Do Cum en To

download Do Cum en To

of 98

Transcript of Do Cum en To

EROSIN Y SEDIMENTACIN DE LA CUENCA

ATA-INADE

ATA-INADE

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

EROSIN Y SEDIMENTACIN DE LA CUENCA DE GESTIN SANTA

NDICE Pg. CAPITULO I CAPITULO II 2.1 2.2 2.3 2.4 INTRODUCCIN CONCEPTOS GENERALES 1 5 5 5 5 6 9 9 9 9 10 12 12 17

CONCEPTO DE EROSIN CUENCA HIDROGRFICA ECOSISTEMA CUENCA LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Y SU ESTABILIDAD CARACTERSTICAS DE LA CUENCA

CAPITULO III 3.1 3.2

UBICACIN Y EXTENSIN CLIMATOLOGA Y ECOLOGA 3.2.1 Climatologa 3.2.2 Ecologa GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA 3.3.1 Geologa 3.3.2 Geomorfologa

3.3

3.4

SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR 18 3.4.1 Introduccin 18 3.4.2 Clasificacin de las tierras segn su Capacidad de Uso Mayor 21 HIDROGRAFA HIDROMETEOROLOGA 3.6.1 Red de Estaciones Meteorolgicas 3.6.2 Red de Estaciones Hidromtricas 22 24 24 33

3.5 3.6

ATA-INADE

i

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

3.7

3.8

HIDROLOGA 3.7.1 Anlisis de las Descargas Medias Mensuales del ro Santa 3.7.2 Descargas Medias Anuales 3.7.3 Persistencia de las Descargas COBERTURA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 3.8.1 Cobertura de la Tierra en la cuenca 3.8.2 Principales usos de la Tierra en la cuenca TENENCIA DE LA TIERRA RIESGOS Y VULNERABILIDAD REAS NATURALES PROTEGIDAS 3.11.1 Ubicacin 3.11.2 Fisiografa 3.11.3 Hidrologa ASPECTOS SOCIOECONMICOS

35 35 35 35 37 37 37 40 41 42 42 42 43 45 45 45 46 46 46 46 49 49 49 51 51 51 52 56 58 58 63

3.9 3.10 3.11

CAPITULO IV 4.1

CARACTERSTICAS DEMOGRFICAS 4.1.1 Poblacin y Densidad Poblacional 4.1.2 Poblacin Econmicamente Activa ACTIVIDADES ECONMICAS 4.2.1 Produccin Agrcola 4.2.2 Produccin Pecuaria 4.2.3 Comercializacin 4.2.4 Minera 4.2.5 Irrigacin, Energa Elctrica y Agua Potable EROSIN Y SEDIMENTACIN

4.2

CAPITULO V 5.1

EROSIN 5.1.1 Causas de la Erosin 5.1.2 Identificacin de la Erosin de los Suelos 5.1.3 Trabajos en Forestacin y Conservacin de Suelos SEDIMENTACIN 5.2.1 Revisin de Estudios sobre Sedimentos en el ro Santa 5.2.2 Anlisis de los Sedimentos del ro Santa CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL DIAGNOSTICO DE LA CUENCA

5.2

CAPITULO VI 6.1

71 71

CONCLUSIONES

ATA-INADE

ii

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

6.2

RECOMENDACIONES PROPUESTAS DEL MANEJO DE LA CUENCA ALTA Y MEDIA DEL RO SANTA

72

CAPTULO VII 7.1

75 77 77 79 80 81 87 89

PROPUESTAS 7.1.1 Establecimiento de una Autoridad de Cuenca 7.1.2 Educacin y Capacitacin en el Ecosistema Cuenca Hidrogrfica del Santa. 7.1.3 Elaboracin y Ejecucin del Plan Concertado de Gestin de la Cuenca del ro Santa. 7.1.4 Prcticas de Conservacin de Suelos y Aguas en el Callejn de Huaylas y en la Cuenca Media.

PLANOS BIBLIOGRAFA ANEXOS ANEXO A: FOTOGRAFAS ANEXO B: REGISTRO DE LOS SLIDOS EN SUSPENSIN DEL RO SANTA EN LA ESTACIN CONDORCERRO.

ATA-INADE

iii

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

ATA-INADE

iv

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca Alta

PRESENTACINATA, en la fase inicial del Estudio PLAN DE GESTION DE LA OFERTA DE AGUA EN LAS CUENCAS DE LOS PROYECTOS HIDRULICOS DE COSTA DEL INADE, estableci que dos factores importantes que afectan negativamente la Gestin del Agua en las cuencas en estudio son la erosin y sedimentacin. Estos problemas deben ser resueltos para asegurar la cantidad, calidad y oportunidad del agua; as como para la vida til y sostenibilidad de los proyectos. Por consiguiente, no obstante que en los Trminos de Referencia del estudio no se previ su ejecucin, se ha procedido a realizar en cada una de las 10 cuencas un inventario preliminar de los problemas de erosin y sedimentacin existentes y realizar planteamientos generales para su solucin. Adicionalmente en tres cuencas importantes (Santa, Jequetepeque y Chancay Lambayeque), con carcter de ejemplos tipo, se ha hecho un estudio ms detallado, incluyendo propuestas especficas de manejo de cada una de los problemas de erosin y sedimentacin detectados en la cuenca media y alta. La profundidad y detalle del estudio est de acuerdo con la informacin y tiempo disponible, teniendo en cuenta que se trata de un aporte de ATA y no de un compromiso contractual. A juicio de ATA, debera profundizarse el estudio de erosin y sedimentacin en cada una de las cuencas de los Proyectos Hidrulicos de Costa del INADE y detallar las propuestas de solucin, acompandolas de una factibilidad tcnica y econmica para justificar las inversiones requeridas.

ATA-INADE

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca Alta

ATA-INADE

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

EROSIN Y SEDIMENTACIN DE LA CUENCA DE GESTIN SANTACAPITULO I

INTRODUCCINLa cuenca del ro Santa de 12 200 km2 de extensin, es la mayor cuenca de la vertiente del Pacfico, comprende a las provincias de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas, Corongo y Pallasca del Departamento de Ancash, y a las provincias de Santiago de Chuco y Vir del Departamento de La Libertad. El ro Santa de 300 km de longitud, se caracteriza por su recorrido de Sur a Norte entre 2 cordilleras, por la margen derecha la Cordillera Blanca con la presencia de glaciares, y por la margen izquierda la Cordillera Negra rida y semi rida; a 200 km de recorrido en la confluencia con el ro Manta y despus de haber cortado la Cordillera en el Can del Pato, toma la direccin Oeste hasta su desembocadura en el Ocano Pacfico. El relieve topogrfico de la Cuenca es plano en la parte baja con pendientes menores a 15%, ondulado, empinado y escarpado en la cuenca media y alta con pendientes que varan entre 15% a 45%. Las precipitaciones oscilan desde 0 a 1 017 mm anuales, las cuales alimentan el sistema hidrogrfico que es acompaada por los deshielos de los glaciares; estas aguas se concentran en el ro Santa y son controladas en la Estacin Condorcerro, arrojando una descarga promedio anual de 140,87 m3/s, equivalentes a 4 442,47 MMC. Los climas que se manifiestan en la cuenca varan desde rido en la costa, semi seco, lluvioso y polar en la parte media y alta de la cuenca; en cuanto a ecologa la cuenca presenta 7 formaciones ecolgicas: Desierto Pre Montano, Matorral Desrtico Pre Montano, Estepa Espinoza Montano Bajo, Estepa Montano, Bosque Hmedo Montano, Pramo muy Hmedo Sub-Alpino y Tundra pluvial Alpino. La parte baja de la cuenca del Santa, es una gran planicie de sedimentacin, en donde se encuentran unidades litolgicas de fases tanto marinas como continentales; las rocas predominantes son sedimentarias representadas por calizas, lutitas, areniscas y conglomerados. En este espacio se han identificado 11 tipos de suelos, de los cuales 190 200 ha estn destinados para actividades agrcolas y pecuarias. Geomofolgicamente, la parte media y alta de la cuenca, donde se produce la erosin comprende a valles y quebradas, que nacen en las divisorias de agua de las cuencas y conforman en sus trayectorias valles en forma de V cuyos flancos presentan signos de inestabilidad, que se acentan en zonas donde ha intervenido el hombre como es el caso del Callejn de Huaylas.

ATA-INADE

1

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

En el mbito de la cuenca media y alta se desarrollan en forma intensiva actividades agropecuarias y mineras, las primeras progresan en el valle del Callejn de Huaylas desde Catac hasta Caraz y la sub cuenca de Tablachaca y Manta; En tanto que en las mineras lo hacen en las partes media y alta de las Cordilleras Blanca y Negra. Sobre los 3 800 m s.n.m. se presenta mayormente pastos naturales y bofedales. La Cuenca Santa abarca gran parte del Parque Nacional Huascarn, alberga a pequeas reas de bosques de plantas nativas como el Quishuar y el Quinual; a 457 glaciares, a 195 lagunas y de los nevados nacen 23 ros que finalmente incrementan el caudal del ro Santa. La aguas del Santa son aprovechadas para irrigacin con los Proyectos CHAVIMOCHIC y CHINECAS y para generar energa elctrica en la C.H. Can del Pato. Con respecto a irrigacin, en el Proyecto CHAVIMOCHIC se han presentado problemas por efecto de los sedimentos, los que afectan al riego por goteo y la produccin de agua potable. Con respecto a energa elctrica, el agua con sedimentos afecta a las turbinas. Ante esta situacin se han iniciado los estudios tendientes a atenuar el problema de la erosin y la produccin de sedimentos. Para evaluar la erosin en la cuenca se ha revisado el Estudio de Suelos Callejn de Huaylas, efectuado por la Ex ONERN en 1973, el Mapa de Erosin de Suelos del Per, publicado por INRENA en 1996; de los que se concluye, que en la cuenca del Santa existen 454 346 ha de suelos con erosin moderada, y 387 191 ha de suelos con erosin severa. Por otro lado, de la evaluacin del estudio ejecutado por el Dr. Arturo Rocha denominado Control del Material Slido en el Sistema de Aprovechamiento del P.E. CHAVIMOCHIC, se concluye que la cuenca del ro Santa est expuesta a un fenmeno intensivo de erosin y produccin de sedimentos. La erosin especfica media alcanza a 2 565 T/km2/ha, un caudal medio anual de sedimentos de 27,7 millones de toneladas y una concentracin de 5,15 kg/m3, cuyo resultado coloca a la cuenca del Santa como una de las ms erosivas del pas; otras conclusiones se refieren a que las partculas slidas en suspensin son muy finas, el 80% de los sedimentos tiene un dimetro medio inferior a 0,15 mm, estos sedimentos son altamente abrasivos por su composicin de alta dureza (entre 6 y 7), entre ellos plagioclasas y cuarzos. ATA ha efectuado un anlisis de los sedimentos del ro Santa en base a informacin del Proyecto CHAVIMOCHIC y de EGENOR tomadas en las Estaciones Condorcerro Y La Balsa, Los resultados de los anlisis en Condorcerro para los aos 2000 y 2001 arrojan caudales de slidos en suspensin de 11 207 millones de toneladas y 32 029 millones de toneladas respectivamente; las concentraciones de sedimentos para el ao 2000 es de 2,77 kg/m3 y para el ao 2001 es de 5,85 kg/m3. Los resultados de el anlisis de los caudales de slidos de la estacin La Balsa entre 1997 y 2001, varan entre 4 578 millones de toneladas en 1997 hasta 34,32 millones de toneladas en 1998. Al efectuar una comparacin de los caudales de slidos del ao 2001, entre la Estacin La Balsa (7,80 MT) que se encuentra cerca de la toma de la C.H. Can del Pato, y la Estacin Condorcerro (32,03 MT) que se ubica cerca de la Bocatoma CHAVIMOCHIC, se aprecia una diferencia de 24,23 millones de toneladas, cifra bastante alta de sedimentos que se produce en las sub cuencas de los ros Manta y Tablachaca principalmente.

ATA-INADE

2

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

ATA visit la cuenca para identificar las zonas ms afectadas por la erosin, concluyendo conforme a los estudios, que stas se ubican en la cuenca media y alta, principalmente en el flanco izquierdo del ro (Cordillera Negra), sub cuencas Manta, Coronguillo y Tablachaca. Las actividades de conservacin de suelos y forestacin que desarrolla PRONAMACHCS en la cuenca es muy reducida frente a la magnitud del problema de la erosin. A fin de reducir en el futuro la erosin de suelos y la produccin de sedimentos en la cuenca del ro Santa, se plantean las siguientes propuestas: Elaboracin y ejecucin de un Plan Concertado de Control de la Erosin en la Cuenca del ro Santa, que incluya obras de encauzamiento de los ros, construccin de diques para el control de crcavas y quebradas, prcticas de conservacin de suelos y aguas en sub cuencas y microcuencas, plantaciones de frutales nativos y exticos en las zonas Chala y Yunga y cobertura vegetal con adecuadas prcticas de retencin de agua y de suelo que constituya la esponja hdrica que asegure agua abundante y permanente. Elaboracin y ejecucin de un Plan de Desarrollo Educativo de amplia aceptacin por la poblacin asentada en la cuenca, lo que significa incorporar cursos talleres y diferentes acciones educativas en todos los niveles. Establecimiento de una Autoridad de Cuenca, Fuerte y con aceptacin de la gran mayora de las instituciones y personas beneficiadas. Esta Autoridad de Cuenca deber asumir la ejecucin del Plan de Desarrollo aprobado concertadamente por el Directorio de la Autoridad de Cuenca.

ATA-INADE

3

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

ATA-INADE

4

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

CAPITULO II

CONCEPTOS GENERALES2.1CONCEPTO DE EROSINErosin es la denudacin de la superficie terrestre, por efecto del agua, los glaciales y el viento. La erosin por el agua es la ms frecuente y se denomina erosin hdrica, y se genera al caer la lluvia sobre la tierra, levantando las partculas rocosas u orgnicas sueltas, llevndolos a los lugares ms bajos, escarbando surcos en su recorrido y conducindolos hasta los cauces de los arroyos y ros. Este efecto es ms notorio en los terrenos agrcolas y suelos que carecen de cobertura. Otra definicin indica que la erosin es el efecto del desgaste producido en la superficie de un cuerpo por el roce de otro, generando formas de las ms diversas. La erosin altera o modifica la corteza terrestre por accin de los diversos agentes intemperisantes.

2.2CUENCA HIDROGRFICASe define con este nombre a un espacio geogrfico que est limitado por las lneas de cumbre de las cordilleras o por los divortium acuarium de las colinas y ondulaciones geogrficas, cuyas inclinadas laderas o suaves pendientes permiten el flujo del agua de lluvia hacia un slo curso de agua, formando una quebrada, un riachuelo, un ro, una laguna, un lago o un mar.

2.3ECOSISTEMA CUENCALa Cuenca Hidrogrfica debe ser considerada como un gran sistema perfectamente integrado y articulado que puede compararse con el sistema de una casa dentro de la cual todos los elementos que la conforman tienen su "sitio"; as que hay cosas que son del dormitorio, de la sala, de la cocina, el bao y el patio; pero que constituyen un conjunto armonioso y funcional, pues todo es interdependiente y est en funcin del bienestar de la familia. As en el ecosistema Cuenca Hidrogrfica existe un ordenamiento natural, el cual, en el caso del Santa se ha desordenado o alterado por accin de la sociedad humana. Con la presente propuesta se trata que este sistema pueda ser mejorado o potencializado con el propsito de lograr un encuentro armonioso entre los requerimientos de la sociedad y la naturaleza.

ATA-INADE

5

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

Dentro de este acondicionamiento es pertinente desarrollar un adecuado sistema vial que facilite el ordenamiento y la integracin fsica del conjunto geogrfico, asimismo el establecimiento de un apropiado sistema de captacin, almacenamiento y distribucin del agua, que es el elemento vital y ordenador por excelencia, as como una adecuada distribucin y flujo de la energa, y de otras redes que contribuyan a mejorar el conjunto del ecosistema y permita una articulacin armoniosa de todos los elementos del conjunto funcional de la cuenca. Tambin, debe tomarse seriamente en cuenta el elemento suelo o Pachamama, ms all de slo ser conservado, criado o desarrollado, cuidando de atender permanentemente la salud del mismo.

2.4LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Y SU ESTABILIDADEn millones de aos en las zonas continentales, se ha formado en la tierra una capa de gran vitalidad, que podra ser muy bien considerada como la piel; esta capa que generalmente no es muy gruesa, es donde se realizan los diferentes procesos vitales y comnmente se le lo denomina suelo, sobre l y dentro de l, crecen innumerables plantas y habitan los diferentes tipos de animales. En esta misma capa vive y se desarrolla la sociedad humana, en una aparente tarea de mejoramiento de sus condiciones de vida, tala bosques, remueve praderas y establece cultivos, adems de construir viviendas solitarias o agrupadas en pueblos y ciudades pequeas y grandes. Asimismo, construye carreteras, caminos, lneas frreas, aeropuertos y dems obras que la modernidad obliga efectuarse, para facilitar la demanda creciente de servicio de la sociedad urbana. Estas obras destruyen permanentemente extensas reas antes productivas y como es de observar las cubren de cemento y asfalto, muchas veces sin reparar, que el suelo que cubre hizo posible la vida y que es la ms grande herencia recibida y por lo tanto es deber conservarlo en las mejores condiciones de vitalidad, pues es el espacio ms importante para los seres vivos. De otro lado los arroyos, riachuelos, ros y lagos discurren en estas reas y estn en estrecha interrelacin, siendo los efectos ms negativos que la sociedad humana efecta, la erosin de las laderas y la contaminacin del agua. Siendo de tanta importancia la superficie de la tierra especialmente el suelo, se debe cuidar y evitar que sea degradado, mediante la salinizacin o el ensalitramiento, as como el arrastre y desaparicin del suelo mediante los diferentes procesos erosivos, pues al desaparecer la capa superficial o el suelo, lo que queda es la masa inerte que corresponden al subsuelo o a las rocas, que en muchos casos se trata de una acumulacin de rocas trituradas que han sido cubiertas por la piel de la tierra o el suelo, pero que debido a la erosin o al efecto del tectonismo podran alterar gravemente el ciclo hidrolgico, ya que el agua fcilmente se infiltrara hasta profundidades inaprovechables o se evaporara con mayor facilidad.

ATA-INADE

6

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

La cordillera de los andes sobre todo en sus cuencas medias y altas que no tienen mucha antigedad en relacin al resto de la tierra, poseen delgadas capas de suelos que muestran escaso espesor y gran fragilidad y se destruyen con suma facilidad por efecto de la erosin, especialmente por la erosin hdrica. Como consecuencia de la erosin y al perderse el suelo se producen una serie de procesos degradativos biolgicos, en lo que se ha llamado la piel de la tierra, y por lo tanto desaparecen montes y bosques, y detrs de ellos praderas y cultivos, que al no poder producir alimentos ni proporcionar forraje a los animales se convierten en reas desiertas o improductivas y ello finalmente determina la desaparicin de muchos pueblos o simplemente su migracin a reas ms bajas, como est ocurriendo en el Per donde se observan permanentemente las abundantes migraciones hacia las ciudades, como si se tratara de un huayco humano. Este anlisis conduce a plantear que el Estado Peruano debe asumir de forma inmediata y permanente la proteccin de la superficie de los suelos andinos, porque en la medida en que estos procesos avancen, las condiciones de vida de la sociedad humana se deterioran ms y pueden dar origen a graves crisis, y probablemente terminar con la muerte y desaparicin de los pueblos. Es obvio adems considerar que la erosin de una cuenca daa gravemente el valioso recurso hdrico, que hace posible la actividad agraria especialmente en la Costa.

ATA-INADE

7

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

ATA-INADE

8

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

CAPITULO III

CARACTERSTICAS DE LA CUENCA3.1UBICACIN Y EXTENSINCuenca Hidrogrfica del Santa La cuenca hidrogrfica del ro Santa est ubicada en el Norte del Pas y forma parte de las Cordilleras Blanca y Negra de la Vertiente Occidental del Pacfico. Sus coordenadas geogrficas estn comprendidas entre los paralelos 1008 y 804 Latitud Sur y los meridianos 7838 y 7712 Longitud Oeste. La cuenca hidrogrfica del ro Santa tiene una extensin de 12 200 km de la cual el 83%, o sea 10 200 km corresponden a la cuenca hmeda o imbrfera, ubicada encima de los 2 000 m s.n.m, cota fijada como lmite inferior del rea con precipitacin regular, comprende a las provincias de: Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Caraz, Corongo, Pallasca y Santa del Departamento de Ancash y a las provincias de Santiago de Chuco y Vir del Departamento de La Libertad.

3.2CLIMATOLOGA Y ECOLOGA3.2.1 CLIMATOLOGA

El clima en la cuenca Santa es diverso. Para la caracterizacin de los mismos, se ha recurrido a los registros de parmetros meteorolgicos de diferentes estaciones meteorolgicas ubicadas en diferentes lugares de la cuenca; en el perodo 1950 al 2000 se inventariaron 65 estaciones, de las cuales en la actualidad estn operativas 33. La temperatura vara de 6 C a 33 C que se han registrado en las estaciones de Lampas Bajo e Hidroelctrica respectivamente. En general la temperatura disminuye con la altitud. La precipitacin vara de 0 a 1 017 mm, registrado en las estaciones Santa y Lampas Bajo respectivamente, las precipitaciones aumentan con la altitud, la humedad relativa vara de 56 a 84 %, la humedad ms alta se registra en la Costa y las bajas en la parte alta de la Cuenca. La evaporacin promedio anual vara de 1 362 a 910 mm, siendo ms elevada en la parte alta de la Cuenca y baja en la Costa. El promedio anual de horas de sol vara de 3 325 a 1 800, siendo mayor en la parte alta de la Cuenca y menor en la zona de la Costa. La velocidad del viento vara de 14 a 28 km/hr, siendo menor en la parte baja de la Cuenca y mayor en la alta.

ATA-INADE

9

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

-

Clasificacin Climtica

Los diversos climas existentes en la Cuenca Santa, SENAMHI (1988) los ha clasificado segn el sistema de clasificacin de Warren Thornthwaite. Segn este sistema, los climas se identifican relacionando los parmetros meteorolgicos de temperatura, precipitacin y humedad relativa; adems de la altitud, latitud, Cordillera de los Andes, La corriente fra Martima Peruana, el Anticicln del Pacfico Sur y la Continentalidad. La ONERN (1972) en una de sus conclusiones indica que la formacin Pramo muy hmedo Sub Alpino, cuenta con un potencial aproximado de 223 400 ha de pastos naturales aprovechables. Por otra parte, recomienda realizar estudios ecolgicos detallados, dirigidos a determinar la ubicacin ptima de los cultivos y ganados en relacin con su medio ambiente, y la posibilidad de forestar las reas de laderas y quebradas de las formaciones Estepa Espinosa Montano Bajo, Estepa Montano y Bosque hmedo Montano, las cuales ofrecen condiciones ecolgicas favorables para dicho fin. 3.2.2 ECOLOGA

La ONERN (1972) en el Inventario, Evaluacin y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa, indica que las Cuencas Santa, Lacramarca, Nepea y Casma tienen una configuracin ambiental muy variada. En el Cuadro N iii.1, se describe las formaciones ecolgicos sectores de uso y tipo de actividad que puede desarrollarse en dicha formacin.

ATA-INADE

10

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

CUADRO N iii.1 FORMACIONES ECOLGICASFORMACIONES ECOLOGICAS SECTORES DE USO Valle Agrcola de Costa (0 a 500 m s.n.m.) Pampas Eriazas (0 a 600 m s.n.m.) DESIERTO PRE MONTANO d-PM rea hidromrficas (0 a 300 m s.n.m.) Pampas y Colinas Per-ridas (0 a 600 m s.n.m.) rea agrcola de Quebrada y Piedemonte (600 a 2 000 m s.n.m.) Montaas ridas (500 a 2 000 m s.n.m.) rea agrcola de ladera y piedemonte (1 700 a 3 200 m s.n.m) Montaas semiridas (1700 a 3 200 m s.n.m.) rea agrcola de ladera (3 000-3 700 m s.n.m) Montaas Subhmedas (3 0003 800 m s.n.m.) rea agrcola de ladera y valle interandino (2 900 a 3 700 m s.n.m) Montaas hmedas (2 900 a 3 800 m s.n.m.) CARACTERISTICAS MEDIO AMBIENTALES Clima per-rido y semi -clido. Suelos aluviales. Relieve plano Clima per-rido y semi -clido. Suelos coluvio-aluviales. Relieve plano a ondulado. Vegetacin dominante Tillandsias grises Clima per-rido y semi -clido. Suelos aluviales y elicos. Relieve depresionado. Vegetacin hidroftica y haloftica Clima per-rido y semi -clido. Suelos residuales muy superficiales. Relieve ondulado a semi accidentado. Vegetacin xeroftica, presencia de bosques residuales de espinosas. Clima rido y semi -clido. Suelos aluviocoluviales. Relieve semi-accidentado. Vegetacin conformadas por plantas cultivadas y pequeos bosques de eucalipto Clima rido y semi -clido. Suelos residuales muy superficiales. Relieve accidentado. Vegetacin xeroftica variada: cactceas, espinosas y herbceas. Clima semi-rido y templado. Suelos residuales y coluviales. Relieve semiaccidentado. Vegetacin: cultivos alimenticios, pastos cultivados y plantaciones de eucalipto. Clima semi-rido y templado. Suelos residuales y muy superficiales. Relieve muy accidentado. Vegetacin muy variada: agave, cactus, retama, tara, capuli, aliso, gramineas diversas) Clima sub-hmedo y fro. Suelos residuales y coluviales. Relieve semiaccidentado. Vegetacin: cultivos alimenticios, pastos cultivados y plantaciones de eucalipto. Clima sub-hmedo y fro. Suelos litoslicos superficiales. Relieve muy accidentado. Vegetacin: malezas y gramneas en terrenos de ladera, capul y aliso en bordes de quebrada. Clima hmedo y fro- Suelos aluviales y coluviales. Relieve ondulado a semiaccidentado. Vegetacin: cultivos alimenticios, pastos, forestales y forestacin con eucalipto. Clima hmedo y fro- Suelos litoslicos y muy superficiales. Relieve muy accidentado. Vegetacin muy variada y abundantes, sobresalen: gramineas, amarilidaceas, aliso, etc. Clima muy hmedo y frgido. Suelos coluviales y residuales. Relieve variable desde ondulado a muy accidentado. Vegetacin conformado por gramneas forrajeras de gneros diversos: festuca, Calomagrostis, Stipa, etc. Clima muy hmedo y frgido. Suelos aluviales y residuales. Relieve accidentado a muy accidentado. Vegetacin conformado por rboles y arbustos de quinuar y quisuar principalmente Clima pluvial y glido. Suelos litoslicos. Relieve muy accidentado. Vegetacin conformado por especies hemicrptofticas almohadillas y arrosetadas, sobresalen los Gneros Eragrostis, Bulbostylis, etc T ( C) P (mm) TIPO DE ACTIVIDAD

12 a 18

17 a 100

Agricultura intensiva o semi intensiva Potencial Agropecuario Excelente

MATORRAL DESERTICO PREMONTANO md-PM

16 a 24

100a 250

Agricultura de Subsistencia y escaso pastoreo Estacional. Potencial Agropecuario pobre

ESTEPA ESPINOSA MONTANO BAJO ee-MB

16 a 12

250a 380

Agricultura Semi intensiva y de subsistencia. Pastoreo Estacional. Potencial Agropecuario Bueno

ESTEPA MONTANO e-M

12 a 18

380 a 500

Agricultura semi intensiva y de subsistencia. Pastoreo Estacional. Potencial Agropecuario Bueno

BOSQUE HUMEDO MONTANO bh_M

14 a 8

500 a 900

Agricultura mayormente semi intensiva. Pastoreo estacional. Potencial Agropecuario bueno

PARAMO MUY HUMEDO SUBALPINO

Puna o Pramo ( 3 800 a 4 800 m s.n.m.)

8a2

800 a 1 000

Bosques Residuales (3 800 a 4 600 m s.n.m.) TUNDRA PLUVIO ALPINO (NEVADOS Y LAGUNAS) Montaas Fluviales y Glaciares (ms de 4 800 m s.n.m.)

Pastoreo extensivo de ovinos y vacunos. Explotacin de bosques residuales. Potencial agropecuario bueno

2a0

1 000 a ms

Ninguna actividad. Potencia Agropecuario Nulo

Fuente: ONERN (1972). Inventario, Evaluacin y Uso de los Recursos Naturales de la Costa.

ATA-INADE

11

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

3.3GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA3.3.1 GEOLOGA

La cuenca hidrogrfica del ro Santa en su parte inferior es una gran cuenca de sedimentacin en donde se depositaron unidades litolgicas de fases tanto marinas como continentales. Posteriormente, estos fueron deformados por el emplazamiento de plutones de magnitud batoltica como por movimientos orognicos y espirognicos. Las rocas que se presentan son sedimentarias, gneas (intrusivas y extrusivas) y metamrficas. Las rocas sedimentarias estn representados por calizas, lutitas, areniscas y conglomerados. Entre las rocas gneas intrusivas predominan las de composicin granitoide (granito, granodioritas, dioritas, etc.); entre las rocas extrusivas existen los tufos, derrames y aglomerados de composicin andestica, rioltica, dacitcos y material piroplstico. Las rocas metamrficas estn conformadas, principalmente, por cuarcitas y pizarras. En el Cuadro N iii.2 se muestra la secuencia estratigrfica de la regin estudiada, notndose que las rocas antiguas corresponden al Jursico superior, testificados por la Formacin Chicama y sobre sta yace una secuencia sedimentaria - volcnica llamada Formacin Casma del Jursico Superior - Cretceo. Durante el Cretceo Inferior ocurri una sedimentacin de ambiente playero y/o deltaico, testificado por la Formacin Chim. Posteriormente, sobrevino una trasgresin marina, dando como resultado la disposicin de la Formacin Santa y de los niveles inferiores de la Formacin, Carhuaz. Luego se origina las Formaciones Farrat, Pariahuanca, Chlec y Pariatambo. A estas formaciones le sucede las Formaciones Jumasha y Celendn, del Cretceo Superior. Discordantemente, sobre las formaciones del Cretceo Inferior se origina la formacin Huaylas, del Cretceo Superior - Terciario inferior; seguidamente se depositaron rocas volcnicas estratificados a las que se denomina Formacin Volcnica Calipuy que correspondera al Cretceo Superior Terciario Inferior. Discordantemente sobre la Formacin Volcnico Calpuy se origina la Formacin Yungay, cuya edad est enmarcada entre el Terciario Superior Cuaternario. Rocas ms recientes, cuya edad estara comprendida dentro del Cuaternario se presentan en la parte baja y alta de la cuenca y consisten en depsitos morrnicos, aluviales, fluvio-aluviales, fluviales y elicos. Las rocas gneas intrusivas se produjeron entre el Cretceo Superior y el Terciario Medio; son plutnicos, como el granito, granodiorita, diorita y grabo; e hypabisales de composicin andestica, rioltica y dactica. Desde el punto de vista estructural, en las cuencas se muestra evidencias de haber soportado movimientos espirogenticos y orogenticos de diferente intensidad. De acuerdo al grado de deformacin existente, puede dividirse en dos provincias: La Costanera y Andina. En la primera se observan estructuras geolgicas de poca consideracin; buzamiento y plegamientos de poca significacin de los estratos de la Formacin Casma. La provincia estructural andina est caracterizada por la ocurrencia de diversas estructuras geolgicos (fallas, sobre escurrimientos y plegamientos) e intrusiones discordantes, representados por los batolticos andino que han disturbado rocas del Mesozoico y Terciario (Inferior y Medio).

ATA-INADE

12

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

CUADRO N iii.2 SECUENCIA ESTRATIGRFICA Y RASGOS ESTRUCTURALESEra CENOZOICO Perodo CUATERNARIO Formacin Depsitos Elicos Q-e Litologa Arenas de grano fino que cubren gran parte de las reas aluviales y formaciones rocosas ms antiguas. Constituyen dunas, mdano, etc. Lugares de Exposicin Se presentan cubriendo reas de regular extensin dentro de la zona baja de la cuenca, principalmente desde el cerro La Cumbre hasta muy cerca de la ciudad de Casma; y desde Besique hasta Nuevo Chimbote Rasgos Estructurales Suelos Formados No presentan evidencias notables Transportados, arenosos de de estructuras geolgicas como espesor variable, muy permeable las expuestas en los sedimentos consolidados ms antiguos.

Depsitos Coluvial Q-col

Arena, arcilla, grava, fragmentos Se presentan en formas aisladas en rocosos angulosos y heteromtricos no la parte media de la cuenca del consolidados. Son depsitos de Santa transporte relativamente corto y no acusan estratificacin definida. Arena, arcilla, grava, y conglomerado semiconsolidados, generalmente horizontales. De acuerdo a sus diferencias de nivel, indican antiguas etapas del valle. Se asientan en las zonas media y baja de las mrgenes de los ros, conformando principalmente el rea agrcola.

Transportados, de composicin heterognea, profundidad y permeabilidad variables

Depsitos Aluviales Q-al

Transportado, areno-arcillosos, profundos: son los suelos que ofrecen las mejores condiciones para el desarrollo agrcola.

Estn localizados al Oeste de la Cordillera Blanca, desde la Laguna Conococha hasta Monterrey en una faja cuyo ancho promedio es de 3 km, y desde Monterrey hasta el Este de Yungay, en una faja ms angosta. Uno de los depsitos ms recientes se localiza entre Ranrahirca y Yungay. Fuente: ONERN (1972) Inventario, Evaluacin y uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa.

Depsitos Morrnicos Qm , Fluvio Glaciares Q-fg, Glaciares Qg

Estn conformados por acumulaciones morrnicas y rellenos de arena, arcilla y grava. Los fragmentos rocosos son heteromtricos, poco seleccionados y de formas angulosas y sub-redondeadas

Transportados, gravosos y arcillosos, de profundidad y permeabilidad variable

Continua

ATA-INADE

13

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

CUADRO N iii.2 SECUENCIA ESTRATIGRFICA Y RASGOS ESTRUCTURALESContinuacinEra Perodo Formacin Litologa Lugares de Exposicin Su mayor exposicin se encuentra a lo largo del Callejn de Huaylas: entre Tarica (Carhuaz) hasta el Can del Pato (Huaylas) Rasgos Estructurales Esta formacin se encuentra pobremente estratificada, yaciendo con discordancia angular sobre la Formacin Volcnico Calipuy Suelos Formados Residuales, arenoarcillosos, de poca profundidad, predominantemente cido. Formacin Consiste de tufos dacticos con Yungay Ts-yu abundantes cristales de cuarzo y biotita en una matriz de feldespatos, conteniendo fragmentos angulosos de las rocas circundantes.

CENOZOICO

TERCIARIO SUPERIOR

CRETACEO SUPERIORTERCEARIO INFERIOR

Volcnico Consiste de una extensa y variada Calipuy Kti- formacin volcnica; piroclastos, vca derrames y brechas de composicin dactica, rioltica y andestica, de colores morados, verdosos y amarillentos. Formacin Esta conformada por conglomerados Huaylas Kti- y areniscas rojizos verdosas; los hu elementos conglomerdicos estn constituidos por fragmentos de rocas volcnicas, calcreas y cuarcticas. Formacin Est integrada por calizas, margas y Jumashadolomitas de color gris claro y Celendn Ks-jc conglomerado intraformacional

Se encuentran cubriendo un gran sector de la Cordillera Negra. Las principales ocurrencias se localizan al Oeste de la localidad de Monterrey, alrededores de Pato, Ancoraca, Huina y Mato, rea de Santiago de Chuco, margen derecha del ro Santa Su distribucin est limitada a un sector situado a 4,5 km Al S.E de Macate, dentro de la cuenca del Santa, en las partes altas al Oeste del Pueblo de Huaylas

Sobreyace a los sedimentos calcreos con una fuerte discordancia angular. Se encuentra intruido por el Batolito Andino, estando muchas zonas plegadas y falladas Suprayace e infrayace, con fuertes discordancia, a las formaciones cretceas, presentando capas bien estratificadas y plegadas.

Residuales, arcillosos y areno-arcillosos, generalmente cidos y poco profundos.

Residuales, composicin heterognea, pedregosos, permeables. Residuales, arenosos y arcillo-arenosos, de poca profundidad, calcreos.

MESOZOICO

CRETCEO SUPERIOR

Se le encuentra como afloramiento Debido a los esfuerzos de principal al Este del distrito de Conchucos compresin, se han desarrollado y al Norte y Sur de la Laguna Pelagatos. estructuras plegadas y falladas, en el sector Nor-Noreste; sus relaciones formacionales se encuentran concordantes.

Fuente: ONER (1972) Inventario, Evaluacin y uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa. Continuacin

ATA-INADE

CRETCEO INFERIOR

Formacin Pariahuanca. Ki-p

Consiste de calizas grises, margas de Se encuentra localizadas en forma Sus capas se encuentran afectadas color gris oscuro y lutitas negras dispersas en la Cordillera Negra, flanco por plegamientos y fallas de tipo calcreas. izquierda del Callejn de Huaylas y al Este inverso y normal del distrito de Conchucos hacia al Maran.

Residuales, arcillosos, de poca profundidad y acusan reaccin bsica.

14

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

CUADRO N iii.2 SECUENCIA ESTRATIGRFICA Y RASGOS ESTRUCTURALESContinuacinEra Perodo Formacin Grupo Goyllarisquizga Ki-g CRETACEO INFERIOR Litologa Comprende las formaciones Chim, Santa, Carhuaz y Farrat. La Formacin Farrat est constituida por areniscas y cuarcitas con intercalaciones de lutitas. Lugares de Exposicin Se presenta como una potente secuencia de sedimentos en la Cordillera Negra (Desde Huaraz a Macate) y en forma aislada en la Cordillera Blanca (Desde el Nevado de Tuco hasta Yungay). Se presenta como una potente secuencia de sedimentos, aflorando al Este de Chaquicadn, alrededores de Bolognesi, Ancos, Pallasca, Macate, Norte de Jimbe, distrito de Quillo, etc. Rasgos Estructurales Similares a Ki-sc Suelos Formados Similares a Ki-sc

Formacin Santa- La Formacin Santa est integrada Carhuaz Ki- por calizas y lutitas calcreas sc ferruginosas y la Formacin Carhuaz comprende areniscas y cuarcitas abundantes con intercalaciones de lutitas.

M E S O Z O I C O

Formacin Chim La Formacin Chim consiste de Se presenta localizado en los Ki-chi areniscas y cuarcitas con distritos de Pallasca y Santa Rosa de intercalaciones lutceas y mantos de la cuenca del Santa carbn. Grupo Casma JskCa, Formacin Junco Jsk-ju, La Zorra Jsk-z Comprende una secuencia de rocas volcnicas con intercalaciones de sedimentos. Las rocas volcnicas estn representadas principalmente por derrames y piroclsticos de composicin andestica. Las capas sedimentarias intercaladas por lutitas de color pardo Esta constituida por una secuencia de lutitas laminadas de color gris oscuro, que representa el mayor porcentaje de la formacin, y de arenisca finas de color gris, con bancos de cuarcitas y areniscas claras. Tiene distribucin dispersan en el rea estudiada, a lo largo de dos fajas longitudinales ; una, bordeando la faja costanera desde Chimbote hasta Huarmey, y la otra cubriendo la zona de los primeros contra fuertes andinos en el valle del Santa hacia Tanguche. Aflora en forma extensa dentro de la cuenca del ro Santa comprendida entre Huallanca, Bambas, Cabana, Pallasca, Pampas, Conchucos, Corongo, etc.

Como consecuencia de movimientos de compresin y de tensin, se han producido plegamientos anticlinales y sinclinales y fallamiento en diferentes reas de su amplia exposicin, con un rumbo general NO-Se. Similares a Ki-sc

Residuales de desarrollo limitado, generalmente cido, aunque cierto sector ofrece reaccin calcrea por haberse desarrollado sobre calizas y/o lutitas calcreas. Similares a Ki-sc

JURASICO SUPERIOR CRETCEO

Son volcnicos estratificados que no han sido muy deformados. En algunas reas, infrayace al Volcnico Calipuy con discordancia angular y descansa discordantemente sobre la Formacin Chicama.

Residuales, arcillosos y arcilloarenosos, de poca profundidad, generalmente cidos, con reas menores de suelos bsicos.

Fuente: ONER (1972) Inventario, Evaluacin y uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa.

JURASICO SUPERIOR

Formacin Chicama Js-chic

Se caracteriza por ser una de las Residuales, principalmente formaciones ms afectadas por arcillosos, de poca profundidad. plegamientos, fallamientos y accin mecnica de los intrusivos.

Contina

ATA-INADE

15

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

CUADRO N iii.2 SECUENCIA ESTRATIGRFICA Y RASGOS ESTRUCTURALESContinuacinEra Perodo Formacin Litologa Lugares de Exposicin ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS CRETCEOTERCIARIO Batolito Andino Kt-i, GranodioritaTonalita T-gt, Tonalita T-t Constituido principalmente de intrusiones plutnicas-granito, granodiorita, diorita, tonalita, etc. Rocas intrusivas menores: andesitas, dacita, monzonita, prfido cuarcfero. Se encuentra ampliamente distribuido a manera de una faja irregular que atraviesa la zona estudiada longitudinalmente de S.E a N.O y su ancho va desde el sector de la faja Costanera hasta el borde Occidental de la Cordillera Negra. Se presenta muy diaclasado y fracturado, principalmente en las reas cercanas a los contactos, debido a esfuerzos de tensin desarrollados en la etapa de consolidacin del magma. El Batolito Andino provoc en las formaciones rocosas preexistentes alteraciones. Granitos suelos residuales, arenosos y arcillo-arenosos de profundidad variable generalmente cido, granodiorita,diorita, monzonita, etc. Suelos residuales arcillosos y areno-arcillosos, ricos en cal y lcalis de profundidad variable, muy frtiles. Rasgos Estructurales Suelos Formados

MESOZOICO TERCIARIO INFERIOR MEDIO

Fuente: ONER(1 972) Inventario, Evaluacin y uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa.

ATA-INADE

CENOZOICO

Batolito de la Cordillera Blanca T-i

Principalmente est formado por Se extiende ampliamente en el rocas intrusivas plutnica de sector oriental de la zona composicin granodiortica. estudiada y forma parte de la Cordillera Blanca. Algunos depsitos de cobre, plomo, zinc, y plata guardan estrecha relacin con este intrusivo.

Acusa fracturas de tensin, principalmente originadas durante la consolidacin magmtica. Ha disturbado principalmente rocas mesozoicas.

Residuales, arcillosos y arenoarcillosos, frtiles por su alto contenido de cal y lcalis y de profundidad variable.

16

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

3.3.2

GEOMORFOLOGA

La geomorfologa de la cuenca nos permite, reconocer, delimitar y clasificar las principales geoformas, as como tambin conocer las caractersticas ms notables del relieve y drenaje. a) Geomorfologa de las Cuencas Los principales rasgos morfolgicos de la cuenca se clasifican en unidades geomorfolgicas. Todas las unidades geomorfolgicas estn vinculadas a un determinado tipo de roca, su disposicin estructural ha sido afectada por meteorizacin y erosin bajo determinadas condiciones climticas. En la cuenca se han identificado las siguientes unidades geomorfolgicas. a.1) Unidad I o Ribera Litoral En esta unidad, la altitud se considera entre 0 a 10 m s.n.m., topografa llana, con pendientes comprendidas entre 1,1 a 4,4% con tendencia ascendente hacia el Oeste. Presenta un alineamiento correspondiente a la lnea de costa orientada en sentido NOSE, con un ancho variable. En reas del litoral donde las rocas ofrecen mayor resistencia a la accin erosiva de las olas, la configuracin del borde litoral se hace ms abrupto conformando acantilados que se presentan en algunas playas de Casma, Chimbote y Santa. La morfologa del borde litoral en formas de arco y puntas, se debe principalmente a un control litolgico sobre el que est actuando la erosin marina diferencial. a.2) Unidad II: Cono de Deyeccin- llano aluvial- Pampa Costanera La altitud de esta unidad vara entre 10 a 200 m s.n.m., con pendientes del orden de 2,2 a 11,1%. Esta unidad se halla limitada al Oeste por la ribera litoral, y por el Norte, Sur y Este por las estribaciones occidentales de los andes. En conjunto, son superficies de relieve llano a moderado, cubiertas por materiales inconsolidados y forman el cono deyectivo del ro Casma-Sechn. El llano aluvial relativamente amplio se sita en la parte ms baja del valle, donde destacan terrazas aluviales y cauces antiguos. La pampa costanera es de relieve plano en forma de terrazas por encima del llano aluvial, y est cubierta por un manto de arena elica, constituyendo as, la zona eriaza. a.3) Unidad III: Estribaciones del Frente Andino Esta unidad est comprendida entre los niveles de altitud de 200 a 400 m s.n.m., y corresponde a la cadena de cerros que se levanta al Norte, Sur y Este del llano aluvial. Se caracteriza por su relieve moderado a accidentado con pendientes comprendidas entre 11,1 a 55,5% donde los cerros se levantan bruscamente sobre las pampas costaneras y cono de deyeccin extendindose por ambos lados de los valles y aumentando progresivamente su relieve.

ATA-INADE

17

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

a.4) Unidad IV: Valles del ro Santa. Esta unidad ocupa la mayor parte de las cuencas y est comprendida entre las altitudes de 400 a 6 800 m s.n.m. Se caracteriza por presentar una topografa que vara de llana, como los mrgenes de los ros donde se tienen a la mayor parte de los asentamientos poblacionales, hasta abrupta, que tiene su lmite en las partes altas de las cordilleras negra y blanca, donde las pendientes varan de 11,1 a 200% . Los valles y quebradas, nacen en las divisorias de aguas de las cuencas, y conforman en sus trayectorias, a travs de altiplanicies, pampa costanera y llano aluvial, canales de desage, formando as el patrn de drenaje de la cuenca. La alta velocidad de las aguas indica que los ros y conformantes de la cuenca todava no han conseguido su perfil de equilibrio por encontrarse en estado juvenil con procesos de erosin lateral, de fondo y regresiva. Los valles en seccin transversal, presentan un perfil en V cuyos flancos muestran signos de inestabilidad, los que se acentan en zonas donde ha intervenido la mano del hombre al construir obras viales y de riego, como es el caso del Callejn de Huaylas. a.5) Unidad V: Altiplanicies Esta unidad presenta un relieve moderado, con formas de tipo modelado glaciar y fluvioglaciar, integrado por pampas, colinas y cadenas de cerros suaves, entre otros. Se encuentra a una altitud e 4 600 a 5 000 m s.n.m., y asciende suavemente hasta la divisoria de las aguas; est bisectada por ros y quebradas destacndose valles en secciones tpicas en V y U, con acumulaciones de depsitos morrnicos y fluvioglaciares. Predominan los procesos fsicos a causa de la influencia climtica. La estabilidad es buena en condiciones naturales alterndose por la actividad del hombre.

3.4SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR3.4.1 INTRODUCCIN

La Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales (ONERN) en 1972, ejecut el estudio exploratorio de la capacidad de uso de los suelos de las Cuencas de los ros Santa, Lacramarca, Nepea, Casma, Culebras y Huarmey, identificando segn la clasificacin de FAO, 14 Asociaciones de grandes grupos de suelos, representando cada una de ellas una superficie geogrfica dominada por dos o ms grandes grupos de suelos significativos. Los grandes grupos de suelos identificados son 11, los cuales se detallan en el Cuadro N iii.3 (clasificacin FAO) y en el Cuadro N iii.4 la correspondiente clasificacin taxonmica. En la Figura N 3.4.1.1, se muestra un perfil de distribucin de los grandes grupos de suelos, de acuerdo a su ubicacin altitudinal.

ATA-INADE

18

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

CUADRO N iii.3 GRANDES GRUPOS DE SUELOS (Clasificacin FAO)1. Fluvisoles 1.1 Fluvisol etrico (irrigado) 1.2 Fluvisol utrico (seco) 1.3 Fluvisol gleico. 1.4 Fluvisol utrico (andino) Regosoles 2.1 Regosol utrico (irrigado y seco) Solonchaks 3.1 Solanchak rtico hardpnica 3.2 Solanchak gleico Andosoles 4.1 Andosol vtrico 4.2 Andosol mlico 4.3 Pramo Andosol y su 5. Yermosoles 5.1 Yermosol hplico 6. Xerosoles 6.1 Xerosol lvico 7. Kastonozems 7.1 Kastanozem lvico 7.2 Kastanozem clcico Paramosoles 8.1 Paramosol dstrico 8.2 Paramosol utrico Histosoles

2. 3.

fase 8.

4.

9.

10. Litosoles 9.1 Litosol desrtico 9.2 Litosol andino dstrico 9.3 Litosol andino utrico 11. Formacin Ltica

Fuente: ONERN (1972) Inventario, Evaluacin y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuencas de Santa-Lacramarca, Nepea, Casma, Culebras y Huarmey.

CUADRO N iii.4 GRANDES GRUPOS DE SUELOS (Clasificacin taxonmica)1. Fluvents 1.1 Typic Ustifluvents 1.2 Typic Torryfluvents 1.3 Aquic Ustifluvents 1.4 Typic Ustifluvents andino 2.1 Typic Torripsamments 2.2 Typic Ustipsamments 3.1 Fluventic Salorthids 3.2 Typic Halaquepts 4.1 Andisol Vtrico 4.2 Andisol Mlico 4.3 Typic Criandepts; Typic Distrandepts 5.1 Typic Camborthids 6.1 Haplargids Mlico 7.1 Typic Borolls 7.2 Typic Calciustoll; Typic Calciboroll 8.1 Typic Criumbrepts 8.2 Typic Criochrepts 10.1Typic Orthents 10.2Entisoles e Inceptisoles 10.3Entisoles a Inceptisoles

2. 3. 4.

Psamments Salorthids Andisoles

5. 6. 7. 8.

Camborthids Haplargids Borolls Umbrepts

9. Histoles 10. Orthents

11. Formacin ltica

ATA-INADE

19

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

FIGURA N 3.4.1.1

PERFIL DISTRIBUTIVO DE LOS GRANDES GRUPOS DE SUELOS EN LA CUENCA SANTA

NIVAL

5,000PARAMOSOL PARAMO ANDOSOL HITOSOL

O

N

4,000L O

D

REGION ALTO ANDINA REGION ALTO ANDINAANDOSOL

IN

VALLE INTER ANDINO

L

IT

O

S

ALTITUD EN METROS

KASTANOSEM

3,000XEROSOL

A

AN DE S

R

T

XEROSOL

S

D

O

IT

YERMOSOL

1,000

REGOSOL

REGOSOL SOLONCHAK FLUVISOL

OCEANO0

PACIFICO

PLANICIES COSTERAS

FL AN CO

L

O

Fuente : ONER (1972) Inventario Evaluacion y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa : Cuencas de los Rios Santa, Lacramarca y Nepea

ATA-INADE

CC ID EN T

2,000S O

ANDOSOL

L

105 Km. APROXIMADAMENTE

AL

E

DE

E

FLUVISOL ANDINO LITOSOL ANDINO KASTANOSEM

IC

O

LO S

20

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

3.4.2

CLASIFICACIN DE LAS TIERRAS SEGN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

El sistema de clasificacin adoptado es el de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, establecido en el Reglamento de Clasificacin de Tierras de 1975 y su ampliacin establecida por la ex-ONERN. La superficie y porcentaje de las diferentes categoras de tierras identificadas en la cuenca del Santa se presentan en el Cuadro N iii.5. Las unidades cartogrficas de Capacidad de Uso Mayor con la respectiva superficie que ocupan en el Cuadro N iii.6.CUADRO N iii.5 SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA CUENCA DEL SANTAGRUPO SUPERFICIE ha % CLASE A2 A 57 021,82 29,98 A3 C2 C P X 17 919,76 397,50 114 860,92 9,42 0,21 60,39 C3 P3 16 846,84 788,70 17 131,06 397,50 8,86 0,41 9,01 0,21 SUPERFICIE Ha % 40 174,98 21,12 SUB CLASE A2s A2s(r) A3sl A3s(r) A3se(r) C2s C3s(r) C3se(r) P3slw Xs Xse SUPERFICIE ha % 21 038,52 11,06 19 136,46 10,06 3 456,20 1,82 5 875,60 3,09 7 515,04 3,95 788,70 0,41 10 980,32 5,77 6 150,74 3,23 397,50 0,21 13 201,50 6,94 101 659,42 53,45

TOTAL 190 200,00 100,00 Fuente: IDESUNI (1 999) Estudio Impacto Ambiental CHINECAS Segunda Etapa.

CUADRO N iii.6 UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA CUENCA DEL SANTAUNIDADES CARTOGRFICAS SIMBOLO PROPORCION SUPERFICIE ha % 21 038,52 16 119,52 3 456,20 3 864,3 5 272,02 788,7 10 980,32 100 3 504,95 397,5 12 192,96 101 659,42 5 028,24 60 - 40 A3se(r) C3s(r) A3se(r) Xs C3se(r) Xs 2 535,54 70 - 30 1 031,00 2 330,81 190 200,00 1,33 0,54 1,23 100,00 11,06 8,48 2,03 2,03 2,77 0,42 5,77 1,84 0,21 6,41 53,45 2,64

UNIDADES NO ASOCIADASCultivos en limpio de calidad media, limitada por deficiencias edficas Cultivos en limpio de calidad media, necesitan riego Cultivos en limpio de calidad baja, limitada por deficiencias edficas, sales Cultivos en limpio de calidad baja, necesitan riego Cultivos en limpio de calidad baja, con problemas erosivos, necesitan riego. Cultivos permanentes de calidad media, limitadas por deficiencias del suelo. Cultivos permanentes de calidad baja, necesitan riego. Cultivos permanentes de calidad baja, con problemas erosivos, necesitan riego. Tierras de pastoreo de calidad baja, limitadas por mal drenaje y sales. Tierras de proteccin con poco o nada de suelo. Tierras de proteccin limitadas por erosin, fuertes pendientes. A2s A2s(r) A3sl A3s(r) A3se(r) C2s C3s(r) C3se(r) P3slw Xs Xse A2s(r) A3s(r)

UNIDADES ASOCIADASCultivos en limpio de calidad media Cultivos en limpio de calidad baja Cultivos en limpio de calidad baja Cultivos permanentes de calidad baja Cultivos en limpio de calidad baja Tierras de proteccin Cultivos permanentes de calidad baja Tierras de proteccin

TOTAL Fuente: IDESUNI (1 999) Estudio Impacto Ambiental CHINECAS Segunda Etapa

ATA-INADE

21

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

3.5HIDROGRAFALos ros que forman los valles del Santa y Callejn de Huaylas se originan en las cumbres de la Cordillera Occidental, como consecuencia de las precipitaciones y deshielos de los nevados y glaciares, encontrndose en el sector septentrional de la vertiente del Pacifico. La hidrografa de la Cuenca del ro Santa se muestra en el Mapa N 1. A continuacin se realiza una breve descripcin de las caractersticas ms saltantes de los ros que conforman el sistema hidrogrfico. El ro Santa, nace en la parte meridional de la Cordillera Blanca, en el nevado de Tucto, con el nombre de Quebrada de Tucto, que es afluente de la laguna de Aguash, cuyo desaguadero vierte sus aguas en la laguna de Conococha y al salir las aguas toman el nombre de ro Santa. Las precipitaciones que dan lugar a los escurrimientos se presentan en la cuenca media y alta, adems se cuenta con gran incidencia de los deshielos de la Cordillera Blanca, que contribuye a mantener una considerable cantidad de agua en poca de estiaje, convirtiendo al ro Santa en el ms regular de los ros de la vertiente del Pacfico. Aguas abajo de la laguna Conococha, el ro Santa se dirige hacia el Nor Oeste, recibiendo sus principales afluentes de la Cordillera Blanca, ubicada en la margen derecha. Conforme avanza el ro se torna ms torrentoso y en el lugar denominado Can del Pato, rompe la Cordillera Negra y cambia de direccin hacia Este-Oeste; en la parte baja de la cuenca el ro cambia nuevamente de direccin progresivamente hacia el Sur-Oeste con el que llega a desembocar en el mar. Los afluentes ms importantes del ro Santa son: Tablachaca, Manta, Quitaracsa, Cedros, Colcas, Parn, Llanganuco, Chancos, Quilcay, Olleros, Querocoha y Pachacoto. Vase la Figura N 3.5.1, donde se muestra el diagrama fluvial. En general el ro Santa es bastante sinuoso y accidentado. La pendiente promedio del ro es 1,28%; sin embargo en la parte media de la cuenca las pendientes son muy pronunciadas variando de 2,4 % a 2,5 %, presentndose un relieve escarpado y abrupto, y con gargantas muy estrechas que dan origen a un potencial hidroenergtico muy importante. Desde sus nacientes, el ro se desplaza en un valle de origen tectnico, encontrndose encajonado por las Cordilleras Blanca y Negra. Aguas abajo del lugar denominado Tanguche, el valle se ensancha permitiendo la formacin de un pequeo cono de deyeccin, el cual tiene aproximadamente 10 km de frente ocenico.

ATA-INADE

22

Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

Km. 316+000

Km. 314+000RIO PACH ACOTO

Km. 288+000

Km. 284+500RIO YANA YACU

Km. 259+000 Km. 270+000

DIAGRAMA FLUVIAL DE LA CUENCA DEL SANTA

RIO OLLE ROS

Km. 246+000

CORDILLERA BLANCA ZONA DE GLACIARES

Km. 254+000RIO QU ELCAYH UANCA

Km. 227+000

Km. 218+000

Km. 201+000

N

RIO RANR AHIRCA

T

RIO BU IN

A

Km. 236+000RIO QD A. HOND A

Km. 202+000

Km. 190.000

Km. 176+000

Km. 182+000RIO PARO N

Km. 172+000 Km. 154+500QDA. DE LOS CE DROS QDA. YU RACMAY O

Km. 169+000RIO QU ITARAC SA

Km. 147+000CO N

UR

2+200 S HUCO O CONC

Km. 145+200Km L 0 Km. 113+80 Km. 116+20 0 NA CABA CA DE RIO BO

S LAGATO

Km. 118+300COS RIO AN

ACHA

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa

RI Km. 140+ 700

Km. 167+ 400

CAYC RIO SA 0 . 119+20

QDA. PE

R

I

Km. 169+500Km. 142+400

RIO M ANTA

O

RI O

S

A

QDA. HU

Km. 164+000 Km. 158+000

Km. 140+000 Km. 134+000

Km. 125+000

Km. 103+000

+300 Km. 91

Km. 10

RIO PLAT ACA Km. 136+00 0

Km. 14

7+400

DE (QUI RIO GRAN

HUAY)

Km. 104+500 Km. 80+500

CUENCA DEL RIO TABLACHACA

OR OB A

.O CU MA L

RIO

Km. 165+500 Km. 159+400AY CH AC A

Km. 159+700

FIGURA N : 3.5.1

RIO CHACAMAS

Km. 160+100

RIO HUARON

QD A

Km. 129+800

RI O

HU

Km. 158+200

RIO

CH

RIO

AN G

RI O

CH CO PIS

SA N

Km. 157+800

A AC

OS MA R

Km

TI AG O

00 +2 RIN A 48 . 1 IO S R

RIO TABL ACHACA

Km. 67+500 Km. 66+000

ESTACION HIDROMETRICA CONDORCERRO

Km.0+000 OCEANO PACIFICO

CORDILLERA NEGRA

ASHCA

Km. 181+600

ATA-INADE

23

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

El Cuadro N iii.7, muestra las caractersticas del Sistema Hidrogrfico del ro Santa, y el Mapa N 2, la divisin por subcuencas y microcuencas.CUADRO N iii.7 CARACTERISTICAS DEL SISTEMA HIDROGRAFICO DEL RIO SANTAArea (km2) Sub- Cuencas 1. Santa (hasta desembocadura) 2. Santa ( hasta Condorcerro) 3. Santa ( hasta Balsa ) 4. Santa ( hasta Recreta ) a. Pachacoto b. Querococha ( hasta desembocadura Ro Santa Querococha( hasta la estacin de aforos c. Olleros( hasta la desembocadura ro Santa Olleros( hasta estacin de aforos) d. Quilcay ( hasta la desembocadura en ro Santa) e. Chancos( hasta la desembocadura ro Santa) Chancos ( hasta la estacin de aforos) f. Llanganuco (hasta la desembocadura ro Santa) Llanganuco ( hasta la estacin de aforos) g. Parn( hasta la desembocadura ro Santa) Parn ( hasta la estacin de aforos ) h. Colcas ( hasta desembocadura ro Santa) Colcas ( hasta la estacin de aforos ) i. Cedros ( hasta desembocadura ro Santa ) j. Quitaracsa( hasta desembocadura ro Santa) K. Manta( hasta desembocadura ro Santa) Manta( hasta estacin de aforos ) l. Chuquicara ( hasta desembocadura ro Santa) Chuquicara( hasta estacin de aforos) ll. Quita Sueo( hasta desembocadura ro Santa) Hmeda Seca 2000,0 611,0 6,0 200,0 283,0 59,0 172,0 167,0 251,0 285,0 216,0 178,0 89,0 153,0 38,0 235,0 220,0 108,0 381,0 792,0 603,0 2940,0 2927,0 98,0 Total 12200,0 10654,0 4793,0 308,0 200,0 0,0 283,0 59,0 172,0 167,0 251,0 285,0 216,0 178,0 89,0 153,0 38,0 235,0 220,0 108,0 387,0 843,0 612,0 3197,0 3184,0 435,0 Longitud (km) 294,0 227,0 10,0 28,0 24,0 24,0 25,0 37,0 25,0 24,0 32,0 19,0 40,0 40,0 94,0 42,0 Pendiente (%) 1,4

4,6 3,8 5,0 6,9 4,3 7,4 9,0 7,8 13,4 8,0 9,0 3,6 9,0

6,0 51,0 9,0 257,0 257,0 337,0

Fuente: ONERN (1972) Inventario, Evaluacin y uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa

3.6HIDROMETEOROLOGA3.6.1 RED DE ESTACIONES METEOROLGICAS

La red de estaciones meteorolgicas estn distribuidas a lo largo y ancho de la cuenca Santa, en la actualidad se encuentran funcionando 19 estaciones meteorolgicas de las cuales 11 son estaciones climatolgicas y 8 son estaciones pluviomtricas. En el Cuadro N iii.8 se muestran los registros meteorolgicos de cada una de las estaciones de la cuenca. La operacin de dichas estaciones est a cargo del SENAMHI y de la Empresa Duke Energy Internacional que opera la Central Hidroelctrica Can del Pato. A continuacin se detalla cada uno de los parmetros meteorolgicos:

ATA-INADE

24

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

a) Precipitacin Pluvial En el rea situada por encima de los 4 800m s.n.m, ubicada mayormente en la Cordillera Blanca, no tiene informacin meteorolgica, sin embargo se estima que la precipitacin bordea los 1 000 mm anuales y que en mayor porcentaje cae en estado slido. Segn la informacin disponible, la precipitacin pluvial vara desde escasos milmetros, en la costa rida y desrtica, hasta un promedio estimado de 1 000 mm, en el sector de la puna, limitado por la cota 4 800 m s.n.m Por encima de este nivel se presentan mayormente precipitaciones slidas (nieve). Entre los 3 800 y 4 800 m s.n.m, la lluvia se hace ms intensa, sobre todo en la Cordillera Blanca, estimndose una precipitacin promedio de 900 mm al ao. Para la zona Sureste, Cordillera Negra y zona Norte se estima una precipitacin promedio de 800 mm. Entre los 3 200 y 3 800 m s.n.m, el promedio de la precipitacin es cercana a los 650 mm; con excepcin del Callejn de Huaylas donde el promedio se aproxima a los 750 mm al ao. En el rea comprendida entre los 2 000 y 3 200 m s.n.m, las lluvias son ms abundantes con un promedio cercano a los 400 mm al ao. El rea de menos lluvia es el comprendido entre el litoral y la altitud 2 000 m s.n.m, con un promedio anual de lluvias interior a los 100 mm. b) Temperatura Este parmetro vara en forma descendente con la altitud, en la costa a nivel del mar, las temperaturas en promedio estn cercanas a 21,0 C y en los nevados a 4 800 m s.n.m, las temperaturas son cercanas a 0 C. De la red meteorolgica existente, 10 estaciones cuentan con datos de temperatura. Las temperaturas en las estaciones de la costa, prximos al litoral son bastante similares, variando de 16C a 24C, con un promedio cercano a los 20C; en las estaciones ubicadas

ATA-INADE

25

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

CUADRO N iii.8 RESUMEN DE DATOS METEOROLOGICOS RECOPILADOS DE EX- ONERN CUENCAS SANTA, LACRAMARCA, NEPEA Y CASMA1 de 6

Elementos Meteorolgicos

Perodo de Registros Analizados

Unidad de Medida

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Promedio Anual

Total Anual

CUENCA DEL RIO SANTA Estacin de SantaTEMP. PMME TEMP. PM TEMP.pmme PRECIP.TMME PRECIP.TPM PRECIP.tmme HUM.RELAT.PM EVAP. TMME EVAP.TPM EVAP.tmme TEMP. PMME TEMP. PM TEMP.pmme PRECIP.TMME PRECIP.TPM PRECIP.tmme HUM.RELAT.PMME HUM.RELAT.PM HUM.RELAT.pmme HORAS SOL TMME HORAS SOL. PM HORAS SOL.pmme EVAP. TMME EVAP.TPM EVAP.tmme TEMP. PMME TEMP. PM TEMP.pmme PRECIP.TMME PRECIP.TPM PRECIP.tmme 1965-69 1965-69 1965-69 1966-69 C mm. % mm. 30,4 23,0 15,5 0,0 0,0 0,0 80 120,2 96,3 73,4 31,3 24,4 17,1 2,1 0,6 0,0 91 69 47 297 259 232 108 98 84 31,9 24,5 19,5 90,9 32,0 0,5 33,3 23,8 16,5 1,5 0,3 0,0 79 117,6 88,7 62,9 32,6 25,7 18,3 1,9 0,4 0,0 90 70 47 238 209 193 118 101 84 32,4 24,7 19,6 69,1 36,6 8,6 33,0 24,4 16,6 0,0 0,0 0,0 80 131,4 93,6 75,3 32,5 26,3 18,8 1,1 0,4 0,0 93 70 47 275 238 204 114 103 78 32,2 24,6 20,5 89,9 39,0 14,7 32,1 30,4 28,0 23,2 21,3 19,8 13,6 12,6 12,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 80 81 82 100,5 93,3 86,9 71,7 69,8 63,2 48,3 56,3 46,7 Estacin de la Rinconada 32,4 30,9 28,0 24,8 22,9 21,0 17,0 15,7 15,0 0,8 0,3 1,1 0,2 0,6 0,3 0,0 0,0 0,0 93 93 93 72 74 77 48 49 53 242 237 267 223 198 178 206 173 117 108 96 87 98 79 62 72 51 36 Estacin Hidroelctrica 32,8 33,3 31,9 25,0 24,9 24,3 19,9 19,0 18,6 41,9 7,3 1,8 16,6 1,2 0,3 0,0 0,0 0,0 24,7 18,7 11,9 0,0 0,0 0,0 83 85,6 57,2 41,9 26,6 20,0 13,3 4,8 1,0 0,0 93 79 59 193 173 132 72 56 39 31,6 24,1 17,8 4,3 0,2 0,0 26,8 18,7 12,4 0,0 0,0 0,0 83 73,8 64,6 41,1 26,0 19,4 12,8 4,1 1,2 0,0 93 77 58 182 146 109 84 58 39 32,9 24,8 19,1 4,8 0,6 0,0 26,4 19,4 13,4 0,0 0,0 0,0 81 93,0 70,1 36,2 25,3 19,7 14,1 0,4 0,2 0,0 93 75 54 209 187 166 75 62 45 33,2 25,2 19,4 13,0 2,8 0,0 27,0 19,7 13,6 0,0 0,0 0,0 79 87,7 76,9 49,2 27,1 20,6 14,4 0,0 0,0 0,0 91 73 51 252 212 173 81 71 63 32,1 25,0 19,0 44,7 14,1 0,0 27,9 20,4 13,6 0,0 0,0 0,0 81 85,7 75,1 59,8 27,0 21,1 15,5 0,6 0,1 0,0 91 72 48 260 231 197 96 81 66 32,7 24,8 19,3 68,4 13,9 0,0 30,1 21,6 13,7 0,0 0,0 0,0 81 86,7 82,9 75,7 29,3 23,0 16,7 1,0 0,2 0,0 90 69 47 296 255 207 105 95 72 33,3 24,5 18,5 40,1 17,1 0,0 21,2 0,3 81 910,6

1956-60 1656-60 1956-60 1956-60 1956-60

C mm. % Horas mm.

22,4 5,2 73 2509 964

1954-65 1945-69

C mm.

24,7 174,4

Continua.Elementos Perodo de Unidad de ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio

2 de 6 Total

ATA-INADE

26

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

MeteorolgicosPRECIP.TPM PRECIP.tmme PRECIP.TMME PRECIP.TPM PRECIP.tmme PRECIP.TMME PRECIP.TPM PRECIP.tmme HUM.RELAT.PM NUB. PM EVAP. TPM PRECIP.TMME PRECIP.TPM PRECIP.tmme TEMP. PMME TEMP. PM TEMP.pmme PRECIP.TMME PRECIP.TPM PRECIP.tmme HUM.RELAT.PM HORAS SOL TMME HORAS SOL. PM HORAS SOL.pmme NUB.PMME NUB.PM NUB.pmme EVAP. TMME EVAP.TPM EVAP.tmme TEMP. PMME TEMP. PM TEMP.pmme PRECIP.TMME

Registros Analizados1953-69

Medida Estacin Yungaymm. 33,6 0,0 95,8 50,0 30,4 126,5 64,6 37,0 75 6 102,5 193,5 90,3 32,0 21,2 14,2 7,1 190,0 116,2 67,5 71 211 179 122 7 6 5 131,1 93,6 67,2 21,4 12,2 6,8 181,8 54,2 0,0 147,7 79,5 24,9 158,8 77,3 31,0 80 6 70,0 192,9 77,7 10,3 20,6 14,1 7,8 164,0 98,4 56,1 74 179 146 118 7 7 6 88,6 75,6 55,5 20,5 11,8 7,6 145,1 97,5 0,0 213,7 107,0 40,1 137,0 104,8 38,0 82 6 52,2 173,0 109,4 31,6 20,6 13,9 7,6 183,4 133,0 80,0 76 220 183 160 7 6 5 100,3 73,8 45,6 21,2 12,1 6,9 194,7 42,2 5,4 0,2 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 Estacin Mollepata 86,3 29,0 3,0 14,8 36,2 14,4 2,3 5,1 5,4 3,8 0,0 0,0 Estacin Santiago de Chuco 64,5 31,3 7,2 23,3 36,7 19,6 2,3 5,5 18,9 0,0 0,0 0,0 72 68 60 57 5 4 3 3 98,9 143,2 168,0 199,6 Estacin Corongo 51,0 30,2 18,0 19,9 26,4 9,7 4,5 6,2 0,0 0,5 0,0 0,0 Estacin Huaraz 21,1 22,2 22,4 23,2 13,5 13,5 12,8 12,9 5,0 5,1 2,6 3,6 157,3 65,7 7,6 13,3 75,1 33,4 2,1 2,7 18,8 10,5 0,0 0,0 75 70 62 63 267 282 289 287 216 256 253 273 183 229 177 250 6 4 4 3 5 4 3 3 4 3 2 2 134,7 140,6 160,9 191,3 86,6 109,2 130,5 160,4 57,1 72,9 95,5 136,5 Estacin Huaraz- Colegio La Libertad 21,8 22,9 23,0 23,3 12,4 11,9 11,2 10,8 6,3 4,0 2,4 1,9 133,0 46,5 8,1 0,2 0,7 0,0 13,3 4,1 0,0 14,8 4,8 0,0 60 4 183,8 15,9 5,1 0,3 23,4 13,5 3,9 27,9 7,4 0,0 61 281 264 242 4 4 3 172,2 159,3 149,7 24,4 11,7 2,4 10,1 5,3 0,0 37,2 10,7 0,0 30,0 11,0 0,0 55 4 185,3 43,9 16,8 5,3 23,2 14,4 5,4 92,0 41,2 3,4 66 254 230 207 5 4 3 193,1 134,4 105,4 24,5 12,6 4,5 67,5 17,4 0,0 78,1 55,6 30,6 80,8 44,0 22,2 66 6 126,4 80,4 42,4 14,0 21,8 14,3 6,7 181,0 123,4 72,7 72 221 202 174 6 6 4 139,0 102,9 85,5 23,7 12,9 4,8 85,9 16,1 0,0 31,3 20,0 10,6 70,4 31,3 13,2 67 5 156,9 80,5 40,0 2,1 21,3 13,9 5,8 128,4 68,4 33,0 68 243 204 151 6 5 4 162,3 122,1 93,3 23,2 11,9 5,9 144,6 22,8 0,0 59,0 35,9 21,1 93,2 41,7 11,4 67 5 127,4 64,2 42,4 16,1 21,6 14,0 6,8 134,0 93,1 36,9 68 254 202 160 6 6 5 155,3 113,9 81,8 22,7 12,4 4,8 139,8

Anual

Anual295,8

1964-68

mm.

420,8

1964-69 1966-69 1967-69 1967-69 1965-70

mm. % Octavos mm. mm.

443,6 67 5 1614,2 470,0

1965-70 1965-70 1965-70 1965-70 1965-70 1965-70

C mm. % Horas Octavos octvos mm.

13,8 794,4 69 2608 5 1362,3

1950-53

C mm

12,0

ContinuaElementos Perodo de Unidad de ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio

3 de 6 Total

ATA-INADE

27

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

MeteorolgicosHUM.RELAT.PM HUM.RELAT.pmme HORAS SOL TMME HORAS SOL. PM HORAS SOL.pmme NUB.PMME NUB.PM NUB.pmme PRECIP.TMME PRECIP.TPM PRECIP.tmme PRECIP.TMME PRECIP.TPM PRECIP.tmme PRECIP.TMME PRECIP.TPM PRECIP.tmme TEMP. PMME TEMP. PM TEMP.pmme PRECIP.TMME PRECIP.TPM PRECIP.tmme HUM.RELAT.PMME HUM.RELAT.PM HUM.RELAT.pmme HORAS SOL TMME HORAS SOL. PM HORAS SOL.pmme NUB.PM EVAP. TMME EVAP.TPM EVAP.tmme

Registros Analizados1950-53 1950-53 1950-53

Medida Contina Estacion Huaraz- Colegio La Libertad% Horas Octavos 63 26 251 237 214 7 7 7 126,9 89,3 43,5 263,3 153,1 19,1 175,9 105,2 35,8 17,1 10,0 2,8 183,8 126,1 58,0 91 66 37 195 158 104 7 131,3 97,7 62,4 66 31 209 199 186 8 7 7 195,0 104,9 57,1 235,4 203,0 126,3 157,7 116,6 62,1 16,7 10,2 3,4 228,0 113,9 68,4 92 68 42 167 125 93 7 115,2 81,7 57,6 65 28 263 249 234 7 7 6 143,4 96,2 47,6 266,7 179,2 45,0 226,8 141,4 67,4 16,5 9,9 3,6 165,1 135,4 116,7 92 68 41 202 149 112 7 183,2 100,7 75,2 62 57 52 25 16 14 305 339 334 274 328 324 254 305 317 7 4 4 6 4 3 5 3 2 Estacin de Recuay 132,5 46,6 5,2 63,9 30,1 1,6 21,9 12,4 0,0 Estacin de Quitacocha 99,1 46,1 0,6 75,9 15,2 0,1 29,9 2,2 0,0 Estacin de Ticapampa 145,5 39,8 11,5 83,5 27,7 2,4 33,7 7,4 0,0 Estacin de San Lorenzo 17,0 17,4 17,6 9,8 9,2 8,0 0,4 0,4 -1,7 120,5 79,7 14,2 80,3 38,2 3,9 34,8 18,3 0,0 92 83 84 64 59 56 35 34 27 209 242 262 177 203 211 142 173 147 6 5 4 120,2 130,7 145,5 95,2 95,7 97,9 67,7 72,7 58,6 47 12 348 340 336 4 3 2 16,0 3,2 0,0 0,5 0,1 0,0 20,6 2,3 0,0 18,3 7,9 -1,6 22,0 6,8 0,0 85 57 30 276 230 200 4 153,5 111,7 90 45 13 343 336 324 3 3 2 21,8 11,7 0,0 9,0 2,4 0,0 23,4 7,9 0,0 17,9 8,3 1,8 48,9 15,6 0,3 86 57 28 262 215 179 5 158,3 116 91,3 49 15 319 293 272 5 4 3 94,9 35,6 9,9 55,0 22,4 0,0 77,1 36,9 18,4 17,6 9,2 0,8 100,0 46,4 14,7 89 59 32 224 188 120 5 146,9 107,4 85,8 50 17 296 268 237 7 6 4 172,5 113,6 62,3 60,6 49,2 29,0 121,1 71,2 25,3 17,2 9,9 2,5 149,4 102,3 67,1 90 61 36 295 173 163 6 116,1 94,9 75,7 57 21 256 242 230 7 6 5 200,5 82,2 33,8 90,0 41,2 0,0 188,0 69,2 6,9 17,3 9,7 1,1 103,5 76,5 50,6 88 60 35 204 166 131 5 125,1 89,7 65,0 60 21 271 235 196 8 6 6 128,4 68,1 14,8 92,5 57,9 0,0 152,3 76,0 27,1 17,7 9,8 1,7 172,4 112,9 56,1 88 62 35 203 164 122 6 125,1 95,3 70,4

Anual56

Anual

3,325 5

1966-70

mm.

700,4

1952-57

mm.

799,7

1953-69

mm.

740,3

1965-69 1965-70 1965-70 1965-70 1967-69 1965-70

C mm. % Horas Octavos mm.

9,3 858,3 61 2159 6 1184,1

ContinuaElementos Meteorolgicos Perodo de Registros Unidad de Medida ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio Anual

4 de 6 Total Anual

ATA-INADE

28

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

Analizados Estacin de Lampas BajoTEMP. PM TEMP.pmme PRECIP.TMME PRECIP.TPM PRECIP.tmme HUM.RELAT.PMME HUM.RELAT.PM HUM.RELAT.pmme HORAS SOL TMME HORAS SOL. PM HORAS SOL.pmme EVAP. TMME EVAP.TPM EVAP.tmme TEMP. PMME TEMP. PM TEMP.pmme PRECIP.TMME PRECIP.TPM PRECIP.tmme HUM.RELAT.PMME HUM.RELAT.PM HUM. RELAT. pmme HORAS SOL TMME HORAS SOL. PM HORAS SOL.pmme EVAP. TMME EVAP.TPM EVAP.tmme TEMP. PMME TEMP. PM TEMP.pmme PRECIP.TMME PRECIP.TPM PRECIP.tmme 1958-67 1958-67 1958-67 1958-67 1958-67 C mm. % Horas mm. 6,9 -0,1 186,1 111,8 51,0 97 72 44 222 151 114 116,1 88,9 47,9 14,1 7,9 1,9 212,8 146,0 90,9 93 70 46 178 136 90 108 80,1 56,4 15,0 6,8 0,7 178,3 113,0 42,2 7,0 1,1 231,7 138,8 59,0 98 77 51 164 116 88 85,0 80,9 45,5 14,2 8,1 2 278,5 159,2 123,1 92 73 53 141 111 85 91 71,2 56,1 12,9 6,8 0,4 186,8 134,6 45,6 7,1 0,8 207,8 158,3 102,9 98 76 51 196 139 102 101,4 80,0 52,3 14,2 8 1,9 227,7 139,6 86,5 89 71 51 164 132 98 105 77,3 57,6 13,2 7,0 0,3 200,0 156,9 84,5 6,8 5,9 4,5 0,0 -6,1 -6,6 113,0 39,0 10,9 75,3 19,6 2,5 27,3 5,7 0,0 97 94 91 73 66 58 45 36 27 215 248 301 163 215 260 130 156 198 99,0 102,4 114,7 82,8 92,8 101,7 68,0 85,5 87,7 Estacin de Querococha 14,9 15,4 15,5 8,3 8 7,4 0,5 0,4 -0,6 135,3 72,6 18,5 93,7 38,5 7,5 33,2 15,0 0,0 88 83 79 68 62 57 43 40 35 189 233 252 162 191 197 133 166 121 108,5 113 126,3 81,4 80,8 82,9 67,1 66 45,2 Estacin de Lampas Alto 13,3 13,8 13,9 6,3 6,0 4,9 -0,7 -2,5 -5,2 154,7 72,0 8,6 81,0 22,8 2,0 19,8 4,0 0,0 4,2 -6,0 21,8 3,6 0,0 91 59 28 300 273 192 128,5 115,4 93,0 16,1 7,4 -0,1 38,8 13,4 0,0 84 60 39 251 207 182 141,5 100,2 77,2 14,0 4,7 -5,1 19,8 2,4 0,0 4,7 -5,8 6,7 1,8 0,0 94 60 28 279 258 212 139,9 124,5 102,1 15,7 7,8 0,5 25,0 16,4 7,5 86 59 36 234 198 163 137 103 82,5 15,4 5,2 -4,7 21,1 5,1 0,0 5,6 -4,0 39,2 17,9 6,7 93 61 33 272 220 180 128,7 113,9 98,7 15,8 8,1 1 109,1 50,4 17,3 88 63 38 195 170 140 135 99,2 83 15,0 6,1 -2,8 75,6 20,4 4,4 6,3 -3,0 137,4 59,3 6,2 97 68 32 295 204 120 149,4 113,5 78,4 15,4 8,2 1,6 179,8 124,5 80,9 91 67 42 154 138 119 108,9 91,8 69,8 14,4 6,6 -2,1 112,8 55,4 12,3 6,1 -2,2 177,9 65,2 13,2 95 68 35 270 193 132 151,7 107,5 66,8 15,1 7,9 0,7 113,8 93,7 66,5 87 66 43 167 143 105 108,6 78,6 60,9 14,5 6,2 -2,7 140,9 63,7 24,9 6,2 -2,3 150,5 76,9 29,0 97 70 34 267 190 122 152,0 110,4 68,0 15,3 7,9 1,2 222,0 134,3 68,2 89 68 43 169 139 112 105,8 78,9 68,2 15,2 6,4 -2,5 173,2 79,1 20,4 5,9 731,0 67 2382 1212,3

1965-70 1965-70 1965-70 1965-70 1965-70

C mm. % Horas mm.

7,9 1017,2 65 1924 1025,2

1958-70 1958-70

C mm.

6,1 736,4

ContinuaElementos Meteorolgicos Perodo de Registros Analizados Unidad de Medida ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio Anual

5 de 6Total Anual

ATA-INADE

29

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

TEMP. PM HUM.RELAT.pmme. HORAS SOL TMME HORAS SOL. PM HORAS SOL.pmme EVAP. TMME EVAP.TPM EVAP.tmme

1958-67 1958-70 1958-70

C Horas mm. N NE E SE S SW W NW VM.(K/H) Rango V C mm. % N NE E SE S SW W NW VM.(K/H) Rango V

Viento: Direccin Frecuencia y Velocidad Media

1959-70

6,9 38 202 124 73 133,1 79,0 47,5 65 21 121 16 258 89 308 27 14 0 a 50 12,8 6,3 -0,7 139,0 89,6 46,1 98 80 47 14 18 45 27 334 105 30 6 13 0 a 40

7,0 52 429 131 72 88,8 64,5 35,5 83 22 137 20 226 58 190 19 13 0 a 48 11,8 6,5 0,9 253,7 124,1 57,1 99 84 66 16 25 39 19 320 71 30 1 13 0 a 37

TEMP. PMME TEMP. PM TEMP.pmme PRECIP.TMME PRECIP.TPM PRECIP.tmme HUM.RELAT.PMME HUM.RELAT.PM HUM.RELAT.pmme

1958-67 1958-67 1958-67

Viento: Direccin Frecuencia y Velocidad Media

1959-67

Continuacin Estacin de Lampas Alto 7,1 6,8 5,9 4,5 4,2 4,7 5,6 6,3 6,1 6,2 51 41 24 22 25 20 24 29 35 35 188 208 240 296 303 275 241 209 247 254 126 151 210 243 261 235 181 152 153 153 76 91 148 185 169 149 116 92 98 85 104,4 90,8 98,9 121,5 137,5 147,9 138,5 146,0 149,9 173,2 77,1 75,6 82,6 94,5 107,3 114,7 110,0 98,5 90,0 100,2 53,8 56,3 51,5 56,6 60,4 75,8 64,9 51,7 53,3 52,3 105 79 57 54 27 42 34 54 48 58 30 23 20 18 34 28 24 16 13 16 160 174 210 206 259 238 216 145 63 74 21 25 13 7 16 15 32 23 10 10 227 246 225 134 218 200 178 269 225 219 22 83 91 62 65 77 61 67 76 87 188 144 156 136 178 159 191 186 255 242 24 7 8 4 4 5 7 5 12 16 13 13 13 14 15 15 15 15 15 15 0 a 44 0 a 48 0 a 48 0 a 44 0 a 50 0 a 56 0 a 52 0 a 56 0 a 56 0 a 52 Estacin de Conococha 12,2 12,2 13,3 13,8 13,0 14,5 13,8 13,6 13,4 13,1 6,6 6,5 5,7 4,4 4,2 4,8 5,5 5,9 5,5 5,7 0,0 0,8 -1,5 -5,0 -4,6 -4,4 -2,4 -1,5 -2,8 -1,9 186,6 95,0 38,0 1,6 17,2 6,8 36,0 93,8 109,1 105,2 138,9 60,4 12,1 0,4 1,8 1,6 12,0 43,0 45,4 54,9 44,8 46,4 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1 9,6 8,8 19,8 99 98 96 94 84 88 91 98 96 99 83 81 71 59 59 59 63 70 71 74 55 60 42 25 30 28 29 27 38 39 20 22 20 14 11 11 14 16 17 23 28 32 23 51 35 44 44 34 15 20 64 97 65 24 47 53 61 66 17 51 15 28 25 19 15 25 36 36 33 26 336 333 340 289 941 331 298 327 326 327 86 64 97 109 109 99 91 106 96 10 29 11 14 16 14 19 20 20 20 35 3 5 3 3 2 1 2 3 2 7 13 13 13 13 14 14 14 13 13 14 0 a 37 0 a 37 0 a 42 0 a 50 0 a 61 0 a 46 0 a 44 0 a 44 0 a 42 0 a 46

5,9 2120 1094 59 22 167 17 219 70 194 14 14 0 a 50 5,6 584,2 71 17 31 52 25 325 87 22 3 13 0 a 44

ContinuaElementos Meteorolgicos Perodo de Registros Unidad de Medida ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio Anual

6 de 6Total Anual

ATA-INADE

30

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

Analizados Estacin de ParnPRECIP.TPM PRECIP.tmme PRECIP.TMME PRECIP.TPM PRECIP.tmme 1953-69 mm. 134,1 44,4 183,5 122,6 23,6 142,8 77,8 301,9 166,7 21,7 152,1 52,2 269,1 136,5 0,9 33,2 9,6 Estacin de Tocanca 166,7 27,4 89,1 12,2 32,3 0 77,5 8,6 0,0 5,9 2 0 3,4 0,0 7,4 1,5 0 9,5 0,0 7,6 2,8 0 40,5 8,4 85,2 41,5 18 81,9 1,7 66,4 43,3 33,5 91,8 8,5 71,1 36,3 1,7 89,2 27,9 77,6 52,3 9,6 864,6

1953-57

mm.

706,8

ATA-INADE

31

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

en la parte media de los valles, la temperatura media se incrementa llegando a los 22 C, y las temperaturas mxima y mnima esta alrededor de 31 C y 13 C , respectivamente. En el sector altitudinal comprendida entre 2 000 y 3 200 m s.n.m, la temperatura promedio flucta entre 16 C y 12 C. En el sector altitudinal de 3 200 a 3 800 m s.n.m, el promedio anual de temperatura es de 11 C, variando muy poco a lo largo del ao. En el sector comprendido entre los 3 800 y 4 800 m s.n.m, el promedio anual vara de 5,3 a 7,6 C, llegando el promedio mximo mensual a 13,5 C, y el promedio mnimo mensual a 5,0 C. En el cuadro N iii.8 se muestra las temperaturas mensuales mximas medias, medias y mnimas medias. c) Humedad Relativa La humedad relativa, en general, es mayor en el sector de la costa (78%) que en la Sierra (65%). Las estaciones cercana al litoral, tienen registros ms altos de humedad con pequeas variaciones en el transcurso de los meses. En la Sierra baja la humedad promedio anual es prxima a 67% y tiene un rgimen de distribucin inverso a la Costa, es decir, mayor durante el verano (80%) y menor durante el invierno (55%). d) Horas de Sol La informacin de este parmetro procede de 07 estaciones, ubicadas en la Cuenca, segn los datos mostrados en el Cuadro N iii.8, en la costa el promedio anual es de 2 300 horas; es decir un promedio diario de 7 horas que se mantiene en el ao con regularidad con excepcin de los meses de invierno que se reduce a 5 horas. Los totales mximo y mnimo mensuales extremos, varan de 300 a 100 horas de sol, respectivamente. En el sector Sierra, el promedio anual es de 2 700 horas, registrados en las estaciones de Huaraz. Presentndose mayores horas de sol en el invierno, 253 horas de sol y menores en el verano 194 horas de sol. Los totales mximos y mnimos mensuales extremos, varan de 348 a 104 horas de sol, respectivamente. En el sector puna, se tiene un promedio anual de 2 214 horas de sol. Es mayor en el invierno, alcanzando un promedio mensual de 217 horas de sol (7 horas da) y es menor en el verano con un promedio mensual de 140 horas de sol (5 horas da). d) Evaporacin La informacin de este parmetro procede de 08 estaciones distribuidas: 02 en la Costa, 03 en la sierra y 03 en la puna.

ATA-INADE

32

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

En el Cuadro N iii.8, se muestra el resumen de los registros de evaporacin. Notndose que en la zona de costa existe una fuerte variabilidad, 500 a 1 493 mm anual, aceptndose un promedio de 870 mm. En el sector Sierra la evaporacin promedio anual vara de 880,7 aceptndose un promedio de 1 400 mm. a 1 914 mm,

En el sector puna, la evaporacin promedio anual vara de 1 212,3 mm a 1 025 mm; aceptndose en promedio 1 100 mm. e) Nubosidad

La informacin procede de 04 estaciones ubicadas en la Cuenca Santa. En la Costa, el promedio anual de nubosidad esta en 5/8, que podra considerarse como baja. La oscilacin media anual es muy pequea pues alcanza a 1/8, lo que indica que el cielo de la costa esta relativamente descubierto en el transcurso del ao. En la Sierra baja, se nota un promedio anual de 5/8, es decir igual a la costa, pero con una variacin de 3/8. En los meses de verano la nubosidad en promedio es 6/8 y en invierno 4/8. En la Sierra alta, se observa un promedio anual de 5/8, con un rgimen de distribucin similar al sector de Sierra baja. 3.6.2 RED DE ESTACIONES HIDROMTRICAS

En la cuenca del ro Santa existen estaciones hidromtricas que fueron instaladas en el perodo 1930 a 1950 con la finalidad de realizar un adecuado aprovechamiento de los recursos hdricos en la agricultura y generacin de energa. El inventario de estaciones hidromtricas que realiz la Asociacin BCOM-SOFI CONSULT S.A.-ORSTOM (1999), indica algunas caractersticas y situacin actual de las estaciones. Existen 19 estaciones inventariadas en la cuenca Santa, de las cuales 11 estn operativas. En la parte baja de la cuenca, la nica estacin operativa es la estacin de Condorcerro, la misma est funcionando desde 1956 y cuenta con registros confiables, a pesar de que en ms de una oportunidad ha sido destruida por los aluviones y avenidas mximas. Las estaciones de la parte media y alta de la cuenca, SENAMHI las desactiv o transfiri a la Empresa Duke Energy International EGENOR, quien en la actualidad est operando 11 estaciones con la finalidad de realizar un mejor aprovechamiento del agua en la produccin de energa en la Central Hidroelctrica Can del Pato.

ATA-INADE

33

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

Registro de las Descargas de los ros La informacin de registros de descarga del ro Santa se obtuvo de la empresa Duke Energy International- EGENOR S.A, y del Proyecto CHAVIMOCHIC. La informacin recopilada, corresponde a las descarga medias mensuales. El Cuadro N iii.9 se muestra las descargas medias mensuales del ro Santa en la Estacin Condorcerro.CUADRO N iii.9 ESTACION CONDORCERRO -RIO SANTA DESCARGAS MEDIAS MENSUALES (m3/s) PERIODO 1956 2000AO MES Prom. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2678400 2419200 2678400 2592000 2678400 259200 267840 2678400 2592000 267840 2592000 2678400 0 0 0 166,12 216,11 356,27 366,02 105,68 64,39 45,17 45,89 46,05 71,51 66,87 74,62 135,39 116,70 139,54 295,32 538,80 135,05 95,92 59,84 53,48 62,97 86,95 66,90 119,73 147,60 136,98 195,25 289,98 239,88 80,68 58,29 47,86 48,42 76,01 95,97 108,91 124,39 125,22 132,20 137,19 336,41 252,82 83,56 61,95 48,56 50,61 50,68 91,60 95,14 191,83 127,71 194,27 243,15 318,96 314,97 117,80 68,13 49,56 48,96 48,34 61,19 97,18 102,39 138,74 233,18 197,44 390,16 313,06 114,72 82,06 42,04 39,97 55,80 61,09 166,90 288,00 165,37 253,58 241,34 515,44 370,23 106,29 72,56 56,26 53,90 67,71 59,68 81,40 87,40 163,82 153,96 291,65 471,65 290,62 100,77 53,49 42,30 42,02 48,79 63,55 130,15 237,50 160,54 196,47 252,72 312,22 277,68 118,79 61,56 65,41 47,68 44,35 73,94 103,64 144,05 141,54 115,43 126,65 415,48 223,60 97,23 50,33 42,13 44,83 34,17 95,04 99,02 139,99 123,66 235,32 208,38 176,72 124,52 89,98 57,39 53,54 52,04 57,34 115,66 125,78 124,40 118,42 185,49 168,32 449,40 173,27 96,04 60,46 49,75 47,53 49,31 116,63 102,37 110,08 134,05 136,71 143,39 180,28 109,03 63,14 46,61 33,23 37,39 50,32 82,44 94,76 100,00 89,78 111,05 137,76 212,72 216,16 100,00 68,58 51,74 49,53 53,21 85,85 106,32 150,51 111,95 254,79 171,61 184,54 224,46 77,51 59,45 48,10 52,77 66,25 104,42 164,89 285,66 141,20 344,96 294,38 811,19 483,22 126,06 89,69 59,74 53,35 60,95 84,59 66,87 64,80 211,65 172,49 262,41 511,84 548,07 96,54 51,74 67,83 60,17 60,55 70,78 93,52 134,58 177,54 220,60 295,85 403,18 415,39 158,92 84,48 68,97 61,30 72,04 131,70 164,83 233,00 192,52 298,89 224,81 412,72 253,96 99,98 76,40 57,87 52,44 68,24 98,04 229,84 431,27 192,04 228,83 235,39 377,61 324,59 97,71 71,66 52,50 51,89 66,77 95,04 160,97 276,75 169,98 232,62 304,99 352,13 166,25 73,89 63,33 48,43 43,71 46,24 68,22 75,53 85,92 130,11 159,71 424,44 297,80 186,69 93,76 68,68 52,04 53,24 53,86 66,73 113,72 127,00 141,47 111,81 192,81 152,44 124,32 85,03 57,77 53,43 45,40 63,55 64,78 93,34 108,76 96,12 128,86 226,86 386,26 195,24 96,44 61,64 50,42 49,55 57,59 68,66 93,77 104,39 126,64 117,39 128,93 118,26 117,67 53,66 48,26 37,00 39,29 67,51 102,68 128,33 221,14 98,34 159,38 477,12 394,02 177,74 86,75 66,86 54,73 47,59 44,09 89,26 171,02 195,03 163,63 175,78 316,33 190,04 192,78 97,74 65,56 48,87 43,04 48,69 107,13 181,83 257,07 143,74 338,18 202,61 386,13 330,83 153,50 89,48 63,78 53,36 53,96 70,46 94,29 176,88 167,79 137,39 711,05 599,96 346,45 171,98 93,50 58,63 45,04 45,14 106,68 78,79 144,01 211,55 142,56 158,51 172,45 174,42 83,50 46,65 35,26 34,40 52,22 53,21 63,00 89,88 92,17 169,67 165,61 198,15 269,23 105,86 52,48 40,77 38,22 39,74 57,01 82,96 132,62 112,69 301,59 292,71 215,41 159,07 113,71 55,17 46,30 41,37 48,88 62,40 114,26 173,58 135,37 254,42 314,40 191,03 243,25 124,02 62,16 46,13 41,38 31,38 48,48 61,81 85,66 125,34 203,24 339,42 345,22 312,69 106,01 61,29 39,88 33,78 37,45 100,53 90,54 67,33 144,78 133,24 131,26 116,60 88,70 52,02 47,96 38,80 38,36 37,77 84,72 144,04 109,44 85,24 120,50 134,77 355,97 134,75 89,98 49,21 38,80 38,48 39,34 54,20 61,61 85,25 100,24 133,24 131,26 116,60 88,70 52,02 47,96 38,80 38,36 37,77 84,72 144,04 109,44 85,24 104,79 324,14 724,26 616,70 169,70 60,10 45,38 38,81 57,65 95,52 193,34 277,41 225,65 369,20 471,45 390,88 262,42 46,03 41,42 47,85 40,63 37,61 41,35 70,27 92,57 159,31 141,88 151,90 227,95 230,10 77,82 46,70 38,65 41,12 43,00 47,31 94,78 114,40 104,63 219,99 309,73 257,57 318,30 103,22 54,47 42,65 41,82 41,21 63,55 73,22 69,69 132,95 103,60 192,15 135,58 73,21 57,95 39,40 37,55 37,57 48,52 52,47 112,27 279,13 97,45 390,38 522,25 617,25 341,27 142,20 70,05 52,34 50,44 50,21 97,77 106,32 83,29 210,31 163,15 508,92 315,50 209,68 118,99 63,02 44,98 43,57 55,90 60,17 66,31 148,45 149,89 110,13 332,25 333,37 231,63 145,97 63,30 43,83 43,84 45,52 53,09 61,25 93,73 129,83 189,13 75,47 0,40 103,60 390,38 258,87 126,28 0,49 126,65 711,05 333,62 157,08 0,47 116,60 811,19 258,94 123,87 0,48 73,21 616,70 101,52 30,27 0,30 46,03 171,98 62,48 13,63 0,22 39,40 95,92 48,62 8,74 0,18 33,23 68,97 45,70 6,59 0,14 33,78 61,30 51,66 10,77 0,21 31,38 76,01 78,82 21,56 0,27 41,35 131,70 108,82 40,24 0,37 61,25 229,84 152,29 79,30 0,52 64,80 431,27 140,87 35,76 0,25 85,24 225,65

1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 MEDIA D. EST. CV MIN MAX

Fuente: Diagnstico de Gestin de la Oferta de Agua Cuencas: Santa-Lacramarca, Nepea, Casma-Sechn

3.7HIDROLOGAATA-INADE 34

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

Las series histricas de datos del ro Santa que se han utilizado, corresponden a la Estacin Condorcerro, que por su ubicacin permite medir todas las descargas del ro Santa en la parte baja, adems de tener registros confiables de informacin limnimtrica desde 1956 hasta la fecha, aunque con algunas interrupciones. 3.7.1 ANLISIS DE LAS DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RO SANTA

En el Cuadro N iii.9, se resumen las descargas medias mensuales del ro Santa, extradas de las descargas medias diarias. Analizando el registro, se puede indicar que para el perodo completo, es decir incluyendo el ao de 2000, las descargas medias mensuales tienen una variacin de 31,38 m3/s en el mes de Setiembre a 811,19 m3/s en el mes de Marzo; con un promedio multianual de 140,87 m3/s, equivalente a 4 442,47 MMC. Este ro tiene agua todo el ao, en donde el 62 % de su volumen medio anual se descarga en los 6 primeros meses del ao, y el 38 % de su volumen anual se descarga en el resto del ao, lo que muestra su gran variabilidad y la necesidad de almacenamiento de agua en la poca de avenida para su uso en el estiaje. 3.7.2 DESCARGAS MEDIAS ANUALES

El anlisis a largo plazo de las descargas medias anuales es muy importante, para pronosticar o proyectar descargas futuras y mitigar probables sequas. En el perodo considerado, las medias anuales varan como sigue: los valores mayores que la media ms la desviacin estndar (175 m3/s) ocurren 07 veces, es decir, el 15% del perodo; los valores menores que la media ms la desviacin estndar (105 m3/s) ocurren 09 veces, es decir, el 21% y los valores prximos a la media el 64%. Se puede notar que antes que se produjera los Fenmenos El Nio en 1983 y 1998, se tuvieron aos muy irregulares tendientes a mayores aos secos. El Fenmeno El Nio de 1998 alcanz una descarga media anual de 210,31 m3/s, equivalente a un volumen de 6 541,5 MMC, que representa el 49% del promedio multianual. 3.7.3 PERSISTENCIA DE LAS DESCARGAS

La persistencia de las descargas medias mensuales al 25 %, 50% y 75%, en el perodo 1956 a 2000 se muestra en el Cuadro N iii.10.

ATA-INADE

35

Plan de Gestin de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestin Santa Erosin y Sedimentacin de la Cuenca

El 75 % de persistencia es un valor importante para la administracin de las aguas, significando que esta descarga tiene el 75 % de probabilidades de ser igualada o superada. Segn el Cuadro iii.10 de Persistencia, la descarga media anual de 96,41 m 3/s equivalente a un volumen anual de 3 025,652 MMC.CUADRO N iii.10 ESTACION CONDORCERRO -RIO SANTA PERSISTENCIA DE LAS DESCARGAS MEDIAS MENSU