los santos sonnumerosos. Iniciamos en este número de

Religión y Escuela una recopilación exhaustivade ellos, estructurados por meses. En el próximonúmero completaremos esta propuesta. En laclase de Religión podremos trabajar de diversasmaneras con ellos, aquí apuntamos algunas.

Hasta mediados del siglo XX (o sea, hastahace bien poco, pues cincuenta años en la vidade una persona es mucho, pero en la historia essolo un suspiro), el santoral constituía unareferencia colectiva con abundantes datos defácil recuerdo en un ámbito dominado por lasociedad rural y donde la religiosidad marcabala vida personal y social. Por eso hay tantosrefranes referidos a los santos y al día de sucelebración: durante siglos han constituido unaguía fácil para conocer la previsión del tiempo ypara saber qué hacer en cada época del añocon las labores agrícolas. Ahora guardamosalgunos de ellos en el recuerdo colectivo, pero lamayoría se van perdiendo. Por eso ofrecemosuna amplia recopilación de esos refranes, conlos que podemos trabajar en la clase deReligión. Para ello ofrecemos algunas pautas.Antes, nos centramos en su origen y sentido. Ytendremos siempre en cuenta que al hacerlo,podemos entender mejor lo que vivieron –ycómo lo vivieron– nuestros antepasados. Asíabordamos algunas cuestiones etnográficas,antropológicas, hagiográficas y ecológicas.Porque en el fondo todo esto tiene mucho deecología, por ejemplo, de la que tanto hablamosy tan poco hacemos.

REFRANES SOBRE LASFIESTAS DE LOS SANTOSLos refranes sobre los santos y su día decelebración no se refieren la vida de los santosdel santoral ni aportan notas hagiográficassobre su figura. Al contrario, esos refranes

aprovechan sus festividades, conocidas portodos –pues era la manera de señalar losdistintos días del año o los ciclos estacionales–,para referirse a estos elementos básicos en unaeconomía agraria y rural:

En primer lugar se refieren a la organizacióndel ciclo anual de trabajo en relación con lasestaciones.Por lo tanto, se refieren al tiempo atmosféricoy al clima: los caracteres climáticos idealespara llevar a cabo las tareas agrícolas encada ocasión. Así pues, los refranes sobre lossantos van a la zaga con las estaciones delaño y ligan las condiciones climatológicascon los cultivos.Dentro de las tareas agrícolas destaca elcultivo de los alimentos básicos, en los quese recalcan los momentos más importantes:siembra de productos de la huerta, poda de

Herminio OTERO h e r m i n i o . o t e r o @ g r u p o - s m . c o mR

Page 2: Documento

los árboles frutales, recogida de leña para elinvierno, puesta de huevos de la gallina…Como fruto de todo ello, hay muchasreferencias a los animales, domésticos o no,que también forman parte imprescindible dela sociedad rural.La superposición de todo ello da como

resultado un calendario religioso, que enrealidad son dos:

– El calendario/santoral de los procesosagrícolas.

– El calendario/santoral basado en lasfestividades religiosas básicas (Navidad,Pascua), vinculado asimismo a losprocesos agrícolas.

Detrás de muchos refranes se encuentra lafinalidad de atraer beneficios hacia el mundorural, poniendo bajo la advocación de diversossantos los procesos reflejados en cada uno deellos. Pero en definitiva son también reglasnemotécnicas para recordar el tiempo que haceen cada estación, cómo han de estar los frutosy qué labores del campo se realizan.

LOS REFRANESSELECCIONADOSHay otros muchos refranes –que no hemosseleccionado– referidos a las tareas agrícolas(Por diciembre la tierra se duerme. Aguas enjunio, ni frutos ni pastos en julio. Agua delcielo, no quita riego), al clima (Luna con cerco,lluvia y viento. Marzo ventoso y abril lluvioso,sacan a mayo florido y hermoso) o a losanimales (Reina es la gallina que pone huevo

en la vendimia. Vaca bramadora, llama al loboque la coma). También existen otros refranessobre los santos (A santo chico, velitas. Alpasar el rio: ¡ay santito mío!; pero ya pasado,santo olvidado), pero no son el objetivo denuestra selección. Aquí solo elegimos los quetienen una referencia explícita a algún santodel calendario.

Antes de centrarnos en ellos, hemos de teneren cuenta algunos elementos:

Algunos de estos refranes ejemplifican lo quedebería ser frente a lo que a menudo es. Poreso algunos pueden parecer contradictoriosentre sí.Las contradicciones o divergencias tambiénpueden deberse a que corresponden adiversas zonas geográficas, concaracterísticas climatológicas distintas odiferentes costumbres agrícolas.Hay que recordar también que los refranesno se utilizan para constatar la realidad -ono solo para ello-, sino, ante todo, paraorganizarla.De hecho, el refrán es una forma derepresentación del hecho culturalparticularmente rica en cuanto a su valoretnográfico, no solo por lo que dice demanera explícita sobre el modo de vida, sinotambién por lo que deja entrever sobre losvalores y sobre la organización de lasconductas en la vida cotidiana y laestructura o interrelaciones del hecho social,incluido el sistema de valores dominante.

e c u r s o s

OCTUBRE2010

R

Page 3: Documento

OCTUBRE2010

e c u r s o s

TRABAJAR CON LOS REFRANESOfrecemos la lista de los refranes sin máscomentarios. Pero sugerimos algunas pautas detrabajo para la clase de Religión.1.Leer los refranes, personalmente o en grupo.

Se puede hacer de varias formas:– Leer los referidos a los santos que tienen

el mismo nombre que tú (o cuyos nombrescomienzan por la misma letra), o a unoque se celebra el día más cercano a tunacimiento.

– Hacer grupos por meses de nacimiento yleer los refranes correspondientes a esemes.

2.Entender los refranes, de modo que se sepatraducir en palabras y acciones susignificado.– Leerlos y expresar lo que significan.– Si no se entienden, preguntar a los

abuelos su significado.– Aunque se entiendan, siempre será bueno

comentar con padres y abuelos losrefranes y hablar sobre su contenido.

3.Analizar los refranes, ver el contenido decada uno de ellos.– Asignar a qué aspecto se refieren: tareas

agrícolas, clima, animales, frutos delcampo o de la huerta…

– Ver si algunos de ellos se cumplen (sobretodo los referidos al clima).

– Teniendo en cuenta que son una guía parasaber qué hacer en cada época del añocon las labores agrícolas, ver qué se hace–o qué se ha de de hacer– en el campo encada mes.

– Ser observadores del cielo, de lanaturaleza… como lo eran quieneselaboraron los refranes. Para sacarconclusiones… y descubrir, así, el sentidoecológico de cada uno de ellos.

4.Recopilar más refranes para completar estalista o hacer una nueva.– Ver si hay algún refrán característico de la

región o zona donde vivimos y añadirlo ala lista.

– O elaborar una lista nueva con refranes dela zona.

– Realizar nuevas recopilaciones, sobre todocon refranes en gallego, catalán,valenciano, euskera…

5.Centrarse mínimamente en los santos acuya fiesta aluden los refranes.– Averiguar cinco datos fundamentales de

cada santo.

– Descubrir cómo detrás en muchos refranesse pretende atraer beneficios poniendobajo la advocación de diversos santos losprocesos reflejados en cada uno de ellos.

– Buscar la causa de por qué algunos santosdan pie a más refranes: san Antonio(17.1): patrono de los animales; sanMarcos (25.4): rogativas en la primavera;san Juan (24.6): solsticio de verano; díamás largo y noche más corta; periodo desan Juan (24.6) a Santiago (25.7): losfrutos de los árboles, representados por lasuvas (con probable alusión al vino de laeucaristía); san Mateo (21.8) y san Miguel(29.11): período de la siembra, delmomento más temprano al más tardío;Todos los Santos (1.11): inicio del ciclo deinvierno; san Martín (11.11), gran devociónextendida en Occidente, y san Andrés(30.11), corte de mes dentro del ciclo deinvierno, que a su vez está relacionado conel ciclo de Navidad…

6.Expresar los refranes artísticamente. – Visualizar los refranes traduciendo su

contenido en imágenes: usar para elloalguna foto hecha expresamente para ello.O, mejor, dibujar el contenido del refrán enun cuadro en el que va escrito.

– Preparar después, con esas obras, variaspresentaciones (una por mes, por ejemplo)con el contenido de esos cuadros oimágenes.

R

Page 4: Documento

e c u r s o s

OCTUBRE2010

R

OCTUBREDÍA 2: SANTOS ÁNGELES DE LA GUARDA

Si llueve el día de la Guarda, la sequía no tarda.

DÍA 4: SAN FRANCISCO

Otoñada segura, san Francisco la inaugura.Por san Francisco, no hay fruto que no sea rico.

DÍA 7: SAN AUGUSTO

Por san Augusto, el labrador pasa el susto.

DÍA 12: LA VIRGEN DEL PILAR

Por la Virgen del Pilar, el tiempo empieza a cambiar.Lluvia por la Pilarica, muy rica.

DÍA 15: SANTA TERESA

Llueva de santa Teresita (1.9) asanta Teresa, y tienes el pan en la mesa.Por santa Teresa, las nubes traen agua a las presas.Por santa Teresa, ya verás la cebolla tiesa.Por santa Teresa, rosa en la mesa [del azafrán].

DÍA 18: SAN LUCAS

En seco o en mojado, por san Lucas ten sembrado.Por san Lucas, bien saben las uvas.Por san Lucas, el azafrán a pellucas.Por san Lucas, mata tus puercos,tapa tus cubas y prepara tus yuntas.

DÍA 23: SAN SEVERINO Y SAN SERVANDO

San Severino y san Servando, los primeros fríos del año.

DÍA 25: SAN CRISANTO

El día de san Crisanto, las moscas al camposanto.

DÍA 28: SAN SIMÓN Y SAN JUDAS

Por san Simón,

siembra el buen labrador.Por la Virgen de agosto pintan lasuvas y, por san Judas, ya están maduras. Por san Simón y san Judas, saben más ricas las uvas.Por san Simón y san Judas, secogen las uvas, tanto las verdescomo las maduras.Por san Simón y san Judas, las habas son orejudas.Por san Simón, el níspero a su sazón.Por san Simón, cada mosca vale un doblón.

NOVIEMBREDÍA 1: TODOS LOS SANTOS

Dichoso mes que empieza por Todoslos Santos y termina por san Andrés.Dichoso mes que entra con Todoslos Santos, media con san Eugenio ysale con San Andrés.De Todos los Santos a Navidad, o bien llover o bien helar.Entre los Santos y Navidad, ni llover ni ventear.Por Todos los Santos, hielo en loalto; por san Andrés (30.11), hielo en los pies.Por los Santos, la nieve en los altosy frío en los campos.Por los Santos, nieve en los cantos.Por Todos los Santos, campos verdesy montes blancos.De Todos los Santos hasta Adviento,ni demasiada lluvia ni demasiadoviento.El que mata por los Santos, en el verano come cantos.Quince días antes de Todos losSantos y quince días después,sementera es.Por los Santos, siembra trigo y siembra cardo. Por Todos los Santos a más tardar,el trigo has de sembrar.Por los Santos, siembra trigo ysiembra cardo.

Por Todos los Santos, los trigossembrados y todos los frutos encasa encerrados.Santos mojados, Ramosempapados.Las uvas por los santos, aunquesean cantos.

DÍA 11: SAN MARTÍN

A todo cerdo le llega su san Martín.Por san Martin, deja el puerco de gruñir.Por san Martino, mata el pobre su cochino.Por san Martino, mata el gocho elruin vecino, y por san Andrés (30),mata el rico los tres.El veranín, por san Martín ha de venir.Veranillo de san Martín, dura tres días… ¡y fin!El viento que anda en san Martíndura hasta el fin.Castañas, nueces y vino son laalegría de san Martín.Por san Martino, se le coge la piña al pino.Día de san Martino, todo mosto es buen vino.El ajo fino, por san Martino.Por la sanmartinada, siembra el ajo la casada.Por san Martín, el ajero sembraba ajos con el dedo.Ajo, ¿por qué no fuiste bueno?Porque no me halló san Martínpuesto.Ajo ruin, ¿por qué no naciste?Porque no me sembraste por sanMartín.Pasado san Martin, solo siembre elruin, y la vieja que lo decía yasembrado lo tenía.De san Martín en adelante, ya no hay diablo que aguante.

DÍA 13: SAN EUGENIO

Ya antes de san Eugenio, lluvia con genio.

EL SANTORAL EN EL REFRANERO ESPAÑOL (1)MESES DE OCTUBRE A DICIEMBRE

Page 5: Documento

OCTUBRE2010

e c u r s o s

Por san Eugenio, las castañas alfuego, la leña al hogar y las ovejas aguardar.

DÍA 23: SAN CLEMENTE

Por la fiesta de san Clemente,cuanto trigo siembres, pierdes.

DÍA 24: SANTA FLORA

Antes de santa Flora, ya no tiene hoja la mora.

DÍA 25: SANTA CATALINA

Por santa Catalina, prevente de hierba y harina.Por santa Catalina, la nieve se avecina.Por santa Catalina, mata la cochina. Por santa Catalina, la berza es gallina.Por santa Catalina, todo su aceite tiene la oliva.Por santa Catalina, coge tu oliva, y lavieja que lo decía, cogida la tenía.De santa Catalina a Navidad, un mes cabal.

DÍA 28: SAN VALERIANO

Buen día de San Valeriano, buen tiempo todo el año.

DÍA 30: SAN ANDRÉS

Cuando san Andrés viene, atrae agua o nieve.San Andrés, agua o nieve ha de traer.Por los Santos (1.11), nieve en losaltos; por san Andrés, nieve en los pies. San Andrés, hielo en los pies.Por san Andrés, nevadicas tres.En buen tiempo san Andrés guardalos higos para él.El vareo de san Andrés muchaaceituna deja caer.Por san Andrés, corderillos tres.Por agosto, ni es vino ni es mosto;por san Andrés, vino es. Por san Andrés, el mosto, vino es. Por san Andrés, el vino nuevo añejo es.Por san Andrés, mata tu res, grande, chica o como es.

Bienaventurado es quien por sanAndrés en casa es.Si a tu marido quieres bien, dalecoles por san Andrés; y si lo quieresmal, dáselas por san Juan (24.6). Obrada de san Andrés, ni la prestes ni la des.Por san Andrés, todo el tiempo de noche es.

TIEMPO DE ADVIENTO

Cada cosa en su tiempo y los nabos en Adviento.

DICIEMBREDÍA 1: SAN ELOY

Por san Eloy, coge el rebaño y di:“Me voy”.

DÍA 2: SANTA BIBIANA /SANTA BÁRBARA

Si llueve por santa Bibiana, lluevetres semanas. Si después de un otoño seco lluevepor santa Bibiana, llueve cuarentadías y una semana. Santa Bárbara se menta tan solocuando hay tormenta.Solo se acuerdan de santa Bárbara,cuando truena.

DÍA 8: INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA

Lluvia en la Purísima Concepción,lluvia en Carnaval, Semana Santa yResurrección.

DÍA 12: LA VIRGEN DE GUADALUPE

Por la Virgen de Guadalupe, seempapa la tierra y el agua escupe.

DÍA 13: SANTA LUCÍA

Por santa Lucía, mengua la noche y crece el día. Santa Lucía, el más corto de los días.Santa Lucía, la más larga noche, el más corto día. Por santa Lucía, acorta la noche yalarga el día.En llegando santa Lucía, un palmo crece el día.Por santa Lucía, achican las nochesy agrandan los días; primero, atumbo de piojo; después a paso de

gallina; por Navidad, los ciegos lo verán.Santa Lucía trece, el que no tiene leña perece. Por santa Lucía, vuelve al aceite a la oliva.Por la ciega santa Lucía, si sembrarás, no cogerías.Si hiela en santa Lucia, en primavera habrá buenos días.Si hiela por santa Lucía, en mayo tendremos buenos días.San Marcos llena los charcos, santa Rosa los rebosa y santa Lucía los vacía.

DÍA 25: NAVIDAD

En casa de mujer ajena, no cenes en Nochebuena.Hasta el día de Navidad no es invierno de verdad. Ni verano hasta san Juan (24.7), ni invierno hasta Navidad.Un mes antes y otro después deNavidad, es invierno de verdad. Hasta que nace el Niño, ni hambre ni frío.Hasta Navidad, ni hambre ni frío pasarás. Del Niño en adelante, frío y hambre.En Navidad al balcón, en Pascua al tizón.Nadal, frío cordial, invierno de verdad. Por Nadal, cada oveja en su corral.

DÍA 31. SAN SILVESTRE

San Silvestre entinaja el aceite.Uvas por san silvestre, se comendulces y se echan fuertes.Por san Silvestre, ata a tu burro con el cabestro.San Silvestre y santa Coloma,cuando el mes de enero asoma.San Silvestre, despídete de este.San Silvestre, coge la capa y vete.Quien viaja en san Silvestre, en unaño va y en otro vuelve.San Silvestre, deja el año y vete. Y elaño respondió: aquí queda la últimafruta y la primera flor.

Recopilación y estructura: HERMINIO OTERO

R