Universidadiih.uat.edu.mx/forndo1_archivos/FONDOS DOCUMENTALES/HEMEROTECA/Rifle... · ominosa ~poca...

4
_ _U JCJ . í ==u,.ce_ .' , ," , E ste )"(!f:'ódiM se los míc reo - ICE Y sr bado s de ca - da seui unn. La suscricícn T":l r:l esta e, es de tHS Ti', y tres Ji med ie de ella franco de por te L 'Js sueltos ...al cn ui cdíc 1'O:1\. T " ,"", I ; L.- :: ¡ 1,' " LJ ;,El Rifle" ente- hin sus publícucic- con las do )(' 3 diversos pc rt edí - eos de la. blic:i. PERIODICO POLITI CO y LITERARIO .\ 1.0!' T! RASOS, BE' HE :oi D!CE A I•.1.S X AC10 SF.S, '\ICTQR HVO O. -<Ji TO.\ l. /, CIUDAD VlCT0 1UA, Ju:\110 2; DE ]856 , NUM, 37 <;.. <>= , EL RIfLE DE TÁ:\lAULIPAS. = ...- w Ciudad - Victoria, Junio 25 de 1856, - ';".. -;:M_ LA CUESTION DE ESP¡\ÑA y EL EURÓPEO. Pu ede ase gurarse hoy p asa el pue blo me xi-ano, p,)r el terrib le send ero que ha' de con - ducirlo á cimentar s ólidamente Sil s oberanía .v N ac ional idad , presentando al mundo el poco re peti do ejemplo' de p ueb los, que convencidos dc su im po r ta llcia materia l y mor al, sa ben rea- lizar el verdadero pr ogra ma de su favorable por ve nir . M éxico combat ido si empre r Ol' part idos, algu nos de e llos a uti -I ibera les, y q ue p:lsier <JO en ob ra el ha ce r retrocede r la can -a públ ica á la om inos a de: eñu de 10, c on la concrencia de Si! ' destino, ha' dest ru ido aque- 11 0·. .'rnene5 disolvent es y sobre puniéudose á' laf -.br·'cunstan ri as, ha re suel ro con' una aLm ega - ci ór e t} osit i\,a y á costa de toda cla se de saerifi c ios, q ue la R e pú h lica siga' la march a, que en el caiuino de su reg eneraci on social, le t raz ó el inmortalHidalgo; y a-t ha suc edido y eucede r á. Cuarenta y seis año s han corrido desde que comenzara aque lla ce lebre jor nada, y eu tan corto periodo , hemos visto á la Rep ública su- f riendo los e mba tes del rudo choque de pasio- nes, que se apelli daro n pUl' cin ismo / c on' el 110m bre de par tidos liberale s, y c uya 80Ia y pun ible mi sion era apoderar se del pod er supremo, para realizar ideas y proyec tos par ricidas. Dentro de ese mismo periodo se ha visto, en 1829 á la E spaña, en 1838 á la Francia y á los Estados Unidos en 1846, invadir el ten itorio Mexicano sin una causa decorosa que cohones. tase siquiera alguna justicia en ocurrir á hechos de armas contra un pueblo, que no obstante sus deacarrios en él ord en de constituirse, siempre Se ha prese ntado leal y complaciente en s us rela- d ones estcriores, aun despues de las ITla S cho cant e, é imprude ntes exigencias, La rendic ion de Barr adas adqu irida pOI' un pu eblo que t odo le;; s acr ifica en las Mas la patria para -conservnr á ésta su independenci a; la toma del casti llo de S. J uan de U I!1a en q ue los: inva sores faltaron ; todas l a. regi as de l dc r5 cho de gentcs, y que si tuvo efecto sin gra nd es quebran tos para el fra nc és filé por la po líti ca absurda q ue observ ó el G obierno de a'l lle ll? . épo ra , qne proh ib -o al Gen era l Ga ona g efe de l Cast illo q ue hiciese fuego m ientras' no le rOI11- pi es en c ontra la f ortal eza , ló que no verificó la e scu a dra has ta no estar aco dera da b ajo los fue del m ismo castillo; y la invacion Norte ame ricen », fundad a en el apó crifo do cumen to de qua el territorio de Te jas lleg aba hasta las rgenes del Bravo, )' por cuyos terrenos en el tratado de G uad a ' up e, ee d ieron qu i nce .ui!lones de pesos, p OI' vía de indemnieacion, s en o tros ta ntos he d IOS 'le t'o mp l'l1 eban qu eM éx ico nece sita c ons i ituirse Je ti !! iri"amcnte, para que desa rro llando lodos 10 5 elementos de r:qucza Y poder con qu a cuenta en 8U mismo suelo, pueda pr esenta rs e á la, Nacio nes con ia imp ort anc ia ftsica y mo rat q ue le rese rva el des tino, c o ntin uas di sen cionc s q ue la han agit a do, la tienen en un verdad ero marasmo político, del cua! pret enden saca r part ido los que despu es de haber improv isado g ra ndes fortuuas por me dio del >Ígio y de contrato, ruinosos y escandalo SO ', cuando vieron q ue se trataba de un arreglo ju sto y conveniente, no p errnnieron que fuesen revisados aq uellos c ontratos, p retendiendo con notoria injusticia y patent e despr op ósito que no se liquidaran concienzudam ente, y que la Nación estuviera y pasara por lo que ellos reclamaban. Ba sta esta premisa para consid erarse cuantas y cuán graves no se r an las exagerac iones y SlI PO Universidad Autónoma de Tamaulipas

Transcript of Universidadiih.uat.edu.mx/forndo1_archivos/FONDOS DOCUMENTALES/HEMEROTECA/Rifle... · ominosa ~poca...

Page 1: Universidadiih.uat.edu.mx/forndo1_archivos/FONDOS DOCUMENTALES/HEMEROTECA/Rifle... · ominosa ~poca de: eñu de 10, s ú ma~'uría con la concrencia de Si!'destino, ha'destru ido

_ _U JCJ . í ==u,.ce_ .' , ," ,

E ste )"(!f:'ódi M sepnh;iear,~ los míc reo ­ICE Y sr bados de ca ­da seui unn.

La suscricícn T":lr:lesta e, es de tH S Ti' ,

y t res Ji med ie fU~r:\de ella fra nco de por te

L 'Js n .í :I.l:: I'~ suel tos...al cn ui cdíc 1'O:1\.

~D'~ 'E~ T", " " , I; L.- : : ~ ~

¡ 1,' "

LJ~!/I

;,El Rifle" ente ­hin sus pu blícucic­D~ con las do )('3diversos pcrt edí ­eos de la. R~p':·

blic:i.

PERIODICO POLITI CO y LITERARIO

1-!AL~ lc rESD0 .\ 1.0 !' T ! RASOS,

BE' HE :oi D!C E A I•.1.S X AC10 SF. S ,

'\ICTQR HVO O.

="'Q~~==,~~""'~=i<~=~;ii:==~'===~====~~~~I,c.t.'\.J:5a:t.....,_~~~~ _~a'Z",,':" ~~¿-a--"N..'~~~'_ ~~~~~

-<Ji TO.\ l. /, [~ CIUDAD VlCT01UA, Ju:\110 2; DE ]856 , ~:ill NUM, 37 ~.

<;..<>= , ~(=====~===-.",""''''''='..<'.=='''''-=====~~~~~==i::::t-","=2:«'...s.>"éZm~===2.=¡:"J:>X¡=l:*~===

EL RIfLE DE TÁ:\lAULIPAS.• = ...- w

Ciudad- Victoria, Junio 25 de 1856, -';"..-;:M_

LA CUESTION DE ESP¡\ÑA y ELP'l~OTECTOR'ADO EURÓPEO.

Puede ase gurarse q\l~ hoy pasa el pueblo mexi-ano, p,)r e l terrible sendero que ha' de con­ducirlo á cimentar sólidamente Sil soberanía .vN ac ional idad , presentando al mundo el pocore pe tido ejemplo' de pueblos, que convencidosdc su im porta llc ia material y moral , sa ben rea­lizar e l verdade ro programa de s u favorable porve nir .

M éxico combatido siempre r Ol' partidos, algunos de e llos a uti -I ibera les, y q ue p:lsie r<JO enob ra el ha ce r re trocede r la can -a públ ica á laom inos a ~ poca de: eñu de 10, s ú ma ~' u ría c onla conc re nci a de Si! ' des tino, ha' dest ru ido aq ue­110·. gé.'rnene5 disolventes y sobrepuniéudose á'laf-.br· 'cunst anrias, ha re suel ro con' una aLmega­ci ór e t}osit i\,a y á costa de toda cla se de saerific ios, que la R epú hlica siga' la marcha, q ue ene l caiuino de su regeneracion social, le trazó elinmorta l Hi dalg o; y a -t ha sucedido y eucede r á.

C uarenta y seis años han cor rido desde qu ecome nza ra aque lla celebre jornada, y eu tanco r to periodo, hemos visto á la Rep ública su­fr iendo los emba tes del rudo choque de pasio­nes, que se ape llidaron pUl' cin ismo / c on' el 110m

bre de partidos liberales, y cuya 80Ia y pun iblemision era apoderarse del poder s up remo, parar ea liza r ideas y proyec tos par ricidas.

Dentro de ese mismo periodo se ha visto, en1829 á la E spaña, en 1838 á la Francia y á losEstados Unidos en 1846, invadir el ten itorioMexicano sin una causa decorosa que cohones.tase siquiera alguna j usticia en ocurrir á hechosde armas contra un pueblo, que no obstante sus

deaca rrios en él orden de constituirse, siempreSe ha presentado leal y complaciente en s us rela­d ones estcriores, a un desp ues de las ITlaS chocante, é imprudentes ex ige ncias,

La rendicion de Barradas adqu irida pOI' unpueblo que todo le;; sacrifica en las Mas dé lapatria para -conservnr á ésta su independencia;la toma del casti llo de S. J uan de UI!1a en q uelos: invasores fal tar on ; todas la. regi as de l dc r5cho de gentcs, y q ue si tuvo efecto sin grandesquebran tos para el fra nc és filé por la po líti caabsurda q ue observ ó el G obierno de a'l lle ll?

. épora , qne proh ib-o al Genera l Gaona gefe delCastillo que hiciese fuego mientras' no le rOI11­pies en contra la fortaleza , l ó que no veri ficó laescu adra hasta no estar acoderada bajo los fue~os del mismo castil lo; y la invacion Norte americen », fundad a en el apócrifo do cumen to de quael te rrit ori o de Tejas llegaba hasta las má rgenesdel B ravo, )' por c uyos te rre nos en el tratado deG uada 'upe, ee dieron qu ince .ui!lones de pesos,p OI' vía de indemn ieacion, sen otros tantos hed IOS <¡ 'le t'ompl'l1eban que México necesita consi it uirse Je ti !! iri"a mc nte, para que desa rrollandolodos 10 5 e lementos de r :qu cz a Y poder con quac uenta en 8U mismo suelo, pueda presentars e ála, Nacio nes co n ia importancia ftsic a y mo ratq ue le reserva el des tino,La~ contin uas d isen cionc s q ue la han agit a

do, la tienen en un verdadero marasmo político,del cua! pretenden saca r part ido los que despuesde haber improv isado g randes fortuuas por medio del >Ígio y de contrato, ruinosos y escandaloSO ', cuando vieron q ue se trataba de un arreglojusto y conveniente, no p errnnieron que fuesenrevisados aq uellos contratos, p retendiendo connotoria injusticia y patente desprop ósito que nose liquidaran concienzudamente, y que la Naciónes t uviera y pasara por lo que ellos reclamaban.Basta esta pre misa para considerarse cuantas ycuán graves no se ran las exageraciones y SlIPO

Unive

rsida

d Au

tóno

ma

de T

amau

lipas

Page 2: Universidadiih.uat.edu.mx/forndo1_archivos/FONDOS DOCUMENTALES/HEMEROTECA/Rifle... · ominosa ~poca de: eñu de 10, s ú ma~'uría con la concrencia de Si!'destino, ha'destru ido

E L RIF1E DE TA?YIAULIPAS.

;;ieiolles en que a bundan, para que la opos rc.onImprud entemente se haya llevad " al terreno enque la ha colocado el Gohierno ospañol.en qui entam uien no escasean los des acier tos.

L a prese ncia de una escuadrilla en las cost asde ~l éxico que s egun opinion g-e ncra l tr ae el ese lusivo obje to de ~o8 t e fl er las fuertes reclamadone s del nu evo ¡' I ini:-: tl'o español, en nu estro coneepto es un acto de notoria impolí tica , que raus a rá ma s males q ue bienes,:i los mis mos quelas oro vocan,

Este sera el obj eto a parente, pero cu and oto da la prensa Europea y Am érica na se ha OC'il p a

do Je la intervr-nci on que pretenden a l-runas. d omon arq uras e E ilrc pa en los negrxios de A rHé

r ica , nosotr os sin vio'e n-ia creem ~- s, que q uizá seencubre a 'gun fin siniest ro hajo e l a parente yesp ecioso pctcsto de reclamar el cu mpl imientode convenr.iones diplomáticas. ['.,'sta es nuest raop iu io n, y serémns c...:p if('ito::, para que 13 111<1S 8ediga qne nues tras conge turus tus cOlitlmus s.nf und amento.

!1s ya un lJegod n prove rb ial, que uno de losobje tos que su I'I'0pu >o III última ad min ist r.u-ionconservadora, fué consegu ir un p rot e ctora doeuropeo para si -remar en ill éx ico una menarquía, fuera el héroe de tan g rélc ¡(,~O drama, elmismo ·D. Antonio primero , ó cualquier otropríncipe de las dinastías__euro pe as. Con est efin ~_eo~~ta t~n -ZIí'zos , se haci a U$ O de gran-

--ces c ru ces q ue se cambiaban con los p rí nc ipesreina ntes y pOI' g rad. s se fuero n establec iendola ór de n de Guada lupe y tratamient o de Alteza,(l ue se consideraba inherente al earzo de Presi, odente de la R epública.

T odo q ue-lo de-rru ido con e l tr iunfo de lare vo luci.n de Ayutla: pero co rno ya se habíand ado prendas y por otra pa r te se mi ra po ,' los gCJb iernos Europeos con IIn celo de din c il ocul­tac ion, el clIgrarl'1ec imieHto de la v ; '(~illa Repú-

.... . b lica )' órdcn con q ue en el la se cOIl.,olida ll lasinstituciones dellloc:r;ítil~as f{Ue germillan de unm odo sorprendente en Jus t'u Il da~ mOlim't1 uias,no se ~qlliva medio de qu el"t2 t' ¡lIten'rnir en los!lego ci:Js de Am érlca t para cortar con ruja ma­l lO, el p rogreso lI ,' los I' l'illei¡ 'i<M liuera les )' dem ocrátieos>

Eu nu e,tl'O co ncG'p fQ este es el ' ·erda ,!ero y, '¡nico móvil de CSe cariJco ttr illlpon" ntc con que­hoy opnrecc la E <pa fi a e tl un a$lIllto en q uepoco a dcla ,lt a : á p eo r d est"¡'p:to de las a rmas,v en e ttya CU CS C Oíl a"·entura Su úi tl ~';a oosecioHlJe América , pa ra ellya eo nscn ·aciofl ha1cc g ran ~des s-ac:iticios, 1;0 [S f ito p0 l' la eOllv ~:l~i ell{'ia quede elJa le re" ulta en lo particu lm·, cua nto pOI' lap olíl.:ca Europea , q ue lo lIece,ita como punto deapoyo con el gral\ l'omcrcto ameril'ano¡ é import one .a y eq uilibrio po lítico de la E lIropa, en e lco ntineIlte amerinlIlo.

Los G obiemos Europeos qu e hace poco me­n os de un , ig lo, han ido perdieudo sus grandcsp úscciones e n Am¿riea, no ven trallqllilo e l aban(~oao .de la Grau Antill a ósea h la (le Cuba, tall­to p or ser UII l'ueJlo de gl'3a consumo de sus

respectivos me rcados, como por que allí tie­nen un puuto ~ : ~~p ós i to y escala de sus escuadras y buques mercantes, persuadi éndose, de quemientras la conserve la Españ a, tienen de seg u­ro Puertos á donde ocurrir.y en cas o de un dcs­ca labro en la g nerra, donde rppa,,"r Sl!S quebrantos. D esde ella a magan á la Uu uion ame riea­na y creen tenerla ata da en su progreso m at erialy po'ítico, con aquella violenta posee ion, que a lfin concl uirá I'0r re pen r la escena de las otrascolon ias '!ue poscia e n el cout iueuto llllle ri­ca no .

N osotros ,creC' mos que el l~pgo ( 'io de la íntervencion tiene un enlace íntmo co rn o la ven ida de la cs cu adr.lla y COno comprobantes deeste aser to har emos un bo~qu {'jo m l¡Y exact o dola fuerz a naval y de tierra con qll e ("ljI 'ata laE$p ~fia e n A mérica, para im poner ;j 1\'léxico yconten er los imp ulsos que fJia llH lIleflte lineenlos cuhan cs naru sa cu dir el om inos o ," ! Jl TO de, • osu vilipendiada esclavitud.

Los buq ues co n <¡IIe cuenta la e-p aü a solos si~ tl ic lltes . Na vi» soberano de 7-1- eafio!:es.F ..agat a Pe rla 42. Idem. Isabel segunda 44 ,Irlcm . Corté s. C orb et a Ferru lana . Id:"' mC ..!{>1l 19. Be rg onfill P at.iota 20. Id ern Hu­bun ero i8 Ide m N ervion 14.~ Vapor Congre_SO;) : I dem [Iasa n 5. I dcm Isabel la " c at ó.ien:Bergautin go ¡"ta Vill avic encio G. Go leta J lla­nita 1. Idem Ha ba nera 8. I ri ern Isabel segun­da I. Id em .Cristina 1. Padebút América 5.I dem 'I' e res ita 1. Lie m Cometa 1. BalandraDonac iou l. Barca Laborde :t.

'I'rcpas vet e ranas Heg illlic l.!(ls que se cornop on en de dos batallones cad a ur.o de es tos t on800 plazas de dotacion, q ue j amás las tienen,

G a Icia rürn 1. Ná pole s núm . 2. E spa ñanúm. 3 . Li-on nüm, 4: Ha l.a na HÚm. ;'). Cubai .üm . Ü· Union nú m 7. TiJ rragOl~a uüm - 8..Ba rcelona núm. 9' Co rona lIfJ.ll~ JO Isahel2. ~ nÚII I . 1 I. Ca r.tabria r. üm. 12. Cuan­ce m pédi ias de vC h ll : t [1I io~ de Il!éritn, Gue fon in\ áliJ,)s d¡~fra7.ad us de S'.,lda<! r s \'( tc :-a llo~. Clatro ( '8cuadrO IJ 6S de cabulle r'i a vetl~n.Hla eo n elnomurc d~ lallceros del Hio)' una ' Cti 1.l) .... !t:...lla de

Om ltira ::ores. ..,5.

La al'lderia tiene o('ho bat ellas v ct'era n a~eOIl ~llS COlT('SjlOfnli e n t 8 artilleros. Ol la Ciudadde la Ha hana, :-: iC llLi o una de 3. ('aoallo y tasdcmas de á p .é, Y ell la C 'ndad de CII' ·a : unauriga ua de dos lJatl rias y tres b~ tel Lis mas de11l0 JlISii a.

E da es la fUerza con quc .e pret ende inl'adil' é im polier á MéjiCO. Para d io serio ,,,cesar ;o desa tender á C llba, .pues tdlltO la de tierracomo lu ,ie Ina1' que hay ell la Pel lin:-;u!a , eo esla lIecc$aria pa ra a mpa a l' e l trull O va c ilanted e ISabe l 2. '" V gua rdar las cosÍ<-S y puertos dela antigua met~ ópuli, en ··q"e abunuau los es palioles li b ~l'ales y de cont:iencia que trabajan por,s;,;temar la Hep ública.

C on aquell a fuerza cs h as ta r idículo proyectarinvasiones y eOllluist:Js, y aUllque··se dice que/...escuad(lI )' tropa~ franceoas guarnecerán. á Cubil

Unive

rsida

d Au

tóno

ma

de T

amau

lipas

Page 3: Universidadiih.uat.edu.mx/forndo1_archivos/FONDOS DOCUMENTALES/HEMEROTECA/Rifle... · ominosa ~poca de: eñu de 10, s ú ma~'uría con la concrencia de Si!'destino, ha'destru ido

,EL RIFLE DE TAMAULIPAS,

COIl tÍ1¡ ú«,

SECCIOiS 8. es

PARTE OFICIAL

l\1UilS'XEIUO DE GCBERNACI:JN.

ESTATUTO OHGANICO PROVISIONAt..

DE LA REPUBLICA MEXICAN A.

los priuclpios democráticos ··e n Amé rica.Cristoba; Monticl.

JI" cien da lJúbiiéa,AltT. 102 Los bienes de la uacion, las con

tr iln.ciot.e - y la, rentas establecidas ó que seedaL!f'l'i "l'dl, se d ividen en tres uartrs

1. ~ Bie.res, remas y eontríbucioncs genera\ l s.

2. " Bienes. r"das)' contribuciones de los'E~tnd 0S y territ . ri.is.

3, c;:¡ Bienes, rentas V contribuciones comuna:les ó municipales. ~

Art, 103. Las rentas generales serán percibidaspor los iJgentes del gobícr uo general. y administrá-,das por é i inmediatamente. ó por medio de sus d i-,recciones, juntas ú oficinas p-lncipales, sin que en su.órdeu 6 recaudacio» pueda mezclarse autorida-l nin-,guna., á no ser por esprésa autorización del gobiernosupremo

Ar-t. 104. La cuenta de todos los ramos que per.tcneccn á los gastos comunes y que forman el erariogeneral de la nación, se llevará precisamente por la.teso rena general, á la que rendirán sus cuentas ta­dos los que manejen, Y:1 por designacíon de la ley;ya por empleo fijo, ya por comisicn accidental, cau­da .es del erario.

Art, 105. Los gastos se harán conforme al pre­supuesto, y la tesorería gcneral-presentará su cuenta.á la. contaduría r~Hlyor lJill'a su glosa y puriflcacionde las yue Ic sirvan de comprobantes, ._

Art. 106. Los empleados que sir ..an para la di- ~rcccio» y recaudación de las rentas . serán nombra- '¡,.,}

do..; prccisam ente por el g 'lbit'rtIO general.Ar t 107, Las n' tltas de los Estados y te rritorios

ecr.in percihidu s yaJministradas directamente por'IO:J gobernadores y gef~s po líticos, é invertidas C011 ­

forrn~ no los pI esupt¡('s~os, que Sg publicarán, los cua­lt·~ sel ún aprobadus ! ')f pI gobierno general. ~

.Art. 108. L'lS ( u~m ! a s de la recal1dacio'n de tcdagla~ re11tas que pelteneccn á los Estado8 y territorios.se lh-' vhfán por las t{'sorerías generales de ellos: 'es­tas u l i{~inas remitirán hUS Cuentas comprobadas á la.cOlltnduría mayol' para su g~osa y p;¡rificacion.

Ar t • 1{)fr. La propiedad rajz, la indltstria fabril yel cOffi, 'rcío c8trang.cro pagArán, segun la :oo. leyes y de.cre to;,; del gobierno g.eIH'ral, un impuesto comtln v u­nit':Jrlile en toda la. f('púb!i ca; y los gobernadore"s nopodráu imponer m"'Y0l'es der{'{~hoS50ore estos ramos.

Art. l10. Ni ~1 gobierno gl~ller:1.l, ni los de los Es.tados o territorios, 1ll las corporacionf-'s municipalesharán ningun gasto que no esté comprend,ido en SU!presupuestos:- tod'a infraccion importará responsabi­lidad

Art. 111. Ningun g::tsto estraorílinario se harápor el gobiernu gen,eral, "ni por los de los _E stados yTerritorios, sill acuerdo del consejo de ministros. En

~ ~~.."".",;;;===="""=====""'=========;;:;;=========;;;;:===rrueutra3: los ES¡WI10 :E;S UDS Invaden, esto jamáslo ~{tstmos á creer} !,n.t ..... .L 01' que -la Franciano ha alterado sus relaciones con Méjico, comópor que los A mericanos que están mas fuertes yavi-ados de lo que en lo vulgar se cree, TlQ per

. rnitirían una alianza é intervencion que viene ~

dar por resulta.lo, una positiva i r íluencia á lasmouarquias europeas en los negocios de Amé"l'I C3 _

Ai ol'.uparnos de este a811110, no es por lo quese dice solamente del gobi, 'rllo espa ñol, sino porlos rumores que con ulgl1f1 fundamento corrende que exi-te una alianza entre Francia. Inglaterra y I~sp\.tiia, para ingerir$c ('H los negocios <leAmérica v contener el torrente democrático queha invadido las viejas monnrquins, y que cuncluirá por ciureutar en todo el inundo civilizado elprincipio de libe. tad é igualdad pOr que tantoauhel..n lr s pueblos, y lo que COUS\:'gll <l'á I mal'l ile les pese á los th ar.os D" es le protectoraU'J se OCil¡J<:l la Sociedad [a] el Universal en 8\1

número HU defendiendo !<'S mismas ideas del}H1l'tido couserva.Lr: sus argumentos y razonesSon (" 'opi os de 1, causa qre se defiende .

Para cc .isolidar.se el priicipio denocrátic otanto en. las Ropüblicas, autes colot.ias españolas, como C!l l0 3 turbulentos Gobemos menarquicos, 00 serán un o bstáculo iusuperable . lasescuadras hrit ánicas y formidable ejercito deLuis Napoleon, p llP.S ese O'¡SIlIO con p()~a diíerencia tenia», Luis 10, Cárlos lO y Luis Felipe,y sin embargo no pudieron co ·,te·,er el impulsode las masa, liuerales, que arrollaron siempre elcarcomido trono del f!é5pnla, libertando á losPu.Llos de su oprobioso servilismo,

Otro ta.to sucederá de nuevo ""ando lleguesu ét-l0ca, pues PO!' el dcsti ..o la tienen señaladatodos 108 gr and . s acontccimicutos polnicos, Hoyha cesado COH el tratado de p3Z) con las Rusias,la arnbicion de gloria que tenia absorvi i US lasidca~ y . e-pcranzas de los Franceses. Q.lliz~

se prf'parfl »n nuevo cataclismo que dé impulsoal priucpio de regellerucion ptJlíti f'H que defienden Baiués Ví ctor Hngo y Lauic rtine, y ta : lo1'0<. esto como 1'0" los priucip ios liberales en(l lle abundan los pueblos fn:H1CeSeS é ingl·tsps, ¡ Oesperamos ver, que las fSelJaJras iuglef.:8s) y curahinas á lo ~!esllipr del ejérci ío ffancés se dirijancontra los p echos de los liberales umericaBosp or quien tienen verdauefij's s:mpatia~, Paran05oíros In ..b~ icundra se vol verá t"!U I'ecojerningun IHuro en la:3 costas y í:lguas ue filéxi~o;

y el protectorado pOI' n13S que lo desean los partidar.os del Uni.ersal y de lus reaeclOnarÍl's del\Jéx:co, qtwdal'/i (:n proyecto lneaiizablf", rlH~S

es impos1ule (,fJnstkui..rse en mno l _cuando n-v JJ.uypl1 ~blf)s qu ,-; COllSiCUtéll1 en ser esclavos

y JesgraciadUti de las Rt ·púhlicas anW ¡iC01l3S

si en fas cuestlones ·· que se ,preparan" tienen unre.éz de difícil repfiracion 108 Norte a,r.ericaoos,plles entonces es positi "o qlle se alterará susi&tcma poJitieo é inúependt:n,.¡a, por el ) a con,!

,:' . cido empeño de algunos p"tentados, de vol ve,·las cosas á la dOllllHal;ioll absoluta y destruir

Unive

rsida

d Au

tóno

ma

de T

amau

lipas

Page 4: Universidadiih.uat.edu.mx/forndo1_archivos/FONDOS DOCUMENTALES/HEMEROTECA/Rifle... · ominosa ~poca de: eñu de 10, s ú ma~'uría con la concrencia de Si!'destino, ha'destru ido

sr. RIFLE DE TAMAULIPAS.

POI' la G acetilla.-:'-Cristóbal Montiel.

I mprenta del Gublerno á cargo de Francisco Ht.rn~m:dez. Calle de .~lorelos núm. 4. .

su suspencíon Ó insubsistencia d ,· di cho Estatuto.D ada s(,O' lmda lec to ra , fue ad m itida la proposició n envotacion

bnomin al - ~ 45 vo tos, contra 40 . La solí

e it ud debe ha ber pa 1;:3do fl la com.eicn respectiva.Sobre el mismo s suntc ha re presenta do el Sr . J uercs

Gobernador de Oojaca, y cuya sepa racion ~el ministerio, 10 mismo que la del Sr. Ocnmpo, la ccnsidcrarrrcsn n mal positivo, p~r21 el completo dess rr oyo de! programa revoluclonaeio de Ayutla. L<1- eposiciorr delSr . J uares \t dictam en de 5U consejo de . Es tado, aunque no se contraen á todos los an iculcs de-l E~tat utoque me recen espe cial menci ón. son doc um: ntos mu yimportautes y que deben Ser le idos co~ ldc tp nún ientopor los verdaderos libeta l-s. En (') srg .o 19 del domi ngo 8 del presente; se hayan in..e rtos ,

Segun el .Sig ll) 19 del miércoles 11. ('11 los Estadosde Jalisco. Z ccutecas y San Lu is P i-t os¡ hab¡a sidorecibido muy mal di cho doc ume nte que considerabanerr abierta opo- ic ion cou e ! pla n de Ayutlli , Sin «mbemo de que esto en mu ha pa rte lo con sideram oscomo una verdad tnde-tru cti b.c. tenem os ni scnt imisntI , de decir que en este úl riruo E~tad o, 3 sí cerno enotros. incluso el nuest ro de Tumuul ipas, el estatutoha sido publi cado por los r- specti vos Gobiernos, quepoco se han dete nido' en la im po : rnnc¡a de un n-goeje> que tanto a fec ta los gl'ave.'ii ' \t c (f'.s l~s .rlt~ los Estados y que hpcha por tien-n Sil sa crificada -ohera n ía,n ul iticando á la vez c'l artículo 4 de los pl anes deAyutla y Aoa pulco, que sin «mba -go )T ceo cándid oconvencimiento se consid-t-a cerno la única :l' j suprema de la Hepubl .ca-NOn,;IA~ ESTIU:-lGEIL\ ~.-EI gnbicrnc Ncrlc

americano, no considerando sufi cientes las esplicaciones del Gabinete Ingcs sobre sus quejas por habersefaltad o á la rr-utraltdad anll'\ icuna recl utando en laUnion. hombres. rara ta gucrra de Oriente. dié supasaporte e l m inistro ing lés. ot .... rgánoole 7~· horaspara sa tir de los ~ U, Tambieri f f!ti lÓ el eXt'(p atora los cón<o;ulps in~ CSC~ de N(~ \v York F ib dcl fia v Cinc in Rti. Tal dig nidad, hit' n mcrc"e grande; elo gio s.

El mismo Gobicrpo ha cnvia:do m'):l ('scUadt':i á la saguas de l Batflco con d fin de 3pt1yar su~ rce h'- maciúnes contra Ui namarc:l PO 11\ c- llPstion dd pe age delS [md. E ;l ~a cu >-stion soh re N 1cara g ili\ . r l Pre~¡d en

te Picrcc ha p resen'ttHlo nI Cor.g l"Cso de l a~ UnÍon uncstenso m¡~ns <!~ c por el que se \'lcne en c Ol, m::;m i(4tlto , qu!" tos h'g¡e~cs d~ sde el año' de 50 h:-tb ian tomadopo.,,-pcio i:! forzosa del puerto Oi" S an J ll'ln (!f'1 ~ort (' J

en el que e~clush-amcntp m~u.da.l l desd ,:, a1 ue1!a fe .c hao así como en otras pa r tes in:m laTcs y ccntine ntales del Ge'brerno ée H ond:'lfa:s.. En d mensagp Fe dice y rn nupstro con ce pto co n

sobrada razon, que la idl":l' ut·1 Gobierno inglés fuéimpedir que los E. ET. I le\·a ~('n oí cab o :~ c m un icacÍon ín ter occeá nica por el b·tmo de Pnnn!l~ á , q uetf' !i.ian contratada con los Gobierno:'i de Ni cai?guA yHonduras y cuyos .c a m i~os de hierro debian t t'lminar precisa mente en h<¡ll t>l Pu crto.

Cua noo flUlto ~e' ha ocu palJo iR prensa de la espedicIOn de ' Va lker. t'S incomprensi ble que nó se hayaremontado a l orígl" n de ta les exc~o!l ~ y nO se hayadicho na di'l. del abuso e:-éa'ndalo.,:o. qu e sin m~s de recho que la fuer za. ha cometido el Gohiemo inglés alapoderarse y COIJS't'r ',lar, un Pué rt.o importante dc NicaraguR, cuyo hecho rios lo ha \'enilio iI. descubrir elme nsagp. á que a ludimos.

P( á ódicns,-En el últi mo correo Ecmos' recibido la( Di scu sion'" y u~och'dacl:" pCI"O no ten~mos' el gustode que se nos rém itan el " l'lon ittJr" "H eraldo" y"Omnibus" sin embargo de que mandamos el nuestrocon lada pUlItualid"d.

(Continuará.)

Gacetilla.

EL SR. VIDAURRI.- ·Ccrre mny vali rln 1" noti­eis, de que es-te Sr. á pret csto de introdu cir armespara sus nacionales rlor la \'il1a fronteriz a de La.reno, lo que importó fue un gr:ln contrubnndo e ne l l']uc personatmsnte se hayn intcn:~ado: <Toe in~tl' üido de e llo 13s autoridades d- la l rila, contubie ronlos efectos tratando de proceder en el nrgocia<1o , auna completa a verigurc ion: que habiendo ten-do co­noci miento del SlICC'SO a quel Sr. man dú al Sr. Coronal..:%' u as u ~l , para que con todo emp-ño a n-e ncuse los efec­tos del poder de las autoridades de I.aredo, lo que:10 pudo conseg uir, ni par bi e n, n i por amenazas, yhu)' quien a scrrure Que ni po r la fll t '!Z~ . rol' que r~:c-

" . l' l' Z las iron rc-haaadas las tropas e ~ Sr. uasu a en as 10-

mc<óHacionps de la villa de M ier: y que instruido det al resultado, el mismo S r Yid aur'rl se puso á la ca­h ez a de una fuerte se cci on de tropas, pa r'a á to dot ra nce hacer desaparecer el cuerpo ' It> un de lito 'luepor ser cometido por e l gf'fe de un Estado. corno sehanc omet ido otros de esta clase á la so mbra de sus canea(los principios liberales , no dej? df: te np j m uy huenascirc unstanci a s agra \·antJ"s. E i G ()hiernu <:Je N. Lean ha.(jue dad o ínterin, a car iio dci Sr. Lic . D. DClming o ~hr

tin(·z co mo ,oeal d{'f Co nscjo .- Cua nto i:nfhd~a b,ap.'tl"a la tranq uili'dad de la fronte'ra l para cl , pO I' V<~lllr

dc Méxi co. y para cO'n,,'p.ncim ie nto de los ml .~' mos partid'\rios que d ·.~ huena fé !f) so n (ic l Sr. Yidaurri . elquc se parandosele del mando Ó ¡llternl;n,los l.lc, se pract ic a se un juic io de recid('nc ia , en l'1 que f'st a mo s ¿i prfo s ~e depuraria n he chos que as ombraria n á ¡os mis:m os a dictos á aqu!:'1 Sr. I)~ia pract icar tama ii~s f<\sa ii:'ls se re-c lutaba jcnte dc le \"a~ en la C:udad de Linare s el <f ia 11 de l pn~~c !l te .

El, JIl8ND Sil nV.1URÍII. -Por l!i' po,i cicn desu G obierno su fren los pueblo:,; del E~ tado de r\" ue \ '0·

L ean una contnoucion CI.O el nombre d-c presta moforzoso, que paga a cada mes. A ia Ciud '1d (le Linares se !eti~nen a signados mil ppsos qu e con tod a puntoalidau pagan sus vecinos, temerosos d;?: lnayort'spersecuciones, tal es el térror qu~ c a usa ('st(' prcconizad a li!.Jera!. lfno de los ohjetos de la contribucion.es' p:lgar con ella los c¡ucladano~ qlln CS~an sobre la sarmas t'n CohalJUila,. p:'l.ra- que e stos Ilada paguen yde ese modo tener fup.rtes p<1 rtidari"os, que con Lisát'm as p<>diratt ~u anexiorl á .Nue vo Leon.

T alc ,,; a ct os pone n mas al descubiprto la políticai ncalificabl e de l G obie r no .:\ up-vo L e üllf·s .

Hoy nada pCi g.an de confr ib uci on los Coabuilemes;farn,poc o pre~tan ningun servicio p r~r"onal y los quelo dan' son pngados co n' el' pr e st a100 furzozo y to rnanpor consiguiente la sopita de miel: eons!~guid a laRnexion entonces Ja tomarú n de hiel y se persllIladirand e lo ,~ efectos del ffprendizage que el Sr . Vidaurriadqui rió cuando fué secrclano de los SJ·e.~ . Ampudia.y Curdona .

E.:¡tatuto Organi~o, Genprl1l.-Se ha presentado en"':}l· l,;ongrc,So p roposlclon de nulos diputados! pidiendo

I •

los casos de suma urgencia podrá n los gobern.adorcs Ygcf¿g políti cos acordar el que fue re nec.esatlO, da ndoc uenta inmediatamente al supremo gobIP.r~o, .

Arr. 112. Po r la ley especia! de clasJticaclO~ der ent as se lijarán las que co rr esponden al gO~I~rnoge of'Ta l. a los Estados y territorios y á las m umcrpa-lidndes. .

1\ rt . 113. No comprenden las pr.t ·\"(>nclones de ?s­t e Estatuto á la corp(JrtH:ion mun icipal de la eapit a}de la re pública. cuyos fondos y atribuciones Se seña ­Ia rá n por una ley especial.

Unive

rsida

d Au

tóno

ma

de T

amau

lipas