iescatalinalancaster.centros.educa.jcyl.esiescatalinalancaster.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... ·...

306
Contenido........................................................ 1 ÁREA DE LENGUAS EXTRANJERAS.....................................5 CURSO 2015-2016.................................................. 5 PROGRAMACIÓN CURSOS LOE..........................................5 INGLÉS........................................................... 5 1. Introducción.................................................. 6 1.1. Finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria...........6 1.2. Aprendizaje de una Lengua Extranjera en esta etapa.........6 1.3. Aspectos Singulares del Curso 2015-2016....................7 1.4. Número de alumnos y su distribución........................7 1.5. Departamento de Lenguas Extranjeras........................7 2. Objetivos Generales de Educación Secundaria en el Área de Inglés (2º y 4º ESO LOE).....................................8 3. Contribución del Área de Lengua Extranjera al Desarrollo de las Competencias Básicas.........................................9 4. Contenidos y Criterios de Evaluación de 2º de ESO (LOE)....10 4.1. Contenidos................................................10 Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.......................10 Bloque 2. Leer y escribir.................................... 11 Bloque 3. Conocimiento de la lengua..........................11 Bloque 4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural. ............................................................. 14 4.2. Criterios de Evaluación...................................14 5. Contenidos y Criterios de Evaluación de 4º de ESO (LOE).....16 5.1. Contenidos................................................16 Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.......................16 Bloque 2. Leer y escribir.................................... 17 Bloque 3. Conocimientos de la lengua.........................17 Bloque 4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural. ............................................................. 19 5.2 Criterios de evaluación...................................20 6. Contenidos de 2º de Diversificación.........................21 Bloque 3. Conocimiento de la lengua............................21 3.1 Conocimientos lingüísticos...............................21 1

Transcript of iescatalinalancaster.centros.educa.jcyl.esiescatalinalancaster.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... ·...

Contenido.............................................................................................................................1

ÁREA DE LENGUAS EXTRANJERAS................................................................................5

CURSO 2015-2016..............................................................................................................5

PROGRAMACIÓN CURSOS LOE......................................................................................5

INGLÉS................................................................................................................................5

1. Introducción......................................................................................................................6

1.1. Finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria....................................................61.2. Aprendizaje de una Lengua Extranjera en esta etapa...............................................61.3. Aspectos Singulares del Curso 2015-2016................................................................71.4. Número de alumnos y su distribución........................................................................71.5. Departamento de Lenguas Extranjeras.....................................................................7

2. Objetivos Generales de Educación Secundaria en el Área de Inglés (2º y 4º ESO

LOE).....................................................................................................................................8

3. Contribución del Área de Lengua Extranjera al Desarrollo de las Competencias Básicas

............................................................................................................................................. 9

4. Contenidos y Criterios de Evaluación de 2º de ESO (LOE).........................................10

4.1. Contenidos...............................................................................................................10Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar......................................................................10Bloque 2. Leer y escribir..............................................................................................11Bloque 3. Conocimiento de la lengua..........................................................................11Bloque 4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural...................................14

4.2. Criterios de Evaluación............................................................................................145. Contenidos y Criterios de Evaluación de 4º de ESO (LOE)..........................................16

5.1. Contenidos...............................................................................................................16Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar......................................................................16Bloque 2. Leer y escribir..............................................................................................17Bloque 3. Conocimientos de la lengua........................................................................17Bloque 4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural...................................19

5.2 Criterios de evaluación............................................................................................206. Contenidos de 2º de Diversificación..............................................................................21

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.............................................................................213.1 Conocimientos lingüísticos....................................................................................21

7. Objetivos Generales de Bachillerato en el Área de Inglés. (LOE)..................................23

8. Contenidos y Criterios de Evaluación de 2º Bachillerato (LOE)....................................24

1 8.1 Contenidos............................................................................................................24Bloque1. Escuchar, hablar y conversar.......................................................................24Bloque 2. Leer y escribir..............................................................................................25Bloque 3. Conocimientos de la lengua........................................................................26Bloque 4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural...................................27

8.2 Criterios de Evaluación.............................................................................................279. Materiales y Recursos Didácticos..................................................................................28

1

10. Temporalización / Secuenciación.................................................................................29

11. Metodología.................................................................................................................30

11.1 Metodología Didáctica............................................................................................3011.2. Integración de los objetivos del área de lengua extranjera....................................3211.3. Vocabulario............................................................................................................3411.4. Gramática..............................................................................................................3511.5. Comprensión escrita..............................................................................................3511.6. Comprensión oral...................................................................................................3611.7. Expresión oral........................................................................................................3611.8. Pronunciación........................................................................................................3711.9. Expresión escrita...................................................................................................37

12. Incorporación de las TICs en el Aula............................................................................37

13. Medidas de atención a la diversidad del alumnado......................................................38

14. Criterios de Evaluación y Calificación..........................................................................39

15. Actividades de Recuperación de los Alumnos con Materias Pendientes de Cursos

Anteriores...........................................................................................................................42

16. Fomento de la Lectura.................................................................................................42

17. Actividades Complementarias......................................................................................43

18. Criterios para Evaluar los Procesos de Enseñanza y Práctica Docente.................43

CURSOS LOMCE.............................................................................................................45

1º ESO............................................................................................................................... 45

1. Introducción....................................................................................................................45

1.1. Finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria..................................................451.2. Primera Lengua Extranjera en el Currículo Básico..................................................46

2. Objetivos Generales de la Etapa....................................................................................47

3. Perfil de las Competencias Clave..................................................................................49

3.1 Competencia en comunicación lingüística:...............................................................493.2 Matemática, ciencia y tecnología:.............................................................................493.3 Competencia digital:.................................................................................................493.4 Competencias sociales y cívicas:.............................................................................503.5 Conciencia y expresiones culturales:........................................................................513.6 Aprender a aprender:...............................................................................................513.7 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor:...........................................................51

4. Estándares de Aprendizaje Evaluables Básicos............................................................54

5. Elementos Transversales..............................................................................................76

6. Temporalización / Secuenciación..................................................................................78

7. Metodología...................................................................................................................79

7.1 Metodología Didáctica..............................................................................................797.2. Integración de los objetivos del área de lengua extranjera:.....................................817.3. Vocabulario..............................................................................................................847.4. Gramática................................................................................................................847.5. Comprensión escrita................................................................................................85

2

7.6. Comprensión oral....................................................................................................867.7. Expresión oral..........................................................................................................877.8. Pronunciación..........................................................................................................877.9. Expresión escrita.....................................................................................................87

8. Evaluación.....................................................................................................................88

8.1. Procedimientos de evaluación.................................................................................899. Criterios de Evaluación y Calificación............................................................................89

9.1. Rúbrica de evaluación de competencias.................................................................891. Competencia en comunicación lingüística (CL)......................................................902. Competencia matemática, científica y tecnológica (CMCT)....................................913. Competencia digital (CD)........................................................................................914. Aprender a aprender (AA).......................................................................................915. Competencias sociales y cívicas (SC)....................................................................916. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)..............................................927. Conciencia y expresiones culturales (CEC)............................................................92

9.2. Rúbrica de evaluación de contenidos......................................................................92Bloque 1: Comprensión de textos orales....................................................................93Bloque 2: Producción de textos orales........................................................................94Bloque 3: Comprensión de textos escritos..................................................................94Bloque 4: Producción de textos escritos.....................................................................95

10. Actividades de Recuperación de los Alumnos con Materias Pendientes de Cursos

Anteriores........................................................................................................................................101

11. Materiales y Recursos Didácticos........................................................................................101

12. Medidas de atención a la diversidad del alumnado..........................................................104

13. Actividades Complementarias..............................................................................................106

14. Incorporación de las TICs en el Aula...................................................................................108

15. Fomento de la Lectura...........................................................................................................108

16. Procedimientos de Evaluación de la Programación Didáctica y sus Indicadores de

Logro................................................................................................................................................108

TERCER CURSO..........................................................................................................................115

1.- CARACTERÍSTICAS DEL CURSO Y DE LOS ALUMNOS..............................................116

2.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA................................................................................116

Objetivos de la materia y de este curso.................................................................................1173.- PERFIL DE LAS DISTINTAS COMPETENCIAS BÁSICAS..............................................118

4.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES...........................................................124

5.- ELEMENTOS TRANSVERSALES........................................................................................143

6.- SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS............................144

7.- METODOLOGÍA......................................................................................................................144

8.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.........149

9.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN............................................................150

10.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS

3

PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES.............................................................................152

11.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS:...................................................................153

12.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD...........................................................................................154

13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS..............................................................................155

14.- INCORPORACIÓN DE LAS TIC’S EN EL AULA..............................................................155

15.- FOMENTO DE LA LECTURA..............................................................................................155

16.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS

INDICADORES DEL LOGRO......................................................................................................156

PRIMER CURSO BACHILLERATO...........................................................................................157

1.- CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO Y DE LOS ALUMNOS..............................................158

2.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA................................................................................158

Objetivos de la etapa....................................................................................................................158

3.- PERFIL DE LAS COMPETENCIAS......................................................................................160

3.1 Competencias básicas en Bachillerato........................................................................160 Contribución de esta materia a la adquisición de las competencias básicas........163

3.1.1 AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL...........................................................167RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS...........................................................168

4.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE BÁSICOS...........................................171

5.- ELEMENTOS TRANSVERSALES........................................................................................197

6.- SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS............................197

7.- DECISIONES METODOLÓGICAS.......................................................................................197

8.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.........202

9.- CRITEROS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN..............................................................203

10.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES

DE CURSOS ANTERIORES.......................................................................................................207

11.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS....................................................................207

12.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD...........................................................................................208

13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS..............................................................................208

14.- INCORPORACIÓN DE LAS TIC’S EN EL AULA..............................................................208

15.- MEDIDAS DE FOMENTO A LA LECTURA.......................................................................209

16.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS

INDICADORES DEL LOGRO......................................................................................................209

4

ÁREA DE LENGUAS EXTRANJERAS

CURSO 2015-2016

PROGRAMACIÓN CURSOS LOE

INGLÉS

5

1. Introducción.

1.1. Finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria.

La educación secundaria obligatoria, como etapa inmediatamente posterior a la educación primaria y ambas integrantes de la educación básica, constituye un periodo vital para la formación y maduración personal y, por tanto, debe asegurar que todos los alumnos alcancen una cultura general que les permita, en su caso, incorporarse a estudios posteriores y al mundo laboral.

En ella se pretende que los alumnos desarrollen y consoliden hábitos de estudio y trabajo, en este último de manera individual y colectiva, que dominen las destrezas fundamentales propias de las materias denominadas instrumentales y que conozcan los elementos esenciales de las diversas materias que la configuran, con especial incidencia en aquellas en las que se cimientan las bases de nuestra cultura.

De acuerdo con el artículo 22 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y el artículo 10.1 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, la finalidad de la educación secundaria obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarlos para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.

1.2. Aprendizaje de una Lengua Extranjera en esta etapa.

El objeto de la materia en la etapa de Educación secundaria obligatoria es el aprendizaje de las destrezas discursivas que pueden tener lugar en ámbitos diversos. Al finalizar la Educación Primaria, los alumnos y las alumnas han de ser capaces de utilizar la lengua extranjera para expresarse e interactuar oralmente y por escrito en situaciones sencillas y habituales. En Educación secundaria obligatoria se continúa el proceso de aprendizaje de la Lengua Extranjera, con el objetivo de que al finalizar esta etapa hayan consolidado las destrezas productivas y sean capaces de mantener una interacción y hacerse entender en un conjunto de situaciones, como ofrecer y pedir explicaciones personales en un debate informal, expresar de forma comprensible la idea que se quiere dar a entender, utilizar un lenguaje amplio y sencillo para explicar lo que se quiere, comprender las ideas principales de textos en lengua estándar, aun con pausas evidentes para realizar cierta planificación gramatical y léxica. Asimismo, al finalizar la etapa, deberán saber enfrentarse de forma flexible a problemas cotidianos de comunicación oral y escrita, como participar en conversaciones habituales, plantear quejas, relatar experiencias o planes, explicar algo o pedir aclaraciones. En definitiva, esta etapa debe suponer un punto de partida sólido para continuar, de forma progresivamente autónoma, con un aprendizaje que ha de durar toda la vida.

Por otra parte, el aprendizaje de una lengua extranjera transciende el marco de los aprendizajes lingüísticos, va más allá de aprender a utilizarla en contextos de comunicación. Su conocimiento contribuye a la formación del alumnado desde una

6

perspectiva integral en tanto que favorece el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas, desarrolla la conciencia intercultural es un vehículo para la comprensión de temas y problemas globales y para la adquisición de estrategias de aprendizaje diversas. El proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera en esta etapa educativa conlleva un claro componente actitudinal, en la medida en que contribuye a desarrollar actitudes positivas y receptivas hacia otras lenguas y culturas y, al mismo tiempo, a comprender y valorar la lengua o lenguas propias.

Se pretende, en la medida de lo posible, globalizar las experiencias sin olvidar la etapa concreta de aprendizaje en que se encuentran los alumnos.

1.3. Aspectos Singulares del Curso 2015-2016Durante el presente curso académico están vigentes dos leyes educativas distintas,

LOE y LOMCE por las que se regirán los diferentes grupos. En consecuencia, la programación de cada uno de ellos se ajustará a la requerida por la correspondiente Ley de la siguiente manera:

Cursos LOMCE: 1º ESO, 3º ESO y 1º BACHILLERATO.Cursos LOE: 2º ESO, 4º ESO, 4º DIVERSIFICACIÓN y 2º BACHILLERATO.

Así pues, las programaciones de los cursos LOMCE aparecen en anexos distintos al resto de la Programación del Departamento.

Por otro lado, este curso 2015/2016 no hay alumnos en 1º de Diversificación. El único grupo de este programa es el de los alumnos de 2º integrados en 4º de ESO.

1.4. Número de alumnos y su distribución.Actualmente los alumnos matriculados en inglés en las etapas de ESO y

Bachillerato son un total de 143. 34 en 1º de ESO repartidos en dos grupos de 17 alumnos cada uno; dos grupos de 2º de ESO con 17 y 18 alumnos respectivamente; 11 alumnos en un solo grupo de 3º de ESO y 8 alumnos en 2º de Diversificación Curricular que, junto a sus 18 compañeros del grupo de referencia, hacen un total de 26 alumnos de 4º de ESO.

En cuanto a Bachillerato, la distribución es de 19 alumnos en 1º (8 en la modalidad de Bachillerato Científico y 11 en el de Ciencias Sociales) y otros 18 en 2º curso con idéntica distribución (8 de Bachillerato Científico, 11 de Bachillerato de Ciencias Sociales)

1.5. Departamento de Lenguas Extranjeras.El Departamento está formado por dos profesores titulares de Inglés y una

profesora interina de Francés: Doña Oliva Riesco Escribano, jefa del Departamento de Inglés que impartirá clase

a los dos grupos de 1º de ESO, 4º de ESO y 2º de Bachillerato. Será también tutora de 4º de ESO mas el grupo de 2º de Diversificación.

D. Jesús Mª García Román, Jefe del Departamento de Extraescolares, impartirá

7

sus clases a los siguientes grupos: 2º ESO A y B, 2º de Diversificación y 1º de Bachillerato.

Doña M.ª José Cámara Moreno, profesora interina de Francés que se hará cargo de todos los grupos que cursen Segunda Lengua Extranjera. La programación de esta materia aparece en un anexo junto a la de Inglés.

2. Objetivos Generales de Educación Secundaria en el Área de Inglés (2º y 4º ESO LOE)

Según el Decreto 52/2007 de 17 de Mayo publicado en el Boletín de Castilla y León del 23 de Mayo, se establece que la enseñanza de la Lengua extranjera en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Escuchar y comprender información general y específica de textos orales en situaciones comunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma comprensible, adecuada y con cierto nivel de autonomía dentro y fuera del aula.

3. Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del alumnado con el fin de extraer información general y específica, y utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal.

4. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia.

5. Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, estructurales y funcionales básicos de la lengua extranjera en contextos reales de comunicación.

6. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y el funcionamiento de la lengua, y transferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas en otras lenguas.

7. Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, seleccionar y presentar información oralmente y por escrito.

8. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos.

9. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales.

10. Manifestar una actitud receptiva y de auto-confianza en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera.

8

3. Contribución del Área de Lengua Extranjera al Desarrollo de las Competencias Básicas

La incorporación de competencias básicas al Currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideren imprescindibles. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar una aprendizaje permanente a lo largo de la vida.La inclusión de las competencias básicas en el Currículo tiene varias finalidades:

- integrar los diferentes aprendizajes- relacionar el aprendizaje con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera

efectiva cuando resulten necesarios.- orientar la enseñanza para tomar decisiones relativas al proceso de la enseñanza y

el aprendizaje.

Con las áreas y materias del Currículo se alcanzan los objetivos educativos y se adquieren las competencias básicas. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y a su vez cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias.

En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística2. Competencia matemática3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico4. Tratamiento de la información y competencia digital5. Competencia social y ciudadana6. Competencia cultural y artística7. Competencia para aprender a aprender8. Autonomía e iniciativa personal

El aprendizaje del área de lengua extranjera contribuye al desarrollo de las competencias básicas:

- Contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, complementando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

- Contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender al contribuir a la mejora de la capacidad comunicativa general. Por ello el aprendizaje de una lengua extranjera debe incluir la reflexión sobre el propio aprendizaje, identificando las estrategias y recursos que los hacen más eficaces. Esto comporta la conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje como la atención, la

9

concentración, la memoria, la comprensión, la expresión lingüística y la motivación del logro entre otras.

- Contribuye al desarrollo de la competencia en tratamiento de la información y competencia digital al utilizar la lengua extranjera como una posibilidad de comunicación tecnológica, creando contextos reales y funcionales de comunicación. Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento.

- Contribuye al desarrollo de la competencia social y ciudadana, ya que conocer una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de las mismas. Este hecho favorece la comprensión de la realidad social en que se vive, el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias.

- Contribuye al desarrollo de la competencia artística y cultural si las producciones lingüísticas que se utilizan contienen un componente cultural.

4. Contenidos y Criterios de Evaluación de 2º de ESO (LOE)

4.1. Contenidos

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

- Escucha y comprensión de mensajes emitidos dentro del aula relacionados con las actividades habituales.

- Obtención de información general y específica de textos orales sobre asuntos cotidianos y predecibles procedentes de diferentes medios de comunicación y con apoyo de elementos verbales y no verbales.

- Uso de estrategias de comprensión de los mensajes orales: uso del contexto verbal y no verbal y de los conocimientos previos sobre la situación, identificación de palabras clave, anticipación de ideas, etc.

- Producción de textos orales breves y coherentes sobre temas de interés personal y con pronunciación adecuada.

- Participación en conversaciones y simulaciones dentro del aula, con pronunciación y entonación adecuadas para lograr la comunicación.

- Empleo de respuestas adecuadas en situaciones de comunicación en el aula.

- Desarrollo de estrategias de comunicación para superar las interrupciones en la comunicación y para iniciar y concluir intercambios comunicativos.

10

Bloque 2. Leer y escribir.

-Anticipación del contenido antes y durante la lectura de textos sencillos.

- Comprensión de la información general y específica en diferentes textos, en soporte papel y digital, auténticos y adaptados, sobre temas conocidos o relacionados con contenidos de otras materias del currículo.

- Iniciativa para leer de forma autónoma textos relacionados con sus intereses.

- Uso de estrategias de comprensión lectora: identificación del tema de un texto con ayuda de elementos textuales y no textuales; utilización de los conocimientos previos sobre el tema; inferencia de significados por el contexto, por elementos visuales, por comparación de palabras o frases similares en las lenguas que conocen.

- Reconocimiento e iniciación en el uso de algunas fórmulas que diferencian el lenguaje formal e informal en las comunicaciones escritas.

- Composición de distintos textos con ayuda de modelos, atendiendo a elementos básicos de cohesión y utilizando estrategias elementales en el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión).

- Comunicación escrita con hablantes de la lengua extranjera: cartas, e-mails, etc.

- Uso de reglas básicas de ortografía y puntuación y valoración de su importancia en las comunicaciones escritas.

- Cuidado en la presentación de los textos escritos, en soporte papel y digital.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

3.1 Conocimientos lingüísticos.

A. Funciones del lenguaje y gramática.

- Identificación de elementos morfológicos: artículo, sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición…, en el uso de la lengua.

- Uso de las estructuras y funciones más habituales:

1. Saludar, presentar formal e informalmente, pedir y dar información personal.- Verbo be- Presente simple y expresiones de frecuencia- Presente continuo/presente continuo con valor de futuro- Fórmulas

11

- Pronombres Interrogativos

2. Describir cosas, lugares y personas.

- Adjetivos: grado comparativo y superlativo- Expresiones de cantidad: much/many, some, any, etc.- Sustantivos contables e incontables.- Formas verbales: have got, there is/there are.- Preposiciones y frases preposicionales de lugar: under, between, on the left, etc.- Preposiciones de movimiento.- Pronombres sujeto y objeto.

3. Expresar las obligaciones y rutinas.- Formas verbales: can, must, should, etc.

4. Expresar acontecimientos pasados.- There was/there were.- Pasado simple y continuo.- Verbos regulares e irregulares.- Could.- Acciones interrumpidas en el pasado: pasado continuo/pasado simple.

5. Hablar sobre habilidades. Pedir y conceder permiso.- Can/Could.

6. Dar consejos.- Should/shouldn´t.

7. Expresar gustos. Expresar gustos y pedir opiniones.- Like/love/dislike/hate.- I think/I don´t think.

8. Expresar acontecimientos futuros, decisiones y hacer predicciones.

- Will/be going to- Expresiones temporales: this weekend, next year, etc.

9. Expresar condiciones.- Oraciones tipo I condicionales.

B. Léxico.

- Ampliación de expresiones comunes, frases hechas y léxico relativos a contextos concretos y cotidianos y a contenidos de otras materias del currículo.

- Los medios de transporte, la familia, las comidas, el comercio, viajes, ocio y proyectos, itinerarios urbanos, rutinas cotidianas. Trabajos. Animales. Ropa. Partes del cuerpo. Rasgos geográficos.

- Adjetivos y sustantivos propios de la descripción y de la caracterización.

12

- Formulas y expresiones.

C. Fónetica.

- Reconocimiento progresivo de los símbolos fonéticos y la pronunciación de fonemas de especial dificultad.

- Pronunciación de formas contractas.

- Pronunciación de la terminación en formas de tiempos verbales.

- Formas débiles.

- Reconocimiento y producción de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases.

3.2. Reflexión sobre el aprendizaje.

- Aplicación de estrategias básicas para organizar, adquirir, recordar y utilizar léxico.

- Uso de recursos para el aprendizaje, como diccionarios, libros de consulta, biblioteca o tecnologías de la información y la comunicación.

- Reflexión sobre el uso de las formas gramaticales adecuadas a distintas intenciones comunicativas.

- Participación en actividades de evaluación compartida, en la evaluación del propio aprendizaje y uso de estrategias de autocorrección.

- Aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y actitud positiva para superarlo.

- Organización del trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje autónomo.

- Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas en el contexto del aula y fuera de ella.

- Participación activa en actividades y trabajos grupales.

- Confianza e iniciativa para expresarse en público y por escrito.

13

Bloque 4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural.

- Comparación entre elementos sociales y culturales de la lengua extranjera transmitidos por hablantes de distintos países.

- Desarrollo de habilidades interculturales en el uso de la lengua extranjera.

- Identificación de aspectos socioculturales que se utilizarían con hablantes nativos de la lengua extranjera y con hablantes de otras procedencias.

- Familiaridad con registros y variedades de la lengua extranjera.

- Interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con hablantes o aprendices de la lengua extranjera, utilizando soporte papel o medios digitales.

- Interés por conocer informaciones culturales diversas de tipo histórico, geográfico, literario, etc.

- Respeto hacia los hablantes de la lengua extranjera, con superación de visiones estereotipadas. - Valoración de la lengua extranjera como medio de comunicación internacional.

4.2. Criterios de Evaluación

1. Comprender la idea general e informaciones específicas de textos orales emitidos por un interlocutor, o procedentes de distintos medios de comunicación, sobre temas conocidos.Este criterio quiere valorar la capacidad para comprender la idea general y detalles específicos de exposiciones breves y conversaciones sobre temas familiares. Asimismo se pretende medir la capacidad para comprender la idea general de textos orales procedentes de los medios de comunicación con pronunciación estándar.

2. Participar con progresiva autonomía en conversaciones y simulaciones relativas a las experiencias personales, planes y proyectos, empleando estructuras sencillas, las expresiones más usuales de relación social, y una pronunciación adecuada para lograr la comunicación.Con este criterio se evalúa la capacidad para desenvolverse en situaciones interactivas que suponen la integración de la comprensión y de la expresión. Las conversaciones se darán en situaciones de dos tipos: las habituales de clase (pedir información y aclaración, pedir permiso, trabajar en grupo, etc.) y las creadas por el docente (juegos, simulaciones, juegos de rol, comunicación a través de las tecnologías de la información y la comunicación, etc.) Los mensajes pueden ser todavía titubeantes y contener errores morfosintácticos y léxico reducido, siempre que el mensaje sea comprensible.

3. Comprender la información general y la específica de diferentes textos escritos, adaptados y auténticos, de extensión variada, y adecuados a la edad, demostrando la comprensión a través de una actividad específica.

14

A través de este criterio se evalúa la capacidad para comprender textos escritos de carácter interpersonal como correspondencia, anuncios, folletos diversos, narraciones, artículos de revistas juveniles, páginas Web, letras de canciones, etc., aplicando estrategias de lectura como la inferencia de significados por el contexto, o los conocimientos transferidos de las lenguas que conoce o vinculados a otras materias del currículo.También se evalúa la capacidad para leer textos, en soporte papel o digital, de una cierta extensión, recurriendo al diccionario de forma espontánea cuando resulte difícil la comprensión global del argumento por desconocimiento de alguna palabra clave, y demostrando su comprensión a través de actividades lingüísticas y no lingüísticas.

4. Redactar de forma guiada textos diversos en diferentes soportes, utilizando estructuras, conectores sencillos y léxico adecuados, cuidando los aspectos formales y respetando las reglas elementales de ortografía y de puntuación para que sean comprensibles al lector y presenten una corrección aceptable.Por medio de este criterio se evalúa la capacidad para expresar por escrito, en soporte papel o digital, de forma comprensible para el lector, descripciones sobre acontecimientos y actividades cotidianas y familiares, narraciones sobre experiencias personales, planes y proyectos, cartas, postales, formularios, y correos electrónicos de forma guiada. Se valorará también la presentación clara, limpia y ordenada, en soporte papel o digital.

5. Utilizar los conocimientos adquiridos sobre el sistema lingüístico de la lengua extranjera, en diferentes contextos de comunicación, como instrumento de autoaprendizaje y de auto-corrección de las producciones propias orales y escritas y para comprender las producciones ajenas.Este criterio evalúa la capacidad para aplicar sus conocimientos sobre el sistema lingüístico y reflexionar sobre la necesidad de la corrección formal que hace posible la comprensión tanto de sus propias producciones como de las ajenas.

6. Identificar, utilizar y explicar oralmente algunas estrategias básicas utilizadas para progresar en el aprendizaje.Este criterio pretende evaluar si se utilizan las estrategias que favorecen el proceso de aprendizaje: como la capacidad de valorar sus progresos, la reflexión sobre el propio aprendizaje, la utilización de formas diversas para almacenar, memorizar y revisar el léxico; el uso correcto del diccionario para identificar la acepción adecuada al contexto; el uso de recursos bibliográficos, informáticos y digitales con el fin de recabar información, ampliar o revisar aspectos trabajados en el aula, la participación en la evaluación del propio aprendizaje, y el uso de algunos mecanismos de auto-corrección.

7. Usar de forma guiada las tecnologías de la información y la comunicación para buscar información, producir textos a partir de modelos y para establecer relaciones personales mostrando interés por su uso.Se trata de valorar con este criterio la capacidad de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de comunicación y de aprendizaje, en actividades habituales de aula y para establecer relaciones personales. Las comunicaciones que se establezcan versarán sobre temas familiares previamente trabajados. También se tendrá en cuenta si se valora la diversidad lingüística como elemento enriquecedor, la actitud hacia la lengua extranjera y los intentos por utilizarla.

8. Identificar y poner ejemplos de algunos aspectos sociales, culturales, históricos, geográficos o literarios propios de los países donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos.

15

A través de este criterio se apreciará el conocimiento de los rasgos más importantes y característicos de la sociedad, cultura, historia, geografía y literatura de los países donde se habla la lengua extranjera. Asimismo, se evaluará si alumnos y alumnas muestran respeto hacia los valores y comportamientos de otros pueblos, superando de este modo algunos estereotipos.

9. Utilizar el conocimiento de los aspectos socioculturales que transmite la lengua extranjera como elemento de contraste con los propios.

5. Contenidos y Criterios de Evaluación de 4º de ESO (LOE)

5.1. Contenidos

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

- Comprensión del significado general y específico de charlas sobre temas conocidos presentados de forma clara y organizada.

- Comprensión de la comunicación interpersonal, con el fin de contestar en el momento.

- Comprensión general y de los datos más relevantes de programas emitidos por los medios audiovisuales con lenguaje claro y sencillo.

- Uso de estrategias de comprensión de los mensajes orales: uso del contexto verbal y no verbal y de los conocimientos previos sobre la situación, identificación de palabras clave, identificación de la actitud e intención del hablante.

- Producción oral de descripciones, narraciones y explicaciones sobre acontecimientos, experiencias y contenidos diversos, teniendo en cuenta los elementos de cohesión y coherencia.

- Valoración de la corrección formal en la producción de mensajes orales.

- Transmisión a otras personas de la información esencial de lo que se ha escuchado.

- Participación activa en conversaciones y simulaciones sobre temas cotidianos y de interés personal con diversos fines comunicativos, mostrando respeto hacia los errores y dificultades que puedan tener los demás.

- Empleo de respuestas autónomas y precisas a situaciones de comunicación en el aula.

- Uso de convenciones propias de la conversación en actividades de comunicación reales y simuladas.

- Uso autónomo de estrategias de comunicación para iniciar, mantener y terminar la interacción.

16

Bloque 2. Leer y escribir.

- Identificación del tema de un texto escrito con el apoyo contextual que éste contenga.

- Identificación de la intención del emisor del mensaje.

- Inferencia de significados e informaciones desconocidas, mediante la interpretación de elementos lingüísticos y no lingüísticos

- Comprensión general y específica de diversos textos, en soporte papel y digital, de interés general o referidos a contenidos de otras materias del currículo.

- Lectura autónoma de textos más extensos relacionados con sus intereses.- Uso de distintas fuentes, en soporte papel, digital o multimedia, para obtener información con el fin de realizar tareas específicas.

- Consolidación de estrategias de lectura ya utilizadas.

- Composición de textos diversos, con lenguaje adecuado al tema y al contexto, con los elementos necesarios de cohesión para marcar con claridad la relación entre las ideas y utilización autónoma de estrategias básicas en el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión).

- Uso con cierta autonomía del registro apropiado al lector al que va dirigido el texto (formal e informal)

- Comunicación escrita con hablantes de la lengua extranjera: cartas, e-mails, etc.

- Uso correcto de la ortografía y de los diferentes signos de puntuación.

- Transmisión a otras personas de información esencial sobre lo que se ha leído: toma de notas, estructuración de las mismas, resumen.

- Cuidado en la presentación de los textos escritos, en soporte papel y digital.

Bloque 3. Conocimientos de la lengua.

3.1 Conocimientos lingüísticos.

A. Funciones del lenguaje y gramática.

- Consolidación y uso de estructuras y funciones asociadas a diferentes situaciones de comunicación:

17

1. Describir y comparar hábitos y estilos de vida con acciones en curso.- Presente simple y continuo.- Used to+ infinitivo.- Pronombres interrogativos.

2. Expresar hechos pasados vinculados con el presente o con un pasado anterior.

- Pasado simple y continuo.- Presente perfecto: for, since, already, yet, just, etc.- Preguntas sujeto y objeto.- Marcadores del discurso.-

3. Hacer predicciones y expresar intenciones. Expresar certeza y probabilidad.

- Will: offers, promises and decisions.- Be going to/Presente continuo.- Oraciones temporales y condicionales (tipo I).- May/might/can/can´t, could, etc.

4. Expresar preferencias y opiniones. Hacer invitaciones y responder a las mismas.

- I love/like/enjoy/don´t like/hate/It´s too……., etc.- Conectores: and, because, but, so, such, both, etc.- Adjetivos en grado comparativo y superlativo.- So, such.

5. Expresar hipótesis y dar consejos.

- Oraciones condicionales (tipo II).- Should/shouldn´t.

6. Transmitir las opiniones e ideas de otros.

- Estilo indirecto.- Expresiones temporales.

7. Expresar procesos y cambios.

- Voz pasiva.

8. Describir e identificar cosas, lugares y personas.

- Pronombres relativos.- Oraciones de relativo especificativas.- Compuestos de some/any.

B. Léxico.

- Uso de expresiones comunes, frases hechas y léxico sobre temas de interés 18

personal y general, temas cotidianos y temas relacionados con contenidos de otras materias del currículo.

- Reconocimiento de sinónimos, antónimos, “false friends” y formación de palabras a partir de prefijos y sufijos.

C. Fónetica.

- Reconocimiento progresivo de los símbolos fonéticos y pronunciación de fonemas de especial dificultad. Pronunciación de formas contractas. Pronunciación de la terminación en formas de tiempos verbales. Formas débiles.

- Reconocimiento y producción autónoma de diferentes patrones de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases.

Bloque 4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural.

- Uso de un registro adecuado en función de la situación de comunicación: formal, neutro, informal.

- Interés por identificar perspectivas socioculturales en las noticias o temas de actualidad que transmiten los medios de comunicación.

- Identificación, conocimiento y valoración crítica de las costumbres, normas, actitudes y valores de la sociedad cuya lengua se estudia, y respeto a patrones culturales distintos a los propios.

- Profundización en el conocimiento de los elementos culturales más relevantes de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios.

- Respeto a las diferencias de opinión sobre temas de interés y aceptación de las distintas perspectivas socioculturales.

- Interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con hablantes o aprendices de la lengua extranjera, utilizando soporte papel o medios digitales.

- Disposición favorable para entender y hacerse entender en la lengua extranjera y respetar estilos formales e informales en función del interlocutor.

- Valoración de la lengua extranjera en las tecnologías de la comunicación como instrumento que favorece las relaciones personales e internacionales: Intenet, grupos de noticias, etc. - Valoración de la importancia lengua extranjera en las relaciones internacionales.

19

5.2 Criterios de evaluación

1. Comprender la información general y específica, la idea principal y los detalles más relevantes de textos orales emitidos en situaciones de comunicación interpersonal o por los medios audiovisuales, sobre temas que no exijan conocimientos especializados.Con este criterio se evalúa la capacidad de alumnos y alumnas para comprender mensajes emitidos en situación de comunicación cara a cara y que giren en torno a necesidades materiales y relaciones sociales, sensaciones físicas y sentimientos u opiniones. Asimismo se pretende medir con este criterio la capacidad para comprender charlas, noticias y presentaciones, emitidas por los medios de comunicación audiovisual de forma clara, breve y organizada.

2. Participar en conversaciones y simulaciones utilizando estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación, produciendo un discurso comprensible y adaptado a las características de la situación y a la intención comunicativa.Con este criterio se valora la capacidad para desenvolverse en conversaciones con intenciones comunicativas diversas (entablar relaciones, exponer, narrar y argumentar, describir y dar instrucciones), utilizando las estrategias y los recursos que aseguren la comunicación con los interlocutores habituales en el aula o hablantes nativos.

Los intercambios comunicativos contendrán elementos de coordinación y subordinación básica que pueden presentar algunas incorrecciones que no dificulten la comunicación.

3. Comprender la información general y específica de diversos textos escritos auténticos y adaptados, y de extensión variada, identificando datos, opiniones, argumentos, informaciones implícitas e intención comunicativa del autor.A través de este criterio se apreciará la capacidad para comprender los textos más usuales y útiles de la comunicación escrita, o textos literarios y de divulgación que traten temas relacionados con la cultura y la sociedad de los países donde se habla la lengua extranjera estudiada, aplicando las estrategias adquiridas y progresando en otras nuevas como la realización de inferencias directas.Con este criterio también se evalúa la capacidad para leer de forma autónoma textos de mayor extensión con el fin de consultar o buscar información sobre contenidos diversos, para aprender, o por placer o curiosidad, haciendo uso correcto de diccionarios y de otras fuentes de información en soporte papel o digital.

4. Redactar con cierta autonomía textos diversos con una estructura lógica, utilizando las convenciones básicas propias de cada género, el léxico apropiado al contexto y los elementos necesarios de cohesión y coherencia, de manera que sean fácilmente comprensibles para el lector.Se trata de apreciar la capacidad para comunicarse por escrito de forma ordenada, iniciándose en la producción de textos libres (avisos, correspondencia, instrucciones, descripciones, relatos de experiencias, noticias…), con una estructura adecuada lógica y prestando especial atención a la planificación del proceso de escritura.

En todos los escritos, en papel o en soporte digital, se evaluará la progresiva utilización de las convenciones básicas propias de cada género y la presentación clara, limpia y ordenada.

5. Utilizar conscientemente los conocimientos adquiridos sobre el sistema lingüístico de la lengua extranjera en diferentes contextos de comunicación, como

20

instrumento de auto-corrección y de autoevaluación de las producciones propias orales y escritas y para comprender las producciones ajenas.Este criterio evalúa la capacidad para aplicar sus conocimientos sobre el sistema lingüístico y reflexionar sobre la necesidad de la corrección formal que hace posible la comprensión tanto de sus propias producciones como de las ajenas.

6. Identificar, utilizar y explicar estrategias de aprendizaje utilizadas, poner ejemplos de otras posibles y decidir sobre las más adecuadas al objetivo de aprendizaje.Este criterio pretende evaluar si los alumnos y alumnas utilizan las estrategias que favorecen el proceso de aprendizaje, como la aplicación autónoma de formas diversas para almacenar, memorizar y revisar el léxico; el uso cada vez más autónomo de diccionarios, recursos bibliográficos, informáticos y digitales; el análisis y la reflexión sobre el uso y el significado de diferentes formas gramaticales mediante comparación y contraste con las lenguas que conoce; la utilización consciente de las oportunidades de aprendizaje en el aula y fuera de ella; la participación en la evaluación del propio aprendizaje; o el uso de mecanismos de auto-corrección.

7. Usar las tecnologías de la información y la comunicación con cierta autonomía para buscar información, producir textos a partir de modelos, enviar y recibir mensajes de correo electrónico y para establecer relaciones personales orales y escritas, mostrando interés por su uso.Se trata de valorar con este criterio la capacidad de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de comunicación y de aprendizaje en actividades habituales de aula y para establecer relaciones personales tanto orales como escritas. Las comunicaciones que se establezcan versarán sobre temas familiares previamente trabajados en el aula. También se tendrá en cuenta si el alumnado valora la diversidad lingüística como elemento enriquecedor, su actitud hacia la lengua extranjera y sus intentos por utilizarla.

8. Identificar y describir los aspectos culturales más relevantes de los países donde se habla la lengua extranjera y establecer algunas relaciones entre las características más significativas de las costumbres, usos, actitudes y valores de la sociedad cuya lengua se estudia y la propia y mostrar respeto hacia los mismos, valorando críticamente la propia cultura.Este criterio pretende comprobar si conocen algunos rasgos significativos y característicos de la cultura general de los países donde se habla la lengua extranjera, si establecen semejanzas y diferencias entre algunos de sus rasgos perceptibles en relación con los propios y si valoran y respetan patrones culturales distintos a los propios.

6. Contenidos de 2º de Diversificación

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.

3.1 Conocimientos lingüísticos.

21

Funciones del lenguaje, gramática y léxico.

- Identificación de elementos morfológicos: artículo, sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición…, en el uso de la lengua.

- Uso de las estructuras y funciones más habituales:1. Expresar gustos alimenticios. Pedir en un restaurante.

- Presente simple.- Pronombres interrogativos.- Comida y bebidas.

2. Indicar información personal sobre hábitos deportivos. Expresar gustos y preferencias.- Presente simple.- Adverbios de frecuencia.- Expresiones de tiempo.- Like/enjoy/love/hate.- Deportes y ejercicio.

3. Referir lo que se está haciendo en un momento determinado. Mantener conversaciones telefónicas. Describir a la gente.

- Presente continuo.- Preposiciones de lugar: on, in, at, above, below, behind, in front of.- Actividades cotidianas.

4. Expresar problemas y soluciones. Hacer referencia a tiempo pasado.- Pasado del verbo to be.- Expresiones de tiempo con el pasado: last year, ago….

5. Hablar de actividades realizadas en el pasado. Expresar opiniones. Expresar problemas.

- Pasado simple. Verbos regulares e irregulares.- Actividades de vacaciones.

6. Hablar y describir ropa. Expresar cantidades. Comparar.- Comparativos y superlativos.- Ropa.

7. Describirse a uno mismo y al resto de las personas. Hacer y responder a un test de personalidad. Expresar cantidades de los alimentos.

- Be like/ look like.- Sustantivos contables e incontables.- How much/ how many.- Las apariencias y el aspecto físico.

8. Pedir información. Preguntar por un camino y dar dirección y orientación. Indicar algo que existe.

- There is/ there are.- Can/ can´t.- Lugares de la ciudad.

9. Expresar planes e intenciones de futuro en relación a los estudios y profesiones. Expresar obligación y deber. Dar consejo.

22

- Be going to+verbo.- Have to/ want to.- Estudios. Profesiones. Asignaturas.

7. Objetivos Generales de Bachillerato en el Área de Inglés. (LOE)

Según el Decreto 42/2008 de 5 de Junio publicado en el Boletín de Castilla y León del 11 de Junio, se establece que la enseñanza de la Lengua extranjera en el Bachillerato tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Expresarse e interactuar oralmente de forma espontánea, comprensible y respetuosa, con fluidez y precisión, utilizando estrategias adecuadas a las situaciones de comunicación.

2. Comprender la información global y específica de textos orales y seguir el argumento de temas actuales emitidos en contextos comunicativos habituales y por los medios de comunicación.

3. Escribir diversos tipos de textos de forma clara y bien estructurada en un estilo adecuado a los lectores a los que van dirigidos y a la intención comunicativa.

4. Comprender diversos tipos de textos escritos de temática general y específica e interpretarlos críticamente utilizando estrategias de comprensión adecuadas a las tareas requeridas, identificando los elementos esenciales del texto y captando su función y organización discursiva.

5. Leer de forma autónoma textos con fines diversos adecuados a sus intereses y necesidades, valorando la lectura como fuente de información, disfrute y ocio.

6. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para hablar y escribir de forma adecuada, coherente y correcta, para comprender textos orales y escritos, y reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera en situaciones de comunicación.

7. Adquirir y desarrollar estrategias de aprendizaje diversas, empleando todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de utilizar la lengua extranjera de forma autónoma y seguir progresando en su aprendizaje.

8. Conocer los rasgos sociales y culturales fundamentales de la lengua extranjera para comprender e interpretar mejor culturas distintas a la propia y la lengua objeto de aprendizaje.

23

9. Valorar la lengua extranjera como medio para acceder a otros conocimientos y culturas, y reconocer la importancia que tiene como medio de comunicación y entendimiento internacionales un mundo multicultural, tomando conciencia de las similitudes y diferencias entre las distintas culturas.

10. Afianzar estrategias de auto evaluación en la adquisición de la competencia comunicativa en la lengua extranjera, con actitudes de iniciativa, confianza y responsabilidad en este proceso.

8. Contenidos y Criterios de Evaluación de 2º Bachillerato (LOE)

18.1 Contenidos

Bloque1. Escuchar, hablar y conversar.

Escuchar y comprender:

- Comprensión del significado general y específico de exposiciones orales sobre temas concretos o con cierta abstracción dentro del campo de interés general y académico del alumnado.

- Comprensión general y específica de mensajes transmitidos por los medios de comunicación y emitidos tanto en lengua estándar como por hablantes de distintos acentos.

- Comprensión de la comunicación interpersonal sobre temas de uso cotidiano de interés general y temas abstractos, con el fin de contestar en el momento.

- Utilización de estrategias para comprender e inferir significados no explícitos, para captar las ideas principales y secundarias o para comprobar la comprensión usando claves contextuales en textos orales sobre temas diversos.

- Toma de conciencia de la importancia de comprender globalmente un mensaje, sin necesidad de entender todos y cada uno de los elementos del mismo.

Hablar y conversar:

- Planificación de lo que se quiere decir y de cómo expresarlo, usando recursos variados para facilitar la comunicación y mecanismos para dar coherencia y cohesión al discurso.

- Producción oral de mensajes diversos sobre asuntos relacionados con sus intereses y presentaciones preparadas previamente sobre temas generales o de su especialidad con corrección gramatical razonable y una adecuada pronunciación, ritmo y entonación.

- Expresión de puntos de vista sobre un tema conocido, participando en 24

discusiones y debates sobre temas actuales, ofreciendo información detallada, utilizando ejemplos adecuados, defendiendo sus puntos de vista con claridad y mostrando una actitud respetuosa y crítica ante las aportaciones ajenas.

- Participación de forma respetuosa en conversaciones con cierto grado de fluidez, naturalidad y precisión, sobre temas variados utilizando estrategias para participar y mantener la interacción y para negociar significados.

Bloque 2. Leer y escribir.

Comprensión de textos escritos:

- Predicción de información a partir de elementos textuales y no textuales en textos escritos sobre temas diversos.

- Comprensión de información general, específica y detallada en géneros textuales diversos. Identificación de las ideas principales y secundarias.

- Identificación del propósito comunicativo, de los elementos textuales y paratextuales y de la forma de organizar la información distinguiendo las partes del texto.

- Identificación de elementos de referencia y palabras de enlace en textos con el fin de captar su cohesión y coherencia.

- Comprensión de sentidos implícitos, posturas y puntos de vista en artículos e informes referidos a temas concretos de actualidad.

- Comparación y contraste entre informaciones sobre un mismo tema publicadas en diferentes medios de comunicación.

- Lectura autónoma de textos extensos y diversos relacionados con sus intereses académicos, personales, profesionales futuros, utilizando distintas estrategias de lectura según el texto y la finalidad que se persiga y apreciando este tipo de lectura como forma de obtener información, ampliar conocimientos y disfrutar.

Composición de textos escritos:

- Planificación del proceso de elaboración de un texto, utilizando mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.

- Creación de textos coherentes atendiendo a la corrección de elementos lingüísticos, estructuración de frases y párrafos, utilización de conectores, variedad léxica y pertinencia de las ideas según el tema, utilizando el registro apropiado y, en su caso, los elementos gráficos y paratextuales que faciliten la comprensión.

- Interés por la producción de textos escritos claros y comprensibles, con una estructura adecuada, atendiendo a diferentes necesidades e intenciones comunicativas.

- Participación en proyectos tales como la elaboración de un periódico, un folleto, una encuesta, un concurso, una campaña publicitaria, etc.

25

Bloque 3. Conocimientos de la lengua.

Conocimientos lingüísticos:

- Ampliación del campo semántico y léxico sobre temas generales de interés para el alumnado y relacionados con otras materias del currículo.

- Formación de palabras a partir de prefijos, sufijos y palabras compuestas.

- Revisión y ampliación de estructuras gramaticales y funciones principales adecuadas a distintos tipos de texto e intenciones comunicativas.

- Uso del alfabeto fonético para mejorar su pronunciación de forma autónoma.

- Producción e interpretación de diferentes patrones de acentuación, ritmo y entonación necesarios para la expresión y comprensión de distintas actitudes y sentimientos.

Funciones del lenguaje y gramática.

- Consolidación y uso de estructuras y funciones asociadas a diferentes situaciones de comunicación:

1. Entender y aplicar aspectos gramaticales como los tiempos verbales.- Revisión de tiempos verbales: Presente, pasado y futuro.

2. Dar información. Expresar opinión. Comprobar información- Oraciones de relativo explicativas y especificativas.- Who´s y whose.

3. Hablar sobre ocio, cine y conversar sobre relaciones.- Verbos Modales: Habilidad y permiso; posibilidad y certeza; consejo y obligación.- Modales+infinitivo perfecto.

4. Hablar sobre actividades deportivas. Oraciones complejas. Conectores de contraste: although, in spite of, despite…. Conectores de resultado: so/that, such/that…

5. Dar y pedir información. Expresar posibilidad o certeza. Relatar lo que otra persona ha dicho.

- El estilo indirecto: Reported speech, reported questions, reported commands and suggestions.

6. Expresar preferencias.

- La voz pasiva; transformación activa-pasiva; verbos con dos objetos; la voz pasiva 26

con verbos de estilo indirecto.

7. Hablar sobre los sentidos. Conversar sobre la comida.

- Primera, segunda y tercera condicional.

- As long as, even if, providing that, unless.

- Wishes and regrets.

8. Describir personas; aspecto físico y personalidad. Hacer comparaciones. Dar y recibir consejos.

- El gerundio y el infinitivo.

- Verbos+gerundio/infinitivo.

- Artículos.

Bloque 4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural.

- Conocimiento y valoración de los elementos culturales más relevantes.

- Reflexión sobre las similitudes y diferencias significativas entre costumbres, comportamientos, actitudes, valores o creencias que prevalecen entre hablantes de la lengua extranjera y de la propia.

- Uso de registros adecuados al contexto, al interlocutor y a la intención comunicativa, al canal de comunicación, al soporte, etc.

- Interés por establecer intercambios comunicativos y por conocer informaciones culturales de los países donde se habla la lengua extranjera.

- Valoración de la lengua extranjera como medio de comunicación y entendimiento entre pueblos, facilitador del acceso a otras culturas, a otras lenguas y como enriquecimiento personal.

- Reconocimiento de la importancia de la lengua extranjera como medio para acceder a conocimientos que resulten de interés para el futuro académico y profesional del alumno.

8.2 Criterios de Evaluación

1. Extraer informaciones globales y específicas previamente requeridas de mensajes orales variados en lengua estándar: textos emitidos por los medios de comunicación sobre cuestiones de actualidad, aspectos de las culturas asociadas con la lengua extranjera y temas relacionados con sus estudios e intereses, utilizando las estrategias más adecuadas para inferir significados de datos desconocidos.

27

2. Participar con fluidez en conversaciones improvisadas y en narraciones, exposiciones, argumentaciones y debates preparados previamente sobre temas de interés para el alumno, relacionados con otras áreas del currículo o con aspectos sociales y culturales de los países en que se habla la lengua extranjera y utilizar las estrategias de comunicación y el tipo de discurso adecuado a la situación.

3. Leer de manera autónoma la información contenida en textos escritos referidos a la actualidad, a la vida cultural o relacionada con sus estudios e intereses presentes o futuros.

4. Escribir textos claros y detallados con diferentes propósitos con la corrección formal, la cohesión, la coherencia y el registro adecuados valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

5. Utilizar reflexivamente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos adquiridos y aplicar con rigor los mecanismos de auto corrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.

6. Utilizar de manera espontánea las estrategias de aprendizaje adquiridas y consultar materiales de referencia varios (diccionarios, gramáticas,

grabaciones, Internet, etc.) para resolver problemas planteados en la comunicación o profundizar en el aprendizaje del sistema lingüístico.

7. Analizar y valorar a través de documentos auténticos-en soporte papel, digital o audiovisual- las manifestaciones culturales relevantes y aspectos sociolingüísticos transmitidos a través de la lengua extranjera, desde la perspectiva plural de las diferentes lenguas y culturas que conoce el alumno.

8. Comprender datos e informaciones de las culturas donde se habla la lengua extranjera que favorezcan el desarrollo personal, profesional y el entendimiento internacional.

9. Materiales y Recursos Didácticos.El Centro dispone de los siguientes recursos materiales y digitales:

Vídeo-DVD Proyector y pantalla en todas las aulas Reproductor CD Cámara de vídeo – Grabador audio Ordenadores (PC, portátiles)

28

Pizarra Digital Interactiva Conexión a Internet (WiFi, otros…) Aula de informática con auriculares individuales. Libro de texto (Student´s Book) y Workbook de cada curso en versión digital

El Departamento cuenta asimismo con material de apoyo como vídeos, CDs didácticos, libros de lectura graduados, libros de referencia (relativos a las 4 destrezas), incluidas distintas gramáticas que pueden usarse en clase o, incluso considerar su préstamo a alumnos de Bachillerato.

Los métodos didácticos determinados para el curso 2015/2016 son los siguientes:

1º ESO. - Switch 1. Oxford University Press.Student’s Book, workbook (teacher’s resource and tests pack, teacher´s guide, class cds, test and resource multirom, DVD, Online learning zone)

2º ESO. - Switch 2. Oxford University Press. Student’s Book, workbook (teacher’s resource and tests pack, teacher´s guide, class cds, test and resource multirom, DVD, Online learning zone)

3º ESO. - Switch 3. Oxford University Press.Student’s Book, workbook (teacher’s resource and tests pack, teacher´s guide, class cds, test and resource multirom, DVD, Online learning zone)

4º ESO. - Switch 4. Oxford University Press.Student’s Book, workbook (teacher’s guide, teacher´s resource and tests pack, class cds, test and resource multirom, DVD, Online learning zone)

2º DIVER. - Smart Move. 2º DIVERSIFICACIÓN. Oxford University Press.Student’s Book, workbook (teacher’s guide, class cds)

1º BACH. - Over to You. Oxford University Press. Student´s book, workbook (teacher´s guide, teacher´s resource book, class CDs, teacher´s website, student´s website)

2º BACH. - Distinction 2. Oxford University Press.Student’s Book, workbook (teacher’s guide, teacher´s resource book, class CDs, teacher´s website, student´s website)

10. Temporalización / Secuenciación.

Son tres las evaluaciones que se llevan a cabo a lo largo del curso, mas una evaluación inicial que no tiene contenido académico sino que es más bien actitudinal y de valoración del grupo como tal. Por tanto, las nueve unidades que conforman el temario se distribuirán en los tres trimestres, normalmente tres unidades cada uno mas la previa de repaso, de manera que coincidan con la evaluación del final de cada trimestre.

29

Las fechas previstas este curso para las evaluaciones son las siguientes:

ESO y 1º de BACH: 1ª Evaluación: 16 y 17 de Diciembre

2ª Evaluación: 15 y 16 de Marzo 3ª Evaluación: 22 y 23 de Junio

Las de 2º de Bachillerato suelen adelantarse algunas fechas para que el último trimestre no resulte demasiado corto debido al examen de PAEU que han de realizar en la segunda semana de Junio. Así, este curso serán los días:

2º de BACH: 1ª Evaluación: 9 de Diciembre 2ª Evaluación: 3 de Marzo 3ª Evaluación: 30 de Mayo

La secuenciación de los contenidos seguirá el orden expuesto en la elaboración de las unidades didácticas para todos los cursos. Este será pues el punto de partida. Ello no impide que si el profesor lo cree conveniente por la marcha del curso y los intereses del alumnado, pueda variar el orden lineal en la exposición de las mencionadas unidades didácticas.

Cada unidad equivale más o menos a un mes de estudio, aunque en la práctica dependerá del ritmo de los distintos grupos y cursos. En todos los cursos de ESO hay una unidad de Introducción, que servirá para iniciar y repasar parte del curso anterior. Las cuatro habilidades se trabajarán en cada unidad así como actividades de vocabulario y reflexión gramatical con la siguiente secuenciación:

a) Primera semana: actividades de evaluación inicial y vocabulariob) Segunda semana: actividades de reflexión gramatical de la unidadc) Tercera semana: actividades de comprensión lectora y orald) Cuarta semana: actividades de expresión oral y escrita, actividades de repaso

y/o refuerzo y evaluación.

En 2º de Bachillerato, a partir del segundo trimestre se dedicará al menos una hora semanal al análisis de exámenes de preparación para las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAEU)

11. Metodología11.1 Metodología DidácticaEstas son las bases metodológicas propuestas por la línea editorial y que

asumimos en nuestro Departamento.

- El punto de partida del aprendizaje de los alumnos son sus primeros conocimientos previos; centrándonos en aquello que resulta familiar y cercano al

30

alumnado pero con una vertiente de fantasía para lograr el equilibrio entre la seguridad/bienestar con el interés/imaginación. El alumno puede transferir conceptos y estrategias adquiridas para construir así significados y atribuir sentido a lo que aprende (partiendo de lo que conoce y formulando hipótesis para elaborar reglas que ayudan a interiorizar el nuevo sistema). Se favorece así su crecimiento personal, su desarrollo y su socialización.

- El aprendizaje competencial persigue el desarrollo del potencial de cada alumno, de sus capacidades, preparar al alumnado para que pueda afrontar los retos personales a lo largo de su vida con éxito. Los alumnos no solo han de adquirir unos conocimientos, sino que han de ser capaces de acceder a ellos y aplicarlos en los diferentes contextos de su vida, contextualizarlos. El aprendizaje por competencias tiene el propósito de cubrir todos los aspectos de la vida, haciendo que los alumnos no solo sean capaces de aprender, sino entre otros, de aprender a aprender, aprender a convivir, aprender a hacer. Cada una de las unidades de nuestro proyecto proporciona diferentes actividades que contribuyen al desarrollo de las Competencias clave.

- Las situaciones comunicativas que incluyen el humor y el juego captan la motivación del alumnado y facilitan el aprendizaje; por ello es importante tener en cuenta la importancia de las canciones e historias, las características de los personajes, las ilustraciones e incluso los efectos sonoros de las grabaciones.

- Los alumnos aprenden de distintas formas y a ritmos diferentes; por eso nuestro proyecto está diseñado para ser utilizado con flexibilidad de modo que todos los integrantes del grupo puedan participar y encuentren actividades en las que pueden aplicar conocimientos y aptitudes, facilitando el desarrollo de la propia conciencia de logros y del progreso que logran día a día. En nuestro proyecto existe siempre un apoyo para aquellos alumnos que lo requieran, teniendo siempre en cuenta aquellos casos en los que el progreso no responda a los objetivos que se han programado, así como los casos en que algunos destaquen en la consecución de objetivos y que, ante la falta de actividad programada, se desmotiven y pierdan el interés por la lengua extranjera. Para subsanar estas posibles situaciones se incluyen actividades tanto de ampliación, para los más avanzados, como de refuerzo, para los que puedan estancarse en algún momento. Estas actividades no aparecen en el Class Book. Están explicadas en el Teacher’s Guide y pueden ser de grandísima utilidad para el quehacer diario del profesor.

- El aprendizaje de los alumnos es mayor y de más calidad si se basa en la actividad; ellos demandan ejercer su capacidad de actuar. Cada una de las unidades de nuestro proyecto proporciona una amplia gama de actividades y recursos didácticos de diferente participación. En nuestro proyecto el alumno es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje pero su actividad constructivista depende de la intervención del profesor/a. Esta intervención debe ser activa y reflexiva y ajustada al nivel que muestra el alumno/a debiendo: iniciar el input de la lengua, ayudar al individuo en la interacción con los demás, evaluar lo que hacen los alumnos, proporcionar feedback, contextualizar las actividades y dar significados comprensibles para el alumno, promover estrategias de comunicación, potenciar las estrategias de aprendizaje ya adquiridas y admitir el error.

- Considerar el progreso pero también el error como algo natural en el proceso de aprendizaje. El error ocurre como una evidencia del dinamismo subyacente de

31

la comprensión y del dominio progresivo del nuevo sistema comunicativo. En nuestro proyecto se entiende que los errores se producen cuando el alumno anticipa como va a funcionar la lengua o cuando transfiere reglas de su lengua materna en un proceso natural de adquisición. Pero es importante hacer una distinción entre error y equivocación. Se considera error el fallo sistemático debido a un mal o escaso conocimiento de la lengua. Estos errores se corregirán al finalizar las interacciones orales, de forma grupal y con un lenguaje asequible y siempre teniendo en cuenta que no desaparecen repentinamente, sino que requieren su tiempo. La equivocación es un fallo ocasional debido a una falta de atención en un momento determinado, que lo mismo le puede ocurrir a un hablante nativo. No merece la pena corregir los fallos porque no son relevantes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

- La evaluación del proceso individual y grupal de los alumnos en el aprendizaje es un factor importante para asegurar la calidad del mismo ; en nuestro proyecto existe un Cuaderno de Evaluación con hojas de evaluación fotocopiable para cada unidad lo que permite al profesor anotar las observaciones referentes al progreso de cada alumno. Tal y como está concebida, el profesor puede adaptarla fácilmente a sus necesidades específicas.

- El aprendizaje globalizado genera el desarrollo de la realidad como un todo en los alumnos. Nuestro proyecto toma en cuenta esta situación al ofrecer actividades interrelacionadas con las otras áreas curriculares, empezando por el conocimiento del mismo alumno y a continuación con la exploración del mundo que les rodea; su casa, su colegio, su medio ambiente y su sociedad en general. Este desarrollo se refleja en los temas de cada unidad, que se relacionan con las demás áreas del Currículo: Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, la Educación Artística, las Matemáticas, la Educación Física, etc.

- Un aprendizaje permanente. No hay saberes que se adquieren exclusivamente en una determinada materia y sólo sirven para ella (sobre todo en esta y para esta). Con todo lo que el alumno aprende en las diferentes materias (y no sólo en la institución escolar) construye un bagaje cultural y de información que debe servirle para el conjunto de su vida, que debe ser capaz de utilizarlo en momentos precisos y en situaciones distintas (el lenguaje es, a estos efectos, paradigmático). Por eso, las Competencias clave pueden alcanzarse si no en todas, sí en la mayoría de las materias curriculares, y también por eso en todas estas materias podrá utilizar y aplicar dichas competencias, independientemente de en cuáles las haya podido adquirir (transversalidad). Ser competente debe ser garantía de haber alcanzado determinados aprendizajes, pero también permitirá alcanzar otros, tanto en la propia institución escolar como fuera de ella, garantía de su aprendizaje permanente (o, en este caso, capaz de comunicarse en situaciones muy diversas, algunas de las cuales el propio alumno ni siquiera puede considerar aún que tendrá que hacerlo).

11.2. Integración de los objetivos del área de lengua extranjera

El objeto de la materia en la etapa de Educación secundaria obligatoria es el aprendizaje de las destrezas discursivas que pueden tener lugar en ámbitos diversos. Al finalizar la Educación Primaria, los alumnos y las alumnas han de ser capaces de utilizar

32

la lengua extranjera para expresarse e interactuar oralmente y por escrito en situaciones sencillas y habituales. En Educación secundaria obligatoria se continúa el proceso de aprendizaje de la Lengua Extranjera, con el objetivo de que al finalizar esta etapa hayan consolidado las destrezas productivas y sean capaces de mantener una interacción y hacerse entender en un conjunto de situaciones, como ofrecer y pedir explicaciones personales en un debate informal, expresar de forma comprensible la idea que se quiere dar a entender, utilizar un lenguaje amplio y sencillo para explicar lo que se quiere, comprender las ideas principales de textos en lengua estándar, aun con pausas evidentes para realizar cierta planificación gramatical y léxica. Asimismo, al finalizar la etapa, deberán saber enfrentarse de forma flexible a problemas cotidianos de comunicación oral y escrita, como participar en conversaciones habituales, plantear quejas, relatar experiencias o planes, explicar algo o pedir aclaraciones. En definitiva, esta etapa debe suponer un punto de partida sólido para continuar, de forma progresivamente autónoma, con un aprendizaje que ha de durar toda la vida.

Por otra parte, el aprendizaje de una lengua extranjera transciende el marco de los aprendizajes lingüísticos, va más allá de aprender a utilizarla en contextos de comunicación. Su conocimiento contribuye a la formación del alumnado desde una perspectiva integral en tanto que favorece el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas, desarrolla la conciencia intercultural es un vehículo para la comprensión de temas y problemas globales y para la adquisición de estrategias de aprendizaje diversas. El proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera en esta etapa educativa conlleva un claro componente actitudinal, en la medida en que contribuye a desarrollar actitudes positivas y receptivas hacia otras lenguas y culturas y, al mismo tiempo, a comprender y valorar la lengua o lenguas propias.Se pretende, en la medida de lo posible, globalizar las experiencias sin olvidar la etapa concreta de aprendizaje en que se encuentran los alumnos.

El primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria en el área de Lenguas Extranjeras (Inglés) tiene como objetivo desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos, garantizando que estos asimilen las reglas gramaticales de la lengua inglesa y adquieran el vocabulario básico necesario para comunicarse. Ese principio general se desglosa en los siguientes objetivos específicos: Transmitir a los alumnos de Secundaria un vocabulario útil y necesario para

comunicarse en inglés. Para ello, en cada unidad se presenta, practica y recicla vocabulario relativo a un tema determinado.

Explicar expresiones típicamente inglesas a través de diálogos entre alumnos de la misma edad que los estudiantes

Ayudar a los alumnos a comprender la gramática inglesa y utilizar la lengua de forma correcta, sobre la base de explicaciones claras y una práctica progresiva que va de conceptos sencillos a otros más complejos.

Trasladar a los alumnos aspectos de la cultura británica y propiciar una comparación con su propia cultura a través de secciones específicas de cultura

Permitir a los alumnos centrarse en la vida diaria y las costumbres de los adolescentes británicos, viendo cómo se desenvuelven en diversos contextos ilustrados tanto en el Student’s Book como en los vídeos que incluye el curso.

Plasmar el mundo real más allá del aula con la ayuda de textos y secciones informativas, dentro de las unidades

Proporcionar a los alumnos herramientas para expresarse, tanto de forma oral como por escrito, acerca de temas que les resultarán interesantes y motivadores. Se les ofrece, no solo la práctica necesaria, sino también ayuda para preparar tanto textos orales como escritos.

Dar a los alumnos la oportunidad de reciclar y repasar el vocabulario y las 33

estructuras que van aprendiendo en los apartados de repaso Permitir a los alumnos evaluar su propio progreso utilizando los diferentes

ejercicios de auto-evaluación de todas las unidades. Hacer posible que los alumnos se conviertan en mejores estudiantes de idiomas,

y también más independientes. Se les anima a utilizar las secciones de referencia (apartado de gramática, listas de vocabulario), así como componentes multimedia para practicar en casa.

Contribuir a que los alumnos de Secundaria disfruten de las clases de inglés gracias a un material de lo más motivador: canciones auténticas, ejercicios que incluye juegos, sopas de letras, crucigramas, etc., y un materiales multimedia en el que encontrarán diversos juegos.

Gracias al equilibrio entre el nivel de exigencia y la ayuda que se proporciona, todos los alumnos tendrán la oportunidad de desarrollar sus capacidades al máximo.

11.3. Vocabulario

Cada unidad incluye dos bloques de vocabulario relacionados con el tema central de la misma. Los elementos de cada bloque han sido seleccionados por su frecuencia, utilidad e interés para el grupo de edad de los alumnos. El vocabulario se presenta mediante ilustraciones y/o textos breves, y se practica a través de ejercicios de gran variedad. A menudo se pide a los alumnos que utilicen el vocabulario de forma personal o creativa, y en algunos ejercicios se propone una respuesta abierta.

El vocabulario básico se recicla y refuerza en textos y ejercicios de la unidad, así como en la sección de repaso Language help y Extra Practice de ampliación y consolidación. El Workbook proporciona tres niveles de práctica: las actividades marcadas con un solo asterisco permiten repasar y utilizar el vocabulario a un nivel básico; el doble asterisco marca ejercicios de tipo más productivo, mientras que los tres asteriscos indican actividades más abiertas que plantearán retos al alumno. El vocabulario de cada unidad se pone a prueba en el Progress check. Al final del Workbook figura una sección de repaso y de puzzles en la que se recicla el vocabulario de la unidad mediante juegos y actividades. Este material se puede utilizar con los alumnos que acaben pronto las actividades del aula, y también como deberes. El Teacher’s Resource Book contiene fichas fotocopiables en tres niveles para consolidar y ampliar vocabulario, ponerlo en práctica en el pairwork, los cross-curricular worksheets, y en los projects. A su vez el libro del alumno contiene bloques de revisión cada tres unidades.

El Word Bank del Workbook constituye una herramienta de trabajo que los alumnos pueden utilizar de diversas formas:Como material de consulta: la lista de vocabulario con traducciones al castellano funciona como un mini diccionario.Como material de ampliación: las secciones ilustradas Vocabulary Revision y Vocabulary Puzzles contienen términos adicionales que contribuirán a enriquecer el vocabulario del alumno.

34

11.4. Gramática

Cada unidad dedica dos páginas a la gramática, de forma que los alumnos tienen tiempo de asimilar y practicar los contenidos nuevos, sin sobrecargas excesivas.

En la sección de gramática se les pide que analicen ejemplos y tablas, y se les anima a formular reglas de formación y así que ellos mismos pueden comprobar en el Workbook. Esta metodología inductiva consigue que los alumnos se impliquen el aprendizaje y memoricen las estructuras.

Al final de cada presentación gramatical se incluye en el libro del alumno un ejercicio Extra Practice y se hace referencia a la sección del Workbook, donde los alumnos encontrarán ejercicios complementarios graduados con un asterisco, dos o tres, dependiendo del nivel de dificultad. En el Grammar Bank hallarán una explicación más detallada en su lengua materna preparada para poder leer en clase complementada con una página Extra Practice para repasar y consolidar los conceptos con los que se ha trabajado.

Las presentaciones gramaticales van seguidas de actividades de práctica graduada basadas en un tema, lo cual hace necesario que los alumnos entiendan el uso y el significado de las estructuras, y no solo la forma. Algunas actividades son de tipo controlado, y otras algo más libres. Además, los alumnos tienen la oportunidad de utilizar las estructuras nuevas de modo más productivo, personalizado y creativo. A veces se incluye ejemplos del uso de dichas estructuras en contextos comunicativos cotidianos (Extra Practice)

El Workbook contiene actividades adicionales de práctica gramatical en tres niveles: las actividades marcadas con un solo asterisco permiten repasar y utilizar las estructuras a un nivel básico; el doble asterisco marca ejercicios de tipo más productivo, mientras que los tres asteriscos indican actividades más abiertas que plantean retos al alumno.

Finalmente, también el Teacher’s Resource Book incluye fichas gramaticales fotocopiables con ejercicios en tres niveles.

11.5. Comprensión escritaEl libro de texto incluye textos (artículos, cuestionarios, emails, páginas web,

narraciones, concursos, entrevistas) clasificados en función de su dificultad y diseñados para ofrecer información interesante de forma realista. Los textos de lectura se utilizan de diversas formas a lo largo del libro:

Para presentar las estructuras gramaticales: el texto central de cada unidad sirve para reciclar el primer bloque de vocabulario, y también para presentar aspectos gramaticales nuevos. El nivel de dificultad es ligeramente superior al de los alumnos, pero resulta perfectamente asequible.

Para trabajar las destrezas de forma integrada: los textos de los apartados de destrezas aportan la base de las actividades de expresión oral y escrita. Incluyen expresiones que los alumnos podrán aplicar en contextos comunicativos.

35

Para realizar lecturas extensas: los textos de las canciones y el apartado Culture permiten reutilizar el material de unidades anteriores, pero plantean un reto mayor en términos de extensión, contenido y estructura.

El texto central de cada unidad va seguido de varios ejercicios de comprensión. El primero de ellos permitirá al alumno captar el significado general del texto a través del skimming. Los siguientes lo obligarán a leer con mayor detenimiento y responder a preguntas. La sección Recycle destaca el vocabulario y las estructuras gramaticales del texto. La sección “subject” Link busca integrar transversalmente el currículo. La sección Fast Facts resume o sintetiza el texto . Y en over to you se invita al alumno para que reflexione e integre sus experiencias personales en el aprendizaje de la lengua extranjera.

Los textos del apartado Culture se centran en temas generales de sociedad, y cultura. Son textos más extensos y van acompañados de ejercicios de comprensión . Se relacionan con el tema de la unidad y el currículo de cada curso de la ESO. Aunque su comprensión requiere un esfuerzo, y a pesar de que contienen vocabulario nuevo, su enfoque garantiza que los alumnos no se van a enfrentar a demasiadas estructuras desconocidas.

La Guía didáctica incluye información complementaria para anticipar vocabulario y prever dificultades. El profesor comentará las ilustraciones con la clase y extraerá todo el vocabulario y la información que pueda antes de empezar a leer cada texto. También el Workbook contiene material de lectura.

11.6. Comprensión oralLos textos de comprensión oral muestran una amplia variedad de hablantes y

situaciones; programas de radio, entrevistas, conversaciones y avisos. Las grabaciones se han clasificado cuidadosamente por su dificultad.

El trabajo de listening se desarrolla en tres fases. La Guía didáctica ofrece sugerencias para realizar actividades preliminares y de preparación, seguidas de un primer ejercicio diseñado para captar el contenido principal del texto. El segundo ejercicio está dedicado a la búsqueda de información específica.

Cada unidad incluye varios diálogos que proporcionan una práctica más intensiva de comprensión oral. Es importante que los alumnos puedan identificar y usar comprensivamente los contenidos que han trabajado. El Workbook además contiene dictados basados en el vocabulario y las estructuras de la unidad.

11.7. Expresión oral

El libro de texto ofrece numerosas oportunidades para la práctica de expresión oral mediante actividades controladas que ofrecen un amplio apoyo al alumno. El apartado How do you say…? destaca expresiones útiles para utilizar en contextos comunicativos e invita a los alumnos a traducir estas expresiones para aprenderlas mejor. La página dedicada a Communication contiene dos secciones generales Speaking and Listening en

36

las cuales figura un diálogo seguido de ejercicios de práctica controlada invitando a comprender y a utilizar las expresiones presentadas. También se proponen actividades más abiertas en las que los alumnos construyen diálogos a partir del modelo. Dichos diálogos se podrán representar directamente en clase, o bien preparar por escrito para su lectura en voz alta. Antes de realizar una actividad, el profesor se asegurará de que los alumnos comprenden la tarea, No se dará por hecho que van a empezar a hablar enseguida. Se ejemplificará siempre la actividad con un alumno de buen nivel, y se ofrecerá apoyo escrito en la pizarra. Se organizarán intercambios comunicativos entre parejas de alumnos que hablarán mientras el resto de la clase escucha. En diálogos más largos, se dará tiempo a los alumnos para que preparen sus conversaciones antes de representarlas.

11.8. Pronunciación

Cada unidad desarrolla un aspecto relativo a la pronunciación. La referencia del libro del alumno remite al Pronunciation bank del Workbook. En él el alumno encontrará ejercicios relativos a sonidos específicos, acentuación de palabras y frases, y entonación.

11.9. Expresión escrita

El libro del alumno dedica una página de cada unidad a la escritura guiada de emails, blogs, biografías, artículos e informes. La ayuda que se ofrece garantiza que incluso los alumnos de nivel más bajo sean capaces de crear un texto aceptable.

La página comienza con un modelo estructurado en párrafos que recoge la gramática de la unidad en frases sencillas. Dicho modelo está centrado en un aspecto gramatical, p. ej. Expresiones de tiempo, conjunciones y signos de puntuación. Dichos elementos se practican antes de pasar a la guía de escritura, que prepara a los alumnos para la tarea de redacción. Se invita a los alumnos a extraer información del texto y a analizar cómo se escribe. Ellos no suelen saber qué escribir, y por eso el apartado Writing guide proporciona un modelo que les ayudará a planificar el texto, les mostrará el modo de organizar sus notas en párrafos, y también cómo iniciar cada párrafo. Al final, se les anima a crear su propio texto escrito.

12. Incorporación de las TICs en el Aula.

Los avances en Tecnología nos permiten muchas y nuevas posibilidades en la enseñanza del Inglés.

Durante los últimos años venimos trabajando con la versión digital del libro de texto y el Workbook, además de otras conexiones a Internet para trabajos y exposiciones puntuales.

La pantalla y proyector son utilizados para la mayor parte de explicaciones o aclaraciones, incluso la corrección de exámenes.

Además, puesto que el Centro tiene un Aula de Informática con auriculares individuales, los alumnos lo utilizan bajo la supervisión del profesor para acceder a la Oxford´s Online Learning Zone que la editorial del libro de texto les proporciona.

37

13. Medidas de atención a la diversidad del alumnado.Es evidente que una misma actuación educativa ejercida en un mismo grupo de

alumnos produce efectos diferentes en función de los conocimientos y experiencias previos de cada uno de ellos, sus capacidades intelectuales, así como sus intereses y sus motivaciones ante la enseñanza.

Es por esta razón por la que, en muchas ocasiones, debemos modificar o adaptar los contenidos o la metodología para que todos los alumnos puedan alcanzar los objetivos establecidos. De la misma manera, debemos ofrecer actividades de ampliación para aquellos alumnos más capaces o receptivos. La atención a la diversidad debe llevarse a cabo siempre en los dos sentidos. Por ello, constantemente se deberá atender a estas diferencias, presentando las mismas actividades de forma diversa a partir de las actividades planteadas en el libro del alumno y en el cuaderno. Los profesores deben calibrar a quién dirigir y proponer unas actividades u otras y deberán ser consciente en todo momento de esas diferencias, no solo a la hora de evaluar, sino también a la hora de enseñar y de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El libro de texto de cada curso ofrece actividades de refuerzo y ampliación que permiten dar una atención individualizada a los alumnos, según sus necesidades y su ritmo de aprendizaje, y en todas las lecciones se incluyen ideas para que el profesor dé respuesta a las diversas situaciones que se plantean en el aula.

En el material destinado al profesor, el Teacher’s Guide, en el Teacher’s Resource and Tests Pack, uno de sus componentes, el profesor dispone de páginas fotocopiables e imprimibles de actividades por unidad a tres niveles distintos de dificultad y también evaluaciones por unidad, trimestrales y anual a tres niveles de dificultad.

Se proponen actividades de refuerzo y ampliación para los alumnos así como notas para el profesor, consejos didácticos, para afrontar diferentes expectativas del alumnado.

Las adaptaciones se centrarán en:1. Tiempo y ritmo de aprendizaje2. Metodología más personalizada3. Reforzar las técnicas de aprendizaje4. Mejorar los procedimientos, hábitos y actitudes5. Aumentar la atención orientadora6. Enriquecimiento curricular7. Evaluaciones adaptadas a las necesidades de estos alumnos

a) Para el alumnado con altas capacidades intelectuales: se facilitarán contenidos y material de ampliación adecuado a las necesidades de estos alumnos que les permitan desarrollar al máximo sus capacidades.b) Para los alumnos con integración tardía en el sistema educativo: se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase para que les permitan continuar con aprovechamiento sus estudios.c) Para el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje: se adoptarán tanto medidas de escolarización como de atención. Para alumnos con discapacidad, se tomarán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas. Para alumnos con dificultades de aprendizaje graves, se priorizarán los contenidos de procedimientos y actitudes, buscando la integración social, ante la imposibilidad de lograr un progreso suficiente en contenidos conceptuales. Hay que insistir en los contenidos instrumentales o

38

de material considerados como tales. Cuando no bastan las adaptaciones tenemos la diversificación curricular, por medio

de la cual un alumno o alumna podría dejar de cursar parte del tronco común de la etapa y emplear este tiempo en otro tipo de actividades educativas, bien las ofertas en espacios de optatividad, bien actividades diseñadas especialmente para él/ella, que se podrían cursar dentro o fuera del centro. Este/a alumno/a seguiría teniendo en todo momento como referencia los objetivos generales de la etapa, pero accedería a ellos a través de otro tipo de contenidos y actividades.

14. Criterios de Evaluación y Calificación.

Los profesores de este departamento de Inglés realizarán una evaluación sistemática y una observación diaria de la marcha de la clase y del grado de progresión del alumno. La evaluación recogerá el conjunto de contenidos propugnados en esta programación para cada uno de los cursos.

Las cuatro destrezas lingüísticas integrarán la evaluación, dotando de mayor peso a los aprendizajes significativos y funcionales, que serán de utilidad a los alumnos en la vida real. Es decir, todas las actividades que se realicen tanto dentro como fuera del aula tendrán una calificación que refleje el grado de consecución de los objetivos específicos que persiga cada una de dichas actividades.

En cuanto a los instrumentos que nos permitan obtener unos datos concretos para evaluar a los alumnos están: observación diaria en clase, prueba escrita, prueba oral y cuaderno de clase.

1.- La observación diaria en clase permitirá tomar en consideración todas las producciones que desarrolle, tanto de carácter individual como grupal: trabajos escritos, exposiciones orales y debates, actividades de clase, lecturas y resúmenes, investigaciones, actitud ante el aprendizaje, precisión en la expresión y autoevaluación entre otros. La calificación por este concepto junto a la del cuaderno de clase tendrán un valor del 10% sobre la nota final, tanto del trimestre como del curso.

2.- Prueba escrita: la calificación de las pruebas escritas tendrá como finalidad el conocimiento por parte del profesor del grado de dominio alcanzado por los alumnos tanto sobre los contenidos trabajados como sobre la autonomía a la hora de utilizarlos por escrito.

Las pruebas escritas se calificarán de 0 a 10, en una gradación que dependerá de la gravedad de los errores y de la autonomía en el uso de la lengua escrita.

Se realizará, como mínimo, una prueba escrita cada trimestre, si bien en los cursos de 1º y 2º de ESO las pruebas serán al finalizar cada una de las unidades o incluso antes de acabar la unidad. Dichas pruebas constarán de ejercicios gramaticales y de vocabulario similares a los realizados en clase, de un ejercicio de expresión escrita, de extensión y dificultad variables, de un ejercicio de comprensión lectora y de un ejercicio de listening, todo ello teniendo en cuenta el curso y los contenidos estudiados a lo largo del año. Las pruebas sucesivas tendrán ejercicios de repaso, que servirán para afianzar los

39

contenidos y para recuperar a aquellos alumnos que no hubieran alcanzado la calificación suficiente en pruebas anteriores.

Las actividades de comprensión y expresión escrita serán obligatorias no corrigiéndose el resto de la prueba si no se constata el intento, al menos, de haberlas realizado. La razón es la apatía general de los alumnos ante ejercicios más creativos y diferentes de la mera repetición de estructuras gramaticales o de vocabulario.

No se llevarán a cabo pruebas específicas de recuperación tras cada una de las evaluaciones sino que, como hemos expresado anteriormente, los alumnos tendrán la posibilidad de recuperar la materia de la evaluación anterior en posteriores exámenes al seguir incluyendo en ellos cuestiones de pruebas anteriores.

El porcentaje de esta prueba sobre la nota final de cada trimestre y también del curso será del 65% en ESO y el 70% (35% pruebas léxico-gramaticales, 35% comprensión y expresión escrita) en los cursos de Bachillerato.

A los alumnos con necesidades educativas especiales se les facilitarán pruebas escritas adaptadas a cada caso.

3.- Prueba Oral: Todas las unidades del libro están estructuradas de tal forma que al profesor le

resulta muy fácil ir comprobando día a día el progreso de sus alumnos en el aspecto oral. Así, puede utilizar los distintos textos que aparecen en cada unidad para practicar la lectura en voz alta y corregir posibles errores en la pronunciación, o hacer preguntas sobre el mismo de tal manera que los alumnos tengan que utilizar el Inglés para expresarse.

Por otro lado, cada unidad tiene una sección llamada Communication en la que se ofrecen diálogos muy simples y a la vez muy funcionales con expresiones del día a día, que los alumnos suelen repetir sin apenas problemas intercambiándose los personajes.

En cursos superiores los diálogos pueden cambiarse por exposiciones o narraciones.

Las pruebas pueden ser organizadas por parejas, en grupos o individualmente y se valorará la pronunciación, la entonación, la comprensión oral, la actitud y el lenguaje verbal y no verbal.

La calificación de la prueba oral equivale al 25% de la nota final, tanto trimestral como de fin de curso en los cursos de ESO, y el 20% en Bachillerato

4.- El cuaderno de clase del alumno (de 1º a 3º de ESO) se valorará según estos criterios:

- Limpieza y orden incluyendo la fecha diaria de las actividades realizadas.- Contenidos gramaticales y léxicos.- Todas las actividades y ejercicios hechos y corregidos con especial atención a la

ortografía.- Fotocopias dadas en clase numeradas o con fecha en una carpeta que deberá

adjuntarse junto al cuaderno.

5.- En los trabajos puntuales que se pidan a los alumnos, se valorará la presentación, la expresión, la ortografía, las aportaciones personales y la utilización de otros recursos didácticos.

Con vistas a mejorar la expresión escrita de los alumnos, se impondrá un mínimo 40

de tres redacciones trimestrales obligatorias, además de otras con carácter voluntario, que se evaluarán con medio punto de penalización en la nota final en caso de no ser presentadas en el plazo fijado. Para los alumnos con mayores dificultades, se proveerán estructuras guiadas para la realización de las mismas.

6.- En las calificaciones trimestrales y en la final, se valorará negativamente en el apartado de actitud el hecho de que el libro de texto esté escrito. El motivo es evitar que aquellos alumnos que repiten curso o que piden prestado el libro a otros compañeros que han promocionado, puedan tener los ejercicios ya resueltos, lo que supondría no poder evaluar el trabajo personal de esos alumnos.

7.- En la calificación final se tendrá en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo de todo el curso y su evolución desde el comienzo del mismo, así como su esfuerzo personal para superar las dificultades que se le puedan plantear en el uso y aprendizaje de la lengua inglesa. Un abandono manifiesto por parte del alumno de la asignatura de inglés supone un interés mínimo por la misma y puede influir negativamente a la hora de superar la materia.

8.- Añadiremos también en este apartado que los mismos alumnos podrán, en algún momento, autoevaluarse utilizando todos o alguno de los siguientes instrumentos:

- Cuestionarios de cada unidad facilitados por el profesor.- Diarios de aprendizaje que ellos mismos elaborarán participando en las tareas (planes,

su realización, notas de gramática, cuaderno de vocabulario, trabajos para casa, informes sobre actividades, etc.).

- Discusiones en clase.- Entrevistas entre sí.- Repaso de los trabajos realizados.- Comentarios sobre lecturas.- Cuestionándose aspectos de la lengua y su aprendizaje.- Evaluando las actividades de clase.

La autoevaluación, junto con la evaluación por parte de los profesores e incluso de sus propios compañeros, puede contribuir eficazmente a que el alumno sea consciente de los conocimientos y habilidades que ya posee, y puede ser la base de la identificación de posibles necesidades de aprendizaje.

9.- En cuanto a los porcentajes para decidir la calificación final de cada evaluación y de la nota final de curso quedaría así:

ESO:1. Pruebas escritas: 65% 2. Pruebas orales: 25%3. Actitud, esfuerzo y participación: 10%

BACHILLERATO:1. Pruebas escritas: 70% 2. Pruebas orales: 20%3. Actitud, esfuerzo y participación: 10%

Puesto que en los cursos de Primer Ciclo de ESO las pruebas escritas se realizan al final de cada unidad, cada una de ellas tendrá un valor del 25% sobre la nota final del

41

trimestre. La nota final del trimestre, en cambio, se valorará con el 50% pues incluye contenidos de las tres unidades vistas durante el mismo.

Por lo que respecta al valor de las distintas evaluaciones sobre la nota final los porcentajes serán los siguientes:

1ª Evaluación: 15%2ª Evaluación: 25%3ª Evaluación: 60%

15. Actividades de Recuperación de los Alumnos con Materias Pendientes de Cursos Anteriores.

En los cursos de 2º, 3º y 4º de E.S.O., 2º de Diversificación y 2º de Bachillerato podemos encontramos con alumnos que tienen el inglés pendiente de cursos anteriores. Con todos ellos seguiremos el mismo método, que consiste en lo siguiente:

Estos alumnos serán atendidos directamente por el profesor de inglés de su correspondiente grupo, que les preparará y entregará actividades periódicas relativas a la materia pendiente, y que los alumnos tendrán que realizar y entregar en un plazo señalado. Además, se realizarán reuniones en algunos recreos o en horas disponibles si se considera oportuno, para corregir algunas de esas actividades y para solventar dudas. Además, el Departamento establecerá las fechas para la realización de dos pruebas escritas de la totalidad de la materia, en marzo y en mayo, aproximadamente, de modo que no interfieran con los períodos de exámenes del curso normal. Dichas pruebas serán corregidas por los profesores del Departamento en conjunto, durante una reunión del mismo. Aquellos alumnos que superen la prueba en marzo habrán recuperado la materia pendiente; los que no lo hagan, tendrán otra oportunidad en mayo, además de la prueba extraordinaria de septiembre.

El Departamento ha optado por mantener otra opción que ya llevamos a cabo los cursos anteriores y que no anula la anterior, para los alumnos de la ESO con la materia pendiente de cursos anteriores, intentando que se interesen de nuevo o por primera vez por la asignatura. Puesto que todos los cursos consisten en repaso y ampliación del curso anterior, el departamento ha decidido que aquellos alumnos que vayan aprobando todas las pruebas que se hagan hasta finales de febrero o principios de marzo y sigan una línea ascendente, aparte de un comportamiento correcto demostrando una actitud positiva, trabajo y esfuerzo en la asignatura, automáticamente tendrán aprobada la asignatura del curso anterior sin tener que realizar esas dos pruebas extraordinarias.

16. Fomento de la Lectura.Entre las actividades para mejorar el vocabulario y el conocimiento del idioma en

general, y sabiendo la importancia que tiene el hábito de la lectura en los adolescentes, el Departamento de Inglés selecciona una serie de lecturas adaptadas por niveles que los alumnos tendrán que leer durante el segundo trimestre. En los cursos de ESO se dedicarán entre 6-8 sesiones para leer en el aula y realizar las actividades propuestas. Al finalizar el libro habrá una evaluación de comprensión y expresión escrita. También podría incluirse alguna pregunta en el examen oral del 2º trimestre. En los cursos de Bachillerato,

42

en cambio, la lectura deben hacerla los alumnos por su cuenta y tendrán que hacer un examen sobre el libro en la fecha acordada con el profesor.

Los títulos elegidos para los diferentes grupos son:

1º ESO: “The Borrowers” editado por Burlington Books. 2º ESO: “The Adventures of Tom Sawyer”. Editorial Vicens-Vives 3º ESO: “Journey to the Centre of the Earth. Editorial Vicens-Vives 4º ESO: “Dr Jekyll and MrHyde” . Burlington Books 2º DIVERS: “ Animal Tales “ Editorial Vicens-Vives 1º BACH: “The Secret Diary of Adrian Mole”. Burlington Books 2º BACH: “The Secret Agent and Lord Jim” . Burlington Books

17. Actividades Complementarias.

Como viene sucediendo los últimos años, pondremos todo nuestro empeño en conseguir la representación de una obra de teatro interactivo en nuestro centro por parte de una Compañía de actores nativos. Tendría lugar en el 2º trimestre y será necesario buscar financiación a través de la AMPA y entidades o asociaciones similares pues el aspecto económico ha sido el gran escollo a salvar los cursos pasados.

Estaría destinada a todos los grupos de ESO y aunque la fecha está por determinar porque depende de la Compañía de Teatro, intentaremos que sea en el mes de Febrero para que no incida en fechas de exámenes.

Antes de la representación se llevarán a cabo actividades en el aula, con el fin de preparar a nuestros alumnos para que saquen el mayor provecho de la obra. Tras la realización de la actividad, se llevará a cabo una evaluación del grado de comprensión, de aprovechamiento y de aceptación de la obra por parte de los alumnos.

Se valorará la posibilidad de un viaje a Gran Bretaña o Irlanda y se buscarán posibles intercambios de los alumnos de 1º de Bachillerato y 4º de ESO aunque el escaso número de alumnos y su dispersión condicionan bastante el resultado favorable.

18. Criterios para Evaluar los Procesos de Enseñanza y Práctica Docente

También el proceso de enseñanza será evaluado a lo largo del curso, y para este fin nos serviremos de los siguientes medios:

Para empezar nuestra tarea docente, al principio del curso haremos una completa revisión de la programación y de su funcionamiento durante el curso anterior. Realizaremos todos aquellos cambios que nos parezcan oportunos para mejorar la calidad de nuestra práctica docente.

43

- Al comenzar las horas de docencia directa con los alumnos, en los cursos de la E.S.O., realizaremos una evaluación inicial, ya sea oral o escrita de su nivel de conocimientos y de sus métodos de aprendizaje y de trabajo, tanto dentro como fuera del aula. Analizaremos los resultados con el fin de tener una idea clara de la situación de partida del alumno y así poder modificar la programación cuando sea necesario.

Esta evaluación inicial no será necesaria en Bachillerato, ya que los alumnos de estos cursos en su gran mayoría ya han estudiado en nuestro Centro con anterioridad.

En todos los cursos realizaremos la evaluación sumativa al final de cada bloque temático (una, dos o tres unidades- a criterio de los profesores) y una serie de tareas finales acordes con los objetivos de cada unidad. Los alumnos que han trabajado a lo largo de la unidad serán capaces de realizar con éxito estas tareas. Si no es así, todos buscaremos estrategias para dar solución a los casos puntuales de dificultad (actividades de repaso y refuerzo).

También se llevará a cabo una evaluación continua del trabajo realizado en clase. Los resultados de esta evaluación no sólo medirán a los alumnos, sino que también medirán la eficacia de la programación y de la metodología. Cuando los profesores comprueben que los resultados no son los esperados, tras detectar los posibles condicionantes de ese fallo, y tras su estudio por parte de todos los miembros del Dpto. de Inglés, se tomarán decisiones al respecto, siempre con miras a subsanar las carencias de los alumnos y a mejorar sus resultados. Dichos cambios podrán incluir la revisión de la presente programación.

A lo largo del curso y tras cada sesión de evaluación trimestral de cada curso y grupo, los miembros del Dpto. de Inglés analizaremos los resultados académicos de nuestros alumnos, plantearemos sus posibles dificultades y comentaremos la marcha del curso. Finalmente, propondremos ideas para la mejora de los resultados académicos de aquellos.

Santa María la Real de Nieva, 20 de Noviembre 2015

Oliva Riesco Escribano.Jefa del Departamento de Inglés

44

INGLÉS

CURSOS LOMCE

1º ESO / 3º ESO / 1º BACHILLERATO

1º ESO1. Introducción.

1.1. Finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria.

La educación secundaria obligatoria, como etapa inmediatamente posterior a la educación primaria y ambas integrantes de la educación básica, constituye un periodo vital para la formación y maduración personal y, por tanto, debe asegurar que todos los alumnos alcancen una cultura general que les permita, en su caso, incorporarse a estudios posteriores y al mundo laboral.

En ella se pretende que los alumnos desarrollen y consoliden hábitos de estudio y trabajo, en este último de manera individual y colectiva, que dominen las destrezas fundamentales propias de las materias denominadas instrumentales y que conozcan los elementos esenciales de las diversas materias que la configuran, con especial incidencia en aquellas en las que se cimientan las bases de nuestra cultura.

De acuerdo con el artículo 22 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y el artículo 10.1 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que

45

se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, la finalidad de la educación secundaria obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarlos para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.

1.2. Primera Lengua Extranjera en el Currículo Básico.La lengua es el instrumento por excelencia del aprendizaje y la comunicación.

Tanto las lenguas primeras como las lenguas extranjeras forman parte en la actualidad, y cada vez lo harán más en el futuro, del bagaje vital de las personas en un mundo en continua expansión en el que, a la vez, las relaciones entre individuos, países, organismos y corporaciones se hacen más frecuentes y más estrechas. En la medida en que ese bagaje comprende diversos conocimientos, destrezas y actitudes en diversas lenguas, es decir un perfil plurilingüe e intercultural, el individuo está mejor preparado para integrarse y participar en una variedad de contextos y de situaciones que suponen un estímulo para su desarrollo, y mejores oportunidades, en los ámbitos personal, público, educativo o académico, ocupacional y profesional.

La materia Primera Lengua Extranjera, en sus distintas modalidades, contribuye en primer lugar, y de manera fundamental, al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, no sólo en segundas lenguas sino también con respecto a las lenguas maternas. Por un lado, el aprendizaje de las segundas lenguas debe aproximarse al proceso de adquisición de las lenguas maternas para producir unos resultados de carácter natural y directamente aplicables al uso lingüístico en el mundo real; por otro, la reflexión consciente y el desarrollo sistemático de competencias variadas que conlleva el aprendizaje de segundas lenguas puede extenderse a las lenguas maternas con el fin de mejorar las competencias en éstas para comprender, expresarse, interactuar y articular pensamientos y sentimientos sobre uno mismo, el otro, y el entorno mental y físico en el que se actúa y se construyen las relaciones como agente social.

El uso efectivo de lenguas extranjeras supone necesariamente una visión abierta y positiva de estas relaciones con los demás, visión que se materializa en actitudes de valoración y respeto hacia todas las lenguas y culturas, hacia otras personas cuyos usos, valores y creencias difieren de los propios, así como en la apreciación del carácter relativo de costumbres, prácticas e ideas, circunstancia que debe entenderse como una oportunidad única de enriquecimiento mutuo y de evitación o resolución de conflictos de manera satisfactoria para todas las partes. Las competencias sociales y cívicas, y la conciencia y la expresión culturales, tanto las circunscritas a los entornos más inmediatos como las propias de ámbitos cada vez más amplios de actuación, forman así parte de las habilidades que comprende una competencia intercultural integrada en el aprendizaje de lenguas extranjeras. En el proceso mismo de aprendizaje se desarrolla otra competencia básica, el aprender a aprender, por lo que el currículo básico incide en el carácter procedimental de todos sus elementos constituyentes y de sus relaciones. Los contenidos necesarios para alcanzar los estándares de aprendizaje, cuyo grado de

46

adquisición se valora aplicando los criterios de evaluación descritos asimismo como acciones, son considerados como contenidos competenciales, esto es, todo aquello que el estudiante debe de forma simultánea saber, saber utilizar y saber incorporar a su perfil de competencias. El currículo básico ayuda al alumnado a desarrollar la capacidad de aprender a aprender, comenzando por establecer de manera transparente y coherente los objetivos o resultados pretendidos, qué tienen que hacer los estudiantes como hablantes de la lengua extranjera mediante el uso de la misma; determinando lo que necesitan aprender para alcanzar esos objetivos, e indicando las estrategias que pueden aplicar para conseguirlo.

El enfoque orientado a la acción adoptado en el currículo básico se concentra en el estudiante, que es quien aprende, construye sus competencias y las utiliza, tanto para llevar a cabo las tareas de aprendizaje en el aula como las que demanda la comunicación real. Por tanto, la materia Primera Lengua Extranjera contribuye decisivamente al desarrollo del sentido de la iniciativa, en especial por lo que respecta a las actividades de expresión e interacción oral y escrita, en las que, desde su misma planificación, el alumnado ha de tomar decisiones sobre qué decir y cómo hacerlo, a través de qué canal y con qué medios, en qué circunstancias y dependiendo de qué expectativas y reacciones de los interlocutores o corresponsales, todo ello con el fin de cumplir el propósito comunicativo que persigue con el mayor grado posible de éxito.

La articulación clara y convincente de pensamientos e ideas y la capacidad de asumir riesgos, junto con la gestión adecuada de la interacción y el estímulo que supone comunicarse en otras lenguas para enfrentar nuevos retos o resolver problemas en escenarios complejos, son fundamentales en el desarrollo del espíritu emprendedor. Las lenguas extranjeras son además la puerta a un mundo de infinitas posibilidades en el terreno laboral y profesional, y el currículo básico pretende fomentar el emprendimiento como actitud ante la vida incorporando actividades concretas en las que el estudiante aprende a ser crítico, creativo y comprometido también en estos contextos.

En éste y en cualquier otro ámbito, la actividad lingüística se realiza en gran parte hoy en día a través de medios tecnológicos. Estos medios están recogidos en el currículo básico como soportes naturales de los textos orales o escritos que el estudiante habrá de producir, comprender y procesar, por lo que la competencia digital se entiende como parte sustancial de la competencia comunicativa.

Este carácter dinámico ha de presentar las competencias básicas en ciencia y tecnología y otras áreas de conocimiento, a las que Primera Lengua Extranjera puede contribuir facilitando y expandiendo el acceso a datos, procedimientos y técnicas de investigación, haciendo posible un intercambio más directo y fructífero entre comunidades científicas, y propiciando la construcción conjunta del saber humano.

Integrando todos estos aspectos, el currículo básico se estructura en torno a actividades de lengua tal como éstas se describen en el Marco: comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos.

47

2. Objetivos Generales de la Etapa.

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato establece que:

La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

48

3. Perfil de las Competencias Clave (y su desarrollo en 1º ESO a través del libro de texto seleccionado para este curso: Switch 1)

3.1 Competencia en comunicación lingüística:Los alumnos utilizarán el lenguaje como instrumento de comunicación oral y

escrita, desarrollando esta competencia en todas las unidades.Todas las secciones y actividades de la unidad contribuyen al desarrollo de la

competencia lingüística en comunicación, especialmente:- La sección How do you say ...? para referenciar el lenguaje funcional de la unidad:

- Presentarse , preguntar y responder información personal (SB, pág. 9)

- La sección Language help para activar conocimientos previos.

- Uso de a / an (SB, pág. 5)

- Utilización del posesivo ‘s ( SB, pág. 7)

- Pronombres demostrativos ( SB, pág. 7)

- Las secciones específicas con actividades optativas complementan el vocabulario, la gramática y las lecturas de la unidad. (TG, pàgs. T4-T9)

3.2 Matemática, ciencia y tecnología:Diferentes actividades trabajadas a lo largo de libro del alumno ayudan al

desarrollo de estas competencias. Numerosas actividades requieren el uso de números, interpretación de gráficas, presentación de datos, etc.:

- Welcome: Días de la semana, meses del año, horas y estaciones en inglés.

- Unidad 1: aprenden a decir cifras altas, fechas, años y números de teléfono.

- Unidad 4: manejan números para hablar de precios. Estiman precios.

- Unidad 5: Interpretan gráficos

- Unidad 7: Interpretan un mapa. Comprenden cantidades en una receta.

- Unidad 7: manejan números para hablar sobre precios.

3.3 Competencia digital:Esta competencia se desarrolla en todas las unidades de Switch 1 a través de:

- Practicar y familiarizarse con el funcionamiento de varias competencias digitales e informáticas a través del curso utilizando los componentes del método y el Online Learning Zone:

- The World Wide Web a través de Internet.

49

- Las pizarras interactivas (Interactive whiteboards).

- Blogs, por ejemplo: http://edublogs.org, https://blogger.com/start

- Wikis o páginas web creadas y editadas por un grupo de gente, por ejemplo: http://www.wikispaces.com o http://pbworks.com/academic.wiki

- Podcasts o archivos de audio y video que pueden ser vistos en el ordenador, el mp3 y en algunos teléfonos móviles.

- Interpretar y procesar la información de tablas y cuadros.

- El Oxford Online Learning Zone y recursos en la web de Oxford University Press España con práctica interactiva, video, material de audio para los dictados del WB, etc.- El uso de una aplicación, VOC App, para practicar el vocabulario en un smart phone.- La versión de los libros digitales: Student’s Book y Workbook.

3.4 Competencias sociales y cívicas:En cada una de las unidades se realizan actividades que desarrollan las destrezas

sociales de cooperación y trabajo colaborativo con sus compañeros, a través por ejemplo del debate.

Las tareas basadas en la realidad permiten a los alumnos tratar con una amplia gama de situaciones de comunicación de forma satisfactoria.- Esta competencia se desarrolla a través de trabajar las habilidades y destrezas

esenciales de comunicación como:

- Diálogos e intercambios comunicativos (Communication, SB pág.9).

- Socializar y participar en las actividades del aula, construyendo y aceptando normas de convivencia: (constatar y asumir diferencias y similitudes en los gustos e intereses de las personas, aprender normas de cortesía y saludos)

- Esta competencia favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo: como conocer información sobre los jóvenes y sus aficiones en otros lugares.

- En todas las unidades se aprende sobre un tema en un contexto social e histórico y se fomenta el sentido de la responsabilidad ética y el espíritu comunitario:

1. Unidad 1: diferentes tipos de familias y hogares alrededor del mundo.

2. Unidad 2: Tiempo libre y deporte.

3. Unidad 3: diferentes colegios en el mundo.

4. Unidad 4: ropas y clima

5. Unidad 5: Partes de una casa. Muebles.

6. Unidad 6: La alimentación. Desayuno, comida y cena

50

7. Unidad 7:Diferentes estilos de vida en las ciudades.

8. Unidad 8: Tipos de música e instrumentos musicales

9. Unidad 9: Preparando las vacaciones alrededor del mundo.

- Las actividades por parejas, como la práctica de pequeños diálogos, favorece las relaciones sociales entre los alumnos, la cooperación y el trabajo en equipo.

3.5 Conciencia y expresiones culturales:Todas las unidades de Switch 1 ofrecen la posibilidad de desarrollar esta

competencia a través de los textos de lectura, particularmente en la lección cultural, apoyadas con videos documentales y videos culturales.- Producción de una pieza de escritura original y creativa: Un diálogo sobre el propio

alumno y su compañero o compañera(SB, pág. 9).

- Utilizar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y como herramienta de aprendizaje de contenidos e informaciones diversas:

- Welcome unit pairwork (Teacher’s Resource and Tests Pack, pág. 55).Los apartados Did you know...? proporcionan ayuda para la comprensión de otros

países y culturas.Todas las unidades ofrecen la posibilidad de poder expresar sus ideas de forma

creativa a través de Your turn y las actividades de producción oral y escrita.

3.6 Aprender a aprender:Todas las unidades de Switch 1 ofrecen la posibilidad de desarrollar esta

competencia:- Entender y utilizar buenas prácticas de aprendizaje en clase: elaborar un cuaderno

/ fichero con el vocabulario aprendido.

- Utilizar las secciones Language help como estrategia para desarrollar las propias capacidades.

- Emplear las filas de introducción de la unidad para planificar el trabajo y tener claros los objetivos propuestos, SB, pág. 4

- Utilizar el material de referencia: Irregular Verbs (SB), Grammar Bank (WB), Vocabulary Bank (WB), Writing Builder (WB),Pronunciation Bank (WB), Word Bank ( WB) , Expression bank (WB), Irregular verbs list (WB).

3.7 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor:El sentido de la iniciativa es otra de las competencias que se tiene en cuenta dentro

de los diferentes niveles de Switch, ya que el método ayuda a los alumnos a tener

51

confianza en sí mismos, a tomar la iniciativa para realizar diferentes actividades y a ponerlas en práctica en la vida real. - Responsabilizarse de las tareas y actividades propuestas en la unidad (WB, págs.

4 a 9)

- Utilizar el material de referencia propuesto para la unidad de forma adecuada.

- Disponer y manejar las habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en parejas y en equipo de forma cooperativa y flexible en todas las ocasiones que requieran las actividades comunicativas de la unidad: repetición y construcción de nuevos diálogos, representación, etc.

- Organizar el trabajo personal como estrategia para progresar en el aprendizaje. Memorizar en esta unidad cómo expresarse para pedir o rechazar algo prestado.

- Responder a los ejercicios, planteados en las distintas secciones, de forma individual o colectiva con creatividad, confianza, responsabilidad de estudio y sentido crítico.

Los unit openers y las actividades de producción oral permiten a los alumnos expresar su opinión personal, escuchar a otros alumnos y les hace reflexionar, por ejemplo, sobre considerar otras ideas.

Los proyectos, al finalizar las unidades 3, 6 y 9, suponen un reto para el alumno en cuanto a trabajo colaborativo en grupos, aplicar sus conocimientos fuera del aula, organizarse y presentar sus ideas, desarrollar la negociación, planificar, tomar decisiones, etc.

52

4. Estándares de Aprendizaje Evaluables Básicos.

PRIMER CICLO ESO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 1: Comprensión de textos orales .

1. Estrategias de comprensión:- Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes).- Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.- Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos. 2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros elementales;

Identificar la información esencial, los puntos principales y los detalles más relevantes en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro informal o neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en situaciones habituales o sobre temas generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, educativo, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los

1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves, sencillos y articulados de manera lenta y clara (p. e. información en el contestador automático de un cine), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado.2. Entiende lo esencial de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en tiendas, albergues, restaurantes, centros de ocio, de estudios). 3. Identifica el sentido general y los puntos principales de una conversación informal entre dos o más interlocutores que tiene lugar en su presencia, cuando el tema le resulta conocido y el discurso está articulado con claridad, a velocidad lenta y

53

costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.3. Funciones comunicativas:- Iniciación de relaciones personales.- Descripción de cualidades físicas de personas, objetos, lugares y actividades.- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y direcciones.- Expresión del conocimiento y la certeza.- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión y la orden. - Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. 4. Estructuras sintáctico-discursivas.1

5. Léxico oral elemental de uso común (recepción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; profesiones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte,

detalles relevantes del texto. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio), condiciones de vida (entorno), relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en la sociedad), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones sociales básicas (costumbres, tradiciones). Distinguir la función comunicativa más relevante del texto y alguna de sus características más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual (introducción, desarrollo y cierre textual). Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre cómo se forman y organizan algunos patrones sintácticos y discursivos elementales y de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados asociados (p. e. peticiones). Reconocer léxico oral de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses y estudios, e inferir del contexto

en una variedad estándar de la lengua.4. Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones y opiniones sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho.5. Comprende, en una conversación formal o entrevista (p. e. en centros de estudios) en la que participa lo que se le pregunta sobre asuntos personales, educativos o de su interés.6. Distingue, con el apoyo de la imagen, las ideas principales e información relevante en presentaciones sobre temas educativos o de su interés (p. e., sobre un tema curricular, o una charla para organizar el trabajo en equipo).7. Identifica la información esencial de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias, documentales), cuando las imágenes ayudan a la comprensión.

54

clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación. 6. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos. Identificación de algunos símbolos fonéticos con el reconocimiento de fonemas de uso frecuente. Reconocimiento de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases.

y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones de uso menos frecuente o más específico. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 2: Producción de textos orales: expresión e interacción1. Estrategias de producción: Planificación - Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. - Adecuar el texto al destinatario y contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. Ejecución- Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su

Producir textos breves y comprensibles en un registro informal, con un lenguaje sencillo, en los que se da, se solicita y se intercambia información sobre temas de la vida cotidiana y asuntos conocidos o de interés personal o educativo, aunque a veces haya interrupciones, vacilaciones o pausas y se reformule el discurso y se seleccionen expresiones y estructuras sencillas y el interlocutor tenga que solicitar a veces que se le repita lo dicho. Producir textos orales monológicos o dialógicos breves, de estructura simple y

1. Hace presentaciones breves y ensayadas, bien estructuradas y con apoyo visual, sobre temas de su interés o relacionados con sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas.2. Se desenvuelve correctamente en gestiones y transacciones cotidianas básicas, como son las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento).3. Participa en conversaciones informales en las que establece contacto social,

55

caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. - Reajustar el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. - Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje muy conocido y usado en la vida real).- Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales: Lingüísticos:- Modificar palabras de significado parecido.- Definir o parafrasear un término o expresión.Paralingüísticos y paratextuales- Pedir ayuda. Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado.- Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica). - Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales. 2. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales,

clara adaptando, por ejemplo, patrones de la primera lengua o usando elementos léxicos aproximados si no se dispone de otros más precisos. Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos elementales adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. Organizar el texto de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. Mostrar control sobre un repertorio muy limitado de estructuras sintácticas de uso habitual, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos ajustados al contexto y a la intención comunicativa. Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información sencilla y opiniones, simples y directas en situaciones habituales y cotidianas. Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible mensajes sencillos, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero, o se cometan errores de pronunciación esporádicos siempre que

intercambia información y expresa opiniones4. Toma parte en una conversación formal o reunión, intercambiando información suficiente, y reaccionando de forma sencilla ante comentarios, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

56

normas de cortesía y registros elementales; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.3. Funciones comunicativas:- Iniciación de relaciones personales.- Descripción de cualidades físicas de personas, objetos, lugares y actividades.- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros.- Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y direcciones.- Expresión del conocimiento y la certeza.- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión y la orden. - Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. 4. Estructuras sintáctico-discursivas.1

5. Léxico oral elemental de uso común (recepción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; profesiones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte,

no interrumpan la comunicación, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones de vez en cuando. Manejar frases cortas, grupos de palabras y fórmulas para desenvolverse de manera suficiente en breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas.

57

clima y entorno 6. Patrones sonoros básicos, acentuales, rítmicos y de entonación. Identificación de algunos símbolos fonéticos con la pronunciación de fonemas de uso frecuente Producción de patrones básicos de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 3. Comprensión de textos escritos

1. Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales). - Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. - Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos. 2. Aspectos socioculturales y

Identificar la información esencial en textos breves y bien estructurados, escritos en un registro informal o neutro, que traten de asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para los propios estudios, con estructuras sencillas y un léxico de uso común. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general del texto. Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio), condiciones de vida

1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones para la realización de actividades y normas de seguridad (p. e., en un centro escolar, un lugar público o una zona de ocio).

2. Entiende los puntos principales de anuncios y material publicitario de revistas o Internet formulados de manera simple y clara, y relacionados con asuntos de su interés, en los ámbitos personal y académico.

3. Comprende correspondencia personal en cualquier formato en la que se habla de uno

58

sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros elementales; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. 3. Funciones comunicativas: - Iniciación de relaciones personales.- Descripción de cualidades físicas de personas, objetos, lugares y actividades.- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros.- Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y direcciones. - Expresión del conocimiento y la certeza. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión y la orden.- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.4. Estructuras sintáctico-discursivas1.5. Léxico oral elemental de uso común (recepción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; profesiones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio;

(entorno), relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en la sociedad), y convenciones sociales básicas (costumbres y tradiciones). Distinguir la función comunicativa más relevante del texto y alguna de sus características más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual (introducción, desarrollo y cierre textual). Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados asociados (p. e. uso del imperativo para dar una orden). Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses y estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones de uso menos frecuente o más específico. Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común (p. e. , %, ), y sus significados asociados.

mismo; se describen personas, objetos y lugares; se narran acontecimientos pasados, presentes y futuros, reales, y se expresan sentimientos y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

4. Entiende lo esencial de correspondencia informal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal y educativo)5. Capta las ideas principales de textos periodísticos breves en cualquier soporte si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos vehiculan gran parte del mensaje.

6. Entiende información específica esencial en páginas web y otros materiales de referencia o consulta, claramente estructurados sobre temas relativos a materias académicas, o de su interés (p. e. sobre un tema curricular o un deporte), siempre que pueda releer las secciones difíciles. 7. Comprende lo esencial (p. e. en lecturas para jóvenes) de historias de ficción breves y bien estructuradas y se hace una idea del carácter de los distintos personajes, sus relaciones y del argumento.

59

compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación.6. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

1.Estrategias de producción: Planificación - Movilizar y coordinar las propias competencias generales básicas y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.). - Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.).Ejecución - Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. - Reajustar el mensaje (hacer

Escribir, en papel o en soporte electrónico, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas cotidianos o de interés personal, en un registro neutro o informal, utilizando adecuadamente los recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más comunes, con expresiones y estructuras muy sencillas y un léxico de uso muy frecuente. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales,

1. Completa un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, intereses o aficiones (p. e. para suscribirse a una publicación digital, matricularse en un taller o asociarse a un club deportivo).2. Escribe notas y mensajes breves (SMS, WhatsApp, chats, Twitter o Facebook), en los que se hacen breves comentarios o se dan instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta.3. Escribe informes muy breves en formato convencional con información sencilla sobre hechos habituales y los motivos de

60

concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.- Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros elementales; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. 3. Funciones comunicativas: - Iniciación de relaciones personales.- Descripción de cualidades físicas de personas, objetos, lugares y actividades. - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y direcciones. - Expresión del conocimiento y la certeza. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión y la orden. - Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.4. Estructuras sintáctico-discursivas1.

comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. Organizar el texto escrito de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa. Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información y opiniones simples y directas en situaciones habituales y cotidianas. Conocer y aplicar, de manera adecuada para hacerse comprensible los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas), así como las convenciones ortográficas más habituales en la redacción de textos en soporte electrónico (p. e. SMS, WhatsApp).

ciertas acciones, en el ámbito académico, describiendo de manera sencilla situaciones, personas, objetos y lugares y señalando los principales acontecimientos de forma muy esquemática. 4. Escribe correspondencia personal en la que se establece y mantiene el contacto social (p. e., con amigos en otros países), se intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales (p. e. la victoria en una competición); se dan instrucciones, y se expresan opiniones de manera sencilla.

61

5. Léxico oral elemental de uso común (recepción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; profesiones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte, clima y entorno.6. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

62

BLOQUE 1: Comprensión de textos orales

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CLAVE BÁSICOS

CL CMCT CD CAA CSC CSIE CEC SÍ NO

1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera clara y a una velocidad media (p. e. cambio de puerta de embarque en un aeropuerto), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado.

X X X X

2. Capta la información esencial e información no tan relevante de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, centros de ocio, de estudios o trabajo).

X X X

X X X

3. Identifica el sentido general y los puntos principales de una conversación formal o informal entre dos o más interlocutores que tiene lugar en su presencia, cuando el tema le resulta conocido y el discurso está articulado conclaridad, a velocidad lenta y en una variedad estándar de la lengua.

X

X X

4. Comprende, en una conversación informal en la que

63

participa, descripciones, narraciones, puntos de vista y opiniones sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés, cuando se le habla con claridad, y directamente.

X

X X X

5. Comprende, en una conversación formal o entrevista (p. e. en centros de estudios o de trabajo) en la que participa, lo que se le pregunta sobre asuntos personales, educativos, ocupacionales o de su interés, así como comentarios sencillos y predecibles relacionados con los mismos.6. Distingue, con el apoyo de la imagen, las ideas principales e información relevante en presentaciones sobre temas educativos, ocupacionales o de su interés (p. e., sobre un trabajo de verano).7. Identifica la información esencial de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con claridad (p. e. noticias, documentales o entrevistas), cuando las imágenes ayudan a la comprensión.

64

BLOQUE 2: Producción de textos orales

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CLAVE BÁSICOS

CL CMCT CD CAA CSC CSIE CEC SÍ NO1. Hace presentaciones breves y ensayadas, bien estructuradas y con apoyo visual (p. e. PowerPoint), sobre aspectos concretos de temas de su interés o relacionados con sus estudios u ocupación, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas.

X

X X X X

2. Se desenvuelve correctamente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento).

X X X X X

3. Participa en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones y puntos de vista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta.

X X

X X X

65

4. Toma parte en una conversación formal, reunión o entrevista de carácter académico u ocupacional (p. e. para realizar un curso de verano), intercambiando información suficiente, expresando sus ideas sobre temas habituales, dando su opinión sobre problemas prácticos cuando se le pregunta directamente, y reaccionando de forma sencilla ante comentarios, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

X X X

66

BLOQUE 3: Comprensión de textos escritos

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CLAVE BÁSICOS

CL CMCT CD CAA CSC CSIE CEC SÍ NO

1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones de funcionamiento y manejo de aparatos electrónicos o de máquinas, así como instrucciones para la realización de actividades y normas de seguridad (p. e., en un centro escolar, un lugar público o una zona de ocio).

X X X

X X

2. Entiende los puntos principales de anuncios y material publicitario de revistas o Internet formulados de manera simple y clara, y relacionados con asuntos de su interés, en los ámbitos personal, académico y ocupacional.

X

X X

3. Comprende correspondencia personal en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos y lugares; se narran acontecimientos pasados, presentes y futuros, reales o imaginarios, y se expresan sentimientos, deseos y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

X X X X

67

4. Entiende lo esencial de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal, educativo u ocupacional (p. e. sobre un curso de idiomas o una compra por Internet).

X X X X X

5. Capta las ideas principales de textos periodísticos breves en cualquier soporte si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos vehiculan gran parte del mensaje. X X X X X

6. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a materias académicas, asuntos ocupacionales, o de su interés (p. e. sobre un tema curricular, un programa informático, una ciudad, un deporte o el medio ambiente), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

X X X X

7. Comprende lo esencial (p. e. en lecturas para jóvenes) de historias de ficción breves y bien estructuradas y se hace una idea del carácter de los distintos personajes, sus relaciones y del argumento

X X X X

68

BLOQUE 4: Producción de textos escritos: expresión e interacción

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CLAVE BÁSICOS

CL CMCT CD CAA CSC CSIE CEC SÍ NO

1. Completa un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, ocupación, intereses o aficiones (p. e. para suscribirse a una publicación digital, matricularse en un taller).

X X X X

X X

2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, chats), en los que se hacen breves comentarios o se dan instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés.

X X X X

3. Escribe notas, anuncios y mensajes breves (p. e. en Twitter o Facebook) relacionados con actividades y situaciones de la vida cotidiana, de su interés personal o sobre temas de actualidad, respetando las convenciones y normas de cortesía y de etiqueta.

X X X X X X

4. Escribe informes muy breves en formato convencional con información sencilla y relevante sobre hechos habituales y los motivos de ciertas acciones, en los ámbitos académico y ocupacional, describiendo de manera sencilla

X X

X

69

situaciones, personas, objetos y lugares y señalando los principales acontecimientos de forma esquemática.

5. Escribe correspondencia personal en la que se establece y mantiene el contacto social (p. e., con amigos en otros países), se intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales (p. e. un viaje de intercambio); se dan instrucciones, se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes), y se expresan opiniones de manera sencilla.

X X X X

6. Escribe correspondencia formal básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, solicitando o dando la información requerida de manera sencilla y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.

X

X X

70

Contenidos sintáctico-discursivos del Primer Ciclo de ESO:

BLOQUE 1: Comprensión de textos orales .

- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and, too, also); disyunción (or); oposición (but); causa (because (of); due to); finalidad (to- infinitive; for); comparación (as/not so Adj. as; more comfortable/quickly (than); the fastest); resultado (so...); condición (if; unless); estilo indirecto (reported information, offers, suggestions and commands).

- Relaciones temporales (as soon as; while).

- Afirmación (affirmative sentences; tags)

- Exclamación (What + (Adj. +) noun, e. g. What a wonderful holiday!; How + Adj., e. g. How interesting!; exclamatory sentences and phrases, e. g. Well, that is a surprise! Fine! Great!).

- Negación (negative sentences with not, never, no (Noun, e. g. no prob-lem), nobody, nothing; negative tags).

- Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions; What is this for?; tags).

- Expresión del tiempo: pasado (past simple and continuous; present per-fect; past perfect); presente (simple and continuouspresent); futuro (go-ing to; will; present simple and continuous + Adv.).

- Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (present and past simple/perfect; and future continuous); habitual (simple tenses (+ Adv., e. g. usually); used to); incoativo (start – ing); terminativo (stop –ing).

- Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capaci-dad (can; be able); posibilidad/probabilidad (may; might; perhaps); necesidad (must; need; have (got) to); obligación (have (got) to; must; imperative); permiso (could; allow); intención (present continuous).

- Expresión de la existencia (e. g. there will be/has been); la entidad (count / uncount / collective / com pound nouns; pronouns (relative, re-flexive/emphatic); determiners); la cualidad (e. g. good at maths; rather tired).

- Expresión de la cantidad (singular/plural; cardinal and ordinal numerals. Quantity: e. g. all (the), most, both, none. Degree: e. g. really; quite; so; a little).

71

- Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position, distance, motion, direction, origin and arrangement).

- Expresión del tiempo (points (e. g. five to (ten)); divisions (e. g. century; season), and indications (ago; early; late) of time; duration (from...to; dur-ing; until; since); anteriority (already; (not) yet); posteriority (afterwards; later); sequence (first, next, last); simultaneousness (while, as); fre-quency (e. g. often, usually).

- Expresión del modo (Adv. and phrases of manner, e. g. easily; by post).

BLOQUE 2: Producción de textos orales: expresión e interacción

- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and, too, also); disyunción (or); oposición (but); causa (because (of); due to); finalidad (to- infinitive; for); comparación (as/not so Adj. as; more comfortable/quickly (than); the fastest); resultado (so...); condición (if; unless); estilo indirecto (reported information, offers, suggestions and commands).

- Relaciones temporales (as soon as; while).

- Afirmación (affirmative sentences; tags)

- Exclamación (What + (Adj. +) noun, e. g. What a wonderful holiday!; How + Adj., e. g. How interesting!; exclamatory sentences and phrases, e. g. Well, that is a surprise! Fine! Great!).

- Negación (negative sentences with not, never, no (Noun, e. g. no prob-lem), nobody, nothing; negative tags).

- Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions; What is this for?; tags).

- Expresión del tiempo: pasado (past simple and continuous; present per-fect; past perfect); presente (simple and continuous present); futuro (go-ing to; will; present simple and continuous + Adv.).

- Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (present and past simple/perfect; and future continuous); habitual (simple tenses (+ Adv., e. g. usually); used to); incoativo (start – ing); terminativo (stop –ing). factualidad (declarative sentences); capacidad (can; be able); posi-bilidad/probabilidad (may; might; perhaps); necesidad (must; need; have (got) to); obligación (have (got) to; must; imperative); permiso (could; al-low); intención (present continuous).

- Expresión de la existencia (e. g. there will be/has been); la entidad (count / uncount / collective / com pound nouns; pronouns (relative, re-flexive/emphatic); determiners); la cualidad (e. g. good at maths; rather tired).

72

- Expresión de la cantidad (singular/plural; cardinal and ordinal numerals. Quantity: e. g. all (the), most, both, none. Degree: e. g. really; quite; so; a little).

- Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position, distance, motion, direction, origin and arrangement).

- Expresión del tiempo (points (e. g. five to (ten)); divisions (e. g.

- Expresión de la modalidad: century; season), and indications (ago; early; late) of time; duration (from...to; during; until; since); anteriority (already; (not) yet); posteriority (afterwards; later); sequence (first, next, last); si-multaneousness (while, as); frequency (e. g. often, usually).

- Expresión del modo (Adv. and phrases of manner, e. g. easily; by post)

BLOQUE 3: Comprensión de textos escritos.

- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and, too, also); disyunción (or); oposición (but); causa (because (of); due to); finalidad (to- infinitive; for); comparación (as/not so Adj. as; more comfortable/quickly (than); the fastest); resultado (so...); condición (if; unless); estilo indirecto (reported information, offers, suggestions and commands).

- Relaciones temporales (as soon as; while).

- Afirmación (affirmative sentences; tags) Questions; What is this for?; tags).

- Expresión del tiempo: pasado (past simple and continuous; present per-fect; past perfect); presente (simple and continuous present); futuro (go-ing to; will; present simple and continuous + Adv.).

- Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (present and past simple/perfect; and future continuous); habitual (simple tenses (+ Adv., e. g. usually); used to); incoativo (start – ing); terminativo (stop –ing).

- Exclamación (What + (Adj. +) noun, e. g. What a wonderful holiday!; How + Adj., e. g. How interesting!; exclamatory sentences and phrases, e. g. Well, that is a surprise! Fine! Great!).

- Negación (negative sentences with not, never, no (Noun, e. g. no prob-lem), nobody, nothing; negative tags).

Interrogación (Wh- questions; Aux.- Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capaci-

dad (can; be able); posibilidad/probabilidad (may; might; perhaps);

73

necesidad (must; need; have (got) to); obligación (have (got) to; must; imperative); permiso (could; allow); intención (present continuous).

- Expresión de la existencia (e. g. there will be/has been); la entidad (count / uncount / collective / com pound nouns; pronouns (relative, re-flexive/emphatic); determiners); la cualidad (e. g. good at maths; rather tired).

- Expresión de la cantidad (singular/plural; cardinal and ordinal numerals. Quantity: e. g. all (the), most, both, none. Degree: e. g. really; quite; so; a little).

- Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position, distance, motion, direction, origin and arrangement).

- Expresión del tiempo (points (e. g. five to (ten)); divisions (e. g. century; season), and indications (ago; early; late) of time; duration (from...to; dur-ing; until; since); anteriority (already; (not) yet); posteriority (afterwards; later); sequence (first, next, last); simultaneousness (while, as); fre-quency (e. g. often, usually).

- Expresión del modo (Adv. and phrases of manner, e. g. easily; by post).

BLOQUE 4: Producción de textos escritos: expresión e interacción.

- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and, too, also); disyunción (or); oposición (but); causa (because (of); due to); finalidad (to- infinitive; for); comparación (as/not so Adj. as; more comfortable/quickly (than); the fastest); resultado (so...); condición (if; unless); estilo indirecto (reported information, offers, suggestions and commands).

- Relaciones temporales (as soon as; while).

- Afirmación (affirmative sentences; tags)

- Exclamación (What + (Adj. +) noun, e. g. What a wonderful holiday!; How + Adj., e. g. How interesting!; exclamatory sentences and phrases, e. g. Well, that is a surprise! Fine! Great!).

- Negación (negative sentences with not, never, no (Noun, e. g. no prob-lem), nobody, nothing; negative tags).

- Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions; What is this for?; tags).

- Expresión del tiempo: pasado (past simple and continuous; present per-fect; past perfect); presente (simple and continuous present); futuro (go-ing to; will; present simple and continuous + Adv.).

74

- Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (present and past simple/perfect; and future continuous); habitual (simple tenses (+ Adv., e. g. usually); used to); incoativo (start – ing); terminativo (stop –ing).

- Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capaci-dad (can; be able); posibilidad/probabilidad (may; might; perhaps); necesidad (must; need; have (got) to); obligación (have (got) to; must; imperative); permiso (could; allow); intención (present continuous).

- Expresión de la existencia (e. g. there will be/has been); la entidad (count / uncount / collective / com pound nouns; pronouns (relative, re-flexive/emphatic); determiners); la cualidad (e. g. good at maths; rather tired).

- Expresión de la cantidad (singular/plural; cardinal and ordinal numerals. Quantity: e. g. all (the), most, both, none. Degree: e. g. really; quite; so; a little).

- Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position, distance, motion, direction, origin and arrangement).

- Expresión del tiempo (points (e. g. five to (ten)); divisions (e. g. century; season), and indications (ago; early; late) of time; duration (from...to; dur-ing; until; since); anteriority (already; (not) yet); posteriority (afterwards; later); sequence (first, next, last); simultaneousness (while, as); fre-quency (e. g. often, usually).

- Expresión del modo (Adv. and phrases of manner, e. g. easily; by post).

5. Elementos Transversales.1. En Educación Secundaria Obligatoria la comprensión lectora, la

expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las materias.

2. Del mismo modo, el desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

El fomento del aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo

75

político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

La prevención de la violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico.

Evitar los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación.

El desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes.

3. Desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

4. Promover la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar, en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma.

5. Promover acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas o vehículos a motor, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.

Además de las medidas adoptadas por las distintas Administraciones Educativas para el fomento y desarrollo de todas las propuestas enunciadas anteriormente, el profesor utilizará todas las oportunidades que el material de clase , tanto impreso como on line, le proporciona para insistir en los distintos elementos transversales que forman parte del currículo.

76

6. Temporalización / Secuenciación

TEMPORALIZACIÓN

EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA SESIONES

PRIMERA

Welcome Unit 12

Tema 1.- Look at me! 12

Tema 2.- At the weekend 12

Tema 3.- Time for school 12

Sesiones para ajustar los posibles desfases o reforzar los contenidos del trimestre 4

SEGUNDA

Tema 4.- Put on your coat! 12

Tema 5.- At home 12

Tema 6.- Are you hungry? 12

Sesiones para ajustar los posibles desfases o reforzar los contenidos del trimestre 4

TERCERA

Tema 7.- Cities and towns 12

Tema 8.- Great music 12

Tema 9.- Around the world 12

Sesiones para ajustar los posibles desfases o reforzar los contenidos del trimestre 6

77

7. Metodología7.1 Metodología Didáctica

Estas son las bases metodológicas propuestas por la línea editorial y que asumimos en nuestro Departamento.

El punto de partida del aprendizaje de los alumnos son sus primeros conocimientos previos; centrándonos en aquello que resulta familiar y cercano al alumnado pero con una vertiente de fantasía para lograr el equilibrio entre la seguridad/bienestar con el interés/imaginación. El alumno puede transferir conceptos y estrategias adquiridas para construir así significados y atribuir sentido a lo que aprende (partiendo de lo que conoce y formulando hipótesis para elaborar reglas que ayudan a interiorizar el nuevo sistema). Se favorece así su crecimiento personal, su desarrollo y su socialización.

El aprendizaje competencial persigue el desarrollo del potencial de cada alumno, de sus capacidades, preparar al alumnado para que pueda afrontar los retos personales a lo largo de su vida con éxito. Los alumnos no solo han de adquirir unos conocimientos, sino que han de ser capaces de acceder a ellos y aplicarlos en los diferentes contextos de su vida, contextualizarlos. El aprendizaje por competencias tiene el propósito de cubrir todos los aspectos de la vida, haciendo que los alumnos no solo sean capaces de aprender, sino entre otros, de aprender a aprender, aprender a convivir, aprender a hacer. Cada una de las unidades de nuestro proyecto proporciona diferentes actividades que contribuyen al desarrollo de las Competencias clave.

Las situaciones comunicativas que incluyen el humor y el juego captan la motivación del alumnado y facilitan el aprendizaje; por ello es importante tener en cuenta la importancia de las canciones e historias, las características de los personajes, las ilustraciones e incluso los efectos sonoros de las grabaciones.

Los alumnos aprenden de distintas formas y a ritmos diferentes; por eso nuestro proyecto está diseñado para ser utilizado con flexibilidad de modo que todos los integrantes del grupo puedan participar y encuentren actividades en las que pueden aplicar conocimientos y aptitudes, facilitando el desarrollo de la propia conciencia de logros y del progreso que logran día a día. En nuestro proyecto existe siempre un apoyo para aquellos alumnos que lo

78

requieran, teniendo siempre en cuenta aquellos casos en los que el progreso no responda a los objetivos que se han programado, así como los casos en que algunos destaquen en la consecución de objetivos y que, ante la falta de actividad programada, se desmotiven y pierdan el interés por la lengua extranjera. Para subsanar estas posibles situaciones se incluyen actividades tanto de ampliación, para los más avanzados, como de refuerzo, para los que puedan estancarse en algún momento. Estas actividades no aparecen en el Class Book. Están explicadas en el Teacher’s Guide y pueden ser de grandísima utilidad para el quehacer diario del profesor.

El aprendizaje de los alumnos es mayor y de más calidad si se basa en la actividad; ellos demandan ejercer su capacidad de actuar. Cada una de las unidades de nuestro proyecto proporciona una amplia gama de actividades y recursos didácticos de diferente participación. En nuestro proyecto el alumno es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje pero su actividad constructivista depende de la intervención del profesor/a. Esta intervención debe ser activa y reflexiva y ajustada al nivel que muestra el alumno/a debiendo: iniciar el input de la lengua, ayudar al individuo en la interacción con los demás, evaluar lo que hacen los alumnos, proporcionar feedback, contextualizar las actividades y dar significados comprensibles para el alumno, promover estrategias de comunicación, potenciar las estrategias de aprendizaje ya adquiridas y admitir el error.

Considerar el progreso pero también el error como algo natural en el proceso de aprendizaje. El error ocurre como una evidencia del dinamismo subyacente de la comprensión y del dominio progresivo del nuevo sistema comunicativo. En nuestro proyecto se entiende que los errores se producen cuando el alumno anticipa como va a funcionar la lengua o cuando transfiere reglas de su lengua materna en un proceso natural de adquisición. Pero es importante hacer una distinción entre error y equivocación. Se considera error el fallo sistemático debido a un mal o escaso conocimiento de la lengua. Estos errores se corregirán al finalizar las interacciones orales, de forma grupal y con un lenguaje asequible y siempre teniendo en cuenta que no desaparecen repentinamente, sino que requieren su tiempo. La equivocación es un fallo ocasional debido a una falta de atención en un momento determinado, que lo mismo le puede ocurrir a un hablante nativo. No merece la pena corregir los fallos porque no son relevantes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

79

La evaluación del proceso individual y grupal de los alumnos en el aprendizaje es un factor importante para asegurar la calidad del mismo; en nuestro proyecto existe un Cuaderno de Evaluación con hojas de evaluación fotocopiable para cada unidad lo que permite al profesor anotar las observaciones referentes al progreso de cada alumno. Tal y como está concebida, el profesor puede adaptarla fácilmente a sus necesidades específicas.

El aprendizaje globalizado genera el desarrollo de la realidad como un todo en los alumnos. Nuestro proyecto toma en cuenta esta situación al ofrecer actividades interrelacionadas con las otras áreas curriculares, empezando por el conocimiento del mismo alumno y a continuación con la exploración del mundo que les rodea; su casa, su colegio, su medio ambiente y su sociedad en general. Este desarrollo se refleja en los temas de cada unidad, que se relacionan con las demás áreas del Currículo: Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, la Educación Artística, las Matemáticas, la Educación Física, etc.

Un aprendizaje permanente. No hay saberes que se adquieren exclusivamente en una determinada materia y sólo sirven para ella (sobre todo en esta y para esta). Con todo lo que el alumno aprende en las diferentes materias (y no sólo en la institución escolar) construye un bagaje cultural y de información que debe servirle para el conjunto de su vida, que debe ser capaz de utilizarlo en momentos precisos y en situaciones distintas (el lenguaje es, a estos efectos, paradigmático). Por eso, las Competencias clave pueden alcanzarse si no en todas, sí en la mayoría de las materias curriculares, y también por eso en todas estas materias podrá utilizar y aplicar dichas competencias, independientemente de en cuáles las haya podido adquirir (transversalidad). Ser competente debe ser garantía de haber alcanzado determinados aprendizajes, pero también permitirá alcanzar otros, tanto en la propia institución escolar como fuera de ella, garantía de su aprendizaje permanente (o, en este caso, capaz de comunicarse en situaciones muy diversas, algunas de las cuales el propio alumno ni siquiera puede considerar aún que tendrá que hacerlo).

7.2. Integración de los objetivos del área de lengua extranjera:

El objeto de la materia en la etapa de Educación secundaria obligatoria es el aprendizaje de las destrezas discursivas que pueden tener lugar en

80

ámbitos diversos. Al finalizar la Educación Primaria, los alumnos y las alumnas han de ser capaces de utilizar la lengua extranjera para expresarse e interactuar oralmente y por escrito en situaciones sencillas y habituales. En Educación secundaria obligatoria se continúa el proceso de aprendizaje de la Lengua Extranjera, con el objetivo de que al finalizar esta etapa hayan consolidado las destrezas productivas y sean capaces de mantener una interacción y hacerse entender en un conjunto de situaciones, como ofrecer y pedir explicaciones personales en un debate informal, expresar de forma comprensible la idea que se quiere dar a entender, utilizar un lenguaje amplio y sencillo para explicar lo que se quiere, comprender las ideas principales de textos en lengua estándar, aun con pausas evidentes para realizar cierta planificación gramatical y léxica. Asimismo, al finalizar la etapa, deberán saber enfrentarse de forma flexible a problemas cotidianos de comunicación oral y escrita, como participar en conversaciones habituales, plantear quejas, relatar experiencias o planes, explicar algo o pedir aclaraciones. En definitiva, esta etapa debe suponer un punto de partida sólido para continuar, de forma progresivamente autónoma, con un aprendizaje que ha de durar toda la vida.

Por otra parte, el aprendizaje de una lengua extranjera transciende el marco de los aprendizajes lingüísticos, va más allá de aprender a utilizarla en contextos de comunicación. Su conocimiento contribuye a la formación del alumnado desde una perspectiva integral en tanto que favorece el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas, desarrolla la conciencia intercultural es un vehículo para la comprensión de temas y problemas globales y para la adquisición de estrategias de aprendizaje diversas. El proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera en esta etapa educativa conlleva un claro componente actitudinal, en la medida en que contribuye a desarrollar actitudes positivas y receptivas hacia otras lenguas y culturas y, al mismo tiempo, a comprender y valorar la lengua o lenguas propias.Se pretende, en la medida de lo posible, globalizar las experiencias sin olvidar la etapa concreta de aprendizaje en que se encuentran los alumnos.

El primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria en el área de Lenguas Extranjeras (Inglés) tiene como objetivo desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos, garantizando que estos asimilen las reglas gramaticales de la lengua inglesa y adquieran el vocabulario básico necesario para comunicarse. Ese principio general se desglosa en los siguientes objetivos específicos:

- Transmitir a los alumnos de Secundaria un vocabulario útil y necesario para comunicarse en inglés. Para ello, en cada unidad se presenta, practica y recicla vocabulario relativo a un tema determinado.

- Explicar expresiones típicamente inglesas a través de diálogos entre alumnos de la misma edad que los estudiantes

81

- Ayudar a los alumnos a comprender la gramática inglesa y utilizar la lengua de forma correcta, sobre la base de explicaciones claras y una práctica progresiva que va de conceptos sencillos a otros más complejos.

- Trasladar a los alumnos aspectos de la cultura británica y propiciar una comparación con su propia cultura a través de secciones específicas de cultura

- Permitir a los alumnos centrarse en la vida diaria y las costumbres de los adolescentes británicos, viendo cómo se desenvuelven en diversos contextos ilustrados tanto en el Student’s Book como en los vídeos que incluye el curso.

- Plasmar el mundo real más allá del aula con la ayuda de textos y secciones informativas, dentro de las unidades

- Proporcionar a los alumnos herramientas para expresarse, tanto de forma oral como por escrito, acerca de temas que les resultarán interesantes y motivadores. Se les ofrece, no solo la práctica necesaria, sino también ayuda para preparar tanto textos orales como escritos.

- Dar a los alumnos la oportunidad de reciclar y repasar el vocabulario y las estructuras que van aprendiendo en los apartados de repaso

- Permitir a los alumnos evaluar su propio progreso utilizando los diferentes ejercicios de auto-evaluación de todas las unidades.

- Hacer posible que los alumnos se conviertan en mejores estudiantes de idiomas, y también más independientes. Se les anima a utilizar las secciones de referencia (apartado de gramática, listas de vocabulario), así como componentes multimedia para practicar en casa.

- Contribuir a que los alumnos de Secundaria disfruten de las clases de inglés gracias a un material de lo más motivador: canciones auténticas, ejercicios que incluye juegos, sopas de letras, crucigramas, etc., y un materiales multimedia en el que encontrarán diversos juegos.

Gracias al equilibrio entre el nivel de exigencia y la ayuda que se proporciona, todos los alumnos tendrán la oportunidad de desarrollar sus capacidades al máximo.

7.3. Vocabulario

Cada unidad incluye dos bloques de vocabulario relacionados con el

82

tema central de la misma. Los elementos de cada bloque han sido seleccionados por su frecuencia, utilidad e interés para el grupo de edad de los alumnos. El vocabulario se presenta mediante ilustraciones y/o textos breves, y se practica a través de ejercicios de gran variedad. A menudo se pide a los alumnos que utilicen el vocabulario de forma personal o creativa, y en algunos ejercicios se propone una respuesta abierta.

El vocabulario básico se recicla y refuerza en textos y ejercicios de la unidad, así como en la sección de repaso Language help y Extra Practice de ampliación y consolidación. El Workbook proporciona tres niveles de práctica: las actividades marcadas con un solo asterisco permiten repasar y utilizar el vocabulario a un nivel básico; el doble asterisco marca ejercicios de tipo más productivo, mientras que los tres asteriscos indican actividades más abiertas que plantearán retos al alumno. El vocabulario de cada unidad se pone a prueba en el Progress check. Al final del Workbook figura una sección de repaso y de puzzles en la que se recicla el vocabulario de la unidad mediante juegos y actividades. Este material se puede utilizar con los alumnos que acaben pronto las actividades del aula, y también como deberes. El Teacher’s Resource Book contiene fichas fotocopiables en tres niveles para consolidar y ampliar vocabulario, ponerlo en práctica en el pairwork, los cross-curricular worksheets, y en los projects. A su vez el libro del alumno contiene bloques de revisión cada tres unidades.

El Word Bank del Workbook constituye una herramienta de trabajo que los alumnos pueden utilizar de diversas formas:Como material de consulta: la lista de vocabulario con traducciones al castellano funciona como un mini diccionario.Como material de ampliación: las secciones ilustradas Vocabulary Revision y Vocabulary Puzzles contienen términos adicionales que contribuirán a enriquecer el vocabulario del alumno.

7.4. Gramática

Cada unidad dedica dos páginas a la gramática, de forma que los alumnos tienen tiempo de asimilar y practicar los contenidos nuevos, sin sobrecargas excesivas.

En la sección de gramática se les pide que analicen ejemplos y tablas, y se les anima a formular reglas de formación y así que ellos mismos pueden comprobar en el Workbook. Esta metodología inductiva consigue que los alumnos se impliquen el aprendizaje y memoricen las estructuras.

Al final de cada presentación gramatical se incluye en el libro del alumno un ejercicio Extra Practice y se hace referencia a la sección del

83

Workbook, donde los alumnos encontrarán ejercicios complementarios graduados con un asterisco, dos o tres, dependiendo del nivel de dificultad. En el Grammar Bank hallarán una explicación más detallada en su lengua materna preparada para poder leer en clase complementada con una página Extra Practice para repasar y consolidar los conceptos con los que se ha trabajado.

Las presentaciones gramaticales van seguidas de actividades de práctica graduada basadas en un tema, lo cual hace necesario que los alumnos entiendan el uso y el significado de las estructuras, y no solo la forma. Algunas actividades son de tipo controlado, y otras algo más libres. Además, los alumnos tienen la oportunidad de utilizar las estructuras nuevas de modo más productivo, personalizado y creativo. A veces se incluye ejemplos del uso de dichas estructuras en contextos comunicativos cotidianos (Extra Practice)

El Workbook contiene actividades adicionales de práctica gramatical en tres niveles: las actividades marcadas con un solo asterisco permiten repasar y utilizar las estructuras a un nivel básico; el doble asterisco marca ejercicios de tipo más productivo, mientras que los tres asteriscos indican actividades más abiertas que plantean retos al alumno.

Finalmente, también el Teacher’s Resource Book incluye fichas gramaticales fotocopiables con ejercicios en tres niveles.

7.5. Comprensión escritaEl libro de texto incluye textos (artículos, cuestionarios, emails, páginas

web, narraciones, concursos, entrevistas) clasificados en función de su dificultad y diseñados para ofrecer información interesante de forma realista. Los textos de lectura se utilizan de diversas formas a lo largo del libro:

Para presentar las estructuras gramaticales: el texto central de cada unidad sirve para reciclar el primer bloque de vocabulario, y también para presentar aspectos gramaticales nuevos. El nivel de dificultad es ligeramente superior al de los alumnos, pero resulta perfectamente asequible.

Para trabajar las destrezas de forma integrada: los textos de los apartados de destrezas aportan la base de las actividades de expresión oral y escrita. Incluyen expresiones que los alumnos podrán aplicar en contextos comunicativos.

Para realizar lecturas extensas: los textos de las canciones y el apartado Culture permiten reutilizar el material de unidades anteriores, pero plantean un

84

reto mayor en términos de extensión, contenido y estructura.

El texto central de cada unidad va seguido de varios ejercicios de comprensión. El primero de ellos permitirá al alumno captar el significado general del texto a través del skimming. Los siguientes lo obligarán a leer con mayor detenimiento y responder a preguntas. La sección Recycle destaca el vocabulario y las estructuras gramaticales del texto. La sección “subject” Link busca integrar transversalmente el currículo. La sección Fast Facts resume o sintetiza el texto . Y en over to you se invita al alumno para que reflexione e integre sus experiencias personales en el aprendizaje de la lengua extranjera.

Los textos del apartado Culture se centran en temas generales de sociedad, y cultura. Son textos más extensos y van acompañados de ejercicios de comprensión. Se relacionan con el tema de la unidad y el currículo de cada curso de la ESO. Aunque su comprensión requiere un esfuerzo, y a pesar de que contienen vocabulario nuevo, su enfoque garantiza que los alumnos no se van a enfrentar a demasiadas estructuras desconocidas.

La Guía didáctica incluye información complementaria para anticipar vocabulario y prever dificultades. El profesor comentará las ilustraciones con la clase y extraerá todo el vocabulario y la información que pueda antes de empezar a leer cada texto. También el Workbook contiene material de lectura.

7.6. Comprensión oralLos textos de comprensión oral muestran una amplia variedad de

hablantes y situaciones; programas de radio, entrevistas, conversaciones y avisos. Las grabaciones se han clasificado cuidadosamente por su dificultad.

El trabajo de listening se desarrolla en tres fases. La Guía didáctica ofrece sugerencias para realizar actividades preliminares y de preparación, seguidas de un primer ejercicio diseñado para captar el contenido principal del texto. El segundo ejercicio está dedicado a la búsqueda de información específica.

Cada unidad incluye varios diálogos que proporcionan una práctica más intensiva de comprensión oral. Es importante que los alumnos puedan identificar y usar comprensivamente los contenidos que han trabajado. El Workbook además contiene dictados basados en el vocabulario y las estructuras de la unidad.

85

7.7. Expresión oral

El libro de texto ofrece numerosas oportunidades para la práctica de expresión oral mediante actividades controladas que ofrecen un amplio apoyo al alumno. El apartado How do you say…? destaca expresiones útiles para utilizar en contextos comunicativos e invita a los alumnos a traducir estas expresiones para aprenderlas mejor. La página dedicada a Communication contiene dos secciones generales Speaking and Listening en las cuales figura un diálogo seguido de ejercicios de práctica controlada invitando a comprender y a utilizar las expresiones presentadas. También se proponen actividades más abiertas en las que los alumnos construyen diálogos a partir del modelo. Dichos diálogos se podrán representar directamente en clase, o bien preparar por escrito para su lectura en voz alta. Antes de realizar una actividad, el profesor se asegurará de que los alumnos comprenden la tarea, No se dará por hecho que van a empezar a hablar enseguida. Se ejemplificará siempre la actividad con un alumno de buen nivel, y se ofrecerá apoyo escrito en la pizarra. Se organizarán intercambios comunicativos entre parejas de alumnos que hablarán mientras el resto de la clase escucha. En diálogos más largos, se dará tiempo a los alumnos para que preparen sus conversaciones antes de representarlas.

7.8. Pronunciación

Cada unidad desarrolla un aspecto relativo a la pronunciación. La referencia del libro del alumno remite al Pronunciation bank del Workbook. En él el alumno encontrará ejercicios relativos a sonidos específicos, acentuación de palabras y frases, y entonación.

7.9. Expresión escrita

El libro del alumno dedica una página de cada unidad a la escritura guiada de emails, blogs, biografías, artículos e informes. La ayuda que se ofrece garantiza que incluso los alumnos de nivel más bajo sean capaces de crear un texto aceptable.

La página comienza con un modelo estructurado en párrafos que recoge la gramática de la unidad en frases sencillas. Dicho modelo está centrado en un aspecto gramatical, p. ej. Expresiones de tiempo, conjunciones y signos de puntuación. Dichos elementos se practican antes de pasar a la guía de escritura, que prepara a los alumnos para la tarea de redacción. Se invita a los

86

alumnos a extraer información del texto y a analizar cómo se escribe. Ellos no suelen saber qué escribir, y por eso el apartado Writing guide proporciona un modelo que les ayudará a planificar el texto, les mostrará el modo de organizar sus notas en párrafos, y también cómo iniciar cada párrafo. Al final, se les anima a crear su propio texto escrito.

8. Evaluación.Los aprendizajes del alumno deben ser evaluados sistemática y

periódicamente, tanto para medir individualmente los conocimientos y competencias adquiridos como para, y por ello, introducir en el proceso educativo cuantos cambios sean precisos si la situación lo requiere (cuando los aprendizajes de los alumnos no responden a lo que, a priori, se espera de ellos).

Si partimos de que las Competencias clave suponen una aplicación real y práctica de conocimientos, habilidades y actitudes, la forma de comprobar o evaluar si el alumno las ha adquirido es reproducir situaciones lo más reales posibles de aplicación, y en estas situaciones lo habitual es que el alumno se sirva de ese bagaje acumulado (todo tipo de contenidos) pero responda, sobre todo, a situaciones prácticas.

La evaluación por competencias permite evaluar tanto el logro de los objetivos de la asignatura, como el grado de adquisición de las Competencias clave. Unos criterios están ligados expresamente a conceptos, y otros, preferentemente a procedimientos y actitudes.

En función del objetivo que perseguimos al evaluar, contamos con varias modalidades, como es el caso de la evaluación sumativa, realizada en diferentes momentos del curso y que tendemos a identificar con las finales de evaluación y de curso (ordinaria y extraordinaria, cuando procedan). Habrá otras evaluaciones, como la inicial (no calificada) y la final y, sobre todo, la continua o formativa, aquella que se realiza a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, inmersa en él, y que insiste, por tanto, en el carácter orientador y de diagnóstico de la enseñanza.

Se realizará una evaluación individualizada a todos los alumnos al finalizar el cuarto curso, por la opción de enseñanzas académicas o por la de enseñanzas aplicadas, en la que se comprobará el logro de los objetivos de la etapa de secundaria y el grado de adquisición de las competencias correspondientes en relación con las asignaturas troncales, dos de las asignaturas opcionales de cuarto curso y una asignatura específica cursada en cualquiera de los cursos.

8.1. Procedimientos de evaluaciónAtendiendo a diferentes criterios, el currículo nos propone una serie de

herramientas que nos permiten llevar a cabo el proceso de evaluación en el

87

aula. En el caso de la evaluación formativa, serán la observación y seguimiento sistemático del alumno, es decir, se tomarán en consideración todas las producciones que desarrolle, tanto de carácter individual como grupal: trabajos escritos, exposiciones orales y debates, actividades de clase, lecturas y resúmenes, investigaciones, actitud ante el aprendizaje, precisión en la expresión y autoevaluación entre otros. Y los de la evaluación sumativa, las pruebas escritas trimestrales y las de recuperación (y final de curso, si el alumno no hubiera recuperado alguna evaluación, y extraordinaria, en el caso de obtener una calificación de Insuficiente en la ordinaria final de curso). En todo caso, los procedimientos de evaluación serán variados, de forma que puedan adaptarse a la flexibilidad que exige la propia evaluación.

El currículo también establece unos criterios de evaluación y unos estándares de aprendizaje evaluables por materia y curso que nos permiten evaluar la consecución de los objetivos de la asignatura. Respecto a la evaluación por competencias, dado que éstas son muy genéricas, debemos concretarlas mucho más, desglosarlas para lograr que nos sirvan como referente para la acción educativa y para demostrar la competencia real del alumno, y es lo que hemos llamado indicadores. Para su referencia, se incluye en la siguiente sección el listado completo tanto de los criterios de evaluación como de los indicadores de Competencias clave.

9. Criterios de Evaluación y Calificación.Los criterios de evaluación que establece el currículo para el primer

curso de Educación secundaria en el área de lengua extranjera, organizados en cuatro grandes bloques: comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos, son los siguientes:

9.1. Rúbrica de evaluación de competencias

La plantilla que aparece a continuación, denominada Rúbrica de Evaluación de competencias, nos permite evaluar el grado de adquisición de las Competencias clave indicando el nivel de calificación que va adquiriendo el alumno.

En la rúbrica se indica cada una de las Competencias clave seguidas de su desglose en indicadores. A la hora de evaluar con las rúbricas, se calificará, en primer lugar, cada uno de los indicadores en los que se haya centrado el profesor, obteniendo así una visión global de la competencia para evaluarla seguidamente.

En el proceso de evaluación se han identificado cinco niveles de calificación: Insuficiente (IN): No conseguido; Suficiente (SU): Conseguido con nivel bajo en los diferentes ámbitos; Bien (BI): Conseguido con nivel medio;

88

Notable (NT): conseguido con nivel alto, y Sobresaliente (SB): Conseguido totalmente. Para establecer los criterios de calificación se aplicarán estos niveles a los criterios de evaluación detallados para el área de lengua extranjera.

En cuanto a los instrumentos que nos permitan obtener unos datos concretos para evaluar a los alumnos están: observación diaria en clase, prueba escrita, prueba oral y cuaderno de clase.

Los indicadores en los que se han desglosado las Competencias clave, que incluimos en la plantilla, y que nos permiten demostrar la competencia real del alumno para esta materia y este curso son los que indicamos a continuación:

1. Competencia en comunicación lingüística (CL)

Indicadores

CL1. ESCUCHAR

CL1.1. Reconoce y recuerda las palabras clave de una exposición oral de un tema específico conocido.

CL1.2. Comprende la idea general de textos orales, emitidos cara a cara o por medios audiovisuales sobre asuntos cotidianos, si se habla despacio y con claridad.

CL1.3. Comprende las informaciones específicas más relevantes de textos orales, emitidos cara a cara o por medios audiovisuales sobre asuntos cotidianos, si se habla despacio y con claridad.

CL2. HABLAR

CL2.1. Reproduce la pronunciación, ritmo y acentuación de la lengua extranjera.

CL2.2. Produce un discurso comprensible y adecuado a la intención de comunicación.

CL2.3. Produce textos cohesionados y coherentes.

CL3. CONVERSAR

CL3.1. Reproduce las fórmulas habituales y culturales que se emplean en la comunicación interpersonal en el aula.

CL3.2. Se comunica oralmente participando en conversaciones y en simulaciones sobre temas conocidos o trabajados previamente.

CL3.3. Interactúa oralmente en lengua extranjera con el profesorado o con los compañeros sobre temas de interés personal y tareas de clase.

CL4. LEER

CL4.1. Reconoce la idea general de textos escritos adecuados a la edad, con apoyo de elementos textuales y no textuales, sobre temas variados y otros relacionados con algunas materias del currículo.

CL4.2. Extrae información específica de textos escritos adecuados a la edad, con apoyo de elementos textuales y no textuales, sobre temas variados y otros relacionados con algunas materias del currículo.

CL.4.3. Lee textos de cierta extensión apropiados a su edad, intereses y nivel de competencia con ayuda de diccionarios.

89

CL5. ESCRIBIR

CL5.1. Escribe palabras respetando las reglas de ortografía.

CL5.2. Escribe frases con el orden sintagmático correcto.

CL5.3. Redacta textos breves en diferentes soportes utilizando las estructuras, las funciones y el léxico adecuados, así como algunos elementos básicos de cohesión, a partir de modelos, y respetando las reglas elementales de ortografía y de puntuación.

2. Competencia matemática, científica y tecnológica (CMCT)

Indicadores

CMCT1. Conoce, utiliza y relaciona los números en la lengua extranjera.

CMCT2. Obtiene información de forma empírica.

CMCT3. Resuelve crucigramas, puzles o sopas de letras.

CMCT4. Muestra interés por conocer algunos elementos culturales o geográficos.

3. Competencia digital (CD)

Indicadores

CD1. Obtiene información relevante en Internet o en otros soportes sobre hechos o fenómenos previamente delimitados.

CD2. Usa de forma guiada las tecnologías de la información y la comunicación.

4. Aprender a aprender (AA)

Indicadores

AA1. Utiliza el conocimiento de algunos aspectos formales del código de la lengua extranjera (morfología, sintaxis y fonología), en diferentes contextos de comunicación, como instrumento de aprendizaje.

AA2. Aplica los conocimientos del sistema lingüístico específicos de la lengua extranjera (fonéticos, léxicos, estructurales y funcionales) para que las producciones de textos orales sean correctas.

AA3. Identifica y gestiona algunas estrategias utilizadas y materiales ofrecidos por el libro de texto para progresar en el aprendizaje.

5. Competencias sociales y cívicas (SC)

Indicadores

SC1. Demuestra interés por otras culturas.

SC2. Relaciona la cultura de la lengua extranjera con las suya propia.

SC3. Acepta y practica las normas de convivencia establecidas.

SC4. Trabaja en parejas y grupos aceptando su papel en esos agrupamientos.

90

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)

Indicadores

SIEE1. Utiliza el conocimiento de algunos aspectos formales del código de la lengua extranjera (morfología, sintaxis y fonología), en diferentes contextos de comunicación, como instrumento de autocorrección de las producciones propias y para comprender mejor las ajenas.

SIEE2. Utiliza procesos de autoevaluación.

SIEE3. Utiliza las estrategias adecuadas para facilitar la continuidad de la comunicación.

SIEE4. Se comunica oralmente participando en conversaciones y en simulaciones sobre temas conocidos o trabajados previamente.

7. Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Indicadores

CEC1. Identifica algunos elementos culturales propios de los países y culturas donde se habla la lengua extranjera.

CEC2. Demuestra valores de iniciativa, creatividad e imaginación.

CEC3. Aprecia, disfruta y participa en las actividades relacionadas con los biografías de personajes famosos e interesantes para su edad.

9.2. Rúbrica de evaluación de contenidosEn cumplimiento con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de

enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, incluimos en el Anexo II de este documento una plantilla denominada Rúbrica de Evaluación de contenidos y competencias clave integradas para cada unidad. Esta plantilla permite evaluar el nivel que ha adquirido el alumno con los estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, en relación con las competencias clave a las que contribuyen.

A continuación incluimos una tabla de consulta con los distintos niveles de adquisición para cada uno de los estándares de aprendizaje de cada bloque lingüístico:

91

Bloque 1: Comprensión de textos orales

NIVELES DE ADQUISICIÓN

En vías de adquisición Adquirido Avanzado Excelente

No capta los puntos principales ni detalles relevantes de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados.

Capta los puntos principales y detalles relevantes de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados.

Capta los puntos principales y la mayoría de los detalles de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados.

Capta los puntos principales y todos los detalles de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados.

No entiende lo esencial de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas.

Entiende lo esencial de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas.

Entiende lo esencial y algunos detalles de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas.

Entiende todo lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas.

No identifica el sentido general ni los puntos principales de una conversación formal o informal.

Identifica el sentido general y los puntos principales de una conversación formal o informal.

Identifica el sentido general y la información específica de una conversación formal o informal.

Identifica toda la información de una conversación formal o informal.

Comprende, con mucha dificultad, descripciones, narraciones, puntos de vista y opiniones sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés en una conversación en la que participa.

Comprende descripciones, narraciones, puntos de vista y opiniones sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés en una conversación en la que participa.

Comprende habitualmente descripciones, narraciones, puntos de vista y opiniones sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés en una conversación en la que participa.

Comprende siempre, sin dificultad, descripciones, narraciones, puntos de vista y opiniones sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés en una conversación en la que participa.

Comprende con mucha dificultad lo que se le pregunta sobre asuntos personales, educativos, ocupacionales o de su interés en una conversación formal o entrevista en la que participa.

Comprende lo que se le pregunta sobre asuntos personales, educativos, ocupacionales o de su interés en una conversación formal o entrevista en la que participa.

Comprende lo que se le pregunta sobre asuntos personales, educativos, ocupacionales o de su interés en una conversación formal o entrevista en la que participa, sin ayuda del profesor.

Comprende perfectamente lo que se le pregunta sobre asuntos personales, educativos, ocupacionales o de su interés en una conversación formal o entrevista en la que participa.

Tiene dificultades para distinguir las ideas principales e información relevante en presentaciones sobre temas educativos, ocupacionales o de su interés aún con el apoyo de la imagen.

Distingue las ideas principales e información relevante en presentaciones sobre temas educativos, ocupacionales o de su interés con el apoyo de la imagen.

Distingue las ideas principales e información relevante en presentaciones sobre temas educativos, ocupacionales o de su interés sin el apoyo de la imagen.

Distingue sin ninguna dificultad las ideas principales e información relevante en presentaciones sobre temas educativos, ocupacionales o de su interés sin el apoyo de la imagen.

No es capaz de identificar la información esencial de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés.

Identifica la información esencial de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés.

Identifica, habitualmente la información esencial de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés.

Identifica siempre sin dificultad la información esencial de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés.

92

Bloque 2: Producción de textos orales

NIVELES DE ADQUISICIÓN

En vías de adquisición Adquirido Avanzado Excelente

Tiene muchas dificultades para hacer presentaciones breves y ensayadas sobre aspectos concretos de temas de su interés y para responder a preguntas aún siendo breves y sencillas de los oyentes.

Hace presentaciones breves y ensayadas sobre aspectos concretos de temas de su interés y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes.

Hace presentaciones breves y ensayadas sobre aspectos concretos de temas de su interés y responde a preguntas breves y de los oyentes.

Hace presentaciones de cierta extensión y ensayadas sobre aspectos concretos de temas de su interés y responde, sin dificultad, a preguntas breves de los oyentes.

Se desenvuelve con dificultad en gestiones y transacciones cotidianas siguiendo normas de cortesía básicas.

Se desenvuelve correctamente en gestiones y transacciones cotidianas siguiendo normas de cortesía básicas.

Se desenvuelve siempre correctamente en gestiones y transacciones cotidianas siguiendo normas de cortesía básicas.

Se desenvuelve siempre correctamente en gestiones y transacciones cotidianas siguiendo normas de cortesía.

Participa con mucha dificultad en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que se establece contacto social, intercambia información, expresa opiniones, hace invitaciones, etc.

Participa en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que se establece contacto social, intercambia información, expresa opiniones, hace invitaciones, etc.

Participa activamente en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que se establece contacto social, intercambia información, expresa opiniones, hace invitaciones, etc.

Participa correcta y activamente en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que se establece contacto social, intercambia información, expresa opiniones, hace invitaciones, etc.

Toma parte, con mucha dificultad, en una conversación formal, reunión o entrevista de carácter académico u ocupacional, intercambiando información, expresando sus ideas o dando su opinión.

Toma parte en una conversación formal, reunión o entrevista de carácter académico u ocupacional, intercambiando información, expresando sus ideas o dando su opinión.

Toma parte en una conversación formal, reunión o entrevista de carácter académico u ocupacional, intercambiando información, expresando sus ideas o dando su opinión sin dificultad.

Participa activa y correctamente en una conversación formal, reunión o entrevista de carácter académico u ocupacional, intercambiando información, expresando sus ideas o dando su opinión.

Bloque 3: Comprensión de textos escritos

NIVELES DE ADQUISICIÓN

En vías de adquisición Adquirido Avanzado Excelente

No es capaz de identificar instrucciones de funcionamiento y manejo de aparatos eléctricos o de máquinas, así como instrucciones para la realización de actividades y normas de seguridad, aún con ayuda de la imagen.

Identifica instrucciones de funcionamiento y manejo de aparatos eléctricos o de máquinas, así como instrucciones para la realización de actividades y normas de seguridad, con ayuda de la imagen.

Identifica instrucciones de funcionamiento y manejo de aparatos eléctricos o de máquinas, así como instrucciones para la realización de actividades y normas de seguridad, prácticamente sin ayuda de la imagen.

Identifica y comprende instrucciones de funcionamiento y manejo de aparatos eléctricos o de máquinas, así como instrucciones para la realización de actividades y normas de seguridad, con ayuda de la imagen.

Entiende con mucha dificultad los puntos principales de anuncios y material publicitario de revistas o Internet relacionados con asuntos de su interés.

Entiende los puntos principales de anuncios y material publicitario de revistas o Internet relacionados con asuntos de su interés.

Entiende los puntos principales y algunos detalles de anuncios y material publicitario de revistas o Internet relacionados con asuntos de su interés.

Entiende los puntos principales y la información detallada de anuncios y material publicitario de revistas o Internet relacionados con asuntos de su interés.

93

NIVELES DE ADQUISICIÓN

En vías de adquisición Adquirido Avanzado Excelente

Comprende, con mucha dificultad, correspondencia personal en cualquier formato en la que se habla de uno mismo, se describen personas, objetos y lugares, se narran acontecimientos y se expresan sentimientos u opiniones.

Comprende correspondencia personal en cualquier formato en la que se habla de uno mismo, se describen personas, objetos y lugares, se narran acontecimientos y se expresan sentimientos u opiniones.

Comprende la mayor parte de la información en la correspondencia personal en cualquier formato en la que se habla de uno mismo, se describen personas, objetos y lugares, se narran acontecimientos y se expresan sentimientos u opiniones.

Comprende toda la información y sin dificultad en la correspondencia personal en cualquier formato en la que se habla de uno mismo, se describen personas, objetos y lugares, se narran acontecimientos y se expresan sentimientos u opiniones.

No es capaz de entender lo esencial de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés.

Entiende lo esencial de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés.

Entiende lo esencial y algunos detalles de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés.

Entiende lo esencial y los detalles de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés.

No es capaz de captar las ideas principales de textos periodísticos breves en cualquier soporte.

Capta las ideas principales de textos periodísticos breves en cualquier soporte.

Capta las ideas principales y algunos detalles relevantes de textos periodísticos breves en cualquier soporte.

Entiende la información general de textos periodísticos breves en cualquier soporte.

Entiende, con mucha dificultad, información específica esencial en páginas web y otros materiales de referencia o consulta.

Entiende información específica esencial en páginas web y otros materiales de referencia o consulta.

Entiende información específica en páginas web y otros materiales de referencia o consulta.

Entiende información general y específica en páginas web y otros materiales de referencia o consulta sin dificultad.

No comprende lo esencial de historias de ficción y no puede hacerse una idea del carácter de los distintos personajes, sus relaciones y del argumento.

Comprende lo esencial de historias de ficción y se hace una idea del carácter de los distintos personajes, sus relaciones y del argumento.

Comprende lo esencial y algunos detalles de historias de ficción y se hace una idea del carácter de los distintos personajes, sus relaciones y del argumento.

Comprende prácticamente toda la información de historias de ficción e identifica el carácter de los distintos personajes, sus relaciones y del argumento.

Bloque 4: Producción de textos escritos

NIVELES DE ADQUISICIÓN

En vías de adquisición Adquirido Avanzado Excelente

Completa un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, ocupación, intereses o aficiones con muchos errores.

Completa un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, ocupación, intereses o aficiones.

Completa un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, ocupación, intereses o aficiones sin dificultad.

Completa un cuestionario con información personal y relativa a su formación, ocupación, intereses o aficiones.

Escribe, con muchos errores notas y mensajes en los que se hacen comentarios o se dan instrucciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés.

Escribe notas y mensajes en los que se hacen comentarios o se dan instrucciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés.

Escribe, sin dificultad, notas y mensajes en los que se hacen comentarios o se dan instrucciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés.

Escribe correctamente notas y mensajes en los que se hacen comentarios o se dan instrucciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés.

Escribe, con mucha dificultad, notas, anuncios y mensajes breves relacionados con actividades y situaciones de la vida cotidiana, de su interés

Escribe notas, anuncios y mensajes breves relacionados con actividades y situaciones de la vida cotidiana, de su interés respetando las

Escribe, sin dificultad, notas, anuncios y mensajes breves relacionados con actividades y situaciones de la vida cotidiana, de su interés respetando las

Escribe correctamente notas, anuncios y mensajes breves relacionados con actividades y situaciones de la vida cotidiana, de su interés respetando las

94

NIVELES DE ADQUISICIÓN

En vías de adquisición Adquirido Avanzado Excelente

respetando las convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta.

convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta. convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta. convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta.

Tiene muchas dificultades para escribir informes en formato convencional sobre hechos habituales, describiendo de manera sencilla situaciones, personas, objetos y lugares y señalando los acontecimientos de forma esquemática.

Escribe informes en formato convencional sobre hechos habituales, describiendo de manera sencilla situaciones, personas, objetos y lugares y señalando los acontecimientos de forma esquemática.

Escribe informes en formato convencional sobre hechos habituales, describiendo sin apenas errores situaciones, personas, objetos y lugares y señalando los acontecimientos de forma esquemática.

Escribe informes en formato convencional sobre hechos habituales, describiendo correctamente situaciones, personas, objetos y lugares y redactando algunos acontecimientos.

Escribe, con mucha dificultad, correspondencia personal en la que se establece y mantiene el contacto social, se intercambia información, se describen experiencias, se dan instrucciones, se expresan opiniones, etc.

Escribe correspondencia personal en la que se establece y mantiene el contacto social, se intercambia información, se describen experiencias, se dan instrucciones, se expresan opiniones, etc.

Escribe sin dificultad correspondencia personal en la que se establece y mantiene el contacto social, se intercambia información, se describen experiencias, se dan instrucciones, se expresan opiniones, etc.

Escribe correctamente correspondencia personal en la que se establece y mantiene el contacto social, se intercambia información, se describen experiencias, se dan instrucciones, se expresan opiniones, etc.

Comete muchos errores escribiendo correspondencia formal, dirigida a instituciones, solicitando o dando información y observando las convenciones formales y normas de cortesía.

Escribe correspondencia formal, dirigida a instituciones, solicitando o dando información y observando las convenciones formales y normas de cortesía.

Escribe sin dificultad correspondencia formal, dirigida a instituciones, solicitando o dando información y observando las convenciones formales y normas de cortesía.

Escribe correctamente correspondencia formal, dirigida a instituciones, solicitando o dando información y observando las convenciones formales y normas de cortesía.

Comete numerosos errores al completar un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, ocupación, intereses o aficiones.

Completa un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, ocupación, intereses o aficiones.

Completa correctamente un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, ocupación, intereses o aficiones.

Completa un cuestionario con información personal y relativa a su formación, ocupación, intereses o aficiones.

95

A la vista de todas estas consideraciones que el currículo propone, y apoyándonos en la plantilla que aparece con anterioridad denominada Rúbrica de Evaluación de contenidos y competencias clave integradas, que permite evaluar el nivel que ha adquirido el alumno con los estándares de aprendizaje evaluables, los profesores de este departamento de Inglés realizarán una evaluación sistemática y una observación diaria de la marcha de la clase y del grado de progresión del alumno. La evaluación recogerá el conjunto de contenidos propugnados en esta programación para cada uno de los cursos.

Las cuatro destrezas lingüísticas integrarán la evaluación, dotando de mayor peso a los aprendizajes significativos y funcionales, que serán de utilidad a los alumnos en la vida real. Es decir, todas las actividades que se realicen tanto dentro como fuera del aula tendrán una calificación que refleje el grado de consecución de los objetivos específicos que persiga cada una de dichas actividades.

En cuanto a los instrumentos que nos permitan obtener unos datos concretos para evaluar a los alumnos están: observación diaria en clase, prueba escrita, prueba oral y cuaderno de clase.

1.- La observación diaria en clase permitirá tomar en consideración todas las producciones que desarrolle, tanto de carácter individual como grupal: trabajos escritos, exposiciones orales y debates, actividades de clase, lecturas y resúmenes, investigaciones, actitud ante el aprendizaje, precisión en la expresión y autoevaluación entre otros. La calificación por este concepto junto a la del cuaderno de clase tendrán un valor del 10% sobre la nota final, tanto del trimestre como del curso.

2.- Prueba escrita: la calificación de las pruebas escritas tendrá como finalidad el conocimiento por parte del profesor del grado de dominio alcanzado por los alumnos tanto sobre los contenidos trabajados como sobre la autonomía a la hora de utilizarlos por escrito.

Las pruebas escritas se calificarán de 0 a 10, en una gradación que dependerá de la gravedad de los errores y de la autonomía en el uso de la lengua escrita.

Se realizará, como mínimo, una prueba escrita cada trimestre, si bien en los cursos de 1º y 2º de ESO las pruebas serán al finalizar cada una de las unidades o incluso antes de acabar la unidad. Dichas pruebas constarán de ejercicios gramaticales y de vocabulario similares a los realizados en clase, de un ejercicio de expresión escrita, de extensión y dificultad variables, de un ejercicio de comprensión lectora y de un ejercicio de listening, todo ello teniendo en cuenta el curso y los contenidos estudiados a lo largo del año. Las

96

pruebas sucesivas tendrán ejercicios de repaso, que servirán para afianzar los contenidos y para recuperar a aquellos alumnos que no hubieran alcanzado la calificación suficiente en pruebas anteriores.

Las actividades de comprensión y expresión escrita serán obligatorias no corrigiéndose el resto de la prueba si no se constata el intento, al menos, de haberlas realizado. La razón es la apatía general de los alumnos ante ejercicios más creativos y diferentes de la mera repetición de estructuras gramaticales o de vocabulario.

No se llevarán a cabo pruebas específicas de recuperación tras cada una de las evaluaciones sino que, como hemos expresado anteriormente, los alumnos tendrán la posibilidad de recuperar la materia de la evaluación anterior en posteriores exámenes al seguir incluyendo en ellos cuestiones de pruebas anteriores.

El porcentaje de esta prueba sobre la nota final de cada trimestre y también del curso será del 65%.

A los alumnos con necesidades educativas especiales se les facilitarán pruebas escritas adaptadas a cada caso.

3.- Prueba Oral: Todas las unidades del libro están estructuradas de tal forma que al

profesor le resulta muy fácil ir comprobando día a día el progreso de sus alumnos en el aspecto oral. Así, puede utilizar los distintos textos que aparecen en cada unidad para practicar la lectura en voz alta y corregir posibles errores en la pronunciación, o hacer preguntas sobre el mismo de tal manera que los alumnos tengan que utilizar el Inglés para expresarse.

Por otro lado, cada unidad tiene una sección llamada Communication en la que se ofrecen diálogos muy simples y a la vez muy funcionales con expresiones del día a día, que los alumnos suelen repetir sin apenas problemas intercambiándose los personajes.

En cursos superiores los diálogos pueden cambiarse por exposiciones o narraciones.

Las pruebas pueden ser organizadas por parejas, en grupos o individualmente y se valorará la pronunciación, la entonación, la comprensión oral, la actitud y el lenguaje verbal y no verbal.

La calificación de la prueba oral equivale al 25% de la nota final, tanto trimestral como de fin de curso.

4.- El cuaderno de clase del alumno (de 1º a 3º de ESO) se valorará según estos criterios:

97

- Limpieza y orden incluyendo la fecha diaria de las actividades realizadas.

- Contenidos gramaticales y léxicos.- Todas las actividades y ejercicios hechos y corregidos con especial

atención a la ortografía.- Fotocopias dadas en clase numeradas o con fecha en una carpeta que

deberá adjuntarse junto al cuaderno.

5.- En los trabajos puntuales que se pidan a los alumnos, se valorará la presentación, la expresión, la ortografía, las aportaciones personales y la utilización de otros recursos didácticos.

Con vistas a mejorar la expresión escrita de los alumnos, se impondrá un mínimo de tres redacciones trimestrales obligatorias, además de otras con carácter voluntario, que se evaluarán con medio punto de penalización en la nota final en caso de no ser presentadas en el plazo fijado. Para los alumnos con mayores dificultades, se proveerán estructuras guiadas para la realización de las mismas.

6.- En las calificaciones trimestrales y en la final, se valorará negativamente en el apartado de actitud el hecho de que el libro de texto esté escrito. El motivo es evitar que aquellos alumnos que repiten curso o que piden prestado el libro a otros compañeros que han promocionado, puedan tener los ejercicios ya resueltos, lo que supondría no poder evaluar el trabajo personal de esos alumnos.

7.- En la calificación final se tendrá en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo de todo el curso y su evolución desde el comienzo del mismo, así como su esfuerzo personal para superar las dificultades que se le puedan plantear en el uso y aprendizaje de la lengua inglesa. Un abandono manifiesto por parte del alumno de la asignatura de inglés supone un interés mínimo por la misma y puede influir negativamente a la hora de superar la materia.

8 - Añadiremos también en este apartado que los mismos alumnos podrán, en algún momento, autoevaluarse utilizando todos o alguno de los siguientes instrumentos:

- Cuestionarios de cada unidad facilitados por el profesor.

- Diarios de aprendizaje que ellos mismos elaborarán participando en las tareas (planes, su realización, notas de gramática, cuaderno de vocabulario, trabajos para casa, informes sobre actividades, etc.).

- Discusiones en clase.

- Entrevistas entre sí.

98

- Repaso de los trabajos realizados.

- Comentarios sobre lecturas.

- Cuestionándose aspectos de la lengua y su aprendizaje.

- Evaluando las actividades de clase.

La autoevaluación, junto con la evaluación por parte de los profesores e incluso de sus propios compañeros, puede contribuir eficazmente a que el alumno sea consciente de los conocimientos y habilidades que ya posee, y puede ser la base de la identificación de posibles necesidades de aprendizaje.

9.- En cuanto a los porcentajes para decidir la calificación final de cada evaluación y de la nota final de curso quedaría así:

- Pruebas escritas: 65%

- Pruebas orales: 25%

- Actitud, esfuerzo y participación: 10%

Puesto que en los cursos de Primer Ciclo de ESO las pruebas escritas se realizan al final de cada unidad, cada una de ellas tendrá un valor del 25% sobre la nota final del trimestre. La nota final del trimestre, en cambio, se valorará con el 50% pues incluye contenidos de las tres unidades vistas durante el mismo.

Con respecto al valor de las distintas evaluaciones sobre la nota final los porcentajes serán los siguientes:

1ª Evaluación: 15%2ª Evaluación: 25%3ª Evaluación: 60%

99

10. Actividades de Recuperación de los Alumnos con Materias Pendientes de Cursos Anteriores.

En los cursos de 2º, 3º y 4º de E.S.O., 2º de Diversificación y 2º de Bachillerato podemos encontramos con alumnos que tienen el inglés pendiente de cursos anteriores. Con todos ellos seguiremos el mismo método, que consiste en lo siguiente:

Estos alumnos serán atendidos directamente por el profesor de inglés de su correspondiente grupo, que les preparará y entregará actividades periódicas relativas a la materia pendiente, y que los alumnos tendrán que realizar y entregar en un plazo señalado. Además, se realizarán reuniones en algunos recreos o en horas disponibles si se considera oportuno, para corregir algunas de esas actividades y para solventar dudas. Además, el Departamento establecerá las fechas para la realización de dos pruebas escritas de la totalidad de la materia, en marzo y en mayo, aproximadamente, de modo que no interfieran con los períodos de exámenes del curso normal. Dichas pruebas serán corregidas por los profesores del Departamento en conjunto, durante una reunión del mismo. Aquellos alumnos que superen la prueba en marzo habrán recuperado la materia pendiente; los que no lo hagan, tendrán otra oportunidad en mayo, además de la prueba extraordinaria de septiembre.

El Departamento ha optado por mantener otra opción que ya llevamos a cabo los cursos anteriores y que no anula la anterior, para los alumnos de la ESO con la materia pendiente de cursos anteriores, intentando que se interesen de nuevo o por primera vez por la asignatura. Puesto que todos los cursos consisten en repaso y ampliación del curso anterior, el departamento ha decidido que aquellos alumnos que vayan aprobando todas las pruebas que se hagan hasta finales de febrero o principios de marzo y sigan una línea ascendente, aparte de un comportamiento correcto demostrando una actitud positiva, trabajo y esfuerzo en la asignatura, automáticamente tendrán aprobada la asignatura del curso anterior sin tener que realizar esas dos pruebas extraordinarias.

11. Materiales y Recursos Didácticos.El Centro dispone de los siguientes recursos materiales y digitales:

- Vídeo-DVD

- Proyector y pantalla en todas las aulas

- Reproductor CD

100

- Cámara de vídeo – Grabador audio

- Ordenadores (PC, portátiles)

- Pizarra Digital Interactiva

- Conexión a Internet (WiFi, otros…)

- Aula de informática con auriculares individuales.

- Switch cuenta con el Student´s Book y Workbook en versión digital

Actividades

- Actividades de inicio de lección

Se trata de activar los conocimientos previos de los alumnos en los temas nuevos que se van a trabajar o de repasar los ya trabajados. Esto se suele hacer a través de actividades de brainstorming o actividades de repaso, mediante juegos, intercambios comunicativos con soporte audiovisual, etc.

- De desarrollo de la lección

Cada una de las unidades del método incluye diferentes tipos de actividades que apelan a las inteligencias múltiples y que están destinadas a facilitar la adquisición, fijación, evolución y mejora de las diversas destrezas que conforman la mayor parte de competencia de la lengua inglesa. Estas actividades son:

- El vocabulario relacionado con los diversos campos conceptuales que se desarrollan en la unidad didáctica (Vocabulary).

- La lectura y comprensión de textos (Reading).

- Las estructuras gramaticales (Grammar).

- Los sonidos estudiados (Pronunciation).

- La comprensión y la expresión oral de la lengua en todas sus vertientes (Listening and Speaking).

- La comprensión y la expresión escrita (Writing).

- De refuerzo y ampliación

El proyecto parte del reconocimiento de que en toda clase hay alumnos con diferentes estilos y ritmos de aprendizaje y diferentes niveles de motivación, al tiempo que persigue el objetivo de que todo alumno/a participe en el proceso de aprendizaje con plena satisfacción y alcance el éxito de acuerdo a su nivel de capacidad e interés.

La diversidad de ejercicios y actividades utilizados en los materiales

101

posibilita que todos los alumnos puedan encontrar alguno que esté de acuerdo con su estilo y ritmo de aprendizaje.

Algunas de estas actividades actúan como una extensión para aquellos alumnos sin dificultades, y otras ofrecen un refuerzo para aquellos que necesitan más apoyo.

Las actividades a las que nos referimos son las siguientes: e) Actividades de ampliación

-Writing builder Teacher’s Resource and Tests Pack

- Grammar + Vocabulary

- Cross-curricular worksheet

1. Actividades opcionales en el Teacher's Guide.

2. Las actividades propuestas en el Tests and Resources Multi-ROM:

Worksheets: actividades de refuerzo, extensión y consolidación basadas en las diferentes secciones estudiadas en la unidad: grammar, vocabulary, CLIL extension, extra practice, skills preparation.

3. Las actividades propuestas en el Workbook.

4. Actividades de autoevaluación y autoestudio

5. Ejercicios de Progress Check

- De desarrollo de Competencias clave

Algunas actividades contribuyen más específicamente al desarrollo de una o varias Competencias clave, entre las que se incluirían:

1. Brainstorming

2. Role-plays

3. Actividades interactivas

4. Actividades en la pizarra digital

5. Actividades basadas en distintos soportes

6. Actividades de investigación o estudios de casos

7. Actividades en grupo

8. Interpretaciones de datos, gráficas, etc.

9. Textos culturales, canciones, rimas, etc.

10. Actividades en las que se trabajan las emociones

102

- De evaluación

La evaluación del aprendizaje en Educación Secundaria será continua y global y tendrá en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas del currículo. El profesor evaluará tanto los aprendizajes del alumnado y su nivel de logro de las competencias como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

Las actividades de evaluación podrían clasificarse en varios niveles:- Actividades de evaluación formativa, donde el profesor evaluará el trabajo continuado de los alumnos a través de la observación y comprobación de la realización de actividades como:

- Ejercicios del Workbook

- Ejercicios de Progress Check (SB)

- Ejercicios de Revisión (SB)

- Actividades de evaluación sumativa con la realización de las diversas actividades de evaluación referidas en el Switch (Test and Resource, Multi-ROM 1) Tests Unit 1, 3 levels: Basic, Standard, Higher and Speaking Test y Audio Test (mp3).

- Actividades de autoevaluación y autoestudio, en las que el alumno se inicia en estrategias de auto-evaluación de sus conocimientos y destrezas: en las que el alumno se Inicia en estrategias de auto-evaluación de sus conocimientos y destrezas y auto-corrección de las producciones orales y escritas realizando los ejercicios del SB y del WB .

12. Medidas de atención a la diversidad del alumnado.Es evidente que una misma actuación educativa ejercida en un mismo

grupo de alumnos produce efectos diferentes en función de los conocimientos y experiencias previos de cada uno de ellos, sus capacidades intelectuales, así como sus intereses y sus motivaciones ante la enseñanza.

Es por esta razón por la que, en muchas ocasiones, debemos modificar o adaptar los contenidos o la metodología para que todos los alumnos puedan alcanzar los objetivos establecidos. De la misma manera, debemos ofrecer actividades de ampliación para aquellos alumnos más capaces o receptivos. La atención a la diversidad debe llevarse a cabo siempre en los dos sentidos. Por ello, constantemente se deberá atender a estas diferencias, presentando las

103

mismas actividades de forma diversa a partir de las actividades planteadas en el libro del alumno y en el cuaderno. Los profesores deben calibrar a quién dirigir y proponer unas actividades u otras y deberán ser consciente en todo momento de esas diferencias, no solo a la hora de evaluar, sino también a la hora de enseñar y de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El libro de texto de cada curso ofrece actividades de refuerzo y ampliación que permiten dar una atención individualizada a los alumnos, según sus necesidades y su ritmo de aprendizaje, y en todas las lecciones se incluyen ideas para que el profesor dé respuesta a las diversas situaciones que se plantean en el aula.

En el material destinado al profesor, el Teacher’s Guide, en el Teacher’s Resource and Tests Pack, uno de sus componentes, el profesor dispone de páginas fotocopiables e imprimibles de actividades por unidad a tres niveles distintos de dificultad y también evaluaciones por unidad, trimestrales y anual a tres niveles de dificultad.

Se proponen actividades de refuerzo y ampliación para los alumnos así como notas para el profesor, consejos didácticos, para afrontar diferentes expectativas del alumnado.

Las adaptaciones se centrarán en:- Tiempo y ritmo de aprendizaje

- Metodología más personalizada

- Reforzar las técnicas de aprendizaje

- Mejorar los procedimientos, hábitos y actitudes

- Aumentar la atención orientadora

- Enriquecimiento curricular

- Evaluaciones adaptadas a las necesidades de estos alumnos

a) Para el alumnado con altas capacidades intelectuales: se facilitarán contenidos y material de ampliación adecuado a las necesidades de estos alumnos que les permitan desarrollar al máximo sus capacidades.b) Para los alumnos con integración tardía en el sistema educativo: se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase para que les permitan continuar con aprovechamiento sus estudios.c) Para el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje: se adoptarán tanto medidas de escolarización como de atención. Para alumnos con discapacidad, se tomarán medidas de flexibilización y alternativas

104

metodológicas. Para alumnos con dificultades de aprendizaje graves, se priorizarán los contenidos de procedimientos y actitudes, buscando la integración social, ante la imposibilidad de lograr un progreso suficiente en contenidos conceptuales. Hay que insistir en los contenidos instrumentales o de material considerados como tales.

Cuando no bastan las adaptaciones tenemos la diversificación curricular, por medio de la cual un alumno o alumna podría dejar de cursar parte del tronco común de la etapa y emplear este tiempo en otro tipo de actividades educativas, bien las ofertas en espacios de optatividad, bien actividades diseñadas especialmente para él/ella, que se podrían cursar dentro o fuera del centro. Este/a alumno/a seguiría teniendo en todo momento como referencia los objetivos generales de la etapa, pero accedería a ellos a través de otro tipo de contenidos y actividades.

13. Actividades Complementarias.

Como viene sucediendo los últimos años, pondremos todo nuestro empeño en conseguir la representación de una obra de teatro interactivo en nuestro centro por parte de una Compañía de actores nativos. Tendría lugar en el 2º trimestre y será necesario buscar financiación a través de la AMPA y entidades o asociaciones similares pues el aspecto económico ha sido el gran escollo a salvar los cursos pasados.

Estaría destinada a todos los grupos de ESO y aunque la fecha está por determinar porque depende de la Compañía de Teatro, intentaremos que sea en el mes de Febrero para que no incida en fechas de exámenes.

Antes de la representación se llevarán a cabo actividades en el aula, con el fin de preparar a nuestros alumnos para que saquen el mayor provecho de la obra. Tras la realización de la actividad, se llevará a cabo una evaluación del grado de comprensión, de aprovechamiento y de aceptación de la obra por parte de los alumnos.

Se valorará también la posibilidad de un viaje a Gran Bretaña o Irlanda y se buscarán posibles intercambios de los alumnos de 1º de Bachillerato y 4º de ESO aunque el escaso número de alumnos y su dispersión condicionan bastante el resultado favorable.

105

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Actividad: Obra de Teatro Interactivo en Inglés

Fecha: Febrero

Destinatarios: Alumnos de 1º a 4º ESO y 1º de Bachillerato

Responsables: Profesores Departamento de Inglés

Justificación / objetivos:

Ofrecer a los alumnos la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos de Inglés, escuchando y a la vez participando con los actores en la representación de una obra divertida.

Que sientan interés por comprender y hacerse entender en una lengua distinta al suya.

Estándares de aprendizaje evaluables

- Entiende información específica esencial en páginas web y otros materiales de referencia o consulta, claramente estructurados sobre temas relativos a materias académicas, o de su interés (p. e. sobre un tema curricular o un deporte), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

- Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones y opiniones sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho.

Instrumentos de evaluación

- Actividades en el aula previas a la representación y posterior prueba escrita evaluable.- Prueba oral para evaluar la comprensión y expresión oral de los alumnos.

106

14. Incorporación de las TICs en el Aula.Los avances en Tecnología nos permiten muchas y nuevas posibilidades en la

enseñanza del Inglés.Durante los últimos años venimos trabajando con la versión digital del libro de texto

y el Workbook, además de otras conexiones a Internet para trabajos y exposiciones puntuales.

La pantalla y proyector son utilizados para la mayor parte de explicaciones o aclaraciones, incluso la corrección de exámenes.

Además, puesto que el Centro tiene un Aula de Informática con auriculares individuales, los alumnos lo utilizan bajo la supervisión del profesor para acceder a la Oxford´s Online Learning Zone que la editorial del libro de texto les proporciona.

15. Fomento de la Lectura.Entre las actividades para mejorar el vocabulario y el conocimiento del idioma en

general, y sabiendo la importancia que tiene el hábito de la lectura en los adolescentes, el Departamento de Inglés selecciona una serie de lecturas adaptadas por niveles que los alumnos tendrán que leer durante el segundo trimestre. En los cursos de ESO se dedicarán entre 6-8 sesiones para leer en el aula y realizar las actividades propuestas. Al finalizar el libro habrá una evaluación de comprensión y expresión escrita. También podría incluirse alguna pregunta en el examen oral del 2º trimestre.

El título elegido este curso para 1º de ESO es “The Borrowers” editado por Burlington Books.

16. Procedimientos de Evaluación de la Programación Didáctica y sus Indicadores de Logro.

En las reuniones que el Departamento tiene a lo largo del curso, sobre todo en aquéllas tras las evaluaciones, la Programación es revisada, principalmente la temporalización que suele estar marcada por el ritmo que impone la clase. Se analizan los resultados y se proponen los cambios que fueran necesarios.

Una vez finalizado el curso académico, las programaciones serán objeto de una memoria final que evalúe los resultados alcanzados, la práctica docente, la coordinación interna del departamento de coordinación didáctica correspondiente y cuantos otros aspectos didácticos y académicos sean pertinentes, a juicio del propio departamento o a instancia del jefe de estudios.

En dicha memoria se incluirán los indicadores de logro referidos a los resultados de Inglés en cada uno de los grupos, la adecuación de los materiales y recursos didácticos y la contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de aula y de centro.

Las tablas que aparecen a continuación se usarán para la recogida de datos que luego serán plasmados en la memoria.

107

RESULTADOS EVALUACIÓN

MATERIA:

MATRICULADOS INSUFICIENTE SUFICIENTE BIEN NOTABLE SOBRESALIENTECURSO Nº ALUMNOS Nº

ALUMNOS% Nº

ALUMNOS% Nº

ALUMNOS% Nº

ALUMNOS% Nº

ALUMNOS%

108

VALORACIÓN DE OBJETIVOS

OBJETIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

VALORACIÓN

PROPUESTAS DE MEJORA

109

EVALUACIÓN ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

ACTIVIDAD DESTINATARIOS FECHA RESPONSABLES

OBSERVACIONES

VALORACIÓN

PROPUESTAS DE MEJORA

110

111

ADECUACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Libro de texto

VALORACIÓN

PROPUESTAS DE MEJORA

112

EVALUACIÓN PRÁCTICA DOCENTE

CUESTIONARIO ALUMNOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Las explicaciones son claras

Da oportunidad de plantear dudas y preguntas

Pone ejemplos cercanos a tus intereses y despierta curiosidad

Llega puntualmente a clase

Las actividades que plantea son fáciles de alcanzar, si pones interés

Aplica los criterios de calificación explicados a principio de curso

Promueve el respeto entre los alumnos

Escucha las sugerencias

Tiene buena relación con el grupo

El uso de las nuevas tecnologías han favorecido el aprendizaje

113

Fdo: Oliva Riesco EscribanoProfesora de 1º ESO

114

ÁREA DE LENGUAS EXTRANJERAS

INGLÉS

TERCER CURSO

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

115

1.- CARACTERÍSTICAS DEL CURSO Y DE LOS ALUMNOS

Se trata de un grupo muy pequeño de sólo 12 alumnos, de los que tres son alumnos repetidores y el resto forman un grupo heterogéneo pero con intenciones de proseguir estudios tras terminar la Educación Secundaria Obligatoria así como dos de los tres repetidores. No hay alumnos con informe de necesidades educativas especiales pero sí se detecta una variedad de motivaciones y de actitud hacia la asignatura.

Las características del centro enclavado en una zona rural y de escasa proyección económica influyen negativamente en la aceptación de la importancia de las lenguas extranjeras en algunos alumnos.

Características de los grupos en cuanto al aprendizaje:

Les gusta aprender mientras juegan o realizan actividades lúdicas. Muestran con facilidad su creatividad e imaginación. No resulta fácil despertar su curiosidad. Les cuesta expresar lo que sienten. Les cuesta organizar y analizar su propio aprendizaje. Son conscientes de las ventajas de trabajar de forma cooperativa en clase. Se expresan de forma coherente y correcta en su propia lengua. No necesitan entender todas las palabras de un texto para comprenderlo. Les disgusta leer en casa.

2.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

El Decreto 69/2007 indica que los objetivos de esta etapa educativa, formulados en términos de capacidades que deben alcanzar los alumnos, son los siguientes:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con 116

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Objetivos de la materia y de este curso

Según ese mismo real decreto, la enseñanza de la Lengua extranjera en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Escuchar y comprender información general y específica de textos orales en situa-ciones comunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa y de coopera-ción.

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma comprensible, adecuada y con cierto nivel de autonomía.

3. Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades e inte-reses del alumnado con el fin de extraer información general y específica, y utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal.

4. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando re-cursos adecuados de cohesión y coherencia.

5. Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, estructurales y funciona-les básicos de la lengua extranjera en contextos reales de comunicación.

6. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje, y transferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas en otras lenguas.

117

7. Utilizar estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, seleccionar y pre-sentar información oralmente y por escrito.

8. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y como herramienta de aprendizaje de contenidos diversos.

9. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias, lenguas y culturas diversas evi-tando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales.

10.Manifestar una actitud receptiva y de auto-confianza en la capacidad de aprendiza-je y uso de la lengua extranjera.

3.- PERFIL DE LAS DISTINTAS COMPETENCIAS BÁSICAS

En nuestro sistema educativo se considera que las competencias básicas que debe tener el alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida personal y laboral son las siguientes:

Competencia en comunicación lingüística. (CL) Competencia matemática y competencia básica en ciencia y tecnología. (CMCT) Competencia digital (CD) Competencia para aprender a aprender. (CAA) Competencias sociales y cívicas. (CSC) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (CSIE) Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Pero ¿qué entendemos por cada una de esas competencias? De forma sucinta, y recogiendo lo más significativo de lo que establece el currículo escolar, cada una de ellas aporta lo siguiente a la formación personal e intelectual del alumno:

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)Supone la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita y como instrumento de aprendizaje y de autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta, por lo que contribuye, asimismo, a la creación de una imagen personal positiva y fomenta las relaciones constructivas con los demás y con el entorno. Aprender a comunicarse es, en consecuencia, establecer lazos con otras personas, acercarnos a otras culturas que adquieren sentido y provocan afecto en cuanto que se conocen. En suma, esta competencia es fundamental para aprender a resolver conflictos y para aprender a convivir. Su adquisición supone el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA (CMCT)Esta competencia consiste, ante todo, en la habilidad para utilizar los números y sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y de Competencia matemática para producir e interpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. Su adquisición supone, en suma, aplicar destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente,

118

comprender una argumentación matemática, expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático e integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.

COMPETENCIA DIGITAL (CD)Es la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento. Incluye aspectos que van desde el acceso y selección de la información hasta su uso y transmisión en diferentes soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. Su adquisición supone, al menos, utilizar recursos tecnológicos para resolver problemas de modo eficiente y tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información de que se dispone.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER (CAA)Esta competencia supone, por un lado, iniciarse en el aprendizaje y, por otro, ser capaz de continuar aprendiendo de manera autónoma, así como buscar respuestas que satisfagan las exigencias del conocimiento racional. Asimismo, implica admitir una diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema y encontrar motivación para buscarlas desde diversos enfoques metodológicos. En suma, implica la gestión de las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de eficacia y el manejo de recursos y técnicas de trabajo intelectual.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)Esta competencia permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad cada vez más plural. Incorpora formas de comportamiento individual que capacitan a las personas para convivir en sociedad, relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos, por lo que adquirirla supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros. En suma, implica comprender la realidad social en que se vive, afrontar los conflictos con valores éticos y ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud solidaria y responsable.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (CSIE)Esta competencia se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social o laboral. Su adquisición implica ser creativo, innovador, responsable y crítico en el desarrollo de proyectos individuales o colectivos.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)Esta competencia implica conocer, apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas parte del patrimonio cultural de los pueblos. En definitiva, apreciar y disfrutar el arte y otras manifestaciones culturales, tener una actitud abierta y receptiva ante la plural realidad artística, conservar el común patrimonio cultural y fomentar la propia capacidad creadora.

¿De qué forma se logran cada una de las competencias básicas desde esta materia?

119

Vamos a exponer sucintamente los aspectos más relevantes en esta programación, a expensas de lo que la práctica educativa diaria pueda aconsejar en cada momento:

De forma sucinta, y recogiendo lo más significativo de lo que establece el currículo escolar, cada una de ellas aporta lo siguiente a la formación personal e intelectual del alumno:

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)

El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de esta competencia de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. El libro de texto elegido ofrece una la gran variedad de actividades que promueven la comunicación real en el aula, con un desarrollo sistemático de las destrezas escritas y orales y muchas oportunidades para personalizar.

A través de los materiales de Switch, los alumnos utilizarán el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita que se desarrollará a través de actividades de comprensión oral, construcción de vocabulario y conocimientos básicos de fonética.

Todas las unidades del libro del alumno desarrollan esta competencia.

COMPETENCIA DIGITAL (CD)

Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizando las nuevas tecnológicas creando contextos reales y funcionales de comunicación. Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento.

Para ello se dispone para el trabajo en todas las unidades de:

Actividades para su uso opcional con el DVD. Lecturas presentadas en forma de página web o mensaje electrónico. El Oxford Online Learning Zone y recursos en la web de Oxford University Press

España con práctica interactiva, video, material de audio para los dictados del WB, etc.

El DVD para el profesor ofrece: temas relacionados con adolescentes, preguntas de comprensión en pantalla, repaso de vocabulario y estructuras, subtítulos opcionales en inglés.

El apartado de expresión escrita también ofrece oportunidades para desarrollar la destreza digital. A modo de ejemplo, en la unidad 1 los alumnos redactan una descripción personal para la Me-Time website.

Lecturas sobre temas relacionados con Internet y el uso de ordenadores (p.ej. ‘School Hacker faces prison!’ pág. 31)

120

Finalmente, el Teacher’s Resource Pack incluye una Cross-curricular worksheet que aborda el tema de los servicios de mensajería en Internet.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)

Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero también son vehículo de comunicación y transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este hecho favorece la comprensión de la realidad social en que se vive, el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias.

Todas estas habilidades sociales se trabajarán y reflejarán en nuestro proyecto educativo, a lo largo de todo el curso.

Unidades 1-9: Los alumnos redactan pequeños diálogos; después, cambian algunos elementos y practican diálogos nuevos.

Unidades 1-9: los alumnos elaboran diálogos para practicar el uso funcional de la lengua: hacer planes, mantener conversaciones telefónicas, formular y responder a sugerencias, invitar y responder a invitaciones, describir personas, experiencias y situaciones, dar consejos y responder adecuadamente, mantener conversaciones informales, etc.

Unidades 1-9: los alumnos preparan preguntas, guiadas o libres, sobre temas diversos para entrevistar a un compañero.

Unidades 1-9: los alumnos intercambian información personal a partir de estímulos diversos.

Unidades 2, 4, 5 y 9: se introduce a los alumnos en temas de interés global como los abusos informáticos (pág. 31), la vida de un adolescente sin casa (pág. 50), los transplantes (pág. 57), la grafología (pág. 60) y los aditivos usados en la comida rápida (pág. 103).

Páginas Culture: Wimbledon, Martin Luther King, Johnny Cash, The White House, Sherlock Holmes, U2, The Edinburgh International Festival, Australia, Charles Dick-ens.

Unidades 3, 6 y 8: Canciones Folsom Prison Blues de Johnny Cash, I Still Haven’t Found What I’m Looking For de U2, Food, Glorious Food, del musical Oliver.

Las tres unidades de repaso incluyen al final la sección Communication en la que pueden escuchar y posteriormente practicar pequeños diálogos con un compañero.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)

Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas El aprendizaje de una lengua extranjera colabora en el desarrollo de esta competencia si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen, aún con las limitaciones de esta etapa, producciones lingüísticas con componente cultural. Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura.

Uno de los objetivos del libro del alumno es fomentar e incrementar la comprensión cultural. Sus secciones están diseñadas para que los alumnos piensen en su propia cultura y establezcan comparaciones con una de habla inglesa. Esta competencia supone

121

por tanto conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente manifestaciones culturales y artísticas del patrimonio de otros pueblos.

El apartado de expresión oral de cada unidad ayuda a los alumnos a crear sus propios diálogos. Unidad 1: quedar con alguien Unidad 2: mantener conversaciones telefónicas Unidad 3: formular sugerencias Unidad 4: invitar Unidad 5: describir personas Unidad 6: conversar sobre experiencias personales Unidad 7: hablar de planes Unidad 8: dar consejos Unidad 9: mantener una conversación en una cafetería

La sección de expresión escrita de cada unidad ayuda a los alumnos a crear un fragmento de un texto escrito. Unidad 1: escribir una descripción sobre sí mismo Unidad 2: narrar sucesos Unidad 3: describir una escena Unidad 4: redactar un artículo sobre el dormitorio ideal Unidad 5: describir un personaje de ficción Unidad 6: escribir una postal Unidad 7: escribir una carta informal Unidad 8: escribir un texto argumentativo Unidad 9: describir la mejor comida

Esta competencia también se desarrolla en otros apartados del libro del alumno.

Language Help en diversos apartados de cada unidad, donde se recuerda a los alumnos el funcionamiento de la lengua inglesa.

Writing skills para remarcar detalles importantes en la construcción de textos. Over to you: última sección del apartado Culture de cada unidad, se anima a los

alumnos a reflexionar y dar su opinión sobre el tema del texto y establecer correspondencias con la cultura propia.

Canciones: Folsom Prison Blues, I Still Haven’t Found What I’m Looking For y Food, Glorious Food

“subject” Link: Historia: el uso de disfraces (pág. 14) y los primeros textos escritos (pág. 60); Geografía: la selva amazónica (pág. 24); Ciudadanía: edad penal (pág. 34); Ciencias Sociales: las personas sin casa (pág. 50); Biología: las arañas (pág. 70), Tecnología de la Información y la Comunicación: diferenciación entre Internet y WWW – Worldwide Web (pág. 86), Tecnología: Thomas Edison (pág. 96), Tecnología de la alimentación: dietas equilibradas (pág. 106).

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER (CAA)

El aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, identificando cómo aprenden mejor y qué estrategias los hacen más eficaces. Esto comporta la conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión, la expresión lingüística y la motivación del logro entre otras.

122

En todas las unidades del proyecto los alumnos desarrollarán destrezas y aprenderán estrategias y habilidades que les harán conscientes de lo que saben y de lo que es necesario aprender como; la observación visual y auditiva, la memoria a través de la repetición, la concentración y la reflexión en el trabajo, la capacidad de elegir y opinar por ellos mismos, la organización y el método a través de las rutinas, la disciplina y los hábitos de estudio para la consecución de las metas y logros. Reflexionando sobre el propio aprendizaje identificarán cómo aprender mejor y que estrategias los hacen más eficaces y se favorecerá la autonomía e iniciativa personal así como la toma de decisiones racional y críticamente. En síntesis, conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos.

Esta competencia se desarrolla en el apartado Learning to Learn de cada unidad.

Unidad 1: consejos para aprender a usar el vocabulario nuevo. Unidad 2: técnicas para aprender los verbos irregulares. Unidad 3: estrategia para el aprendizaje de vocabulario nuevo – anotar las palabras

nuevas junto con su traducción. Unidad 4: técnicas para ampliar vocabulario – escoger 4 o 5 palabras nuevas que

aparecen en el texto y anotarlas en la libreta de vocabulario. Unidad 5: estrategias para recordar el significado de los adjetivos – emparejarlos con

sus antónimos. Unidad 6: usar el diccionario correctamente, escoger la acepción correcta de una

palabra. Unidad 7: identificar los false friends. Unidad 8: localizar el significado de un phrasal verb en el diccionario. Unidad 9: Establecer los puntos de divergencia en cuanto al uso de los tiempos

verbales entre la lengua inglesa y la lengua propia.

Esta competencia también se puede practicar en el Progress check, donde los alumnos evaluarán su propio progreso al final de cada unidad.

En el Teacher’s Guide de cada nivel hay fichas de evaluación de cada unidad necesarias para que los alumnos completen una biografía del aprendizaje de idiomas, con una referencia expresa a los contenidos del libro del alumno. Se trata de un material fotocopiable de auto-evaluación al estilo del Portfolio Europeo de las Lenguas relacionado con cada unidad del libro del alumno, donde el alumno reflexiona sobre sus estrategias de aprendizaje (Switch TG 3 p.xxxii- xxxix).

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CMCT)

Utilizar números y sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y Competencia matemática para producir e interpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver ejemplo problemas relacionados con la vida diaria. Forma parte de la Competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones.

En muchas de las unidades se presentan datos que los alumnos deben analizar para sacar sus propias conclusiones y utilizar la información extraída de forma adecuada a la tarea que se solicita. Por ejemplo, analizar información en las secciones de Reading y

123

presentar datos/ argumentos en las tareas de Writing.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (CSIE)

La adquisición de esta competencia implica ser creativo, innovador, responsable y crítico en el desarrollo de proyectos individuales o colectivos. A medida que los alumnos van adquiriendo vocabulario y estructuras de la nueva lengua, se vuelven más autónomos.

Unidades 1-9: por parejas, los alumnos sustituyen las palabras que aparecen en azul en los diálogos para crear otros nuevos.

Unidades 1-9: los alumnos completan las tareas de expresión oral por parejas o en grupos reducidos.

Unidades 1-9: los alumnos intercambian información por parejas. Unidad 1: por parejas, anticipan información sobre sus compañeros Unidad 4: por parejas, los alumnos responden un cuestionario Unidad 5: por parejas, se les anima a especular sobre la personalidad del compañero

a partir del estudio grafológico. Repaso: los alumnos practican diálogos breves por parejas.

Los alumnos tienen la posibilidad de desarrollar en grupo diferentes trabajos (proyectos) sobre temas que se incluyen en el Teacher’s Resource Pack y que sirven como reflexión de lo aprendido con anterioridad: Diwali (págs. 75-77), Chinese New Year (págs. 78-80), Midsummer (págs. 81-83).

La evaluación de competencias básicas es un modelo de evaluación distinto al de los criterios de evaluación, tanto porque se aplica en diferentes momentos de otras evaluaciones, como porque su finalidad, aunque complementaria, es distinta. Si partimos de que las competencias básicas suponen una aplicación real y práctica de conocimientos, habilidades y actitudes, la forma de comprobar o evaluar si el alumno las ha adquirido es reproducir situaciones lo más reales posibles de aplicación, y en estas situaciones lo habitual es que el alumno se sirva de ese bagaje acumulado (todo tipo de contenidos) pero responda, sobre todo, a situaciones prácticas. De esta forma, cuando evaluamos competencias estamos evaluando preferentemente, aunque no sólo, procedimientos y actitudes, de ahí que las relacionemos con los criterios de evaluación con mayor carácter procedimental y actitudinal.

4.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 1: Comprensión de textos orales

Estrategias de comprensión:Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. Identificación del tipo

Identificar la información esencial, los puntos principales y los detalles más relevantes en textos orales y bien estructurados,

1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de

124

textual, adaptando la comprensión al mismo.

Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes).

Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.

Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades.

Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales,

transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad media, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en situaciones habituales o sobre temas generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho.

Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto.Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio), condiciones de vida (entorno, estructura social), relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo, en las instituciones, en la sociedad), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones).

manera clara y a una velocidad media (p. e. cambio de puerta de embarque en un aeropuerto), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado.

2. Capta la información esencial e información no tan relevante de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, centros de ocio, de estudios o trabajo).

3. Identifica el sentido general y los puntos principales de una conversación formal o informal entre dos o más interlocutores que tiene lugar en su presencia, cuando el tema le resulta conocido y el discurso está articulado con

4. Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones, puntos de vista y opiniones sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés, cuando se le habla con claridad, y directamente.

5. Comprende, en una conversación formal o entrevista (p. e. en centros de estudios o de trabajo) en la que participa, lo que se le pregunta sobre asuntos personales, educativos, ocupacionales o de su

125

descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros.

Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.

Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.

Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición.

Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas.

Léxico oral de uso común (recepción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio;

Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cambio temático, y cierre textual).

Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia).

Reconocer léxico oral de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones de uso menos frecuente o más específico.

Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos. claridad, a

interés, así como comentarios sencillos y predecibles relacionados con los mismos.

6. Distingue, con el apoyo de la imagen, las ideas principales e información relevante en presentaciones sobre temas educativos, ocupacionales o de su interés (p. e., sobre un trabajo de verano).

7. Identifica la información esencial de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con claridad (p. e. noticias, documentales o entrevistas), cuando las imágenes ayudan a la comprensión.

126

compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación: Identificación de algunos símbolos fonéticos con el reconocimiento de fonemas de uso frecuente.

Reconocimiento de diferentes patrones de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases.

velocidad media y en una variedad estándar de la lengua.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 2: Producción de textos orales: expresión e interacción

Estrategias de producción: PlanificaciónConcebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica.

Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso.

Ejecución Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y

Producir textos breves y comprensibles, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje sencillo, en los que se da, se solicita y se intercambia información sobre temas de importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos o de interés personal, educativo u ocupacional, y se justifican brevemente los motivos de determinadas acciones y planes, aunque a veces haya interrupciones o

1. Hace presentaciones breves y ensayadas, bien estructuradas y con apoyo visual (p. e. PowerPoint), sobre aspectos concretos de temas de su interés o relacionados con sus estudios u ocupación, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas.

2. Se desenvuelve correctamente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas

127

ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.

Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales: Lingüísticos:Modificar palabras de significado parecido. Definir o parafrasear un término o expresión.Paralingüísticos y paratextuales:Pedir ayuda. Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado. Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica).Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales,

vacilaciones, resulten evidentes las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones y estructuras, y el interlocutor tenga que solicitar a veces que se le repita lo dicho.

Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves y de estructura simple y clara, utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a patrones de la primera lengua u otras, o el uso de elementos léxicos aproximados si no se dispone de otros más precisos. Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, actuando con la debida propiedad y respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos.

Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones

de cortesía básicas (saludo y tratamiento).

3. Participa en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones y puntos de vista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta.

4. Toma parte en una conversación formal, reunión o entrevista de carácter académico u ocupacional (p. e. para realizar un curso de verano), intercambiando información suficiente, expresando sus ideas sobre temas habituales, dando su opinión sobre problemas prácticos cuando se le pregunta directamente, y reaccionando de forma sencilla ante comentarios, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

128

normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas:Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.

Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades.

Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros.

Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.

Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.

Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición.

Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

Formulación de sugerencias, deseos,

discursivos de uso más frecuente para organizar el texto de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales frecuentes).

Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos corrientes haya que adaptar el mensaje. Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero, o se cometan errores de pronunciación esporádicos siempre que no interrumpan la comunicación, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones de vez en cuando.

Manejar frases cortas, grupos de palabras y fórmulas para

129

condiciones e hipótesis. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas.

Léxico oral de uso común (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación: Utilización de sinónimos, antónimos, “falsos amigos” y de palabras con prefijos y sufijos más habituales.

Fórmulas y expresiones. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación:

Pronunciación de fonemas de especial dificultad.

Producción de diferentes patrones de ritmo, entonación y acentuación de palabras y frases.

desenvolverse de manera suficiente en breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas, interrumpiendo en ocasiones el discurso para buscar expresiones, articular palabras menos frecuentes y reparar la comunicación en situaciones menos comunes.

Interactuar de manera sencilla en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o ceder el turno de palabra, aunque se dependa en gran medida de la actuación del interlocutor.

130

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 3: Comprensión de textos escritos

Estrategias de comprensión:Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales y detalles relevantes).

Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves y bien estructurados, escritos en un registro formal, informal o neutro, que traten de asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para los propios estudios y ocupaciones, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común.

Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto.

Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio, incluidas manifestaciones artísticas como la música o el cine), condiciones de vida (entorno, estructura social), relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el

1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones de funcionamiento y manejo de aparatos electrónicos o de máquinas, así como instrucciones para la realización de actividades y normas de seguridad (p. e., en un centro escolar, un lugar público o una zona de ocio).

2. Entiende los puntos principales de anuncios y material publicitario de revistas o Internet formulados de manera simple y clara, y relacionados con asuntos de su interés, en los ámbitos personal, académico y ocupacional.

3. Comprende correspondencia personal en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos y lugares; se narran acontecimientos pasados, presentes y futuros, reales o imaginarios, y se expresan sentimientos, deseos y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

4. Entiende lo esencial de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal, educativo u ocupacional

131

Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.

Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades.

Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros.

Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.

Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.

Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición.

Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas.

trabajo, en el centro educativo, en las instituciones), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones).

Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cambio temático, y cierre textual).

Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia).

Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones de uso menos frecuente o más específico.

Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común y

(p. e. sobre un curso de idiomas o una compra por Internet). 5. Capta las ideas principales de textos periodísticos breves en cualquier soporte si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos vehiculan gran parte del mensaje.

6. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a materias académicas, asuntos ocupacionales, o de su interés (p. e. sobre un tema curricular, un programa informático, una ciudad, un deporte o el medio ambiente),siempre que pueda releer las secciones difíciles.

7. Comprende lo esencial (p. e. en lecturas para jóvenes) de historias de ficción breves y bien estructuradas y se hace una idea del carácter de los distintos personajes, sus relaciones y del argumento.

132

Léxico escrito de uso común (recepción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Identificación de sinónimos, antónimos, “falsos amigos” y de palabras con prefijos y sufijos más habituales.

Fórmulas y expresiones.Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

sus significados asociados.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 4: Producción de textos escritos: expresión e interacción

Estrategias de producción:Planificación Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué

Escribir, en papel o en soporte electrónico, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas cotidianos o de interés personal, en un registro formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente los recursos básicos de

1. Completa un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, ocupación, intereses o aficiones (p. e. para suscribirse a una publicación digital, matricularse en un taller).

133

se puede o se quiere decir, etc.).

Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.).

Ejecución Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.

Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.

Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.

Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas,

cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más comunes, con un control razonable de expresiones y estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente.

Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple, p. e. copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto.

Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos.

Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para organizar el texto escrito de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación.

2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, chats), en los que se hacen breves comentarios o se dan instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés.

3. Escribe notas, anuncios y mensajes breves (p. e. en Twitter o Facebook) relacionados con actividades y situaciones de la vida cotidiana, de su interés personal o sobre temas de actualidad, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta.

4. Escribe informes muy breves en formato convencional con información sencilla y relevante sobre hechos habituales y los motivos de ciertas acciones, en los ámbitos académico y ocupacional, describiendo de manera sencilla situaciones, personas, objetos y lugares y señalando los principales acontecimientos de forma esquemática.

5. Escribe correspondencia personal en la que se establece y mantiene el contacto social (p. e., con amigos en otros países), se intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales (p. e. un viaje de intercambio); se dan instrucciones, se hacen y

134

objetos, lugares y actividades.

Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros.

Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.

Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.

Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición.

Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas.

Léxico escrito de uso común (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y

Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos frecuentes).

Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos corrientes y sobre temas menos conocidos haya que adaptar el mensaje.

Conocer y aplicar, de manera adecuada para hacerse comprensible casi siempre, los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas, o separación de palabras al final de línea), así como las convenciones ortográficas más habituales en la redacción de textos en soporte electrónico (p. e. SMS, WhatsApp).

aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes), y se expresan opiniones de manera sencilla.

6. Escribe correspondencia formal básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, solicitando o dando la información requerida de manera sencilla y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.

135

amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Utilización de sinónimos, antónimos, “falsos amigos” y de palabras con prefijos y sufijos más habituales. Fórmulas y expresiones. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

BLOQUE 1: Comprensión de textos orales

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE BÁSICOS

CL CMCT CD CAA CSC CSIE CEC SÍ NO

1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera clara y a una velocidad media (p. e. cambio de puerta de embarque en un aeropuerto), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado.

X

X X X

136

2. Capta la información esencial e información no tan relevante de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, centros de ocio, de estudios o trabajo).

X

X X

3. Identifica el sentido general y los puntos principales de una conversación formal o informal entre dos o más interlocutores que tiene lugar en su presencia, cuando el tema le resulta conocido y el discurso está articulado conclaridad, a velocidad lenta y en una variedad estándar de la lengua.

X

X X

4. Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones, puntos de vista y opiniones sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés, cuando se le habla con claridad, y directamente.

X

X X X

5. Comprende, en una conversación formal o entrevista (p. e. en centros de estudios o de trabajo) en la que participa, lo que se le pregunta sobre asuntos personales, educativos, ocupacionales o de su interés, así como comentarios sencillos y predecibles relacionados con los mismos.

X

X X X

137

6. Distingue, con el apoyo de la imagen, las ideas principales e información relevante en presentaciones sobre temas educativos, ocupacionales o de su interés (p. e., sobre un trabajo de verano).

X X X X

7. Identifica la información esencial de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con claridad (p. e. noticias, documentales o entrevistas), cuando las imágenes ayudan a la comprensión.

X X X

BLOQUE 2: Producción de textos orales

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE BÁSICOS

CL CMCT CD CAA CSC CSIE CEC SÍ NO1. Hace presentaciones breves y ensayadas, bien estructuradas y con apoyo visual (p. e. PowerPoint), sobre aspectos concretos de temas de su interés o relacionados con sus estudios u ocupación, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas.

X

X X X X

2. Se desenvuelve correctamente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento).

X

X X X

138

3. Participa en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones y puntos de vista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta.

X X X

4. Toma parte en una conversación formal, reunión o entrevista de carácter académico u ocupacional (p. e. para realizar un curso de verano), intercambiando información suficiente, expresando sus ideas sobre temas habituales, dando su opinión sobre problemas prácticos cuando se le pregunta directamente, y reaccionando de forma sencilla ante comentarios, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

X X X

BLOQUE 3: Comprensión de textos escritos

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE BÁSICOS

CL CMCT CD CAA CSC CSIE CEC SÍ NO

1. Identifica, con ayuda de X X X139

la imagen, instrucciones de funcionamiento y manejo de aparatos electrónicos o de máquinas, así como instrucciones para la realización de actividades y normas de seguridad (p. e., en un centro escolar, un lugar público o una zona de ocio).

2. Entiende los puntos principales de anuncios y material publicitario de revistas o Internet formulados de manera simple y clara, y relacionados con asuntos de su interés, en los ámbitos personal, académico y ocupacional.

X X X

3. Comprende correspondencia personal en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos y lugares; se narran acontecimientos pasados, presentes y futuros, reales o imaginarios, y se expresan sentimientos, deseos y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

X X X X

4. Entiende lo esencial de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal, educativo u ocupacional (p. e. sobre un curso de idiomas o una compra por Internet).

X X X X

5. Capta las ideas X X X X X140

principales de textos periodísticos breves en cualquier soporte si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos vehiculan gran parte del mensaje.

6. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a materias académicas, asuntos ocupacionales, o de su interés (p. e. sobre un tema curricular, un programa informático, una ciudad, un deporte o el medio ambiente), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

X X X X

7. Comprende lo esencial (p. e. en lecturas para jóvenes) de historias de ficción breves y bien estructuradas y se hace una idea del carácter de los distintos personajes, sus relaciones y del argumento

X X

BLOQUE 4: Producción de textos escritos: expresión e interacción

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE BÁSICOS

CL CMCT CD CAA CSC CSIE CEC SÍ NO

1. Completa un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, ocupación, intereses o

X X X X

141

aficiones (p. e. para suscribirse a una publicación digital, matricularse en un taller).

2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, chats), en los que se hacen breves comentarios o se dan instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés.

X X X X

3. Escribe notas, anuncios y mensajes breves (p. e. en Twitter o Facebook) relacionados con actividades y situaciones de la vida cotidiana, de su interés personal o sobre temas de actualidad, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta.

X X X X X

4. Escribe informes muy breves en formato convencional con información sencilla y relevante sobre hechos habituales y los motivos de ciertas acciones, en los ámbitos académico y ocupacional, describiendo de manera sencilla situaciones, personas, objetos y lugares y señalando los principales acontecimientos de forma esquemática.

X X

5. Escribe correspondencia personal en la que se establece y mantiene el contacto social (p. e., con

X X X X

142

amigos en otros países), se intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales (p. e. un viaje de intercambio); se dan instrucciones, se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes), y se expresan opiniones de manera sencilla.

6. Escribe correspondencia formal básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, solicitando o dando la información requerida de manera sencilla y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.

X X X

5.- ELEMENTOS TRANSVERSALES

En una competencia no hay saberes que se adquieren exclusivamente en una determinada materia y sólo sirven para ella (sobre todo en esta y para esta). Con todo lo que el alumno aprende en las diferentes materias (y no sólo en la institución escolar) construye un bagaje cultural y de información que debe servirle para el conjunto de su vida, que debe ser capaz de utilizarlo en momentos precisos y en situaciones distintas (el lenguaje es, a estos efectos, paradigmático). Por eso, cualesquiera de las competencias básicas pueden alcanzarse si no en todas, sí en la mayoría de las materias curriculares, y también por eso en todas estas materias podrá utilizar y aplicar dichas competencias, independientemente de en cuáles las haya podido adquirir (transversalidad). Ser competente debe ser garantía de haber alcanzado determinados aprendizajes, pero también permitirá alcanzar otros, tanto en la propia institución escolar como fuera de ella, garantía de su aprendizaje permanente (o, en este caso, capaz de comunicarse en situaciones muy diversas, algunas de las cuales el propio alumno ni siquiera puede considerar aún que tendrá que hacerlo).

Dicho esto, queda claro que hay una evidente interrelación entre los distintos elementos del currículo, y que hemos de ponerla de manifiesto para utilizar adecuadamente cuantos

143

materiales curriculares se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

6.- SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

TEMPORALIZACIÓN

EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA SESIONES

PRIMERA

Unidad de repaso (Welcome unit) 6

Tema 1.- 11

Tema 2.- 11

Tema 3.- 11

Sesiones para ajustar los posibles desfases o reforzar los contenidos del trimestre

3

SEGUNDA

Tema 4. 11

Tema 5. 11

Tema 6. 11

Sesiones para ajustar los posibles desfases o reforzar los contenidos del trimestre

3

TERCERA

Tema 7. 11

Tema 8. 11

Tema 9. 11

Sesiones para ajustar los posibles desfases o reforzar los contenidos del trimestre

3

7.- METODOLOGÍA

El objeto de la materia en la etapa de Educación secundaria obligatoria es el aprendizaje de las destrezas discursivas que pueden tener lugar en ámbitos diversos. Al finalizar la Educación Primaria, los alumnos y las alumnas han de ser capaces de utilizar la lengua extranjera para expresarse e interactuar oralmente y por escrito en situaciones sencillas y habituales. En Educación secundaria obligatoria se continúa el proceso de aprendizaje de la Lengua Extranjera, con el objetivo de que al finalizar esta etapa hayan consolidado las destrezas productivas y sean capaces de mantener una interacción y hacerse entender en un conjunto de situaciones, como ofrecer y pedir explicaciones personales en un debate informal, expresar de forma comprensible la idea que se quiere dar a entender, utilizar un lenguaje amplio y sencillo para explicar lo que se quiere, comprender las ideas principales

144

de textos en lengua estándar, aun con pausas evidentes para realizar cierta planificación gramatical y léxica. Asimismo, al finalizar la etapa, deberán saber enfrentarse de forma flexible a problemas cotidianos de comunicación oral y escrita, como participar en conversaciones habituales, plantear quejas, relatar experiencias o planes, explicar algo o pedir aclaraciones. En definitiva, esta etapa debe suponer un punto de partida sólido para continuar, de forma progresivamente autónoma, con un aprendizaje que ha de durar toda la vida.

Por otra parte, el aprendizaje de una lengua extranjera transciende el marco de los aprendizajes lingüísticos, va más allá de aprender a utilizarla en contextos de comunicación. Su conocimiento contribuye a la formación del alumnado desde una perspectiva integral en tanto que favorece el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas, desarrolla la conciencia intercultural es un vehículo para la comprensión de temas y problemas globales y para la adquisición de estrategias de aprendizaje diversas. El proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera en esta etapa educativa conlleva un claro componente actitudinal, en la medida en que contribuye a desarrollar actitudes positivas y receptivas hacia otras lenguas y culturas y, al mismo tiempo, a comprender y valorar la lengua o lenguas propias.

Se pretende, en la medida de lo posible, globalizar las experiencias sin olvidar la etapa concreta de aprendizaje en que se encuentran los alumnos.

La presente programación va dirigida al tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria en el área de Lenguas Extranjeras (Inglés). Tiene como objetivo desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos, garantizando que estos asimilen las reglas gramaticales de la lengua inglesa y adquieran el vocabulario básico necesario para comunicarse. Ese principio general se desglosa en los siguientes objetivos específicos:Transmitir a los alumnos de Secundaria un vocabulario útil y necesario para

comunicarse en inglés. Para ello, en cada unidad se presenta, practica y recicla vocabulario relativo a un tema determinado.

Explicar expresiones típicamente inglesas a través de diálogos entre alumnos de la misma edad que los estudiantes

Ayudar a los alumnos a comprender la gramática inglesa y utilizar la lengua de forma correcta, sobre la base de explicaciones claras y una práctica progresiva que va de conceptos sencillos a otros más complejos.

Trasladar a los alumnos aspectos de la cultura británica y propiciar una comparación con su propia cultura a través de secciónes especificas de cultura

Permitir a los alumnos centrarse en la vida diaria y las costumbres de los adolescentes británicos, viendo cómo se desenvuelven en diversos contextos ilustrados tanto en el Student’s Book como en los vídeos y los DVDs que incluye el curso.

Plasmar el mundo real más allá del aula con la ayuda de textos y secciónes informativas, dentro de las unidades

Proporcionar a los alumnos herramientas para expresarse, tanto de forma oral como por escrito, acerca de temas que les resultarán interesantes y motivadores. Se les ofrece, no solo la práctica necesaria, sino también ayuda para preparar tanto textos orales como escritos.

Dar a los alumnos la oportunidad de reciclar y repasar el vocabulario y las estructuras que van aprendiendo en los apartados de repaso

145

Permitir a los alumnos evaluar su propio progreso utilizando los diferentes ejercicios de auto-evaluación de todas las unidades.

Hacer posible que los alumnos se conviertan en mejores estudiantes de idiomas, y también más independientes. Se les anima a utilizar las secciones de referencia (apartado de gramática, listas de vocabulario), así como componentes mulimedia para practicar en casa.

Contribuir a que los alumnos de Secundaria disfruten de las clases de inglés gracias a un material de lo más motivador: canciones auténticas, ejercicios que incluye juegos, sopas de letras, crucigramas, etc., y un materiales multimedia en el que encontrarán diversos juegos.

Gracias al equilibrio entre el nivel de exigencia y la ayuda que se proporciona, todos los alumnos tendrán la oportunidad de desarrollar sus capacidades al máximo.

Vocabulario

Cada unidad incluye dos bloques de vocabulario relacionados con el tema central de la misma. Los elementos de cada bloque han sido seleccionados por su frecuencia, utilidad e interés para el grupo de edad de los alumnos. El vocabulario se presenta mediante ilustraciones y/o textos breves, y se practica a través de ejercicios de gran variedad. A menudo se pide a los alumnos que utilicen el vocabulario de forma personal o creativa, y en algunos ejercicios se propone una respuesta abierta.

El vocabulario básico se recicla y refuerza en textos y ejercicios de la unidad, así como en las secciones de repaso, consolidación y ampliación Language Help y Extra Practice. El Workbook proporciona tres niveles de práctica: las actividades marcadas con un solo asterisco permiten repasar y utilizar el vocabulario a un nivel básico; el doble asterisco marca ejercicios de tipo más productivo, mientras que los tres asteriscos indican actividades más abiertas que plantearán retos al alumno. El vocabulario de cada unidad se pone a prueba en el Progress check que se encuentra al final de cada unidad en el Student’s Book, y en el que los alumnos pueden comprobar el grado de interiorización del mismo. Cada tres unidades, el Student’s Book presenta una unidad de revisión que proporciona al alumnado dos páginas con una serie de actividades para reforzar y revisar el vocabulario aprendido. En las páginas finales del Workbook los alumnos disponen de las páginas Vocabulary Revision y Vocabulary extension que les permitirán reforzar o ampliar lo aprendido en cada unidad, según sea su caso. El profesorado puede usar estas páginas, si así lo desea, como deberes diferenciados para sus alumnos según el nivel de éstos, o en el caso de Vocabulary extensión como actividades para los alumnos que acaben pronto las actividades del aula. Finalmente, el Teacher’s Resource Book contiene fichas fotocopiables en tres niveles de dificultad para consolidar y ampliar vocabulario.

En las páginas finales del Workbook el alumno también dispone de las secciones de consulta Word Bank y Expression Bank, que contienen el listado de las palabras y expresiones que aparecen a lo largo del libro ordenado alfabéticamente y con la traducción correspondiente. Así, ambas secciones constituyen una herramienta de trabajo que los alumnos pueden utilizar como material de consulta o de ampliación.

Gramática

Cada unidad dedica dos páginas a la gramática, de forma que los alumnos tienen tiempo de asimilar y practicar los contenidos nuevos, sin sobrecargas excesivas.

146

En la sección de gramática se les pide que analicen ejemplos y tablas, y se les anima a formular reglas de formación que ellos mismos pueden comprobar en el Workbook. Esta metodología inductiva consigue que los alumnos se impliquen el aprendizaje y memoricen las estructuras.

Al final de cada presentación gramatical se incluye una referencia del Workbook, donde los alumnos encontrarán una serie de ejercicios complementarios (More practice) y ejercicios de revisión y ampliación (Grammar Bank). En el Grammar Bank el alumnado encontrará también una explicación más detallada en su lengua materna ilustrada con ejemplos.

Las presentaciones gramaticales van seguidas de actividades de práctica graduada basadas en un tema, lo cual hace necesario que los alumnos entiendan el uso y el significado de las estructuras, y no solo la forma. Algunas actividades son de tipo controlado, y otras algo más libres. Además, los alumnos tienen la oportunidad de utilizar las estructuras nuevas de modo más productivo, personalizado y creativo. A veces se incluye ejemplos del uso de dichas estructuras en contextos comunicativos cotidianos (Extra practice).

El Workbook contiene actividades adicionales de práctica gramatical en tres niveles de dificultad: las actividades marcadas con un solo asterisco permiten repasar y utilizar las estructuras a un nivel básico; el doble asterisco marca ejercicios de tipo más productivo, mientras que los tres asteriscos indican actividades más abiertas que plantean retos al alumno.

Finalmente, también el Teacher’s Resource Book incluye fichas gramaticales fotocopiables con ejercicios en tres niveles.

Comprensión escrita

El libro de texto incluye textos (artículos, cuestionarios, emails, paginas web, narraciones, concursos, entrevistas) clasificados en función de su dificultad y diseñados para ofrecer información interesante de forma realista. Los textos de lectura se utilizan de diversas formas a lo largo del libro:

Para presentar las estructuras gramaticales: el texto central de cada unidad sirve para reciclar el primer bloque de vocabulario, y también para presentar aspectos gramaticales nuevos. El nivel de dificultad es ligeramente superior al de los alumnos, pero resulta perfectamente asequible.

Los textos de los apartados de destrezas aportan la base de las actividades de expresión oral y escrita con el objetivo de trabajar las destrezas de forma integrada. Incluyen expresiones que los alumnos podrán aplicar en contextos comunicativos.

Por otra parte, y con el objetivo de realizar lecturas extensas, los textos de las canciones y el apartado Culture permiten reutilizar el material de unidades anteriores, pero plantean un reto mayor en términos de extensión, contenido y estructura.

El texto central de cada unidad va seguido de varios ejercicios de comprensión. El primero de ellos permitirá al alumno captar el significado general del texto a través del skimming. Los siguientes lo obligarán a leer con mayor detenimiento y responder a preguntas. La

147

sección Recycle destaca el vocabulario y las estructuras gramaticales del texto. El recuadro “subject” Link busca la integración transversal del currículo, mientras que el recuadro Fast Facts resume o sintetiza el texto. Finalmente, el recuadro Over to You se invita al alumnado a reflexionar e integrar sus experiencias personales con el aprendizaje de la lengua.

Los textos del apartado Culture se centran en temas de cultura general, relativos a personajes, hechos históricos i/o instituciones de las sociedades anglosajonas. Se relacionan con el tema de la unidad y el currículo de tercero de la ESO. Aunque su comprensión requiere un esfuerzo, y a pesar de que contienen vocabulario nuevo, su enfoque garantiza que los alumnos no se van a enfrentar a demasiadas estructuras desconocidas. En esta sección están dedicadas a cantantes y bandas célebres, festivales y lugares emblemáticos, personajes destacados de la historia y la literatura, y conocimientos generales sobre los países de habla inglesa.

La Guía didáctica incluye información complementaria para anticipar vocabulario y prever dificultades. El profesor comentará las ilustraciones con la clase y extraerá todo el vocabulario y la información que pueda antes de empezar a leer cada texto. También el Workbook contiene material de lectura.

Comprensión oral

Los textos de comprensión oral siguen al segundo bloque de vocabulario, y sirven para contextualizarlo. Muestran una amplia variedad de hablantes y situaciones; programas de radio, entrevistas, conversaciones y avisos. Las grabaciones se han clasificado cuidadosamente por su dificultad.

El trabajo específico de listening se encuentra en la sección Communication y se desarrolla en tres fases. La Guía didáctica ofrece sugerencias para realizar actividades preliminares y de preparación, seguidas de un primer ejercicio diseñado para captar el contenido principal del texto. El segundo ejercicio está dedicado a la búsqueda de información específica.

Cada unidad incluye varios diálogos que proporcionan una práctica más intensiva de comprensión oral. Es importante que los alumnos puedan identificar y usar comprensivamente los contenidos que han trabajado. El Workbook, además, contiene dictados basados en el vocabulario y las estructuras de la unidad.

Expresión oral

El libro de texto ofrece numerosas oportunidades para la práctica de expresión oral mediante actividades controladas que ofrecen un amplio apoyo al alumno. En el apartado Over to You de la sección Culture se promueve la expresión oral a partir de la personalización y de la reflexión sobre el tema tratado. La sección dedicada a la Communication contiene los apartados de Listening, al cual nos hemos referido con anterioridad, y de Speaking. Este último contiene actividades de práctica controlada en el que los alumnos repiten el diálogo, así como actividades más abiertas en las que los alumnos construyen diálogos a partir del modelo. Dichos diálogos se podrán representar directamente en clase, o bien preparar por escrito para su lectura en voz alta.

Antes de realizar una actividad, el profesor se asegurará de que los alumnos comprenden la tarea, No se dará por hecho que van a empezar a hablar enseguida. Se ejemplificará

148

siempre la actividad con un alumno de buen nivel, y se ofrecerá apoyo escrito en la pizarra. Se organizarán intercambios comunicativos entre parejas de alumnos que hablarán mientras el resto de la clase escucha. En diálogos más largos, se dará tiempo a los alumnos para que preparen sus conversaciones antes de representarlas. Las páginas de Extra listening y speaking del final del libro sugieren una práctica de la que se obtienen resultados concretos en forma de diálogos funcionales.

Pronunciación

Cada unidad desarrolla un aspecto relativo a la pronunciación. La referencia del libro del alumno remite al Pronunciation bank del Workbook, en el que el alumno encontrará ejercicios relativos a sonidos específicos, acentuación de palabras y frases, y entonación.

Expresión escrita

El libro del alumno dedica una página de cada unidad a la escritura guiada de emails, blogs, biografías, descripciones, artículos e informes. La ayuda que se ofrece garantiza que incluso los alumnos de nivel más bajo sean capaces de crear un texto aceptable.

La página comienza con un modelo estructurado en párrafos que recoge la gramática de la unidad en frases sencillas. Dicho modelo está centrado en un aspecto concreto, p. ej. estructura del texto, uso de conectores, uso y orden de los adjetivos, o uso del lenguaje formal e informal. Se parte del análisis del modelo y de la práctica de dichos aspectos antes de pasar a la guía de escritura, que prepara a los alumnos para la tarea de redacción. Ellos no suelen saber qué escribir, y por eso el apartado Writing guide proporciona preguntas e instrucciones que les ayudarán a planificar el texto, les mostrará el modo de organizar sus notas en párrafos, y también cómo iniciar cada párrafo. Al final, se les anima a crear su propio texto escrito.

8.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Los aprendizajes del alumno deben ser evaluados sistemática y periódicamente, tanto para medir individualmente su grado de adquisición (evaluación sumativa en diferentes momentos del curso) como para, y por ello, introducir en el proceso educativo cuantos cambios sean precisos si la situación lo requiere (cuando los aprendizajes de los alumnos no responden a lo que, a priori, se espera de ellos). Además de esa evaluación sumativa, que tendemos a identificar con las finales de evaluación y de curso (ordinaria y extraordinaria, cuando procedan), habrá otras evaluaciones, como la inicial (no calificada) y la final y, sobre todo, la continua o formativa, aquella que se realiza a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, inmersa en él, y que insiste, por tanto, en el carácter orientador y de diagnóstico de la enseñanza.

Los procedimientos e instrumentos de evaluación, en el caso de esa evaluación continua, serán la observación y seguimiento sistemático del alumno, es decir, se tomarán en consideración todas las producciones que desarrolle, tanto de carácter individual como grupal: trabajos escritos, exposiciones orales y debates, actividades de clase, lecturas y resúmenes, investigaciones, actitud ante el aprendizaje, precisión en la expresión, autoevaluación... Y los de la evaluación sumativa, las pruebas escritas trimestrales y las de recuperación (y final de curso, si el alumno no hubiera recuperado alguna evaluación, y extraordinaria, en el caso de obtener una calificación de Insuficiente en la ordinaria final de curso). En todo caso, los procedimientos de evaluación serán variados, de forma que

149

puedan adaptarse a la flexibilidad que exige la propia evaluación. Las calificaciones que obtenga el alumno en las pruebas extraordinarias podrán ser calificadas con una nota superior a Suficiente.

9.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Los profesores realizarán una evaluación sistemática y una observación diaria de la marcha de la clase y del grado de progresión del alumno. La evaluación recogerá el conjunto de contenidos propugnados en esta programación para cada uno de los cursos. Las cuatro destrezas lingüísticas integrarán la evaluación, dotando de mayor peso a los aprendizajes significativos y funcionales, que serán de utilidad a los alumnos en la vida real. Es decir, todas las actividades que se realicen tanto dentro como fuera del aula tendrán una calificación que refleje el grado de consecución de los objetivos específicos que persiga cada una de dichas actividades.

Además, en los todos cursos se atenderá a alguno o a todos los siguientes criterios de calificación:

1.- Pruebas escritas: la calificación de las pruebas escritas tendrá como finalidad el conocimiento por parte del profesor del grado de dominio alcanzado por los alumnos tanto sobre los contenidos trabajados como sobre la autonomía a la hora de manejarlos por escrito.

Las pruebas escritas se calificarán con una escala numérica, es decir, de 0 a 10, en una gradación que dependerá de la gravedad de los errores y de la autonomía en el uso de la lengua escrita.

En todos los cursos realizaremos, como mínimo, una prueba escrita cada trimestre, aunque en los cursos bajos realizaremos pruebas en cada unidad o incluso antes de acabar la unidad. Dichas pruebas constarán de ejercicios gramaticales y de vocabulario similares a los realizados en clase, de un ejercicio de expresión escrita, de extensión y dificultad variables, de un ejercicio de comprensión lectora y de un ejercicio de listening, todo ello teniendo en cuenta el curso y los contenidos estudiados a lo largo del año. Las pruebas sucesivas tendrán ejercicios de repaso, que servirán para afianzar los contenidos y para recuperar a aquellos alumnos que estén suspensos.

Las actividades de comprensión y expresión escrita serán obligatorias no corrigiéndose el resto de la prueba si no se constata el intento, al menos, de haberlas realizado. La razón es la apatía general de los alumnos cuando tienen que realizar ejercicios más creativos y diferentes de la mera repetición de estructuras gramaticales o de vocabulario.

Por último, queremos decir que no se llevarán a cabo pruebas de recuperación tras cada evaluación, sino que, al tratarse de una evaluación continua, los alumnos tendrán la posibilidad de recuperar la materia de la evaluación anterior durante los siguientes trimestres. Para recuperar dicha materia, los alumnos tendrán que demostrar, con su esfuerzo diario - tanto en las tareas que se realicen dentro del aula como en las que deban hacer en casa - y con una calificación numérica mínima de 5 en la nota final de

150

curso donde cada una de las notas trimestrales será valorada de acuerdo al siguiente porcentaje:

1ª Evaluación: 15%2ª Evaluación: 25%3ª Evaluación: 60%

Tras la corrección de las pruebas, los profesores darán a conocer a los alumnos los resultados de las mismas y ayudarán a los alumnos con dificultades a superarlas, cambiando de estrategias, entregando actividades de refuerzo, etc...

Los alumnos con necesidades educativas especiales deberán realizar pruebas escritas adaptadas en cada caso.

2.- El cuaderno de clase del alumno (de 1º a 3º de ESO) se valorará según estos crite-rios:

- Limpieza y orden incluyendo la fecha diaria de las actividades realizadas.- Contenidos gramaticales y léxicos.- Todas las actividades y ejercicios hechos y corregidos con especial atención a la

ortografía.- Fotocopias dadas en clase numeradas o con fecha en una carpetilla que deberá

adjuntarse junto al cuaderno.

3.- La observación directa en clase permitirá llevar a cabo la valoración de las actitudes, del trabajo diario dentro del aula, del comportamiento, de su participación en el grupo, de sus actuaciones orales en lengua inglesa, etc. De todas estas actuaciones se harán las anotaciones oportunas valorándose positivamente la participación en las mismas.

4.- La asistencia a clase es, por ley, obligatoria, y como tal se tendrá en cuenta en la calificación final.

5.- En los trabajos puntuales que se exija a los alumnos, se valorará la presentación, la expresión, la ortografía, las aportaciones personales y la utilización de otros recursos didácticos. Con vistas a mejorar la expresión escrita de los alumnos, se impondrán un mínimo de tres redacciones trimestrales obligatorias, además de las que se puedan mandar voluntarias, que se evaluarán con medio punto de penalización en la nota final en caso de no ser presentadas en el plazo fijado. Para los alumnos con mayores dificultades, se proveerán estructuras guiadas para la realización de las mismas.

6.- En las calificaciones trimestrales y en la final, se valorará negativamente en el apartado de actitud el hecho de que el libro de texto y el libro de ejercicios del alumno estén escritos. La razón de este criterio es que aquellos alumnos que repiten curso o que piden prestado el libro a alumnos que han promocionado a otro curso suelen tener los ejercicios ya resueltos en los mismos, y esto conlleva que los primeros no realicen todas las tareas que el profesor les asigna, por lo que, en ocasiones, es difícil evaluar el grado de avance en la materia de esos alumnos. Los alumnos no deberían escribir en sus libros de texto, aunque sí está permitido hacerlo en el libro de ejercicios, ya que, en caso de repetir, es obligatorio comprar uno nuevo.

7.- En la calificación final se tendrá en cuenta la trayectoria del alumno mediante las calificaciones obtenidas durante todo el curso y su evolución desde el comienzo del

151

mismo, así como su esfuerzo personal para superar las dificultades que se le puedan plantear en el uso y aprendizaje de la lengua inglesa.Un abandono manifiesto por parte del alumno en la asignatura de inglés supone un interés mínimo por la misma y puede influir negativamente a la hora de superar la materia.

8 - Añadiremos también en este apartado que los mismos alumnos podrán, en algún momento, autoevaluarse utilizando todos o alguno de los siguientes instrumentos:

Cuestionarios que les entregará EL profesor. Diarios de aprendizaje que ellos mismos elaborarán participando en las tareas (planes,

su realización, notas de gramática, cuaderno de vocabulario, trabajos para casa, informes sobre actividades, etc.).

Discusiones en clase. Entrevistas entre sí. Repaso de los trabajos realizados. Comentarios sobre lecturas. Cuestionándose aspectos de la lengua y su aprendizaje. Evaluando las actividades de clase.

La autoevaluación, junto con la evaluación por parte de los profesores e incluso de sus propios compañeros, puede contribuir eficazmente a que el alumno sea consciente de los conocimientos y habilidades que ya posee, y puede ser la base de la identificación de posibles necesidades de aprendizaje.

9.- En todos los cursos, se realizará a los alumnos una prueba oral específica sobre cuestiones personales, temas de interés general para los adolescentes o temas específicos tratados en clase. Se les intentará hacer esta prueba oral dentro de clase, ya que es algo que se puede hacer al ser pocos alumnos por grupo y ponerse menos nerviosos en el día a día dentro del aula. La prueba podrá ser organizada en grupo, parejas o individualmente. Se valorará la pronunciación, la entonación, la comprensión oral, la actitud y el lenguaje verbal y no verbal.

10.- Según lo anteriormente expuesto, los alumnos serán evaluados teniendo en cuenta varios instrumentos de evaluación. El porcentaje dentro de la nota final de cada evaluación y de la nota final de curso será el siguiente:

a) Pruebas escritas: 65% *b) Pruebas orales: 25%c) Actitud, esfuerzo y participación: 10%

* En el caso de las pruebas escritas en la ESO, se valorará un 50% la prueba de final de trimestre que debe incluir contenidos de las tres unidades dadas durante el mismo mientras que la prueba de cada unidad sólo se valorará un 25% cada una a la hora de hacer la media final trimestral.

10.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES.

En los cursos de 2º, 3º y 4º de E.S.O., 2º de Diversificación y 2º de Bachillerato nos encontramos con alumnos con el inglés pendiente de cursos anteriores. Con todos ellos

152

seguiremos el mismo método, consistente en lo siguiente:

Estos alumnos serán atendidos directamente por el profesor de inglés de su correspondiente grupo, que les preparará y entregará actividades periódicas relativas a la materia pendiente, y que los alumnos tendrán que realizar y entregar en un plazo señalado. Además, se realizarán reuniones en algunos recreos o en horas disponibles si se considera oportuno, para corregir algunas de esas actividades y para solventar dudas. Además, el Departamento establecerá las fechas para la realización de dos pruebas escritas de la totalidad de la materia, en marzo y en mayo, aproximadamente, de modo que no interfieran con los períodos de exámenes del curso normal. Dichas pruebas serán corregidas por los profesores del Departamento en conjunto, durante una reunión del mismo. Aquellos alumnos que superen la prueba en marzo habrán recuperado la materia pendiente; los que no lo hagan, tendrán otra oportunidad en mayo, además de la prueba extraordinaria de septiembre.

El Departamento ha optado por mantener otra opción, que ya llevamos a cabo los cursos anteriores y que no anula la anterior, para estos alumnos de la ESO pendiente, para intentar engancharles de nuevo o por primera vez a la asignatura. Al ser todos los cursos un repaso y ampliación del curso anterior, y dedicarse mucho tiempo en el 1er trimestre y parte del 2º a hacer un gran repaso; hemos decidido darles más oportunidades y facilidades, ya que siempre existe algún alumno que las aprovecha. La propuesta es que si aprueban el 1er trimestre y todas las pruebas que se hagan hasta finales de febrero o principios de marzo (pues ya se habrá acabado lo estudiado en el curso anterior), y siguen una línea ascendente, aparte de un comportamiento correcto demostrando una actitud positiva y un trabajo y esfuerzo por la asignatura, automáticamente quedarán aprobados y no tendrán que presentarse a esas dos pruebas extraordinarias.

Por último, diremos que en cualquiera de los cursos y grupos podremos encontrarnos a alumnos que, debido a sus reiteradas faltas de asistencia a clase, pierdan el derecho a la evaluación continua. Para que puedan superar la asignatura, estos alumnos serán evaluados en junio siguiendo estos pasos:

Realización de una prueba escrita sobre los contenidos impartidos en su curso. Realización de una prueba oral. Entrega del libro de texto y del cuaderno de ejercicios con las tareas realizadas al

día. Presentación del diario o cuaderno de clase puesto al día. Presentación de todas aquellas redacciones y actividades que el alumno no hubiera

entregado durante su ausencia de clase.

11.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

El libro de texto utilizado es Switch 3 de Oxford University Press, 2010. El alumno dispone de Student’s Book, Workbook y una zona web específica con actividades de consolidación, llamada Oxford Online Learning Zone (www.oupe.es).

El profesor dispone de la Guía didáctica (Teacher’s Guide), la version solucionada del cuaderno de ejercicios (Workbook Teacher’s edition), el Teacher’s Resource and Test

153

Pack, el DVD, los Class CDs y material complementario extra para Atención a la diversidad (1000+ Activities for Mixed Ability Multirom) y la práctica adicional de las competencias básicas (Key competences Teacher’s Resource Book).

12.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las actividades de refuerzo y ampliación permiten dar una atención individualizada a los alumnos, según sus necesidades y su ritmo de aprendizaje. En nuestro proyecto se incluyen ideas en todas las lecciones para que el profesor dé respuesta a las diversas situaciones que se plantean en el aula.

En cuanto al material destinado al alumno, el Student’s book propone en cada unidad actividades para los alumnos que acaban antes que el resto, diferenciadas del resto de actividades. En el Workbook se incluyen actividades en tres niveles: básico, estándar y superior. Para aquellos alumnos que necesitan repasar la gramática, el Workbook también contiene explicaciones en la lengua del alumno, así como ejercicios de práctica adicional.

Entre los materiales para el profesor, la Guía Didáctica propone actividades de refuerzo y consolidación para los alumnos así como notas para el profesor, consejos didácticos, para afrontar diferentes expectativas del alumnado.

En el Teacher’s Resource and Tests Pack, el profesor dispone de páginas fotocopiables e imprimibles de actividades por unidad a tres niveles distintos de dificultad y también evaluaciones por unidad, trimestrales y anual a tres niveles de dificultad.

Además, el profesor dispone de un material específico para la Atención a la diversidad, el 1000+ Activities for Mixed Ability Multirom, con multitud de recursos y actividades que permiten trabajar los principales contenidos curriculares (gramática, vocabulario y todas las destrezas lingüísticas) con los alumnos con mayores dificultades.

En cuanto a los alumnos con necesidades educativas especiales, las adaptaciones se centraran en:

Tiempo y ritmo de aprendizajeMetodología más personalizadaReforzar las técnicas de aprendizajeMejorar los procedimientos, hábitos y actitudesAumentar la atención orientadora

a) Para los alumnos de altas capacidades, se facilitarán contenidos y material de ampliación

b) Para los alumnos con dificultades de aprendizaje graves, se priorizarán los contenidos de procedimientos y actitudes, buscando la integración social, ante la imposibilidad de lograr un progreso suficiente en contenidos conceptuales. Hay que insistir en los contenidos instrumentales o de material considerados como tales. Estas adaptaciones serán significativas (supondrán eliminación de contenidos, objetivos y los consiguientes criterios de evaluación referidos a aprendizajes que pueden considerarse básicos o nucleares). Estos alumnos seguirían teniendo en todo momento como referencia los objetivos generales de la etapa, pero accedería a ellos a través de otro tipo de contenidos y actividades. En principio no hay ningún alumno de estas características en el grupo.

154

13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Al tratarse de un grupo tan poco numeroso, me remito a las actividades complementarias propuestas a nivel general para todos los grupos por el jefe de departamento.

No obstante, para fomentar la motivación se tratará de incluir actividades que complementen los contenidos dentro del aula tales como canciones, documentales, videos, películas o series en versión original.

14.- INCORPORACIÓN DE LAS TIC’S EN EL AULA

El uso de las nuevas tecnologías contribuye a la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras. En primer lugar, permite el acceso numerosos recursos materiales, visuales, gráficos y sonoros de una forma precisa y rápida; en segundo lugar, permite establecer contacto con otros centros para intercambios comunicativos reales o virtuales; y por último, permite variar las actividades que se presentan al alumnado.

Se plantea el uso de las siguientes páginas web para llevar a cabo tales aspectos:

www.lyricstraining.com donde los alumnos podrán practicar con actividades divertidas y lúdicas mientras aprenden la letra de sus canciones favoritas.

www.breakingnews.com donde se podrán ofrecer textos escritos y orales sobre temas de actualidad.

www.thatsenglish.com donde se podrá ofrecer a los alumnos pequeños sketches sobre la vida cotidiana en el reino Unido

También se intentará que los alumnos busquen información para sus trabajos orales en la red. El profesor guiará y asesorará dependiendo de los proyectos planteados por los alumnos.

15.- FOMENTO DE LA LECTURA

Durante el segundo trimestre se dedicarán 6 sesiones (una semanal) a la lectura de “Jour-ney to the centre of the Earth” de la editorial VicensVives dentro de la colección Black Cat. Además dela lectura de la novela de Jules Verne, se plantearán actividades relacionadas con ella, tanto escritas como orales.

Los alumnos serán evaluados sobre el libro en un examen de comprensión, y expresión escrita donde también tendrán que contestar a preguntas de vocabulario. Además, se podrá incluir alguna pregunta sobre el libro en el examen oral de la segunda evaluación.

155

16.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DEL LOGRO

Una vez finalizado el curso escolar, se realizará una evaluación de la presente programa-ción y el análisis de los resultados de la misma quedarán plasmados en la memoria final del curso así como los indicadores del logro.

No obstante, después de cada una de las evaluaciones, se informará al Jefe del Departamento sobre posibles modificaciones de esta programación así como de los resultados en cada una de las evaluaciones del curso para que quede recogido en las actas del departamento.

FDO. JESÚS M. GARCÍA ROMÁNPROFESOR DE 3º DE ESO

156

ÁREA DE LENGUAS EXTRANJERAS

INGLÉS

PRIMER CURSO BACHILLERATO

157

1.- CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO Y DE LOS ALUMNOS

Se trata de un grupo de 19 alumnos muy heterogéneo, 11 matriculados en el Bachillerato de Humanidades-Ciencias Sociales y 8 en el de Ciencias. Se trata de un grupo heterogéneo con una repetidora, dos alumnas provenientes de el programa de Diversificación Curricular y el resto, proveniente del grupo de 4º de ESO del curso pasado con una gran diversidad de capacidades, intereses y actitudes.

El centro se encuentra enclavado en una zona rural donde los alumnos encuentran poco motivador la enseñanza de lenguas extranjeras y donde muchos las consideran poco importantes para su futuro profesional. Será necesario hacer hincapié en los aspectos comunicativos sobre los gramaticales.

2.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

En este apartado, en el que se reproduce el currículo oficial vigente en esta comunidad, hemos optado por indicar algunas de las interrelaciones que se producen entre los diferentes elementos del currículo de esta materia y curso, ya que consideramos que son válidas para tener una visión de conjunto de la forma en que cada uno de ellos interviene en la actividad educativa.

De este modo, establecemos la interrelación entre los objetivos de Bachillerato y los objetivos de esta materia en este curso —los qué contribuyen a la adquisición de aquellos— los objetivos de la materia que total o parcialmente pueden lograrse en este curso y los criterios de evaluación de este curso.Objetivos de la etapa

La enseñanza de la Lengua extranjera en el Bachillerato tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Expresarse e interactuar oralmente de forma espontánea, comprensible y respetuosa, con fluidez y precisión, utilizando estrategias adecuadas a las situaciones de comunicación.

2. Comprender la información global y específica de textos orales y seguir el argumento de temas actuales emitidos en contextos comunicativos habituales y por los medios de comunicación.

3. Escribir diversos tipos de textos de forma clara y bien estructurados en un estilo adecuado a los lectores a los que van dirigidos y a la intención comunicativa.

4. Comprender diversos tipos de textos escritos de temática general y específica e interpretarlos críticamente utilizando estrategias de comprensión adecuadas a las tareas requeridas, identificando los elementos esenciales del texto y captando su función y organización discursiva.

158

5. Leer de forma autónoma textos con fines diversos adecuados a sus intereses y necesidades, valorando la lectura como fuente de información, disfrute y ocio.

6. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para hablar y escribir de forma adecuada, coherente y correcta, para comprender textos orales y escritos, y reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera en situaciones de comunicación.

7. Adquirir y desarrollar estrategias de aprendizaje diversas, empleando todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de utilizar la lengua extranjera de forma autónoma y para seguir progresando en su aprendizaje.

8. Conocer los rasgos sociales y culturales fundamentales de la lengua extranjera para comprender e interpretar mejor culturas distintas a la propia y la lenguaobjeto de aprendizaje.

9. Valorar la lengua extranjera como medio para acceder a otros conocimientos y culturas, y reconocer la importancia que tiene como medio de comunicación y entendimiento internacional en un mundo multicultural, tomando conciencia de las similitudes y diferencias entre las distintas culturas.

10. Afianzar estrategias de autoevaluación en la adquisición de la competencia comunicativa en la lengua extranjera, con actitudes de iniciativa, confianza y responsabilidad

El objeto de la materia en la etapa de Bachillerato es el aprendizaje de las destrezas discursivas que pueden tener lugar en ámbitos diversos.

En esta etapa se continúa el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera con el objetivo de que al finalizarla los alumnos y las alumnas hayan consolidado todas las destrezas y sean capaces de mantener una Interacción y hacerse entender en un conjunto de situaciones, tales como: narrar y describir apoyando sus puntos de vista con detalles y ejemplos adecuados, expresar opiniones y desarrollar una secuencia de argumentos sencillos.

Todo ello haciendo uso de un léxico cada vez más amplio relacionado con temas generales y manifestando un aceptable control gramatical, utilizando nexos para señalar las relaciones entre las ideas, con un grado de fluidez y espontaneidad creciente. En definitiva, esta etapa debe suponer la continuación de un aprendizaje cada vez más autónomo que ha de durar toda la vida.

Por otra parte, el aprendizaje de una lengua extranjera trasciende el marco de los aprendizajes lingüísticos, va más allá de aprender a utilizar la lengua en contextos de comunicación. Su conocimiento contribuye a la formación del alumnado desde una perspectiva integral en tanto que favorece el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas, desarrolla la conciencia intercultural, es un vehículo para la comprensión de temas y problemas globales y para la adquisición de estrategias de aprendizaje diversas.

De esta forma, esta materia común del Bachillerato contribuirá a ampliar el horizonte 159

personal, a que se profundice en el acercamiento a otras formas de vida y organización social diferentes, a intercambiar opiniones sobre problemas que se comparten internacionalmente, a diversificar sus intereses profesionales y a consolidar valores sociales que favorezcan el encuentro en un mundo en que la comunicación internacional se hace cada vez más patente.

Esta programación tiene como objetivo desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos, garantizando que estos asimilen y utilicen correctamente las reglas gramaticales de la lengua inglesa y adquieran y amplíen el vocabulario necesario para comunicarse. Ese principio general se desglosa en los siguientes objetivos específicos:

- Transmitir a los alumnos un vocabulario útil y necesario para comunicarse en inglés. Para ello, en cada unidad se presenta, practica y recicla vocabulario relativo a un tema determinado.

- Ayudar a los alumnos a comprender la gramática inglesa y utilizar la lengua de forma correcta, sobre la base de explicaciones claras y una práctica progresiva que va de conceptos sencillos a otros más complejos.

- Trasladar a los alumnos aspectos de la cultura británica y propiciar una comparación con su propia cultura a través de los textos del método

- Plasmar el mundo real más allá del aula con la ayuda de textos y secciónes informativas, dentro de las unidades

- Proporcionar a los alumnos herramientas para expresarse, tanto de forma oral como por escrito, acerca de temas que les resultarán interesantes y motivadores. Se les ofrece, no solo la práctica necesaria, sino también ayuda para preparar tanto textos orales como escritos.

- Dar a los alumnos la oportunidad de reciclar y repasar el vocabulario y las estructuras que van aprendiendo en los apartados de repaso

- Permitir a los alumnos evaluar su propio progreso utilizando los diferentes ejercicios de auto-evaluación de todas las unidades.

- Hacer posible que los alumnos se conviertan en mejores estudiantes de idiomas, y también más independientes. Se les anima a utilizar las secciones de referencia (apartado de gramática, listas de vocabulario), así como componentes multimedia para practicar en casa.

- Ayudar los alumnos a afrontar el examen de selectividad con garantías gracias a un material de lo más completo de práctica, tanto dentro de las unidades didácticas como en materiales suplementarios, practice tests etc.

3.- PERFIL DE LAS COMPETENCIAS

3.1Competencias básicas en Bachillerato

En la definición que la Ley Orgánica de Educación (LOE) hace del currículo, nos encontramos tanto con los componentes tradicionales (objetivos, contenidos, métodos

160

pedagógicos y criterios de evaluación) como con las competencias básicas.

Las competencias en Bachillerato entroncan directamente con las descritas para la Educación Primaria y para la ESO, puesto que son ejes referenciales para la educación integral a lo largo de toda la vida, ya que se aprenden en todo tipo de contextos educativos, tanto formales como informales.

Las competencias básicas establecidas para todas esas etapas educativas siguen siendo válidas, de forma general, en el Bachillerato, porque también en esta etapa cumplen las objetivos que se pretenden con ellas: contribuir a obtener resultados de alto valor personal o social, poder aplicarse a un amplio abanico de contextos y ámbitos relevantes y permitir a las personas que las adquieren superar con éxito exigencias complejas. Lo que las caracteriza en Bachillerato, además de incluir algunas muy específicas para las distintas materias, es el mayor grado de especialización y profundización en las mismas que alcanza el alumno según las modalidades, vías, materias de modalidad y optativas que configuren su itinerario educativo.Teniendo en cuenta todo esto, entendemos por competencia en Bachillerato la combinación integrada de conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores adecuados al contexto, y que todo alumno que cursa Bachillerato precisa tanto para su realización y desarrollo personal como para la ciudadanía activa y la integración social. El grado de adquisición debe estar en función del itinerario educativo que haya elegido, y por su propio carácter constituyen el referente de la evaluación.

La incorporación e integración de las competencias en Bachillerato al proceso educativo obliga a poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran necesarios e imprescindibles para la vida, siempre desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Hacer hincapié en un aprendizaje competencial exige reorientar los aprendizajes para conseguir que el alumno desarrolle diversas formas de actuación y adquiera la capacidad de enfrentarse a situaciones nuevas y diferentes a las que ha experimentado en el marco educativo. Lógicamente, las competencias que deben alcanzarse al finalizar el Bachillerato constituirán la base para proseguir con estudios superiores o para incorporarse a la vida activa, aunque en todo caso permitirán la incorporación a la vida adulta y el desarrollo, mantenimiento y actualización de dichas competencias como parte del aprendizaje a lo largo de toda la vida.

En nuestro sistema educativo se considera que las competencias básicas que debe tener el alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida personal y laboral son las siguientes:

- Competencia en comunicación lingüística.- Competencia matemática.- Competencia en el conocimiento y la Interacción/Agrupamiento con el mundo

físico.- Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.- Competencia social y ciudadana.- Competencia cultural y artística.- Competencia para aprender a aprender.- Competencia en autonomía e iniciativa personal.

Pero ¿qué entendemos por cada una de esas competencias? De forma sucinta, y recogiendo lo más significativo de lo que establece el currículo escolar, cada una de ellas aporta lo siguiente a la formación personal e intelectual del alumno:

161

- COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICASupone la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita y como instrumento de aprendizaje y de autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta, por lo que contribuye, asimismo, a la creación de una imagen personal positiva y fomenta las relaciones constructivas con los demás y con el entorno. Aprender a comunicarse es, en consecuencia, establecer lazos con otras personas, acercarnos a otras culturas que adquieren sentido y provocan afecto en cuanto que se conocen. En suma, esta competencia es fundamental para aprender a resolver conflictos y para aprender a convivir. Su adquisición supone el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

- COMPETENCIA MATEMÁTICA

Esta competencia consiste, ante todo, en la habilidad para utilizar los números y sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y de Competencia matemática para producir e interpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. Su adquisición supone, en suma, aplicar destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática, expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático e integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.

- COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN/AGRUPAMIENTO CON EL MUNDO FÍSICOEs la habilidad para interactuar con el mundo físico en sus aspectos naturales y en los generados por la acción humana, de modo que facilite la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En suma, implica la adquisición de un pensamiento científico-racional que permite interpretar la información y tomar decisiones con autonomía e iniciativa personal, así como utilizar valores éticos en la toma de decisiones personales y sociales.

- TRATAMIENTO DE LA INFORMACION Y COMPETENCIA DIGITALEs la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento. Incluye aspectos que van desde el acceso y selección de la información hasta su uso y transmisión en diferentes soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. Su adquisición supone, al menos, utilizar recursos tecnológicos para resolver problemas de modo eficiente y tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información de que se dispone.

- COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANAEsta competencia permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad cada vez más plural. Incorpora formas de comportamiento individual que capacitan a las personas para convivir en sociedad, relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos, por lo que adquirirla supone ser capaz de

162

ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros. En suma, implica comprender la realidad social en que se vive, afrontar los conflictos con valores éticos y ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud solidaria y responsable.

- COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICAEsta competencia implica conocer, apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas parte del patrimonio cultural de los pueblos. En definitiva, apreciar y disfrutar el arte y otras manifestaciones culturales, tener una actitud abierta y receptiva ante la plural realidad artística, conservar el común patrimonio cultural y fomentar la propia capacidad creadora.

- COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDEREsta competencia supone, por un lado, iniciarse en el aprendizaje y, por otro, ser capaz de continuar aprendiendo de manera autónoma, así como buscar respuestas que satisfagan las exigencias del conocimiento racional. Asimismo, implica admitir una diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema y encontrar motivación para buscarlas desde diversos enfoques metodológicos. En suma, implica la gestión de las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de eficacia y el manejo de recursos y técnicas de trabajo intelectual.

- COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONALEsta competencia se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social o laboral. Su adquisición implica ser creativo, innovador, responsable y crítico en el desarrollo de proyectos individuales o colectivos.

3.2Contribución de esta materia a la adquisición de las competencias básicasEl aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística de manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extranjera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua.

La aportación de la lengua extranjera al desarrollo de esta competencia es primordial en el discurso oral al adquirir las habilidades de escuchar, hablar y conversar, una relevancia singular en esta etapa. Asimismo, el aprendizaje de la lengua extranjera, mejora la competencia comunicativa general al desarrollar la habilidad para expresarse, oralmente y por escrito, utilizando las convenciones y el lenguaje apropiado a cada situación, interpretando diferentes tipos de discurso en contextos y con funciones diversas. Por otra parte, el reconocimiento y el aprendizaje progresivo de reglas de funcionamiento del sistema de la lengua extranjera, a partir de las lenguas que se conocen, mejorará la adquisición de esta competencia.

A partir de la adquisición del lenguaje, éste se convierte en vehículo del pensamiento humano, en instrumento para la interpretación y representación de la realidad y en la herramienta de aprendizaje por excelencia. Esta materia contribuye al desarrollo de la competencia para aprender a aprender puesto que acrecienta la capacidad lingüística

163

general confiriéndole nuevas potencialidades y recursos diferentes para la comprensión y expresión, facilitando o completando la capacidad de alumnos y alumnas para interpretar o representar la realidad y así construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones, expresar y analizar sentimientos y emociones.

Esta materia es además un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, forman parte de la cultura común de las diferentes comunidades y naciones. Pero también, en gran medida, son vehículo de comunicación y transmisión cultural, y favorecen el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas y el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento. El intercambio de información personal ayuda a reforzar la identidad de los interlocutores. Por otro lado, en lengua extranjera es especialmente relevante el trabajo en grupo y en parejas y, a través de estas interacciones, se aprende a participar, a expresar las ideas propias y a escuchar las de los demás, se desarrolla la habilidad para construir diálogos, negociar significados, tomar decisiones valorando las aportaciones de los compañeros, conseguir acuerdos, y, en definitiva, se favorece aprender de y con los demás.

Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la competencia en tratamiento de la información y competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación nos ofrecen la posibilidad de comunicarnos en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que crece cada día. El conocimiento de una lengua extranjera facilita el acceso a la información que se puede encontrar en esta lengua, al tiempo que ofrece la posibilidad de comunicarnos utilizándola. Además, facilita la comunicación personal a través del correo electrónico en intercambios con jóvenes de otros lugares, y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación. Asimismo, en la medida en que la lengua extranjera exige el contacto con modelos lingüísticos muy diversos, la utilización de recursos digitales para el aprendizaje, es inherente a la materia y este uso cotidiano contribuye directamente al desarrollo de esta competencia.

Esta materia incluye específicamente un acercamiento a manifestaciones culturales propias de la lengua y de los países en los que se habla y, por tanto, contribuye a adquirir la competencia artística y cultural al propiciar una aproximación a obras o autores que han contribuido a la creación artística. Asimismo, el área contribuye al desarrollo de esta competencia si se facilita la expresión de opiniones, gustos y emociones que producen diversas manifestaciones culturales y artísticas y si se favorecen los trabajos creativos individuales y en grupo, como la realización y representación de simulaciones y narraciones. En definitiva, vehicular en lengua extranjera el conocimiento y la apreciación de la diversidad cultural a partir de manifestaciones artísticas, contribuirá al desarrollo de esta competencia.

El conocimiento de una lengua extranjera contribuye también a la adquisición de la competencia autonomía e iniciativa personal, en varios sentidos. El currículo fomenta el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y habilidades sociales de colaboración y negociación, lo que supone poner en funcionamiento determinados procedimientos que permiten el desarrollo de iniciativas y toma de decisiones en la planificación, organización y gestión del trabajo, propiciando así la autonomía y la iniciativa personal.

Finalmente, y a pesar de que la Competencia en el conocimiento y la Interacción/Agrupamiento con el mundo físico y la Competencia matemática no se mencionan específicamente en los objetivos para Lengua Extranjera, dada la naturaleza de los materiales elaborados para la impartición de esta asignatura, se pueden encontrar muchas oportunidades de desarrollar también estas competencias.

164

¿De qué forma se logra cada una de las competencias básicas desde esta materia?

De forma sucinta, y recogiendo lo más significativo de lo que establece el currículo escolar, cada una de ellas aporta lo siguiente a la formación personal e intelectual del alumno:

A. COMPETENCIAS BÁSICAS DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EXTRANJERA

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de esta competencia de una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. El libro de texto elegido ofrece una la gran variedad de actividades que promueven la comunicación real en el aula, con un desarrollo sistemático de las destrezas escritas y orales y muchas oportunidades para personalizar.

A través de los materiales de Over to You, los alumnos utilizarán el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita que se desarrollará a través de actividades de comprensión oral, construcción de vocabulario y conocimientos básicos de fonética.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizando las nuevas tecnológicas creando contextos reales y funcionales de comunicación. Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento.

Para ello se dispone para el trabajo en todas las unidades de:

- Actividades para su uso opcional con el iPack.- El website: Oxford Online Learning Zone

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero también son vehículo de comunicación y transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este hecho favorece la comprensión de la realidad social en que se vive, el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayuda a comprender y apreciar

165

tanto los rasgos de identidad como las diferencias.

Todas estas habilidades sociales se trabajarán y reflejarán en nuestro proyecto educativo.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas El aprendizaje de una lengua extranjera colabora en el desarrollo de esta competencia si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen, aún con las limitaciones de esta etapa, producciones lingüísticas con componente cultural. Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura.

Uno de los objetivos del libro del alumno es fomentar e incrementar la comprensión cultural. Sus secciones están diseñadas para que los alumnos piensen en su propia cultura y establezcan comparaciones con una de habla inglesa. Esta competencia supone por tanto conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente manifestaciones culturales y artísticas del patrimonio de otros pueblos.

- El apartado de expresión oral de cada unidad ayuda a los alumnos a crear sus propios diálogos.

- La sección de expresión escrita de cada unidad ayuda a los alumnos a crear un fragmento de un texto escrito.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

El aprendizaje de una lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, identificando cómo aprenden mejor y qué estrategias los hacen más eficaces. Esto comporta la conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión, la expresión lingüística y la motivación del logro entre otras.

En todas las unidades del proyecto los alumnos desarrollarán destrezas y aprenderán estrategias y habilidades que les harán conscientes de lo que saben y de lo que es necesario aprender como; la observación visual y auditiva, la memoria a través de la repetición, la concentración y la reflexión en el trabajo, la capacidad de elegir y opinar por ellos mismos, la organización y el método a través de las rutinas, la disciplina y los hábitos de estudio para la consecución de las metas y logros. Reflexionando sobre el propio aprendizaje identificarán cómo aprender mejor y que estrategias los hacen más eficaces y se favorecerá la autonomía e iniciativa personal así como la toma de decisiones racional y críticamente. En síntesis, conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos.

B. COMPETENCIAS BÁSICAS NO DIRECTAMENTE RELACIONADAS CON EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EXTRANJERA

COMPETENCIA MATEMÁTICA166

Utilizar números y sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas relacionados con la vida diaria. Forma parte de la Competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones.

En muchas de las unidades se presentan datos que los alumnos deben analizar para sacar sus propias conclusiones y utilizar la información extraída de forma adecuada a la tarea que se solicita. Por ejemplo, analizar información en las secciones de Reading y presentar datos/ argumentos en las tareas de Writing.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN/AGRUPAMIENTO CON EL MUNDO FÍSICO

Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza y de la Interacción/Agrupamiento de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social también saludable. Son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.

3.1.1 AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

La adquisición de esta competencia implica ser creativo, innovador, responsable y crítico en el desarrollo de proyectos individuales o colectivos. A medida que los alumnos van adquiriendo vocabulario y estructuras de la nueva lengua, se vuelven más autónomos.

En una competencia no hay saberes que se adquieren exclusivamente en una determinada materia y sólo sirven para ella (sobre todo en esta y para esta). Con todo lo que el alumno aprende en las diferentes materias (y no sólo en la institución escolar) construye un bagaje cultural y de información que debe servirle para el conjunto de su vida, que debe ser capaz de utilizarlo en momentos precisos y en situaciones distintas (el lenguaje es, a estos efectos, paradigmático). Por eso, cualesquiera de esas competencias pueden alcanzarse si no en todas, sí en la mayoría de las materias curriculares, y también por eso en todas estas materias podrá utilizar y aplicar dichas competencias, independientemente de en cuáles las haya podido adquirir (transversalidad). Ser competente debe ser garantía de haber alcanzado determinados aprendizajes, pero también permitirá alcanzar otros, tanto en la propia institución escolar como fuera de ella, garantía de su aprendizaje permanente (o, en este caso, capaz de comunicarse en situaciones muy diversas, algunas de las cuales el propio alumno ni siquiera puede considerar aún que tendrá que hacerlo).

Dicho esto, queda claro que hay una evidente interrelación entre los distintos elementos del currículo, y que hemos de ponerla de manifiesto para utilizar adecuadamente cuantos materiales curriculares se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando en una programación didáctica, como esta, se indican los objetivos de una unidad (formulados, al igual que los criterios de evaluación, en términos de capacidades), se

167

sabe que estos condicionan la elección de unos contenidos u otros, de la misma forma que se deben indicar unos criterios de evaluación que permitan demostrar si el alumno los alcanza o no los alcanza. Por eso, los criterios de evaluación permiten una doble interpretación: por un lado, los que tienen relación con el conjunto de aprendizajes que realiza el alumno, es decir, habrá unos criterios de evaluación ligados expresamente a conceptos, otros a procedimientos y otros a actitudes, ya que cada uno de estos contenidos han de ser evaluados por haber sido trabajados en clase y que son los que se evalúan en los diferentes momentos de aplicación de la evaluación continua; y por otro, habrá criterios de evaluación que han sido formulados más en su relación con las competencias básicas.

La evaluación de competencias básicas es un modelo de evaluación distinto al de los criterios de evaluación, tanto porque se aplica en diferentes momentos de otras evaluaciones, como porque su finalidad, aunque complementaria, es distinta. Si partimos de que las competencias básicas suponen una aplicación real y práctica de conocimientos, habilidades y actitudes, la forma de comprobar o evaluar si el alumno las ha adquirido es reproducir situaciones lo más reales posibles de aplicación, y en estas situaciones lo habitual es que el alumno se sirva de ese bagaje acumulado (todo tipo de contenidos) pero responda, sobre todo, a situaciones prácticas. De esta forma, cuando evaluamos competencias estamos evaluando preferentemente, aunque no sólo, procedimientos y actitudes, de ahí que las relacionemos con los criterios de evaluación con mayor carácter procedimental y actitudinal.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística

Exc

elen

te

Bue

no

Ade

cuad

o

Reg

ular

Insu

ficie

nte

CL1.ESCUCHAR

- CL1.1. Capta, resume la idea global y extrae información específica de conferencias, discursos o noticias sobre temas concretos y con cierta abstracción.

- CL1.2. Comprende los mensajes principales de la comunicación interpersonal sobre temas de uso cotidiano, de interés general y temas abstractos.

- CL1.3. Utiliza estrategias para comprender la idea global o inferir significados no explícitos en un texto oral.

CL2. HABLAR

- CL2.1. Utiliza mecanismos para dar coherencia y cohesión al discurso oral.

- CL2.2. Reflexiona sobre la necesidad de la corrección formal en la expresión oral.

- CL2.3.Busca en su entorno y encuentra medios que le ayuden a expresarse.

- CL2.4.Defiende oralmente posturas de pensamiento

168

mostrando una actitud respetuosa y crítica ante las aportaciones ajenas.

CL3. CONVERSAR

- CL3.1. Participa en conversaciones con cierto grado de fluidez, naturalidad y precisión, sobre temas variados.

CL4. LEER

- CL4.1.Infiere significados a partir del contexto.

- CL4.2 Infiere conocimientos lingüísticos y léxicos a través de la lectura.

- CL4.3. Lee de forma autónoma textos extensos y diversos relacionados con sus intereses académicos, personales y profesionales futuros.

CL5. ESCRIBIR

- CL5.1. Defiende por escrito posturas de pensamiento que tiendan a evitar discriminaciones culturales, raciales, religiosas o de cualquier otro tipo.

- CL5.2. Redacta con estructura lógica y los elementos necesarios de cohesión y coherencia para hacerse comprender.

- CL5.3.Redacta textos de cierta complejidad sobre temas personales, actuales y de interés académico con razonable corrección gramatical y léxico apropiado al contexto.

- CL5.4. Compone textos utilizando estrategias como la planificación, textualización, revisión y versión final.

Competencia matemática

Exc

elen

te

Bue

no

Ade

cuad

o

Reg

ular

Insu

ficie

nte

- CM1. Elabora documentos empleando recursos verbales y gráficos.

- CM2. Resuelve crucigramas, puzzles o sopas de letras

Competencia en el conocimiento e Interacción/Agrupamiento con el mundo físico

Exc

elen

te

Bue

no

Ade

cuad

o

Reg

ular

Insu

ficie

nte

169

- IMF 1. Valora las condiciones de su entorno y las contrasta con lo que aprende del de la lengua extranjera.

Tratamiento de la información y competencia digital

Exc

elen

te

Bue

no

Ade

cuad

o

Reg

ular

Insu

ficie

nte

- CD1. Usa las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para buscar información.

- CD2. Usa las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para producir textos a partir de modelos.

- CD3. Usa las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para, enviar y recibir mensajes de correo electrónico.

- CD4. Usa las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para establecer relaciones personales orales y escritas, mostrando interés por su uso.

Competencia social y ciudadana

Exc

elen

te

Bue

no

Ade

cuad

o

Reg

ular

Insu

ficie

nte

- SC1. Utiliza de forma consciente en contextos de comunicación variados, los conocimientos adquiridos sobre el sistema lingüístico de la lengua extranjera para comprender las producciones ajenas.

- SC2. Socializa y participa en actividades grupales en la lengua extranjera.

- SC3.Comprende y valora el trabajo cooperativo.

Competencia cultural y artística

Exc

elen

te

Bue

no

Ade

cuad

o

Reg

ular

Insu

ficie

nte

- CA1. Valora la lengua extranjera como medio para comunicarse y acceder a informaciones y culturas nuevas.

- CA2. Muestra interés por propiciar intercambios comunicativos reales con hablantes de la lengua

170

extranjera.

Aprender a aprender

Exc

elen

te

Bue

no

Ade

cuad

o

Reg

ular

Insu

ficie

nte

- AA1. Identifica diferentes estrategias utilizadas para progresar en el aprendizaje.

- AA2. Utiliza diferentes estrategias utilizadas para progresar en el aprendizaje.

Autonomía e iniciativa personal

Exc

elen

te

Bue

no

Ade

cuad

o

Reg

ular

Insu

ficie

nte

- AIP1. Participa en conversaciones y simulaciones breves con diversos fines comunicativos.

- AIP2. Organiza su trabajo para mejorar resultados.

- AIP3.Utiliza procesos de autoevaluación.

4.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE BÁSICOS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 1: Comprensión de textos orales

Estrategias de comprensión:Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.

Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

Distinción de tipos de comprensión (sentido

Identificar las ideas principales, información relevante, hilo conductor o trama, e implicaciones generales de textos de cierta longitud, bien organizados y con estructuras lingüísticas de cierta

Conocer y saber aplicar las estrategias adecuadas

1. Comprende instrucciones técnicas, dadas cara a cara o por otros medios, relativas a la realización de actividades y normas de seguridad en el ámbito personal (p. e. en una instalación deportiva),

2. Entiende, en transacciones y

171

general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes, implicaciones).

Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y profesional.

Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares, actividades, procedimientos y procesos.

Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a

para comprender el sentido general, la información esencial, los puntos principales, los detalles relevantes, o información, ideas y opiniones tanto implícitas como explicitas del texto si están claramente señalizadas.

Conocer con el suficiente detalle y saber aplicar adecuadamente a la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a situaciones cotidianas y menos habituales en el ámbito personal, público, académico y ocupacional/laboral, sobre, entre otros, la estructura socioeconómica, las relaciones interpersonales, de jerarquía y entre grupos, comportamiento (posturas y ademanes, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual, proxémica), y convenciones sociales (actitudes, valores, tabúes).

Distinguir tanto la función o funciones comunicativas principales del texto como implicaciones fácilmente discernibles; apreciar las diferentes intenciones comunicativas derivadas del uso de distintos exponentes de dichas funciones, e identificar los propósitos comunicativos generales asociados a distintos patrones discursivos típicos por lo que público (p. e. en una situación de emergencia), académico u ocupacional

gestiones cotidianas y menos habituales, la exposición de un problema o la solicitud de información respecto de la misma (p. e. en el caso de una reclamación), siempre que pueda pedir confirmación sobre algunos detalles.

3. Identifica los puntos principales y detalles relevantes de una conversación formal o informal de cierta duración entre dos o más interlocutores que se produce a su alrededor, siempre que las condiciones acústicas sean buenas, el discurso esté estructurado y no se haga un uso muy idiomático de la lengua.

4. Comprende, en una conversación informal o una discusión en la que participa, tanto de viva voz como por medios técnicos, información específica relevante sobre temas generales o de su interés, y capta sentimientos como la sorpresa, el interés o la indiferencia, siempre que los interlocutores eviten un uso muy idiomático de la lengua y si no hay interferencias acústicas.

5. Comprende, en una conversación formal en la que participa, en el ámbito académico u ocupacional, información detallada y

172

corto, medio y largo plazo.

Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.

Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la conjetura, el escepticismo y la incredulidad.

Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición, la exención y la objeción.

Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, complejidad, en una variedad de lengua estándar y articulados a velocidad media o normal, hablados o cantados, acompañados o no de soporte visual, destinados al público en general o de uso no específicamente didáctico, que traten de temas tanto concretos como abstractos dentro del propio campo de especialización o de interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional/laboral, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y se puedan confirmar ciertos detalles.la admiración, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

Formulación de

(p. e. una visita guiada a una pinacoteca, o sobre el uso de máquinas, dispositivos electrónicos o programas informáticos).

Distinguir y aplicar a la comprensión del texto oral los significados y funciones específicos generalmente asociados a diversas estructuras sintácticas de uso común según el contexto de comunicación (p. e. una estructura interrogativa para dar una orden). Reconocer léxico oral común y más especializado, relacionado con los propios intereses y necesidades en el ámbito personal, público, académico y ocupacional/laboral, y expresiones y modismos de uso habitual cuando se cuenta con apoyo visual o contextual.

Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común y más específicos, y reconocer sus significados e intenciones comunicativas expresas, así como algunas de carácter implícito (incluyendo el interés o la indiferencia) cuando la articulación es clara.

Reconocer las particularidades sonoras, léxicas y sintácticas propias de las comunidades en las que se usa la lengua meta y adaptar sus estrategias de comprensión a ellas.

puntos de vista y opiniones sobre temas de su especialidad y relativos a actividades y procedimientos cotidianos y menos habituales, siempre que pueda plantear preguntas para comprobar que ha comprendido lo que el interlocutor ha querido decir y conseguir aclaraciones sobre algunos detalles.

6. Comprende las ideas principales y detalles relevantes de una presentación, charla o conferencia que verse sobre temas de su interés o de su especialidad, siempre que el discurso esté articulado de manera clara y en lengua estándar (p. e. una presentación sobre la organización de la universidad en otros países).

7. Comprende los puntos principales y detalles relevantes en la mayoría de programas de radio y televisión relativos a temas de interés personal o de su especialidad (p. e. entrevistas, documentales, series y películas), cuando se articulan de forma relativamente lenta y con una pronunciación clara y estándar, y que traten temas conocidos o de su interés.

173

sugerencias, deseos, condiciones, necesidades e hipótesis.

Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas. Léxico oral común y más especializado (recepción), dentro de las propias áreas de interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional, relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo y espacio, estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones personales, sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento; bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural; ciencia y tecnología; historia y cultura.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos de las comunidades donde se habla la lengua meta. respecto a la presentación y organización de la información (entre otros, el refuerzo o la recuperación del tema).

174

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 2: Producción de textos orales: expresión e interacción

Estrategias de producción:Planificación Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica.

Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso.

Ejecución Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.

Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.

Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

Construir textos coherentes y bien estructurados sobre temas de interés personal, o asuntos cotidianos o menos habituales, en un registro formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente los recursos de cohesión más comunes, y mostrando un control razonable de expresiones, estructuras y un léxico de uso frecuente, tanto de carácter general como más específico.

Conocer, seleccionar con atención, y saber aplicar con eficacia, las estrategias adecuadas para producir textos orales de diversos tipos y de cierta longitud, intentando nuevas formulaciones y combinaciones dentro del propio repertorio, y corrigiendo los errores (p. e. en tiempos verbales, o en referencias temporales o espaciales) que conducen a malentendidos si el interlocutor indica que hay un problema.

Ser consciente de los rasgos socioculturales y sociolingüísticos salientes de las comunidades en las que se utiliza la lengua meta, y de sus diferencias

1. Hace presentaciones bien estructuradas y de cierta duración sobre un tema académico (p. e. el diseño de un aparato o dispositivo, o sobre una obra artística o literaria), con la suficiente claridad como para que se pueda seguir sin dificultad la mayor parte del tiempo y cuyas ideas principales estén explicadas con una razonable precisión, y responde a preguntas complementarias de la audiencia formuladas con claridad y a velocidad normal.

2. Se desenvuelve con eficacia en transacciones y gestiones que surgen mientras viaja, organiza el viaje o trata con las autoridades, así como en situaciones menos habituales en hoteles, tiendas, agencias de viajes, centros de salud, estudio o trabajo (p. e. para hacer reclamaciones), planteando sus razonamientos y puntos de vista con claridad y siguiendo las convenciones socioculturales que demanda el contexto específico.

175

Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales: Lingüísticos

Modificar palabras de significado parecido.

Definir o parafrasear un término o expresión.

Paralingüísticos y paratextuales Pedir ayuda.

Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado.

Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica).

Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público,

con respecto a las culturas propias, relativos a costumbres, usos, actitudes, valores y tabúes, y actuar en consecuencia, adaptándose adecuadamente a las características de los interlocutores y de la situación comunicativa en la producción del texto oral.

Adecuar la producción del texto oral a las funciones comunicativas requeridas, seleccionando, dentro de un repertorio de exponentes habituales, los más adecuados al propósito comunicativo, y los patrones discursivos típicos de presentación y organización de la información, entre otros, el refuerzo o la recuperación del tema.

Utilizar con razonable corrección las estructuras morfosintácticas, los patrones discursivos y los elementos de conexión y de cohesión de uso común de manera que el discurso esté bien organizado y cumpla adecuadamente la función o funciones comunicativas correspondientes.

Conocer, y saber seleccionar y utilizar, léxico oral común y más especializado relacionado con los propios intereses y necesidades en el ámbito personal, público, académico y ocupacional/laboral, y expresiones y modismos

3. Participa con eficacia en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que describe con cierto detalle hechos, experiencias, sentimientos y reacciones, sueños, esperanzas y ambiciones, y responde adecuadamente a sentimientos como la sorpresa, el interés o la indiferencia; cuenta historias, así como el argumento de libros y películas, indicando sus reacciones; ofrece y se interesa por opiniones personales sobre temas de su interés; hace comprensibles sus opiniones o reacciones respecto a las soluciones posibles de problemas o cuestiones prácticas; expresa con amabilidad creencias, acuerdos y desacuerdos, y explica y justifica sus opiniones y proyectos.

4. Toma parte adecuadamente, aunque a veces tenga que pedir que le repitan o aclaren alguna duda, en conversaciones formales, entrevistas y reuniones de carácter académico u ocupacional, intercambiando información relevante sobre aspectos tanto abstractos como concretos de temas cotidianos y menos habituales en estos contextos, pidiendo y

176

académico y profesional.

Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares, actividades, procedimientos y procesos.

Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y sucesos futuros a corto, medio y largo plazo.

Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.

Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la conjetura, el escepticismo y la incredulidad.

Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición, la exención y la objeción.

Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

Formulación de

de uso habitual.

Reproducir, con la suficiente corrección para ser bien comprendido la mayoría de las veces, patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de carácter general, haciendo un uso consciente de los mismos para expresar distintos significados según las demandas del contexto.

Mostrar la fluidez necesaria para mantener la comunicación y garantizar el objetivo comunicativo principal del mensaje, aunque puede haber algunas pausas para buscar palabras y titubeos en la expresión de algunas ideas más complejas, empleando estrategias prosódicas y gestuales de captación y mantenimiento de la atención del público, y superando el miedo a hablar en público.

Mostrar cierta flexibilidad en la interacción por lo que respecta a los mecanismos de toma y cesión del turno de palabra, la colaboración con el interlocutor y el mantenimiento de la comunicación, aunque puede que no siempre se haga de manera elegante.

Participar con eficacia, aun cometiendo errores, en actividades de interacción oral dramatizadas tales como simulaciones globales, juegos de rol, etc., de

dando instrucciones o soluciones a problemas prácticos, planteando sus puntos de vista con claridad, y justificando con cierto detalle y de manera coherente sus opiniones, planes y sugerencias sobre futuras actuaciones.

177

sugerencias, deseos, condiciones, necesidades e hipótesis.

Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso.

Captación y mantenimiento de la atención del público.

Estructuras sintáctico-discursivas.

Léxico oral común y más especializado (producción), dentro de las propias áreas de interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional, relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo y espacio, estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones personales, sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento; bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural; ciencia y tecnología; historia y cultura.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

larga duración, disponiendo de la posibilidad de preparar y gestionar su participación en las mismas.

178

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 3: Comprensión de textos escritos

Estrategias de comprensión:

Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes, implicaciones).

Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y

Identificar las ideas principales, información relevante e implicaciones generales de textos de cierta longitud, en formato impreso o en soporte digital, acompañados o no de elementos gráficos, bien organizados y con estructuras lingüísticas de cierta complejidad, en una variedad de lengua estándar y que traten de temas tanto abstractos como concretos dentro del propio campo de especialización o interés, en los ámbitos personal, público, académico u ocupacional/laboral, siempre que se puedan releer las secciones difíciles.

Conocer y saber aplicar las estrategias adecuadas para comprender el sentido general, la información esencial, los puntos principales, los detalles relevantes del texto, o información, ideas y opiniones tanto implícitas como explícitas claramente señalizadas.

Conocer con el suficiente detalle, y saber aplicar adecuadamente a la comprensión del texto,

1. Comprende instrucciones de una cierta extensión y complejidad dentro de su área de interés o su especialidad, siempre que pueda volver a leer las secciones difíciles (p. e. sobre cómo redactar un trabajo académico siguiendo las convenciones internacionales).

2. Entiende detalles relevantes e implicaciones de anuncios y material de carácter publicitario sobre asuntos de su interés personal y académico (p. e. folletos, prospectos, programas de estudios universitarios).

3. Comprende correspondencia personal en cualquier soporte, y mensajes en foros y blogs, en los que se transmiten información e ideas, se pregunta sobre problemas y se explican con razonable precisión, y se describen de manera clara y detallada, experiencias, sentimientos, reacciones, hechos, planes y aspectos tanto abstractos como concretos de temas de su interés.

179

actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas: Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y profesional.

Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares, actividades, procedimientos y procesos.

Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a corto, medio y largo plazo.

Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.

Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la conjetura, el escepticismo y la incredulidad.

Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición, la exención y la objeción.

Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el

los aspectos sociolingüísticos derivados de situaciones cotidianas y menos habituales en el ámbito personal, público, académico y ocupacional/laboral, sobre, entre otros, la estructura socioeconómica, las relaciones interpersonales, de jerarquía y entre grupos, convenciones sociales (actitudes, valores, tabúes), y los aspectos generales que permitan comprender, en su caso, el trasfondo sociocultural del texto.

Distinguir tanto la función o funciones comunicativas principales del texto como implicaciones fácilmente discernibles; apreciar las diferentes intenciones comunicativas derivadas del uso de distintos exponentes de dichas funciones, e identificar los propósitos comunicativos generales asociados a distintos formatos, patrones y estilos discursivos típicos.

Distinguir y aplicar a la comprensión del texto escrito los significados y funciones específicos generalmente asociados a diversas estructuras sintácticas de uso común según el contexto de comunicación (p. e. una estructura interrogativa para dar una orden).

4. Comprende información relevante en correspondencia formal de instituciones públicas o entidades privadas como universidades, empresas o compañías de servicios (p. e. carta de admisión a un curso).

5. Comprende el sentido general, los puntos principales y los detalles más relevantes en noticias y artículos periodísticos bien estructurados y de cierta longitud en los que se adoptan puntos de vista concretos sobre temas de actualidad o de su interés y redactados en una variante estándar de la lengua.

6. Entiende, en manuales, enciclopedias y libros de texto, tanto en soporte papel como digital, información concreta para la resolución de tareas de clase o trabajos de investigación relacionados con temas de su especialidad, así como información concreta relacionada con cuestiones prácticas o con temas de su interés académico u ocupacional en páginas webs y otros textos informativos oficiales, institucionales, o corporativos.

7. Sigue sin dificultad la línea argumental de historias de ficción y de novelas cortas claramente estructuradas, de lenguaje sencillo y directo, en una variedad estándar de la lengua, y

180

elogio, la admiración, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. Formulación de sugerencias, deseos, condiciones, necesidades e hipótesis. Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas. Léxico escrito común y más especializado (recepción), dentro de las propias áreas de interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional, relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo y espacio, estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones personales, sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento; bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural; ciencia y tecnología; historia y cultura. Léxico básico de las materias de la modalidad de bachillerato cursada.

Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

Uso adecuado de las tecnologías de la información y

Reconocer léxico escrito común y más especializado relacionado con los propios intereses, y necesidades en el ámbito personal, público, académico y ocupacional/laboral, y expresiones y modismos de uso habitual cuando se cuenta con apoyo visual o contextual. Reconocer los valores asociados a convenciones de formato, tipográficas ortográficas y de puntuación comunes y menos habituales, así como abreviaturas y símbolos de uso común y más específico (p. e. ©, ™), así como reconocer e interpretar correctamente las características ortográficas y tipográficas propias de la escritura asociada a las tecnologías de la información y comunicación: SMS, Internet, mensajería instantánea ...

Saber reconocer la pertinencia o impertinencia de los resultados de una búsqueda en Internet.

comprende el carácter de los distintos personajes y sus relaciones, cuando unos y otras están descritos claramente y con el suficiente detalle directo, en una variedad estándar de la lengua, y comprende el carácter de los distintos personajes y sus relaciones, cuando unos y otras están descritos claramente y con el suficiente detalle

181

comunicación.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 4: Producción de textos escritos: expresión e interacción

Estrategias de producción: Planificación

Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.)

Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.)

Ejecución Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.

Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.

Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos

Escribir, en cualquier soporte, textos de estructura clara sobre una serie de temas generales y más específicos relacionados con los propios intereses o especialidad, haciendo descripciones con el suficiente detalle; redactando en palabras propias, y organizando de manera coherente, información e ideas extraídas de diversas fuentes, y justificando las propias opiniones sobre temas generales, o más específicos, utilizando elementos de cohesión y coherencia y un léxico de uso común, o más específico según el contexto de comunicación.

Conocer, seleccionar y aplicar las estrategias más adecuadas para elaborar textos escritos de estructura clara y de cierta longitud, p. e. desarrollando los puntos principales, y ampliándolos con la información necesaria, a partir de un guion previo.

Ser consciente de los rasgos socioculturales y

1. Completa un cuestionario detallado con información personal, académica o laboral (p. e. para tomar parte en un concurso internacional, o para solicitar unas prácticas en empresas).

2. Escribe, en un formato convencional y en cualquier soporte, un curriculum vitae, detallando y ampliando la información que considera relevante en relación con el propósito y destinatario específicos.

3. Toma notas, haciendo una lista de los aspectos importantes, durante una conferencia sencilla, y redacta un breve resumen con la información esencial, siempre que el tema sea conocido y el discurso se formule de un modo sencillo y se articule con claridad.

4. Escribe notas, anuncios, mensajes y comentarios, en cualquier soporte, en los que transmite y solicita información relevante y opiniones sobre aspectos personales, académicos u ocupacionales,

182

(utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas: Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y profesional.

Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares, actividades, procedimientos y procesos.

Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a corto, medio y largo plazo.

Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.

Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la conjetura, el escepticismo y la incredulidad.

sociolingüísticos salientes de las comunidades en las que se utiliza la lengua meta, y de sus diferencias con respecto a las culturas propias, relativos a costumbres, usos, actitudes, valores y tabúes, y actuar en consecuencia, adaptándose adecuadamente a las características de los interlocutores y de la situación comunicativa en la producción del texto escrito.

Adecuar la producción del texto escrito a las funciones comunicativas requeridas, seleccionando, dentro de un repertorio de exponentes habituales, los más adecuados al propósito comunicativo, y los patrones discursivos típicos de presentación y organización de la información, entre otros, el refuerzo o la recuperación del tema.

Utilizar con razonable corrección las estructuras morfosintácticas, los patrones discursivos y los elementos de conexión y de cohesión de uso común con el fin de que el discurso esté bien organizado y cumpla adecuadamente la función o funciones comunicativas correspondientes.

Conocer, y saber seleccionar y utilizar, léxico escrito común y

respetando las convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta.

5. Escribe, en un formato convencional, informes breves en los que da información pertinente sobre un tema académico, ocupacional, o menos habitual (p. e. un problema surgido durante un viaje), describiendo con el detalle suficiente situaciones, personas, objetos y lugares; narrando acontecimientos en una secuencia coherente; explicando los motivos de ciertas acciones, y ofreciendo opiniones y sugerencias breves y justificadas sobre el asunto y sobre futuras líneas de actuación.

6. Escribe correspondencia personal y participa en foros y blogs en los que transmite información e ideas sobre temas abstractos y concretos, comprueba información y pregunta sobre problemas y los explica con razonable precisión, y describe, de manera detallada, experiencias, sentimientos, reacciones, hechos, planes y una serie de temas concretos relacionados con sus intereses o su especialidad.

7. Escribe, en cualquier soporte, cartas formales dirigidas a instituciones públicas o privadas y a empresas, en las que da y

183

Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición, la exención y la objeción.

Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

Formulación de sugerencias, deseos, condiciones, necesidades e hipótesis.

Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintáctico-discursivas.

Léxico escrito común y más especializado (producción), dentro de las propias áreas de interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional, relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo y espacio, estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones personales, sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento; bienes y servicios; lengua y comunicación

más especializado, relacionado con los propios intereses y necesidades en el ámbito personal, público, académico y ocupacional/laboral, y expresiones y modismos de uso habitual.

Reproducir los patrones ortográficos, de puntuación y de formato de uso común, y algunos de carácter más específico (p. e. indicaciones para acotar información, como paréntesis o guiones), con corrección en la mayoría de las ocasiones; saber manejar procesadores de textos para resolver, p. e., dudas sobre puntuación en los textos producidos en formato electrónico, utilizar con eficacia las convenciones de escritura que rigen en la comunicación por Internet y realizar con eficacia consultas en los buscadores de la Red, aplicando estrategias que le permitan discriminar resultados hasta obtener la información requerida

solicita información relevante, y expresa puntos de vista pertinentes sobre la situación objeto de la correspondencia, en el ámbito público, académico o laboral, respetando las convenciones formales y de cortesía propias de este tipo de textos.

184

intercultural; ciencia y tecnología; historia y cultura.

Patrones gráficos y convenciones ortográficas. Uso adecuado de las tecnologías de la información y comunicación

BLOQUE 1: Comprensión de textos orales

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE BÁSICOS

CL CMCT CD CAA CSC CSIE CEC SÍ NO

1. Comprende instrucciones técnicas, dadas cara a cara o por otros medios, relativas a la realización de actividades y normas de seguridad en el ámbito personal (p. e. en una instalación deportiva),

X X X X

2. Entiende, en transacciones y gestiones cotidianas y menos habituales, la exposición de un problema o la solicitud de información respecto de la misma (p. e. en el caso de una reclamación), siempre que pueda pedir confirmación sobre algunos

X X

X X X

185

detalles.

3. Identifica los puntos principales y detalles relevantes de una conversación formal o informal de cierta duración entre dos o más interlocutores que se produce a su alrededor, siempre que las condiciones acústicas sean buenas, el discurso esté estructurado y no se haga un uso muy idiomático de la lengua.

X X X

4. Comprende, en una conversación informal o una discusión en la que participa, tanto de viva voz como por medios técnicos, información específica relevante sobre temas generales o de su interés, y capta sentimientos como la sorpresa, el interés o la indiferencia, siempre que los interlocutores eviten un uso muy idiomático de la lengua y si no hay interferencias acústicas.

X X X X

5. Comprende, en una conversación formal en la que participa, en el ámbito académico u ocupacional,

X X X X X

186

información detallada y puntos de vista y opiniones sobre temas de su especialidad y relativos a actividades y procedimientos cotidianos y menos habituales, siempre que pueda plantear preguntas para comprobar que ha comprendido lo que el interlocutor ha querido decir y conseguir aclaraciones sobre algunos detalles.

6. Comprende las ideas principales y detalles relevantes de una presentación, charla o conferencia que verse sobre temas de su interés o de su especialidad, siempre que el discurso esté articulado de manera clara y en lengua estándar (p. e. una presentación sobre la organización de la universidad en otros países).

X X X

7. Comprende los puntos principales y detalles relevantes en la mayoría de programas de radio y televisión relativos a temas de interés personal o de su especialidad (p. e. entrevistas, documentales, series y películas), cuando

X X X X

187

se articulan de forma relativamente lenta y con una pronunciación clara y estándar, y que traten temas conocidos o de su interés.

BLOQUE 2: Producción de textos orales: expresión e interacción

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE BÁSICOS

CL CMCT CD CAA CSC CSIE CEC SÍ NO

1. Hace presentaciones bien estructuradas y de cierta duración sobre un tema académico (p. e. el diseño de un aparato o dispositivo, o sobre una obra artística o literaria), con la suficiente claridad como para que se pueda seguir sin dificultad la mayor parte del tiempo y cuyas ideas principales estén explicadas con una razonable precisión, y responde a preguntas complementarias de la audiencia formuladas con claridad y a velocidad normal.

X X X X X

2. Se desenvuelve con eficacia en transacciones y

X X X X X X

188

gestiones que surgen mientras viaja, organiza el viaje o trata con las autoridades, así como en situaciones menos habituales en hoteles, tiendas, agencias de viajes, centros de salud, estudio o trabajo (p. e. para hacer reclamaciones), planteando sus razonamientos y puntos de vista con claridad y siguiendo las convenciones socioculturales que demanda el contexto específico.

3. Participa con eficacia en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que describe con cierto detalle hechos, experiencias, sentimientos y reacciones, sueños, esperanzas y ambiciones, y responde adecuadamente a sentimientos como la sorpresa, el interés o la indiferencia; cuenta historias, así como el argumento de libros y películas, indicando sus reacciones; ofrece y se interesa por opiniones personales sobre temas de su interés; hace comprensibles

X X X X

189

sus opiniones o reacciones respecto a las soluciones posibles de problemas o cuestiones prácticas; expresa con amabilidad creencias, acuerdos y desacuerdos, y explica y justifica sus opiniones y proyectos.

4. Toma parte adecuadamente, aunque a veces tenga que pedir que le repitan o aclaren alguna duda, en conversaciones formales, entrevistas y reuniones de carácter académico u ocupacional, intercambiando información relevante sobre aspectos tanto abstractos como concretos de temas cotidianos y menos habituales en estos contextos, pidiendo y dando instrucciones o soluciones a problemas prácticos, planteando sus puntos de vista con claridad, y justificando con cierto detalle y de manera coherente sus opiniones, planes y sugerencias sobre futuras actuaciones.

X X X X

190

BLOQUE 3: Comprensión de textos escritos

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE BÁSICOS

CL CMCT CD CAA CSC CSIE CEC SÍ NO

1. Comprende instrucciones de una cierta extensión y complejidad dentro de su área de interés o su especialidad, siempre que pueda volver a leer las secciones difíciles (p. e. sobre cómo redactar un trabajo académico siguiendo las convenciones internacionales).

X

X X

X X

2. Entiende detalles relevantes e implicaciones de anuncios y material de carácter publicitario sobre asuntos de su interés personal y académico (p. e. folletos, prospectos, programas de estudios universitarios).

X X X X X

3. Comprende correspondencia personal en cualquier soporte, y mensajes en foros y blogs, en los que se transmiten información e ideas, se pregunta sobre

X X X X X

191

problemas y se explican con razonable precisión, y se describen de manera clara y detallada, experiencias, sentimientos, reacciones, hechos, planes y aspectos tanto abstractos como concretos de temas de su interés.

4. Comprende información relevante en correspondencia formal de instituciones públicas o entidades privadas como universidades, empresas o compañías de servicios (p. e. carta de admisión a un curso).

X X X X

5. Comprende el sentido general, los puntos principales y los detalles más relevantes en noticias y artículos periodísticos bien estructurados y de cierta longitud en los que se adoptan puntos de vista concretos sobre temas de actualidad o de su interés y redactados en una variante estándar de la lengua.

X X X X

6. Entiende, en manuales, enciclopedias y libros

X X X X X X

192

de texto, tanto en soporte papel como digital, información concreta para la resolución de tareas de clase o trabajos de investigación relacionados con temas de su especialidad, así como información concreta relacionada con cuestiones prácticas o con temas de su interés académico u ocupacional en páginas webs y otros textos informativos oficiales, institucionales, o corporativos.

7. Sigue sin dificultad la línea argumental de historias de ficción y de novelas cortas claramente estructuradas, de lenguaje sencillo y directo, en una variedad estándar de la lengua, y comprende el carácter de los distintos personajes y sus relaciones, cuando unos y otras están descritos claramente y con el suficiente detalledirecto, en una variedad estándar de la lengua, y comprende el carácter de los distintos personajes y sus relaciones, cuando unos y otras están descritos claramente y con el suficiente detalle

X X X X

193

BLOQUE 4: Producción de textos escritos: expresión e interacción

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE BÁSICOS

CL CMCT CD CAA CSC CSIE CEC SÍ NO

1. Completa un cuestionario detallado con información personal, académica o laboral (p. e. para tomar parte en un concurso internacional, o para solicitar unas prácticas en empresas).

X

X X X

2. Escribe, en un formato convencional y en cualquier soporte, un curriculum vitae, detallando y ampliando la información que considera relevante en relación con el propósito y destinatario específicos.

X X X X

3. Toma notas, haciendo una lista de los aspectos importantes, durante una conferencia sencilla, y redacta un breve resumen con la información esencial, siempre que el tema sea

X X X X

194

conocido y el discurso se formule de un modo sencillo y se articule con claridad.

4. Escribe notas, anuncios, mensajes y comentarios, en cualquier soporte, en los que transmite y solicita información relevante y opiniones sobre aspectos personales, académicos u ocupacionales, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta.

X X X X X

5. Escribe, en un formato convencional, informes breves en los que da información pertinente sobre un tema académico, ocupacional, o menos habitual (p. e. un problema surgido durante un viaje), describiendo con el detalle suficiente situaciones, personas, objetos y lugares; narrando acontecimientos en una secuencia coherente; explicando los motivos de ciertas acciones, y ofreciendo opiniones y sugerencias breves y justificadas sobre el asunto y sobre futuras líneas de actuación.

X X X

195

6. Escribe correspondencia personal y participa en foros y blogs en los que transmite información e ideas sobre temas abstractos y concretos, comprueba información y pregunta sobre problemas y los explica con razonable precisión, y describe, de manera detallada, experiencias, sentimientos, reacciones, hechos, planes y una serie de temas concretos relacionados con sus intereses o su especialidad.

X X X X

7. Escribe, en cualquier soporte, cartas formales dirigidas a instituciones públicas o privadas y a empresas, en las que da y solicita información relevante, y expresa puntos de vista pertinentes sobre la situación objeto de la correspondencia, en el ámbito público, académico o laboral, respetando las convenciones formales y de cortesía propias de este tipo de textos.

X X X X X

196

5.- ELEMENTOS TRANSVERSALES

Me remito a la programación general de la asignatura.

6.- SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

TEMPORALIZACIÓN

EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA SESIONES

PRIMERA

Unidad de repaso (Connectives) 6

Tema 1.- 11

Tema 2.- 11

Tema 3.- 11

Sesiones para ajustar los posibles desfases o reforzar los contenidos del trimestre

3

SEGUNDA

Tema 4. 11

Tema 5. 11

Tema 6. 11

Sesiones para ajustar los posibles desfases o reforzar los contenidos del trimestre

3

TERCERA

Tema 7. 11

Tema 8. 11

Tema 9. 11

Sesiones para ajustar los posibles desfases o reforzar los contenidos del trimestre

3

7.- DECISIONES METODOLÓGICAS

El objeto de la materia en la etapa de Bachillerato es el aprendizaje de las destrezas discursivas que pueden tener lugar en ámbitos diversos. Al finalizar la Educación Primaria, los alumnos y las alumnas han de ser capaces de utilizar la lengua extranjera para expresarse e interactuar oralmente y por escrito en situaciones sencillas y habituales. En Educación secundaria obligatoria y después en Bachillerato se continúa el proceso de aprendizaje de la Lengua Extranjera, con el objetivo de que al finalizar esta etapa hayan consolidado las destrezas productivas y sean capaces de mantener una interacción y hacerse entender en un conjunto de situaciones, como ofrecer y pedir explicaciones personales en un debate informal, expresar de forma comprensible la idea que se quiere

197

dar a entender, utilizar un lenguaje amplio y sencillo para explicar lo que se quiere, comprender las ideas principales de textos en lengua estándar, aun con pausas evidentes para realizar cierta planificación gramatical y léxica. Asimismo, al finalizar la etapa, deberán saber enfrentarse de forma flexible a problemas cotidianos de comunicación oral y escrita, como participar en conversaciones habituales, plantear quejas, relatar experiencias o planes, explicar algo o pedir aclaraciones. En definitiva, esta etapa debe suponer un punto de partida sólido para continuar, de forma progresivamente autónoma, con un aprendizaje que ha de durar toda la vida.

Por otra parte, el aprendizaje de una lengua extranjera transciende el marco de los aprendizajes lingüísticos, va más allá de aprender a utilizarla en contextos de comunicación. Su conocimiento contribuye a la formación del alumnado desde una perspectiva integral en tanto que favorece el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas, desarrolla la conciencia intercultural es un vehículo para la comprensión de temas y problemas globales y para la adquisición de estrategias de aprendizaje diversas. El proceso de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera en esta etapa educativa conlleva un claro componente actitudinal, en la medida en que contribuye a desarrollar actitudes positivas y receptivas hacia otras lenguas y culturas y, al mismo tiempo, a comprender y valorar la lengua o lenguas propias.

La presente programación va dirigida al primer curso de Bachillerato en el área de Lenguas Extranjeras (Inglés). Tiene como objetivo desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos, garantizando que estos asimilen las reglas gramaticales de la lengua inglesa y adquieran el vocabulario básico necesario para comunicarse. Ese principio general se desglosa en los siguientes objetivos específicos: Transmitir a los alumnos de Bachillerato un vocabulario útil y necesario para

comunicarse en inglés. Para ello, en cada unidad se presenta, practica y recicla vocabulario relativo a un tema determinado.

Explicar expresiones típicamente inglesas a través de diálogos entre alumnos de la misma edad que los estudiantes

Ayudar a los alumnos a comprender la gramática inglesa y utilizar la lengua de forma correcta, sobre la base de explicaciones claras y una práctica progresiva que va de conceptos sencillos a otros más complejos.

Trasladar a los alumnos aspectos de la cultura británica y propiciar una comparación con su propia cultura a través de secciónes especificas de cultura

Permitir a los alumnos centrarse en la vida diaria y las costumbres de los adolescentes británicos, viendo cómo se desenvuelven en diversos contextos ilustrados tanto en el Student’s Book como en los vídeos y los DVDs que incluye el curso.

Plasmar el mundo real más allá del aula con la ayuda de textos y secciónes informativas, dentro de las unidades

Proporcionar a los alumnos herramientas para expresarse, tanto de forma oral como por escrito, acerca de temas que les resultarán interesantes y motivadores. Se les ofrece, no solo la práctica necesaria, sino también ayuda para preparar tanto textos orales como escritos.

Dar a los alumnos la oportunidad de reciclar y repasar el vocabulario y las estructuras que van aprendiendo en los apartados de repaso

Permitir a los alumnos evaluar su propio progreso utilizando los diferentes ejercicios de auto-evaluación de todas las unidades.

198

Hacer posible que los alumnos se conviertan en mejores estudiantes de idiomas, y también más independientes. Se les anima a utilizar las secciones de referencia (apartado de gramática, listas de vocabulario), así como componentes mulimedia para practicar en casa.

Contribuir a que los alumnos de Bachillerato disfruten de las clases de inglés gracias a un material de lo más motivador: canciones auténticas, ejercicios que incluye juegos, sopas de letras, crucigramas, etc., y un materiales multimedia en el que encontrarán diversos actividades online.

Gracias al equilibrio entre el nivel de exigencia y la ayuda que se proporciona, todos los alumnos tendrán la oportunidad de desarrollar sus capacidades al máximo.

Vocabulario

Cada unidad incluye dos bloques de vocabulario relacionados con el tema central de la misma. Los elementos de cada bloque han sido seleccionados por su frecuencia, utilidad e interés para los alumnos. El vocabulario se presenta mediante ilustraciones y/o textos breves, y se practica a través de ejercicios de gran variedad. A menudo se pide a los alumnos que utilicen el vocabulario de forma personal o creativa, y en algunos ejercicios se propone una respuesta abierta. También se potencia el uso de collocations y la practica de la formación de palabras.

El vocabulario básico se recicla y refuerza en textos y ejercicios de la unidad, así como en las secciones de repaso, consolidación y ampliación Language Help y Extra Practice. El Workbook proporciona tres niveles de práctica: las actividades marcadas con un solo asterisco permiten repasar y utilizar el vocabulario a un nivel básico; el doble asterisco marca ejercicios de tipo más productivo, mientras que los tres asteriscos indican actividades más abiertas que plantearán retos al alumno. El vocabulario de cada unidad se pone a prueba en el Progress check que se encuentra al final de cada unidad en el Student’s Book, y en el que los alumnos pueden comprobar el grado de interiorización del mismo. Cada tres unidades, el Student’s Book presenta una unidad de revisión que proporciona al alumnado dos páginas con una serie de actividades para reforzar y revisar el vocabulario aprendido. En las páginas finales del Workbook los alumnos disponen de las páginas Vocabulary Revision y Vocabulary extension que les permitirán reforzar o ampliar lo aprendido en cada unidad, según sea su caso. El profesorado puede usar estas páginas, si así lo desea, como deberes diferenciados para sus alumnos según el nivel de éstos, o en el caso de Vocabulary extensión como actividades para los alumnos que acaben pronto las actividades del aula. Finalmente, el Teacher’s Resource Book contiene fichas fotocopiables en tres niveles de dificultad para consolidar y ampliar vocabulario.

En las páginas finales del Workbook el alumno también dispone de las secciones de consulta Word Bank y Expression Bank, que contienen el listado de las palabras y expresiones que aparecen a lo largo del libro ordenado alfabéticamente y con la traducción correspondiente. Así, ambas secciones constituyen una herramienta de trabajo que los alumnos pueden utilizar como material de consulta o de ampliación.

Gramática

Cada unidad dedica dos páginas a la gramática, de forma que los alumnos tienen tiempo de asimilar y practicar los contenidos nuevos, sin sobrecargas excesivas.

En la sección de gramática se les pide que analicen ejemplos y tablas, y se les anima a 199

formular reglas de formación que ellos mismos pueden comprobar en el Workbook. Esta metodología inductiva consigue que los alumnos se impliquen el aprendizaje y memoricen las estructuras.

Al final de cada presentación gramatical se incluye una referencia del Workbook, donde los alumnos encontrarán una serie de ejercicios complementarios (More practice) y ejercicios de revisión y ampliación (Grammar Bank). En el Grammar Bank el alumnado encontrará también una explicación más detallada en su lengua materna ilustrada con ejemplos.

Las presentaciones gramaticales van seguidas de actividades de práctica graduada basadas en un tema, lo cual hace necesario que los alumnos entiendan el uso y el significado de las estructuras, y no solo la forma. Algunas actividades son de tipo controlado, y otras algo más libres. Además, los alumnos tienen la oportunidad de utilizar las estructuras nuevas de modo más productivo, personalizado y creativo. A veces se incluye ejemplos del uso de dichas estructuras en contextos comunicativos cotidianos (Extra practice).

El Workbook contiene actividades adicionales de práctica gramatical en tres niveles de dificultad: las actividades marcadas con un solo asterisco permiten repasar y utilizar las estructuras a un nivel básico; el doble asterisco marca ejercicios de tipo más productivo, mientras que los tres asteriscos indican actividades más abiertas que plantean retos al alumno.

Finalmente, también el Teacher’s Resource Book incluye fichas gramaticales fotocopiables con ejercicios en tres niveles.

Comprensión escrita

El libro de texto incluye textos (artículos, cuestionarios, emails, paginas web, narraciones, concursos, entrevistas) clasificados en función de su dificultad y diseñados para ofrecer información interesante de forma realista. Los textos de lectura se utilizan de diversas formas a lo largo del libro:

Para presentar las estructuras gramaticales: el texto central de cada unidad sirve para reciclar el primer bloque de vocabulario, y también para presentar aspectos gramaticales nuevos. El nivel de dificultad es ligeramente superior al de los alumnos, pero resulta perfectamente asequible.

Los textos de los apartados de destrezas aportan la base de las actividades de expresión oral y escrita con el objetivo de trabajar las destrezas de forma integrada. Incluyen expresiones que los alumnos podrán aplicar en contextos comunicativos.

Por otra parte, y con el objetivo de realizar lecturas extensas, los textos de las canciones y el apartado Culture permiten reutilizar el material de unidades anteriores, pero plantean un reto mayor en términos de extensión, contenido y estructura.

El texto central de cada unidad va seguido de varios ejercicios de comprensión. El primero de ellos permitirá al alumno captar el significado general del texto a través del skimming. Los siguientes lo obligarán a leer con mayor detenimiento y responder a preguntas. La sección Recycle destaca el vocabulario y las estructuras gramaticales del texto. El recuadro “subject” Link busca la integración transversal del currículo, mientras que el

200

recuadro Fast Facts resume o sintetiza el texto. Finalmente, el recuadro Over to You se invita al alumnado a reflexionar e integrar sus experiencias personales con el aprendizaje de la lengua.

Los textos del apartado Culture se centran en temas de cultura general, relativos a personajes, hechos históricos i/o instituciones de las sociedades anglosajonas. Se relacionan con el tema de la unidad y el currículo de tercero de la ESO. Aunque su comprensión requiere un esfuerzo, y a pesar de que contienen vocabulario nuevo, su enfoque garantiza que los alumnos no se van a enfrentar a demasiadas estructuras desconocidas. En esta sección están dedicadas a cantantes y bandas célebres, festivales y lugares emblemáticos, personajes destacados de la historia y la literatura, y conocimientos generales sobre los países de habla inglesa.

La Guía didáctica incluye información complementaria para anticipar vocabulario y prever dificultades. El profesor comentará las ilustraciones con la clase y extraerá todo el vocabulario y la información que pueda antes de empezar a leer cada texto. También el Workbook contiene material de lectura.

Comprensión oral

Los textos de comprensión oral siguen al segundo bloque de vocabulario, y sirven para contextualizarlo. Muestran una amplia variedad de hablantes y situaciones; programas de radio, entrevistas, conversaciones y avisos. Las grabaciones se han clasificado cuidadosamente por su dificultad.

El trabajo específico de listening se encuentra en la sección Communication y se desarrolla en tres fases. La Guía didáctica ofrece sugerencias para realizar actividades preliminares y de preparación, seguidas de un primer ejercicio diseñado para captar el contenido principal del texto. El segundo ejercicio está dedicado a la búsqueda de información específica.

Cada unidad incluye varios diálogos que proporcionan una práctica más intensiva de comprensión oral. Es importante que los alumnos puedan identificar y usar comprensivamente los contenidos que han trabajado. El Workbook, además, contiene dictados basados en el vocabulario y las estructuras de la unidad.

Expresión oral

El libro de texto ofrece numerosas oportunidades para la práctica de expresión oral mediante actividades controladas que ofrecen un amplio apoyo al alumno. En el apartado Over to You de la sección Culture se promueve la expresión oral a partir de la personalización y de la reflexión sobre el tema tratado. La sección dedicada a la Communication contiene los apartados de Listening, al cual nos hemos referido con anterioridad, y de Speaking. Este último contiene actividades de práctica controlada en el que los alumnos repiten el diálogo, así como actividades más abiertas en las que los alumnos construyen diálogos a partir del modelo. Dichos diálogos se podrán representar directamente en clase, o bien preparar por escrito para su lectura en voz alta.

Antes de realizar una actividad, el profesor se asegurará de que los alumnos comprenden la tarea, No se dará por hecho que van a empezar a hablar enseguida. Se ejemplificará siempre la actividad con un alumno de buen nivel, y se ofrecerá apoyo escrito en la pizarra. Se organizarán intercambios comunicativos entre parejas de alumnos que

201

hablarán mientras el resto de la clase escucha. En diálogos más largos, se dará tiempo a los alumnos para que preparen sus conversaciones antes de representarlas. Las páginas de Extra listening y speaking del final del libro sugieren una práctica de la que se obtienen resultados concretos en forma de diálogos funcionales.

Pronunciación

Cada unidad desarrolla un aspecto relativo a la pronunciación. La referencia del libro del alumno remite al Pronunciation bank del Workbook, en el que el alumno encontrará ejercicios relativos a sonidos específicos, acentuación de palabras y frases, y entonación.

Expresión escrita

El libro del alumno dedica una página de cada unidad a la escritura guiada de emails, blogs, biografías, descripciones, artículos e informes. La ayuda que se ofrece garantiza que incluso los alumnos de nivel más bajo sean capaces de crear un texto aceptable.

La página comienza con un modelo estructurado en párrafos que recoge la gramática de la unidad en frases sencillas. Dicho modelo está centrado en un aspecto concreto, p. ej. estructura del texto, uso de conectores, uso y orden de los adjetivos, o uso del lenguaje formal e informal. Se parte del análisis del modelo y de la práctica de dichos aspectos antes de pasar a la guía de escritura, que prepara a los alumnos para la tarea de redacción. Ellos no suelen saber qué escribir, y por eso el apartado Writing guide proporciona preguntas e instrucciones que les ayudarán a planificar el texto, les mostrará el modo de organizar sus notas en párrafos, y también cómo iniciar cada párrafo. Al final, se les anima a crear su propio texto escrito.

8.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Los aprendizajes del alumno deben ser evaluados sistemática y periódicamente, tanto para medir individualmente su grado de adquisición (evaluación sumativa en diferentes momentos del curso) como para, y por ello, introducir en el proceso educativo cuantos cambios sean precisos si la situación lo requiere (cuando los aprendizajes de los alumnos no responden a lo que, a priori, se espera de ellos). Además de esa evaluación sumativa, que tendemos a identificar con las finales de evaluación y de curso (ordinaria y extraordinaria, cuando procedan), habrá otras evaluaciones, como la inicial (no calificada) y la final y, sobre todo, la continua o formativa, aquella que se realiza a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, inmersa en él, y que insiste, por tanto, en el carácter orientador y de diagnóstico de la enseñanza.

Los procedimientos e instrumentos de evaluación, en el caso de esa evaluación continua, serán la observación y seguimiento sistemático del alumno, es decir, se tomarán en consideración todas las producciones que desarrolle, tanto de carácter individual como grupal: trabajos escritos, exposiciones orales y debates, actividades de clase, lecturas y resúmenes, investigaciones, actitud ante el aprendizaje, precisión en la expresión, autoevaluación... Y los de la evaluación sumativa, las pruebas escritas trimestrales y las de recuperación (y final de curso, si el alumno no hubiera recuperado alguna evaluación, y extraordinaria, en el caso de obtener una calificación de Insuficiente en la ordinaria final de curso). En todo caso, los procedimientos de evaluación serán variados, de forma que puedan adaptarse a la flexibilidad que exige la propia evaluación. Las calificaciones que obtenga el alumno en las pruebas extraordinarias de septiembre podrán ser calificadas

202

con una nota superior a Suficiente.

9.- CRITEROS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

1. Comprender la idea principal e identificar detalles relevantes de mensajes orales, emitidos en situaciones comunicativas cara a cara o por los medios de comunicación sobre temas conocidos, actuales o generales relacionados con sus estudios e intereses o con aspectos socioculturales asociados a la lengua extranjera, siempre que estén articulados con claridad, en lengua estándar y que el desarrollo del discurso se facilite con marcadores explícitos.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de alumnos y alumnas para comprender e interpretar la información sobre temas concretos y más abstractos, transmitida por hablantes con diferentes acentos, teniendo en cuenta aspectos tales como el registro utilizado, el propósito y la actitud del hablante, etc. Asimismo, evalúa la capacidad de entender las ideas principales y las específicaspreviamente requeridas de textos orales más extensos emitidos por los medios de comunicación siempre que se hable claro, en lengua estándar, el mensaje esté estructurado con claridad y se utilicen marcadores explícitos.

2. Expresarse con fluidez y con pronunciación y entonación adecuadas en conversaciones improvisadas, narraciones, argumentaciones, debates y exposiciones previamente preparados, utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación.

Se trata de evaluar la capacidad para, sobre temas previamente preparados, organizar y expresar las ideas con claridad, para realizar descripciones y presentaciones claras, sobre una variedad de temas conocidos, relatarhechos reales o imaginarios, argumentos de libros o películas, describiendo sentimientos y reacciones. Se valorará también la capacidad para reaccionar adecuadamente, mostrando una actitud respetuosa, en la Interacción/Agrupamiento y colaborar en la continuación del discurso con un registro apropiado a la situación y al propósito de la comunicación.

3. Comprender de forma autónoma la información contenida en textos escritos procedentes de diversas fuentes: correspondencia, páginas web, periódicos, revistas, literatura y libros de divulgación, referidos a la actualidad, la cultura o relacionados con relaciones personales.

Se pretende evaluar la capacidad para comprender la información relevante, distinguir las ideas principales de las secundarias, e identificar la información requerida en textos escritos auténticos, de interés general y de divulgación,que ofrezcan suficiente precisión y detalle como para poder analizar críticamente dicha información, aplicando las estrategias necesarias para la realización deuna tarea y captando significados implícitos, posturas y puntos de vista. Este criterio evalúa, además, la capacidad para utilizar de forma autónoma recursos digitales, informáticos y bibliográficos con el fin de buscar, comparar y contrastar informaciones y solucionar problemas de comprensión.

203

4. Escribir textos claros y detallados con diferentes propósitos con la corrección formal, la cohesión, la coherencia y el registro adecuados, valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Con este criterio se pretende evaluar la redacción de textos con una organización clara y enlazando las oraciones siguiendo secuencias lineales cohesionadas; el interés en planificar los textos y en revisarlos, realizando versiones sucesivas hasta llegar a la versión final, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas. Asimismo, se evaluará si los textos definitivos muestran la capacidad para planificar y redactar con suficiente autonomía con ayuda del material de consulta pertinente y si se sintetiza y evalúa información procedente de varias fuentes, siempre que sea sobre temas conocidos.

5. Utilizar de forma consciente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos adquiridos, y aplicar con rigor mecanismos de autoevaluación y de autocorrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.

Con este criterio se evalúa si alumnos y alumnas manejan las estructuras gramaticales que expresan mayor grado de madurez sintáctica, si valoran la efectividad de las reglas que conocen a partir de procesos inductivo-deductivos y si son capaces de modificarlas cuando es necesario. También se valora la ampliación de léxico más especializado, el perfeccionamiento de rasgos fonológicos, la ortografía, así como el análisis y reflexión sobre los distintos componentes de la competencia comunicativa que facilitan la comunicación. Además, se evalúa la capacidad para valorar su proceso de aprendizaje y para corregir o rectificar sus propias producciones, tanto orales como escritas y las de sus propios compañeros.

6. Identificar, poner ejemplos y utilizar de manera espontánea y autónoma las estrategias de aprendizaje adquiridas y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para evaluar e identificar sus habilidades lingüísticas.

Este criterio pretende evaluar la capacidad de aplicar las estrategias y destrezas conocidas a nuevas situaciones y de reflexionar sobre el proceso de aprendizaje, valorando el propio papel en la construcción de aprendizajes mediante la toma de decisiones, la observación, la formulación y reajuste de hipótesis y la evaluación de los progresos con el máximo de autonomía. También evalúa la capacidad de usar las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de comunicación internacional y de aprendizaje autónomo y la utilización consciente de las oportunidades de aprendizaje en el aula y fuera de ella. Asimismo, se pretende que se identifique lo que se sabe hacer con la lengua extranjera, es decir, las habilidades lingüísticas que se poseen, reforzando la confianza en sí mismos.

7. Analizar, a través de documentos auténticos, en soporte papel, digital o audiovisual, aspectos geográficos, históricos, artísticos, literarios y sociales relevantes de los países cuya lengua se aprende, profundizando en el conocimiento desde la óptica enriquecida por las diferentes lenguas y culturas que el alumnado conoce.

Este criterio evalúa los conocimientos culturales que se posee de los países donde se habla la lengua extranjera y la capacidad para identificar y analizar algunos rasgos específicos, característicos de estos contextos, acercándose a la diversidad social y

204

cultural y diferenciando entre los grupos de una misma comunidad lingüística y entre miembros de culturas diferentes.

Los profesores realizarán una evaluación sistemática y una observación diaria de la marcha de la clase y del grado de progresión del alumno. La evaluación recogerá el conjunto de contenidos básicos recogidos en la presente programación. Las cuatro destrezas lingüísticas integrarán la evaluación, dotando de mayor peso a los aprendizajes significativos y funcionales, que serán de utilidad a los alumnos en la vida real. Es decir, todas las actividades que se realicen tanto dentro como fuera del aula tendrán una calificación que refleje el grado de consecución de los objetivos específicos que persiga cada una de dichas actividades.

Además, se atenderá a alguno o a todos los siguientes criterios de calificación:

1.- Pruebas escritas: la calificación de las pruebas escritas tendrá como finalidad el conocimiento por parte del profesor del grado de dominio alcanzado por los alumnos tanto sobre los contenidos trabajados como sobre la autonomía a la hora de manejarlos por escrito.

Las pruebas escritas se calificarán con una escala numérica, es decir, de 0 a 10, en una gradación que dependerá de la gravedad de los errores y de la autonomía en el uso de la lengua escrita.

En todos los cursos realizaremos, como mínimo, una prueba escrita cada trimestre. Dichas pruebas constarán de ejercicios gramaticales y de vocabulario similares a los realizados en clase, de un ejercicio de expresión escrita, de extensión y dificultad variables, de un ejercicio de comprensión lectora, de expresión escrita y de un ejercicio de listening, todo ello teniendo en cuenta el curso y los contenidos estudiados a lo largo del año. Las pruebas sucesivas tendrán ejercicios de repaso, que servirán para afianzar los contenidos y para recuperar a aquellos alumnos que estén suspensos. Por la experiencia acumulada en cursos anteriores, las pruebas de comprensión lectora y expresión escrita de las léxico-gramaticales se harán por separado para garantizar el tiempo necesario para evitar una posible preparación acelerada de las pruebas por falta del tiempo necesario al considerarse escaso los 50 minutos de una hora lectiva para realizar ambos.

Las actividades de comprensión y expresión escrita serán obligatorias no corrigiéndose el resto de la prueba si no se constata el intento, al menos, de haberlas realizado. La razón es la apatía general de los alumnos cuando tienen que realizar ejercicios más creativos y diferentes de la mera repetición de estructuras gramaticales o de vocabulario. De hecho, se plantearán pruebas escritas exclusivamente de comprensión y expresión escrita para que tengan el tiempo suficiente para realizarlas durante un periodo lectivo.

Por último, queremos decir que no se llevarán a cabo pruebas de recuperación tras cada evaluación, sino que, al tratarse de una evaluación continua, los alumnos tendrán la posibilidad de recuperar la materia de la evaluación anterior durante los siguientes trimestres. Para recuperar dicha materia, los alumnos tendrán que demostrar, con su esfuerzo diario - tanto en las tareas que se realicen dentro del aula como en las que deban hacer en casa - y con una calificación numérica mínima de 5 en la nota final de curso donde cada una de las notas trimestrales será valorada de acuerdo al siguiente porcentaje:

205

1ª Evaluación: 15%2ª Evaluación: 25%3ª Evaluación: 60%

Tras la corrección de las pruebas, los profesores darán a conocer a los alumnos los resultados de las mismas y ayudarán a los alumnos con dificultades a superarlas, cambiando de estrategias, entregando actividades de refuerzo, etc...

2.- La observación directa en clase permitirá llevar a cabo la valoración de las actitudes, del trabajo diario dentro del aula, del comportamiento, de su participación en el grupo, de sus actuaciones orales en lengua inglesa, etc. De todas estas actuaciones se harán las anotaciones oportunas valorándose positivamente la participación en las mismas.

3.- La asistencia a clase es, por ley, obligatoria, y como tal se tendrá en cuenta en la calificación final.

4.- En los trabajos puntuales que se exija a los alumnos, se valorará la presentación, la expresión, la ortografía, las aportaciones personales y la utilización de otros recursos didácticos. Con vistas a mejorar la expresión escrita de los alumnos, se impondrán un mínimo de tres redacciones trimestrales obligatorias, además de las que se puedan mandar voluntarias, que se evaluarán con medio punto de penalización en la nota final en caso de no ser presentadas en el plazo fijado. Para los alumnos con mayores dificultades, se proveerán estructuras guiadas para la realización de las mismas.

5.- En las calificaciones trimestrales y en la final, se valorará negativamente en el apartado de actitud el hecho de que el libro de texto y el libro de ejercicios del alumno estén escritos. La razón de este criterio es que aquellos alumnos que repiten curso o que piden prestado el libro a alumnos que han promocionado a otro curso suelen tener los ejercicios ya resueltos en los mismos, y esto conlleva que los primeros no realicen todas las tareas que el profesor les asigna, por lo que, en ocasiones, es difícil evaluar el grado de avance en la materia de esos alumnos. Los alumnos no deberían escribir en sus libros de texto, aunque sí está permitido hacerlo en el libro de ejercicios, ya que, en caso de repetir, es obligatorio comprar uno nuevo.

6.- En la calificación final se tendrá en cuenta la trayectoria del alumno mediante las calificaciones obtenidas durante todo el curso y su evolución desde el comienzo del mismo, así como su esfuerzo personal para superar las dificultades que se le puedan plantear en el uso y aprendizaje de la lengua inglesa. Un abandono manifiesto por parte del alumno en la asignatura de inglés supone un interés mínimo por la misma y puede influir negativamente a la hora de superar la materia.

7 - Añadiremos también en este apartado que los mismos alumnos podrán, en algún momento, autoevaluarse utilizando todos o alguno de los siguientes instrumentos:

- Cuestionarios que les entregará el profesor.- Diarios de aprendizaje que ellos mismos elaborarán participando en las tareas (planes, su realización, notas de gramática, cuaderno de vocabulario, trabajos para casa, informes sobre actividades, etc.).- Discusiones en clase.- Entrevistas entre sí.- Repaso de los trabajos realizados.

206

- Comentarios sobre lecturas.- Cuestionándose aspectos de la lengua y su aprendizaje.- Evaluando las actividades de clase.

La autoevaluación, junto con la evaluación por parte de los profesores e incluso de sus propios compañeros, puede contribuir eficazmente a que el alumno sea consciente de los conocimientos y habilidades que ya posee, y puede ser la base de la identificación de posibles necesidades de aprendizaje.

8.- Se realizará a los alumnos una prueba oral específica sobre cuestiones personales, temas de interés general para los adolescentes o temas específicos tratados en clase. Se les intentará hacer esta prueba oral dentro de clase, ya que es algo que se puede hacer al ser pocos alumnos por grupo y ponerse menos nerviosos en el día a día dentro del aula. La prueba podrá ser organizada en grupo, parejas o individualmente. Se valorará la pronunciación, la entonación, la comprensión oral, la actitud y el lenguaje verbal y no verbal.

9.- Según lo anteriormente expuesto, los alumnos serán evaluados teniendo en cuenta varios instrumentos de evaluación. El porcentaje dentro de la nota final de cada evaluación y de la nota final de curso será el siguiente:

- Pruebas escritas léxico-gramaticales: 35% - Pruebas escritas de comprensión y expresión escrita: 35% - Pruebas orales: 20% - Actitud, esfuerzo y participación: 10%

10.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES

No hay alumnos con materias pendientes en 1º de Bachillerato.

11.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El libro de texto utilizado es Over to You de Oxford University Press, 2013. El alumno dispone de Student’s Book, Workbook y una zona web específica con actividades de consolidación, llamada Oxford Online Learning Zone (www.oupe.es).

El profesor dispone de la Guía didáctica (Teacher’s Guide), la version solucionada del cuaderno de ejercicios (Workbook Teacher’s edition), el Teacher’s Resource and Test Pack, el DVD, los Class CDs y material complementario extra para la práctica adicional de las competencias básicas (Key competences Teacher’s Resource Book).

12.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las actividades de refuerzo y ampliación permiten dar una atención individualizada a los alumnos, según sus necesidades y su ritmo de aprendizaje. En nuestro proyecto se incluyen ideas en todas las lecciones para que el profesor dé respuesta a las diversas

207

situaciones que se plantean en el aula.

En el material destinado al profesor, el Teacher’s Book, se proponen actividades de refuerzo y consolidación para los alumnos así como notas para el profesor, consejos didácticos, para afrontar diferentes expectativas del alumnado.

Los componentes multimedia permiten al profesor mucha autonomía a la hora de elegir actividades adicionales.

En el Teacher’s Resource Book, el profesor dispone de páginas fotocopiables de consolidación y de ampliación por unidad.

13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Me remito a la programación general de la asignatura.

14.- INCORPORACIÓN DE LAS TIC’S EN EL AULA

El uso de las nuevas tecnologías contribuye a la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras. En primer lugar, permite el acceso numerosos recursos materiales, visuales, gráficos y sonoros de una forma precisa y rápida; en segundo lugar, permite establecer contacto con otros centros para intercambios comunicativos reales o virtuales; y por último, permite variar las actividades que se presentan al alumnado.

Se plantea el uso de las siguientes páginas web para llevar a cabo tales aspectos:

www.lyricstraining.com donde los alumnos podrán practicar con actividades divertidas y lúdicas mientras aprenden la letra de sus canciones favoritas.

www.breakingnews.com donde se podrán ofrecer textos escritos y orales sobre temas de actualidad.

www.thatsenglish.com donde se podrá ofrecer a los alumnos pequeños sketches sobre la vida cotidiana en el reino Unido

También se intentará que los alumnos busquen información para sus trabajos orales en la red. El profesor guiará y asesorará dependiendo de los proyectos planteados por los alumnos.

15.- MEDIDAS DE FOMENTO A LA LECTURA

Antes de la segunda quincena del mes de enero en el segundo trimestre los alumnos ten-drán que haber leído el libro de lectura “The Secret Diary of Adrian Mole” de la editorial Burlington para 1º de Bachillerato. Además de la lectura de la novela, se plantearán activi -dades relacionadas con ella, tanto escritas como orales durante el mes de enero.

208

Los alumnos serán evaluados sobre el libro en un examen de comprensión, y expresión escrita donde también tendrán que contestar a preguntas de vocabulario. Además, se podrá incluir alguna pregunta de comprensión general sobre el libro en el examen oral de la segunda evaluación.

16.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS INDICADORES DEL LOGRO

Una vez finalizado el curso escolar, se realizará una evaluación de la presente programa-ción y el análisis de los resultados de la misma quedarán plasmados en la memoria final del curso así como los indicadores del logro.

No obstante, después de cada una de las evaluaciones, se informará al Jefe del Departamento sobre posibles modificaciones de esta programación así como de los resultados en cada una de las evaluaciones del curso para que quede recogido en las actas del departamento.

En referencia a las tablas y procedimientos que se usarán para la mencionada evaluación de la programación didáctica, me remito a la programación general de la asignatura.

FDO. JESÚS M. GARCÍA ROMÁNPROFESOR DE 3º DE ESO

209