Disfunciones de la Socialización a través de los Medios de Comunicación

13
DISFUNCIONES DE LA SOCIALIZACIÓN A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Integrantes: • Joel Sialer Guerrero • María Elena Zambrana de la Portilla • Julio Cubas Varías

Transcript of Disfunciones de la Socialización a través de los Medios de Comunicación

Page 1: Disfunciones de la Socialización a través de los Medios de Comunicación

DISFUNCIONES DE LA SOCIALIZACIÓN A TRAVÉS DE

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Integrantes:• Joel Sialer Guerrero• María Elena Zambrana de la Portilla• Julio Cubas Varías

Page 2: Disfunciones de la Socialización a través de los Medios de Comunicación

Desde Paul Lazarsfeld hasta Mauro Wolf Potencial socializador que atesoran los medios.

Socialización Internalización de normas, valores y pautas de conducta sociales por parte del individuo, proceso que sirve para relacionarse de manera satisfactoria con el mundo que le rodea, para vivir en sociedad y entender el entramado en el que se halla inmerso.

FAMILIA

•La familia era el órgano que dirigía y situaba al individuo en una continua adaptación al mundo social y natural. Se quedó sin recursos suficientes frente a la sociedad.

ESCUELA

•Segunda institución que hacía posible la socialización.

MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

•Con el devenir del tiempo y junto a estas dos instituciones, tomando espacios a la escuela, como en su momento, la escuela con la familia. Provocando una mayor revisión de su trabajo (Victoria Camps).

Page 3: Disfunciones de la Socialización a través de los Medios de Comunicación

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación [...] son los espacios donde lo público se hace transparente y donde los ciudadanos aprenden los hechos más elementales de la cultura, incluida la cultura democrática: modos de vivir, de comportarse, de relacionarse entre sí, de divertirse, de consumir (Pérez Tornero, 1994).

Los media Una de las herramientas de conocimiento de la estructura del mundo.

Imagen de la sociedadque transmiten Nada inocente. No se limitan a reflejar la realidad, sino que contribuyen a crearla.

Existen una realidad verídica y una realidad mediática.

La realidad mediática:•Reflejo especular de la verídica (el Emisor selecciona sólo lo que le interesa)•De manera simplificada y esquemática.•Realidad distorsionada según los cánones ideológicos del emisor.

Page 4: Disfunciones de la Socialización a través de los Medios de Comunicación

Cebrián de la Serna (1992) “modelo de realidad”; en la práctica, hay casi tantos modelos de realidad como medios de comunicación.

La “teoría del cultivo” o “teoría de la cultivación” Sistematizar el efecto socializador de los mass media . (En concreto, la televisión).

George Gerbner (1979) Especialmente los géneros de ficción.Cuantas más horas de televisión, la

idea de lo que le rodea no se ajusta a lo que de hecho es .

Etapas (Wolf, 1994, pp. 97-98): Los espectadores Mundo que difiere por completo del

real. (Roles sociales: étnicos, sexuales, profesionales, etc., estereotipados.

Grandes consumidores Al menos cuatro horas al día.

“Desplazamientode realidad” Identificando lo que ven en pantalla con

lo que les rodea. Sin discriminar lo que es válido de lo

que no lo es.

Page 5: Disfunciones de la Socialización a través de los Medios de Comunicación

Gerbner Favorece el “mean world syndrome”.Desarrollo de: actitudes violentas y antisociales, una

visión pesimista y paranoica del mundo.

Limitaciones de la “teoría del cultivo”: Gerbner: no existen otras fuentes de conocimiento social

para el individuo además de la televisión, lo cual no es cierto en la mayor parte de los casos.

No tiene en cuenta las variables psicológicas y de la percepción de cada espectador

Obvia el componente cualitativo de la exposición a los medios.

Pero la tesis fundamental del modelo: Los mass media desempeñan un papel socializador fundamental, ofreciendo una imagen de la realidad que cala en los receptores a largo plazo si su exposición al contenido de los medios es prolongada.

Page 6: Disfunciones de la Socialización a través de los Medios de Comunicación

EL DEBATE EN TORNO A LA VIOLENCIA

Page 7: Disfunciones de la Socialización a través de los Medios de Comunicación

García Galera, nos dice que los medios en especial, la televisión, desempeñan tres funciones básicas en relación con la socialización infantil:

Presentan conductas que pueden imitarse

Proporcionan imágenes capaces de desencadenar determinadas acciones

Permiten a los individuos familiarizarse con “los valores de la sociedad de ocio y consumo”

Page 8: Disfunciones de la Socialización a través de los Medios de Comunicación

La trascendencia de este hecho, es que algunos programas televisivos presenta un buen nivel de formación que ayudan para

todas las personas, pero hay algunos programas que solo muestras actos de violencia, corrupción, etc. y esto afecta en las conductas de

las personas.

Por ejemplo: En Estados Unidos, ocho de cada diez programas emitidos en horario de máxima audiencia incluyen actos violentos, y en cada hora de programación aparecen como promedio cinco o seis agresiones, un índice que aumenta de modo considerable en la franja infantil

Page 9: Disfunciones de la Socialización a través de los Medios de Comunicación

En España. A mediados de los noventa, los niños españoles en edad escolar contemplaban cada semana a través de sus receptores más de 600 homicidios, 850 peleas, 420 tiroteos y 60 episodios de robo, tortura y secuestro, según la Asociación de Telespectadores y Radioyentes de España.

A raíz del ya clásico estudio que llevó a cabo durante la década de los setenta por encargo de la CBS, concluyó que los contenidos televisivos son el principal desencadenante de la violencia juvenil, especialmente entre aquellos individuos con tendencias agresivas manifiestas.

Lo que Bandura plantea como conclusión a este tema, no es que la violencia sea una respuesta automática producida por los consumos mediáticos, sino que el individuo puede reaccionar de manera agresiva ante determinadas situaciones ambientales condicionado no por lo que haya aprendido en su entorno social, sino por las narraciones televisivas a las que haya estado expuesto.

Page 10: Disfunciones de la Socialización a través de los Medios de Comunicación

LOS ESTEREOTIPOS, UN RECURSO FÁCIL

Page 11: Disfunciones de la Socialización a través de los Medios de Comunicación

UN ESTEREOTIPO

una imagen convencional o una idea

preconcebida

McMahon y Quin (1997, p. 139), se trata de una concepción popular sobre un grupo de personas que las categoriza de acuerdo con

sus apariencias, comportamientos y costumbres

Page 12: Disfunciones de la Socialización a través de los Medios de Comunicación

CARACTERÍSTICAS:

Anula la complejidad de un asunto . De todas las realidades posibles,

elige una. Opera sobre roles de inferioridad y

superioridadlos estereotipos son esquemas de notable utilidad, porque pueden ser comprendidos sin esfuerzo incluso por niños pequeños.

Page 13: Disfunciones de la Socialización a través de los Medios de Comunicación

la UNESCO se comprometió a defender un equilibrio más equitativo entre los sexos en los

medios de comunicación

Los estereotipos ayudan al individuo a desenvolverse en sociedad.

.