Distribucion de la renta

112
“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú” “Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”

description

trabajo elaborado para el curso de política económica en la facultad de economía- UNCP - 2010

Transcript of Distribucion de la renta

Page 1: Distribucion de la renta

“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”

Page 2: Distribucion de la renta

ÍNDICE

ÍNDICE 2

INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO I

Marco teórico 4

- La enseñanza de los economistas clásicos

CAPITULO II

1.-Principios básicos delimitadores 8

2.-La distribución de la Renta como objetivo de política económica 15

3.-La medición de la distribución de la renta 21

4.-Política de redistribución de la Renta 30

CAPÍTULO III

Caso Práctico

-EEUU 45

-CHINA 53

-PERU 59

RECOMENDACIONES 67

CONCLUSIONES 69

BIBLIOGRAFÍA 70

Política Económica 2010 - I 2

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

CátedraCátedra :: POLITICA ECONOMICAPOLITICA ECONOMICA

CatedráticoCatedrático :: Econ. CARLOS INGARUCA MATOSEcon. CARLOS INGARUCA MATOS

AlumnoAlumno :: PAMPAS BLANCO, ElviaPAMPAS BLANCO, Elvia

RÍOS DE LA CRUZ, José Pepín RÍOS DE LA CRUZ, José Pepín

TRIGOS LAGO, Elizabet TRIGOS LAGO, Elizabet

VERGARAY ZENTENO, Helen VERGARAY ZENTENO, Helen

ESPEJO RODRIGUEZ, Miguel ÁngelESPEJO RODRIGUEZ, Miguel Ángel

RIVERA OLLERO, Carmen MaríaRIVERA OLLERO, Carmen María

HUMBERTO HUMBERTO

SemestreSemestre :: XX

HUANCAYO - PERÚHUANCAYO - PERÚ20102010

Page 3: Distribucion de la renta

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación, busca analizar y comprender el

problema fundamental de la distribución de la renta, como un

problema que no ha sido resuelto, un problema de carácter

fundamental, que tiene como objetivo disminuir la brecha entre ricos

y pobres, se comprende entonces que al encontrarnos en una

economía mixta, es el estado a través de su políticas económicas las

que deberían de por lo menos tratar de hacer que esta brecha sea

menor a través de aplicación de políticas económicas adecuadas, se a

comprobado que el sistema de libre mercado por sí solo no puede

solucionar este problema, pues en la mayoría de casos ayuda a

ampliar la brecha entre ricos y pobres haciendo que la distribución de

la renta sea cada vez menos equitativa, se encuentra entonces con la

disyuntiva de eficiencia y equidad, difícil de resolver, sabiendo que se

busca el bienestar social el estado debe de intervenir adecuadamente

teniendo la adecuada distribución de la renta como objetivo de la

política económica.

Se sabe que A mayor PIB, más renta se puede distribuir entre las

familias en países como el Perú la mayor parte de la población vive

en pobreza y la riqueza se concentra en manos de unos pocos.

También en los países más desarrollados se pueden encontrar miles

de personas con una renta insuficiente.

Entre amabas situaciones existe una diferencia importante: mientras

que en los países menos desarrollados la situación de pobreza es

generalizada y afecta a la mayoría de la población, en los países más

desarrollados existe una amplia clase media que participa del alto

nivel de bienestar y los pobres representan un porcentaje muy

inferior. Se tiene que tomar en cuenta que la distribución de la renta

puede ser funcional, es decir en función de os factores que

intervienen en la producción (capital y trabajo), o pueden ser

personal, distribución territorial o espacial.

Política Económica 2010 - I 3

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 4: Distribucion de la renta

Porque observamos empíricamente que la distribución de la renta no

es para nada justa (ricos y pobres), ni humana (pobreza extrema). La

técnica que utilizamos en el trabajo es la recopilación de información

secundaria (libros, datos estadísticos y periódicos).

La estructura del trabajo corresponde en tres capítulos: capítulo I el

marco teórico, capítulo II el desarrollo del tema, capítulo III ejemplos

PERU, CHINA, y EEUU de distribución de la renta. el trabajo busca

analizar así como el contenido teórico y problemática a cerca de la

distribución de la renta , se trata de aportar con aportes de los

integrantes de grupo de trabajo, con respecto a la reducción de la

brecha entre ricos y pobres, y hacer que la distribución de la renta se

mas adecuada, que sea a la vez eficiente y equitativo, a través de

propuestas de algunas políticas económicas aplicables que dieron

resultado en otros países y que podrían también tener efectos

positivos en nuestro país.

Los alumnos

Política Económica 2010 - I 4

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 5: Distribucion de la renta

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.- LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

La enseñanza de los economistas clásicos

Concentraron sus esfuerzos en el análisis de la naturaleza de la producción y la distribución, distinguieron tres tipos básicos de actividad económica, en un contexto en la que mercancía, es decir, el producto expresamente para el intercambio, se extendía progresivamente como forma predominante de la riqueza social:

Producción de objetos de uso social, que poseen propiedades objetivas capaces de satisfacer deseos y necesidades humanas

La distribución de dichos objetos de uso social entre los miembros de la sociedad

El consumo de los objetos de uso social distribuidos, consumo personal que constituye el fundamento ultimo de la producción de la sociedad.

Para los clásicos era evidente que las actividades laborales involucradas en la esfera de la distribución no incrementaban el acervo de la riqueza social, ya que su función se circunscribía a servir como mecanismo de transferencia entre la producción y el consumo, esta esfera constituían un coste para la sociedad en su conjunto, un apreté de la riqueza producida habría que sacrificar para garantizar su distribución.

-Adam Smith.- el trabajo improductivo, tomado de los fisiócratas, sitúa en un lugar central del sistema de la economía política, no debe de entenderse como trabajo innecesario, por que tan necesario es producir como distribuir lo producido, el trabajo de produjo y el trabajo de la distribución son nítidamente distinguibles, por que desempeñan funciones distintas, aunque igualmente necesarias para la producción de la sociedad. Tampoco se trata de una distinción moral, relativa a la eficiencia social de las mercancías producidas, o de una distinción formal de los resultados del proceso de trabajo, como la existente entre bienes y servicios.

La importancia de esta distinción, a los efectos de la determinación de la renta, se pone de manifiesto cundo pone, mientras el trabajo productivo, produce, renta( al producir el producto cuya realización en el mercado la origina) el trabajo improductivo se limita a consumir una

El estudio de la distribución de la renta se considera que , constituye un coste para la producción social.

Política Económica 2010 - I 5

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 6: Distribucion de la renta

-David Ricardo, pensaban que uno de los problemas fundamentales de la ciencia de la economía política era el de la distribución de la riqueza entre las clases sociales que habían contribuido a producirla, como la producción se hallaba sometida a leyes de orden natural, los economistas clásicos tendían analizar la distribución del producto social.

-Carlos Marx, llega a demostrar que al forma de modo de producción es determinante de la forma de distribución.

Los economistas neoclásicos.- se concentraron en la formalización armónica del proceso abstracto de asignación de recursos escasos entre fines alternativos, al objeto de demostrar que, dado que el modo de producción del capital, la economía de mercado es internamente eficiente, porque responde a reglas optimas de asignación de los recursos.

Pareto.- nos dice que es necesario y suficiente dar libertad al mecanismo del mercado y los precios, de manera que este pueda funcionar de acuerdo con sus propios principios auto – reguladores l los de la competencia perfecta para garantizar que la distribución sea optima del producto social, dadas las dotaciones iniciales de los factores productivos.

Keynes.- De acuerdo con los puntos de vistas mantenidos por Myrdal (la existencia de la pobreza es una restricción al crecimiento) y el propio J. M. Keynes, fijaría en su trascendental General Theory su posición acerca de la influencia de la distribución de la renta en el crecimiento económico (la política redistributiva en aras de la equidad tiene un elemento positivo sobre el crecimiento).

Algunos autores, sin embargo, entienden que existe una relación de complementariedad entre ambos objetivos. Entre los defensores de esta postura se encuentran autores de la talla de J. M. Keynes o G. Myrdal El economista inglés sostiene que las medidas de redistribución de la renta que mejoran la situación económica de las capas de población con menores rentas, estimulan el consumo y la inversión, los dos grandes componentes de la demanda agregada, siendo, por tanto, un medio favorable para impulsar el crecimiento. Por su parte, G. Myrdal centra sus argumentos en el lado de la oferta. En este sentido, señala que la falta de recursos de la población empobrecida conlleva una mala alimentación y unas deficientes condiciones de salud, vivienda, higiene y educación, lo que reduce la capacidad y posibilidades de trabajar intensivamente. Además, las desigualdades sociales generan conflictos y tensiones sociales, todo lo cual repercute en la producción.

De todas estas perspectivas, las que más han considerado los economistas son la distribución funcional y la personal, que constituyen el núcleo de las teorías de la distribución.

Política Económica 2010 - I 6

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 7: Distribucion de la renta

La distribución funcional de la renta.

La distribución funcional de la renta se ocupa del estudio de la distribución del producto obtenido entre los factores trabajo y capital.

Su objetivo consiste en analizar cómo se distribuye el valor añadido bruto entre los trabajadores.

La primera aproximación a la distribución funcional de la renta se realiza a partir de una de las vías de estimación del PIB: la vía de la renta. El PIB se obtiene como suma de:

La remuneración de asalariados (RA). Es la masa salarial correspondiente a la totalidad de los asalariados e incluye los sueldos y salarios brutos y las cotizaciones a cargo de los empleadores.

Excedente bruto de explotación (EBE). Incluye conceptos muy heterogéneos. El EBE engloba las rentas de la propiedad y de la empresa, los beneficios no distribuidos, los impuestos directos y las rentas mixtas.

·No todas las rentas de trabajo están incluidas en la RA, ni todas las que incluye el EBE son rentas de capital.

- La dinámica de la distribución funcional de la renta.

La ratio RA / PIB es el producto del coste laboral unitario (CLU) por la tasa de asalarización.

El coste laboral unitario (CLU) pone en relación el coste de la fuerza de trabajo y la renta generada por cada trabajador, la productividad. De este modo se dispone de una medida del coste de la mano de obra por unidad de output. Un incremento del CLU se interpreta como un encarecimiento de la mano de obra.

La tasa de asalarización (TA) representa la proporción o el peso de los trabajadores por cuenta ajena (asalariados) en el empleo total. Esta proporción se ha incrementado a lo largo de las últimas décadas en casi todos los países desarrollados debido a los efectos del descenso del empleo agrario. En la agricultura todavía hoy predomina el empleo no asalariado, pues el trabajo de la familia campesina constituye la mayor parte del trabajo agrario. En España, casi 2/3 del empleo agrario corresponden a los titulares de las explotaciones. Se debe recordar que el nivel y la evolución de la tasa de asalarización están estrechamente relacionados con el peso del sector agrario, a su vez relacionado con el nivel de desarrollo.

- Las diferencias salariales.

Política Económica 2010 - I 7

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 8: Distribucion de la renta

Existen diversas hipótesis explicativas de la determinación de las rentas del trabajo. El hecho de que en unas ocupaciones los salarios superen a los pagados en otras, puede obedecer a la relación existente entre las ofertas de trabajo y las demandas del trabajo. Es decir, cuanto más escasos, en términos relativos, sean los trabajadores con unas determinadas características, mayor será su remuneración. No obstante, las diferencias salariales, al margen de las demandas y de las ofertas de trabajo relativas a cada ocupación, pueden estar originadas por las existentes en cuanto al nivel de organización del sector y en cuanto a la fuerza de los sindicatos.

· Teoría del capital humano.

De acuerdo con la corriente neoclásica, los salarios reflejan los rendimientos de la inversión en formación realizada por cada individuo. Cuanto mayor es la inversión en formación (nivel de los estudios realizados),

mayor es el capital humano, lo que supone mayores habilidades, destrezas, conocimientos que permiten sostener a su vez niveles más altos de productividad que justificaría el pago de salarios superiores.

Sin embargo, en los mercados laborales se pueden observar con frecuencia individuos con niveles de cualificación similares que perciben remuneraciones muy diferentes. Esto pone en entredicho la capacidad explicativa de esta teoría.

· Teoría de la capacidad de pago.

Según esta teoría, los salarios superiores los pagan aquellas empresas con mayores beneficios. Por lo general existe una relación positiva entre la capacidad de pago de las empresas y el grado de concentración de los mercados. Sin embargo, en España, entre las PYMES y las multinacionales, esta teoría no se cumple.

· Salario de eficiencia.

Según este concepto, la productividad depende del salario, es decir, cuanto más elevados sean los salarios que paguen las empresas a sus trabajadores, más eficientes serán éstos en el desempeño de su actividad. En la medida que la calidad y la cantidad de trabajo aumenten, también lo hará la productividad.

EN EL PERU

Adolfo Figueroa.- Ha demostrado que el Perú tiene una de las distribuciones del ingreso más desiguales de toda América Latina. El 1% más rico recibía el 31% del ingreso nacional. En el otro extremo, el tercio más pobre recibía el 5% del ingreso nacional.

Política Económica 2010 - I 8

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 9: Distribucion de la renta

Por otro lado se encargó de estimar los efectos redistributivos de las reformas que se dieron en el gobierno militar de los setenta, Velasco realizó varias reformas para disminuir la desigualdad, sin embargo el efecto redistributivos no fue muy significativo, no hubo redistribución como se esperaba para mejor de los campesinos.

Para Adolfo Figueroa, la desigualdad en los países depende de su formación interna y las políticas que tenga: “El grado de desigualdad es una característica estructural de los países que nacieron menos desiguales se mantienen en ese nivel. La trayectoria de la desigualdad de los países depende de sus condiciones iníciales, es decir, la historia cuenta

“No existe un proceso que genere la producción y otro que genere la distribución. La producción no es independiente de la distribución y esta no es independiente del proceso económico. La producción de bienes y su distribución son endógenas y se determinan simultáneamente

Los pobres para poder incrementar sus ingresos y salir de la pobreza necesitan capital físico, capital humano, capital financiero de corto y largo plazo, adquisición de seguros para sus productos, todo lo cual, requiere financiamiento, “es decir, todos los factores que se necesitan pueden ser reducidos a uno solo: financiamiento”.

Política Económica 2010 - I 9

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 10: Distribucion de la renta

CAPITULO II

1.- PRINCIPIOS BÁSICOS DELIMITADORES. LA JUSTICIA, LA LIBERTAD Y LOS CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN

En los últimos tiempos se ha producido un distanciamiento excesivo entre la economía y la ética que, como señala A. Sen, produce un doble daño

- El descuido de la visión ética de la motivación.- El olvido del análisis de aspectos económicos relevantes para la

consideración de cuestiones éticas.

Desde 1780 se llamó en Europa “libertad” todo lo que enardecía y entusiasmaba, como los griegos llamaron "kalon" a las cosas más dispares con tal de que coincidiesen en su efecto alcohólico.

La aproximación a estos conceptos se realizará, en consecuencia, con el mayor rigor posible y buscando la vertiente económica del análisis conceptual.

Empezaremos por estudiar el significado económico de los términos libertad y justicia para realizar posteriormente el planteamiento entrelazado de los mismos.

a) Libertad.

El término libertad tiene connotaciones multívocas. Esta variedad de significados requiere, cuando menos, una aproximación delimitadora del concepto.

En primer lugar, hay que plantearse la frontera de posibilidades de los individuos que se puede manifestar, al menos, en tres vertientes:

- Limitaciones físicas, por ejemplo, la imposibilidad de trasladarse a lugares muy alejados o poder visitar otros planetas.

- Limitaciones sociales, legales; derecho a la propiedad privada, normas que regulan las conductas, o la existencia de jerarquías en organizaciones.

Política Económica 2010 - I 10

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 11: Distribucion de la renta

- Limitaciones económicas. La escasez de recursos que pueden ser usados de forma alternativa. Corno ha señalado Boulding, la economía actúa como salvaguarda contra la imprudencia sobre la base del principio “quid pro quo”.

Estas limitaciones se enraízan en el principio de exclusión, en virtud del cual dos personas no pueden estar exactamente en el mismo sitio al mismo tiempo. En otros términos, la libertad de ambas plantea áreas de conflicto donde la mejora de una se produce en términos de deterioro de la otra.

Intentando un mayor acercamiento conceptual al término podemos considerar cuatro vertientes económicas del mismo.

- Libre albedrío.

Esta primera concepción se basa en la posibilidad de elegir libremente lo que se prefiere. Por tanto, esta libertad de actuación puede traer consigo efectos nocivos para el individuo o la sociedad.

- Libertad en ley moral.

Este concepto se refiere a la opción de escoger en el contexto del reconocí-' miento de la ley moral. Por tanto, el libre albedrío queda sometido a las consideraciones éticas establecidas.

- Libertad de las necesidades.

En esta vertiente se considera que las libertades básicas se vinculan con la garantía de obtener unos niveles mínimos de alimentos, vestidos, vivienda.

En este terreno es donde las aproximaciones comunistas han ejercido mayor presión. La famosa expresión de Lenin de «libertad, ¿para qué?» o la apreciación de Karl Marx de que «los liberales van una sola vez en compañía de la libertad: el día de su entierro» parecen inscribirse en esta crítica a las libertades de que no se vinculen con las necesidades. En cualquier caso, el desarrollo del Estado del Bienestar en el siglo xx ha tenido estrechas conexiones con esta vertiente del concepto libertad.

- Libertad de elección.

Esta visión de la libertad se vincula con la capacidad para elegir sin coacción. Se puede pensar, que un individuo está en libertad o es libre para actuar si no se ve coaccionado a

Política Económica 2010 - I 11

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 12: Distribucion de la renta

hacerlo por alguien, sea éste un individuo o un grupo. Según Buchanan, puede llegar a plantearse la opción de la secesión, por ejemplo en la vertiente tributaria, y sólo la solidaridad comunitaria puede permitir el mantenimiento en la organización y la no retirada del sistema fiscal. Buchanan se está refiriendo al problema del establecimiento de irnos límites éticos al nivel absoluto de imposición.

b) Justicia y criterios de distribución.

A. Sen recuerda la apreciación de Dante sobre el infierno: El que entre, que abandone toda bondad» y la utiliza como referencia de introducción en la Economía, aunque no olvida el origen ético de la misma anteriormente citado.

La noción de justicia en el mundo económico se ha desenvuelto en una especie de vacío histórica y las pautas de legitimación se han basado en los resultados (establecimiento de modelos teleológicos de maximización del bienestar agregado) o en el procedimiento (modelo deontológico de consenso entre ciudadanos libres e iguales). La visión naturalista se vincula con los derechos de propiedad de los productores respecto a sus objetos.

La justicia se ha vinculado crecientemente con la equidad y la igualdad relativa, ya que la igualdad absoluta se ha convertido en una utopía. Boulding se preguntaba a este respecto si puede la utopía crear caracteres utópicos. ¿Qué medidas podrían promover el desarrollo de personas selectas, generosas, sensitivas y responsables?

Entre los criterios clásicos de distribución justa se pueden considerar los siguientes:

- Distribuir a todos por partes iguales.

Esta concepción se aproxima a la vigente en la vertiente política de «cada persona, un voto». Sus mayores dificultades se vinculan con la desincentivación que supone para la producción y creación de riqueza, con lo que en realidad no termina de repercutir positivamente en los perceptores de rentas bajas. De hecho, se pueden fomentar situaciones de «distribución igualitaria de la pobreza».

- Distribución según las necesidades.

En este caso debemos definir cuidadosamente lo que se entiende por necesidades dada la gran variedad de las mismas (piénsese, por ejemplo, en los libros para el erudito, el alcohol para el bebedor). Por otra parte, se requiere que

Política Económica 2010 - I 12

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 13: Distribucion de la renta

alguien elabore un esquema de reparto y selección según necesidades. Puede ser la autoridad o bien se puede realizar una estimación mediante un proceso democrático representativo.

Adicionalmente, la existencia de necesidades variadas requiere que la distribución de la riqueza se base en algunas de las premisas siguientes:

- Dejar a todos «igualmente» insatisfechos.- Reducción proporcional de la insatisfacción (en un 20 por

100, un 50 por 100...).- Establecer cánones de prioridad social. Gomo ejemplo se

puede citar el caso del racionamiento, repartiendo mayor cupo de leche a niños, dando beneficios adicionales a los trabajadores de la industria pesada,...

- Intentar que todas las personas obtengan la misma satisfacción total. Es decir, habría que repartir más riqueza a los que tengan menos necesidades.

- Distribución según los merecimientos.

Los méritos pueden basarse en los esfuerzos realizados vertiente subjetiva o en los resultados obtenidos vertiente objetiva. Si consideramos estos resultados deben tenerse en cuenta el talento y la capacidad humana. En este caso, la justicia se debe centrar en establecer igualdad en las condiciones de partida y en desarrollar un aparato de asistencia social, sobre la base de la solidaridad y la caridad, para cubrir las necesidades de los incapacitados (ancianos, enfermos,...).

- Distribución según el trabajo realizado.

Esta visión supone una especificación del principio de merecimiento y tiene raíces intelectuales marxistas. En cualquier caso, esta distribución debe complementares con criterios de justicia para las actividades no productivas \ (artísticas...) y para cubrir las necesidades de los débiles (ancianos, enfermos,...).

Además de estos criterios clásicos, la acción de los gobiernos en materia de redistribución de la renta intenta introducir, a través de dos importantes principios, las modernas ideas sobre justicia y equidad. Son los principios de:

- Equidad categórica.

El principio de equidad categórica responde a una concepción paternalista de la equidad fundamentada en la idea de que todos los individuos tienen derecho a consumir ciertas

Política Económica 2010 - I 13

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 14: Distribucion de la renta

cantidades mínimas de determinados bienes. Desde el punto de vista de la redistribución personal de la renta, el principio de equidad categórica centra su atención en los grupos de más bajos ingresos (las decilas inferiores del Cuadro 12.2), tratando de garantizar estándares mínimos de bienestar a los sectores de la población más desfavorecidos y de evitar situaciones de pobreza extrema.

- Equidad vertical.

A diferencia de la equidad categórica, el principio de equidad vertical alienta a la disminución de la desigualdad global entre todos los grupos o rangos de distribución personal de la renta. En el límite de la aplicación del principio de equidad vertical, cada decirla. se apropiaría de un 10 por 100 de la renta total, desapareciendo de hecho la clasificación entre decilas por tramos de renta (todas las rentas serían iguales) y llegándose a una situación de igualdad absoluta en términos de rentas.

c) Imbricación común de la libertad y justicia.

La aproximación a los elementos tangenciales de la libertad y la justicia, y de forma subliminal el progreso, permite distinguir entre las aportaciones utilitario-objetivas, basadas en el “naturalismo”, las consensuales, basadas en la argumentación y las de la teoría de la ciudadanía en donde el status y el derecho a ser miembros plenos de la sociedad son las bases del análisis.

El planteamiento de estas teorías no es lineal, existendo bifurcaciones y contradicciones intelectuales así como algunas señas específicas de identidad en las mismas. Sin embargo, esta clasificación parece operativa como forma de aproximación al problema y no como distinción que pretenda alcanzar una taxono-mía cerrada. .

Doctrina utilitario objetivista.

Antes de entrar en el planteamiento utilitario de la justicia hay que hacer referencia a la importancia del enfoque naturalista basado en los derechos de propiedad.

Siguiendo a Silver podemos señalar los siguientes elementos básicos de esta (corriente de pensamiento: 1) los sentimientos constituyen una realidad objetiva ética; 2) los derechos de propiedad se basan en un complejo de sentimientos de aprobación respecto a un objeto, (que puede ser inmaterial como el ocio, la libertad...); 3) para tener derechos de propiedad se requiere que el individuo «i» tenga un

Política Económica 2010 - I 14

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 15: Distribucion de la renta

sentimiento de legítima titulación del objeto «x» y que los otros indi-viduos de la sociedad sientan que «i» es poseedor legítimo de «x» 3; 4) el ámbito de los derechos de propiedad incluye el derecho a utilizar los objetos en todos sus usos relevantes, a excluir a otros de su aprovechamiento, a beneficiarse de su utilización, a transformarlos físicamente y a cambiarlos o transmitirlos; 5) se trata de derechos naturales (moralmente básicos e independientes de acuerdos institucionales). La visión marxista se refiere a la «falsa conciencia» de sus poseedores; 6) se apoya en una forma de justicia sustantiva o no comparativa de dar a cada persona según su derecho y en una justicia comparativa basada en tratar similarmente los casos parecidos, y 7) se basa en un planteamiento endógeno —la regla de justicia se deriva de las preferencias de los individuos de la sociedad— y antecedentalista —la regla se orienta al proceso y no a los fines.

El planteamiento utilitario se basa también en las concepciones iusnaturalis-tas aunque su| enfoque resulta todavía más objetivo al basarse en la maximización del bienestar. La regla de elección social se basa en la ordenación social mediante una función de preferencias individuales (lo cual presenta de partida dos grandes problemas: la mensurabilidad cardinal y la agregación interpersonal).

La regla de la justicia económica se sustenta en la idea de que la mejor distribución de objetos (bienes, servicios,...) entre un grupo dado de individuos de una sociedad será aquella que maximice la utilidad social o el bienestar. Se puede afirmar que el fin la máxima utilidad social justifica los medios, con lo que el «déspota benevolente» 0 el gobernante puede prestar escasa atención a los derechos de propiedad.

De acuerdo con los antecedentes de Bentham y las posteriores aportaciones de la moderna economía del bienestar se puede elaborar una función de bienestar social basada en la suma de las utilidades individuales de los miembros de la sociedad.

Si hay «n» miembros en la sociedad, tenemos que:

U = Ui + U2 + ... + Un

En términos de dos personas, que compusieran hipotéticamente la población, se podrían elaborar curvas de posibilidades de utilidad como las que se refleja en la Figura. Siendo:

GVPC: Curva de posibilidades de utilidad (combinaciones de distribuciones eficientes de dos bienes de consumo X e Y entre los individuos A y B).

SIC: Mapa de curvas de indiferencia social. Cada curva de indiferencia social representa la combinación de la felicidad de A y de B que permite obtener un determinado nivel de bienestar social.

Política Económica 2010 - I 15

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 16: Distribucion de la renta

La suma total máxima de utilidad viene dada por el punto b donde GUPC es tangente a la curva SIC más alta que puede obtenerse. Este «punto de felicidad» determina la producción total de cada bien y el camino en que se distribuyen entre los dos individuos. En consecuencia, la bondad de un estado es función de la información sobre la utilidad relativa a este estado. Se trata de un enfoque consecuencialista, ya que la elección de acciones y motivaciones se determina por la bondad del estado social consiguiente.

Harsany ha intentado humanizar el utilitarismo adoptando una teoría en la que la maximización de la suma total de felicidad se desplaza desde la distribución específica de objetos (ley del utilitarismo) a las reglas o políticas para seleccionar la distribución de objetos (regla del utilitarismo).

La regla utilitarista tiene en cuenta las expectativas y efectos de los códigos morales alternativos, mientras que la ley utilitarista queda restringida a considerar las expectativas y los efectos incentivadores de las acciones individuales.

Desde un planteamiento próximo al utilitarista, Posner señala que la distribución de bienes entre los individuos de una sociedad debe maximizar la riqueza total. En consecuencia, la cuestión de quién produce el objeto es moralmente irrelevante. Según este autor, el «omnisciente tirano» asignará bienes a los usuarios según su capacidad para darles mayor valor intentando economizar los recursos escasos.

Las críticas a los enfoques utilitaristas han sido amplias y quizá se puedan destacar los aspectos planteados por Sen que señala una dualidad en la concepción de la persona. Se refiere al aspecto del bienestar y al aspecto de agencia, que incluye la capacidad para establecer objetivos, valores y lealtades (motivaciones fuera del ámbito del bienestar). También señala que la métrica de la felicidad

Política Económica 2010 - I 16

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 17: Distribucion de la renta

puede distorsionar el grado de privación de una manera específica y sesgada. En otros términos, Sen quiere explicitar que el bienestar incluye valoraciones y que resulta difícil la medición por la vía de la satisfacción del deseo.

RECUADRO 12.1. TIPOLOGÍA DE BIENES DE RÁWLS

- Bienes primarios naturales (determinados por la lotería natural): salud, coeficiente de inteligencia, habilidad.

- Bienes sociales primarios (su existencia depende de cómo se articule la interacción social).

• Libertades básicas (pensamiento, conciencia...)

Libertad de movimientos y de elección de ocupación.

Poderes y prerrogativas de cargos y posiciones de responsabilidad.

Renta y riqueza. Bases sociales de la autoestima.

Teorías basadas en el consenso.

Entre las teorías consensuales destaca especialmente la aportación de Rawls, que se basa en el constructivismo kantiano (elección por parte de personas libres e iguales de un procedimiento razonable de. construcción cuyo resultado determina el contenido de los primeros principios de la justicia).

La teoría de la «justicia como equidad» de Rawls plantea los siguientes pun tos básicos:

1. La construcción de una sociedad justa mediante consenso y cooperación voluntaria. La justicia es el resultado de un acuerdo hipotético alcanzado con arreglo a un procedimiento en el que no estamos representados como individuos particulares, sino como personas morales, libres e iguales, en cuyas deliberaciones ca-recen de importancia las presiones institucionales e intereses empíricos.

2. Las instituciones básicas de una sociedad justa y libre están reguladas por dos principios:

- Principio de igual libertad de ciudadanía.

Cada persona ha de tener igual derecho al más amplio sistema de iguales libertades básicas compatibles con un sistema similar de libertad para todos.

- Principio de diferencia.

Política Económica 2010 - I 17

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 18: Distribucion de la renta

Las desigualdades económicas y sociales deben articularse de forma que redunden en mayor beneficio de los menos favorecidos [principio del masimin) y que estén adscritas a cargas y opciones accesibles a todos en condiciones de equitativa igualdad de oportunidades. (Nadie debe salir ganando por Ja suerte de la lotería natural que distribuye el talento y la capacidad o gracias1 al lugar que inicialmente ocupa en la sociedad sin dar a cambio beneficios compensa-torios.)

A título de ejemplo se puede señalar que el principio del maximin puede admitir unas mayores expectativas de beneficio de los empresarios si con ello aumentan, en mayor medida, las perspectivas vitales de la clase trabajadora.

El beneficio de los menos favorecidos debe basarse en términos de un índice de bienes sociales primarios (véase Recuadro 12.1). En lo relativo a la regla de prioridad, el primer principio precede al segundo: la libertad sólo puede restringirse por mor de la libertad.

RECUADRO 12.2. EL VELO DE LA IGNORANCIA

1. Las partes no tienen conocimiento alguno acerca a sus deseos y fines y, por tanto, de las funciones de elección que tienen en la sociedad.

2. No conocen !as circunstancias sociales en que pueden encontrarse ni el arsenal de técnicas disponibles en su sociedad.

3. Nadie debe beneficiarse de contingencias inmerecidas que tienen efectos profundos y duraderos, excepto en condiciones que favorezcan a las otras personas.

3. El contrato social se articula desde una posición original de igualdad con personas sometidas al velo de la ignorancia. Es decir, nadie conoce su posición en la sociedad ni siquiera el lugar que ocupa en la distribución de talentos y capacidades (véase Recuadro 12.2).

La teoría de la ciudadanía.

La revisión de la teoría de la ciudadanía plantea como premisa esencial la consideración de todas las personas como miembros plenos de la comunidad. En torno a este punto giran las ideas fundamentales de esta teoría que se resumen a continuación:

- Favorecer la integración y restablecer la calidad de miembros de la comunidad a los excluidos, evitando políticas demasiado

Política Económica 2010 - I 18

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 19: Distribucion de la renta

selectivas que estigmatizan a los beneficiarios.- Desarrollo de políticas y provisión de servicios que inspiren los

sentimientos comunitarios de todos los ciudadanos. Se trata de fomentar el reconocimiento institucional de la solidaridad social.

- Planteamiento de medidas preventivas para evitar la exclusión.

Los programas que se plantean a partir de estas ideas giran en torno a rentas mínimas, servicios sociales y de viviendas, educación y salud. Se pretende la aplicación de un principio de compensación por los perjuicios, costes e inseguridades sociales que sufren algunos miembros de la comunidad por participar en una sociedad industrial cambiante que permite que los citados costes recaigan sobre grupos concretos.

Desde esta posición teórica se rechazan los servicios de bienestar basados en el mercado por considerar que no es más eficiente ni ofrece más opciones a los ciudadanos.

Sus propuestas se centran, por tanto, en la defensa de los derechos al bienestar de .los ciudadanos, en función del principio de compensación ya citado, permitiendo la incorporación de los excluidos por mala suerte (orfandad, accidente, enfermedad) o por incapacidad (falta de talento, carencias educativas).

En el caso de responsabilidad personal (accidentes en actividades deportivas con riesgo, víctimas del tabaco o del alcohol) no hablan de derechos sino de la aplicación de los principios de caridad.

2.- LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA COMO OBJETIVO DE LA

POLITICA ECONOMICA CONCEPTOS BÁSICOS Y CAUSAS DE LA

DESIGUALDAD

La distribución de la renta puede analizarse desde cuatro perspectivas

fundamentales: funcional, personal, espacial y sectorial.

La distribución sectorial de la renta suele encuadrarse, desde el punto

de vista teórico, dentro del estudio de las políticas de oferta en relación

con los cambios estructurales, en el Producto interior Bruto

(observándose, por ejemplo, el relativo declive del sector agropecuario y

el crecimiento de la industria y de los servicios durante el siglo XX). La

distribución espacial se refiere a las diferencias que pueden existir en los

niveles (je renta desde la perspectiva territorial. siendo objeto específico

de análisis por parte de la Economía regional.

La distribución de la renta puede hacer referencia a múltiples aspectos:

Política Económica 2010 - I 19

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 20: Distribucion de la renta

Distribución funcional de la renta. Analiza cómo se distribuye la

renta entre los factores trabajo y capital.

Distribución personal de la renta. Tiene lugar entre los individuos y

las familias, independientemente del origen de los ingresos.

Distribución territorial o espacial de la renta. Estudia cómo se

distribuye la renta en el espacio o en el territorio.

De todas estas perspectivas, las que más han considerado los

economistas son la distribución funcional y la personal, que constituyen

el núcleo de las teorías de la distribución

2.1.-Distribución funcional de la renta

La distribución funcional de la renta se ocupa del estudio de la

distribución del producto obtenido entre los factores trabajo y capital.

Su objetivo consiste en analizar cómo se distribuye el valor añadido bruto

entre los trabajadores.

La primera aproximación a la distribución funcional de la renta se realiza

a partir de una de las vías de estimación del PIB: la vía de la renta. El PIB

se obtiene como suma de:

La remuneración de asalariados (RA). Es la masa salarial

correspondiente a la totalidad de los asalariados e incluye los

sueldos y salarios brutos y las cotizaciones a cargo de los

empleadores.

Excedente bruto de explotación (EBE). Incluye conceptos muy

heterogéneos. El EBE engloba las rentas de la propiedad y de la

empresa, los beneficios no distribuidos, los impuestos directos y las

rentas mixtas.

No todas las rentas de trabajo están incluidas en la RA, ni todas las que

incluye el EBE son rentas de capital.

2.1.1 La dinámica de la distribución funcional de la renta.

La ratio RA / PIB es el producto del coste laboral unitario (CLU) por la tasa

de asalarización.

El coste laboral unitario (CLU) pone en relación el coste de la fuerza

de trabajo y la renta generada por cada trabajador, la

Política Económica 2010 - I 20

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 21: Distribucion de la renta

productividad. De este modo se dispone de una medida del coste

de la mano de obra por unidad de output. Un incremento del CLU

se interpreta como un encarecimiento de la mano de obra.

La tasa de asalarización (TA) representa la proporción o el peso de

los trabajadores por cuenta ajena (asalariados) en el empleo total.

Esta proporción se ha incrementado a lo largo de las últimas

décadas en casi todos los países desarrollados debido a los efectos

del descenso del empleo agrario. En la agricultura todavía hoy

predomina el empleo no asalariado, pues el trabajo de la familia

campesina constituye la mayor parte del trabajo agrario. En

España, casi 2/3 del empleo agrario corresponden a los titulares de

las explotaciones. Se debe recordar que el nivel y la evolución de la

tasa de asalarización están estrechamente relacionados con el

peso del sector agrario, a su vez relacionado con el nivel de

desarrollo.

No obstante, todavía a finales de los años 90 la tasa de asalarización de

nuestra economía se situaba por debajo de la media europea.

2.1.2.- Las diferencias salariales.

Existen diversas hipótesis explicativas de la determinación de las rentas

del trabajo. El hecho de que en unas ocupaciones los salarios superen a

los pagados en otras, puede obedecer a la relación existente entre las

ofertas de trabajo y las demandas del trabajo. Es decir, cuanto más

escasos, en términos relativos, sean los trabajadores con unas

determinadas características, mayor será su remuneración. No obstante,

las diferencias salariales, al margen de las demandas y de las ofertas de

trabajo relativas a cada ocupación, pueden estar originadas por las

existentes en cuanto al nivel de organización del sector y en cuanto a la

fuerza de los sindicatos.

· Teoría del capital humano.

De acuerdo con la corriente neoclásica, los salarios reflejan los

rendimientos de la inversión en formación realizada por cada individuo.

Cuanto mayor es la inversión en formación (nivel de los estudios

realizados), mayor es el capital humano, lo que supone mayores

Política Económica 2010 - I 21

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 22: Distribucion de la renta

habilidades, destrezas, conocimientos que permiten sostener a su vez

niveles más altos de productividad que justificaría el pago de salarios

superiores.

Sin embargo, en los mercados laborales se pueden observar con

frecuencia individuos con niveles de cualificación similares que perciben

remuneraciones muy diferentes. Esto pone en entredicho la capacidad

explicativa de esta teoría.

· Teoría de la capacidad de pago.

Según esta teoría, los salarios superiores los pagan aquellas empresas

con mayores beneficios. Por lo general existe una relación positiva entre

la capacidad de pago de las empresas y el grado de concentración de los

mercados. Sin embargo, en España, entre las PYMES y las

multinacionales, esta teoría no se cumple.

· Salario de eficiencia.

Según este concepto, la productividad depende del salario, es decir,

cuanto más elevados sean los salarios que paguen las empresas a sus

trabajadores, más eficientes serán éstos en el desempeño de su

actividad. En la medida que la calidad y la cantidad de trabajo aumenten,

también lo hará la productividad.

La distribución funcional (o factorial) muestra cómo se reparte la

renta generada en una economía entre todos y cada uno de los factores

de producción.

Los factores generalmente considerados son el trabajo y el capital, aun

cuando también deben tenerse en cuenta las rentas mixtas (como las

rentas consolidadas de los comerciantes, dentistas, abogados,

agricultores...) y las rentas obtenidas por el sector público (que

comprende las procedentes de la propiedad y la actividad empresarial de

las Administraciones Públicas, los impuestos sobre sociedades y

empresas, deducidos los intereses pagados por la Deuda Pública).

La distribución funcional de la renta fue estudiada por los autores

clásicos, que normalmente sólo distinguían entre terratenientes,

capitalistas y trabajadores. David Ricardo estableció la distinción entre

rentas de la tierra, beneficios y salarios, considerando que la renta de la

Política Económica 2010 - I 22

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 23: Distribucion de la renta

tierra y los beneficios se obtenían residualmente y que la distribución del

producto se basaba en la cantidad y fertilidad de las tierras, la tecnología

aplicada y el volumen del fondo de salarios y el número de trabajadores.

Dentro de las teorías post-ricardianas, el principio de la productividad

marginal plantea que la distribución de la renta entre los diversos

factores de producción se realiza en función de su contribución

marginal a la obtención del producto final. Posteriormente, se han

desarrollado un gran número de teorías y trabajos empíricos sobre las

participaciones relativas en la distribución funcional de la renta. Entre los

elementos determinantes más estudiados se pueden citar las variaciones

en la cantidad de factores, la elasticidad de sustitución entre los mismos

y las modificaciones tecnológicas.

2.-Distribución personal de la renta y causas de la desigualdad.

La distribución personal se refiere al reparto entre los individuos o las

familias de la sociedad una vez descontados los impuestos y cuotas

sociales y añadidas las transferencias económicas que se realicen a los

hogares por los poderes públicos (pensiones y subvenciones). El estudio

de la distribución personal de la renta es independiente del sector en el

que se produzcan, de la región de la cual provengan o del factor

productivo que remunere. Desde esta óptica, la atención se centra en la

dispersión de las rentas de los hogares con respecto a su valor medio.

Los principales determinantes de la distribución personal de la renta

son la herencia (material, genética o cultural), la inversión realizada

en acumulación de factores (capital físico y humano, experiencia...), las

diferencias en la retribución del trabajo y otros factores sociales.

El análisis de las causas de la desigualdad en la distribución de la

renta ha dado lugar a una amplia literatura que se resume en el Cuadro

12.1, donde se recogen algunas de las principales teorías sobre este

tema. Además de estas teorías, y con intención de mejorarlas y

adaptarlas a la realidad, se han elaborado diversos modelos que

consideran en sus análisis otros factores, tales como la inversión en

capital humano, la herencia, factores estocásticos, etc.

Política Económica 2010 - I 23

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 24: Distribucion de la renta

TEORÍAS Cuadro 12.2 PRINCIPALES IDEAS PLANTEADAS

1. Teoría estocástica. - El azar y los sucesos aleatorios son los principales

determinantes de la distribución de la renta.

2. Cualidades personales. - Análisis de las discrepancias entre habilidades y

capitales de las personas.

- Estudio del medio ambiente hogareño.

- Estudio de la formación y de la inversión en

capital humano como factores clave en la

distribución de la renta.

3. Teoría del ciclo vital. - Establece una relación paralela entre el ciclo vital

humano y las ganancias obtenidas durante el

mismo.

- Las ganancias de los individuos aumentan con la

edad cronológica, hasta un punto próximo a la

jubilación en que la tendencia invierte su signo.

- Los elementos básicos condicionantes de este

proceso son la experiencia y las elecciones

individuales en gustos, formación laboral,

riesgos...

4. Procesos de elección,

4.1. Elección individual.

4.2. Elección colectiva.

- La incertidumbre y la capacidad de asumir

riesgos determina las diferencias de rentas, así

como el sistema impositivo y el régimen de

propiedad vigente.

- Adicionalmente considera otros factores, tales

como la intensidad de la competencia, la

habilidad y el azar.

- Plantea la existencia de acuerdos contractuales

entre los miembros de una sociedad (recuérdese

los planteamientos utilitaristas y consensuales

estudiados en el Apartado 12.1).FUENTE: POLITICA ECONOMICA. JUAN CUADRADO ROURA. PAG.296

Política Económica 2010 - I 24

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 25: Distribucion de la renta

La medición de las diferencias de ingresos a nivel personal (o por

hogares) puede llevarse a cabo mediante algunos indicadores y técnicas

que examinaremos en el próximo epígrafe. Pero, ¿cuáles son las raíces

de la desigual distribución de rentas entre distintos individuos (familias)

en el contexto de las economías de mercado? El tema merece algunos

comentarios adicionales que centraremos en las dos grandes fuentes de

ingresos personales; las rentas provenientes del trabajo personal y de la

propiedad.

Una parte muy importante de los ingresos familiares procede del trabajo

Personal. Pero las retribuciones del trabajo muestran en todos los países

una amplia dispersión que obedece a distintas razones.

Las diferencias personales en términos de capacidad y de

cualificaciones para el trabajo constituyen, sin duda, una de ellas, aunque

no la única. Estas diferencias personales pueden responder a dos tipos

de causas que deben ser distinguidas:

a) Las de carácter Biológico - hereditario (en las que también deben

incluirse las resultantes del entorno social) como el coeficiente de

inteligencia, la fuerza, la estatura, etc.

b) Las resultantes de la formación e inversión en capital humano.

La evidencia empírica de distintos países no permite fundamentar la

desigualdad en razones de tipo biológico. La dispersión de las rentas es

mucho mayor que la dispersión de las características personales citadas

en a). Por el contrario, la evidencia parece indicar que los ingresos

percibidos a lo largo de la vida profesional están muy relacionados con el

nivel de educación. Los ingresos que normalmente pueden obtener los

graduados universitarios superan ampliamente los costes que implica

adquirir las cualificaciones necesarias, mientras que las personas sin

apenas cualificación suelen tener siempre bajas retribuciones y escasas

posibilidades de mejoras en su trabajo. Aun así, a igualdad de esfuerzo y

costes, persisten las diferencias entre profesiones.

Otra fuente de desigualdades es la intensidad en el trabajo, la cual

varía mucho entre individuos. Quienes trabajan sólo lo necesario para

satisfacer sus necesidades y disfrutar del tiempo libre accederán a

Política Económica 2010 - I 25

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 26: Distribucion de la renta

niveles de ingresos menores que quienes, a igualdad del resto de las

variables, sacrifican horas de ocio y de descanso. Obviamente, las

diferencias de renta motivadas por esfuerzos desiguales no pueden ser

consideradas el resultado de una desigualdad de oportunidades.

Además de los factores mencionados, el azar, la discriminación (por

razones de sexo, raciales,...) y la exclusión de algunas ocupaciones,

pueden jugar un importante papel en las diferencias provenientes del

trabajo personal.

La desigual distribución de la riqueza condiciona las diferencias

en cuanto a las rentas de la propiedad. La acumulación de riqueza

(capital) permite obtener rentas que ahondan la desigualdad en la

distribución personal. ¿Cuáles son los orígenes de esta acumulación?

Resulta inevitable mencionar, en primer lugar, la herencia. Muchos

propietarios han obtenido sus bienes de esta forma, transfiriéndose los

mismos de una generación a otra.

En segundo lugar debe citarse la acumulación originada en el ahorro de

los individuos durante su vida de trabajo. Las teorías del ciclo vital de los

ingresos y el ahorro explican diversos comportamientos de esta

naturaleza.

Finalmente, según otras corrientes de análisis, la riqueza actual no es

más que la retribución de quienes, en su momento, decidieron asumir

riesgos extraordinarios, normalmente en contextos de elevada

incertidumbre. El mercado retribuye la asunción de riesgos cuando éstos

son coronados por el éxito.

Determinar el peso o la ponderación de cada uno de estos factores, u

otros que pudiesen haber sido omitidos de un listado tentativo como el

que recoge el Cuadro 12.1, es, nuevamente, materia de estudios

empíricos. Las diferencias por países son, en este sentido, muy notables

y se derivan de los antecedentes históricos, de las normas legales que

han regido y rigen la sociedad, del propio funcionamiento del mercado

(véase Recuadro 12.3) y, por supuesto, de otros factores sociales y

culturales.

Política Económica 2010 - I 26

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 27: Distribucion de la renta

RECUADRO 12.3. EL MERCADO Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

Recuérdese que los mercados

competitivos son especialmente idóneos

para resolver los problemas del qué y del

cómo, es decir, las cuestiones

relacionadas con la asignación de los

recursos entre los sectores y la elección

de la mejor técnica para producir una

mercancía. Pero los mercados no tienen

ningún talento especial para hallar la

mejor solución a la cuestión del para

quién... La teoría de la distribución se

refiere a la forma en que están

distribuidas la renta y la riqueza en una

economía, a la asignación inicial de los

factores de produccion

(tierra, trabajo y capital) y a los precios

que reciben estos factores en los

mercados. Los principales conceptos

estudiados son la renta (el flujo de

salarios, sueldos, rendimientos de la

propiedad y. transferencias recibidas

durante un periodo) y la riqueza (el stock

neto de activos poseídos en un momento

dado de! tiempo).

P. Samuelson y W. Nordhaus Econom

13." edición. McGraw-Hill. Madrid 1990.

pp. 757.

3.- La distribución territorial de la renta.

Hace referencia al modo en que la renta se reparte entre las unidades

territoriales que forman una región.

En la valoración de la distribución territorial, como en la personal,

también está presente el principio de equidad. Un desarrollo económico

que implique crecientes desigualdades regionales constituye un

elemento desvertebrador.

El sector público puede influir, a través de las políticas regionales, en la

vertebración del territorio, lo cual significa dotarlo de una mayor

cohesión mejorando su organización y estructuras internas.

· Factores que facilitan la convergencia.

Si los rendimientos marginales de las inversiones son decrecientes,

cuanto más capitalizada esté una economía menor será el impacto,

en términos de crecimiento, de las inversiones adicionales. Por el

contrario, en economías poco dotadas de capital las inversiones

tienen un impacto muy superior.

Política Económica 2010 - I 27

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 28: Distribucion de la renta

La mayor capacidad de crecimiento de los países o regiones atrasadas

respecto a las áreas más desarrolladas, radica en que la existencia de

significativos desfases entre la tecnología utilizada y la disponible, es

decir, la existencia de una brecha o retraso tecnológico permite crecer

más rápidamente.

3. LA MEDICIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

La Curva de Lorenz :

Lorenz propuso esta curva en 1905 con el fin de comparar y

analizar desigualdades de riqueza en un país en diferentes

épocas, o en diferentes países durante la misma época. Esta

curva ha sido usada principalmente como una conveniente

herramienta gráfica para representar el tamaño de la

distribución del ingreso y riqueza.

Es un medio de representación gráfica de la desigualdad en la

distribución de la renta personal o familiar, aunque como

técnica puede utilizarse para representar otras formas o tipos

de desigualdad. Los valores que configuran el perfil de la curva

son los porcentajes de renta acumulados por los percentiles de

población que estemos considerando.

La igualdad absoluta viene dada por la diagonal del diagrama

representado en la siguiente Figura. La desigualdad absoluta

(99 personas de cada 100 no disponen de renta que es

acaparada por el restante miembro de la sociedad) se

representa por la línea discontinua en ángulo recto. Cualquier

distribución real de la renta debe encontrarse entre ambos

extremos.

Cuanto más alejada está la curva de Lorenz de la línea de

equidistribución, mayor será la concentración de la renta. La

Política Económica 2010 - I 28

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 29: Distribucion de la renta

distribución real de la renta (después de considerar los

impuestos y las transferencias) se muestra mediante la curva

que se halla por debajo de la de igualdad absoluta (el área

sombreada señala la desigualdad de las rentas).

Curva de Lorenz

Una forma de presentar las diferencias estadísticas en la

distribución de la renta consiste en definir decilas de ingresos

(la primera decila agrupa al 10 por 100 de la familias

(individuos) con menores ingresos, la segunda decila al 10 por

100 con unos ingresos superiores al grupo anterior, y así

sucesivamente) y la participación de la renta total que le

corresponde a cada una de ellas.

Coeficiente de Gini :

Indicador de la desigualdad distributiva basado en las curvas de

Lorenz. La medición se realeza a través de la relación entre el

área de concentración (área comprendida entre la línea de

igualdad absoluta y la curva de Lorenz real) y el área total que

está por debajo de la línea de equidistribución.

El índice de Gini tendrá valores comprendidos entre 0 y 1:

0: distribución completamente igualitaria.

1: distribución de máxima desigualdad.

Política Económica 2010 - I 29

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 30: Distribucion de la renta

Indicadores de pobreza :

La tasa de pobreza es el porcentaje de familias o individuos

cuyos niveles de renta se sitúan por debajo de una cifra

establecida como umbral. La pobreza se caracteriza por la

insuficiencia de los ingresos para cubrir las necesidades básicas

de las familias, aunque su definición siempre relativa y

discutible. De hecho, el umbral de pobreza debe modificarse

periódicamente para tener en cuenta la inflación y la propia

concepción de la pobreza en términos de satisfacción de

necesidades. La medición usual de la pobreza se realiza en

términos relativos, utilizándose como límite un porcentaje de la

renta media de la población. Así, por ejemplo, pueden

considerarse pobres a individuos o familias cuyos ingresos los

estén por debajo del 50 por 100 de la renta media de la

población. En cualquier caso, el concepto de pobreza no puede

flexibilizarse excesivamente puesto que si consideraremos

pobres al 10 por 100 de la población de un país con ingresos

más reducidos siempre habría pobreza y nunca se podría

erradicar, aunque aumentase sensiblemente la prosperidad

social de todos los miembros de esa sociedad, incluidos los que

seguirían siendo considerados como los más pobres.

Los indicadores a los que antes se ha hecho referencia curva de

Lorenz, coeficiente de Gini, son de suma utilidad para

cuantificar el grado de desigualdad vertical existente en la

distribución de los ingresos. Los indicadores de pobreza, por

contra, permiten aproximarse cuantitativamente a la idea de

equidad categórica. A estos efectos, el índice más utilizado es:

Donde:

=Renta del individuo i.

Política Económica 2010 - I 30

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 31: Distribucion de la renta

Z =Nivel de renta que define el umbral de pobreza. Son

considerados pobres los individuos cuya renta es inferior a

dicho umbral.

Ν=Población total.

Q=Número de pobres. Individuos cuyas rentas son inferiores al

umbral Z.

=Medida de aversión a la pobreza. Cuanto mayor sea 0, mayor

es el peso que se concede a los pobres en peor situación.

=Índice de pobreza, dado el parámetro

El parámetro puede tomar valores entre cero e infinito. Cuanto

mayor sea su valor significará que se le otorga mayor

importancia a la distancia que existe entre las rentas y Z .

Para ejemplificar esto se analizan a continuación tres casos

típicos del índice para valores de iguales a 0,1 e infinito.

En tal caso el indicador asume la forma:

No es más que un recuento de los considerados como pobres: el

porcentaje de individuos cuya renta es menor a Z sobre el total

de la población. Su valor máximo es igual a 1 cuando =

(todos los individuos de la población están por debajo del umbral

de pobreza Z ), y el valor mínimo es cero (no existen pobres). En

todo caso, no se le otorga ninguna importancia al hecho de que

las rentas de los pobres puedan estar más o menos alejadas de

Z.

Cuando = 1, una forma ilustrativa de expresar el índice es:

Política Económica 2010 - I 31

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 32: Distribucion de la renta

Donde la primera expresión entre llaves es el porcentaje de

pobres, y la segunda es la distancia media de las rentas de los

pobres con respecto al umbral de pobreza, medida en

porcentaje. Obsérvese que la segunda parte de la expresión

tiende a cero cuando tienden a Z (es decir, cuando las rentas

de los pobres están cerca del umbral), haciendo que el

porcentaje de pobres pierda relevancia. No importará que haya

muchos pobres si éstos no son tan pobres. Por el contrario, si las

tienden a cero (los pobres son muy pobres), la segunda parte

de la expresión tenderá a 1. Si, además, hay muchos pobres ( Q

tiende a N), el índice total tenderá a 1.

En este caso, puede también demostrarse que:

donde es la renta del más pobre de los individuos. Hasta que

el más pobre de los individuos no haya superado el umbral de

pobreza, ésta no se habrá erradicado.

Caso de Aplicación:

Preguntas relevantes:

¿Cuánta desigualdad hay en la sociedad?

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Distribución del

Ingreso 2008

Domingo 18 de Abril de 2010

El ranking de hoy se dedica a ver la distribución del ingreso en

nuestra región, la más inequitativa del mundo. Aquí, un porcentaje

muy minoritario, el más rico, puede llegar a acaparar la mitad o más

del ingreso total de un país, dejando para el sector más pobre

porcentajes que a veces no llegan ni al 1% del total. Así lo

demuestran los datos que ahora presentamos, provenientes del

Anuario Estadístico 2009 de la Comisión Económica para América y el

Caribe (CEPAL).

Política Económica 2010 - I 32

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 33: Distribucion de la renta

Fuente: CEPAL

El Perú se halla en una posición expectante. Aquí, el 10% más pobre

recibe el 1.4% del ingreso, y el que le sigue, el 2.6%, acumulando,

para el Quintil más pobre, el 4%. Conforme se asciende en la escala

de ingresos, la participación de los diversos grupos va mejorando,

haciéndose comparable con su peso poblacional. Así, mientras que el

Quintil 2 (correspondiente al segundo 20% más pobre) percibe el

8.5% del ingreso, el Quintil 3 percibe el 13.8%, y el Quintil 4 el 21.7%.

Obviamente, el porcentaje del Quintil 5 (donde se halla la clase más

pudiente, así como gran parte de la clase media) es mucho más alto

que su peso poblacional, pues representa el 52.1% del ingreso total.

Sin embargo, cabe destacar que la participación de la clase más rica

en el ingreso peruano (35.8%) es la tercera más baja de toda la

región. Al parecer, los ricos de nuestro país no gozan de ingresos tan

desproporcionadamente altos como los de sus pares de los países

vecinos.

Distribución del Ingreso: Escasa Mejoría

Según la Edición 2008 del informe Panorama Social de América

Latina, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL), la distribución del ingreso en nuestro país no ha

mejorado significativamente en los últimos años.

Política Económica 2010 - I 33

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 34: Distribucion de la renta

Así, tanto la población más pobre como la más rica mantienen, con

leves fluctuaciones, porcentajes de participación en el ingreso

nacional bastante similares a los de hace una década.

De acuerdo al documento, en el año 2007 el 40% de hogares

peruanos más pobres recibió el 14.1% del ingreso nacional, casi lo

mismo que en 1997 (13.3%). Por su parte, el 10% de hogares más

ricos recibió en el 2007 nada menos que el 33.2% del ingreso

nacional, prácticamente lo mismo que en 1997 (33.4%). Eso significa

que los más pobres no mejoraron su participación, y los más ricos no

disminuyeron la suya, como debería haber ocurrido.

La casi imperceptible mejora de la distribución del ingreso en nuestro

país revela que hay que realizar un esfuerzo mucho mayor del que se

ha hecho, no sólo manteniendo altas tasas de crecimiento económico,

sino también incrementando el gasto público y mejorando su

eficiencia, promoviendo la inversión privada (para que genere empleo

estable y formal), elevando el nivel educativo de la población,

incorporando sectores marginados al mercado, y, en fin, abriendo

reales y masivas oportunidades de desarrollo en todos los ámbitos.

Felizmente, en el cuadro de la CEPAL también hay un par de datos

algo más alentadores. El ingreso promedio mensual de los hogares,

por ejemplo, aumentó (si bien levemente) en el decenio en

referencia. Así, mientras que en 1997 equivalió a 7.5 veces el ingreso

Política Económica 2010 - I 34

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 35: Distribucion de la renta

que representa la línea de pobreza, en el 2007 aumentó a 7.8 veces.

También hubo mejora en la relación del ingreso medio per cápita: en

1997, el indicador del 10% de los hogares más ricos equivalió a 17.9

veces el indicador del 40% más pobre; en el año 2007, en cambio, la

relación se redujo a 15.4 veces. El dato se corrobora al comparar

mediante quintiles: mientras que en el 2007 el ingreso medio per

cápita del quintil más pudiente equivalió a 20.9 veces el del quintil

más pobre, en el 2007 tal relación se redujo a 17.2 veces.

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Índice de Gini 2008

Se debe recordar, de otro lado, que América Latina es la región con la

peor distribución del ingreso del mundo.

Mejoró el Índice de Gini - Lunes 1 de Junio de 2009

El Índice o Coeficiente de Gini, uno de los principales indicadores

acerca de la distribución del ingreso, mejoró significativamente en el

Perú en el último año. Así lo revela el Informe Técnico Situación de la

Política Económica 2010 - I 35

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 36: Distribucion de la renta

Pobreza en el 2008, que acaba de publicar el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI), basado en la última Encuesta

Nacional de Hogares (ENAHO) 2004-2008.

Los países con mejor distribución del mundo (entre ellos Dinamarca,

Eslovaquia y Japón) tienen indicadores que se hallan por debajo de

0.250. Es decir, al Perú le queda mucho por mejorar.

Lo que se pretende es que el índice, dentro de los términos de la

racionalidad, sea el más bajo posible.

Política Económica 2010 - I 36

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 37: Distribucion de la renta

El informe del INEI revela que el Índice de Gini peruano para el año

2008 es de 0.479, habiendo mejorado significativamente respecto de

aquél del año previo. Esto sucedió, según el organismo estadístico,

debido a una mejora en los ingresos de la población, particularmente

la de más bajos ingresos per cápita.

Como se puede observar en el cuadro del INEI, en el área rural existe

una distribución del ingreso ligeramente mejor que en el área urbana.

Lo mismo ocurre en el resto de ciudades respecto de Lima. Sin

embargo, la distribución en la capital es sustantivamente mejor que

en el conjunto del país.

Por regiones, la mejor distribución ocurre en la costa, especialmente

en el área rural de ésta, en tanto que la peor se da en la sierra

urbana.

¿Cuántas personas viven en situación de pobreza?

En el 2011 la Pobreza sólo Bajaría al 33.6%

La crisis no dejará cumplir la meta de reducción de la pobreza. Pese a

que nuestra economía no cayó en el 2009, como sí ocurrió en la

mayoría de países, el ínfimo crecimiento de 1.12% resultó

notoriamente insuficiente para seguir avanzando en esta materia, tal

como se había venido haciendo, a paso importante, en los últimos

años.

Política Económica 2010 - I 37

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 38: Distribucion de la renta

Sucede que con esa escasa tasa de expansión no se puede absorber

una cantidad significativa de la abundante mano de obra

desempleada y subempleada, no pudiéndose propiciar, por lo tanto,

una mejora de los ingresos, el elemento fundamental para luchar

contra la pobreza.

Ya lo había adelantado la Cámara de Comercio de Lima (CCL), que

estimaba que la población en situación de pobreza había aumentado

en 460 mil personas en dicho año, con lo cual el porcentaje se habría

elevado desde el 36.2% al 37.8%.

Y ahora lo acaba de reconocer el Ministerio de Economía y Finanzas,

aunque sin coincidir con las cifras de la CCL, pues, según sus cálculos,

la pobreza llegaría al 36.3%. Considerando la gravedad de la crisis,

éste resulta un dato bastante favorable. Sin embargo, no deja de ser

un freno a las aspiraciones del gobierno, al tratarse de un año perdido

en el afán de llegar a la gran meta del 30% en el 2011.

El dato del MEF resulta bastante confiable, pues varios especialistas

ya habían estimado que, aunque no habría disminuido, la pobreza

tampoco habría aumentado, dado que si bien la crisis impidió

absorber nueva oferta laboral, no logró afectar mayormente el nivel

de empleo. Los despidos sólo tuvieron lugar en algunos sectores muy

específicos. Sin duda, la percepción de que la crisis sería de poca

duración llevó a la mayoría de empresas a mantener su personal. Y al

conservarse los empleos, los ingresos de los trabajadores no se vieron

perjudicados.

Así las cosas, con esa frenada del 2009, la meta del 30% para el 2011

ya ha quedado oficialmente descartada. En el presente año, las

estimaciones preliminares del MEF consideran que se llegaría a una

tasa de pobreza de 35.0%, en tanto que en el 2011 se accedería a

una de 33.6%. Pero, además, el MEF se ha animado a efectuar un

pronóstico de largo plazo: que la tasa de pobreza de 25% será

alcanzada en el año 2020.

Política Económica 2010 - I 38

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 39: Distribucion de la renta

4. POLÍTICA DE REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA:

La política de redistribución de la renta pretende disminuir las

desigualdades entre los perceptores de rentas altas y los de rentas

bajas y, sobre todo, ayudar a satisfacer las necesidades básicas de

aquellas capas de la población que perciben ingresos más reducidos.

Que puede desarrollarse a través de diversos instrumentos en función

de los objetivos perseguidos (grado de igualdad deseado, impactos

sobre la asignación de recursos, presión política de los diversos

grupos de interés, etc.).

Así, en términos generales se ha señalado que la igualdad absoluta

puede conllevar el «reparto de la pobreza» y no de la riqueza. Se

considera que la igualdad de consideración y de respeto son las bases

para una integración plena en la comunidad y que hay que establecer

medidas preventivas para evitar la exclusión de los sectores más

desfavorecidos de la sociedad. Este planteamiento se fundamenta en

la primacía de la equidad: los casos iguales deben tratarse del mismo

modo y los desiguales de forma distinta, máxime si lo que se busca es

la erradicación de la pobreza. Se pueden plantear tres líneas finalistas

básicas de la política de redistribución de la renta:

Disminución del nivel de concentración de la renta

Consecución de la igualdad de oportunidades.

Permitir la integración social de los excluidos.

Los instrumentos de política económica para la consecución de estos

fines son muy variados y admiten diversas clasificaciones. Los

gobiernos disponen de las políticas de gasto, impositiva, de rentas y

de redistribución de activos. De hecho, los dos principios

recaudatorios, como el principio del beneficio (los individuos deben

pagar unos impuestos proporcionales a los beneficios que reciben de

los programas públicos) vinculan directamente gasto e impuesto.

Algunos mecanismos, como el impuesto negativo sobre la renta,

combinan en una misma medida imposición y gasto. En términos

Política Económica 2010 - I 39

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 40: Distribucion de la renta

generales debe existir una coherencia entre ambas políticas: de poco

serviría una redistribución progresiva a través del gasto público

financiada con impuestos regresivos.

A. LA POLÍTICA IMPOSITIVA:

i. Impuestos indirectos:

La imposición indirecta tal vez sea el instrumento recaudatorio que

hace enfrentar en mayor medida a las autoridades económicas con el

conflicto eficiencia-equidad. El gobierno puede alcanzar un

determinado objetivo recaudatorio a través de un impuesto unitario

sobre el consumo de i (t i), sobre el consumo de j (t j) o gravando

ambos bienes. Obsérvese que la imposición sobre i (cuya función de

demanda tiene una elasticidad - precio no nulo) genera una pérdida

de utilidad global representada por el área. Mientras que la

imposición indirecta sobre el bien j (cuya función de demanda es

rígida y, por tanto, su elasticidad precio es igual a cero) no provoca

ineficiencia: el impuesto encarece el consumo, pero no distorsiona las

decisiones sobre las cantidades consumidas: lo recaudado es

exactamente igual a la pérdida de utilidad neta de los consumidores.

Por tanto, si el objetivo del gobierno es la eficiencia, es decir,

recaudar de la manera menos distorsionante posible sin dar

importancia a los efectos redistributivos, la regla de imposición

óptima sería gravar los bienes cuyas demandas sean menos elásticas.

Cuanto mayor sea la elasticidad - precio de la demanda de los bienes

gravados, mayores serán las pérdidas de eficiencia, pero, además,

mayor deberá ser también la tarifa impositiva necesaria para alcanzar

el objetivo recaudatorio propuesto, debido a la disminución de las

cantidades negociadas (y, por tanto, de la base imponible) en el

nuevo equilibrio.

Sin embargo, desde la perspectiva redistributiva, un sistema de

imposición indirecta que grave en mayor medida a los bienes con

demandas más rígidas, puede ser (y seguramente lo sería) regresivo.

Política Económica 2010 - I 40

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 41: Distribucion de la renta

IMPUESTOS INDIRECTOS Y ELASTICIDAD-PRECIO

Piénsese que el bien i son automóviles y el bien j son alimentos.

Como el porcentaje de gasto en alimentos de los más pobres sobre el

total de sus gastos es elevado, la imposición sobre j recaerá en mayor

medida sobre las personas de menos recursos. Habitualmente, las

demandas de bienes de primera necesidad son más rígidas que las

del resto de los bienes, especialmente los de lujo, y representan una

parte importante del presupuesto de los sectores de bajos ingresos.

Por ende, si se desea que la imposición indirecta sea progresiva

deberían gravarse más los bienes cuya proporción en el gasto de los

individuos de menos renta fuera baja.

Como estos bienes tienen una elasticidad-precio mayor, las políticas

óptimas de imposición indirecta desde la perspectiva de la eficiencia

y la equidad son, generalmente, contrapuestas.

Desde otra óptica, se ha mencionado también que la imposición

indirecta desincentiva el trabajo al encarecer el consumo con

Política Económica 2010 - I 41

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 42: Distribucion de la renta

respecto al ocio. Este último bien, el ocio, no puede ser gravado, pero

sí pueden serlo otros bienes complementarios del ocio (paquetes

turísticos, yates, alojamiento en hoteles, localidades en teatros, etc.).

Ello serviría para que la imposición indirecta tuviera menos impacto

negativo sobre la eficiencia. Esta política no sería incompatible con

objetivos de equidad, pues el gasto dedicado al ocio representa una

mayor proporción en el gasto total de las personas con mayores

ingresos. Por tanto, gravar más los bienes complementarios del ocio y

sería una regla de imposición indirecta que disminuiría el efecto

negativo sobre la eficiencia de gravar bienes con elevada elasticidad

precio.

ii. Imposición sobre la renta:

El objetivo de progresividad del impuesto sobre la renta implica

gravar de acuerdo con el principio de la capacidad de pago, pues ésta

aumenta más que proporcionalmente con la renta.

El grado de progresividad formal del impuesto sobre la renta

dependerá:

a. La estructura de la tarifa: Supóngase que un individuo i debe

pagar un impuesto sobre la renta igual a Ti, que es una función T de

su renta yi. Analíticamente,

Se denomina tipo medio sobre la renta, Tme, a:

Y se denomina tipo marginal sobre la renta, Tmg a:

Una estructura tarifaria sobre la renta es progresiva si el tipo medio

crece al aumentar la renta. Será proporcional si el tipo medio

permanece constante y regresivo si decrece.

Política Económica 2010 - I 42

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 43: Distribucion de la renta

b. La existencia de mínimos exentos: Un impuesto lineal sobre la

renta con mínimo exento es el que puede expresarse como:

T i=0 si ; y i≤M

T i=( y i−M )∗t si; yi>M

Donde,

Ti = Es el pago impositivo del individuo i.

yi: = Es la renta del individuo i.

M = Es el mínimo exento.

t = Es el tipo impositivo único, siendo 0 < t < 1.

IMPUESTO LINEAL SOBRE LA RENTA CON MÍNIMO EXENTO

La estructura tarifaria para un impuesto de estas características

puede examinarse en la Figura impuesto lineal sobre la renta con

mínimo exento. Los individuos cuyas rentas sean menores e iguales

que M no tributarán y los que tengan rentas mayores que M lo harán

al tipo marginal t (paparán una proporción t del exceso de su renta

sobre el mínimo M).

A medida que sus rentas crezcan, los individuos deberán tributar una

proporción cada vez mayor de las mismas a pesar de que el tipo

marginal sea constante. Obviamente, la progresividad aumentaría si

se combinase una estructura de mínimo exento con un tipo marginal

creciente. El sistema de mínimo exento persigue objetivos de equidad

categórica al eximir a las rentas menores del pago impositivo. Si se

Política Económica 2010 - I 43

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 44: Distribucion de la renta

estableciese un mínimo exento acompañado de un tipo marginal

decreciente para rentas mayores que M. se seguiría manteniendo el

objetivo de equidad categórica, pero se abandonaría el de equidad

vertical. Una estructura con mínimo exento y tipo único lineal como el

que se ha analizado no desincentiva a trabajar a los individuos con

rentas más bajas, por el contrario, produce incentivos al trabajo, pues

no tributarán nada hasta alcanzar el umbral M. Por el contrario, sí

resultarían desincentivados los individuos con mayores ingresos a

medida que los tipos medios se van haciendo cada vez más altos.

B. POLÍTICA DE GASTOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS:

Estas medidas tienen una larga tradición como elemento clave para

reducir los síntomas de la pobreza, sirviendo también para la

consecución de la igualdad de oportunidades. En general, la

financiación de este tipo de actuaciones se basa en un sistema

impositivo de carácter progresivo. Los instrumentos específicos que

pueden reseñarse son los siguientes:

Programa de gastos para la igualdad de oportunidades.

Programas de seguridad social.

Transferencias netas generales.

Redistribución directa entre grupos específicos.

Política de inversiones públicas.

i. Programa de gastos para la igualdad de oportunidades:

El objetivo básico de los mismos es garantizar el acceso a ciertos

recursos básicos que permitan generar, posteriormente, para los

colectivos menos favorecidos un mayor nivel de renta que la que

proporciona la asignación primaria realizada por el mercado. Todo

ello bajo el principio de que la igualdad de status inicial es la base

social que permite a las personas alcanzar la calidad de miembros

plenos de la sociedad.

Política Económica 2010 - I 44

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 45: Distribucion de la renta

Los programas de gastos que se pueden desarrollar son, entre otros,

los siguientes:

o Provisión de un servicio universal y gratuito de educación

básica (primaria y secundaria). De esta manera se permite un acceso

igualitario a los conocimientos básicos para acceder al mercado de

trabajo.

o Programas de formación profesional que permitan la adaptación

continúa de los trabajadores a las necesidades del mercado de

trabajo así como que permitan la incorporación fluida de nuevas

generaciones.

o Programas de gastos públicos que faciliten la provisión gratuita,

o subvencionada con carácter general, de formación universitaria. No

obstante, este tipo de actuación plantea ciertos interrogantes sobre

los resultados progresivos o regresivos en términos de redistribución

de la renta. Así, si los perceptores de rentas altas acceden con mayor

facilidad a la Universidad y ésta es financiarla con fondos públicos

puede haber una redistribución regresiva (problema que puede verse

agravado en algunos países en vías de desarrollo si se produce una

posterior «fuga de cerebros» a los países más avanzados). Por esta

razón, sobre la que hay abiertas discrepancias en las contrastaciones

empíricas, se han diseñado medidas alternativas tales como la

provisión de becas, que al tener un carácter más selectivo puede

producir efectos menos negativos.

ii. Los programas de Seguridad Social:

Especialmente los de carácter contributivo que favorecen a los

ancianos y a los desempleados, no persiguen como finalidad básica la

redistribución de la renta (puesto que las personas beneficiarías no

han de ser pobres para recibir las prestaciones). Sin embargo,

contribuyen en gran medida a disminuir la marginación v la pobreza.

Entre los instrumentos fundamentales vinculados con estos

programas se pueden destacar los siguientes:

Seguro de desempleo: Proporciona ayuda temporal a las personas

que pierden su puesto de trabajo. De esta manera se remedia uno de

Política Económica 2010 - I 45

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 46: Distribucion de la renta

los síntomas de la pobreza mediante la limitación de la reducción de

los ingresos.

Pensiones de jubilación e invalidez: Estas ayudas, generalmente

de origen contributivo, permiten a las personas de edad avanzada

mantener un cierto nivel de renta. En otras ocasiones, se trata de

prestaciones no contributivas con las que se trata de evitar la caída

en la indigencia de capas de la población que no han podido

contribuir al sistema de seguridad social durante el tiempo exigido.

Sistema sanitario público: Se trata de proporcionar servicios

públicos de salud a todos los ciudadanos. Si las prestaciones son no

contributivas (piénsese en el caso de ancianos sin recursos

económicos), esta política social pueden tener claras repercusiones

redistributivas.

En relación con las pensiones y la sanidad pública hay que señalar

que los dos aspectos determinantes de su posible aportación a la

redistribución de la renta son su carácter no contributivo (si las

prestaciones fueran universales y contributivas el impacto sobre la

redistribución sería reducido) o bien que la contribución sea

relativamente reducida respecto a las prestaciones y que la

financiación adicional se obtenga con un sistema fiscal progresivo.

Por otra parte algunas de estas medidas tienen conexiones con la

política de empleo.

iii. Transferencias netas generales:

A través de las mismas se entregan subsidios a los perceptores de

rentas bajas. Entre estos programas de bienestar social para los

pobres se pueden destacar los siguientes:

• Ayudas a las familias de bajos ingresos con cargas familiares.

Estas ayudas pueden realizarse en efectivo (en función de los hijos) o

a través de guarderías gratuitas u otras formas de remuneración en

especie (créditos blandos o subvenciones para viviendas...).

Política Económica 2010 - I 46

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 47: Distribucion de la renta

• Prestaciones en especie para los perceptores de rentas bajas.

Los vales de comida y transporte y las entregas de ropas y enseres

domésticos son ejemplos de esta política.

• Tarifas discriminatorias para los perceptores de rentas bajas.

Esta política se puede utilizar a través de precios subvencionados de

ciertos bienes y servicios esenciales (transportes públicos, luz, gas,

alimentos...). En la medida en que estas ayudas se centran en los

pobres y en que el sistema fiscal sea progresivo estas actuaciones

tienen un claro componente redistributivo. El objetivo final es

aumentar la renta disponible de los perceptores de ingresos

reducidos.

Renta disponible = Renta de mercado generada - Impuestos +

Transferencias

iv. Redistribución directa entre grupos específicos:

Con estas medidas se trata de conceder ayudas a determinados

grupos sociales mediante el establecimiento de impuestos a otros

colectivos más favorecidos Esta combinación de impuestos y gastos

selectivos conforma una discriminación fiscal con fines redistributivos.

Algunos ejemplos de esta política pueden ser los siguientes:

o Establecimiento de una tasa impositiva a los propietarios de

yates deportivos para remodelar la flota pesquera.

o Establecimiento de una imposición especial a las grandes

superficies comerciales para financiar la formación profesional de los

pequeños comerciantes.

v. Política de inversiones públicas:

Una política redistributiva puede basarse en un sistema fiscal de

financiación progresiva, con el acompañamiento de un programa de

inversiones públicas que beneficie a los perceptores de rentas bajas.

El desarrollo de programas de obras públicas (carreteras, vivienda,

escuelas, hospitales...) puede tener diversos impactos redistributivos.

Entre otros pueden señalarse:

Política Económica 2010 - I 47

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 48: Distribucion de la renta

o Creación de puestos de trabajo entre los perceptores de

ingresos reducidos, sobre todo si se trata de infraestructuras que

requieren la utilización de técnicas intensivas en mano de obra.

o Utilización de los bienes v servicios generados a través de estas

inversiones públicas por las capas de población de ingresos reducidos

(viviendas sociales, escuelas para grupos objetivo rurales o urbanos

de bajos ingresos...).

o Puede haber filtraciones hacia los grupos de ingresos altos o

medios si los bienes y servicios ofrecidos generan elevadas

externalidades positivas para los mismos (piénsese en las autopistas,

infraestructuras de transporte aéreo...).

C. EL IMPUESTO NEGATIVO SOBRE LA RENTA COMO

ALTERNATIVA:

Este tipo de impuesto se basa en establecer una renta mínima para

todas las personas, de tal manera que puedan superar el umbral

oficial de pobreza.

Por tanto, en términos prácticos se trata de conceder subvenciones a

todas las familias cuyos ingresos estén por debajo de la renta mínima

garantizada. Las transferencias variarán inversamente con la renta

del beneficiario.

En términos analíticos:

T i=t∗y i− ymin

Siendo:

Ti = Deuda tributaria,

t = Tipo impositivo.

yi = Renta individual.

ymin = Renta mínima.

Si la renta yi es menor que ymin se establece un pago impositivo

negativo hasta que el receptor alcance ese nivel mínimo. Cuanto

mayor sea ymin, menor será el rendimiento tributario. Desde el punto

de vista instrumental, además del objetivo fundamental de asegurar

una renta mínima a todas las personas, un impuesto negativo sobre

la renta (INR) ofrece dos importantes ventajas:

Política Económica 2010 - I 48

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 49: Distribucion de la renta

o Reduce los costes administrativos de los sistemas de

transferencias monetarias y en especie, sustituyéndolas por un solo

canal de transmisión.

o Simplifica el sistema impositivo sobre la renta. Se aconseja

aplicar un tipo proporcional ya que simplemente se pretende

garantizar unos ingresos mínimos.

La validez de un INR puede vincularse con la capacidad de los

decisores de política económica para sustituir los restantes

programas de bienestar (transferencias en especie...). Los defensores

de un INR plantean que es la mejor medida redistributiva debido a los

siguientes factores:

o Garantiza un mínimo de renta para todos los ciudadanos.

o Sustituye la amplia variedad de programas de bienestar por una

política equitativa para todos.

o Proporciona a las personas que trabajan una renta mayor que a

las que no trabajan.

Se puede observar el funcionamiento efectivo de un impuesto

negativo sobre la renta.

IMPUESTO NEGATIVO SOBRE LA RENTA

Cuanto mayor sea la pendiente de C D mayor será la renta que una

familia puede retener y mayor el incentivo para trabajar y obtener

ingresos en el mercado.

Política Económica 2010 - I 49

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 50: Distribucion de la renta

El problema es que el desarrollo de un programa de INR es oneroso

para el gobierno puesto que no sólo paga subvenciones, sino que deja

de ingresar los impuestos que antes recaudaba de muchas familias

no pobres como pueden ser los ancianos, enfermos e incapacitados

(los que realmente no pueden trabajar) y garantizarles la renta

mínima.

Esta vía de actuación no produce, en principio, ineficiencias ya que se

aplica a personas que no pueden trabajar de ningún modo. La

cuestión clave reside en la identificación clara de los beneficiarios de

un INR.

D. POLÍTICAS DE RENTAS Y PRECIOS:

La política de rentas, puede tener una finalidad redistributiva

mediante la intervención en los mecanismos de fijación de salarios y

precios en el mercado. Los gobiernos pueden establecer programas

de actuación que tiendan a equiparar los determinantes básicos de

las rentas salariales y no salariales.

i. Legislación de salarios mínimos:

El objetivo de esta legislación es asegurar una retribución mínima a

todos los trabajadores y evitar que el mercado lleve a situaciones en

que las personas empleadas tengan dificultades para poder subsistir.

Esta política de rentas salariales puede generar diversos efectos

según cuál sea la respuesta del mercado ante la intervención pública.

POLÍTICA DE SALARIOS MÍNIMOS

Política Económica 2010 - I 50

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 51: Distribucion de la renta

o La posición de equilibrio en el mercado de trabajo se alcanza

con un volumen de trabajo empleado q1 y un salario w1.

o Si el gobierno fija un salario mínimo superior al de equilibrio

(w2), los trabajadores querrán ofrecer «Oq2» horas de trabajo

mientras que la demanda se restringirá hasta «Oq3». El empleo

efectivo (Oq3) será inferior al de equilibrio ya que hay exceso de

oferta en el mercado. En consecuencia se producen dos efectos:

reducción del empleo de Oq1 a Oq3 y aumento del salario de los

trabajadores que permanezcan empleados.

o La reducción del empleo, con su correspondiente impacto

redistributivo en contra de los desempleados, dependerá,

fundamentalmente, de la diferencia entre el salario mínimo

establecido y el de equilibrio y de la elasticidad de la demanda de

trabajo.

ii. Política de precios agrarios:

El sostenimiento de los ingresos de los agricultores, ante el

debilitamiento de los precios relativos de los productos agrarios y las

fluctuaciones de los mismos, ha sido un objetivo tradicional de la

mayor parte de los gobiernos.

La Administración pública ha recurrido a medidas intervencionistas en

los mercados de productos agrarios entre las que destacan las de

reducción de la producción y las de establecimiento de precios

garantizados que aseguren ciertos ingresos a los agricultores.

Política Económica 2010 - I 51

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 52: Distribucion de la renta

POLÍTICA DE PRECIOS AGRARIOS

o Si el gobierno decide asegurar un precio «p» a los agricultores

debe estar preparado para adquirir la producción que exceda de Oq1si

la cosecha es buena.

o Si la cosecha es reducida (Oq3) el gobierno disminuiría sus

existencias en la cuantía q3q1, de forma que la oferta total en el

mercado sería q1 al precio p1.

Esta política, muy utilizada tradicionalmente, es objeto de diversas

críticas por haber contribuido a generar excedentes estructurales y

por no contribuir a la modernización de la agricultura (no favorece las

innovaciones tecnológicas ni los cambios de actividad).

iii. Política de precios máximos controlados:

El Gobierno puede establecer una política de rentas no salariales,

normalmente vía precios, con finalidad redistributiva. Se trata de que

los perceptores de rentas bajas puedan adquirir determinados bienes

y servicios a unos precios cuyo nivel máximo queda limitado

administrativamente. La política de precios máximos se ha vinculado

tradicionalmente con productos «sociales» de primera necesidad

(sobre todo el pan, azúcar y otros productos alimenticios) y con el

control de los alquileres de viviendas.

POLÍTICA DE PRECIOS MÁXIMOS DE ALQUILER

Política Económica 2010 - I 52

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 53: Distribucion de la renta

En términos económicos, el control de precios puede provocar una

reducción de la cantidad ofrecida del bien o servicio y una

disminución del precio pagado por los beneficiarios. FIGURA política

de precios máximos de alquiler. Política de precios máximos de

alquiler. En ausencia de intervención administrativa, el precio unitario

es pi y el número de casas alquiladas es q1 Si el precio máximo

autorizado es p2 disminuye la oferta de viviendas de alquiler hasta

Oq2 mientras que la demanda alcanza Oq3. Se produce un exceso de

demanda con lo que los beneficiarios de los precios bajos se

benefician, pero algunas personas quedan sin acceso a la vivienda de

alquiler. (En casos de control de precios puede aparecer, incluso, un

«mercado negro» derivado de la existencia de una demanda

insatisfecha.)

E. POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN DE ACTIVOS:

La propiedad de los activos suele estar más concentrada que la

distribución de los ingresos, por lo que, en ocasiones, se han

propuesto políticas que se orienten a la redistribución del patrón

vigente de activos y muy particularmente del suelo y del capital físico

y humano. Entre las principales medidas que los gobiernos han

planteado para contribuir a la redistribución de activos se pueden

citar las siguientes:

i. Reforma agraria:

Consiste en realizar cambios en los regímenes de tenencia y

explotación de la tierra cultivable. Se puede efectuar a través del

reparto de la tierra o de la colectivización de la misma. La eficacia de

estas medidas dependerá de sus costes (confiscaciones y

Política Económica 2010 - I 53

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 54: Distribucion de la renta

expropiaciones) y de la capacidad de generar ingresos de las nuevas

unidades agrarias individuales o colectivas.

ii. Intervención pública en el mercado de trabajo:

La redistribución de activos en favor de los trabajadores se puede

realizar a través de la disminución del precio relativo del trabajo

(subvenciones para la creación de empleo, disminución de costes de

la seguridad social...).

La política educativa y de sanidad, ya señalada anteriormente,

contribuye, vía mejora del capital humano y de la eficiencia física de

los perceptores de rentas bajas a incrementar la capacidad de

generar ingresos de los grupos objetivo sobre los que se quiera

actuar. Una cuestión importante en la política redistributiva que actúa

en el mercado de trabajo es precisamente la delimitación de los

grupos objetivo discriminados o segmentados con tendencia a la

estigmatización. Entre los grupos que se pueden considerar hay que

señalar los siguientes:

o Subempleados y desempleados urbanos.

o Personas que trabajan por cuenta propia en los servicios.

o Personas que trabajan de forma irregular en la industria y en la

construcción.

o Trabajadores ocasionales.

o Pequeños agricultores y campesinos submarginales.

o Desempleados rurales.

Obsérvese que el apoyo a determinadas tecnologías, intensivas en

mano de obra y que favorezcan la formación ocupacional, puede ser

relevante como política redistributiva además de su impacto sobre el

crecimiento y otros objetivos de política económica.

CAPITULO II

CASOS ESPECIFICOS

ESTADOS UNIDOS:

a) Distribución funcional de la renta:

Política Económica 2010 - I 54

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 55: Distribucion de la renta

Para empezar, debemos enlazar la reflexión final de nuestro Informe

de septiembre (en el monográfico sobre mercado de trabajo) y la

entonces introducida a nuestros lectores “wageless recovery”.

Porque, en efecto, el rasgo más significativo de la distribución de la

renta entre los factores productivos en los últimos años es el sesgo

sin precedentes históricos a favor de los beneficios empresariales. En

la primera mitad de 2006, el porcentaje de la renta nacional

destinado a sueldos y salarios (o el dedicado a compensación total del

factor trabajo, en una medida más amplia) fue el más bajo del que se

tiene constancia (con datos desde 1929), mientras alcanzaba su

máximo desde principios de los cincuenta el correspondiente a los

beneficios empresariales. En particular, de acuerdo con los cálculos

del Center on Budget and Policy Priorities, desde el final de la

recesión de 2001, la remuneración real al factor trabajo está

creciendo un 40% menos que en anteriores fases expansivas,

mientras la del factor capital lo está haciendo un 60% más rápido. Es

la primera vez que los beneficios empresariales capturarían un

porcentaje mayor que el factor trabajo de los frutos de una

expansión1. Véase el gráfico 1 para la presentación de nuestra propia

aproximación, que conduce a conclusiones análogas2. Desde el

primer trimestre de 2002, la compensación total al factor trabajo en

términos reales se ha incrementado a un ritmo medio del 1.6%3,

apenas la mitad del ritmo de crecimiento de la productividad y ¡la

octava parte! Del aumento de los beneficios empresariales antes de

impuestos, también en términos reales.

GRÁFICO 1: Evolución productividad por hora trabajada, la

remuneración total al factor trabajo y los beneficios empresariales

durante la actual expansión (en términos reales interanuales;%).

Política Económica 2010 - I 55

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 56: Distribucion de la renta

Fuente: elaboración propia. Datos: FREDII; BLS.

Todo ello cuadra exactamente con la filosofía de la “wageless

recovery”, así como con la idea de un sesgo sistemático en la

distribución de la renta a favor del capital en los países desarrollados

como consecuencia de la actual etapa de la globalización. Aunque los

datos, al menos provisionalmente, apuntan en esa dirección,

remitimos al lector interesado a las páginas 16 y 17 de nuestro

informe de septiembre donde introducimos algunas cauciones sobre

la “wageless recovery”.

b) Distribución personal de la renta:

Comenzar este epígrafe con un apunte sobre el elevado índice de

desigualdad de la renta personal en Estados Unidos constituye un

tópico tan manido como justificado. Así, el Índice de Gini en Estados

Unidos se sitúa en un valor de 0.408, ostensiblemente por encima de

lo habitual en el contexto de la OCDE4. Mientras para Japón es de

0.249, los países europeos se sitúan en su mayor parte entre 0.25 y

0.35 (0.347 para España) y Rusia en 0.399. El valor de Estados Unidos

es similar al de naciones como Trinidad y Tobago, Georgia o

Turkmenistán; aunque al menos muestra mayor equidad que China

(0.447). Incorporemos alguna otra reflexión, buena parte de las

cuales nos permiten concluir que el aumento en la equidad

distributiva dista de ser una prioridad en la agenda política – porque

probablemente no lo es en la agenda de los votantes –

Política Económica 2010 - I 56

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 57: Distribucion de la renta

estadounidense. Quizás ello permita explicar el deterioro del salario

mínimo al que nos referíamos al comienzo del presente informe.

La tabla 2 revela cómo la evolución de la renta en el conjunto del

pasado cuarto de siglo, a través de tres ciclos económicos, ha ido

acentuando la disparidad distributiva. Y ello porque existe una

correlación positiva entre nivel de renta e incremento de la misma.

Aunque todos los quintiles de la población han constatado una mejora

de su renta real, ésta ha sido ínfima para el primer quintil y cinco

veces superior para el último. El 1% de la población con mayor nivel

de renta ha prácticamente duplicado el crecimiento anual de la

misma respecto al conjunto del 20% más favorecido (tasa nueve

veces superior a la del más pobre).

TABLA 2: Renta anual individual después de impuestos (dólares

constantes de 2002)

Fuente: elaboración propia. Datos: Congressional Budget Office.

Nota: renta en sentido general, incluyendo una definición más amplia

que la del Census Bureau utilizada en el resto de este análisis.

Nota: variación anual = tasa media anual acumulativa de crecimiento.

En el mismo sentido, la Tabla 3 (primera de las que aparecen al final

del presente Informe), muestra cómo el quintil de mayor renta ha ido

elevando su participación en el total de la renta nacional desde 1980,

hasta acaparar la mitad de la misma (mientras para el 20% más

pobre de la población sólo queda un 3.4% de la renta total). Además,

ese proceso ha sido ininterrumpido e independiente del partido

gobernante. Este aumento de más de seis puntos en la participación

Política Económica 2010 - I 57

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 58: Distribucion de la renta

del último quintil, en el que además no se captan aún plenamente los

efectos de los últimos recortes fiscales “proricos” de la Administración

Bush, se ha compensado con una caída del peso de todos los demás

quintiles, aunque la del grupo de renta media-alta (cuarto quintil)

parece revertirse en la presente década.

Por el contrario, la evolución de la renta per capita en términos de

razas sí muestra (Tabla 4) una cierta, aunque muy tímida,

convergencia. Aunque la mediana de la renta individual para un

persona estadounidense de raza blanca y no hispana excede en más

de un 40% la de una hispana y en más de un 60% la de una afro-

americana, el incremento en el último cuarto de siglo para ésta última

ha sido superior a la del resto de ciudadanos. Bien es cierto que, ese

ritmo, la igualación de las medianas de blancos no hispanos y afro-

americanos requeriría nada menos que 120 años a partir de 2004. A

tan largo plazo, mejor no pronosticar nada.

TABLA 4: Mediana de la renta individual (dólares constantes de

2004)

Fuente: elaboración propia. Datos: Census Bureau.

Nota: variación anual = tasa media anual acumulativa de crecimiento.

Finalmente, la variable que más atención concita, a pesar de su

discutible rigor, cuando se habla de distribución personal de la renta:

la tasa de pobreza. Aunque la comparación internacional resulta

siempre equívoca en este caso, no sólo por la definición que se

ofrezca sino por los elementos de protección social de los que dispone

(o no) un ciudadano en los diferentes países más allá de su renta, al

Política Económica 2010 - I 58

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 59: Distribucion de la renta

menos sí es posible subrayar algunas claves sobre la trayectoria de la

variable en Estados Unidos (Tabla 5).

TABLA 5: Tasa de pobreza por razas (%)

Fuente: elaboración propia. Datos: Census Bureau.

Primero, la manifiesta reducción en la tasa de pobreza experimentada

con la prolongada expansión económica de los años noventa se ha

revertido en el último lustro (1.4% de incremento, lo que implica

cuatro millones adicionales de pobres, hasta una cifra global entorno

a los 38 millones de personas).

Segundo, la desigualdad por razas no puede ser más flagrante; uno

de cada cuatro afro-americanos entra en la categoría de pobres, al

igual que más de uno de cada cinco hispanos, frente al 8.6% de

blancos no hispanos. La evolución del último cuarto de siglo, muy

similar por grupos, no ha hecho sino perpetuar las diferencias,

aunque los hispanos parecen menos perjudicados por el citado

aumento de los últimos años.

Por último, conviene no olvidar que las rentas bajas en Estados

Unidos sufren un problema añadido: la inconcebible cifra (al menos

contemplada desde Europa), ya señalada en la primera parte de este

informe, de 46 millones de estadounidenses carecen de cobertura

sanitaria (sea privada, de Medicare, Medicaid u otros programas

públicos). Pero la sangrante realidad del sistema sanitario

estadounidense, el más costoso del mundo pese a esos datos de

personas sin cobertura, merecerá reflexión aparte en un futuro.

c) Distribución espacial de la renta:

Las Tablas 6 y 7 (al final del informe) ofrecen una panorámica global

de la distribución territorial de la renta en Estados Unidos5, de

Política Económica 2010 - I 59

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 60: Distribucion de la renta

acuerdo con las grandes agrupaciones de Estados en las que el

Bureau of Economic Analysis divide el país. La Tabla 8, que aparece

justo a la conclusión de las presentes reflexiones, permite una visión

más pormenorizada para cada uno de los 50 Estados de la Unión

(más el Distrito de Columbia). Los términos reflejados corresponden al

Producto Estatal Bruto per capita6 y el crecimiento económico medio

desde 1997 a 2005. En primer lugar, en relación a la situación en

2005, se manifiesta una nítida segmentación entre las costas y el

resto del país. En efecto, las regiones de New England y Mideast, al

este, y de Far West, al oeste, son las únicas cuyo PEB per capita

excede los 42000 $ de media nacional. Casualmente o no, estas

zonas están usualmente teñidas del azul del Partido Demócrata en las

citas electorales. Mientras tanto, a la habitual pobreza relativa del sur

del país (enmascarada parcialmente en el caso del Sudoeste por la

presencia de la relativamente próspera Texas), se suma la más

llamativa de la zona de los Grandes Lagos, la factoría industrial

tradicional de Estados Unidos, gravemente afectada por el deterioro

de la actividad manufacturera.

La diferencia de renta per capita entre New England y el Sudeste es

de un 28%, pero, a una escala más comparable respecto a otros

países, las divergencias estatales son mucho más marcadas. Así,

Delaware, el Estado más rico (aparte de la singularidad del Distrito de

Columbia con la capitalidad de Washington) exhibe una renta per

capita que es un 140% superior a la de Mississipi, el Estado menos

favorecido.

Por lo que hace referencia a la evolución reciente, no existe un perfil

global de convergencia o divergencia (siendo conscientes de lo poco

preciso de referirnos a una variable típica del largo plazo para un

período de una década) en el período 1997-2005.

El oeste del país, por encima de la media nacional como se ha

señalado anteriormente, exhibe la mayor tasa de crecimiento en la

pasada década, pero seguido de las zonas sureñas, especialmente del

sudoeste. Inequívocamente, el ya mencionado declive de la industria

Política Económica 2010 - I 60

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 61: Distribucion de la renta

manufacturera ha arrastrado a niveles especialmente menguados

(lejos del 3.1% de media nacional) a la zona de los Grandes Lagos. El

escuálido 1% de crecimiento anual de Michigan, sede de la industria

del automóvil, contrasta vivamente con tasas de crecimiento situadas

alrededor del 4.5% en Oregón y California e incluso del 5.7% en

Arizona, el Estado más dinámico en la pasada década.

Por tanto, mientras ambas costas aparecen como las zonas más

desarrolladas de la Unión (con muy pocas excepciones estatales)

frente al sur del país, éste parece recoger el testigo del crecimiento

(aunque con varios estados ajenos a la tendencia, como Louisiana o

Mississipi, entre otros). Pero siempre detrás de la costa Oeste, un

reflejo de la realidad económica mundial que parece constatarse en el

presente y el futuro, y no sólo para Estados Unidos, con las zonas

tanto asiática como americana del Pacífico liderando la economía

internacional. Sin duda, la APEC está presta a tomar el relevo del

Atlántico y del conjunto de Estados Unidos en ese liderazgo.

TABLA 8: Producto estatal bruto per capita (en dólares de 2005) y

tasa de crecimiento (media 1997-2005;%)

Política Económica 2010 - I 61

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 62: Distribucion de la renta

Vicente J. Pallardó Valencia, 30 de noviembre de 2006

TABLA 3: Distribución de la renta de las economías domésticas

(dólares constantes de 2004)

Fuente: elaboración propia. Datos: Census Bureau.

Nota: 1991-1992: Últimos años Administraciones republicanas de R.

Reagan y G. Bush; 1999- 2000: Últimos años Administraciones

demócratas de W. Clinton; 2003-2004: Últimos años primera

Administración republicana de G.W.Bush.

Política Económica 2010 - I 62

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 63: Distribucion de la renta

TABLA 6: Producto estatal bruto per capita por grandes regiones

(dólares de 2005)

Fuente: elaboración propia. Datos: Census Bureau.

Nota: Las columnas tercera a séptima hacen referencia al número de

Estados pertenecientes a cada una de las grandes regiones cuyo PEB

pc se sitúa en el ranking nacional en las posiciones señaladas en la

cabecera de la columna. Por ejemplo, la cuadrícula de New England

para Pos. 1-10 tiene un valor 2, que corresponde a los Estados de

Connecticut y Massachusetts, 4º y 6º en el ranking nacional,

respectivamente.

TABLA 7: Tasa de crecimiento media del PIB (1997-2005) por

grandes regiones (%)

Fuente: elaboración propia. Datos: Census Bureau.

Nota: Las columnas tercera a séptima hacen referencia al número de

Estados pertenecientes a cada una de las grandes regiones cuya tasa

de crecimiento 97-05 se sitúa en el ranking nacional en las posiciones

señaladas en la cabecera de la columna. Por ejemplo, la cuadrícula de

Far West para Pos.1-10 tiene un valor 3, que corresponde a los

Estados de Nevada, Oregón y California, situados en las posiciones 2ª,

5ª y 6ª, respectivamente, del ranking nacional.

Política Económica 2010 - I 63

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 64: Distribucion de la renta

2.2. CHINA:

Antes de abordar el tema central del monográfico conviene hacer un

breve repaso del desarrollo del país pues consideramos que es clave

para entender su situación social. Hace poco más de 10 años la

economía china se situaba por detrás de España o Brasil, y en tan

sólo 15 años ha logrado multiplicar por cinco su PIB (Gráfico 1).

Además, desde 1979, su renta per cápita se ha doblado cada diez

años1 (Gráfico 2).

GRÁFICO 1: Evolución del PIB

Fuente: National Bureau Statistics

A finales del pasado año, el gigante asiático se convirtió en la cuarta

potencia económica mundial, su excedente comercial ascendió a 102

mil millones de dólares, el volumen de inversión extranjera alcanzó

los 60 mil millones de dólares, las reservas acumuladas llegaron a

820 mil millones de dólares,… y, sin embargo, China ocupa el puesto

Política Económica 2010 - I 64

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 65: Distribucion de la renta

107 en renta per cápita. En definitiva, con una población de algo más

de 1.300 millones de habitantes, hay más de 100 millones de pobres.

GRÁFICO 2: Evolución del PIB per cápita

Fuente: National Bureau Statistics

La gran transformación a todos los niveles que experimenta el país se

está traduciendo en importantes cambios sociales. Los más

destacados son los siguientes:

Disminución del empleo en las empresas estatales a favor del

sector privado. Provocando un aumento considerable del

desempleo, cuya tasa varía bastante según la fuente

informante, y pudiendo alcanzar más del 20% en las provincias

donde el peso del sector estatal es importante.

Envejecimiento acusado de la población; cerca del 11% de los

habitantes se considera perteneciente a la tercera edad.

Crecimiento desmesurado del efecto migratorio hacia las zonas

urbanas A finales de 2005, la población urbana representa el

43% de la población nacional2. Se estima que la mitad de la

población china vivirá en ciudades en 2010, es decir, una

décima parte de la población mundial.

Deficiencia del sistema de salud. Tan sólo el 20% de la

población tiene garantizada la asistencia sanitaria, lo que

supone la mitad de la población urbana y tan sólo el 15% de los

residentes rurales.

Política Económica 2010 - I 65

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 66: Distribucion de la renta

Estos cambios sociales unidos a la precaria legislación laboral

existente3 son los principales responsables de las importantes y

crecientes desigualdades existentes en el país. El Gobierno ya ha

comenzado a plantearse la reforma del sistema de distribución de

ingresos para combatir esta creciente disparidad entre ricos y pobres

que se refleja en muchos ámbitos de la sociedad. En principio esta

reforma afectará tan sólo a los trabajadores de las instituciones

públicas.

Algunas de las manifestaciones concretas de las grandes diferencias

sociales se están mostrando en los siguientes ámbitos:

1) En educación las diferencias no sólo se reflejan entre zonas

rurales/urbanas sino también entre enseñanza privada/pública.

En teoría, durante los nueve años obligatorios la enseñanza es

gratuita: el Gobierno central y provincial asume el 2% y 11% de

los gastos educativos respectivamente, el resto corresponde a

los Gobiernos locales. Sin embargo, la realidad es muy distinta.

Las familias deben contribuir en cuestiones tan básicas como el

transporte, el agua, la luz,…etc, provocando que las familias

rurales sin medios económicos suficientes no puedan acceder a

la educación pública. Además los profesores rurales pertenecen

al grupo social más pobre del país. En las zonas urbanas el

panorama es muy distinto. Hoy en día, la tasa neta de

escolarización en el nivel de enseñanza primaria llega al

98,58% y en enseñanza secundaria de primer ciclo al 90%. Ello

se debe a que año tras año la inversión en enseñanza se ha ido

incrementando. Así del 2002 al 2003 se incrementó en 0,22

puntos porcentuales hasta alcanzar el 3,41% del PIB.

2) Las características que definen el mercado laboral son:

desempleo, precariedad, desregulación, falta de seguridad,…..

La falta de contrato laboral de la gran mayoría de los

Política Económica 2010 - I 66

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 67: Distribucion de la renta

trabajadores les priva de derechos tan básicos como la

percepción del salario. Los sectores en los que se viola más a

menudo los derechos de los trabajadores son el inmobiliario,

textil, industria ligera y restauración. Además las cifras oficiales

de paro no revelan la verdadera situación4. Según fuentes no

oficiales el desempleo en China es superior al 10% a nivel

nacional y llega hasta el 12% en las zonas urbanas (25- 35

millones de personas). Además el subempleo (comercio

callejero, construcción y servicios a particulares) afecta a 80

millones de personas en las ciudades y 150 millones en el

campo.

Las ciudades más desarrolladas están siendo invadidas por

población rural que, al verse privadas de sus tierras, han

emigrado en busca de subsistencia. Se cifran en 120 y 150

millones los campesinos que viven en las ciudades en

condiciones de precariedad absoluta: bajos Salarios, ínfimas

condiciones laborales, falta de seguridad social, gran

discriminación, etc.

Así por ejemplo, la ciudad de Shenzhen en poco menos de un

año ha pasado de 1,65 millones de habitantes a más de 10,25

millones. Lógicamente su estructura productiva no está siendo

capaz de crecer a un ritmo suficiente para absorber esta

demanda.

Otro dato relevante para comprender la situación de

precariedad de esta población emigrante es que sólo los que

tienen residencia gozan de derechos (educación pública,

asistencia sanitaria, subsidio de paro, pensión de jubilación…).

Las autoridades no se la han reconocido a la mayoría de los

emigrantes, por lo que carecen de cualquiera de los derechos

Política Económica 2010 - I 67

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 68: Distribucion de la renta

básicos. Además, ha originado un creciente “mercado negro”

para la obtención extraoficial de los certificados de residencia.

Esta situación de discriminación se agrava todavía más cuando

se trata de mujeres. En general, las mujeres chinas

desempeñan trabajos peor retribuidos y con mayor inestabilidad

que los hombres.

En la actualidad las autoridades centrales están trabajando para

eliminar estas diferencias, mediante políticas de formación

profesional y jurídica, concretamente:

Asegurar a los emigrantes un salario mínimo.

Garantizar a este colectivo la existencia de un contrato

regulatorio de las condiciones laborales.

Ofrecer servicios de formación y seguridad social.

Por otra parte, con objeto de suavizar este éxodo, durante los

últimos años se ha ido reduciendo las cargas impositivas de los

campesinos, se han adoptado ciertas medidas para proteger la

tierra cultivable y se han realizado más inversiones en la

enseñanza y sanidad de las zonas urbanas. Sin embargo, no son

suficientes para suplir el bajo rendimiento del trabajo agrícola.

3) En términos de ingresos existen importantes diferencias entre

las zonas rurales y urbanas, que se acrecientan cada año.

Mientras que el pasado año la renta per cápita en las ciudades

se situó en 1.049 euros la correspondiente al campo apenas

alcanzó los 325 euros, suponiendo crecimientos del 9,6% y del

6,2% respectivamente. Existe una equivalencia directa entre

“ser campesino” y "ser pobre” totalmente aceptada por la

población china. Incluso dentro de las propias ciudades y de las

zonas rurales las desigualdades existentes son importantes.

En la ciudad, el grupo más pobre tiene una renta veinte veces

inferior al grupo más rico. Ello se debe no sólo a la disparidad

Política Económica 2010 - I 68

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 69: Distribucion de la renta

existente entre los salarios de los distintos sectores industriales

sino también al desequilibrio existente entre los sueldos de

empresarios y trabajadores.

En el campo, las diferencias de renta entre los campesinos

normales y los más pobres han pasado de 1:2,45 en 1992 a

1:4,12 en 20035.

En China no existe un mecanismo de ajuste de ingresos. Según

un reciente estudio del Ministerio de Finanzas chino el

coeficiente de Gini se haya en el límite de alarma internacional,

0,46. Sin embargo, el aumento de este índice ha ido

acompañado de un incremento de continuado del PIB y de una

reducción de la población necesitada debido a una mejora de

los ingresos absolutos de los habitantes más pobres. Por ello,

las autoridades consideran que este coeficiente no puede

interpretarse de forma aislada al proceso de urbanización e

industrialización que vive el país.

El coeficiente de Gini mide la disparidad de los ingresos de

todos los habitantes de un país sin discriminar su lugar de

residencia (donde 0 es el nivel óptimo de equidad y 1 el más

alarmante). En China existen dos niveles sociales bien

diferenciados habitantes de las zonas rurales y de las urbanas

(Gráfico 3). Por ello, si se analizara en el seno de las ciudades,

éste caería a 0,319 (siendo 0,16 en 1978) y a 0,366 en las

rurales (0,21 en 1978), según datos del 2002.

Además se debe puntualizar que en las zonas rurales viven

aproximadamente 800 millones de personas.

GRÁFICO 3: Ingresos per capita de las familias urbanas y

rurales

Política Económica 2010 - I 69

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 70: Distribucion de la renta

Fuente: National Bureau Statistics

Las encuestas oficiales indican que, entre las personas más

ricas en China, destacan los nuevos empresarios y las

dedicadas al espectáculo. Mientras tanto, el grupo de

marginados consta de ciudadanos en paro y desempleados, así

como de agricultores pobres.

4) A nivel geográfico las desigualdades son también cada vez

más acusadas. Principalmente entre las zonas económicas

especiales y las provincias costeras (Beijing y Guandong), por

una parte, y las provincias del interior o del norte por otra. Las

autoridades chinas en los últimos años han tomado medidas

para intentar paliar estas diferencias:

En 1999 se aprobó la Estrategia de Desarrollo de la

Región Occidental, cuyos objetivos fundamentales fueron:

mejora de las infraestructuras, fomento de la inversión y

participación del sector privado, y protección del

medioambiente.

Recientemente se ha aprobado la estrategia denominada

“9+2” cuyo objetivo fundamental se centra en extender la

cooperación regional en inversión y comercio entre las

provincias del sur y del este, y las del centro y el oeste,

así como eliminar las barreras a la movilidad laboral en

toda la zona.

Política Económica 2010 - I 70

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 71: Distribucion de la renta

A pesar de todas estas cifras se debe advertir que durante los

pasados 25 años el volumen de pobreza se ha reducido casi a su

décima parte (de 250 millones a 28). Sin embargo, en los últimos

años este ritmo de mejora ha pasado de 6 millones/año en la década

de los 90 a tan sólo 2 millones/año los ciudadanos que pierden el

calificativo de “pobre” en el nuevo siglo.

El gobierno chino otorga la calificación de pobre si su ingreso es

inferior a 21 centavos de dólar al día. Mientras que la línea

internacional de la pobreza se sitúa en 1 dólar al día. Por lo que si se

utilizara esta última unidad de medida, la pobreza extrema de China

se situaría en torno al 17% en lugar del 2-3% que anuncia el

gobierno. En la Tabla 1 se recoge la evolución de la pobreza en China

según información suministrada por el Banco Mundial institución que

establece el umbral de la pobreza en 1$/diario.

TABLA 1: Evolución de la pobreza

Fuente: Banco Mundial

Como puede observarse, se ha producido una rápida disminución de

la pobreza que ha ido acompañado de un alto crecimiento económico

y de un aumento considerable de las desigualdades sociales del país.

Actualmente, China es uno de los países más desiguales de la zona

Asia- Pacífico.

Mª Luisa Martí

Rosa Puertas

Valencia, 29 de noviembre de 2006.

1 En EEUU o Inglaterra se ha doblado cada cincuenta años.

2 Ver gráfico de portada. Informe por Países. China. Noviembre 2006

Política Económica 2010 - I 71

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 72: Distribucion de la renta

3 Solo dos de cada diez trabajadores de la empresa privada tienen

contrato

4 Las cifras oficiales sólo recogen el desempleo urbano, excluyendo

los trabajadores despedidos de empresas estatales y a la población

procedente del campo.

5 Rios, X. (2006): “China: El déficit social”, Política Exterior.

Política Económica 2010 - I 72

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 73: Distribucion de la renta

CAPITULO III

CASO PERUANO

Introducción Estudios recientes revelan que el Perú es uno de los

países donde se hace el peor reparto del producto nacional. Según la

Encuesta Nacional de Hogares del IV Trimestre del 2002, efectuada

por el INEI, un 62.3% de la población rural de la sierra, tiene al menos

una necesidad básica insatisfecha (Velisario Cieza Pérez)

Respecto a las reformas para reducir la desigualdad en la distribución

del ingreso, en la década de los 70s se intentó reformas como la

agraria, buscando primero reducir la desigualdad, descuidando hacer

reformas para incrementar la renta per cápita de manera sostenida.

Con la reforma agraria se pretendió reducir la desigualdad hacia

abajo al estilo Robin Hood, es decir expropiarle a los ricos para darle a

los pobres, pero el problema fue que el know how o conocimiento de

los pobres para generar riqueza era escaso y no se tomaron medidas

pertinentes para mejorar el know how de los mismos, lo que terminó

afectando el crecimiento económico. Entre 1968 y 1975 la

desigualdad aumentó a pesar de las políticas distributivas de Velasco,

por la dispersión de los ingresos de los trabajadores y la mayor

participación de las ganancias de los empresarios en el ingreso

nacional y para 1989 esta participación llegó a 48%. Podemos

relacionar el movimiento de la desigualdad con el crecimiento del

producto; de 1950 a 1975 se dio la estrategia de sustitución de

importaciones (industrialización), de 1976 a 1990 fue un periodo de

recesión.

J. Escobal y J. Iguíniz, (2000) hacen un resumen de lo encontrado

hasta entonces sobre la distribución de los ingresos y pobreza, ciclos

económicos y pobreza y tradeoff entre crecimiento y distribución.

Quién sostiene que el grado de equidad que existía en el Perú en la

década de los 70 se habría deteriorado durante las dos décadas

siguientes.

Política Económica 2010 - I 73

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 74: Distribucion de la renta

Los autores nos hablan de una “crisis distributiva”. muestran que

tanto la dispersión de los ingresos como los gastos se habrían

reducido durante las últimas décadas.

Hasta el año 2000, se encuentra que la distribución de los ingresos se

mueve de una manera muy compleja, que la misma no podía estar

vinculada solamente al crecimiento del producto sino a otras

variables que no se puede distinguir.

Pero estas variables podrían estar afectando a otras variables

macroeconómicas, como son la inversión, el crédito, etc. que a su vez

tendría importancia en la determinación de la desigualdad de los

ingresos según el periodo de tiempo. Para poder ver como algunas

variables macroeconómicas se mueven en relación a la desigual

distribución de los ingresos, en la siguiente sección se presentan

todas estas variables (incluido la distribución de los ingresos) para ser

estudiadas.

A continuación en el siguiente gráfico podemos ver que nuestro

nivel de equidad en la distribución de la renta per cápita del año

2004, son inferiores a la década de los ‘70, es decir tenemos un

retroceso. Pero, con respecto al año 1961 podemos decir que después

Política Económica 2010 - I 74

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 75: Distribucion de la renta

de más de tres décadas la equidad en la distribución del ingreso a

mejorado 8.62% y la renta per cápita se ha incrementado en 11.92%.

En el Gráfico 6 se muestra el comportamiento del índice del PBI per

cápita y del índice del Coeficiente de Gini. Podemos encontrar cierta

relación en las variables que nos permite distinguir, en un primer

momento, tres etapas de relación entre el crecimiento económico y

distribución de los ingresos: 1991-1996; 1997-2002; 2003-2007, los

cuales van a ser examinados a continuación.

Entre 1991 y 1996 tenemos que el coeficiente de Gini se redujo de

0.43 a 0.38, esto quiere decir que la distribución de los ingresos

mejoró en estos años. Esta mejora de la dispersión de los ingresos

estuvo acompañada por una mejora en el producto bruto interno o

producto bruto interno per cápita. Es decir existe una correlación

negativa

(- 0,87) en las variables en ese periodo de estudio. Este periodo

estuvo inmerso en reformas estructurales de privatización, de apertura

comercial y de programas sociales

De lucha contra la pobreza.

Durante los años 1997 y 2002 el Coeficiente de Gini se incremento, en

otras palabras, la desigual distribución de los ingresos se incremento

llegando a valer el coeficiente de Gini en el 2002 de 0.49. Esto fue

Política Económica 2010 - I 75

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 76: Distribucion de la renta

acompañado por un periodo de recesión económica, originada por las

crisis financieras que afecto el ingreso de los más pobres, que se

vieron afectados por el acceso al crédito. La correlación entre estas

variables para este periodo es de -0,33. Esta relación no es muy clara

así que no se puede establecer una relación positiva o negativa para

estas variables.

Después de una disminución del coeficiente de Gini de 0.49 (2002) a

0.45 (2004) este

comenzó a crecer nuevamente debido por el acelerado crecimiento de

la economía que no se preocupó por una adecuada distribución de los

ingresos. Es muy posible que sino se mejore la política de distribución

este índice aumente a 0.49 como en el 2002. Este movimiento del

coeficiente de Gini fue acompañado por un aumento del PBI y del PBI

per cápita que los anteriores años, debido al aumento la producción de

los sectores minería y construcción.

El incremento de las exportaciones mineras impulsado por el aumento

de la demanda internacional y el incremento de los precios, dieron

mayores utilidades y de alguna manera se puede utilizar estos

recursos para mejorar la distribución de los ingresos.

La desigualdad está creciendo debido a que se está invirtiendo

principalmente en los sectores más productivos, este hace que los más

productivos aumenten sus ingresos en mayor proporción que los

sectores menos productivos.

La aparición de las regiones solo produjo una pequeña reducción de la

desigual distribución de los ingresos. Después de ello se volvió a

concentrar los ingresos. Si el coeficiente de Gini no crece tan rápido

como el PBI per cápita es por el canon minero que está siendo

distribuido en los gobiernos regionales y locales. Esto no significa un

mejor nivel de vida. Es por ello que en el 2004 el índice de Gini

comenzó a crecer nuevamente.

Los resultados a grandes rasgos es que la desigualdad ha crecido en

las dos últimas décadas para todos los países, además que los efectos

de la globalización financiera están asociados con un incremento de la

Política Económica 2010 - I 76

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 77: Distribucion de la renta

desigualdad de los ingresos y los efectos de la globalización comercial

están asociados con una mejora en la distribución. Esto se hace más

notorio para países en desarrollo.

Política Económica 2010 - I 77

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 78: Distribucion de la renta

Del análisis de los datos y de la información descrita, se puede decir

que recién a partir de los años 90 se está intentando hacer reformas

estructurales en ciertos sectores, pero de manera poco agresiva y

profunda. Por lo tanto, lo que se requiere es la aplicación de medidas

Política Económica 2010 - I 78

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 79: Distribucion de la renta

de política económica que apunte a mejorar los niveles de

competitividad global, a través de sus componentes como el aspecto

macroeconómico, el avance tecnológico y la eficiencia estatal, con

reformas agresivas y profundas; para ello se requiere de la aplicación

de políticas de mediano y largo plazo, sin cálculos políticos ni de

cúpulas de poder, buscando la identificación, explotación y el

potenciamiento de fuentes o acervos de ventajas comparativas

disponibles en nuestro país así, como el empoderamiento de los que

menos tienen, con mecanismos legales y financieros que les permitan

tener la posibilidad de acreditar que son dueños de algo, les permita

ser sujetos de crédito y al mismo tiempo dotarles del know how

necesario para mejorar o incrementar sus ingresos; ya que la

inteligencia es el único recurso distribuido de manera democrática por

un factor que escapa a la voluntad del ser humano porque hasta hoy

solo hemos sido capaces de desarrollar recursos técnicos y materiales

distribuidos de manera inequitativa para satisfacer las necesidades

animales del hombre, pero no hemos sido capaces de desarrollar los

recursos sociales, morales y éticos para distribuir de manera racional y

con mayor equidad nuestra riqueza material y nuestro poder en

beneficio de todos .

CRECIMIENTO

ECONOMICO Y

DISTRIBUCION DE

LOS INGRESOS EN

EL PERÚ: 1970-

2007

Un enfoque macro,

Versión preliminar:

Jorge A. Pozo

Sánchez, Octubre,

2008

Política Económica 2010 - I 79

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 80: Distribucion de la renta

Comparando los niveles de equidad distributiva de la renta y renta per

cápita del año 1961 donde se tiene un GINI=0.58 con S/ 3857.4 nuevos

soles respectivamente, con el año 2004 que se tiene GINI=0.53 y una

renta per cápita de S/ 5026.9 nuevos soles, podemos deducir que han

transcurrido más de 40 años y nuestra renta per cápita solo se ha

incrementado aproximadamente un 30.31% y el nivel de desigualad

distributiva de los recursos son muy elevados, ya que se mantiene

según el índice de GINI por encima del 50%, y este solo a disminuido

un 5%. De igual manera si comparamos nuestro nivel de equidad

distributiva y nuestro crecimiento de renta per cápita con los países

desarrollados y los de Europa del Este, estos indicadores son

totalmente inversos, ya que dichos países han alcanzado un

elevadísimo nivel de renta per cápita y un índice de equidad que se

aproxima al 70%.

Por lo tanto, respecto a la relación entre distribución del ingreso con el

crecimiento económico en el Perú, podemos deducir que no existen

evidencias suficientes para sostener que el crecimiento es

incompatible con la equidad, tampoco que primero es la equidad para

lograr crecimiento,

En conclusión queda claro que no se requiere seguir torturando más

cifras para tratar de explicar que primero se requiere crecer

económicamente y de manera sostenible y como consecuencia de ello

alcanzar mejores niveles en la equidad distributiva del ingreso, lo que

se evidencia a un más con la experiencia de muchos países que tienen

un pasado común al nuestro (fueron colonias y tienen abundantes

recursos naturales), pero siguieron una ruta o camino diferente, el de

la competitividad para crecer económicamente y desarrollarse.

Política Económica 2010 - I 80

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 81: Distribucion de la renta

 

Tanto la evolución de la desigualdad en distribución del ingreso (GINI)

y la variación de la renta per cápita (PBI per cápita), estas presentan

un comportamiento anticíclico en el tiempo entre ambos indicadores,

es decir que cuando el PBI per cápita presenta variaciones positivas la

desigualdad tiende a disminuir y viceversal. De igual manera si

correlacionamos transversalmente los valores de desigualdad (GINI)

con la renta per cápita (PBI per cápita), podemos sostener que para el

periodo de 1961 – 2004, aunque no con la rigurosidad científica del

caso, debido que no se cuenta con una continuidad de datos de las

medidas de desigualdad en la distribución de la renta; no es posible

distinguir lo que sostiene Kuznets, una primera y segunda fase en el

tiempo, en su hipótesis planteada

 

  

Política Económica 2010 - I 81

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 82: Distribucion de la renta

En conclusión que nuestro país requiere incrementar su renta o crecer

por encima del 50% para alcanzar un nivel de distribución de su renta

similar a la que mantienen los países desarrollados, es decir se puede

mejorar cualquier nivel de equidad distributiva del ingreso con una

variación positiva y sostenible del crecimiento económico per cápita;

confirmando que un país pobre que logre un rápido crecimiento

sostenido inicialmente, puede lograr mejorar significativamente sus

nivel de equidad en la distribución de la renta per cápita.

Por otro lado están los países que disfrutan de altos niveles de

equidad en la distribución de la renta, que cualquier variación o

cambio significativo en su crecimiento económico, sus niveles de

equidad distributiva no se verán afectados significativamente, y para

el caso extremo de una equidad distributiva perfecta (teóricamente

posible) esta se muestra insensible a cualquier tipo de variaciones en

la renta per cápita.

* Chomsky, Noam; El gobierno del futuro, Barcelona, 2005

Política Económica 2010 - I 82

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 83: Distribucion de la renta

RECOMENDACIONES

El hacer la política fiscal pro pobres se requerirá cambios en política

que son grandes, extensos, y usualmente políticamente difíciles:

Estos incluyen:

Ingresos

Aumentar los ingresos provenientes de impuesto a la renta

directa de personas y corporaciones al 1) eliminar salidas y

reducir excepciones; 2) fortalecer el poder y capacidad de las

agencias del cobradoras de tributos; y 3) aumentar las

penalidades asociadas a la evasión

Aumentar los beneficios y reducir el costo y complejidad de

participar en la economía formal y regulada, para atraer a los

pequeños y micro empresarios actualmente en el sector

informal

Gastos Educación

Aumentar los fondos públicos para programas pre-escolares de

calidad, públicos y privados que lleguen a los pobres

Aumentar los fondos públicos para educación primaria y

secundaria, pública y privada, enfocando específicamente en

las necesidades adicionales enfrentadas por los estudiantes

pobres y salvaguardar esa inversión con mecanismos claros

para monitorear como el gasto afecta el desempeño escolar de

la población estudiantil.

Fijar metas claras sobre lo que los niños deberían aprender en

lectura y matemáticas para cada grado en primaria, tomar

Política Económica 2010 - I 83

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 84: Distribucion de la renta

exámenes a cada alumno apropiadamente (por lo menos una

vez al año) e intervenir tempranamente para asegurar que

todos los alumnos alcancen los estándares.

Crear Programas de gastos públicos que faciliten la provisión

gratuita, o subvencionada con carácter general, de formación

universitaria.

Salud

Expandir y mejorar los servicios para educación de la salud para

los pobres, con un énfasis en cuidado primario, servicios

preventivos y promocionando estilos de vida saludables.

Sistemáticamente monitorear, tratar, y prevenir enfermedades

descuidadas que prevalecen más entre poblaciones en

desventaja.

Fijar claros estándares básicos para el tratamiento de la salud

entre los suministradores públicos y privados y educar a los

ciudadanos con referencia a sus derechos como pacientes.

Política Económica 2010 - I 84

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 85: Distribucion de la renta

Transferencias

Establecer redes de seguridad social que automáticamente

suministran apoyo de ingresos durante tiempos económicos

difíciles y retirar automáticamente el apoyo cuando las

condiciones económicas mejoran

Eliminar esquemas de pensiones públicas diferentes para

grupos específicos, combinándolos en un programa único y

general de sistema de pensiones que trate a todos los

pensionistas igual.

Aumentar la cobertura de los programas de seguro social

(pensiones, seguro de desempleo) haciéndolos accesibles a

todos los trabajadores, formales o informales.

Reorganización de los programas de asistencia social, para que

estos lleguen a manos de los que menos tienen.

los impuestos podrían tener una función distribuidora,

especialmente transfiriendo renta de los ricos a los pobres y con

ello intentando la justicia social y la igualdad económica, pero sin

embargo, el Estado no puede cambiar de modo efectivo la

distribución de rentas. Esta viene determinada por la productividad

de la economía. Una economía de baja productividad incrementa la

desigualdad de las rentas, mientras que una productividad mayor

aminora las diferencias.

La experiencia ha corroborado lo inefectivo de la política iniciada

cuando se establecieron los presupuestos para gastos sociales

improductivos en el Estado. Es por ello que podemos explicar

porque la desigualdad es tan similar en todos los países

desarrollados, pese a las tremendas diferencias en los tipos

impositivos y en la estructura tributaria.

De hecho, solo una política estatal ha sido capaz de cambiar la

distribución de las rentas y de la riqueza: la inflación, que expropia

a la clase media y hace más pobres a los pobres. Lo hace,

naturalmente en gran medida, destruyendo la productividad.

Política Económica 2010 - I 85

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 86: Distribucion de la renta

CONCLUSIONES

La distribución de la renta ha sido el objetivo de política económica

más interrelacionado con cuestiones éticas y morales. Los

instrumentos del gobierno para reducir la desigualdad y reducir la

pobreza son variados aunque, a grandes rasgos, se pueden vincular

con la política fiscal, la política de rentas y las medidas de

redistribución de activos. El decisor de política económica debe

analizar rigurosamente las consecuencias de los programas de

bienestar por las posibles derivaciones indeseables que traen

consigo.

La política fiscal, la política de rentas y las medidas de distribución

adoptadas en el país cada una de ellas en mayor medida que la otra

a tenido errores, que han afectado siempre a los más pobres , la

brecha existente entre ricos y pobres cada vez es mayor la inserción

de mayores medidas y políticas económicas en el país para hacer que

la economía de mercado , los individuos a pie siguen sintiéndose más

pobres mientras otros se hacen más ricos, las políticas del gasto

público e inversión pública para la creación de puestos de empleo no

tienen un trasfondo de un cambio estructural, lo que sucede es que

no se crean empleos de calidad , las personas que tienen acceso a

este tipo de trabajos a través de los programas no logran en sí de

manera integral desarrollar sus habilidades fabriles , ni intelectuales,

el pago que reciben por estos trabajos son pagos inferiores que no

llegan ni siquiera a cubrir el salario básico.

Si hablamos del gasto público a programas sociales como una política

redistributiva del ingreso fiscal , que se supone debería de acortar

cada vez más la brecha entre ricos y pobres, pues ya números

estudios concluyen que no está dando resultados positivos, se ha

logrado hacer que las personas sean asistencialistas, que su

individualidad económica, su egoísmo económico, se convierta en

conformismo, se ha trabajado de tal forma en la superestructura

mental de las personas que no desean salir más de sus lugares, no

les importa progresar o reclamar, la educación pasa una transición

Política Económica 2010 - I 86

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 87: Distribucion de la renta

igual, si bien es cierto el estado a implantando de políticas como la

nueva carrera pública magisterial, se intenta borrar con una mano lo

que se hizo con la otra, que causo un daño a nivel de la estructura

educativa, y que marco el declive de la educación y el rezago del

mismo por décadas de diferencia con respecto a los países vecinos, si

no se invierte en educación no se puede hablar de invertir en el Perú,

mientras se hace que la gente en algunos lugares del país se vuelvan

cada vez mas mezquinos y conformistas con lo poco que les da el

estado y se sumen en la depresión de la baja autoestima, se quita

presupuesto para las universidades y se propugna la privatización de

la educación, la distribución de la renta entonces no está enfocando

adecuadamente sus objetivos.

BIBLIOGRAFÍA

CUADRADO ROURA, JUAN, Introducción a la Política Económica.

Editorial McGraw. Hill. Primera edición Madrid España 1995.

EMILIO DIAZ CALLEJA, Distribución de la renta en

Andalucía-estudios regionales 1996

CASOS ESPECIFICOS:

http://www.ocei.es/docs/monograficos/Renta1106.pdf

CASO PERUANO: http://www.eumed.net/libros/2007a/245/23.htm

http://desarrolloperuano.blogspot.com/2009/06/mejoro-el-indice-

de-gini.html

http://www.eclac.org/cepal

Política Económica 2010 - I 87

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP

Page 88: Distribucion de la renta

Política Económica 2010 - I 88

Facultad de Economía – Decimo Semestre - UNCP