Divorcio

19
DIVORCIO DIVORCIO Y Y CONFLICTOS FAMILIARES CONFLICTOS FAMILIARES

Transcript of Divorcio

Page 1: Divorcio

DIVORCIO DIVORCIO Y Y CONFLICTOS FAMILIARES CONFLICTOS FAMILIARES

Page 2: Divorcio

CONFLICTOS MATRIMONIALES

Desde el punto de vista lógico posee una connotación negativa

Deriva de la situación inicial de dos personas que quieren llegar a un acuerdo desde dos posiciones diferentes

Normales

El modelo ideal es la negociación

Problemas de pareja = conflictos no resueltos adecuadamente

Page 3: Divorcio

Áreas de conflicto potencial en las relaciones de parejaMartin Goldbert (1987)

1.Poder y control: quien dice a quien qué hacer y cuando2.Dar y recibir: quien cuida a quien y como, yo doy mas? O menos?3.Intimidad y privacidad: cuanto tiempo estamos juntos y cuanto solos y de qué manera.4.Confianza: tengo fe en el otro5.Fidelidad , Infidelidad.6.Diferencias de estilo: unos son más caseros que otros, más tranquilos o más inquietos7.Problemas de Salud y/o de padecimientos involuntarios, drogadiccion, alcoholismo, enfermedades etc7.

Page 4: Divorcio

El problema del divorcio y el El problema del divorcio y el divorcio como problemadivorcio como problema

Las 2 posiciones acerca del divorcio:

1.Conservadora, “institucionalista”- solo se puede romper el vínculo matrimonial si hay abusos, adicciones o razones extremas.

2.Liberal, “individualista”- la felicidad de cada miembro de la pareja es el referente último que da sentido y fundamento al matrimonio.

Page 5: Divorcio

El proceso de divorcio y los cambios familiares se producen de manera diferencial de acuerdo con las tradiciones culturales, sociales y religiosas.

Los problemas no resueltos generan y alimentan un estado negativo en la pareja que va siendo alimentado por los sentimientos negativos y la fuerza de la vinculación. Los problemas generan insatisfacción y conductas inadecuadas.

Los sujetos insatisfechos en la pareja comienzan a buscar ayuda

de los amigos, familiares, sacerdotes y consejeros profesionales. Si no logran solucionar el problema, éste genera un estado mental y relacional de fuertes e intensas fluctuaciones que desequilibran el sistema y pueden llegar a desestructurarlo.

Cuando se llega a este punto, comienza el proceso de ambivalencia que abre el ciclo vital del divorcio.

Page 6: Divorcio

Podemos distinguir 8 fases en el divorcioPodemos distinguir 8 fases en el divorcio1. Dificultades matrimoniales2. Reconocimiento de la ruptura de la pareja3. Decisión de separarse4. Planificación de la separación5. Separación6. Proceso legal7. Familia binuclear8. Divorcio.

Page 7: Divorcio

Para estas 8 fases se presentan 3 Para estas 8 fases se presentan 3 posibilidades de cambioposibilidades de cambio

1. Re-construir la relacion anterior y reconstruirla

2. Dar la relación por acabada y separarse

3. Dar la relación por acabada y no separarse

Page 8: Divorcio

La mejor solución depende de los La mejor solución depende de los siguientes factores:siguientes factores:Contexto de la relaciónAmbivalencia con respecto a lo que se expresaba de

la relaciónFrecuencia y franqueza de la comunicación sobre las

dificultades matrimonialesEl nivel y complejidad del conflicto con el que se tomó

la decisiónDificultades para salir de la relación a nivel de familia

extensa, economía, sociedad y alternativas de nuevas relaciones.

Page 9: Divorcio

Las parejas a la hora de enfrentar la separación suelen buscar ayuda en profesionales como médicos, psicólogos, también en sacerdotes u otro tipo de especialistas “amigos parientes etc”.

Las intenciones individuales de cada miembro de la pareja suelen ser diferentes u opuestas como: inducir a una reconciliación, forzar al otro aceptar su punto de vista y obtener un equilibrio de poder, como mantener el status quo, como una excusa para demostrar la inviabilidad de la pareja y la legitimación de la pareja.

En occidente las estadísticas reflejan que son las mujeres la que realizan las demandas de separación y divorcio.

Búsqueda de solución Búsqueda de solución

Page 10: Divorcio

Cuando comienza la separación se dan distintas versiones , por un lado la opinión de cada miembro de la pareja y por otro lado la de los hijos. Cada uno intenta justificar sus propias explicaciones y así salvar su autoestima. Cada parte le encuentra su propio sentido

Desde el punto de vista de la Psicología , es muy importante el “relato”, según Weiss( 1975) porque establece quién fue responsable de que y además por que les impone a los conyugues formular un argumento, una estructura con principio, medio y final, de forma que la situación al estar ordenada se vuelve manejable y se pueda sugerir soluciones y ver si hay posibilidades de seguir terapias o dar por terminada definitivamente la relacion.

Page 11: Divorcio

Es importantísimo que la pareja sea capaz de entender que “donde hay pares e hijos hay familia, con independencia que haya pareja o no”

Para los niños en el momento de la separación la relación con sus hermanos es fundamental para que comprendan y reaccionen bien a esta etapa.

La relación entre los padres es una factor crucial para la redefinición de las relaciones en la familia postdivorciada.

Page 12: Divorcio

Los padres varones que suelen ser no custodios Los padres varones que suelen ser no custodios con respecto a la coparentalidad “con respecto a la coparentalidad “compartir derechos y responsabilidades del padre y la madre sobre los hijos” muestran los siguientes patrones:” muestran los siguientes patrones:

1. Cooperativo2. Cooperativo distante3. Esposo padre con una imagen y comportamiento

confuso hacia su ex4. Los que huyen y abandonan5. Los que siguen luchando y generan conflictos a

través de los hijos6. No cooperativo, agresivo y el paranoico.

Page 13: Divorcio

Coparentalidad Coparentalidad en el divorcioen el divorcio

Page 14: Divorcio

Los padres en trámite de divorcio que recurren al tribunal para iniciar juicios de tenencia y régimen de visitas lo hacen con la expectativa de que el juez resuelva quien es el mejor.

La meta de los juicios legales es hacer evidente el daño que le causa la mala relación con uno de sus padres para que se otorgue la guarda al otro y con ello el poder.

Page 15: Divorcio

Esto trae como Esto trae como consecuencia en los hijos: consecuencia en los hijos:

•Miedo a perder el amor de uno de ambos padres.•El sentimiento de culpa creyendo ser causantes del divorcio.•Las fantasías de poder unir a los padres.•El conflicto de lealtad que les exige optar por uno.•La parentalizacion del hijo que se ve obligado a proteger al padre que se quedo solo.•Como resultado, sienten que se derrumba su mundo.

Page 16: Divorcio

Es imperceptible el daño psicológico irreparable que padece el niño cuya tenencia pelean los padres, pretendiendo partirlos en dos.

Page 17: Divorcio

Debemos destacar que por más que los papas se hallan divorciado estos seguirán siendo padres de sus hijos. La familia no se rompe, se transforma. El objetivo es, posibilitar un cambio y reestructuración de las relaciones familiares preservando la paterno-filial.

Con la finalización del divorcio finaliza una etapa en la familia, esto no significa que los problemas culminan sino todo lo contrario, una nueva etapa inicia para todos los miembros de la familia, esto acarrea una serie de hechos que repercuten en todos los integrantes de la misma.

Es aconsejable que todos los miembros de la familia acudan al psicólogo, se debe de tener especial cuidado con los niños ya que aun carecen de la suficiente madurez para resolver estos conflictos y pueden acarrear patologias en el futuro.

Page 18: Divorcio

Como resumen podemos decir que el desafío es promover un modo de reorganizar la vida familiar después del divorcio de los padres logrando construir dos hogares para los hijos. Su hogar no se ha roto, se ha dividido, se ha multiplicado en dos células vivientes con autoridad separada de los padres.

Page 19: Divorcio

•Cada padre tiene el derecho y la responsabilidad de contribuir a la crianza de sus hijos.•Cada padre tiene derecho a su propio territorio, a su vida privada, y a pasar el tiempo con sus hijos según costumbre, creencias y estilo personal sin la interferencia irrazonable del otro.•Cada hijo tiene derecho a una relación independiente y significativa con cada uno de sus padres porque necesita de la intimidad y continuidad de esa relación y del permiso de amar a ambos.•Cada hijo tiene el derecho de mantenerse fuera del resentimiento de sus padres, a no ser parte de sus desacuerdos.•Cada padre y cada hijo tienen el derecho de llamarse a sí mismos familia sin importar realmente la división del tiempo que pasan juntos.

Derechos: