doc3_las triades

3
Profundizando en el YO y el EGO ( de un libro de Suzanne Zuercher ...) ... entonces ya no somos las personas para lo que fuimos creadas. Tenemos algo de dibujo animado, una imagen con características exageradas basadas en nuestros juicios sobre nosotros mismos. Hacemos estos juicios pensando en lo que ayudará a que sea aceptado nuestro yo imposible de ser amado. Pero existen más fronteras: buenas y malas, internas y externas, conscientes e inconscientes, luces y sombras, permitidas y no permitidas, espirituales y terrenales, porque el dios personal es un dios que hace juicios. Estamos aislados en el mundo, lejos de Aquel a quien importamos, tanto fuera como dentro de nuestros corazones. Como este libro se basa en las tres posturas básicas del eneagrama (8/9/1; 2/3/4; 5/6/7), miraremos algunas de las formas en que nos situamos para responder a la decisión vida/muerte, sí/no. Un hombre consiguió compartir las necesidades de los demás al convertirse en la persona más significativa de la vida de su madre. Su padre había muerto joven. Siempre que mamá parecía sentirse triste, yo empezaba a contarle historias graciosas para hacerla reír. Algunas veces le aseguré que era la mejor madre del mundo y que todo lo que hizo por mí fue sensacional. Esto significaba que nunca podría dejarla ver mi propia soledad y cuánto echaba de menos a papá. No tenía dónde expresar mis propias necesidades, así que las enterré y poco a poco las olvidé. Me casé cuando tenía treinta años y poco después empecé a notar que estaba muy enfadado todo el día. Pensé que mi vida me pedía contar con algo similar a lo que tenía mi madre. Estaba cansado de ceder. Otro aprendió a mantener sus pensamientos ocultos a todos: Recuerdo mi infancia mirando al mundo desde un gran sofá. Siempre que la familia se reunía yo corría a él y me escondía, escuchando las risas de los demás y cómo hablaban. Allí estaba a salvo. Podía verlos a todos pero sentía que ellos no me podían ver a mí. Mi vida era mía y nadie podría arrebatármela. El mundo de la espontaneidad y de los sentimientos no siempre es bien recibido por los adultos que nos rodean cuando somos niños. En el proceso de aprender a ajustamos a la sociedad y a sus demandas, los adultos algunas veces nos dan mensajes en los que se desaprueba cómo somos. Una chica decidió que algunos aspectos de sí misma eran malos y negó interiormente su existencia: Cuando tenía unos cuatro años corrí donde estaba mi abuela sentada y empecé a hablarle de muchas cosas. No recuerdo lo que le decía, pero estaba muy animada, probablemente chillando y saltando. Mi abuela de algún modo desaprobó mi conducta, según recuerdo, y me dije a mí misma: «Es malo excitarse. Nunca me excitaré por nada». Por eso, en adelante me sentía orgullosa de ser tranquila, fría y calculadora. Coge el entendimiento de Oriente y el conocimiento de Occidente y después busca GURDJIEFF El desarrollo espiritual es un viaje largo y arduo, una aventura por tierras desconocidas llenas de sorpresas, alegría, belleza, dificultades e incluso peligros ROBERTO ASSAGIOLI DOC 3

description

El desarrollo espiritual es un viaje largo y arduo, una aventura por tierras desconocidas llenas de sorpresas, alegría, belleza, dificultades e incluso peligros ROBERTO ASSAGIOLI Me casé cuando tenía treinta años y poco después empecé a notar que estaba muy enfadado todo el día. Pensé que mi vida me pedía contar con algo similar a lo que tenía mi madre. Estaba cansado de ceder. Otro aprendió a mantener sus pensamientos ocultos a todos:

Transcript of doc3_las triades

Page 1: doc3_las triades

Profundizando en el YO y el EGO

( de un libro de Suzanne Zuercher ...)

... entonces ya no somos las personas para lo que fuimos creadas. Tenemos algo

de dibujo animado, una imagen con características exageradas basadas en

nuestros juicios sobre nosotros mismos. Hacemos estos juicios pensando en lo

que ayudará a que sea aceptado nuestro yo imposible de ser amado. Pero existen

más fronteras: buenas y malas, internas y externas, conscientes e inconscientes,

luces y sombras, permitidas y no permitidas, espirituales y terrenales, porque el

dios personal es un dios que hace juicios. Estamos aislados en el mundo, lejos de

Aquel a quien importamos, tanto fuera como dentro de nuestros corazones.

Como este libro se basa en las tres posturas básicas del eneagrama (8/9/1; 2/3/4;

5/6/7), miraremos algunas de las formas en que nos situamos para responder a la

decisión vida/muerte, sí/no. Un hombre consiguió compartir las necesidades de

los demás al convertirse en la persona más significativa de la vida de su madre.

Su padre había muerto joven.

Siempre que mamá parecía sentirse triste, yo empezaba a contarle

historias graciosas para hacerla reír. Algunas veces le aseguré que era la

mejor madre del mundo y que todo lo que hizo por mí fue sensacional.

Esto significaba que nunca podría dejarla ver mi propia soledad y cuánto

echaba de menos a papá. No tenía dónde expresar mis propias

necesidades, así que las enterré y poco a poco las olvidé.

Me casé cuando tenía treinta años y poco después empecé a notar que

estaba muy enfadado todo el día. Pensé que mi vida me pedía contar con

algo similar a lo que tenía mi madre. Estaba cansado de ceder.

Otro aprendió a mantener sus pensamientos ocultos a todos:

Recuerdo mi infancia mirando al mundo desde un gran sofá. Siempre que

la familia se reunía yo corría a él y me escondía, escuchando las risas de

los demás y cómo hablaban. Allí estaba a salvo. Podía verlos a todos pero

sentía que ellos no me podían ver a mí. Mi vida era mía y nadie podría

arrebatármela.

El mundo de la espontaneidad y de los sentimientos no siempre es bien recibido

por los adultos que nos rodean cuando somos niños. En el proceso de aprender a

ajustamos a la sociedad y a sus demandas, los adultos algunas veces nos dan

mensajes en los que se desaprueba cómo somos. Una chica decidió que algunos

aspectos de sí misma eran malos y negó interiormente su existencia:

Cuando tenía unos cuatro años corrí donde estaba mi abuela sentada y

empecé a hablarle de muchas cosas. No recuerdo lo que le decía, pero

estaba muy animada, probablemente chillando y saltando. Mi abuela de

algún modo desaprobó mi conducta, según recuerdo, y me dije a mí

misma: «Es malo excitarse. Nunca me excitaré por nada». Por eso, en

adelante me sentía orgullosa de ser tranquila, fría y calculadora.

Coge el entendimiento de Oriente y el conocimiento de Occidente y después busca

GURDJIEFF El desarrollo espiritual es un viaje largo y arduo, una aventura por tierras desconocidas llenas de sorpresas, alegría, belleza, dificultades e incluso peligros

ROBERTO ASSAGIOLI

DOC 3

Page 2: doc3_las triades

Otra mujer me contaba cómo había llegado a olvidar una parte de sí misma con el

propósito de que su familia pensara bien de ella:

Todas las buenas miradas eran para mi hermana. Todo el mundo pensaba

que era hermosa y algunas veces lo decían en nuestra presencia. ¿Cómo

iba a ser yo importante? Como yo era brillante y tenía talento, descubrí

que podría captar la atención si decía cosas bonitas. Pretendía ser una

artista de televisión y de hecho preparé un número que hice ante las

visitas con canciones, bailes e historias. Sentía que triunfaba haciéndolo,

pero también notaba que yo misma desdeñaba a las chicas bonitas.

Cuando crecí podía anular a una rival potencial tachándole de «hermosa

pero estúpida».

Otra persona me comentaba:

Yo intentaba conseguir lo que quería con rabietas. No pasó mucho tiempo

antes de descubrir que obtenía respuestas negativas. Se me tachó de

egoísta y neurótica y empecé a creer que lo era. Mi madre me amenazó

con llevarme a un psiquiatra. Cuando lo hacía, me asustaba y me tragaba

la frustración, el enfado o lo que fuera y ponía una cara alegre. Mi madre

se tranquilizaba entonces, por lo que decidí que la única conducta que

hacía que mamá no se mostrara ansiosa era actuar positivamente y con

alegría. Controlé mi rabia, tristeza o miedo. Ahora sé que cuando me

siento muy alegre estoy aplastando sentimientos «negativos» que he

enterrado.

Sea lo que sea, la elección se ajustará a cómo vemos la vida. Para los 2/3/4, la

intención será conseguir conexiones suaves y agradables entre la gente. Todo el

mundo es la gente para los 2/3/4; todas las decisiones de supervivencia se realizan

en función de esa percepción básica de la vida. Los instintos preparan para ello;

las experiencias censuradas así lo establecen. Sólo dejan acceder a la consciencia

aquello que sustenta esa decisión. Aparte de su creación innata eligen y

construyen las personas que a su juicio vale la pena amar.

Los 5/6/7 toman decisiones buscando lo que ofrece seguridad. Su primera tarea es

ordenar las enseñanzas de la vida según un cierto orden en un mundo privado

alejado del exterior. Luego toman la determinación de realizar en otros aquello a

lo que han llegado en su mundo interior. Una vez tras otra se dan cuenta de que

han esperado demasiado y que nadie está interesado en lo que ofrecen. Descubren

que ya ha pasado el momento en el que lo que habían pensado tenga alguna

relevancia para los demás. Una vez más se vuelven hacia su mundo interior para

mejorar y adecuar lo que tienen que decir con el fin de ganarse el amor que tanto

anhelan.

Los 8/9/1 aprenden pronto la lección de que para que la gente les preste atención

y puedan conseguir lo que necesitan deben insistir directa o indirectamente. La

batalla puede ganarse sobradamente diciendo no a una madre que es incapaz de

relacionarse con el rechazo. También puede alcanzarse escondiendo la cara en el

suelo o peleándose con otros niños para captar la preocupación y la atención de

los padres. Esta lucha puede ser pasiva: pretendiendo no oír los sermones de los

padres, yendo despacio cuando la gente quiere ir deprisa o negándose a cumplir

las expectativas que los adultos tienen. Los mensajes de poder y fuerza ahogan a

los de debilidad y vulnerabilidad. Aprenden que se supone que tienen que ser

fuertes y preocuparse de sus propias necesidades porque nadie más en este mundo

hostil lo hará por ellos. Su primera tarea en la vida es atender a su yo individual y

mantenerse alejados de los puntos de vista ajenos, ya que éstos les darán la

ventaja a otros.

el hombre desea ser feliz aun cuando viva de tal modo que haga imposible la felicidad

SAN AGUSTÍN [...] el proceso neurótico [...] es un problema del yo. Es un proceso de abandonar el verdadero yo por uno idealizado; de tratar de realizar ese yo falso en lugar del potencial humano que nos es dado

KAREN HORNEY

Page 3: doc3_las triades

Profundizando en las tríades

Papel de la ansiedad (¿vergüenza?)

La ansiedad es el elemento principal de los 2/3/4 y la que les pone en acción. Los

2/3/4 se sienten con impaciencia, como con el ímpetu de hacer algo, lo que resulta

ser la compañía natural para los que son hacedores instintivos. ¿Qué les pone

ansiosos? Todo sobre lo que están trabajando, planeando o esperando conseguir.

Escriben guiones que pueden aplicar a situaciones futuras imaginadas. Si pueden

realizar en la fantasía todos los acontecimientos futuros posibles, se sienten «en la

cima» de sus vidas y a cargo de su existencia. Pueden ser los dioses todopoderosos

en su propio beneficio.

Se ven a sí mismos como responsables del mundo exterior y del funcionamiento de

la gente y de las situaciones. Debido a esta actitud, los 2/3/4 invierten mucha

energía en su estado instintivo manteniendo los límites del mundo exterior. A ese

fin sacrifican todo lo demás, incluso hasta decepcionar a otros o mentirlos si es

necesario.

Papel del miedo

Los 5/6/7 se paralizan instintivamente ante el miedo, impidiéndoles hacer otra cosa

distinta a recoger información sobre la cual basar un juicio sabio y seguro. Si se les

da tiempo, quizás encuentren la respuesta que haga que todo se ajuste dentro de una

totalidad ordenada, o al menos así lo piensan. Están seguros de que hay una clave

que responde a las preguntas sobre el significado y la exactitud del universo. Con

ese fin investigan y reúnen información, aunque ninguna les ofrece esa satisfacción

final ni les pone «en la cima» de sus vidas, seguros dentro de un mundo ordenado

sistemáticamente.

En su estado compulsivo, a los 5/6/7 les resulta imposible llegar al sentimiento que

precede a la genuina toma de decisión. Mientras están en el nivel meramente

perceptual, pueden continuar reuniendo información y posponiendo las decisiones.

El beneficio de esta dinámica es que prolonga la atmósfera segura de su mundo

interno. Instintivamente han trasladado y enterrado la ansiedad que provoca la

acción y por eso restringen sus conductas a la mera formulación de posibilidades de

opciones. De este modo no necesitan concretar su experiencia interna fuera de ellos

mismos.

Papel de la ira

Para los 8/9/1, la ira es su emoción más familiar, aunque no necesariamente

agradable. Los demás sentimientos terminan convirtiéndose en éste, que entonces

produce una sensación de fuerza y poder. En vez de admitir el miedo, los 8/9/1 bajo

presión retienen su invulnerabilidad y su posición ofensiva, olvidando o dejando de

lado sentimientos que pudieran dejarles indefensos. De esta forma pueden parecer

invencibles ante ellos mismos y ante los demás. Aunque estén enfadados por su

pena o su miedo, pueden sujetar sus reacciones y tener la sensación de que están

«en la cima» de su realidad. Interiormente, esta dinámica les hace sentirse más

fuertes que con las emociones de pena, ansiedad y miedo, que de otra forma podría

agotarlos; externamente, se sienten listos para cubrir aquellas áreas en donde otros

podrían atacarles.

Para algunos 8/9/1 la forma más efectiva de tratar con las emociones es

reprimiéndolas enteramente. Las emociones de cualquier tipo deben someterse al

«Yo» invencible. El resultado es un monótono aburrimiento aletargante con

respecto a la propia vida y una necesidad de buscar estímulos, significados y

compromisos fuera de uno mismo. Los 8/9/1 que niegan o someten a estrecha

vigilancia sus emociones pierden el sentido del compromiso. Se vuelven pesados y

lógicos o dominantes y obstinados en vez de apasionados y abnegados. Cuando

ocurre esto, se dan cuenta de que han perdido la integridad para vivir tanto desde la

debilidad como desde la fortaleza. Esta falta de honestidad no solo les resulta

cobarde, sino también inmoral.

La mayor felicidad es conocer la fuente de la infelicidad

DOSTOIEVSKI Siempre que un hombre o una mujer despierta, despierta de la falsa suposición de que ha estado siempre despierto y es por lo tanto el dueño de sus pensamientos, sentimientos y actos

HENRI TRACOL