DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/01/aygun28.pdf · 22, 23 y 27 de marzo....

12
Gobierno inicia la erradicación de cultivos ilegales de coca Juicio marítimo en La Haya en su recta final AUDIENCIAS. El 19, 20 y 26 de marzo, el equipo jurídico boli- viano presentará sus alegatos orales para demostrar que Chile tiene la obligación de negociar una salida soberana al Pacífico. Chile intervendrá el 22, 23 y 27 de marzo. Semanario Noticia somos todos AYG Ü N SEMANA DEL MARTES 23 al SÁBADO 27 de ENERO 2018 Año 1 - Nº 28 La Paz - Bolivia DISTRIBUCIÓN GRATUITA Semanario Aygun Bolivia [email protected] www.aygunbolivia.com Ronaldinho a sus 37 años le dice adiós al fútbol Exija su separata Mensaje Presidencial Informe 12 años de Gestión Fenómenos naturales que no te puedes perder Tres Decretos velarán por los derechos de los niños Arranca la Alasita, Patrimonio de la Humanidad 4-5 7 6 10 11 En marzo se inician los alegatos orales 3

Transcript of DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/01/aygun28.pdf · 22, 23 y 27 de marzo....

Page 1: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/01/aygun28.pdf · 22, 23 y 27 de marzo. Semanario Noticia somos todos AYGÜN SEMANA DEL MARTES 23 al SÁBADO 27 de ENERO

Gobierno inicia la erradicación de cultivos ilegales de coca

Juicio marítimo en La Haya en su recta final

AUDIENCIAS. El 19, 20 y 26 de marzo, el equipo jurídico boli-viano presentará sus alegatos orales para demostrar que Chile tiene la obligación de negociar una salida soberana al Pacífico. Chile intervendrá el 22, 23 y 27 de marzo.

Semanario

Noticia somos todosAYGÜN

SEMANA DEL MARTES 23 al SÁBADO 27

de ENERO 2018

Año 1 - Nº 28La Paz - Bolivia

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Semanario Aygun Bolivia

[email protected]

www.aygunbolivia.com

Ronaldinho a sus 37 años le dice adiós al fútbol

Exija su separata Mensaje Presidencial

Informe 12 años de Gestión

Fenómenos naturales que no te puedes perder

Tres Decretos velarán por los derechos de los niños

Arranca la Alasita, Patrimonio de la Humanidad

4-57

610

11

En marzo se inician los alegatos orales

3

Page 2: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/01/aygun28.pdf · 22, 23 y 27 de marzo. Semanario Noticia somos todos AYGÜN SEMANA DEL MARTES 23 al SÁBADO 27 de ENERO

2 Editorial SEMANA DEL 23 al 27 de ENERO de 2018Semanario

Noticias somos todosAYGÜN

Fecha histórica

En Ecuador, el coronel del Ejército Lucio Gutiérrez, convertido en la esperanza de amplios sectores de la pobla-ción indígena, de varios movi-mientos sociales, de gente pro-gresista y de izquierda, además de militares que sueñan con transformar al país, derroca al presidente Jamil Mahuad en una sublevación conocida como “la Rebelión de Quito”.

Durante unas horas se creará un triunvirato para go-bernar el país formado por el propio Gutiérrez, por Anto-nio Vargas, líder de los indí-genas y por Carlos Solórzano, miembro retirado de la Corte Suprema de Justicia. Gutiérrez cederá su lugar en el triunvira-to al general Carlos Mendoza, ex Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Este Gobierno no cuenta con apoyo internacional y el orden constitucional resulta establecido con prontitud por las Fuerzas Armadas que en-tregan el gobierno de la nación al vicepresidente Gustavo No-boa.

Revuelta en Ecuador

Editorial

Demanda marítima y alegatos orales

Durante el mesde marzo, en el seno de la Corte Inter-nacional de Justicia

(CIJ) de La Haya, se inicia la consideración de la demanda boliviana contra Chile, con los alegatos alegatos orales, luego de superarse la decisión chile-na de impugnar la competencia de este tribunal para procesar el pedido boliviano para que se obligue a Chile a negociar de buena fe una salida soberana al océano Pacífico para nuestro país.

Al conocerse la noticia so-bre la fijación de fecha para continuar con el proceso oral, el presidente Evo Morales una vez más expresó la confianza en que la demanda prospere y Chile repare el daño ocasio-nado desde la invasión chilena que acabó cercenando la salida soberana de Bolivia al mar.

Inicialmente la misión na-cional fundamentará el dere-cho boliviano sobre el mar y demostrar documentalmente el arrebató injusto de sus costas y revertir la opinión del Gobier-no de Chile que argumenta que no existen problemas limítrofes pendientes entre los dos países ya que todo fue resuelto me-diante el Tratado de 1904

La demanda boliviana se estima que sea favorable para el país, por tratarse de una repa-ración por el daño perpetrado

Fotos de la semanaHALLAZGO. Con mucho dolor se conoció la noticia de que los cuerpos de Carla Bellot y Jesús Cañisaire, pareja que desapareció en Año Nuevo en la discoteca Planta Baja de La Paz, fueron encontrados en un río de Villa Fátima. Las imágenes reflejan el momento en que efectivos de la FELCC sacan los cuerpos del río para depositarlos en unos vehículos y llevarlos hasta la morgue. Que en Paz descansen.

Semanario

Somos todos noticiaAYGÜN

Es un producto de GRUPO AYGÜN BOLIVIA S.R.L.

al servicio de la población. Registro de Fundempresa: 00206662 - Nit: 337492024

Ramiro R. Mollostaca M.GERENTE GENERAL

Liz L. Argandoña S.COORDINADORA GENERAL

R. Sandro Carpio A.DIRECTOR GENERAL

María Nela ArgansaCOLABORADORA

Grupo Aygün Bolivia S.R.L. FOTOGRAFÍA

Ninoska Romero C.COMERCIAL

Amed MichaelENC. DE DISTRIBUCIÓN

Brigitte I. ArsaDISTRIBUCIÓN GRATUITA

Grupo Aygün Bolivia S.R.L.DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Dirección: Calle San Salvador N°998 casi esquina Tejada Sorzano Telf. 2241729 - Cel.: 60617175Correo : [email protected] - Web: www.aygunbolivia.com

están convencidos de la justa demanda boliviana.

El asunto marítimo de Boli-via será tratado en los estrados internacionales, pero es induda-ble que este paso histórico repre-senta para Bolivia que la usur-pación marítima mediante la invasión chilena y luego, de una injusta guerra, estará ya posesio-nado en el ámbito internacional, algo que quizá no se logró con los interminables diálogos entre Bolivia y Chile que no arrojaron resultados honestos de parte de los gobiernos chilenos. Es cier-to que el Gobierno boliviano ha reiterado que por su propia posición pacifista está siempre dispuesto a proseguir la senda de diálogo.

Aunque no conocemos el fondo de los documentos pre-sentados, Chile tratará de negar cualquier compromiso ya sea verbal o escrito, aunque existen pruebas de que si existieron ne-gociaciones, como la de 1978, cuando se produjo el denomina-do “Abrazo de Charaña”, llegán-dose a la consulta al gobierno del Perú para ceder un corredor en Arica y el acceso al mar Pacífico, y otros que se encuentran inscri-tos en la historia de ambos paí-ses. Solo resta esperar del tribu-nal internacional y permita que Bolivia recupere su cualidad marítima en base al diálogo sincero y transparente.

por una invasión sin declaratoria de guerra que despojó a Bolivia de extensos territorios y privó de su salida al Océano Pacífico.

Este es un hecho irrefutable, que deja sin argumentos a los go-bernantes de La Moneda, hasta el extremo que los propios chilenos

Page 3: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/01/aygun28.pdf · 22, 23 y 27 de marzo. Semanario Noticia somos todos AYGÜN SEMANA DEL MARTES 23 al SÁBADO 27 de ENERO

Semanario

Noticias somos todosAYGÜN 3SeguridadSEMANA DEL 23 al 27 de ENERO de 2018

Bolivia erradicará los cultivos ilegales de coca

UN COMPROMISO QUE ASUME SIN NECESIDAD DE APOYO

El Gobierno subrayó su compromiso en la erra-dicación del cultivo ilegal de coca, sin necesidad de

obtener la misma ayuda interna-cional que recibía en el pasado.

“Antes dependía de las buenas intenciones de la cooperación in-ternacional”, recordó el ministro de Gobierno, Carlos Romero, en el inicio de la campaña anual contra las plantaciones ilegales.

El ministro se refirió ante los medios a la nacionalización que hace una década emprendió el Gobierno de Evo Morales en el combate contra los cultivos ilíci-tos, para no depender de otros Es-tados, aunque mantiene algunos apoyos de la Unión Europea y de países vecinos.

Sin embargo, ya no requiere el papel que “el Estado había asig-nado a la DEA norteamericana”, agregó.

Bolivia expulsó del país en 2008 a la Administración para el Control de Drogas estadouniden-se (DEA, por sus siglas en inglés), en un contexto de acusaciones a Estados Unidos de conspiración contra el Gobierno boliviano.

Romero hizo estas declaracio-nes en San Juan de Piquendo, en

El país ha conseguido reducir de unas 55.000 hectáreas de hoja de coca ilegales en 1980 a cerca de 20.000 en la presente campaña.

22.000 hectáreas da

tos

de cultivos del ar-busto milenario son los permitidos actualmen-

te, según normativa.

Redacción

el noreste del país, en una demos-tración de eliminación de plan-tas ilegales por parte de la fuerza conjunta de la Policía y el Ejército boliviano destinada a combatir el narcotráfico.

Bajo la supervisión del minis-tro, los uniformados eliminaron de raíz las plantas en una zona del Alto Beni, ante la curiosidad de campesinos del lugar.

Con acciones como esta, el Go-bierno de Bolivia ha conseguido reducir de unas 55.000 hectáreas de hoja de coca ilegales en 1980 a cerca de 20.000 en la presente cam-paña.

“Estamos en condiciones de decir que hemos cumplido nuestra responsabilidad ante la comuni-dad internacional. Las cifras ha-

blan por sí solas, pero no implica relajarnos en nuestra tarea”, pun-tualizó Romero.

El Ejecutivo boliviano invirtió unos 450 millones de dólares en los últimos seis años en prevenir el narcotráfico, sobre todo en equi-pamiento tecnológico como “heli-cópteros de tecnología punta para llegar a los territorios que antes eran inaccesibles”, según Romero.

Uno de los principales proble-mas del narcotráfico en el país es la compleja orografía, que dificulta las labores de prevención y control en determinadas zonas poco acce-sibles.

El consumo de coca masti-cada está reconocido internacio-nalmente, pero parte de la hoja cultivada termina en laboratorios químicos para convertirse en co-caína y ser exportada.

La nueva Ley General de la Coca, vigente desde marzo pasado y que amplía de 12.000 a 22.000 las hectáreas legales de coca en el país, generó presión, movilizaciones e incluso discursos radicales que se oponían a fijar límites para el culti-vo de la planta.

Tres mujeres fueron asesinadas en diferentes circunstancias en el departamento de La Paz en lo que va de enero de este año, sin embargo, en ningún caso se conoce al autor o a los autores de los crímenes y las razones por las que les quitaron la vida brutalmente.

El primer caso se conoció el 10 de enero, el cuerpo de una mu-jer entre 25 a 35 años de edad fue encontrado carbonizado y semi enterrado en un lugar despoblado en la comunidad de Tojopata, al ingresar a la población de Palca. No obstante, el cadáver había sido encontrado el 18 de diciembre de 2017.

El segundo hecho se dio a conocer el fin de semana pasado en el lago Titicaca, específicamente en la Isla del Sol. Una joven de nacio-nalidad coreana identificada como Cho Young-Hee fue asesinada. El responsable la atacó después de que salió de un hostal, el cuerpo presentaba cortes en el cuello, en las piernas y en los brazos y, al pa-recer, fue víctima de violación sexual. Una comunaria la encontró tapada con piedras y paja en un sendero.

La tercera víctima fue identificada como Juana M.M. de 40 años quien era trabajadora sexual. Su cuerpo fue encontrado en la pobla-ción de Laja la semana pasada.

Los tres crímenes fueron producidos con alto nivel de violencia.

Los abogados Patricia Romero Zardán, Jhasmani Cortez Alia-ga y Carlos Andrés Oblitas Álvarez fueron posesionados el jueves pasado como los nuevos fiscales departamentales de Pando, Beni y Tarija, respectivamente.

Asimismo, Gilbert Muñoz Ortiz fue posesionado en el cargo Fiscal Superior. El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, re-marcó que se trata de un proceso de renovación.

“Hemos posesionado a tres fiscales departamentales, de la nue-va carrera fiscal. Es parte de la renovación y asumen con la mentali-dad de servir a la sociedad, de defender la legalidad”, sostuvo.

La autoridad pidió a los nuevos fiscales trabajar con una fiscalía de puertas abiertas para escuchar al pueblo y a las víctimas de los delitos.

Tenemos que buscar “una fiscalía implacable contra la corrup-ción, contra la flojera y la mediocridad, que no revictimice a la víc-tima y los sectores más vulnerables de la sociedad”, manifestó.

En primera quincena de enero se registra asesinato de tres mujeres

Fiscal General posesiona a nuevas autoridades de tres departamentos

348LEY LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR

A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

Page 4: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/01/aygun28.pdf · 22, 23 y 27 de marzo. Semanario Noticia somos todos AYGÜN SEMANA DEL MARTES 23 al SÁBADO 27 de ENERO

lenas tras una invasión y posterior guerra en 1879.

El lunes 26, La Paz abrirá una nueva ronda de alegatos orales, pero solo de tres horas, que serán replicados por Santiago el martes

4 Nacional Semanario

Noticias somos todosAYGÜN

BOLIVIA DEFENDERÁ ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA UNA SALIDA SOBERANA AL MAR

Durante tres jornadas, Bolivia defenderá sus argumentos sobre la demanda marítima en

la fase oral del juicio que instaló contra Chile en la Corte Interna-cional de Justicia (CIJ) de La Haya, Holanda, un procedimiento en el que además se divulgarán los do-cumentos presentados, secretos hasta ahora, por las partes.

Entre el 19 y 28 de marzo se celebrarán las audiencias orales del litigio. Justamente el lunes 19 y martes 20, el equipo jurídico boliviano abrirá con sus alegatos para demostrar que Chile tiene la obligación de negociar una salida soberana al Pacífico sobre la base de un sinnúmero de compromisos hechos por más de una centuria.

El miércoles habrá una pausa y Chile replicará el 22 y 23 de ese mes, justo en medio de las celebra-ciones, en Bolivia, del Día del Mar que evoca justamente la pérdida de sus costas en manos de tropas chi-

En 2013 el país planteó una demanda ante el alto tribunal de Naciones Unidas en busca de un fallo que obligue a Chile a negociar una salida al Pacífico.

139 años pasaron da

tos

desde que Bolivia perdió su acceso al mar en una

guerra que le declaró Chile después de invadir territo-

rio boliviano.

Redacción

La Haya fija alegatos orales para la segunda quincena del mes de marzo

en el mismo tiempo. Así lo con-firmó el agente boliviano para la causa, Eduardo Rodríguez Veltzé, en declaraciones a la estatal radio Patria Nueva.

El también embajador ante Ho-

landa explicó que ésta es la última etapa del proceso previo al fallo en el que —aclaró— no se presentan más pruebas. Las partes ya expu-sieron sus respaldos durante la fase de alegatos escritos en dos turnos:

SEMANA DEL 23 al 27 de ENERO de 2018

Page 5: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/01/aygun28.pdf · 22, 23 y 27 de marzo. Semanario Noticia somos todos AYGÜN SEMANA DEL MARTES 23 al SÁBADO 27 de ENERO

Semanario

Noticias somos todosAYGÜN 5Nacional

Cartorce hitos del conflicto centenario marítimo con Chile, va desde la invasión hasta la presentación de los alegatos escritos a La Haya (CIJ)

Hace 139 años Chile arreba-tó a Bolivia su salida soberana al Pacífico. Este es un repaso a los principales sucesos que se registraron durante este tiempo de accidentado relacionamiento bilateral.

1.- La invasión El 14 de febrero de 1879

tropas chilenas invaden el puerto boliviano de Antofagasta, se quiebran las relaciones diplomáti-cas y de comercio entre Chile y Bolivia y se ofi-cializa el conflicto con la Batalla de Calama.

2.- El Tratado de 1904 El 20 de octubre, Bolivia

y Chile firman un “Tra-tado de Paz y Amistad” en el que se consolidan los límites entre ambos países tras la guerra, perdiendo el primero 400 kilómetros de cos-ta y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio. Con la firma del tratado Bolivia pierde además su salida soberana al mar y Chile se compromete a aplacar esa pérdida con distintas medidas, entre ellas la construcción del ferrocarril Arica – La Paz.

3.- El pedido a la Liga de Naciones Entre 1920 y 1921, Bo-

livia plantea por prime-ra vez ante el escenario multilateral de la Liga de las Naciones (hoy Or-ganización de Naciones Unidas) la revisión del Tratado de 1904, una gestión que termina sin éxito.

4.- La ruptura de relacio-nes diplomáticas

En abril de 1962, siendo canciller José Fellmann Velarde, Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Chile a raíz de la ac-titud unilateral e incon-sulta de esa nación de desviar las aguas del río Lauca, de curso común, perjudicando los intere-ses y pasando sobre los derechos de Bolivia. Las relaciones se mantuvie-ron interrumpidas hasta que en 1975 el gobierno de Hugo Banzer inten-tó, sin éxito, una nueva negociación en busca de recuperar para Bolivia el acceso soberano al mar.

5.- El Abrazo de Charaña La negociación de Chara-

ña comenzó con el cono-cido “Abrazo de Chara-ña” (población boliviana ubicada en la frontera con ese país) entre los gobernantes de facto Hugo Banzer y Augusto Pinochet, el 8 de febre-ro de 1975. El abrazo significó el restableci-miento de las relaciones

diplomáticas, que estaban rotas desde abril de 1962, durante la segunda presi-dencia de Víctor Paz Es-tenssoro.

6.- La nueva ruptura de re-laciones

Tras el fracaso de las ne-gociaciones iniciadas por Banzer y Pinochet se rom-pen nuevamente las rela-ciones diplomáticas entre los dos países.

7.- La resolución de apoyo de la OEA

A 100 años de la Gue-rra del Pacífico, el 31 de octubre de 1979, la IX Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) reunida La Paz emite por primera vez una declaración en la que se señala que “la cuestión marítima es un asunto de interés hemis-férico permanente”.

8.- El rechazo a la exporta-ción de gas por Chile

En 2001 el gobierno de Bolivia negocia un proyec-to para exportar gas natu-ral a Estados Unidos, pero el 17 de octubre de 2003, tras semanas de violen-tos disturbios en los que murieron decenas de per-sonas, el presidente Gon-zalo Sánchez de Lozada renuncia y huye del país presionado por grupos opuestos a ese proyecto.

9.- La agenda de los 13 puntos En 2006, los presidentes

de Bolivia y Chile, Evo Mo-rales y Michelle Bachelet, respectivamente, estable-cen una agenda bilateral de trece puntos que inclu-ye el tema del mar.

Las negociaciones final-mente no llegaron a nin-guna parte.

10.- La reunión de cancilleres en 2011 El 7 de febrero de 2011,

aunque sin resultados, se produjo en la ciudad de La Paz la primera reunión de cancilleres de Bolivia y Chile en 60 años para tratar la demanda marí-tima boliviana. Diez días después el presidente Evo Morales reclamó a su ho-mólogo chileno, Sebastián Piñera, una propuesta “concreta, útil y factible” al reclamo boliviano antes del 23 de marzo. La res-puesta no llegó nunca.

11.- A tribunales internacionales por mar con soberanía El 23 de marzo de 2013

el presidente Evo Morales anuncia, en pleno discur-so por el Día del Mar en la plaza Abaroa de La PaZ, que presentará en la Corte Internacional de Justicia

de La Haya (CIJ) una de-manda contra Chile para reclamar la reintegración de Bolivia al mar con so-beranía. El entonces pre-sidente chileno, Sebastián Piñera, responde que su Gobierno defenderá “con firmeza” la soberanía chi-lena .

12.- La demanda marítima El 15 de abril de 2014 el

presidente Evo Morales entrega personalmente la memoria jurídica con la demanda marítima en contra de Chile en la CIJ, en La Haya. Entre tanto, el 7 de julio la mandataria chilena, Michelle Bachelet, anuncia que su país objeta la competencia de la corte internacional para juzgar la demanda planteada.

El 7 noviembre de 2014

Bolivia presenta la res-puesta a la impugnación chilena y la corte fija los alegatos para ambos paí-ses para mayo de 2015.

13.- La ronda de alegatos La Corte Internacional de

Justicia (CIJ) fija desde el 4 hasta el 8 de mayo la fe-

cha para la presentación de los alegatos para Chi-le y Bolivia en la deman-da marítima instaurada. Chile empieza la ronda de alegatos para defen-der la impugnación a la corte para tratar la de-manda boliviana.

14.- La Corte rechaza de la impugnación de Chile

El 24 de septiembre de 2015 la Corte Interna-cional de Justicia (CIJ) rechaza la impugnación de Chile a la demanda de Bolivia para negociar una salida al mar y de-clara que debe seguir adelante con el juicio. Los miembros de la CIJ en la Haya votan 14 contra 2 para rechazar el planteamiento del go-bierno chileno que alega que este conflicto ya fue resuelto con un tratado limítrofe de hace más de un siglo.

La decisión del organis-

mo internacional signifi-ca que se declara com-petente para atender la demanda de Bolivia.

La memoria y la réplica por parte de Bolivia y la contramemoria y dúplica por parte de Chile.

Así, en la fase oral, según el agente boliviano, se exponen solo los aspectos más sobresalientes e importantes que a criterio del de-mandante y demandado deben ser destacados ante los jueces del máximo tribunal de justicia inter-nacional.

“Las partes destacan de mane-ra oral ante el tribunal en pleno los aspectos más significativos, más importantes de sus alegaciones, una suerte de alegato final en el que las partes exponen a través de sus abogados”, manifestó.

Al ser una exposición oral de lo refrendado en los documen-tos del proceso, la CIJ dispone su publicidad. Las autoridades de las delegaciones están facultadas para participar de las audiencias.

EQUIPOS PREPARADOSLos equipos jurídicos de am-

bos países se verán en el tribunal internacional en la última fase an-tes del fallo que emitirán los jueces internacionales sobre la demanda boliviana que busca que se obli-gue al Estado chileno a honrar sus compromisos hechos a lo largo de la historia para iniciar un diálogo tendiente a negociar una salida so-berana al Pacífico.

Antes de conocerse la informa-ción, el canciller Fernando Hua-nacuni inidcó que entre el 27 y 28 de este mes el equipo jurídico de la demanda marítima, conformado por abogados nacionales e interna-cional, se reunirá en La Haya, para trazar los aprestos y estrategias de la fase oral del juicio.

Hasta el momento el proceso internacional tiene carácter reser-vado, pero una vez abierta la fase oral se harán públicos los alegatos escritos que presentaron ambos países.

Bolivia planteó la demanda y presentó la memoria con los argu-mentos históricos y jurídicos del caso, un año después Chile pre-sentó su contramemoria tras que la CIJ reafirmara su competencia para tratar el caso frente a un re-curso chileno que buscó se declare incompetente para considerarlo.

Posteriormente Bolivia presen-tó la réplica y Chile la dúplica, con lo que finalizó la fase escrita. Aho-ra empieza la fase oral.

“2018, año decisivo para causa marítima, conservemos compro-miso para alcanzar unidos deci-sión favorable en la Corte Inter-nacional de Justicia. El apoyo de todos a nuestro equipo de autori-dades y profesionales es indispen-sable, el Mar nos une por encima de cualquier diferencia”, escribió Rodríguez.

La fase oral coincidirá con el 23 de marzo, día en el que se recuerda el Día del Mar y fecha en la que en 2013 Morales anunció la decisión de llevar a Chile a tribunales in-ternacionales ante su falta de vo-luntad para resolver el diferendo arrastrado desde 1879, tras la inva-sión chilena y posterior Guerra del Pacífico que terminó arrebatando a Bolivia su cualidad marítima.

SEMANA DEL 23 al 27 de ENERO de 2018

Page 6: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/01/aygun28.pdf · 22, 23 y 27 de marzo. Semanario Noticia somos todos AYGÜN SEMANA DEL MARTES 23 al SÁBADO 27 de ENERO

63 mil abogados da

tos

están inscritos en el Registro Público de

Abogados (RPA) .

6 Central Semanario

Noticias somos todosAYGÜN

La niñez y adolescencia se benefician con tres decretos

UNO DE ELLOS ESTABLECE LICENCIA ESPECIAL PARA PADRES

El presidente Evo Morales firmó tres decretos su-premos para la protec-ción integral en favor de

niñas, niños y adolescentes para garantizar la asistencia en la de-fensa técnica, gratuita y especiali-

el mayor tesoro que es el futuro de Bolivia. Tenemos que cuidar a las futuras generaciones”, ma-nifestó.

“Es nuestra obligación de cuidar al tesoro de nuestro país, para tener hombres y mujeres que se hagan cargo del país con mucho conocimiento profesio-nal y conciencia social”, afirmó.

A su turno, el niño represen-tante del Comité Plurinacional de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, Darío Flores, agra-deció al presidente Morales y el ministro Arce por los tres decre-tos que benefician a la niñez y adolescentes.

Aprovechó la oportunidad para pedir el Presidente y su Go-bierno a seguir trabajando en la construcción de leyes y progra-mas en favor de la niñez y ado-lescencia.

DECRETOSEl Ministro de Justicia ex-

hortó a la población a sumarse a la cruzada en favor de la protec-ción a la niñez.

Recordó que el Estado, a partir de la promulgación de la Constitución Política del Esta-do, marca un referente histórico basado en la inclusión social de poblaciones vulnerables antes invisibilizadas, excluidas y mar-ginadas social y jurídicamente.

Manifestó que, a partir de la aprobación de estos Decretos Supremos, el Gobierno fortalece la protección integral y la priori-dad absoluta de las niñas, niños y adolescentes.

Un primer decreto, estable-ce mecanismos en aplicación de campañas de difusión obligato-ria y gratuita en todos los me-dios de comunicación radiales, televisivos, escritos y digitales para que se difundan mensajes de amor, cariño, respeto, valora-ción y dignidad a las niñas, ni-

ños y adolescentes y en contra de la violencia.

“Los medios de comunicación están obligados a reportar mensual-mente al Ministerio de Comunica-ción para fines de control y segui-miento”.

La segunda medida aprobada garantiza la defensa técnica, gratui-ta y especializada de niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos de violencia en ámbitos jurisdicciona-les y no jurisdiccionales.

El ministro Arce explicó que ac-tualmente en Bolivia existen más de 63 mil abogados formalizados en el Registro Público de Abogados (RPA) dependiente del Ministerio de Jus-ticia, y está seguro que al menos la

Promoción de derechos, la defensa técnica gratuita para víctimas de delitos de violencia y favorece a padres de menores en estado crítico.

Redacción

zada en casos de vulneración de de-rechos, además de difusión gratuita en medios de comunicación sobre los derechos de este sector y para favorecer a padres y tutores que ten-gan hijos en estado crítico de salud.

Estos tres decretos supremos fueron trabajados por el Ministerio de Justicia y Transparencia Insti-tucional presidido por el ministro Héctor Arce con el objetivo de forta-lecer la protección integral y la prio-ridad absoluta de las niñas, niños y adolescentes, que por su estado de vulnerabilidad requieren acciones urgentes y prioritarias.

En su discurso, Morales exhortó a las autoridades y la población para que estas medidas sean implemen-tadas adecuadamente. Consideró que estas tres normas son impor-tantes para la seguridad de la niñez y evitar la violencia que sufre este sector vulnerable.

“Es obligación del Estado Pluri-nacional tener normas para proteger

mitad formarán parte de la gran cruzada en favor de la niñez y ado-lescentes en la atención gratuita.

El tercer decreto otorga el be-neficio de licencia especial para madres, padres, guardadores o tutores de niñas, niños y adoles-centes que se encuentren en con-dición o estado crítico de salud con el goce del 100 por ciento de remuneración.

La licencia especial, será por un tiempo determinado y con el objeto específico de prestar aten-ción a las niñas, niños o adoles-centes y para el acompañamiento o cuidado personal mientras dure la condición o estado crítico de salud.

SEMANA DEL 23 al 27 de ENERO de 2018

Page 7: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/01/aygun28.pdf · 22, 23 y 27 de marzo. Semanario Noticia somos todos AYGÜN SEMANA DEL MARTES 23 al SÁBADO 27 de ENERO

7CentralSemanario

Noticias somos todosAYGÜN

Nueve fenómenos para mirar el cielo durante este año

EL PRIMERO SERÁ LA SUPERLUNA 357.000 kilómetros se

acercó la Luna

dato

s

a la Tierra en mayo pasado y se observó una

superluna.

El más próximo sucederá el 31 de este mes, será una super-luna que dará la impresión de que el satélite aumentó de tama-ño. La mayoría de ellos requiere ver con telescopio

El 2018 habrá superlunas, lluvia de estrellas, lunas de san-gre y hasta eclipses solares. Al-gunos de estos fenómenos son cíclicos y se repiten cada cierto tiempo, pero hay otros que este año tienen una particularidad.

1.- SuperlunaPara el 31 de este mes ten-

dremos la impresión de que la luna estará más grande (super-luna) de lo normal. Esta impre-sión óptica se genera porque el satélite está más próximo a la Tierra, es un fenómeno común que se da normalmente a inicios del año y se podrá distinguir en Bolivia con la ayuda de un tele-scopio.

2.- Eclipse solar parcialLa NASA espera que el 15

de febrero se pueda observar

lugar el 5 de mayo. Será posible verlas con telescopio en cualquier parte del cielo.

5.- SaturnoEl 27 junio este planeta se acer-

cará tanto a la Tierra que podrá verse durante toda la noche. Su brillo permitirá que telescopios medianos puedan llegar a captar incluso la luz de algunos de sus satélites.

6.- Luna rojaTambién conocida como luna

de sangre, tendrá lugar a finales de julio (27) creando un eclipse lunar total que será visible solo desde Europa, el centro de Asia y África. La luna pasará por la umbra (la sombra que se proyecta sobre la Tierra) y todo el disco lunar ten-drá un color anaranjado o rojizo. Desde Bolivia se podrá ver la parte final (cuando el eclipse está dejan-do de ser total) cuando la luna esté

El pasado més de agosto el eclipse total que dejó a oscuras parte de Estados Unidos fue fascinante, el nuevo año estará dominado por superlunas, lluvia de estrellas, lunas de sangre y hasta eclipses solares.

BBC Mundo

sobre el horizonte.

7.- Lluvia de meteoritosSe podrá apreciar en Bolivia

una lluvia de meteoritos Alfa Ca-pricórnidas el 1 de agosto y el 6 de agosto una Iota Aquarius. Son me-teoritos que se acercan a la Tierra como cuerpos brillosos.

8.- NeptunoEl 7 de septiembre será posi-

ble ver un pequeño punto azul en el cielo: Neptuno en oposición (lo que quiere decir que su órbita estará lo más cerca posible de la Tierra). El planeta más lejano al nuestro será muy brillante y podrá verse toda la noche a un tamaño reducido y con telescopio.

9.- Cometa 64 p/ Swift GehrelsEl 3 de octubre veremos una

estrella que surcará el cielo en el hemisferio sur y los más supersti-ciosos podrán pedir un deseo.

De acuerdo con el por-tal especializado Space.com, las superlunas se dan cuando una luna lle-na coincide con el llamado perigeo lunar, el punto en el que la órbita del satéli-te se sitúa más cerca de la Tierra.

La órbita lunar no es circular sino ligeramente elíptica, lo que da lugar a que haya fases en las que se acerca más de lo usual a nuestro planeta. Y otras en las que se aleja.

Habrá otras dos super-lunas durante el mes de enero.

Durante el perigeo del pasado mayo de 2017 ,la Luna se acercó a unos 357.000 kilómetros de la Tierra, unos 26.000 menos de lo habitual.

En noviembre del año pasado, la Luna alcanzó la distancia más cercana a la Tierra desde 1948, lo que dio lugar a una superluna histórica, pero la de este año también promete un gran espectáculo en el cie-lo.

Según el científico, “la luna fría de este año esta-rá más cerca de nosotros de lo habitual, lo bastante como para que se la cali-fique como una superluna de acuerdo con la defini-ción generalmente acep-tada”.

Cuando hay superluna, el astro se muestra un 14 por ciento más grande y un 30 por ciento más bri-llante de lo normal.

Los aficionados están de suerte. Los científicos aseguran que esto volverá a ocurrir otras dos veces en enero de 2018.

Qué son las superlunas y características

un eclipse solar parcial (parte del sol va a quedar cubierto porque la luna se interpondrá entre el astro rey y el planeta Tierra). Se avistará en el sur del continente sudameri-cano, es decir, en algunos lugares de Chile, Argentina y la Antártica. En Bolivia no.

3.- Las LíridasEn nuestro país se avistará el

22 de abril. Las Líridas son una lluvia de meteoros que pasan bas-tante cerca de la Tierra. Es buena idea prepararse para ver la estela luminosa a partir de medianoche en una zona bastante oscura. La misma durará apenas unos segun-dos. Las líridas surgen cuando el planeta atraviesa los restos dejados por el cometa C/1861 G1 Thatcher.

4.- Lluvia de Eta AcuáridasSerá una lluvia intensa de las

estelas Eta Acuáridas (restos del famoso cometa Halley) que tendrá

SEMANA DEL 23 al 27 de ENERO de 2018

Page 8: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/01/aygun28.pdf · 22, 23 y 27 de marzo. Semanario Noticia somos todos AYGÜN SEMANA DEL MARTES 23 al SÁBADO 27 de ENERO

8 Economía Semanario

Noticias somos todosAYGÜN

El gerente ejecutivo de Yacimientos de Li-tio Boliviano (YLB), Juan Carlos Montenegro, informó que es muy probable que en octubre de este año esté concluida la certificación de re-servas de litio del Salar de Uyuni, considerada la más grande del mundo.

“Hay una empresa que está trabajando en eso (la certificación). Su informe final nos va a entregar estimamos en octubre de este año, y con ello ya podremos tener una certificación de nuestras reservas”, manifestó el funcionario.

Montenegro explicó que la certificación sólo se realiza sobre el 25 por ciento de la su-perficie del salar, dada su gran dimensión, de 10.582 kilómetros cuadrados.

Asimismo, el gerente ejecutivo adelantó que los estudios preliminares relacionados con

la certificación dan cuenta de reservas “mucho mayores” a los nueve millones de toneladas de litio, que ya fueron registrados en una evalua-ción anterior.

No obstante, la cantidad antes mencionada, según Montenegro, “es muy corta frente a lo que vamos a certificar”, anunció.

El proceso de certificación de las reservas de litio comenzó el año pasado.

El trabajo fue encargado a una empresa in-ternacional de la cual el gerente no dio el nom-bre, ya que éste se conocerá una vez que termi-ne el estudio.

“Hasta la fecha, se realizaron trabajos de perforación y sólo faltan confirmar algunos da-tos”, sostuvo el responsable de Yacimientos de Litio Boliviano.

Certificación de reservas de litio del Salar de Uyuni estará lista en octubre de este año

Construcción crece en 7,9 % en siete años

Los créditos productivos llegan a Bs 62.292 millones

Al 31 de diciembre de la gestión pasada, la carte-ra de créditos al sector productivo del sistema

financiero nacional llegó a 62.292 millones de bolivianos, superior en 20,5 por ciento al índice registrado en periodo similar de 2016.

Del total de este crédito otorga-do el año pasado, el 46,1 por ciento fue destinado al departamento de Santa Cruz, en tanto que el índice de mora alcanzó el 1,2 por ciento, según un informe presentado ayer por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Asimismo, del total de la cartera canalizada hacia este sector, 25.243 millones de bolivianos fueron des-tinados al segmento del microcré-dito, mayor en 23,6 por ciento a los recursos de 2016.

A este producto le sigue el cré-dito empresarial, que llegó a 23.050 millones de bolivianos, mayor en 23 por ciento a los 18.741 millones de bolivianos que se registraron hace dos años.

EN LA GESTIÓN 2017

El crédito PyMe llegó a los 13.999 millones de bolivianos, su-perior en 11,7 por ciento a 2016.

En lo que respecta a la indus-tria manufacturera, la ASFI repor-tó que este sector absorbió el 38,1 por ciento del total de los créditos otorgados, es decir, 23.719 millones de bolivianos al 31 de diciembre de 2017.

A este grupo le sigue el sector de la construcción, con 15.438 millo-nes de bolivianos, que representan el 24,8 por ciento. La agricultura y ganadería llegó a los 15.287 millo-nes de bolivianos (24,5 por ciento).

Asimismo, el turismo registró 4.683 millones de bolivianos en créditos (7,5 por ciento), en tanto que la producción y distribución de energía eléctrica y gas alcanzaron los 2.007 millones de bolivianos, que representan el 3,2 por ciento.

Según la Ley de Servicios Fi-nancieros, promulgada en 2013 y reglamentos, hasta 2018, los bancos múltiples deben mantener un míni-mo de 60 por ciento de su cartera, entre créditos productivos y de vi-vienda social.

Por su lado, los bancos PyMe deben llegar a 50 por ciento de su cartera concentrada en pequeñas,

La industria manufacturera absorbió el 38,1% del crédito productivootorgado al 31 de diciembre de 2017, seguido por la construcción con 24,8% agricultura y ganadería 24,5%, turismo 7,5% y otros.

23.050 millones deda

tos

bolivianos es la cartera productiva que llegó al sector

empresarial.

Redacción

El BNB lanza la banca senior

Industria manufacturera con mayores préstamos.

medianas y microempresas del sec-tor productivo.

POR DEPARTAMENTOLa ASFI informó que hasta el 31

de diciembre del año pasado, Santa Cruz fue el departamento que lideró la cartera de créditos destinados al sector productivo, con 28.718 millo-nes de bolivianos (46,1 por ciento de la cartera global).

Le siguieron el departamen-to de La Paz, que registró créditos por 14.485 millones de bolivianos (23,3 por ciento de participación); Cochabamba, que llegó a 11.522 millones de bolivianos (18,5 por ciento); Tarija, 2.106 millones de la moneda nacional (3,4 por ciento) y Chuquisaca, que reportó 1.886 millones de bolivianos en créditos productivos (3 por ciento).

El Banco Nacional de Bolivia (BNB) abre sus puertas con la nueva Ban-ca Senior BNB. Esta es la primera banca del país que inserta en la dinámica financiera a personas de 60 años o más, para quie-nes hoy el BNB es el me-jor aliado financiero, pues ofrece productos y servi-cios que acompañan su es-tilo de vida, afirmó Álvaro Espinoza, vicepresidente de Negocios BNB.

“Inauguramos este 2018 con una propuesta innovadora, diseñada ex-clusivamente para nues-tros clientes Senior. Esta es una muestra más de que el BNB se mantiene a la van-guardia, buscando brin-dar la mejor experiencia a todos nuestros clientes” aseguró.

Banca Senior BNB ofrece créditos de con-sumo a personas mayo-res a 60 años, además de brindar a sus clientes una exclusiva tasa de interés de 3,75% anual en cajas de ahorros, la emisión de tarjetas de débito perso-nalizadas, promociones y descuentos comerciales.

El seguro de salud es, sin duda, uno de los ser-vicios más atractivos para el beneficio de los clientes de Banca Senior BNB. Éste tiene una prima mensual de 65 bolivianos, consultas de medicina general ilimi-tadas.

El rubro de la construc-ción a nivel nacional creció 7,9 por ciento en promedio los últimos siete años, según el estudio que presentó ayer el Observatorio Económico de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).

Según el documento, el sector alcanzará un creci-miento de 8,1 por ciento en la presente gestión, superando así el crecimiento registrado en 2016.

Carlos Schlink, asesor económico de Cadecocruz, informó, en base a datos del Instituto Nacional de Estadís-tica (INE), que en el periodo 2010-2016 (siete años) el cre-cimiento promedio anual de la economía llegó a 5,1 por ciento. En el mismo período, la construcción alcanzó un crecimiento de 7,9 por ciento en promedio, indicador que supera al crecimiento global.

Sostuvo que la inversión pública en la pasada gestión alcanzó a 1.822 millones de dólares, lo que representa un incremento de 170 millones (7 por ciento) en relación a 2015. Esta situación, según Schlink, permite avizorar un notable crecimiento en el sector públi-co. Sin embargo, aclaró que el 80 por ciento de la inversión pública en construcción está destinado a empresas inter-nacionales, por lo que el sec-tor privado no se beneficia ni siquiera con el 20 por ciento.

SEMANA DEL 23 al 27 de ENERO de 2018

Page 9: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/01/aygun28.pdf · 22, 23 y 27 de marzo. Semanario Noticia somos todos AYGÜN SEMANA DEL MARTES 23 al SÁBADO 27 de ENERO

9EconomíaSemanario

Noticias somos todosAYGÜN

El Director Ejecutivo del Servi-cio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minera-les y Metales (Senarecom), Jhonny Maldonado Barrancos, informó en la Audiencia Pública de Cuen-tas Final 2017, que el país percibió 1.200 millones de bolivianos por concepto de regalías mineras, 28 por ciento más que en la gestión 2016, los mismos que se distribu-yeron en los nueve departamentos.

“Todos los departamentos in-crementaron sus porcentajes de re-galías mineras en comparación de la gestión 2016”, dijo.

Manifestó que el departamento de Potosí fue quién recibió más re-cursos por regalías mineras duran-te el 2017 registrando 799 millones de bolivianos, seguido de La Paz con 191 millones de bolivianos y Oruro con 92 millones de bolivia-nos, entre los principales.

“Desde el 2011 al 2016 no se obtuvo jamás las cifras que se re-porta en la gestión 2017, esto rom-pe los records en recaudación de regalías mineras”, destacó.

Por otro lado, explicó que por volumen, se vendieron 1.166.249 Toneladas Métricas Finas de mi-

nerales hasta diciembre y precisó que los más demandados fueron zinc, plata, boro, clinker, plomo y baritina.

Asimismo Maldonado informó que el Número de Identificación Minera (NIM) obtuvo un 31 por ciento más de crecimiento en rela-ción a la gestión 2016. Por su lado, el Formulario M-02 que se encar-ga del registro de transacciones de comercio interno llegó a los 45.000 formularios y el Formulario M-03 encargado de habilitar las exporta-ciones alcanzó los 5.461 registra-dos por el Senarecom.

Central hidroeléctrica San Jose I en Cochabamba.

Central Hidroeléctrica San José I inicia operaciones y suma 55 MW al SIN

La central hidroeléctrica San José entró en días pasados en funcionamiento en su primera fase, para produ-

cir y alimentar con 55 megavatios (MW) adicionales el Sistema Inter-conectado Nacional (SIN).

La instalación se encuentra en la comunidad Miguelito, del mu-nicipio de Colomi, departamento de Cochabamba, hasta donde se dirigió el presidente Evo Morales, para inaugurar la primera fase de las operaciones.

“En 1985 la demanda (de ener-gía eléctrica) de Bolivia era como 455 MW; a 2005 se llegó a 700 MW, y ahora es de 1.500 MW. Ahora va-mos a generar 55 MW con esta hi-droeléctrica San José y con eso ten-dremos 2.155 MW. Tenemos más de 700 MW de reserva”, indicó el mandatario.

A partir de la puesta en marcha del proyecto, el Gobierno aspira a convertir al país en el “centro ener-gético de Sudamérica”.

Es por eso que Morales destacó que la nueva planta hidroeléctrica permitirá que la oferta de electrici-

TODO EL PROYECTO TIENE UNA INVERSIÓN DE 278 MILLONES DE DÓLARES

dad suba de 2.100 a 2.155 MW en todo el territorio.

“Antes, nunca se pensó en plantas hidroeléctricas. A nosotros no nos tembló la mano para nacio-nalizar ENDE (Empresa Nacional de Electricidad Bolivia). Estamos preparados ya. Si en este momento quisiéramos exportar 200, 300 me-gavatios ya estaríamos exportando. Nos sobra energía, pero nuevas plantas van a seguir sumándose (al Sistema Interconectado Nacio-nal)”, anunció.

En la ocasión, Morales volvió a destacar que la generación de ener-gía y la construcción de hidroeléctri-

La central hidroeléctrica San José I cuenta con dos turbinas que tienen una capacidad de 27,5 megavatios cada una. San José II logrará una producción de 69 MW.

139 millones de dólaresda

tos

demandó la construcción e instalación

de la hidroeléctrica San José .

Redacción

cas fue posible gracias a la “nacionali-zación” y las proyecciones realizadas por los profesionales del área.

ESPECIFICACIONESEn cuanto a las especificacio-

nes técnicas, el titular de ENDE, Joaquín Rodríguez, detalló que la primera fase de la planta cuenta con dos turbinas instaladas en una cen-tral de generación de electricidad denominada San José I, que deman-dó una inversión de 139 millones de dólares.

“Tenemos un potencial como país de más 40.000 megavatios de generación (de energía)”, apuntó.

Se tiene previsto que la cons-trucción de la Planta Hidroeléctrica San José esté terminada a fines de la presente gestión.

El proyecto de generación hi-droeléctrica consta de dos plantas en cascada. Al finalizar la construc-ción, proveerá 124 MW de potencia.

La construcción en sus dos fases está a cargo de la china Sinohydro. San José I comenzó a funcionar ayer

Senarecom reporta 1.200 millones de bolivianos durante la gestión 2017, 28 por ciento superior al 2016

BoA tendrá su centro de mantenimiento

Boliviana de Aviación (BoA) construirá en el depar-tamento de Cochabamba el centro de mantenimiento de aviones más moderno del país, con la inversión de al menos 15 millones de dólares, informó el gerente Ronald Casso.

Según esa fuente, se gestio-na un crédito para financiar ese proyecto, que será el más gran-de que encare BoA este año.

“Estamos gestionando un crédito para construir también un centro de mantenimiento, ya tenemos el entrenamiento y este año queremos hacer un centro de mantenimiento de aeronaves en Cochabamba”.

Explicó que existen centros de mantenimiento de aviones en el país, pero aseveró que ninguno tiene la capacidad de hacerse cargo de las moder-nas aeronaves que tiene BoA, por lo que tiene que enviarlas a Brasil, México, Costa Rica o Estados Unidos para ese proce-dimiento.

La construcción del centro de mantenimiento de aviones en Cochabamba iniciará este año y se prevé su conclusión en 2019.

Por otro lado, Casso in-formó que el año pasado BoA trasladó más de 3,7 millones de pasajeros en sus rutas locales, lo que ubica a la línea estatal en el primer lugar de preferen-cia de la población con más del 70% del mercado nacional.

Esa aerolínea comenzó operaciones en 2008 con un patrimonio neto de 15 millones de dólares, cifra que se quintu-plicó a 75 millones en la actua-lidad.

con 55 MW y San José II que suma-rá 69 MW de potencia adicionales.

El proyecto se encuentra a 95 kilómetros de la ciudad de Cocha-bamba, aguas abajo de la central hidroeléctrica Santa Isabel y se le-vanta con tecnología de punta.

La planta de producción de energía de San José trabaja con fuerza hídrica. Utilizará un caudal de diseño de 21,4 metros cúbicos de agua por segundo y generará 347 gigavatios por año, según el presidente de ENDE.

“Saludo el trabajo de los com-pañeros obreros. Una cosa es pre-sentar proyectos, otra tomar deci-siones políticas para garantizar la inversión y otra cosa es trabajar en lluvia y frío, pero es un trabajo con-junto”, dijo el Jefe de Estado duran-te la inauguración.

Con la Planta San José se bus-ca mejorar la matriz energética del país, incrementando la participa-ción de energía renovable, para re-ducir los subsidios al sector y libe-rar gas natural para la exportación.

SEMANA DEL 23 al 27 de ENERO de 2018

Page 10: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/01/aygun28.pdf · 22, 23 y 27 de marzo. Semanario Noticia somos todos AYGÜN SEMANA DEL MARTES 23 al SÁBADO 27 de ENERO

10 Cultura SEMANA DEL 23 al 27 de ENERO de 2018Semanario

Noticias somos todosAYGÜN

Con Alasita arranca un mes de festividades

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

En pasados días fue inaugura-da la preferia de Alasita en la avenida Simón Bolívar y en la calle Juan de la Riva, lo que

inicia un mes de celebración por la declaratoria de esta festividad como

En 2004, el Gobierno central declaró la fiesta de la miniatura como ‘patrimonio nacional’, en 2008 por la Alcaldía, posteriomente por la Gobernación y por último, la UNESCO, reconocimiento a nivel internacional.

5.000 feriantes da

tos

como mínimo participan de esta

fiesta tradicional de La Paz.

Redacción

Patrimonio Inmaterial de la Huma-nidad por la Organización de las Na-ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

“Iniciamos un proceso de celebra-ción, el 2018 se perfila como un año de muchas bendiciones y augurios para La Paz, hemos arrancado como la designación de La Paz como Capi-tal Iberoamericana de la Cultura. El 5 de diciembre la Alasita ha sido re-conocida después de ocho años como patrimonio de la humanidad”, destacó el secretario Municipal de Culturas, Andrés Zaratti.

Las feriantes mayoristas de las asociaciones Kantutas, Simón Bolívar

y Juan de la Riva ofrecerán sus pro-ductos artesanales en miniatura hasta el 23 de enero.

El acto de inauguración se reali-zó en un carril de la avenida Simón Bolívar y contó con la presencia de las autoridades ediles, dirigentes de la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de la Feria de Navidad y Alasita (Fenaena), decenas de artesa-nos y una personificación del Ekeko.

El secretario ejecutivo de Fenae-na, Freddy Butrón, mostró su alegría por la relevancia que toma desde este año la tradicional festividad a raíz de la declaratoria como patrimonio.

“La Alasita es patrimonio. Por fin se hizo justicia, verdaderamente una alegría que compartimos con todos los hermanos artesanos que expresa-mos la traición, la cultura y la artesa-nía en miniatura”, refirió.

La tradicional feria de Alasita tie-ne varios reconocimientos a nivel na-cional y uno a nivel mundial.

“La feria de Alasita fue reconoci-da en 2004 por el Gobierno Central como patrimonio a nivel nacional, el 2008 por la Alcaldía, en 2012 la Go-bernación y en 2017 nuevamente la Alcaldía ha hecho reconocimiento y por último la Unesco a nivel mundial”.

INVITACIÓN A SOÑARZaratti destacó que la preferia es

parte de la primera de muchas acti-vidades programadas para este mes. Resaltó la coordinación entre las au-toridades ediles y las diferentes aso-ciaciones de comerciantes mayoristas.

“La Alasita es una visión de po-der soñar positivamente y soñar por el otro, cuando una persona regala a otra es el sueño a través de la minia-tura, así que invitamos a la gente para que comencemos a soñar por las fa-milias, el país y muestro municipio por mejores días”, destacó.

Por la relevancia de la declaratoria como patrimonio de la humanidad, las comerciantes mayoristas unifor-mizaron sus puestos de venta en la avenida Simón Bolívar de color ama-rillo y en la calle Juan de la Riva, de rojo.

3er Festival de Pinkillada en Potosí

400 bailarines participarán en Oruro

La Federación Sindi-cal Única de Trabajado-res Originarios Ayllus del Norte de Potosí, la Fede-ración Sindical Única de Trabajadoras Originarias Campesinas Ayllus del Norte de Potosí convoca-ron al “3er Festival de la Pinkillada” que se realizará en el Municipio de Ara-mapapa los días 23 y 24 de enero de 2018 del departa-mento de Potosí.

“Nuestra cultura, nuestras costumbres, las tradiciones son nuestro orgullo boliviano, porque estamos vivos cultural-mente, la colonia no nos ha exterminado, por eso todavía bailamos en nues-tra diversidad de culturas como en el norte de Potosí bailamos la pinkillada; en La Paz la moseñada; en Oruro la tarkeada, dan-zas que se constituyen la Anata, una celebración a la Pachamama”, dijo el vice-ministro de Interculturali-dad, Feliciano Vegamonte.

Por su parte, el alcalde del municipio de Aram-pampa, Raúl Lorocachi a tiempo de extender la invitación a todos los bo-livianos, destacó que la pinkilllada es una música originaria del norte de Po-tosí que suena en la fiesta de los Chutillos hasta el Carnaval.

El Ministerio de Cul-turas informó que cerca de 400 bailarines de la Frater-nidad 100% Salay afinan detalles para participar en el Carnaval de Oruro, Pa-trimonio Cultural Inmate-rial de la Humanidad que arranca en febrero.

“Nos presentaremos en el Carnaval de Oruro, La Paz, Cochabamba y por eso estamos ensayan-do, ultimando detalles, casi 400 bailarines viaja-remos a Oruro a mostrar esta hermosa danza, pero antes nos presentaremos -por primera vez- en el Carnaval paceño. Tene-mos todas las ganas de hacer bailar a la gente al ritmo del salay”, dijo Paola Tola, encargada de la fra-ternidad.

Explicó que en prime-ra instancia los fraternos participarán en el Jisk’a Anata, celebración andina que se realiza en la ciudad de La Paz, luego se dirigi-rán a la tierra de Pagador para ser parte del Carna-val de Oruro y luego irán al Carnaval de la Concor-dia en Cochabamba don-de se realizará el Corso de corsos.

Detalló que la fraterni-dad cuenta con filiales en Oruro, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, y otros, además cuenta con 16 fi-liales en el exterior como Argentina, España, Brasil, Italia, ente otros.

369LEY LEY GENERAL DE

LAS PERSONAS ADULTAS

Nos hace un país sabio y dignoArtículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto regular los derechos, garantías y deberes de las personas adultas mayores, así como la institucionalidad para su protección.

Page 11: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/01/aygun28.pdf · 22, 23 y 27 de marzo. Semanario Noticia somos todos AYGÜN SEMANA DEL MARTES 23 al SÁBADO 27 de ENERO

DEPORTIVOSe despide un grande, Ronaldinho Gaúcho

GRACIAS VIEJA

El astro brasileño Ronal-dinho Gaúcho se des-pidió del fútbol agra-deciendo en las redes

sociales todas las muestras de cariño y la fidelidad de su mejor socia: la pelota, dedicándole un emocionante “Gracias vieja”.

“¡¡Muchas gracias Sr. mi Dios, por esta vida que me diste, fa-milia, amigos y mi primera pro-fesión!!!”, comienza el texto de quien fuera campeón del mundo en 2002 con la Seleçao y ganador del Balón de Oro de 2005.

“Tras casi tres décadas dedi-cadas al fútbol, me despido de mi mayor sueño, sueño realiza-do!!!”, agrega, después de que su hermano anunciara su retirada en el diario O Globo.

“Hice lo que más amé pro-fesionalmente durante 20 años (...), y 10 como formación de base. Viví intensamente este sueño de niño”, continúa ‘O Bruxo’, en un mensaje que acompaña en Instagram junto a

El central internacional español Gerard Piqué, uno de los emblemas del Barce-lona, ha renovado por tres años más con el club azul-grana hasta junio de 2022, informó el club catalán.

“El FC Barcelona y el jugador han llegado a un acuerdo para renovar su contrato hasta el 30 de junio de 2022, con una cláusula de rescisión de contrato de 500 millones de euros (611 millones de dólares)”, afir-mó el Barça en un comuni-cado.

Piqué, de 30 años, am-plía en tres años su actual contrato que finalizaba en junio de 2019, aumentando en 300 millones de euros su cláusula de rescisión.

“En los próximos días se anunciará cuándo tendrá lugar el acto oficial de firma del nuevo contrato”, infor-mó el Barça.

Tras conocerse esta am-pliación, el jugador azulgra-na publicó en su cuenta de Twitter un enlace a la pági-na web del Barça con la no-ticia, acompañada por tres emoticonos sonrientes con corazones por ojos.

La noticia de renova-ción es una buena nueva para los aficionados al día siguiente de que el Barça sufriera su primera derrota de la temporada ante el Es-panyol (1-0) en la Copa del Rey, cortando una racha de 29 partidos invictos.

Piqué, que no esconde su deseo de ser algún día presidente del Barcelona, es una pieza fundamental del eje de la defensa azulgrana, así como de la selección es-pañola, pero, a pesar de ser unos de los líderes indiscu-tibles del vestuario, no ejer-ce de capitán.

Su renovación se une a las de figuras claves del equi-po, como el astro argentino Leo Messi, que el pasado 25 de noviembre amplió su contrato hasta 2021 o la del capitán Andrés Iniesta, que cerró en octubre de 2017 un contrato “de por vida” con el club azulgrana.

La escasa actividad para las selecciones na-cionales en el ámbito futbolístico no suscitó demasiados cambios en el ranking FIFA. La se-lección boliviana abre el año en la posición 49, la misma con la que cerró 2017. Alemania continúa encabezando la clasifica-ción y Brasil sigue como la mejor de Sudamérica.

En la clasificación del primer mes de 2018 Bo-livia, con 674 puntos, su-pera a equipos naciona-les como Ghana, Nigeria y Venezuela, que en años anteriores superaban con creces al seleccionado boliviano.

La Verde ocupa la ubicación 49 desde no-viembre del año pasado, en octubre había baja-do del puesto 46 (mejor posición de 2017) al 50 y subió un peldaño en el penúltimo mes de la ges-tión pasada.

Al no tener com-promisos oficiales para mejorar la sumatoria de puntos el conjunto patrio sigue por debajo de las mejores 30 selecciones del planeta. La actividad para el equipo podría volver en marzo cuando se abran las fechas FIFA, en las que muchas selec-ciones mundialistas dis-putarán amistosos.

El atacante se alzó con una Copa América (1999), una Copa Mundial (2002), una Liga de Campeones (2006), entre otros.

Piqué amplía su contrato con Barcelona hasta 2022

Ranking FIFA: Bolivia entre las 50 mejores del mundo

SEMANARIO

SEMANA DEL 23 al 27 de ENERO de 2018

Tomado de AFPuna foto celebrando un gol al cielo durante su exitosa época en el FC Barcelona, donde conquistó dos Ligas españolas (2005 y 2006) y la Champions de 2006.

El texto, publicado en la noche del miércoles pasado, llegaba tras un día repleto de homenajes en las redes al arte del genial atacante, de 37 años.

Ronaldinho llevaba sin equipo desde que en 2015 se desvinculó del Fluminense, pero eso no im-pidió que desde Pelé hasta Messi -quien le considera uno de sus mentores-, el mundo del fútbol se volcara en la despedida de uno de los más brillantes exponentes del ‘jogo bonito’.

A todos ellos quiso respon-derles Dinho, quien todavía no se había manifestado desde el anuncio hecho por su hermano.

“Ustedes me conocen y sa-ben bien que soy tímido y no tengo costumbre de hablar mu-cho, pero tengo que decirles muchas gracias, de corazón, de alma lavada, ya que hice lo que amo con la ayuda de todos”, es-cribió.

Pero el también exjugador del PSG o Milan, que se despe-dirá definitivamente con una se-rie de partidos este año, tuvo un especial recuerdo a su insepara-ble compañera desde su humilde infancia en Porto Alegre (sur).

“Aquella frase famosa ‘gra-cias vieja’, por ser mi fuente de inspiración por tanto tiempo y compañeros de muchas victo-rias!!!!”, escribió junto al emo-ticono de una pelota, usando la célebre cita del crack argenti-no-español Alfredo Di Stéfano.

Page 12: DISTRIBUCIÓN GRATUITAaygun.press/wp-content/uploads/2018/01/aygun28.pdf · 22, 23 y 27 de marzo. Semanario Noticia somos todos AYGÜN SEMANA DEL MARTES 23 al SÁBADO 27 de ENERO