DIVERSIDAD FITOCENÓTICA Y ESPECIES INDICADORAS DE LOS ... Rodriguez-Rojo et... · diversidad...

1
DIVERSIDAD FITOCENÓTICA Y ESPECIES INDICADORAS DE LOS PASTOS HERBÁCEOS DEL SISTEMA IBÉRICO EN CASTILLA-LA MANCHA M.P. RODRÍGUEZ-ROJO* J. MADRIGAL S. SARDINERO V. BOUSO F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ Instituto de Ciencias Ambientales Universidad de Castilla-La Mancha Toledo (España) * [email protected] El Sistema Ibérico suroccidental ha sido uno de los territorios menos prospectados desde el punto de vista de la vegetación, en lo que respecta a los tipos de prados y pastizales. Recientemente, se analizó la tipología de los pastos herbáceos calcícolas en la Serranía de Cuenca (Rodríguez-Rojo et al., 2010), sin embargo, la variada litología del territorio sustenta, además, una gran diversidad de hábitats silicícolas sobre los que se desconoce su distribución y su composición florística en el territorio. El objetivo del presente estudio ha sido realizar un análisis sobre la diversidad fitocenótica y la composición florística propia de los pastos herbáceos mesófilos y xerófilos ligados a la ganadería extensiva, excluyendo de este modo a los juncales o prados condicionados por una alta hidromorfía (es decir, turberas, molinietas, juncales y cervunales). Macrobioclimas: Mediterráneo y Templado submediterráneo Termotipos: Supramediterráneo superior- Orosubmediterráneo inferior Ombrotipos: Subhúmedo superior- Húmedo superior Sectores: Maestracense y Celtibérico-Alcarreño Subprovincia: Oroibérica Provincia: Mediterránea Ibérica Central (Rivas-Martínez, 2007) Muestreo: se siguió la metodología fitosociológica tomando como tamaño de parcela un área de 100 m 2 . Análisis de clasificación: sobre un conjunto de 146 inventarios (con 264 especies) se aplicó el método “flexible-beta” (valor beta= -0.25) y como medida de distancia, el índice de Sorensen (o de Bray-Curtis) (McCune y Grace, 2002). Las especies presentes en menos de 3 inventarios se eliminaron previamente del análisis. Los datos de cobertura se transformaron por la raíz cuadrada para evitar distorsiones ocasionadas por la influencia de valores muy altos. Figura 2. Diagrama de ordenación (NMS) de 146 inventarios y 264 especies (estrés final: 15,63; inestabilidad final: 0,00141; nº iteraciones: 250; % varianza eje1: 39,3 y eje2: 40,7). Figura 1. Dendrograma de clasificación (método beta-flexible y medida de distancia de Sorensen) sobre los 146 inventarios y 264 especies. Tabla 1. Especies indicadoras para cada unos de los tipos de vegetación y de las combinaciones de pares de tipos interrelacionadas según el análisis NMS. El dendrograma (Fig. 1) muestra un nivel de corte que clasifica el conjunto de los datos en 8 tipos de vegetación. Esta estructura es la que mejor se ajusta a la clasificación por alianzas fitosociológicas. Los resultados de este estudio aportan información florística sobre un grupo de pastos cuya presencia estaba poco documentada en el territorio, como son los vallicares y los tomillares-pastizales silicícolas, por lo que se mejora el conocimiento sobre la diversidad fitocenótica de la región. La variada geomorfología del territorio (crestas, muelas, fondos de valle, …) y su litología, tanto silícea como calcárea, se traduce en gradientes hidromórficos y tróficos que configuran la biodiversidad del Sistema Ibérico suroccidental en cuanto a su flora y vegetación. 1: prados de diente de Cynosurion cristati 2: vallicares de Agrostion castellanae 3: pastos sobre suelos arcillosos calcáreos de Deschampsion mediae 4-5: pastos psicroxerófilos calcícolas de Sideritido fontquerianae-Arenarion aggregatae: pastizales de Festuca hystrix (4) y pastizales de Artemisia pedemontana (5) 6: tomillares-pastizales silicícolas de Hieracio castellani- Plantaginion radicatae 7: prados mesoxerofíticos calcícolas de Teucrio pyrenaici- Bromion erecti 8: fenalares de Brachypodion phoenicoidis El diagrama de ordenación (Fig. 2) muestra un gradiente de xericidad a lo largo del eje 1, posicionando a los pastizales de Sideritido-Arenarion e Hieracio-Plantaginion a la izquierda, mientras que los fenalares de Brachypodion phoenicoidis y los prados de Deschampsion mediae y Cynosurion se posicionan en la mitad derecha del eje. El segundo eje refleja en parte un gradiente entre las comunidades de suelos silíceos (tomillares y vallicares) y las de suelos calcáreos (Sideritido-Arenarion y Teucrio-Bromion) que se difumina en los prados más higrófilos. INTRODUCCIÓN ÁREA DE ESTUDIO MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS Análisis de ordenación: se empleó el método Non-metric Multidimensional Scaling (NMS) con el índice de Sorensen como medida de distancia. Análisis del valor diagnóstico de las especies: se ha utilizado el Valor Indicador de Dufrêne y Legendre (1997), que a su vez, propone un método de tipo Monte Carlo para evaluar la significación estadística del Valor Indicador máximo (IVmax) obtenido para cada especie (nivel de significación p0,05). Los análisis de clasificación y de ordenación y el cálculo de los Valores Indicadores se llevaron a cabo mediante el programa PC- ORD 5 (McCune y Mefford, 1999). CONCLUSIONES En la tabla 1 se indican las especies que han resultado tener los valores indicadores (IV) máximos para cada tipo de vegetación y para cada combinación de pares de tipos de vegetación relacionados según el análisis de ordenación. El número de especies que comparten los pares de vegetación muestran el grado de afinidad entre ellos, por ejemplo, los vallicares y los tomillares silicícolas de Hieracio-Plantaginion comparten el mayor número de especies indicadoras, 16 en total, debido a sus afinidades ecológicas por sustratos silíceos. Los pastos piscroxerófilos calcícolas de la alianza Sideritido-Arenarion también comparten un amplio elenco de especies anuales y vivaces de sustratos xerófilos y calcáreos. Lo mismo ocurre entre los prados de Cynosurion y Deschampsion con un amplio repertorio de especies pratenses de suelos frescos. Cynosurion cristati (grupo 1) Lolium perenne Bromus hordeaceus Phleum pratense subsp. bertolonii Trisetum flavescens Trifolium dubium Agrostion castellanae (grupo 2) Agrostis castellana Achillea tomentosa Conopodium pyrenaeum Jasione montana Logfia minima Anthoxanthum aristatum Trifolium striatum Vulpia myuros Trifolium montanum Arrhenatherum elatius subsp. baeticum Deshampsion mediae (grupo 3) Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora Plantago media Ranunculus bulbosus subsp. aleae Briza media Carum verticillatum Leontodon carpetanus Leontodon hispidus Centaurea jacea Plantago maritima subsp. serpentina Juncus inflexus Carex caryophyllea Festuca fenas Danthonia decumbens Sideritido-Arenarion (grupo 4) Thymus bracteatus Anthyllis vulnerarioides Arenaria ciliaris Plantago monosperma subsp. discolor Linaria aeruginea Sideritido-Arenarion (grupo 5) Artemisia pedemontana Arenaria erinacea Ononis pusilla Teucrium expassum Paronychia kapela Fumana procumbens Thymus vulgaris Sedum sediforme Phlomis lychnitis Silene legionensis Astragalus incanus Melica ciliata Carduus assoi Bombycilaena erecta Crupina vulgaris Sideritis hirsuta Echinaria capitata Asperula aristata subsp. scabra Desmazeria rigida Taeniatherum caput-medusae Hieracio-Plantaginion radicatae (grupo 6) Scleranthus polycarpos Potentilla cinerea Petrorhagia prolifera Pilosella castellana Koeleria crassipes Anthemis arvensis Achillea odorata Festuca rivas-martinezii Poa bulbosa Leontodon longirostris Cerastium pumilum Avenula sulcata Festuca gracilior Teucrion-Bromion erecti (grupo 7) Coronilla minima Onobrychis argentea subsp. hispanica Ononis spinosa Hippocrepis comosa Ononis cristata Medicago sativa Cirsium echinatum Leucanthemum pallens Jasonia tuberosa Polygala monspeliaca Brachypodium distachyon Brachypodion phoenicoidis (grupo 8) Brachypodium phoenicoides Arabis hirsuta Geum sylvaticum Thymus pulegioides Knautia subscaposa Dactylis hispanica Polygala calcarea Tetragonolobus maritimus Anchusa azurea Inula salicina Carex divisa Agrostion + Cynosurion Carex muricata subsp. pairae Hypochoeris radicata Convolvulus arvensis Sherardia arvensis Cynosurion + Deschampsion Festuca trichophylla Cynosurus cristatus Bellis perennis Trifolium pratense Lotus corniculatus Gaudinia fragilis Poa angustifolia Trifolium repens Galium verum Euphrasia hirtella Holcus lanatus Agrostion + Hieracio-Plantaginion Plantago holosteum Sedum amplexicaule Rumex acetosella subsp. angiocarpus Evax carpetana Crucianella angustifolia Aira caryophyllea Herniaria cinerea Trifolium arvense Trifolium campestre Ranunculus paludosus Trifolium strictum Tuberaria guttata Carduus carpetanus Salvia verbenaca Neatostema apulum Minuartia hybrida Deschampsion + Brachypodion Filipendula vulgaris Sideritido-Arenarion Androsace maxima Xeranthemum inapertum Poa ligulata Helianthemum oelandicum subsp. incanum Dianthus pungens subsp. brachyanthus Globularia vulgaris Bromus squarrosus Asphodelus cerasiferus Alyssum simplex Teucrium chamaedrys Alyssum montanum Scabiosa simplex Sideritido-Arenarion + Teucrio- Bromion Festuca hystrix Carduncellus monspelliensium Koeleria vallesiana Teucrio-Bromion + Brachypodion Bromus erectus Galium estebanii var. leioclados Prunella laciniata Avenula pratensis subsp. iberica Cirsium acaule A partir del diagrama de ordenación también se pueden extraer las siguientes relaciones entre los tipos de vegetación: los pastos psicroxerófilos calcícolas (4) se encuentran estrechamente relacionados con los prados mesoxerofíticos de Teucrio-Bromion (7), éstos a su vez, con los fenalares (8), que por su parte se conectan con los pastizales de Deschampsion (3). En el diagrama aparece una marcada discontinuidad entre los pastos psicroxerófilos calcícolas (4) y los tomillares silicícolas (6), aunque éstos se posicionan próximos a los vallicares y éstos últimos, a los prados de diente de Cynosurion (1). Por otra parte, los prados de diente de Cynosurion y Deschampsion, propios de fondos de valle, muestran estar estrechamente interrelacionados. DUFRÊNE, M.; LEGENDRE, P., 1997. Species assemblages and indicator species: the need for a flexible asymmetrical approach. Ecological Monographs, 67(3), 354-366. MCCUNE, B.; GRACE, J.B., 2002. Analysis of ecological communities. MjM Software Design. 300 pp. Gleneden Beach, Oregon (USA). MCCUNE, B.; MEFFORD, M.J., 1999. PC-ORD: Multivariate Analysis of Ecological Data. Versión 5.0. MjM Software Design, Gleneden Beach, Oregon (USA). RIVAS-MARTÍNEZ, S. 2007. Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España [Memoria del Mapa de Vegetación Potencial de España. Parte 1. Itinera Geobot., 17, 1-436. RODRÍGUEZ-ROJO, M.P.; MADRIGAL, J.; CRESPO, G.; FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, F., 2010. Tipología de los prados y pastizales calcícolas de la Serranía de Cuenca (Sistema Ibérico). En: Pastos: Fuente Natural de Energía, A. CALLEJA et al. (Eds.). Publ. Universidad de León. Zamora (España), 15-21. Trabajo financiado con una Ayuda a la Investigación de la UCLM 2009-2010 (TC20091114). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Pastizales de Artemisia pedemontana Tomillares-pastizales silicícolas Fenalares de Brachypodium phoenicoides Pastizales psicroxerófilos de Festuca hystrix Vallicares de Agrostis castellana Fuente: Fernández-González, F. et al. (2009). Espacios naturales protegidos y cambio climático en Castilla-La Mancha. En: Rodríguez Torres, A. et al. (ed.). Impactos del cambio climático en Castilla-La Mancha. Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente. JCCLM.

Transcript of DIVERSIDAD FITOCENÓTICA Y ESPECIES INDICADORAS DE LOS ... Rodriguez-Rojo et... · diversidad...

Page 1: DIVERSIDAD FITOCENÓTICA Y ESPECIES INDICADORAS DE LOS ... Rodriguez-Rojo et... · diversidad fitocenÓtica y especies indicadoras de los pastos herbÁceos del sistema ibÉrico en

DIVERSIDAD FITOCENÓTICA Y ESPECIES INDICADORAS

DE LOS PASTOS HERBÁCEOS DEL SISTEMA IBÉRICO

EN CASTILLA-LA MANCHA

M.P. RODRÍGUEZ-ROJO*

J. MADRIGAL

S. SARDINERO

V. BOUSO

F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ

Instituto de Ciencias AmbientalesUniversidad de Castilla-La Mancha

Toledo (España)* [email protected]

El Sistema Ibérico suroccidental ha sido uno de los territorios menos prospectados desde el punto de vista de la vegetación, en lo que respecta a los tipos de prados y pastizales. Recientemente, se analizó la tipología de los pastos herbáceos calcícolas en la Serranía de Cuenca (Rodríguez-Rojo et al., 2010), sin embargo, la variada litología del territorio sustenta, además, una gran diversidad de hábitats silicícolas sobre los que se desconoce su distribución y su composición florística en el territorio.

El objetivo del presente estudio ha sido realizar un análisis sobre la diversidad fitocenótica y la composición florística propia de los pastos herbáceos mesófilos y xerófilos ligados a la ganadería extensiva, excluyendo de este modo a los juncales o prados condicionados por una alta hidromorfía (es decir, turberas, molinietas, juncales y cervunales).

Macrobioclimas: Mediterráneo y Templado submediterráneoTermotipos: Supramediterráneo superior- Orosubmediterráneo inferiorOmbrotipos: Subhúmedo superior- Húmedo superiorSectores: Maestracense y Celtibérico-AlcarreñoSubprovincia: OroibéricaProvincia: Mediterránea Ibérica Central(Rivas-Martínez, 2007)

Muestreo: se siguió la metodología fitosociológica tomando como tamaño de parcela un área de 100 m2.

Análisis de clasificación: sobre un conjunto de 146 inventarios (con 264 especies) se aplicó el método “flexible-beta” (valor beta= -0.25) y como medida de distancia, el índice de Sorensen (o de Bray-Curtis) (McCune y Grace, 2002). Las especies presentes en menos de 3 inventarios se eliminaron previamente del análisis. Los datos de cobertura se transformaron por la raíz cuadrada para evitar distorsiones ocasionadas por la influencia de valores muy altos.

Figura 2. Diagrama de ordenación (NMS) de 146 inventarios y 264 especies (estrés final: 15,63; inestabilidad final: 0,00141; nº iteraciones: 250; % varianza eje1: 39,3 y eje2: 40,7).

Figura 1. Dendrograma de clasificación (método beta -flexible y medida de distancia de Sorensen) sobre los 146 inventarios y 2 64 especies .

Tabla 1. Especies indicadoras para cada unos de los tipos de vegetación y de las combinaciones de pares de tipos interrelac ionadas según el análisis NMS.

El dendrograma (Fig. 1) muestra un nivel de corte que clasifica el conjunto de los datos en 8 tipos de vegetación. Esta estructura es la que mejor se ajusta a la clasificación por alianzas fitosociológicas.

Los resultados de este estudio aportan información florística sobre un grupo de pastos cuya presencia estaba poco documentada en el territorio, como son los vallicar es y los tomillares-pastizales silicícolas, por lo que se mejora el conocimiento sobre la diversidad fitocenótica de la región. La variada geomorfología del territorio (c restas, muelas, fondos de valle, …) y su litología, tanto silícea como cal cárea, se traduce en gradientes hidromórficos y tró ficos que configuran la biodiversidad del Sistema Ibérico suroccidental en c uanto a su flora y vegetación.

1: prados de diente de Cynosurion cristati

2: vallicares de Agrostion castellanae

3: pastos sobre suelos arcillosos calcáreos de Deschampsion mediae

4-5: pastos psicroxerófilos calcícolas de Sideritido fontquerianae-Arenarion aggregatae: pastizales de Festuca hystrix (4) y pastizales de Artemisia pedemontana (5)

6: tomillares-pastizales silicícolas de Hieracio castellani-Plantaginion radicatae

7: prados mesoxerofíticos calcícolas de Teucrio pyrenaici-Bromion erecti

8: fenalares de Brachypodion phoenicoidis

El diagrama de ordenación (Fig. 2) muestra un gradiente de xericidad a lo largo del eje 1, posicionando a los pastizales de Sideritido-Arenarion e Hieracio-Plantaginion a la izquierda, mientras que los fenalares de Brachypodion phoenicoidis y los prados de Deschampsion mediae y Cynosurion se posicionan en la mitad derecha del eje.

El segundo eje refleja en parte un gradiente entre las comunidades de suelos silíceos (tomillares y vallicares) y las de suelos calcáreos (Sideritido-Arenarion y Teucrio-Bromion) que se difumina en los prados más higrófilos.

INTRODUCCIÓN

ÁREA DE ESTUDIO MATERIAL Y MÉTODOS

RESULTADOS

Análisis de ordenación: se empleó el método Non-metric Multidimensional Scaling (NMS) con el índice de Sorensen como medida de distancia.

Análisis del valor diagnóstico de las especies: se ha utilizado el Valor Indicador de Dufrêne y Legendre (1997), que a su vez, propone un método de tipo Monte Carlo para evaluar la significación estadística del Valor Indicador máximo (IVmax) obtenido para cada especie (nivel de significación p≤0,05).

Los análisis de clasificación y de ordenación y el cálculo de los Valores Indicadores se llevaron a cabo mediante el programa PC-ORD 5 (McCune y Mefford, 1999).

CONCLUSIONES

En la tabla 1 se indican las especies que han resultado tener los valores indicadores (IV) máximos para cada tipo de vegetación y para cada combinación de pares de tipos de vegetación relacionados según el análisis de ordenación. El número de especies que comparten los pares de vegetación muestran el grado de afinidad entre ellos, por ejemplo, los vallicares y los tomillares silicícolas de Hieracio-Plantaginion comparten el mayor número de especies indicadoras, 16 en total, debido a sus afinidades ecológicas por sustratos silíceos. Los pastos piscroxerófilos calcícolas de la alianza Sideritido-Arenarion también comparten un amplio elenco de especies anuales y vivaces de sustratos xerófilos y calcáreos. Lo mismo ocurre entre los prados de Cynosurion y Deschampsion con un amplio repertorio de especies pratenses de suelos frescos.

Cynosurion cristati (grupo 1) Lolium perenne Bromus hordeaceus Phleum pratense subsp. bertolonii Trisetum flavescens Trifolium dubium Agrostion castellanae (grupo 2) Agrostis castellana Achillea tomentosa Conopodium pyrenaeum Jasione montana Logfia minima Anthoxanthum aristatum Trifolium striatum Vulpia myuros Trifolium montanum Arrhenatherum elatius subsp. baeticum Deshampsion mediae (grupo 3) Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora Plantago media Ranunculus bulbosus subsp. aleae Briza media Carum verticillatum Leontodon carpetanus Leontodon hispidus Centaurea jacea Plantago maritima subsp. serpentina Juncus inflexus Carex caryophyllea Festuca fenas Danthonia decumbens Sideritido-Arenarion (grupo 4) Thymus bracteatus Anthyllis vulnerarioides Arenaria ciliaris Plantago monosperma subsp. discolor Linaria aeruginea Sideritido-Arenarion (grupo 5) Artemisia pedemontana Arenaria erinacea Ononis pusilla Teucrium expassum Paronychia kapela Fumana procumbens Thymus vulgaris Sedum sediforme Phlomis lychnitis Silene legionensis Astragalus incanus Melica ciliata Carduus assoi Bombycilaena erecta

Crupina vulgaris Sideritis hirsuta Echinaria capitata Asperula aristata subsp. scabra Desmazeria rigida Taeniatherum caput-medusae Hieracio-Plantaginion radicatae (grupo 6) Scleranthus polycarpos Potentilla cinerea Petrorhagia prolifera Pilosella castellana Koeleria crassipes Anthemis arvensis Achillea odorata Festuca rivas-martinezii Poa bulbosa Leontodon longirostris Cerastium pumilum Avenula sulcata Festuca gracilior Teucrion-Bromion erecti (grupo 7) Coronilla minima Onobrychis argentea subsp. hispanica Ononis spinosa Hippocrepis comosa Ononis cristata Medicago sativa Cirsium echinatum Leucanthemum pallens Jasonia tuberosa Polygala monspeliaca Brachypodium distachyon Brachypodion phoenicoidis (grupo 8) Brachypodium phoenicoides Arabis hirsuta Geum sylvaticum Thymus pulegioides Knautia subscaposa Dactylis hispanica Polygala calcarea Tetragonolobus maritimus Anchusa azurea Inula salicina Carex divisa Agrostion + Cynosurion Carex muricata subsp. pairae Hypochoeris radicata Convolvulus arvensis Sherardia arvensis Cynosurion + Deschampsion Festuca trichophylla Cynosurus cristatus

Bellis perennis Trifolium pratense Lotus corniculatus Gaudinia fragilis Poa angustifolia Trifolium repens Galium verum Euphrasia hirtella Holcus lanatus Agrostion + Hieracio-Plantaginion Plantago holosteum Sedum amplexicaule Rumex acetosella subsp. angiocarpus Evax carpetana Crucianella angustifolia Aira caryophyllea Herniaria cinerea Trifolium arvense Trifolium campestre Ranunculus paludosus Trifolium strictum Tuberaria guttata Carduus carpetanus Salvia verbenaca Neatostema apulum Minuartia hybrida Deschampsion + Brachypodion Filipendula vulgaris Sideritido-Arenarion Androsace maxima Xeranthemum inapertum Poa ligulata Helianthemum oelandicum subsp. incanum Dianthus pungens subsp. brachyanthus Globularia vulgaris Bromus squarrosus Asphodelus cerasiferus Alyssum simplex Teucrium chamaedrys Alyssum montanum Scabiosa simplex Sideritido-Arenarion + Teucrio-Bromion Festuca hystrix Carduncellus monspelliensium Koeleria vallesiana Teucrio-Bromion + Brachypodion Bromus erectus Galium estebanii var. leioclados Prunella laciniata Avenula pratensis subsp. iberica Cirsium acaule

A partir del diagrama de ordenación también se pueden extraer las siguientes relaciones entre los tipos de vegetación: los pastos psicroxerófilos calcícolas (4) se encuentran estrechamente relacionados con los prados mesoxerofíticos de Teucrio-Bromion (7), éstos a su vez, con los fenalares (8), que por su parte se conectan con los pastizales de Deschampsion (3). En el diagrama aparece una marcada discontinuidad entre los pastos psicroxerófilos calcícolas (4) y los tomillares silicícolas (6), aunque éstos se posicionan próximos a los vallicares y éstos últimos, a los prados de diente de Cynosurion (1). Por otra parte, los prados de diente de Cynosurion y Deschampsion, propios de fondos de valle, muestran estar estrechamente interrelacionados.

DUFRÊNE, M.; LEGENDRE, P., 1997. Species assemblages and indicator species: the need for a flexible asymmetrical approach. Ecological Monographs, 67(3), 354-366.MCCUNE, B.; GRACE, J.B., 2002. Analysis of ecological communities. MjM Software Design. 300 pp. Gleneden Beach, Oregon (USA). MCCUNE, B.; MEFFORD, M.J., 1999. PC-ORD: Multivariate Analysis of EcologicalData. Versión 5.0. MjM Software Design, Gleneden Beach, Oregon (USA).RIVAS-MARTÍNEZ, S. 2007. Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España [Memoria del Mapa de Vegetación Potencial de España. Parte 1. Itinera Geobot., 17, 1-436.RODRÍGUEZ-ROJO, M.P.; MADRIGAL, J.; CRESPO, G.; FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, F., 2010. Tipología de los prados y pastizales calcícolas de la Serranía de Cuenca (Sistema Ibérico). En: Pastos: Fuente Natural de Energía, A. CALLEJA et al. (Eds.). Publ. Universidad de León. Zamora (España), 15-21.

Trabajo financiado con una Ayuda a la Investigación de la UCLM 2009-2010 (TC20091114).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pastizales de Artemisia pedemontana

Tomillares-pastizales silicícolas

Fenalares de Brachypodium phoenicoides

Pastizales psicroxerófilos de Festuca hystrix

Vallicares de Agrostis castellana

Fuente: Fernández-González, F. et al. (2009). Espacios naturales protegidos y cambio climático en Castilla-La Mancha. En: Rodríguez Torres, A. et al. (ed.). Impactos del cambio climático en Castilla-La Mancha. Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente. JCCLM.