Doc. Apuntes Esc. Estructural. F. Carrasco-0

10
APUNTES ESCUELA ESTRUCTURAL Fernando Carrasco Vitoria 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ESCUELA ESTRUCTURAL A. Dimensiones estructurales B. Axiomas fundamentales 3. FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA A. La familia funcional B. Subsistemas familiares 4. EVALUACIÓN DE LA DISFUNCIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR A. Influencia del estrés sobre la familia B. Evaluación de la disfunción C. Problemas estructurales más frecuentes 5. APLICABILIDAD A. En función del problema o síntoma B. En función del tipo de familia C. En función del estilo personal del terapeuta 6. ESTRUCTURA DEL PROCESO TERAPÉUTICO A. Acomodación “joining” B. Reestructuración o desafío C. Aspectos concretos del proceso terapéutico 7. EL ROL DE TERAPEUTA 8. TÉCNICAS A. Desafío del síntoma. Reencuadre B. Desafío de la estructura. Reencuadre C. Desafio de la concepción del mundo. Reconstrucción

Transcript of Doc. Apuntes Esc. Estructural. F. Carrasco-0

Page 1: Doc. Apuntes Esc. Estructural. F. Carrasco-0

APUNTES

ESCUELA ESTRUCTURAL

Fernando Carrasco Vitoria

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ESCUELA ESTRUCTURAL

A. Dimensiones estructurales B. Axiomas fundamentales

3. FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA

A. La familia funcional B. Subsistemas familiares

4. EVALUACIÓN DE LA DISFUNCIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR

A. Influencia del estrés sobre la familia B. Evaluación de la disfunción C. Problemas estructurales más frecuentes

5. APLICABILIDAD

A. En función del problema o síntoma B. En función del tipo de familia C. En función del estilo personal del terapeuta

6. ESTRUCTURA DEL PROCESO TERAPÉUTICO

A. Acomodación “joining” B. Reestructuración o desafío C. Aspectos concretos del proceso terapéutico

7. EL ROL DE TERAPEUTA

8. TÉCNICAS

A. Desafío del síntoma. Reencuadre B. Desafío de la estructura. Reencuadre C. Desafio de la concepción del mundo. Reconstrucción

Page 2: Doc. Apuntes Esc. Estructural. F. Carrasco-0

Apuntes Escuela Estructural Fernando Carrasco

- 2 -

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Si rastreamos los orígenes teóricos de la Escuela Estructural en terapia familiar, podríamos remontarnos hasta el “Funcionalismo estructural” de Talcott Parsons o el “Interaccionismo simbólico” de George H. Mead. Pero aquí nos interesan mas los factores personales e históricos que influyeron en la personalidad de quien -sin encontrarse entre la primera oleada de terapeutas familiares- fue desde finales de los años 60 el que hizo emerger y difundirse la terapia familiar “estructural” como uno de los enfoques mas populares e influyentes en el campo. Me refiero a Salvador Minuchin, de familia judía y de procedencia argentina que llegó a Estados Unidos después de ejercer como médico en el ejército israelí. Fue en Nueva York donde hizo la especialidad en psiquiatría infantil y estudió psicoanálisis en un Instituto especializado de la ciudad, atraído por Sullivan y los psicoanalistas “culturales” (Fromm, Horney, Erickson). Y fue allí también donde se encontró con la terapia familiar a través de un artículo de Don Jackson sobre la homeostasis familiar, y con la revolución social en marcha en el país , que estaba muy en consonancia con las características de su personalidad y de sus inquietudes políticas, pero que él intentó aplicar en un contexto de familias desestructuradas y de clase socioeconómica baja, para quienes los otros modelos de terapia familiar en boga de Ackerman en la costa Este y Jackson en la Oeste, no resultaban muy adecuados. La orientación estructural fue configurándose progresivamente por las mismas exigencias de las condiciones sociales de los chicos de la Wiltwick School, pertenecientes a familias de los guettos negro y puertorriqueño. Minuchin y sus colaboradores tuvieron que desarrollar un enfoque terapéutico que se basara en la inmediatez de la realidad presente, se orientara a la solución de problemas que causan sufrimiento tangible y que, sobre todo, fuese contextual y tuviese en cuenta el entorno social que forma parte del problema y es causa del mismo. Fruto de aquella primera epoca es el libro “Families of the slums”, publicado en 1967 y nunca traducido al castellano. El análisis de este tipo de familias y las orientaciones terapéuticas para trabajar con ellas, no han sido nunca mejoradas. Cuando unos años después Minuchin fue nombrado director de la Clínica infantil de Filadelfia, ésta también se encontraba en un ghetto negro de la ciudad y tenía solamente una docena de profesionales a su servicio. Cuando Minuchin se retiró diez y ocho años mas tarde y dejó Filadelfia, la Clínica contaba con un staff de 300 personas y era una de las clínicas infantiles mayores y mas prestigiosas del país, incorporada al Hospital infantil de la Universidad de Pennsylvania. Entre los colaboradores de Minuchin durante esa etapa estuvieron Braulio Montalvo, Harry Aponte y, sobre todo, Jay Haley que aún siendo un terapeuta familiar “estratégico” contribuyó de una manera significativa al desarrollo tanto de la teoría como del repertorio técnico de los terapeutas estructurales. El enfoque ecológico de Auerswald y la terapia de redes de Speck, quienes trabajaron con Minuchin durante un cierto tiempo, influyeron tambien sobre la escuela estructural -según historiadores de esta misma escuela- que empezó a incluir en su trabajo con familias a otros sistemas externos a la familia nuclear. Han sido, pues, dos “marcas de contexto” en el trabajo de Minuchin con las familias, las que han configurado un estilo propio de la escuela estructural que lo distinguen del de otras escuelas: los problemas de niños y adolescentes, es decir del subsistema filial y los problemas de familias de clase baja. Fue en los años 60 y a partir de su trabajo en Nueva York cuando Minuchin y su equipo entraron en contacto con los pioneros de la Terapia Familiar en USA: Virginia Satir en Palo Alto, el grupo de Yale (Fleck y Lidz) y Lyman Wynne con sus familias de esquizofrénicos. Todos ellos tenían en común que decían rechazar el psicoanálisis y

Page 3: Doc. Apuntes Esc. Estructural. F. Carrasco-0

Apuntes Escuela Estructural Fernando Carrasco

- 3 -

creían aportar un enfoque mas verdadero, complejo y eficiente que los demás. La diversidad provenía en muy pequeña parte de los fundamentos teóricos y mucho mas del estilo de trabajo y de los poblaciones con las que se hacía clínica. Minuchin fue perfilando su propio estilo terapéutico en consonancia con su historia y su personalidad, que él definió posteriormente como “centrado en la relación, la distancia y la proximidad, las coaliciones y las alianzas” (Minuchin, 1994, p.51). Y buscando una “metáfora heurística” que trasmitiera el carácter predecible y limitado de las funciones en una familia, empezó a pensar que la familia, al igual que el cuerpo, tenía una “estructura subyacente” que no impone a las personas el modo de funcionar pero sí establece algunos limites y organiza el modo como prefieren funcionar. A partir de ese momento, Minuchin y la terapia familiar “estructural” aparecen unidos casi como un todo. Sus colaboradores y sus discípulos han podido añadir ciertos aspectos técnicos o aplicar el modelo a campos específicos: Harry Aponte al marco escolar (1976), Stanton y Todd a los pacientes toxicómanos(1984), L.Onnis a los pacientes psicosomaticos (1990), entre otros. Pero al igual que asociamos a Whitaker con la escuela “experiencial”, a Bowen con la “terapia de sistemas”, o a Haley con la escuela “estratégica”, Minuchin ha sido justamente vinculado con la Escuela Estructural tanto en la época “gloriosa” de su auge y desarrollo, como en la época mas reciente de críticas por parte de feministas o narrativistas.

2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ESCUELA ESTRUCTURAL El fundamento teórico del modelo estructural de terapia familiar se basa en el axioma del estructuralismo de que “el todo y las partes pueden ser explicadas convenientemente sólo en términos de las relaciones que existen entre las partes” (Lane,1970). Como todos los fenómenos sociales humanos son considerados expresiones de esas conexiones entre partes de un todo, afirman que todos los “productos humanos”, sean conductuales, lingüísticos, institucionales o materiales, comunican esencialmente una relación social. El estructuralismo aborda todos los fenómenos humanos con la intención de identificar los “códigos” que regulan la relación humana. Este abordaje constituye el método estructuralista de observar y ordenar los fenómenos humanos. Si los códigos que regulan las relaciones humanas son la forma, las pautas operativas de esas relaciones son el contenido o la manifestación de esos códigos. La estructura psicológica del individuo es considerada como interdependiente con la estructura social de la persona y esa estructura social es tratada como el medio a través del cual el individuo funciona y se expresa a sí mismo. Se asume, por otra parte, que el sistema social que con mas frecuencia forma la base de la socialización individual es la familia y por eso la terapia estructural ha sido implementada primordialmente a través de intervenciones familiares. Ello no obsta para que el enfoque eco-estructural en la terapia, que es una parte importante del movimiento terapéutico estructural, se esfuerce por incluir, junto con la familia, a otros sistemas sociales (red, comunidad, escuela...) como contribuyentes a la estructura de la conducta humana y por trabajar con estos sistemas para promover el cambio. En toda esta larga descripción del modelo se utilizan los siguientes términos o constructos:

1. “Estructura”: el conjunto de códigos reguladores tal como se manifiestan en

las pautas operativas, gracias a las cuales las personas se relacionan entre sí con el fin de llevar a cabo sus funciones.

Page 4: Doc. Apuntes Esc. Estructural. F. Carrasco-0

Apuntes Escuela Estructural Fernando Carrasco

- 4 -

2. “Funciones”: son los modos de acción con los que el sistema desempeña sus objetivos: disciplinares, afectivos, directivos... y sus tareas esenciales de apoyar la individuación y proporcionar un sentimiento de pertenencia a sus miembros.

3. “Operaciones”: son esas funciones actualizadas en actividades específicas; la

función parental de disciplina es actualizada cuando, por ejemplo, la madre marca a la hija la hora de volver a casa por la noche.

A.- Dimensiones estructurales

El repertorio de estructuras -dominantes o subordinadas- que cada familia desarrolla para desempeñar sus funciones a través de operaciones recurrentes adopta un carácter tan único para cada familia, como la estructura de la personalidad lo es para cada individuo. Además del contexto social y étnico de cada familia que también le imprime un estilo peculiar en cuanto a crecimiento y supervivencia, los terapeutas estructurales han identificado dentro de la familia tres Dimensiones estructurales que aparecen significativamente asociadas con ciertos problemas clínicos. Todas y cada una de las operaciones contienen estas tres dimensiones, aunque dentro de la terapia alguna de ellas pueda tener mayor relieve según el problema de que se trate o el foco que cree el terapeuta. Estas dimensiones son:

1. Limites: son “las reglas que definen quienes participan y de qué manera” (Minuchin, 1977, p.88) en cada transacción. Definen quién está fuera y quién está dentro de una operación, y dictan los roles que los que están dentro desempeñarán entre sí y frente al mundo exterior, al desarrollar esa actividad. La unidad familiar implicada en la operación puede ser un solo miembro de la familia con exclusión de todos los demás, o alguna combinación de miembros familiares con alguna persona ajena a la familia. Son ellos en cada caso quienes definen los roles a desempeñar con respecto a las operaciones de una función determinada. La función de los limites es la de proteger la diferenciación del sistema. Para un adecuado funcionamiento familiar los limites deben ser claros y suficientemente permeables.

2. Alineacion : es la unión u oposición de un miembro del sistema familiar

respecto a otro miembro, en el desarrollo de una operación. Esta dimensión incluye -pero no está limitada- los conceptos de :

− “coalición”: proceso de unión de dos personas contra una tercera persona

− “alianza”: proceso por el que dos personas comparten un interés común, excluyendo a una tercera persona. Dentro de los limites de cada familia, los miembros tienen pautas de acción conjunta o de oposición mutua frente a las numerosas actividades en que deben participar en cuanto miembros de un subsistema o de esa familia.

3. Poder: es la influencia relativa de cada miembro en el resultado de una

operación. No es un atributo absoluto sino que depende de:

− el tipo de operación y el ámbito donde se ejercita. − las actitudes activas o pasivas de los demás miembros y las posibles

combinaciones entre ellos. En cualquier serie de operaciones, los limites y la alineación definen qué miembros de la familia están dentro o fuera, a favor o en contra, pero no explican la energía que

Page 5: Doc. Apuntes Esc. Estructural. F. Carrasco-0

Apuntes Escuela Estructural Fernando Carrasco

- 5 -

activa un sistema y le mantiene durante la acción. Estas dimensiones estructurales dependen del poder para mantener la acción y explicar el resultado.

B.- Axiomas fundamentales Los Axiomas fundamentales de la escuela estructural inspiran su modelo y lo distinguen de otros modelos psicológicos y terapéuticos de corte psicodinámico o conductual. Son los siguientes:

1. La vida psíquica de un individuo no es exclusivamente un proceso interno. El individuo influye sobre su contexto y es influído por este en secuencias de interacción constantemente recurrentes. El individuo que vive dentro de una familia es un miembro de un sistema social al que debe adaptarse y en cuyas características, a su vez, influyen los efectos de sus propias acciones pasadas.

2. Las modificaciones en una estructura familiar contribuyen a la producción de

cambios en la conducta y en los procesos psíquicos internos de los miembros de ese sistema. “En terapia familiar, la transformación o la reestructuración del sistema familiar conduce al cambio o a una experiencia nueva del individuo. Por lo general, no cambia la composición de la familia. El cambio se produce en las “sinapsis” en el modo con que algunas personas se relacionan entre sí”. (Minuchin, 1977, p.166).

3. Cuando un terapeuta trabaja con un paciente o con una familia como paciente,

su conducta forma parte del contexto. Terapeuta y familia se unen para formar un nuevo sistema, el terapéutico, que a partir de entonces gobierna la conducta de todos sus miembros. Ya en el año 1974 Minuchin planteó como un axioma y premisa básica de su terapia familiar lo que muchos años después sería uno de los grandes descubrimientos de la Cibernética de segundo orden: que el observador no está nunca fuera y al margen del sistema observado.

3. FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA

Minuchin es de los que “creen” en la familia y “quieren” a la familia. Por su propia experiencia personal, sus raíces culturales y étnicas y sus opciones clínicas y políticas. “En todas las culturas, la familia imprime a sus miembros un sentimiento de identidad. La experiencia humana de identidad tiene dos elementos: un sentimiento de pertenencia y un sentimiento de separación. El laboratorio en que estos ingredientes se mezclan y se proveen es la familia, la matriz de la identidad”. (Minuchin, 1977, p.80). La familia es el primer agente socializador del niño al moldear y programar su conducta y su sentido de identidad. Acomodándose a los grupos familiares y asumiendo las pautas transaccionales de la estructura familiar que se mantienen a través de los diferentes acontecimientos de la vida, el niño va adquiriendo su sentido de pertenencia a una familia específica. El sentido de separación y de individuación también se logra a través de la participación en diferentes subsistemas familiares o en diferentes contextos familiares, al igual que a través de la participación en grupos extrafamiliares. Siendo la matriz de sus miembros, la familia también debe acomodarse a la sociedad y garantizar alguna continuidad a su cultura. La familia es un sistema abierto en transformación constante que recibe y envía inputs de y desde el medio extrafamiliar y se adapta a las diferentes demandas de las etapas de desarrollo que enfrenta.

Page 6: Doc. Apuntes Esc. Estructural. F. Carrasco-0

Apuntes Escuela Estructural Fernando Carrasco

- 6 -

A.- La familia funcional Una familia funcional sería aquella que ofrece a sus miembros: = un sentimiento de identidad al self y de pertenencia a un grupo estable y acogedor. = un sentimiento de autonomía y de individuación frente a los otros integrantes del sistema familiar y a los sistemas extrafamiliares. “La familia normal no puede ser distinguida de la familia anormal por la ausencia de problemas” (Minuchin, 1977, p. 85). Por eso el terapeuta debe disponer de un esquema conceptual del funcionamiento habitual familiar que le ayude a poder analizar cada familia. Un esquema basado en la concepción de la familia como un sistema que opera dentro de otros contextos sociales específicos, tiene tres componentes: 1º.- La estructura de la familia es la de un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación. 2º.- La familia sufre un desarrollo, moviéndose a través de una serie de etapas, que requieren una reestructuración. 3º.- La familia se adapta a las circunstancias cambiantes de modo tal que mantiene una continuidad y fomenta el crecimiento psicosocial de cada miembro. Por una parte el sistema familiar se mantiene a sí mismo regulando la conducta de sus miembros mediante sistemas de constricción tanto genéricos como idiosincrásicos. Ofrece resistencias al cambio y toda desviación que vaya mas allá del umbral de tolerancia del sistema, excita mecanismos que restablecen el nivel habitual mediante requerimientos de lealtad familiar y maniobras de inducción de culpabilidad. Pero por otra parte, el sistema familiar debe ser capaz de adaptarse cuando las circunstancias cambian. Su propia continuidad dependerá también de su disponibilidad de pautas transaccionales alternativas y de su flexibilidad para movilizarlas cuando sea necesario. Solo transformándose la familia no perderá esa continuidad que proporciona un marco de referencia y de contención a sus miembros.

B.- Subsistemas familiares “El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus subsistemas” (Minuchin, 1977. p. 87). Los individuos son subsistemas en el interior de una familia. Pero los subsistemas pueden formarse también por razón de la generación, el sexo, el interés o la función. Minuchin resalta tres Subsistemas fundamentales:

1.- El subsistema conyugal basado en la complementariedad y la acomodación mutua de la pareja, de forma que cada uno ceda parte de su individualidad para lograr un sentido de pertenencia. Solo así se convertirá en un refugio frente a stress externos y en una matriz para fomentar el aprendizaje, la creatividad y el crecimiento.

2.- El subsistema parental : al nacer el primer hijo el subsistema conyugal debe

diferenciarse para desempeñar las tareas de criar y socializar al hijo sin renunciar al mutuo apoyo entre ellos. A medida que el niño va creciendo y sus requerimientos para el desarrollo se incrementan, el subsistema parental deberá adaptarse a los nuevos factores que actúan en el campo de la socialización.

3.- El subsistema fraternal es el primer laboratorio social en el que los niños

pueden experimentar relaciones con sus iguales. En el mundo fraterno los

Page 7: Doc. Apuntes Esc. Estructural. F. Carrasco-0

Apuntes Escuela Estructural Fernando Carrasco

- 7 -

niños aprenden a negociar, cooperar y compartir. Aprenden a asumir posiciones diferentes en sus relaciones mutuas en el subgrupo fraterno, que serán significativas para el desarrollo posterior de sus vidas fuera del ámbito familiar.

4. EVALUACIÓN DE LA DISFUNCIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR

A.- Influencia del estrés sobre la familia

Toda familia se encuentra sometida a una doble presión: la presión interna originada por la evolución de sus propios miembros y subsistemas, y la presión externa provocada por las exigencias de las instituciones sociales significativas que influyen sobre los miembros familiares. En este proceso de cambio y de continuidad, hay familias que superan las situaciones transicionales y se acomodan a las nuevas circunstancias. Pero hay otras que sucumben a las presiones y adoptan una de las dos salidas disfuncionales o patológicas: − se dejan arrastran por la espiral de un proceso de cambio acelerado y sin rumbo

que pone en peligro su estabilidad y hasta la permanenencia de una estructura familiar mínima

− se resisten a cualquier proceso de cambio, incrementando la rigidez de sus pautas y limites transaccionales y evitando toda exploración de alternativas.

Es esta segunda opción la que ha sido mas desarrollada por toda la literatura de terapia familiar desde el primer momento que se acuñó la expresión “homeostasis” o “morfostasis” para designar de forma casi exclusiva la fuente de toda la patología familiar. En la escuela estructural, sin embargo, siempre ha estado presente una visión mas compleja de la disfunción familiar, quizá porque Minuchin empezó trabajando con familias desestructuradas que habían sucumbido a la presión social y a la falta de recursos para ir cambiando de una forma armónica y progresiva. Minuchin señala cuatro fuentes de las que puede proceder el stress sobre el sistema familiar: 1º. Contacto stressante de un miembro con fuerzas extrafamiliares y que se trasmite al resto de la familia o a algún subsistema, incapaz de acomodarse o amortiguar la nueva situación. 2º. Contacto stressante de la familia en su totalidad con fuerzas extrafamiliares, generalmente a nivel económico o social, vgr. emigración o depresión económica. 3º. Stress en los momentos transicionales de la familia que requieren la negociación de nuevas reglas familiares y la aparición de nuevas líneas de diferenciación y que, en cambio, producen conflictos y rupturas. 4º. Stress referentes a problemas de idiosincrasia, propios y exclusivos de un sistema familiar o de alguno de sus miembros. Y que pueden surgir en un determinado momento o estar presentes desde el comienzo del proceso.

B.- Evaluación de la disfunción Para proceder a la Evaluacion de la disfunción del sistema familiar, Aponte y Van Deusen (1981) proponen un esquema bastante claro y operativo en tres pasos: 1.- Identificar el problema.

Page 8: Doc. Apuntes Esc. Estructural. F. Carrasco-0

Apuntes Escuela Estructural Fernando Carrasco

- 8 -

Teniendo siempre en cuenta que cualquiera que sea la historia del problema, la dinámica que lo mantiene está activamente presente en la estructura actual del sistema y se manifiesta en las secuencias transaccionales de la familia, se trata de buscar en qué “operaciones” el sistema fracasa en el desempeño de su función o está bloqueado. El problema no es la “inseguridad” de una mujer o la “competitividad” de la pareja, sino la acción de evitar a la gente o la lucha por la lealtad de un hijo. Decía Minuchin en un Workshop que “la terapia familiar exige un pensamiento sofisticado para llegar a articular intervenciones aparentemente simples”. El terapeuta debe “saber” la experiencia de los individuos, pero para inducir un cambio estructural no debe focalizar en su experiencia sino en su comportamiento relacional. Tampoco busca la simple supresión o desaparición del problema, ni pretende directamente el crecimiento individual o familiar, ni la comprensión del problema. Busca el cambio, actuando sobre la estructura en la que se asienta el problema. 2.- Determinar el “locus” del problema en el sistema. Para comprender bien el problema hay que entender las funciones implicadas o bloqueadas por el síntoma y descubrir los sistemas o subsistemas que están implicados en el problema y hasta qué punto: de una forma esencial y habitual porque participan directamente en el (locus primario), o de una forma habitual y no esencial porque le acompañan pero sin ellos seguiría existiendo el problema (locus secundario). En cualquier caso, se trata de detectar la ubicación del problema dentro del sistema familiar, pero en el momento actual, no en el momento de su origen. 3.- Definir las estructuras que sostienen el problema. Se trata de examinar las cualidades de la estructura familiar en cuanto a su: - variedad: amplitud de operaciones para desempeñar sus funciones. - adaptación: flexibilidad-rigidez para adaptarse a nuevas circunstancias. - continuidad: consistencia de la identidad del sistema para cambiar con el paso del tiempo. Pero tener presente que los problemas no surgen de la estructura en sí misma como tal, sino de las relaciones entre miembros y de su funcionamiento en términos de limites, alineación y poder.

C.- Problemas estructurales más frecuentes Los problemas mas frecuentes según la dimensión estructural mas íntimamente afectada suelen ser: a) Limites: problemas de diferenciación, permeabilidad y rigidez de limites entre los individuos y los subsistemas dentro de la familia, o entre ésta y su entorno social: − aglutinamiento: limites indiferenciados, muy permeables y fluídos. − desligamiento: limites muy diferenciados, impermeables y rígidos. − violación de limites funcionales: vgr. el “hijo parental”. b) Alineación: los mas corrientes, pero no excluyentes entre sí son: − coalición estable: unión de miembros contra un tercero como pauta dominante o

inflexible en sus relaciones. − coalición en rodeo (“detouring”): es una forma de coalición estable que se distingue

por sus intento de difuminar la tensión entre los miembros coaligados, mediante la

Page 9: Doc. Apuntes Esc. Estructural. F. Carrasco-0

Apuntes Escuela Estructural Fernando Carrasco

- 9 -

designación de otro miembro como origen de su problema y la adopción de una actitud de ataque o dedicación frente a él.

− triangulación: dos miembros en oposición buscan la unión de cada uno con otra tercera persona, la cual tiene que responder y colaborar unas veces con uno y otras veces con otro.

c) Poder: los problemas básicos en esta área son: − falta de poder funcional en el sistema: no hay nadie capaz a quien se le permita

llevar a cabo las funciones necesarias para el sistema. − debil funcionamiento de ejecución: por bajo rendimiento en una o varias funciones. − inhibición del potencial de desarrollo: los individuos no pueden desempeñar las

funciones propias de su edad a causa de la desorganización familiar. La “Infraorganizacion” abarca las tres areas estructurales: deficiencia en el grado de constancia, de diferenciación y de flexibilidad en la organización estructural del sistema familiar.

5. APLICABILIDAD La Escuela Estructural tanto en cuanto epistemología que da razón de los problemas personales y sociales de la familia y sus miembros, como en cuanto cuerpo estructurado de técnicas para aplicar esa epistemología, ofrece una enorme versatilidad en su aplicación. Por una parte está presente en casi todos los modelos eclécticos o integradores que incorporan la escuela estructural como un elemento de considerable peso específico. La escuela estratégica, la intergeneracional y hasta la dinámica han hecho buenas alianzas operativas con la “estructural”. Por otra parte, en estos mas de 30 años desde que Minuchin publicó su primer libro se han ido produciendo publicaciones, estudios y una praxis clínica que avalan una vasta aplicación del modelo estructural en sí mismo a casi todos los campos de la terapia familiar y de pareja. Habría que distinguir 3 áreas de aplicabilidad del modelo estructural:

A. En función del problema o síntoma: − toda la amplia problemática de niños y adolescentes tiene en el modelo un

campo privilegiado y necesario de aplicación. El terapeuta infantil nunca podrá suplantar a los padres.

− toda la problemática psicosomatica tiene en Minuchin una referencia necesaria, después de la publicación de su libro en 1978. En especial la aplicación a los trastornos de alimentación y de asma crónica ha sido destacada.

− los problemas relacionados con la droga y el alcohol han sido abordados de una forma específica por autores estructuralistas como Stanton y Todd(1984), o Kauffman y Steinglass(1989).

− la problemática de pareja se adapta magníficamente al modelo y técnicas estructurales.

− tambien los problemas relacionados con la escuela, las redes sociales y otras instituciones han sido abordados desde una perspectiva estructural.

− en cambio, toda la sintomatología de pacientes individuales adultos, con trastornos psiquiátricos graves y/o crónicos, sobre todo caracteriales y psicóticos, ha sido poco abordada a nivel de publicaciones de otros autores estructurales. Hay algunas excepciones (vgr. Fulmer, 1977) y unas pocas intervenciones -publicadas

Page 10: Doc. Apuntes Esc. Estructural. F. Carrasco-0

Apuntes Escuela Estructural Fernando Carrasco

- 10 -

en sus últimos libros o grabadas en workshops- de Minuchin con pacientes psicóticos y obsesivos o depresivos que son modélicas y sugerentes.

B. En función del tipo de familias:

− el modelo estructural está especialmente indicado -tal como lo demuestra la propia

historia de Minuchin- con familias de clase baja y numerosas,. sean o no desestructuradas, multiproblemáticas o violentas.

− no ocurre lo mismo con familias de clase alta, social y económicamente autosuficientes y que Wertheim (1975) clasificaba en su tipología como sistemas con una baja morfostasis inducida y una alta morfostasis consensuada. Tanto con estas familias como con otras de cualquier clase social pero muy cerradas en sí mismas y desconfiadas de cualquier influencia extrafamiliar, las técnicas estructurales basadas en el desafío y la inducción de crisis pueden resultar muy intrusivas y poco eficaces, cuando no contraproducentes.

C. En función del estilo personal del terapeuta,

La escuela estructural planteará dificultades a terapeutas familiares con una personalidad rígida o distante, que les dificulte la implementación de técnicas mas directivas, activas y flexibles. Un excesivo teoricismo o tendencia a lo discursivo tampoco favorece el proceso de “unión” con la familia. A nivel de experiencia personal -que no siempre equivale a madurez o a edad avanzada- Minuchin recuerda que se trabaja mejor con “con familias de cuyo estadio de desarrollo el terapeuta haya hecho la experiencia” (Minuchin, 1984. p.46).

6. ESTRUCTURA DEL PROCESO TERAPÉUTICO En líneas generales, el proceso terapéutico según la escuela estructural viene marcado por un compás binario asimétrico que está presente a lo largo de todo el tiempo que dure el tratamiento y que variará en intensidad y duración según las exigencias del proceso con sus objetivos, logros y fracasos. Estas dos fuerzas o actitudes de fondo que articulan todo el proceso terapéutico son la Acomodación a la familia o “joining” y la Reestructuración o desafío a la familia. Ambas actitudes son absolutamente imprescindibles e interdependientes. El terapeuta familiar jamás podrá desafiar a una familia para reestructurarla y hacerla cambiar, si antes no ha conseguido adaptarse a ella y ser aceptado por sus integrantes como lider benevolente. Del mismo modo, el terapeuta que ha logrado unirse a la familia y ser reconocido por sus miembros, pero que no canaliza ese poder en maniobras y tácticas que provoquen una conmoción y creen una crisis terapéutica, terminará siendo absorbido y neutralizado por el sistema, dentro de un “cerco de goma” mas o menos cómodo y afable, pero absolutamente inoperante y estéril.

A. Acomodación o “joining” Minuchin utiliza casi indistintamente “unión” o “acomodación” para referirse a las acciones o maniobras del terapeuta tendentes directamente a acercarse y relacionarse con la familia y así lograr la alianza con ella. “La familia se modifica solamente si el terapeuta ha logrado incorporarse al sistema de un modo sintónico a éste” (Minuchin, 1977. p.185). La familia tiene que percibir al terapeuta a partir de un determinado momento, no tanto como un personaje simpático o bonachón sino como una persona comprensiva, interesada sinceramente en sus problemas, protectora y respetuosa con su cultura, perspicaz sin caer en la indiscreción, detallista sin caer en lo meticuloso y