Doctrina Kantiana Sobre El Deber

download Doctrina Kantiana Sobre El Deber

of 3

Transcript of Doctrina Kantiana Sobre El Deber

  • 8/16/2019 Doctrina Kantiana Sobre El Deber

    1/3

    DOCTRINA KANTIANA SOBRE EL DEBER

    …para mantener el componente esencial de su filosofía … (fue) necesario para Kant emplear primero su filosofíateorética para mostrar que es al menos posible que el dominio de la realidad espaciotemporal no agote toda la realidad,resultando así posible encontrar una faceta libre y no empírica en el individuo. Por eso se puede afirmar que la primeraCrítica de Kant constituye una fundamentacin teorética para todo su sistema…

    La Crítica está dedicada a la razón pura debid a !ue Kant cree !ue tdas estas deter"inacines pueden ser#ec#as a priri$ es decir$ de "d !ue su %usti&icación n dependa de nin'(n curs particular de la e)periencia*+pura, - +a priri, sn$ así$ pr l 'eneral$ interca"biables.. Para Kant la !ra"n pura# suele significarprecisamente la pura ra"n teorética, la cual determina el terreno de la naturale"a y del ser, pero Kant ta"bi/n pina!ue #a- una razón pura práctica * 0ille. !ue deter"ina a priri$ e independiente"ente de la sensibilidad$ elterren de la libertad - del deber ser1 La razón práctica se de&ine$ en 'eneral$ c" a!uell !ue deter"ina lasre'las de la capacidad del dese - la 2luntad$ c" al' puest a la capacidad de cncer - sentir . Para lasopiniones maduras de Kant, el terreno pr$ctico %a de ser necesariamente entendido en relacin a las consideracionesmorales y éstas a su ve" lo son en términos de leyes que poseen una fuer"a imperativa cuya valide" requiere lasuposicin de que son dirigidas a un ser dotado de libertad absoluta, de la capacidad de elegir (&ill'r) entre actuar porsus propios motivos o dear de %acerlo.

     *unque la filosofía pura pr$ctica 'antiana culmina en una especie de esperan"a religiosa, es principalmente una doctrinaacerca del deber. +l valor moral se determina en ltima instancia por la naturale"a de la intencin del agente, la cual est$determinada a su ve" por la naturale"a de lo que Kant denomina la m$-ima general o el principio subetivo que subyacea las acciones de la persona. n sueto sigue un imperativo hipotético cuando su m$-ima no presupone un fin u obetivo

    incondicionado (como la satisfaccin de un deber) que uno debiera tener con independencia de todos los deseossensibles, sino m$s bien un !fin material# dependiente de inclinaciones contingentes (por eemplo, la orden !tmate estacomida# con el fin de sentirse feli"). Por contra, un imperativo categórico cnstitu-e una instrucción !ue dice l !uedebería #acerse desde la perspecti2a tan sól de la pura razón3 es cate'óric pr!ue l !ue se e)i'e desde estapsición n crrespnde a circunstancias cntin'entes sensibles - sie"pre supne prescindir de lacnsideración del 2alr1 /a frmula general del imperativo categrico es la de actuar slo de acuerdo a aquellasm$-imas que puedan ser consistentemente apreciadas como leyes universales 0algo que resulta imposible param$-imas promovidas por fines materiales0. *l aceptar este imperativo, nos vemos doblemente determinados, ya que noslo estamos determinando nuestra accin libremente, como Kant piensa que %acen los seres %umanos en todo eerciciode la facultad de eleccin1 también estamos aceptando un principio cuyo contenido est$ determinado por lo que nosresulta absolutamente esencial en tanto que agentes, a saber, nuestra ra"n pura pr$ctica. 2e este modo, al aceptar elimperativo categrico nos encontramos siguiendo nuestra propia ley y disponiendo de autonomía; en otro caso caemosen la heteronomía o en la (libre) admisin de principios cuyo contenido est$ determinado independientemente de la

    naturale"a esencial de nuestro ser ltimo, que es racional.

    na ve" dada la metafísica de su idealismo transcendental, Kant puede decir que el imperativo categrico revela ennosotros un poder suprasensible de la libertad, de tal modo que nos lleva a contemplarnos a nosotros mismos comoparte de un mundo inteligible, es decir, de un dominio determinado en ltima instancia no por las leyes naturales, sinom$s bien por las leyes de la ra"n. Como ser racional considerado en este sentido, un agente es un fin en sí mismo, esdecir, algo cuyo valor no depende de fines materiales e-ternos, que son contingentes y valorados tan slo como mediospara alcan"ar el fin de la felicidad 0que es en sí mismo slo un valor condicional (ya que la satisfaccin de un mal seríaalgo impropio)0. Kant contempla la aceptacin del imperativo categrico como algo equivalente al respeto de lanaturale"a racional y como un fin en sí mismo en el que nos %allamos legislando en un reino de fines. +sto suponedesear que el mundo se convierta en una !unin sistem$tica de los diferentes seres racionales a través de leyescomunes#, esto es, leyes que respetan y dan satisfaccin a la libertad de todos los seres racionales. *unque e-iste sloun nico principio fundamental de la moral, an %ay diferentes tipos de deberes específicos. na distincin b$sica esaquella que se da entre un deber en sentido estricto y un deber imperfecto. /os deberes de la usticia, el respetar en lapropia accin los derec%os de los otros o el deber de no violar la dignidad de las personas como agentes racionales sontodos ellos estrictos debido a que no contemplan e-cepciones for"adas por las propias inclinaciones. n deber perfectoes uno que precisa una accin específica (por eemplo, cumplir una promesa), mientras que un deber imperfecto, como,por eemplo, el de meorarse a sí mismo o el de ayudar a los dem$s, no puede ser completamente satisfec%o y tampocopuede ser demandado por alguna otra persona, y, por tanto, %ay una considerable libertad para decidir cu$ndo y cmo %ade ser respetado. n deber meritorio supone ir m$s all$ de lo que se demanda en un sentido estricto y genera, por tanto,una obligacin en los otros, como cuando alguien es de e-traordinaria ayuda para los dem$s y !merece# su gratitud.

  • 8/16/2019 Doctrina Kantiana Sobre El Deber

    2/3

    C3456C* */ 67P+3*5689 C*5+:;36C9

    Los imperativos son las formulas de determinación de la acción. Kant distingue entre los hipotéticos ylos categóricos. En tanto los imperativos hipotéticos están sujetos a un fin específico que cambia o tienen unpropósito que no es necesario son contingentes. !ólo se puede probar objetivamente pues el imperativo categórico.El imperativo categórico tiene una forma una materia  y una determinación integral. El imperativo consiste enobrar según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal  "#$%. Kanttambién advierte que no hay que pretender derivar los principios de la naturale&a humana puesto que estaoperación le otorgaría un carácter subjetivo a los mismos ya que el hablar de 'naturale&a' tiene un carácter

    empírico. El imperativo categórico rige no para todos los hombres, sino para todos los seresracionales en general, y por eso a los hombres.(

    El imperativo categórico se caracteriza por ser una norma abstracta, en tanto hay que actuar

    deseando que la máxima de nuestra acción pueda ser transformada en ley universal para todo ser

    racional. )quí subyace un supuesto que es el que recorre toda la ética *antiana en tanto supuesto y objetivo a

    encontrar+ el que existe la posibilidad de normas universales. !e supone aquí que siempre en las relaciones

    intersubjetivas e,iste la posibilidad de desear que nuestra normas se transformen en má,imas universales sin

    traicionar con esto el otro aspecto del imperativo que es no utili&ar al otro como mero medio sino como fin en sí

    mismo. -ero lo más importante y conflictivo es que se supone que el otro sujeto tiene que poder desear lo mismo.

    ay más de un ejemplo en el que los posicionamientos de dos sujetos distintos los contraponen de tal forma que si

    universali&an sus respectivas má,imas entran en franca contradicción. En lo que se refiere a la relación entreempresarios y asalariados es deseable que cada uno evite que se apropien lo que es de su propiedad por ejemplo

    -or otro lado si se acepta la valide& de la teoría del plusvalor e,puesta por /ar, en el tomo 0 de El 1apital el obrero

    asalariado debe impedir que el burgués le e,propie parte de su trabajo en tanto   valor de cambio. Luego todos los

     burgueses del planeta "esto si se acepta la teoría mar,ista puede no ser aceptada aquí sólo fue dada como ejemplo%

    deberían dejar de e,propiar plusvalia a todos los asalariados del mundo. -ero eso no pasará nunca.

    El imperativo categórico no sirve en este caso es deseable que lo antedicho pase pero el imperativo categórico en

    tanto principio universal a priori  por tanto abstracto no puede dar una solución para los problemas prácticos

    reales del mundo fenoménico. /undo al cual el hombre pertenece. /undo en el cual el hombre act2a. Kant pretende

    revolver entre la ra&ón buscando un principio universal que sirva de norma para la acción cuando esta se encuentra

    'contaminada' por un entrecru&amiento de relaciones y cuestiones sociales que para Kant no importan.

    El imperativo categórico busca representar la acción en tanto esta tiene valide& por sí misma. 3eali&a un  proceso de

    abstracción de una acción que está inserta en el mundo fenoménico para ideali&arla en el mundo nouménico. -eca

    de una unilateralidad ingenua. !upone una especie de 'realismo' en tanto cada acción posee un sentido intrínseco

    que le es propio e inmutable imperecedero aislable de todo entorno en el cuál se haya inserta " y en el cuál se busca

    que sea determinada% sentido que será el mismo en toda circunstancia y en cualquier lugar en todo momento para

    cualquier hombre y con cualquier objetivo. )sí el cumplimiento o no de la ley en tanto  mantenimiento de la

    estabilidad que necesita el contrato social es la misma en lo que refiere a la ley de déficit cero que se traduce en un

    ataque directo a los sectores que mas padecen y equivale al arancelamiento progresivo de laeducación4   ese

    cumplimiento equivale al de la Ley de punto final o a la sanción para con un violador de menores.

    El imperativo categórico pues no puede regir nuestras acciones debido a que busca 'estati&ar' acciones que son

    propiamente movimientos en un mundo que es devenir.

    5uerer regirse por este imperativo buscar que éste normalice nuestras acciones tiene un resultado claro este es no

     vivir demasiado. !i nos regimos por el imperativo categórico no podemos reali&ar grandes cambios en nuestras

    condiciones de e,istencia puesto que por sus características tiene poca viabilidad en el mundo fenoménico.

    Presupone una situación de igualdad ideal entre todos los hombre que hoy no existe. El resultado de

    http://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cama/cama.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/elcontr/elcontr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/elcontr/elcontr.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cama/cama.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/elcontr/elcontr.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtml

  • 8/16/2019 Doctrina Kantiana Sobre El Deber

    3/3

    defender una norma universalizante en una sociedad de clases es el mantenimiento de esta relación

    de dominio. Estas relaciones sólo pueden ser superadas a partir de una práctica subjetivi&ante que surja de los

    sectores dominados. Este sistema de valores de un sector de la sociedad!, no será universal sólo será

    aunque sin asegurarlo de un modo fuerte su condición de posibilidad en tanto es a partir de aquí que se puede

    romper con esas relaciones.

    6tro aspecto criticable de las formulaciones *antianas es el estatus que le otorga a la razón. Kant pone alhombre en un lugar que es ser racional pero es eso de modo e,clusivo. -atea la pelota fuera de la cancha

    aduciendo que sino la fundamentación de la moral será sub"etiva y no ob"etiva y pone en el centro de lacuestión a los seres racionales no al hombre. Kant respondería que sí que el busca normas morales para todos losseres racionales. Entonces si es cuestión de chicanas al hombre no debe importarle todo eso más que como unasimple especulación que no lo afecta. Kant queda atrapado en su época y centra al hombre en la ra&ón. abría quehacer una e,égesis de su concepto de felicidad pero el afirma que no es el fin propio del hombre en tanto serracional "dato que lo saca de la e,periencia% a lo que yo le preguntaría 71uántas vacas felices conoce usted8 9o sepuede reducir la b2squeda de la felicidad al mero instinto puesto que hasta donde nos consta la felicidad no espropia de todos los animales.

    http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml