Distribución de la Poblaciones en un hábitat

4
PAGE 19 DISTRIBUCION DE LA POBLACIONES EN UN HABITAT Introducción Distribución es la manera en que los organismos de una población se ubican en el espacio, hay tres tipos de distribución en todas las poblaciones: Distribución al azar, Distribución uniforme y Distribución aglomerada. El 29 de abril, Reynaldo, Tanyushia y yo observamos la distribución de una comunidad de bivalvos usando un cuadrante reticulado. Objetivos 1) Reconocer en un hábitat el patrón y/o arreglo espacial de una población 2) Establecer una hipótesis nula y alterna acerca del patrón de distribución observado 3) Establecer la metodología para obtener los datos, organizarlos en formato de tablas 4) Conocer los que es la distribución de Poisson y uso de la Tabla 4.C.4 Materiales y Métodos Para hacer esta actividad usaron un cuadrante reticulado y 59 bivalvos. El cuadrante tenía 6 columnas y 6 filas. Cada columna tenía una letra empezando con la A y cada fila tenía un número empezando con el 1. Todos tiraron las conchas de las almejas al azar dentro del cuadrante y contaron cuantos bivalvos habían en cada cuadro. Nuestra hipótesis era que la comunidad de bivalvos iban estar distribuidos al azar. Usaron el método de la distribución de Poisson y la Tabla 4.C.4 para encontrar la proporción y hacer las graficas en Excel. Resultados (Primera vez) A B C D E F 1 0 1 0 1 0 0 2 0 0 0 2 3 1 3 3 2 2 4 2 2 4 2 1 2 3 4 2 5 4 2 1 2 2 2 6 1 4 3 1 0 0

description

observamos la distribución de una comunidad de bivalvos usando un cuadrante reticulado

Transcript of Distribución de la Poblaciones en un hábitat

P A G E 1 9

D I S T R I B U C I O N D E L A P O B L A C I O N E S E N U N H A B I T A T

Introducción

Distribución es la manera en que los organismos de una población se ubican en el espacio,

hay tres tipos de distribución en todas las poblaciones: Distribución al azar, Distribución

uniforme y Distribución aglomerada. El 29 de abril, Reynaldo, Tanyushia y yo observamos la

distribución de una comunidad de bivalvos usando un cuadrante reticulado.

Objetivos

1) Reconocer en un hábitat el patrón y/o arreglo espacial de una población

2) Establecer una hipótesis nula y alterna acerca del patrón de distribución observado

3) Establecer la metodología para obtener los datos, organizarlos en formato de tablas

4) Conocer los que es la distribución de Poisson y uso de la Tabla 4.C.4

Materiales y Métodos

Para hacer esta actividad usaron un cuadrante reticulado y 59 bivalvos. El cuadrante tenía 6

columnas y 6 filas. Cada columna tenía una letra empezando con la A y cada fila tenía un

número empezando con el 1. Todos tiraron las conchas de las almejas al azar dentro del

cuadrante y contaron cuantos bivalvos habían en cada cuadro. Nuestra hipótesis era que la

comunidad de bivalvos iban estar distribuidos al azar. Usaron el método de la distribución de

Poisson y la Tabla 4.C.4 para encontrar la proporción y hacer las graficas en Excel.

Resultados

(Primera vez)

A B C D E F

1 0 1 0 1 0 0

2 0 0 0 2 3 1

3 3 2 2 4 2 2

4 2 1 2 3 4 2

5 4 2 1 2 2 2

6 1 4 3 1 0 0

P A G E 2 0

D I S T R I B U C I O N D E L A P O B L A C I O N E S E N U N H A B I T A T

# de

indivi-

duo en

cuadra-

do

Proporción

Observada

Proporción

de Poisson

0 0.25 0.202

1 0.194 0.323

2 0.33 0.258

3 0.11 0.138

4 0.11 0.055

P A G E 2 1

D I S T R I B U C I O N D E L A P O B L A C I O N E S E N U N H A B I T A T

(Segunda vez)

A B C D E F

1 1 0 1 1 1 2

2 1 1 2 1 5 1

3 0 2 3 4 3 0

4 2 2 5 1 2 1

5 0 1 0 0 1 2

6 1 3 2 3 1 3

# de in-

dividuo

en cua-

Proporción

Observada

Proporción

de Poisson

0 0.14 0.202

1 0.39 0.323

2 0.22 0.258

3 0.14 0.138

4 0.03 0.055

5 0.06 0.018

P A G E 2 2

D I S T R I B U C I O N D E L A P O B L A C I O N E S E N U N H A B I T A T

Conclusión

La hipótesis estaba correcta, la comunidad de bivalvos demostró una distribución al

azar. Una distribución al azar se caracteriza por tener pocos individuos agregados y

se distribuyen de manera irregular. Se presenta cuando el medio es homogéneo,

con recursos disponibles regularmente en toda su área. El 50% de los cuadritos

tenían 1 o 2 bivalvos, 20% tenían más de 3 bivalvos en su cuadrito y 20% tenían 0

bivalvos en su cuadritos.