Do m, La m, La m

download Do m, La m, La m

of 5

Transcript of Do m, La m, La m

DO MAYORTonalidad relativa

La menor

Tonalidad homnima

Do menor

Notas componentes

Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do

El acorde de triada: Do Mi Sol

La tonalidad de do mayor se basa en una escala mayor sobre la nota Do, que consiste en las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. Su armadura no contiene bemoles ni sostenidos. Su relativa menor es la menor, y su tonalidad homnima es do menor.

Debido a sus notas musicales:

Los acordes mayores de su tonalidad son Do mayor, Fa mayor y Sol mayor.

Los acordes menores son La menor, Re menor y Mi menor, y Si es su acorde disminuido.

Do mayor es una de las tonalidades ms frecuentemente usadas en la msica. Muchos instrumentos transpositores suenan en su tonalidad original cuando ejecutan una parte escrita en do mayor. Por ejemplo, un clarinete en Si bemol que toca una obra escrita en Do mayor, sonar en Si bemol mayor. Las teclas blancas del piano corresponden a la escala de Do mayor. Un arpa afinada en Do mayor tiene todos sus pedales en posicin central.Muchas misas y tedeums en la msica clsica estn en Do mayor.

Para una guitarra, Do mayor no es considerada la tonalidad ideal, ya que las cuerdas ms graves, al aire, dan Mi (que servir para tocar una obra en Mi mayor) y La (que servir para tocar una obra en La mayor). Las tres notas del acorde de dominante (Sol, Si y Re) son posibles como cuerdas al aire, pero el acorde de la tnica no lo es.

Gran parte de los ejercicios para principiantes de teclado estn en Do mayor, por lo que la tonalidad tambin est asociada a la ejercitacin del piano. Algunas obras han echado mano de ello, por ejemplo el nmero Pianistas de El carnaval de los animales de Camile Saint-Saens y Doctor Gradus ad Parnassum de Childrens Corner de Claude Debussy.

Tonalidad modelo

La tonalidad de Do mayor es la que se utiliz como modelo para crear el modo mayor. En la escala de Do mayor hay un tono entre todas las notas, menos entre Mi y Fa y entre Si y Do, donde hay medio tono.

Color de la tonalidad

En la antigedad y hasta fines del siglo XIX, los msicos utilizaban un sistema de afinacin imperfecto, que haca que el intervalo mnimo (el semitono) tuviera varios tamaos diferentes, bastante perceptibles al odo. Eso haca que cada tonalidad fuera fcilmente reconocible, debido a su serie de intervalos diferentes.

Do mayor era la tonalidad que tena menos errores de temperamento, por lo que sonaba ms luminosa que las dems.

As, Marc-Antoine Charpentier (1643-1704) y Jean-Philippe Rameau (1683-1764) consideraron el Do mayor como una tonalidad para msica para msica alegre. Todava en 1856 Hector Berlioz (1803-1869) la describi como .

En cambio, con el sistema de afinacin actual ---que se utiliza en todo el mundo desde principios del siglo XX y que se denomina temperamento igual---, todos los semitonos tienen el mismo tamao: 100 cents. Por lo tanto, todas las tonalidades son idnticas ---por definicin--- y tienen el mismo color. Las nicas dos categoras que tienen distinto carcter per se son el modo mayor y menor de cada tonalidad.

A veces puede verse que msicos que trabajaron durante el siglo XX se refieren a que una tonalidad es ms o ms , pero eso no es generado por la propia tonalidad, sino por la meloda, armona y ritmo que combin el compositor. De esta manera, el britnico Ralph Vaughan Williams (1872-1958) qued impresionado por la Sinfona n.7 en Do mayor del finlands Jean Sibelius (1865-1957) y remarc que .

En sinestesia representa el color ROJO.

Composiciones clsicas conocidas en Do mayor

Joseph Haydn

Sinfonas n.30, 82 y el segundo movimiento de la 94

Wolfgang A. Mozart

Sinfonas n. 36 y n. 41 Jupiter

BeethovenSinfona n. 1 Op. 21, Sonata para piano n. 21 y Sinfona n. 5 Op.67 (4. movimiento)

Franz SchubertSinfona n. 9 Grande

Flix MendelssohnMarcha nupcial

Robert SchumannSinfona n. 2

Richard WagnerOpera Die meistersinger von Nurnberg (en la obertura y otras partes)

George BizetSinfona en Do

Jean SibeliusSinfona n. 7 op 105

Maurice RavelBoler

Terry RileyIn C

LA MENOR

Tonalidad relativa

Do mayor

Tonalidad homnima

La mayor

Notas componentes

La, Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol, La

El acorde de triada: La Do Mi

La menor es la tonalidad que consiste en la escala menor de La, y contiene las notas La,

Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol y La. Su tonalidad relativa es Do mayor, y su tonalidad homnima es

La mayor. Las alteraciones para las versiones meldicas y armnicas son escritas si son

necesarias.

Johann Joaquim Quantz consider a La menor, junto con Do menor, mucho ms

Conveniente para expresar el efecto triste que otras tonalidades menores (Versuch einer

Anweisung die Flote traversiere zu spielen).

LA MAYOR

Tonalidad relativa

Fa sostenido menor

Tonalidad homnima

La menor

Notas componentes

La, Si, Do#, Re, Mi, Fa#, Sol#, La

El acorde de triada: La Do# - MiLa mayor es la tonalidad que consiste en la escala mayor de La, y contiene las notas La, Si, Do sostenido, Re, Mi, Fa sostenido, Sol sostenido y La. Su armadura contiene 3 sostenidos.

Su tonalidad relativa es Fa sostenido menor, y su tonalidad homnima es La menor.

La mayor es la nica tonalidad en la que un acorde de sexta napolitana en requiere tanto un La bemol como un La natural.Si bien no es tan rara en la literatura sinfnica como otras tonalidades con ms sostenidos, los ejemplos de sinfonas en La mayor no son tan numerosos como las que estn en Re mayor o Sol mayor. La Sinfona n. 7 de Beethoven, la Sinfona n. 6 de Bruckner y la Sinfona n.4 de Mendelssohn casi completan la lista de sinfonas en esta tonalidad en el romanticismo. Tanto el Concierto para clarinete como el Quinteto para clarinete (obras ambas de Mozart) estn en La mayor. En msica de cmara, La mayor se da ms a menudo. Tanto Brahms como Franck escribieron sonatas para violn en La mayor.De acuerdo a Christian Friedrich Daniel Schubart, La mayor es una tonalidad conveniente para declaraciones de amor inocente, la esperanza de ver al amado nuevamente despus de partir; la alegra juvenil y la fe en DiosEs usada en sinestesia para representar el color verde.

Obras clsicas en esta tonalidad

Beethoven

Sinfonia n.7

Schubert

Quinteto La trucha

MendelssohnSinfonia n.4

Bruckner

Sinfona n.6

Brahms

Concierto para piano n.2

Wetz

Sinfona n.2

Von Supp

Obertura de Caballera Ligera