Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

150
D|SEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LOS SERVICIOS QUE SE PRESTAN EN EL AREA DEL LABORATORIO CLINICO DEL HOSPITAL MARIO CORREA RENGIFO BEATRIZ ELENA GALLEGO I. LUZ ADRIANA GALLEGO I. DIVISION DE INGENIERIAS PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI l_4 t---E ü I u''"':[11,;l'T:f, ñ !%. () 0208 ffl ",SiY#$o a I'1'',' ilil[lilJ|[ilul|Jlulul[!lulil p CORPORACION U N IVERSITARIA AUTONOLTN OE OCCIDENTE Univ¿rsidar! Autónom¡ de CccilenlC StCCION BiBLIO¡ICA 020834

Transcript of Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

Page 1: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

D|SEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LOS

SERVICIOS QUE SE PRESTAN EN EL AREA DEL LABORATORIO

CLINICO DEL HOSPITAL MARIO CORREA RENGIFO

BEATRIZ ELENA GALLEGO I.

LUZ ADRIANA GALLEGO I.

DIVISION DE INGENIERIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI

l_4 t---Eü I u''"':[11,;l'T:f,

ñ !%.

() 0208ffl ",SiY#$o aI'1'',' ilil[lilJ|[ilul|Jlulul[!lulil p

CORPORACION U N IVERSITARIA AUTONOLTN OE OCCIDENTE

Univ¿rsidar! Autónom¡ de CccilenlCStCCION BiBLIO¡ICA

020834

Page 2: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

DFEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE COSTOS PARA LOS

SERVICIOS QUE SE PRESTAN EN EL AREA DEL LABORATORIO

CLINICO DEL HOSPITAL MARIO GORREA RENGIFO

BEATRIZ ELENA GALLEGO I.

LUZ ADRFNA GALLEGO t.

Trabajo de Grado para optar al titulo de

Ingenieria Industrial

Director

RIGOBERTO CELIS

lngeniero Industrial

CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE

DIVISION DE INGENIERIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI

1996

Page 3: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

NOTA DE ACEPTACION

Aprobado por el comité de grado encumplimiento de los requisitos exi-gidos por la Corporación Universi-tarÍa Autónoma de Orcidente para

Cali, Febrero de 1996

II

PRESIDENTE

Page 4: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

NI

ü 6 /?"2J€-r{ /--.try'.:' 7 /40

Q"ti.+

c

\l

\ Los autores expresan sus agradecimientos:

S Al Hospital Mario Correa Rengifo - Al Laboratorio Clínico.\J

t)

ñ{ A todas las Bacteriologas y auxiliares del Laboratorio Clínico del Hospital

Mano Correa Rengifo.

A todas las personas que laboran en el Hospital Mario Correa Rengifo.

t A la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.L

r_,jGL A Rigoberto Celis, Ingeniero Industrial, Jefe del área de Administración y

finanzas del Programa de Ingeniería Industrial de la Corporación

i Universitaria Autónoma de Occidente y director del presente proyecto.

,,'

:r

AGRADECIMIENTOS

\

c-

--\-l¡ |

m

Page 5: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

DEDICATORIA

A mis Padres por que es a ellos a quien les debo, mi vida, mis valores, mieducación y la motivación para alcanzar esta meta.

A toda mi familia, por su apoyo y colaboración.

A mi hijo y esposo por el impulso para seguir adelante.

BEATRE ELENA GALLEGO I.

La gratitud es la memoria del corazón por eso dedico este triunfo a misqueridos padres que con su amor y ejemplo me enseñaron que el saberperdura en nuestras vidas.

A mis familiares y amigos por que me estimularon y apoyaron en las buenasy en las malas.

LUZ ADRIANA GALLEGO I.

IV

Page 6: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

TABTA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1 GENERALIDADES HOSPITAL MARIO CORREA RENGIFO

1 1 RESEÑn HIsroRIcA

1.2 CLASIFICACION DEL HOSPITAL MARIO CORREA RENGIFO

DENTRO DEL SECTOR SALUD

1 .3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

1.4 DESCRIPCION DEL LABORATORIO CLINICO DEL HOSPITAL

MARIO CORREA RENGIFO

2 DEFINICION DEL PROBLEMA

2.1 DESCRIPCION DEL AREA PROBLEMATICA

2.2 JUSTIFICACION

2.3 OBJETIVOS

2.3.1 Objetivo General

2.3.2 Objetivos Específicos

3 TEORIA DE COSTOS

3.1 DEFINICION DE COSTO

Pág.

1

2

2

6

7

7

I11

13

16

16

16

17

17

V

Page 7: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

3.2 CONTABILIDAD DE COSTOS

3.3 CARACTERISTICAS QUE DEBEN REUNIR LOS COSTOS

3.4 ELEMENTOS DEL COSTO

3.4.1 Materia Prima

3.4.2 Mano de Obra

3.4.3 Gastos de Fabricación

3.5 UNIDAD DE MEDIDA

3.6 BASE DE ASIGNACION

3.7 SISTEMA DE COSTOS

3.8 CLASIFICACION DE COSTOS

3.8.1 Directos e Indirecfos

3.8.1.1 Directos

3.8.1.2lndirectos

3.8.2 Fijos y Variables

3.8.2.1 Fijos

3.8.2.2 Variables

3 9 COSTOS APLICADOS AL SECTOR SALUD

3.9.1 Departamentos

3.9.2 Unidades de Producción

3.9.3 Información para el Sistema de Costos

3.9.4 Liquidación de Costos

4 METODOLOGIA PARA EL CALCULO DE COSTOS

Pág.

18

18

19

19

20

20

21

21

21

23

23

23

23

24

24

24

24

25

26

27

30

32

VI

Page 8: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

Pág.

4.1 FORMULARIO E.T.A No. 1, DISTRIBUCION DE l-A MANO DE

OBRA 36

4.2 FORMUIáR|O E.T.A No. 2. RECURSOS FISICOS 39

4.3 FORMULARIO E.T.A No. 3, PRODUCCION Y REGISTROS

UTILIZADOS 43

4.4 FORMULARIO No. 1, COSTO DE MANO DE OBRA 46

4.5 FORMULARIO No. 3, COSTO DE GASTOS GENERALES 51

4.6 FORMULARIO No. 3.1, ASIGNACION DE COSTOS POR

SERVICIOS PUBLICOS 55

4.7 FORMULARIO No. 3.2, CALCULO DE DEPRECIACION 58

4.8 FORMULARIO No. 7, COSTOS INDIRECTOS 62

4.9 FORMULARIO No. 1.1, TIEMPO Y MATERIALES POR PRUEBA

DE LABOMTORIO M4.10 FORMULARIO No. 1.2, VOLUMENES DE PRODUCCTON DEL

LABORATORIO 80

4.11 FORMULARIO No. 1.3, COSTO UNITARIO POR PRUEBA DE

LABORATORIO 85

5 COMPARATIVO DE COSTOS 90

5.1 TARIFA POR PRUEBA DE LABORATORIO EN EL HOSPITAL

MARIO CORREA RENGIFO 90

5.2 COMPARATIVO TARIFA ENCONTRADA VS TARIFA ACTUAL 91

6 EL SOFTWARE Y SU MANUAL 92

6.1 TNTRODUCCTON 92

Vtr

Page 9: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

6.2 ASPECTOS BASICOS

6.2.1 Entrada de datos

6.2.2 Proceso de lnformación

6.2.3 Salida de la Información

6.2.4 Niveles de Ayuda

6 3 COMO TRABAJAR CON EL PROGRAMA DE CALCULO DE

COSTOS POR PRUEBA DE LABORATORIO CLINICO DEL

HOSPITAL MARIO CORREA RENGIFO

6.3.1 Inicialización del Programa

6.3.2 Cómo salirse del programa

6.3.3 Menú Principal

6.3.3.1 Actualización

6.3.3.1.1 Mano de Obra

6.3.3. 1 .2 Materiales Directos

6.3.3.1.3 Costos Indirectos de Fabricación (C.l.F)

6.3.3.1.3. 1 Gastos Servicios

6.3.3. 1.3.2 Gasto Depreciación Laboratorio

6.3.3. 1 .3.3 Otros Gastos

6.3.3.1.3.4 Depreciación Equipos y Muebles

6.3.3. 1 .3.5 Materiales Indirectos

6.3.3.2 Mantenimiento

6.3.3.2.1 Empleados

6.3.3.2.2 Materiales Directos por Prueba

Pág.

92

92

93

93

93

93

g4

97

98

98

99

100

142

103

104

105

106

147

108

108

110

Vru

Page 10: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

6.3.3.2.3 Estadistica del Periodo

6.3.3.3 Consultas

6.3.3.3.1 Total Costos Indirectos

6.3.3.3.2 Costos Direc{os

6.3.3.3.3 Costo Unitario por Prueba

6.3.3.4 Reportes

6.3.3.5 Especial

6.3.3.5.1 Claves

6.3.3.5.2 Fecha

6.3.3.5.3 Indices

6.3.3.6 Salir

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

7.2 RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

Pág.

111

112

113

115

116

117

118

119

120

QA

121

122

122

124

125

Univrrsrc¡d Autónom¡ Co OcciCtntr

sfcfioN 8¡BUOftc^

D(

Page 11: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

LISTA DE PANTALLAZOS

Pantallazo 1. Pantalla de Acceso

Pantallazo 2. Pantalla Actualización de Fecha

Pantallazo 3. Pantalla Menú Principal

Pantallazo 4. Pantalla de Salida

Pantallazo 5. Pantalla Menú de Actualización

Pantallazo 6. Pantalla Mano de Obra

Pantallazo 7. Pantalla Actualización Materiales Directos

Pantallazo 8. Pantalla Costos Indirectos de Fabricación

Pantallazo 9. Pantalla Actualización Gastos Servicios

Pantallazo 10. Pantalla Gastos Depreciación laboratorio

Pantallazo 1 1. Pantalla Actualización de otros gastos

Pantallazo 12. Pantalla Actualización Equipos y Muebles

Pantallazo 1 3. Actualización Materiales Indirectos

Pantallazo 14. Pantalla Submenú Mantenimiento

Pantallazo 15. Pantalla Actualización Empleados

Pantallazo 16. Pantalla Materiales Directos por prueba

Pág.

95

96

97

97

98

99

102

103

144

105

106

147

107

108

109

111

X

Page 12: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

Pantallazo 17. Pantalla Actualización Estadística del Periodo

Pantallazo 18. Pantalla Submenú de Consultas

Pantallazo 19. Pantalla Consulta Costos Indirectos

Pantallazo 20. Pantalla Consulta Total Costos indirectos

Pantallazo 21. Pantalla Condiciones de la Consulta

Pantaflazo 22. Pantalla Consulta Materiales Directos por Prueba

Pantallazo 23. Pantalla Consulta Costo Unitario por Prueba

Pantaflazo 24. Pantalla Submenú de Reportes

Pantallazo 25. Pantalla Submenú Especial

Pantaflazo 26. Fantalla Actualización de claves de Acceso

Pantallazo 27. Pantalla de Creación de Indices

Pág.

112

113

114

115

115

116

117

118

119

124

121

XI

Page 13: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. Estructura Organizacional

FIGURA 2. Plano Laboratorio Clínico del Hospital Mario Correa R.

FIGURA 3. Elementos del Costo

FIGURA 4. Sistemas de Costos

FIGURA 5. Pasos para la Liquidación de Costos

Pá9.

I10

20

23

31

XII

Page 14: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

L¡STA DE ANEXOS

Anexo A. Modelo Consolidado por unidad de Producción

Anexo B. Lista de Materiales Indirectos

Anexo C. Comparativo Tarifa Hallada

Anexo D. Comparativo Tarifa Encontrada vs Tarifa Actual

Pá9.

127

128

131

133

XIII

Page 15: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

RESUMEN

El presente resumen contiene una breve descripción sobre el diseño ydesarrollo de un sistema de costos para los servicios que se prestan en elárea del laboratorio Clínico del Hospital Mario Correa Rengifo, en el capitulo1 encontramos una breve reseña histórica del Hospital desde sus inicios

hasta nuestros días, la clasificación de la Institución como un Hospital denivel ll, llamado también regional o de nivel intermedio, a continuaciónencontramos el organigrama de todo el Hospital, así mismo se describe el

área de nuestro estudio, el Laboratorio Clínico, con su respectivo plano. En

el capitulo 2 se encuentra la parte teórica de este proyecto se definen

conceptos como: costo, contabilidad de costos, características que debenreunir los costos, elementos del costo, unidad de medida, base deasignación, sistema de costos, clasificación de costos, costos aplicados al

sector salud. En el capitulo 3 se hace la descripción del área probtemática yla justificación de este proyecto, en donde se describe la importancia derealizar un estudio de costos en esta institución, para llegar a lo más

importante que es la satisfacción del paciente, posteriormente se describenlos objetivos general y específicos de este estudio. En el capitulo 4 sedescribe la manera como se implementó la guía para el cálculo de costos en

Xry

Page 16: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

salud, y la manera como los formularios utilizados nos llevan al objetivo final

de este estudio, encontrar los costos unitarios por prueba de laboratorio. En

el capitulo 5 se realiza un comparativo entre la tarifa encontrada segün los

costos reales y la tarifa, dicha comparacion se rea)iza mediante un índice de

variación. Capitulo 6 en este capitulo se hace una breve descripción del

software utilizado para realizar de una manera más rápida el cálculo unitario

por prueba de laboratorio, y que trabaja con la misma metodología descrita

en el capitulo 4. Finalmente en el capitulo 7 encontramos las conclusiones y

recomendaciones

XV

Page 17: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

INTRODUCCION

Con el objeto de asimilar el desarrollo de las técnicas de carácter financiero,

procurar un mejor aprovechamiento de los recursos y proveer al Hospital

Mario Correa Rengifo de una herramienta útil para la toma de decisiones se

ha implementado la Metodología para el Cálculo de Costos en Salud, creada

por la Oficina de Planeación Financiera del Ministerio de Salud, cuyo

contenido comprende los criterios básicos y el conjunto de procedimientos

para liquidar los costos unitarios por prueba de laboratorio, para cada uno

de los servicios que se prestan en el área de Laboratorio Clínico de dicho

Hospital.

Page 18: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

1.1

1 GENERALIDADES HOSPITAL MAR¡O CORREA RENGIFO

RESEÑA HISTORICA

El Hospital Mario Correa Rengifo, está ubicado en el sector Sur-Occidental

de la ciudad de Cali, Calle 2 A Oeste con carrera 78, sitio denominado "Los

Chorros", estos terrenos fueron propiedad de los Ferrocarriles Nacionales

quienes lo vendieron a la Liga Antituberculosa Colombiana en el año de

1952, entidad que comenzó la construcción de un hospital antituberculoso

en el año 1954, pero por diversas razones quedo inconclusa la obra apenas

iniciada, por espacio de veinte años, en 1965 los tenenos con su poca

estruc{ura fueron comprados por la Secretaria Departamental de Salud

Pública y sólo en el año de 1967, el Director del Servicio de Salud del Valle,

Dr. Raúl orejuela consciente de la necesidad de atención médica y

hospitalaria, para los sectores marginados, inició la construcción de un

hospital antituberculoso, con el fin de satisfacer la creciente demanda de un

sitio especializado para el tratamiento adecuado de un tipo de patología

específica y que cubriría toda el área sur-occidental del país, carente de

este recurso y cuya construcción se terminó en el año 1972: en marzo de

ese año iniciaron las labores con el traslado de todo el personal y equipos

de consultorio.

Este establecimiento público se funda, entonces por Decreto No. 901 de

Junio 21 de 1972. El Gobierno le dió el Nombre en honor al esclarecido

Page 19: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

3

Médico Neumólogo "Mario Correa Rengifo", quien dedico su vida al estudio

de la tuberculosis, ya que inicialmente fue concebido como un centro de

salud, dedicado a la atención de pacientes con dicha enfermedad, tanto para

consulta externa, como hospitalización.

Poco a poco se le fue dotando de Salas de Cirugía la totalidad de servicios

de atención médica : Odontología, Ginecología, Ortopedia, Pediatría;

ejecuciones que trajeron consigo necesariamente la ampliación de su planta

física, en un crecimiento que podríamos llamar por agregación de obras.

Las principales actividades realizadas durante estos años, se resume de la

siguiente manera :

1972 :

1973 :

1974 :

1975 :

Es nombrado como director, el Dr. Alvaro Echeverry Perea.

El Hospital dedico gran esfuerzo a promocionar los servicios en

la comunidad.

El Gobierno dotó a la institución, con un moderno equipo para

el servicio de odontología.

Se nombra como Director al Médico Hernán Pérez Alvarez,

iniciando la construcción de las Salas de Maternidad y Cirugía.

El tercer direcfor es el Médico Guillermo Vega Londoño.

Durante este periodo, se le da gran importancia a la

remodelación hospitalaria, construcción de Salas de Operación

y consultorios Médicos. Se inician las labores generales con

fa prestación organizada de servicios y se amplia la cobertura

de los mismos.

Page 20: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

4

1977 :

1978 :

1979 :

1980 :

Ef Hospital Mario Conea Rengifo dedica gran esfuerzo a

promocionar los servicios a la comunidad. En febrero abrió los

servicios de Cirugía Plástica y Nutrición y Dietética.

En octubre se abren los servicios de urorogía, Traumatología y

ortopedía; y se instalan los consultorios de Medicina Interna y

Oftalmología.

se continua con las obras de salas de urgencia, observación

y Yesos. En Junio viajó a España el director de la institución

Dr. vega Londoño, para realizar un estudio de actualización en

Administración Hospitalaria enviado por la O.M.S.

(Organización Mundial de la Salud). eueda como director

encargado el Dr. Guillermo lsaza pérez, quien de inmediato

entra a continuar con los programas iniciados asícomo la

adaptación de la sala de Partos para ampliar la cobertura de

este servicio.

En Agosto se ratifica como Director al Dr.lsaza pérez y se

nombra como Goordinador Médico al Dr. Jorge Eduardo

Gómez.

Quedan concluidas las obras de los nueve (9) consultorios

médicos y se abre un nuevo servicio "Elvoluntariado Mario

Correa Rengifo".

se da fortalecimiento a la organización para adecuarla al

desarrollo para beneficiar a la población.

se empieza con la organización de ros servicios de Fisioterapia

y Patología.

Page 21: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

5

se orienta el uso de los recursos humanos, económicos,

técnicos y materiales hacia la adquisición del objetivo

propuesto: "Mejor servicio a la Comunidad,,.

1982 : se cumplen diez (10) años de funcionamiento del Hospital, y seobserya un alto crecimiento en todas las actividades; se amplia

el área de Fisioterapia.

1983 : La dirección y la administración del Hospital hacen esfuerzospara continuar la dotación de los servicios existentes.

1985 . Es encargado de la Dirección el Doctor Henry Hinestroza

Gaviria quién terminó las obras que su antecesor había

iniciado.

1988 : Baio la dirección der Doctor sigifredo Hernández Renjifo, el

hospitar organiza su infraestructura de servicios,

administración y dotación hospitalaria, para ubicarse de

manera precisa, como organismo de segundo nivel de

atención.

1993 : se posesiona como directorel Dr. Eduardo pérezcabal.

Las causas de su desarrollo están incursas dentro de la gran dinámica detransformaciones que está viviendo la Sociedad hacia otro estilo de Vida conparticipación comunitaria y solidaridad social.

Page 22: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

6

La transformación del hospital en estos veinte y tres (23) años ha sidosorprendente adquiriendo una gran dinámica a partir de 1974, cuandocomenzó a hacer tránsito a organismo de segundo nivel de atención.

Dentro de este orden, tiene especial significado, er área pobracional

asignada al hospital, está compuesta en su gran mayoría por trabajadoresinformales ó población económicamente deprimida y unido a ello lavinculación de la comunidad a través del comité de participacióncomunitaria, son factores que han dinamizado y fortalecido este desarrollo.

Lo anterior es determinante en el proceso y proyección del hospital, porque

se constituye en el punto de partida del análisis situacional en cuanto alentorno se refiere.

1.2 CI.ASIFIGAGION DEL HOSPITAL MARIO CORREA RENGIFO

DENTRO DEL SECTOR SALUD.

El Hospital Mario Conea Rengifo corresponde a un hospital de Nivel lt,

llamado también Regional ó de Nivel Intermedio, puesto que tiene algunosservicios especializados, como son: obstetricia, cirugía General, Medicinalnterna y Pediatría.

Los hospitales con dedicación a todas las especialidades médicasgeneralmente utilizados en docencia, y que concentran la tecnología máscompleja, además de ser centros de referencia, son denominados de NivelTerciario (lll). Los hospitales locales ó generales, llamados de Nivel Básicol, atienden patologías y no requieren medios especializados de diagnóstico ytratamiento.

Page 23: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

7

ESTRUCTURA ORGANEACTONAL. (Ver figura 1)

observando el organigrama de la figura 1, tenemos dos divisionesprincipales del Hospital Mario Correa Rengifo, después del Director que son:la subdirección cintifica y la subdirección administrativa; dentro de lasubdirección cintifica encontramos seis (6) subdivisiones todas ellasreferentes a la parte de Asistencia Medica y hospitalaria. El laboratorioclínico se encuentra en ra subdivisión de,,sección Ayudas Diagnóstico'.

1.4 DESCRIPCION DEL LABORATORIO CLIMCO DEL HOSPITAL MARIOCORREA RENGIFO

El laboratorio Clínico del Hospital Mario Correa Rengifo, se encuentraubicado en el primer piso de la institución, ocupando un área física de 250m2 de un total de 5000 m2 aproximadamente, dentro de esta área se cuentacon el Laboratorio clínico de Diágnostico en sí y el Banco de sangre, quepor reglamentaciones gubernamentales, físicamente se localiza en una zonaaislada de la de diágnostico, pero jerarquica y organizacionalmente dependede la misma persona (Jefe de Laboratorio).

A la entrada del área de Laboratorio se encuentra una sala de espera quecomparten los pacientes regulares y los donantes de sangre.El área de Laboratorio crínico de diagnóstico cuenta con un puesto deatenciÓn al público donde se reciben los pacientes y se ofrece informacióngeneral sobre los requerimientos físicos necesarios para cada una de laspruebas.

Los pacientes son desde allí llamados para pasar al área de Toma demuestras, en donde una Auxiliar de Laboratorio realiza la laborcorrespondiente, dependiendo del tipo de prueba, por ejemplo : Toma de

1.3

Page 24: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

I

Sangre para pruebas de Hematologia, Toma de muestras para cultivos deBacterias u Hongos, etc.

De allí se lleva la muestra a un área determinada donde se ubican todas lasmuestras debidamente marcadas y codificadas con un número consecutivo,según sea el tipo de prueba, ya sea: Hematológica, euímica, orina, curtivos,Pruebas Especiales, serologías, parasitología y pruebas Generales; dedonde cada una de las Bacteriologas realiza el trabajo de análisiscorrespondiente y se registra en cada uno de los libros el resultado obtenidoen la prueba y comentarios generales.

Los equipos requeridos en los análisis se encuentran distribuidos en toda elárea, ubicados en S mesones.

Dentro del área de diagnóstico se cuenta con un cuarto de Microbiología,uno de esterilización y una oficinapara el jefe de Laboratorio, además uncuarto donde están los Lockers, un baño y un cuarto de aseo.En el Banco de Sangre, hay dos oficinas donde se realiza la encuestarequerida para cada uno de los donantes, además hay dos cuartos deDonación de sangre, dos baños, una cocineta, una cocina, un cuarto frío yuna oficina. (Ver figura 2).

Para prestar los servicios de diagnóstico y Banco de sangre, se cuenta "on:1 Jefe delArea (Laboratorio Glínico y Banco de Sangre)

6 Bacteriologas de Tiempo compreto (g horas diarias)1 Bacteriologa laborando 6 horas diarias

2 Bacteriologas laborando 4 horas diarias

1 Bacteriologa en Servicio Social Obligatorio8 Auxiliares de Laboratorio

1 Secretaria

1 Aseadora

Page 25: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

Gc.9oG.NcGctt

f()5tt,t¡J

j

É,foI¡-

ta:<üñOFl¡t oo6

9fr,

fiH

zÉ,og¡5(Jt-r zii<o=

lrzrü

=zulFz

=

É,Ii¡2iÍotrE=oñ<f,o

oIz(Ju¡Fl¡¡FEoo

?Fol¡JÉ,

ñ

Ézf-)

É,Jo<bñUZtruloo

oIoÉ.l-¡É.ooI¡¡o

fil

É.

9ofttÉ. t-=z,,,-u5oo

oIzJoIÉ,okÉ,o0f

É,

Bgzo9.=!1Jüoo

o()<trOAPO¿zr\oai<

o

6'=

fif;

di

IUJÉ,

I

ILlr

zgot¡¡

=ai

Page 26: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

RiUEEaU

Fe&R

3

fol^lvl\ol\|

Il-I o6LZ I

LJ

xX

¿

=

=o-vJ-

=

É.ok

_J

zJo-

f{

#-5ol-

-r-l l* cfQi55EE?-F>

a!!u

2Z

z

o2

gz9E

zz

ol\Ol

JII

-L

--FI

=

058r -t--íTn0i5r - r-0E02

Page 27: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

2.1

2 DEFINICION DEL PROBLEffiA

DESCRIPCION DEL AREA PROBLEMATICA

Las instituciones públicas de Salud, sostenían sus operaciones y

mantenimiento de acuerdo a las partidas financieras asignadas anualmente

por el gobierno nacional, sin establecer claramente si el monto asignado

cubría los costos de operación, esta cuantía se conoce como "Situado

Fiscal", que significa una cuota del presupuesto para Salubridad pública o

Asistencia Social del Estado.

El Gobierno giraba a las secretarias departamentales de salud, el 600Á ó

650,A del presupuesto para cada entidad, este 65% equivalía al Costo de la

Nómina, es decir, el resto del presupuesto debía cubrirse con lo generado

por cada entidad.

La ley 100 de 1991 municipalizí la salud, es decir, ya no depende del

departamento síno de cada municipio y el Ministerio de Salud realizaba las

transferencias ó aportes, por medio de la ley de recursos y transferencias.

Page 28: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

12

A partir de la creación de la ley 100 de 1993, Sistema de Seguridad Social

Integral, el gobierno asignará las partidas financieras según el número de

servicios prestados y su respectivo costo, además establece que :

Ya no hay obligación de que un organismo estatal, atienda la

seguridad social, es decir, se permite el ingreso de entidades de

origen privado para prestar el servicio de seguridad social al

ciudadano.

Se puede separar el cubrimiento de los principales riesgos : E.G.M

(Enfermedad general y Maternidad), l.v.M (lnvalidez, Vejez y Muerte),

y Arcidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, a diferentes

entidades prestadoras de servicio de salud.

Se estratificará la población, estableciendo dos regímenes :

Gontributivo y Subsidiado.

El contributivo es la población económicamente activa, es decir, los

de actividad laboral.

El subsidiado, corresponde la población sin recursos económicos.

Esta población, se nutre por el fondo de Garantías del Régimen

contributivo, el cual acumula el 1.0olo de los ingresos de todo

trabajador que devengue más de dos (2) salarios mínimos.

Por todo lo anterior se hace necesario establecer los costos reales del

Hospital Mario Correa Renjifo, en cada una de sus áreas ó servicios, como

son : Cirugía, Laboratorio Clínico, obstetricia, pediatría, Neonatología,

urgencias, Sépticas y Neumología; a fin de determinar tarifas para cada

servicio, de tal manera que cubran los costos y se obtenga un beneficio

social y económico.

Page 29: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

13

Además, el hospital debe ser una alternativa para toda persona ó entidad

que requiera un Servicio de Salud.

2.2 JUST|F|CAC|ON

La salud en Colombia, ha mejorado considerablemente, de los años 1gz0

hasta nuestros días, como lo demuestra la disminución de Mortalidad

general e infantil, el aumento de la esperanza de Vida y Mejoramiento de las

condiciones nutricionales y de saneamiento de grandes grupos de

población, sin embargo, el sec{or de la salud continua padeciendo algunos

graves problemas, como son la baja ubicación de la salud en ta escala de

prioridades nacionales, los déficits crónicos de las instituciones hospitatarias

y la escasez de recursos destinados a programas de prevención y

promoción de la Salud.

Los hospitales, cerca de 1000 en el país, ocupan un lugar especial en esta

problemática: lnadecuada articulación con el Sistema Nacional de Salud,

problemas de Normatividad, aislamiento Institucional, carencias en los

sistemas de Gestión, falta de claridad en su misión y falta de mecanismos

que propicien la eficiencta administrativa. Todo lo cual se traduce en laausencia de criterios racionales para asignación y uso de los recursos

financieros.

Naturalmente, la carencia de recursos económicos y de mecanismos claros

de financiación de los hospitales, es un problema prioritario para el sector.

Sin embargo, gran parte de los problemas tienen que ver con dificultades de

orden administrativo, por lo que desarrollar acciones en este sentido es una

Page 30: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

14

condición fundamental para garantizar la eficiencia y eficacia en el manejo

de los recursos abundantes ó escasos, que se asignen al sector.

Es muy importante tener en cuenta, que la atención de la salud es un

servicio, y como tal, es su gestión es evaluada permanentemente por los

usuarios de dichos servicios, individual y colectivamente. Esta realidad

ofrece la oportunidad de contribuir positivamente a elevar la calidad de la

atención que brinda el Hospital, ya que la Meta ó punto de llegada de toda

institución, es la satisfacción del paciente con la calidad del servicio

recibido, la satisfacción de la demanda de atención por parte de la

comunidad, y la satisfacción del hospital y del personal, por el trabajo

real izado correctamente.

Evaluando el área de Prestación del Servicio, del Hospital Mario Correa

Renjifo, que comprende áreas como:

- Admisiones

- Estadística

- Archivo

- Almacén y suministros

- Médicas como:

- Laboratorio Clínico

- Quirurgicas

- Urgencias

- Pediatría

- Urología

- Ortopedia

- Neonatología

- Consulta Hospitalaria y Especialistas

- Odontología

- Pequeña Cirugía

Page 31: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

15

Dermatología

Obstetricia y Sépticas.

Después de un análisis general de la institución, y a partir de las propuestas

y trabaios, previamente efectuados se planteó el diseño y desarrollo de un

sistema de costos, para conocer cuánto le cuesta a la institución producir

cada uno de los bienes y servicios que ofrece el área de Laboratorio Clínico,

a la comunidad.

El Sector Salud, en general, requiere de información organizada y confiable

para detectar lo más objetivamente posible, los problemas de Salud; precisar

su contribución real al desarrollo y cuantificar lo más exactamente posible

los recursos reales, físicos y financieros, para el desanollo de sus

programas y lograr la más eficiente utilización de los recursos disponibles.

Uno de los instrumentos claves para la administración de los Organismos de

Salud, es el conocimiento de los Costos de operación, lo cual implica

conocer los recursos que directa o indirectamente, son empleados en laproducción de Servicios de Salud.

Considerando que el costo de cada una de las pruebas que se realizan en el

Laboratorio Clínico del Hospital Mario Correa Renjifo, no ha sido calculado,

nuestra pretensión se encamina hacía la obtención de los costos, directos e

indirectos, que intervienen en la prestación de dicho servicio, y proveer a los

directivos del Hospital, de un valor tangible que puede ser confrontado con

los recursos disponible para su mejor utilización.

El objeto de la utilización de la información de costos en salud consiste en

registrar y planificar los costos para contribuir al control y análisis de los

Page 32: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

16

servicios y actividades que se ejecutan en el Laboratorio Clínico del

Hospital Mario Conea Renjifo, es ahí, como la comparación entre el costo

planificado de determinada actividad y su costo real facilitan las tareas de

control, estas comparaciones son la base para detectar y corregir los

problemas que se puedan presentar posteriormente.

2.3. OBJETTVOS

2.3.1 Obietivo General: Diseñar y desarrollar un sistema de costos para

los servicios que se prestan en el área de Laboratorio Clínico del Hospital

Mario Correa Renjifo.

2.3.2 Obietivos Específicos.

- Hacer un diagnóstico del proceso operativo actual del Laboratorio

Clínico del Hospital Mario Correa Renjifo.

- Determinar los costos en que se incunen al prestar un seryicio en el

Laboratorio Clínico del Hospital Mario Correa Renjifo.

- Realizar un comparativo de la tarifa actual vs. la tarifa hallada.

- Diseñar y desarrollar un Software para la utilización en el cálculo de

los costos en los servicios que presta el Laboratorio Clínico del

Hospital Mario Correa Renjifo.

Page 33: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

3 TEORIA DE COSTOS

3.1 DEFINICION DE COSTO

Existen múltiples definiciones de costo hechas por distintos autores con

palabras similares:

- u El costo no es otra cosa que el conjunto de gastos efectivamente

realizados, reunidos en un conjunto ordenado".

- 'r Es el conjunto de gastos necesarios para producir un artículo ylo

servicio."

- " Es el conjunto de remuneraciones por materiales ó servicios necesarios

para la producción o elaboración del objeto de la empresa".

Se tienen otras definiciones asociadas con el costo, como costo de

producción:

- " Es el desgloce de energía productiva de una empresa en el cumplimiento

de un determinado acto económi@".

Page 34: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

18

- " Es el conjunto de remuneraciones por materiales o servicios necesarios

para la producción , objeto de la industria."

costo de venta: se define como el importe resultante de sumar el costo de

producción, los gastos de comercialización.

3.2 CONTABILIDAD DE COSTOS

Es una rama de la contabilidad general que sintetiza y registra los

desembolsos de los sectores fábril, de servicios y comercial de una empresa

con el fin de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los resultados

de cada uno de ellos a través de la obtención de costos unitarios y totales en

progresivos grados de análisis y correlación. Sus dos principales propósitos

son: contribuir al control de las operaciones y facilitar la toma de

decisiones. Por lo tanto ella no constituye un fin en si misma, si no un medio

para planear y conducir adecuadamente los negocios, operando los niveles

que brinden una adecuada rentabilidad.

3.3 CARACTERISTICAS QUE DEBEN REUNIR LOS COSTOS

Los costos tienen que reunir 4 caraclerísticas:

1. VERACIDAD: Han de obedecer a una técnica correcta de determinación,

ser objetivos y confiables. Son muchas las industrias y/o empresas que

realizan estimaciones de costos y en gran proporción las cifras carecen de

exactitud, bien sea porque no pueden ser verificadas, o porque no se

contempla la división de los desembolsos fijos y variables.

Page 35: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

19

2. COMPARABILIDAD: Los costos aislados tienen pocas posibilidades de

comparación y solo pueden emplearse para la valoración de inventarios y la

fijación de precios orientativos de venta. Para tener la seguridad de que los

costos establecidos son racionales hay que relacionarlos con costos

anteriores, con presupuestos ó con standard.

3. CLARIDAD:

comprensiva.

Las cifras deben ser presentadas en forma clara y

4. UTILIDAD: Debe ser una herramienta para toma de decisiones de la

dirección de cualquier empresa.

3.4 ELEMENTOS DEL COSTO (Ver figura 3)

Los elementos integrantes del costo son: Materia prima, mano de obra y

gastos de fabricación.

3.4.1 Materia Prima. Algunos autores diferencian el concepto "materia

prima" de "materiales", definen como MATERIA PRIMA: a los elementos que

al incorporarse a un artículo pierden sus propiedades físicas o químicas.

Gonsideran MATERIALES: a aquellos productos secundarios que no sufren

tal transformación en el proceso fábril. El concepto de materia prima o

material directo agrupa a todos aquellos elementos físicos que es

imprescindible consumir durante el proceso de elaboración de un artículo

ello a condición de que tal consumo quede reflejado en el volumen de

elementos empleados mediante una relación normalmente constante

(directamente proporcional) con el de la producción obtenida. Todos

aquellos materiales que no cumplen con el requisito de la relación

Universid¡d Arrfínem¿ de octidcntc

stccl0N EtaLl0l [crr

Page 36: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

20

proporcional del consumo descrito anteriormente, se enmarcan dentro del

elemento de costo denominado "gastos de Fabricación".

3,4.2 Mano de Obra. Representa el valor del trabajo realizado por los

operarios o el personal, que contribuyen directa o indirectamente al proceso

de transformación de la materia prima.

3.4.3 Gastos de Fabricación. Son todas las labores que necesita realizar

una sección para el logro de sus fines, que en la mayoría de las ocasiones,

no pueden ser adjudicadas exactamente a una unidad de producto por lo

que deben ser absorbidas por la totalidad de la producción.

GANANCIA

COSTO PRIMO

COSTODE CO}.NIERSION

PRECIO DE VENTA NETO

FIGURA 3. Elementos del Costo

Page 37: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

21

Como lo muestra el cuadro anterior, la suma de los costos de materia prima

y mano de obra directa constituye el costo primo; y la reunión de mano de

obra directa y los gastos de fabricación forman el costo de conversión; todos

estos con componentes de costos directos e indirectos.

Se debe tener bien claro la diferencia entre costo y gasto, que no son

sinónimos como mucha gente cree erróneamente. El costo representa una

inversión monetaria que se difiere hasta que se producen los ingresos que

origina. En este momento se considera "costo". El gasto en cambio, es un

desembolso que se realiza para generar los ingresos de un negocio.

3.5 UN¡DAD DE MEDIDA

Es el conjunto de características (cualitativas y cuantitativas) gue,

considerado como unidad, constituye el patrón de medida del resultado final

de un proceso de producción. Ejemplo: un centímetro, un gramo, una

consulta pediátrica, una apendicectomia.

3.6 BASE DE ASIGNACION

Se trata de un patrón convencional para distribuir los costos que son

comunes para todas o algunas partes de la institución. Ejemplo: Aseo, agua,

luz (para todas las partes), lavandería, esterilización (para algunas partes).

3.7 SISTEMAS DE COSTOS (Ver figura 4)

Como @nsecuencias de los distintos regímenes de producción se pueden

distinguir dos categorías de costos:

Page 38: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

22

- Por ordenes de fabricación.

- Por procesos

Los costos por ordenes de fabricación, consisten en aplicar los desembolsos

reales a las órdenes específicas de trabajo.

Los costos por procesos se utilizan en plantas que elaboran una diversidad

de artículos en serie, donde es común que se acumulen existencias para

satisfacer una demanda que previamente se estimaba. En estos los costos

unitarios se establecen en virtud de cifras estimadas ó standard.

Ambas categorías pueden integrar distintos grupos caracterizados por el tipo

de producción con gue se opera, por el momento en que se establecen los

costos y por el instante en que se realice el cálculo ó computo de los

desembolsos. A cada uno de los grupos se les denomina 'sistema de

costos".

Los sistemas de costos pueden encasillarse en dos grandes divisiones.

- Costos presupuestados ó estimados: descansan en estimaciones que se

realizan, apoyados en experiencias anteriores y en las condiciones de

elaboración previstas para procesar un producto ó para cumplir una orden.

Por no tener base científica, su propósito principal es el de calcular cifras de

costos que permitan anticipar, con cierta margen de seguridad, precios de

venta.

- Costos Standard: Procuran la fijación del costo según métodos más

eficientes de fabricación. Este sistema determina con seguridad cuánto

debe llegar a costar un producto.

Page 39: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

23

Costos Presu- -.Por

ord Wpuestados ó <estimados >r Por pro-

cesos.

TPor orden de trabajo1. Costos histórieos ,/

o resultantes\. Por procesos

2. CostosPredeterminados

Costos standard+ Porproceso

FIGURA 4. Sistemas de Gostos

3.8 C|_ASTFTCAC0N DE COSTOS

Desde el punto de vista de la participación en el proceso de producción , los

costos se agrupan así:

3.8.1 Directos e Indirectos. De acuerdo con la intervención que tengan los

elementos del costo en el proceso de producción, los costos se agrupan así:

3.8.1.1 Directos. Son aquellos que participan direc{amente en el proceso

de producción de bienes o servicios.

3.8.1.2 Indirectos. Son aquellos que participan indirectamente en el proceso

de producción de bienes o servicios.

Page 40: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

24

3.8.2 Fijos y Variables. De acuerdo con su comportamiento frente al

volumen de producción.

3.8.2.1 Fijos. son los que permanecen constantes durante un periodo

determinado, así la producción aumente o disminuya.

3.8.2.2 Variables. Son aquellos que aumentan o disminuyen en relación

directa con las variaciones en el volumen de producción.

3.9 COSTOS APLICADOS AL SECTOR SALUD

En esta parte se describe el contenido del sistema de costos y los

procedimientos a utilizar para su aplicación en instituciones productoras de

servicios de salud.

El Ministerio de Salud y la oficina de Planeación de la División Financiera en

abril de 1988, publico un documento denominado'METODOLOGIA PARA

EL CALCULO DE COSTOS EN SALUD' con el objeto de asimilar el

desarrollo de las técnicas de carácter financiero, procurar un mejor

aprovechamiento de los recursos y proveer al sistema Nacional de Salud de

una herramienta útil para la toma de decisiones.

El sistema de costos es aplicable, en todas las instituciones hospitalarias,

adscritas y vinculadas al Sistema Nacional de Salud, que agrupa sus

actividades en tres grandes áreas:

- Area de atención a las personas, con actividades como:

Consulta médica

Page 41: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

25

Hospitalización

Atención preventiva

Odontología

Vacunación

Control de enfermería

- Area de Atención almedio, con actividades como:

Abastecimiento de agua

Disposición de desecfios

Higiene Locativa

Salud ocupacional

Protección ambiental

Higiene y control de alimentos

- Area de Infraestructura de Apoyo:

Administración

Mantenimiento

Mgilancia

Lavandería y ropería

Transporte

Alimentación

Aseo

Para el cálculo de los costos en el sector salud es ne@sario tener muy en

cuenta los siguientes conceptos:

3.9.1 Departarnentos. Cada una de las ac{ividades y su proceso de

producción pueden identificarse como departamentos separados. Para el

Page 42: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

26

funcionamiento del Sistema de costos, los departamentos se clasifican en

dos grupos:

- Departamentos Operativos: Son aquellos gue participan directamente en la

prestación de servicios a la comunidad.

- Departamentos Generales: Son aquellos que operan en función de

satisfacer necesidades comunes de los departamentos para determinar la

existencia de un departamento se deben tener en cuenta los siguientes

requisitos:

- Que la producción sea de fácil identificación, medición y registro (excepto

algunos departamentos generales como: administración, aseo, vigilancia,

mantenimiento).

- Que los elementos del costo se puedan identificar fácilmente con el

proceso de producción.

Las instituciones hospitalarias identifican el departamento como el área de

atención a pacientes de una especialidad; para facilitar elfuncionamiento del

sistema de costos cada una de estas actividades y el conjunto de recursos

involucrados en el proceso de producción se denominará: "centro de

costos".

3.9.2 Unidades de Producción. De acuerdo con los procedimientos

utilizados en el proceso se identifican dos tipos de producción:

- La de aquellos centros de costos que realizan siempre los mismos

procedimientos, para obtener siempre los mismos resultados, los cuales se

Page 43: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

27

miden con una sola unidad y que denomina producción "HOMOGENEA',

como : consu lta externa, hospital ización, gi necobstetricia, etc.

- La de aquellos que realizan diversos procedimientos cada uno de los

cuales genera resultados diferentes y en consecuencia tienen unidades de

medida diferentes y que se denomina producción "HETEROGENEA' como:

el bloque Quirúrgico, laboratorio clínico, radiología.

3.9.3 Información de los Sistemas de Gostos. Para el funcionamiento del

sistema de costos se requiere de dos tipos de información:

- Información estadística: lo cual comprende dos aspectos:

* Información relacionada con los datos que representan los volúmenes de

producción. Esta debe generarse y registrarse diariamente en cada centro

de costos y reportarse periódicamente a estadística. Estadística debe

consolidar y reportar periódicamente a costos, la información sobre la

producción de cada uno de los centros de la institución.

* lnformación relacionada con los tiempos que se se emplean en larealización de cada uno de los procedimientos que conforman la producción

heterogénea de los centros de costos que tiene esta característica. Esta

debe identificarse en la etapa del estudio técnico administrativo.

- lnformación Financiera: comprende los datos de los valores monetarios de

cada uno de los elementos que intervienen en el proceso de producción, así:

* Mano de Obra: comprende el valor de los salarios y prestaciones sociales,

tanto de las personas que conforman la nómina de la institución, como de

Page 44: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

28

aquellas que por una u otra razón se pagan por cuentas de cobro. Cuando

la institución tenga apoyo de algún organismo o pago de gastos generados

para la prestación de servicios hospitalarios (apoyos de estudiantes de

postgrado, servicios públicos, donaciones de equipos, drogas, etc.), para la

liquidación de los costos se debe calcular el monto de estas partidas; desde

el punto de vista de la participación en el proceso de producción, la mano de

obra se clasifica así:

1. MANO DE OBRA DIRECTA: conformada por el valor de los salarios y

prestaciones sociales de todo el personal que participa directamente en la

prestación de servicios a la comunidad como: médicos odontólogos,

instrumentadoras, bacteriólogas, enfermeras, técnicos y auxiliares de

servicios asistenciales y ayudantes de enfermería, camilleros etc.

2. MANO DE OBRA INDIRECTA: Esta conformada por el valor de los

salarios y prestaciones sociales del personal que no interviene directamente

en la prestación de servicios a la comunidad como: jefes de departamento (

parte dedicada a las funciones administrativas), coordinadores, secretarios,

mecanógrafos, mensajeros, en los departamentos operativos y todo el

personal de departamentos generales.

-MATERIALES: comprende el valor de todos los elementos de consumo que

se utilizan en el proceso de producción. Al igual que la mano de obra,

dependiendo de su participación en el proceso, los materiales se clasifican

en:

1. MATERIALES DIRECTOS. Los gue se utilizan directamente en los centros

de costos de los departamentos operativos, para la prestación de servicios a

la comunidad, como:

Page 45: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

29

- material de curación y quirúrgico

- material de laboratorio

- material de radiodignóstico

- material de odontología

- material de ortopedia

- material de electrodiagnóstico

- material de rehabilitación

- productos farmacéuticos y

- otros.

2. MATERIALES INDIRECTOS: cuando se trata de elementos de consumo

que aunque se utilizan directamente en la prestación del servicio, son

necesarios para el normal funcionamiento de la estructura productiva de la

institución. Los materiales indirectos que se consumen en los centros de

costos de los departamentos operativos resultan poco representativos, frente

a la unidad de producción y por lo tanto se manejarán como un componente

de los gastos generales. En los departamentos generales, todos los

materiales se consideran indirectos

* GASTOS GENERALES: comprende el valor del conjunto de gastos que no

son fácilmente identificables con la unidad de producción de cada centro

pero que son necesarios para el desarrollo integral del proceso de

producción como:

- servicios públicos (agua, luz, teléfono) y de comunicaciones (cables,

telegramas, portes).

- útiles y papelería (lápices, borradores, etc.)

- impresos y publicaciones

- mantenimiento y reparaciones (edificios, equipos, automotores)

Universidad lut6nom¡ Jc 0ccí¿antl

s[ccloN BlEtloTf.cA

Page 46: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

30

- combustibles y lubricantes

- depreciación (edificios, equipos, muebles y enseres y automotores)

- viáticos y gastos de viaje.

- otros (arrendamientos, fletes y acarreos, pólizas, intereses, multas,

impuestos, etc.)

3.9.4 Liquidación de Costos. Se refiere al cálculo de los costos de la

institución, los centros de costos y las unidades producidas, resultante de

relacionar la información financiera con la información estadística de un

determinado periodo.

La liquidación de costos deberá seguir ordenadamente los siguientes pasos:

(Ver figura 5 )

Page 47: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

31

Consolidación de costos de la instituciór¡ los centros de costos y los elementos delcosto.

Liquidacién de costos rrnitarios en los departamentos generales.

Asignacíón de costos entre los departamentos generales.

Asignación de los costos de los departamentos generales a los cenüos de costos de losdepan. Operativos y consolidación de los costos indirectos

Consolidación de costos totales de los centros de costos de los dep. operaüvos y calorlode costos unitarios para la producción homogénea.

C¿ilculo de costos unitarios de los centros de costos de los departamentosoperativos con producción heterogénea.

FIGURA 5. Pasos para la Liquidación de Costos

Page 48: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

4IVIETODOLOGIA PARA EL CALCULO DE COSTOS

Para la realización del presente estudio fue necesario basarnos en laMetodología para el Cálculo de Costos en Salud, realizado por la División

Financiera de la Oficina de Planeación del Ministerio de Salud, publicado en

Abril de 1988.

Es importante anotar que no se trata de un trabajo aislado, forma parte de un

gran estudio que se viene realizando desde el mes de Enero del presente

año, en el cual se ha evaluado cada una de las áreas de la Institución y se

ha determinado una primera parte del trabajo, el cual debe complementarse

con estudios posteriores en todas las áreas de atención médica.

En el desempeño de este trabajo, contamos con la valiosa colaboración del

Administrador de Empresas, Sr. Carlos lpuz, quién nos asesoró en el maneio

de los formularios utilizados y nos ayudó a resolver cualquier duda que se

nos presentara.

El periodo evaluado para este estudio se determinó desde el 1 de febrero de

1995 hasta el 31 de Marzo del mismo año.

Page 49: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

33

Inicialmente, se determinó cuales serían los formularios a usar en el cálculo

de los costos del Laboratorio Clínico y son:

1. Formulario E.T.A No. 1 : Estudio Técnico Administrativo No. 1

"Distribución de la Mano de Obra".

2. Formulario E.T.A No. 2 : Estudio Técnico Administrativo No. 2

"Recursos Físicos".

3. Formulario E.T.A No. 3 : Estudio Técnico Administrativo No. 3

"Producción y Registros utilizados".

4. Formulario No. 1 : "Costo de Mano de Obra".

5. Formulario No. 3 : "Costo de Gastos Generales"

6. Formulario No. 3.1 : "Asignación de Costos por Servicios Públicos"

7. Formulario No. 3.2 : 'Cálculo de Depreciación"

8. Formulario No. 7 : "Total de Costos lndirectos".

9. Formulario L.1 '. " Tiempo y Materiales por prueba de Laboratorio".

10. Formulario L.2 : "Volúmenes de Producción der Laboratorio".

11. Formulario L.3 : "Costo Unitario por prueba de Laboratorio,.

Page 50: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

34

Otros formularios que se incluyen en la Metodología del Cálculo de Costos

en Salud, pero que no tienen incidencia directa sobre nuestro estudio, son:

- Formulario No. 2 : "Costo de Materiales".

Este formulario no se incluye dentro del estudio, ya que se tiene un

formulario especial para el cálculo de materiales por prueba de

laboratorio. Este formulario se usa básicamente para determinar el

costo de las materiales que directa o indirectamente se utilizan en la

prestación del servicio de cada uno de los centros de costos del área

en estudio. Ej: Urgencias, Radiología, Ortopedia, etc.

Formulario No. 4 : "Resumen Periódico de Producción'.

El objetivo de este formulario es suministrar periódicamente a costos,

información consolidada de los volúmenes de producción de cada

Centro de Costos, para facilitar el proceso de liquidación; pero en

nuestro caso, nuestro estudio solo se refiere a un solo centro de

costos, y esta información se relaciona en elformulario No.

L.2."Volumenes de producción del Laboratorio Clínico".

Formulario No. 5 : "Costo total de la Institución por Departamentos y

Elementos del Costo".

El objetivo es conocer los Costos en que incurre cada uno de los

centros de costo de la institución en un determinado periodo; este no

se incluye dentro de nuestro estudio, ya que nuestro objetivo es el

costo por prueba de laboratorio y no el costo total de la institución.

Formulario No. 6 : "Asignación de Costos entre Departamentos".

El objetivo es Cargar a los Departamentos Generales los costos de la

producción recibida de otros Departamentos Generales; como nuestro

estudio se centra en un solo centro de costos que es el Laboratorio

Page 51: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

35

Clínico, no se tiene relación directa con los demás departamentos

generales.

Formulario No. 8 : "Liquidación de Costos Totales y Unitarios de los

departamentos operativos".

El objetivo es conocer los costos en que incurre cada Gentro de

Costos y la Institución, para la prestación de sus servicios y los costos

unitarios de la producción homogénea, pero no se incluye en nuestro

estudio, debido a que se tiene solo un departamento y no la relación

de varios para determinar costos totales de la institución, y el costo

total se determina por prueba en el Formulario No. L.3.

Page 52: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

36

4.1. FORMULARIO E.T.A No. I :

..DISTRIBUCION DE LA MANO DE OBRA'.

Objetivo: ldentificar los centros de costos de cada departamento y ladistribución del tiempo de cada funcionario.

Responsabilidad: El diligenciamiento de este formulario corresponde al

jefe del Laboratorio Clínico.

Descripción : Debe tenerse en cuenta, que cuando haya cambios en el

personal, el formulario debe actualizarse.

Columna 1 :

Se listan los nombres de los funcionarios del Departamento de Laboratorio

Clínico. En el caso de la aseadora en el formulario no aparece nombre ya

que estas dependen directamente del departamento de servicios generales y

no tienen un aseadora asignada para el laboratorio clinico sino que rotan por

el.

Columna 2 :

Frente a cada nombre se escribe el cargo que desempeña cada uno de los

funcionarios del laboratorio clínico.

Columna 3 :

Se enumera la cantidad de personas que ocupan dicho cargo.

Columna 4 :

Frente al listado del personal, se escribe la hora I día contratada.

Page 53: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

37

Columna5y6:

Se registra el número de horas semanales que dedica cada una de las

personas a las labores administrativas o asistenciales del departamento.

Columna 7 :

Se registra el número de horas semanales que trabaja cada funcionario, en

el laboratorio clínico.

Page 54: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

38

ESTUDIO TEGNICO ADMINISTRATIVO E.T.A. No.1DISTRIBUCION DE LA MANO DE OBRA

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

METODOLOGIA DE COSTOS

PERIODO: DEL 1 DE FEB AL 31 DE MARZO DE 1S5

INSTITUCION Ho6p¡tal Mario Conea Renjifo

MUNICIPIO Cali

DEPARTAMENTO Valle

LISTADO DE PERSONAL

TTORA

D!A

CONTRATA

DISTR'BLICION DEL NEMPO

SEIúANAL

DLSIRIBIJC¡ON DEL

IIEMPO POR CENfRO

DE COSTOSADN,PN

NOMBRE CARGOotrz()

I-a)of

I

U

()zFr66

2 3 4 5 6 7

Ma. CRISTINA GIRALDO BACTERIOLOGA I I 40 0 40

LOURDES MELO BACTERIOLOGA I I 0 40 40

NELLY CASTAÑO BACTERIOLOGA 1 8 0 40 40

Ma. CONSUELO CUCALON BACTERIOLOGA 1 8 0 40 40

HILDA M. CABAL BACTERIOLOGA 1 8 0 40 40

CARMEN ALIC]A OCHOA BACTERIOLOC'A 1 I 0 40 40EDDY CORTEZ SACTERIOLOGA I 8 0 40 40

ZAIDA MARTINEZ BACTERIOLOGA 1 4 0 2A 2A

SONIA VILLOTA BACTERIOLOGA 1 4 0 20 20ELSY CARVAJAL BACTERIOLOGA 1 6 0 30 30DIANA P. VELEZ BACTERIOLOGA S.S.O 1 I 0 40 40

ROSITA ORTIZ {UXLIAR LABORATORIO 1 I 0 40 40

tUZ MARINA RIVEROS qUXILIAR LABORATORIO 1 8 0 40 40GLORIA SOMERA {UXILIAR I-ABORATORIO 1 I 0 40 40

ROSA GUZMAN \UXILIAR I.ABORATORIO 1 E 0 40 40

STELIA ARCE EUX}LIAR LABORATORIO 1 I 0 40 40

DIANA ESCOBAR {UXILIAR IáBORATORIO 1 I 0 4A 40\,1a. EDITH IZQUIERDO \UXLIAR LABORATORIO 1 8 0 40 40qtONSO DUQUE \UXILIAR LABORATORIO 1 E 0 40 40ÚIRGINfA SANTACRUZ SECRETARIA 1 I 40 0 40

\SEADORA 1 I 48 0 48

Page 55: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

39

4.2. FORMULARIO E.T.A No. 2

"RECURSOS FISICOS"

Objetivo : Conocer el área física, el valor de la dotación y las bases de

asignación de los servicios públicos para el laboratorio clínico del Hospital

Mario Correa Rengifo.

Responsabilidad : El diligenciamiento de este formulario corresponde al

Jefe Administrativo del laboratorio en coordinación con el Jefe de Almacén y

el Jefe de Mantenimiento.

Descripción:

Columna 1:

Se describe los nombres de los centros de costos, en nuestro caso, el

Laboratorio Clínico únicamente.

Columna 2 :

Se anota el área física del laboratorio en metros cuadrados, incluyendo

pasillos o salas de espera, esta información se encontró en los planos del

Hospital Mario Correa Rengifo.

Columna 3 .

Valor mt: es el costo por m'construido del Laboratorio Clínico del Hospital

Mario Correa Rengifo, es decir $230.000,oo el m2.

Columna 4:

El costo del área física es el producto del total mt lcolumna 2l y el valor m2

(columna 3) $230.000 x 250 m2 = $57.500.000,oo

Columna 5 y 6:

Page 56: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

40

Se registra el valor de los inventarios, estos datos se toman de los registros

de inventarios, que tiene el Almaén y se suma el valor de todo lo existente

en el Laboratorio Clínico.

Columna 7, 8, 9, 10 y 11:

Bases de asignación y costo de la Energía en kilovatios (kv). Columna 7, se

describe el consumo total durante el periodo, es decir, el consumo que

aparece en el recibo de servicios públicos y durante el periodo evaluado fue

19960 kv. En la columna 8, se detalla el porcentaje de asignación de

consumo que le corresponde al laboratorio del total facturado en el periodo,

en este caso al laboratorio se le asignó un porcentaje del 8%. En la columna

9: kv laboratorio, es el producto de la columna 7 y 8, es decir del total

facturado se le saca el 8o/o para determinar los kv que le corresponden al

laboratorio 19960 x8o/o = 1597kv. En la columna 10: valor kv, conesponde

al costo por kv, es de $82.52lkv. En la columna 11 encontramos el costo por

energía, se realiza el producto de las columnas 9 y 10, es decir el costo por

kv, multiplicado por los kv consumidos en el laboratorio.

1 597 x 82.52 = $1 31 784,44.

Columna 12,13,14, 15 y 16:

Agua en mt. En la columna 12 se registra el consumo total facturado durante

el periodo 37867 mt de agua. En la columna 13 conesponde al porcentaje

de asignación de consumo del laboratorio clínico, que en este caso es del

|o/a. En la columna 14, m3 consumidos en el laboratorio: es el producto de la

cofumna 12 y 13, es decir se le saca el 5% al total consumo así 37867 x 5%

= 1893 m3. En la columna 15: valor en mt, es el costo por mt de agua

$6Zms. En la columna 16: costo agua, es el producto de la columnas 14 y

15, es decir el consumo total del laboratorio, multiplicado por el costo por mt

1893 m3 x $62 = $117366,oo.

Columnas 17, 18, 19 y 20:

Page 57: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

41

Teléfonos. En la columna 17, se listan los números de los teléfonos

directos, en el laboratorio clínico del Hospital Mario Correa Rengifo no hay

ninguna línea directa, solo posee dos extensiones. En la columna 18, el

porcentaje de asignación se calcula de la siguiente manera: se tienen 2

extensiones en el laboratorio, sobre un total de 57 extensiones que posee el

conmutador esto da un porcentaje de 3.5%. En la columna 19, se listan los

números de las extensiones son 238 y 254. En la columna 20 se determina

el costo del consumo por teléfono del laboratorio clínico, se realiza el

producto del porcentaje asignado por el total de la cuenta telefónica del

periodo cargado al conmutador así.

$1.001.680 x 3.5% = $35.058,88

valor facturado en el periodo:

Page 58: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

42

oF(/,oC)

zI()zo6utootüU'

fD

oozolr5l¡,F

oFooo

E

€@-aooérftftq

zoqzUJFxt¡¡

C'

soN

o(YtN

s a saov,oFOt¡JGd

r o

tI

oFooo

oEEoño

o:É.oJ

E6

o5ó2

frto€

s o I¡¡)

=

F@oñfb

E(,É.l!zul

ot-ooo

!tv-r¡@N.o

?eoJ

N14Noe

o5Y

Foo

s @ ¡a6

o5Y

ro.Doo;

(/)oÉ.

F-z1!

z_

É.oJ

(n u,l¡J l¡lJÉ._üa

=ao

(fto-GIor¡)CJo(o6

vtoclatu

@N;Eo)Defq

()aLL

t¡JÉ.

oFao()

o8oooñu)

=É.oJ

s

oooctoNc,

NN

N

Eoll)c{

q¿

loCD

dNÉ

u¡oñJ

d¡l¡JLruloJIJJ(]ooIÉ.t¡JfL

e'eo

É.(!otoo.96

ñ-g{:6FPo6Fzoftó9PgtrFozFZn-2

= H

o

;pHg

'H9E3qg8!¡l oFF

3E

gra

ctz

tu¡otrÉ.F9,

==ooo99zoIJtrH2\¿o60t-3F(Jd' lr¡f¡¡ É,

GI

dz

f:¡¡¡o:0t

L==ooIz(,t¡J

9o=ot¡¡

Page 59: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

43

4.3 FORMULAR¡O E.T.A No. 3:

PRODUCC¡ON Y REGISTROS UTILtrADOS

Objetivo : ldentificar la producción de nuestro centro de costos, Laboratorio

Clínico del Hospital Mario Correa Renjifo, los registro utilizados y los

informes que se generan.

Responsabilidad : El diligenciamiento de este formulario corresponde al

Jefe Administrativo del Laboratorio.

Descripción:

Columna 1 :

Se describe o se listan los centros de costos en estudio, en este caso solo

tenemos el Laboratorio Clínico como centro de costo.

Columna 2 :

Se anota la unidad de producción que se registra en el centro de costos, en

nuestro caso se ha definido como unidad de producción, número de Pruebas

de laboratorio.

Columna 3 :

En esta columna se describe como se registra la producción, en nuestro

caso, es un consecutivo por unidad de producción, es decir, se lleva un

consecutivo por prueba de laboratorio.

Columna 4 :

Se llama "Registros" (Modelo), en esta columna se anota el instrumento que

se utiliza para llevar el registro, en el laboratorio clínico se diligencia un

formulario pre-impreso.

Columna 5 :

Page 60: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

44

Denominada "Contenido", en el laboratorio se prepara un informe mensual

basado en el consecutivo por unidad de producción, es decir un consolidado

por unidad de producción.

Columna 6:

Denominada "lnformes" y dentro de esta columna esta "Destinatario", el

departamento a que se remite el consolidado que es Estadística.

Columna 7 :

Se marca una equis (X) si se tiene el modelo de dicho consolidado. (Ver

modelo anexo"

'Modelo consolidado por unidad de producción.

Page 61: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

45

U>ul

É.olr=

IU r x

oÉ.

FzFU)lrJo

@ otrU'6F(t,ul

oezUJt-zo()

¡l)

z9

5qo-ó

HP4xg"áozol

aoftsF(D

6ulÉ.

oJuloo

T

eBfr uJ<frJo-

==fr ul8r

t¡¡o5C)

o

zIoc99ó:oxtrFul=¿o;íoñ<zaoz

zo(JO:)ooÉ.(Lulooozl

N

s¿É.oFÉ.od¡5uJo6t¿llÉ.(L

aop83EE<a.kEHñ

C)

oOz=oIÉ.oFÉ.o@f

roo)oNÍE

=UJoF(f,

g¡t¡Jt!IJJoJUJoóaoÉr.¡lo-

1oz

iH9ñ<trF)Eoz3Eb<(,8t'=>ü6fo9()ñ3-otro¡a É,u¡ o.

(r'c;2cn{8[ñOJ>=tsr<odot- É,OF=9,=o= l¡Jg,Y

d>l,¡ 2=o6oú(,F:)aO=oq¡ÉPO.0l¡¡

€c'otr(E

Eb

C)o|U

={¡ññií8._0iF=Z-utOnEqÉÉíro94tr2F2=E

)*8frtuó?3gÍ8gp(') l¡l6>

Page 62: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

46

4.4. FORMULARIO No. I..COSTO DE MANO DE OBRA'.

Objetivo : Determinar el costo de los recursos humanos que participan,

directa o indirectamente, en el proceso de producción del laboratorio clínico

del Hospital Mario Correa Renjifo.

Responsabilidad : El diligencimiento de este formulario es responsabilidad

del Jefe de Costos y el Jefe de Personal de la institución.

Descripción : Se utilizaron los documentos utilizados en el formulario

E.T.A. No. 1 y la nómina del Laboratorio Clínico del Hospital Mario Correa

Renjifo.

Columna 1:

Clasificación de los Cargos: Se registran los nombres de los grupos de

cargos identificados en la columna2 del formulario E.T.A No. 1.

Columna 2 :

Cantidad : Se registra el número de personas que ocupan los cargos

descritos en la columna 1, hay que tener en cuenta que hay varias personas

que ocupan el mismo cargo según el organigrama, pero poseen salarios

diferentes; como es el caso del Bacteriólogo 1, con un salario del periodo de

$1.070.406, esta persona además de ser Bacteriólogo es el Jefe del

Laboratorio Clínico del Hospital Mario Correa Renjifo; los demás

bacteriólogos tienen el mismo salario básico, pero ellos dedican su labor

únicamente a Ia parte asistencial.

Se listaron los cargos de la siguiente manera, entre paréntesis el número de

personas que ocupan estos cargos:

Page 63: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

47

Bacteriólogo (1), Jefe del Laboratorio, qué labora I horas diaria, pero son

todas destinadas a labores administrativas.

Bacteriólogo (6), laboran 8 horas diarias, todas estas en la parte asistencial.

Bacteriólogo (2), laboran 4 horas diarias, todas en la parte asistencial.

Bacteriólogo (1), labora 6 horas diarias, todas en la parte asistencial.

Bacteriólogo (1) en Servicio Social Obligatorio, labora 8 horas diarias, todas

en la parte asistencial.

Auxiliares de Laboratorio Clínico (8), laboran 8 horas diarias, todas en laparte asistencial.

Secretaria (1), labora 8 horas diarias, dedicado su tiempo a labores

administrativas.

Aseadora (1), Labora 8 horas diarias.

Columna3y4:

Tiempo del Periodo : Asistencial y Administrativo, se toma cada una de las

cifras que aparece en el formulario E.T.A 1 de la columna 5 y 6, y se

multiplica por el número de semanas del periodo y por el número de

personas a cargo:

CARGO #

Pers.

# Horas -

Semana

Semanas-

Periodo

Tiempo del

Periodo (Hrs)

Bacteriólogo 1 40 8 320

Bacteriólogo 6 40 8 1920

Bacteriólogo 2 20 I 320

Bacteriólogo 1 30 8 240

Bacteriólogo S.O.S 1 40 8 320

Aux. Laborat. I 40 I 2ffi0Secretaria 1 40 8 320

Aseadora 1 48 8 384

Page 64: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

48

Columna 5 :

Salarios del Periodo : Se registran los salarios básicos del periodo por

cargo, es decir de 2 meses para nuestro caso, estos valores son los

devengados (antes de descuentos).

En la casilla de valor unitario , se registra el valor de la hora por cargo así :

El salario básico se divide por el número de horas de la columna 3 ó 4.

Columna 6 :

Factores del Costo : Se tiene en cuenta el salario y el valor de las

prestaciones sociales cuyo factor es el valor 21.83o/o.

CARGO # Pers. Salario Básico Tiempo

del

Periodo

Valor

Unitario

Bacteriólogo 1 $1.070.406 320 3345,42

Bacteriólogo 6 6.422.436 1920 3345.02

Bacteriólogo 2 1.070.408 320 3345.02

Bacteriólogo 1 802.804 240 3U5.42

Bacteriólogo

S.O.S

1 963.366 320 3010.52

Aux. Laborat.

Clínico

8 3.847.488 2560 1502.93

Secretaria 1 480.936 320 1502.93

Aseadora 1 379.330 384 987.U

Page 65: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

GARGO # PERS. SALARIO PERIODO VALOR PRESTAL.

soc|ALEs

PERIODO

(21.83Yo1

Bacteriólogo 1 $1.070.406 $233.669,63

Bacteriólogo 6 6.422.436 1.402.017,78

Bacteriólogo 2 1.070.408 233.670.O7

Bacteriólogo 1 802.8U 175.252.11

Bacteriólogo

s.o.s

1 963.366 214.302.80

Aux. Laborat.

Clínico

8 3.847.488 839.906,63

Secretaria 1 480.936 104.988,33

Aseadora 1 379.330 82.807.74

49

Columna 7 y 8:

Costo Directo : Se traslado a estas casillas las horas y el valor del salario de

la columna 3, ya que este seria el costo directo en el proceso.

Columna9yl0:Costo indirecÍo : Es el valor correspondiente a la columna 4 en horas y valor

del salario.

Columna 11 :

Costo del departamento . Es la suma del

decir, la suma de las columnas 8 y 10.

costo directo y el indirecto, es

Page 66: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

oC¡aó!ot\o32o

50

t¡¡oO9E.tt ooo

E@o$o¡\o

q,(oot(oE(oo¡

Io(og,to¡C{t(o

af'-ñRos

(f,rdo3¡*o

f\oc;t-@(')ú,(\

oo.toc)ñtod)

(\¡K)o¡tot-

oo(CJ40c,c,E

Iño(oool

ctoct@t¡-{o(.t

(f)(t(ooEr¡@

ooEg$

tt(f,dd)o\fo

Ici(ftG'o)hr(r)

s¡-t-od)ol(D

oo$t-|[-(r,oro

IriE@ñl(r,

ooooot¡¡oooÉ.

zt¡¡I

oozoIÉotoü5

tr()

dzI6oo

o

I(t@(ttr^-o

c,(oo(oEÍ,G¡

Io<t(r¡I@sr

(r)d@cr,$o

ctoc;(f,(r)O)i\(r,

rrfF*ñoR@

c,o(\¡¡.-IE

C'¡-|l)(oto¡\l

R(r)o(\líl $

6gñvoú

ÉJ t

I(o(r,vñ¡olt(o

@t-ñoo¡oq

oc)oo3f\o

¡-qol'-(o(f)(r)o¡

oo.foq)olI

C\¡|f)(\l()1\

8@(f)(lt(r)

E

IG¡<)('oo¡

ooEtt-*

(t(o(oc)s(.)(D

oooiolo(oo(.)

(Datto,t

Eo¡

oÉ- Rd)

I orfc\¡

R(., R(rt

o-uoFd 6tioOI

E

U'oÉ.5(t)

C)oaoulu(L

(t)oÉ.

5a)

Ooaat¡JÉ,fL

aoÉ.5o

c)oo@u¡ÉfL

(t)oÉ.J

a

()oaq5u¡ÉfL

aoÉ.5v)

C)oool¡lÉ.(L

aoE.5U)

C)oa6r¡lÉ,fL

aoÉ.

5at,

ooauiuJÉ.o-

ooÉ.5(t)

ooaU't¡JÉo_

U)oÉ.

5a^

C)ooU'IJÉ,ñ

88%É IJuhór

C)()oENo

qrov(v,(o

o(o(rt

ñ(\l!f(o

ods(r)

oItF

otfj

otoRI

ordsí)

ooE(f)

E

lOcia

oGO

p$({,

c,c.¡I

o@oatI@t

o)cioaf,

aoo(rtEtr(r)

soñ00o)

aq@(r}GI(olOrOt

({,(r).-@E

e,7 6aqJ e,

fe,=

cñ=

6J 6f

Efi

+g o(\lfit o o o o o o(\lí)

rf@ú¡

úr:9<H o R(D

o(\¡cD

oÉo¡

R(r)oE(\¡ o o

Fz @ N @

Hzoo98g5-^=ofo

zoozozUo

oooJaú,r¡¡Fod

oooJaüt¡JFC)

m

oooJIÉ.ar¡Foú

o(,oJaÉutFoó

ooo

eulF

Joo5xf,

gÉ.

FUJÉ.o¡!

É,oeu¡g,d

o

rOaoNÉ

trla(r)J

q¡l¡lt¡-uloJt¡loóooÉ.ulo-

É,6:o

'HOOeza<-¡=3sPf;

oo

€coÉ6Pbo0Erú

=.esac\

$EP7

6 o E()Efí 6 É.

F =

ñz É H

o

;pqÉzoI3gÉthF

8E

Page 67: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

51

4.5 FORIIIULARIO No. 3..COSTO DE GASTOS GENERALES''

Objetivo : Determinar el costo de los gastos generales que se generan en

el Laboratorios Clínico del Hospital Mario Conea Renjifo.

Responsabilidad : El diligenciamiento de este formulario corresponde al

área responsable por los costos del Hospital Mario Correa Renjifo.

Descripción :

Columna 1 :

Centro de Costos : Se describen o enumeran los centros de costos. en

nuestro estudio es únicamente el Laboratorio Clínico.

Columna 2 .

Servicios Públicos y Comunicaciones : Se traslada el valor de este costo,

consignado en la columna 7 delformulario 3.1 (Se detalla más adelante).

Columna 3 :

Depreciación: Se traslada el valor de este costo consignado en la columna

11 del formulario 3.2 (Se detalla más adelante).

Columna 4:

Mantenimiento y reparaciones : De acuerdo con el Jefe de Mantenimiento, el

Sr. Gonzalo Quintero, se le asigna el 30% del Salario básico de un operario

de mantenimiento a nuestro centro de costos, el laboratorio del Hospital

Mario Correa Renjifo, el salario mensual de dicho operario es $189.665, este

valor se multiplica por dos, ya que el periodo de nuestro estudio comprende

Page 68: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

52

dos meses, es decir, $189.665 x 2 = $379.330 , y este resultado lo

multiplicamos por el 30%, así : $379.330 x 30% = $113.799

Columna 5 :

Vigilancia : El hospital cuenta con I vigilantes, cuya función es la de rondar

internamente por el hospital. Con respecto a lo anterior, y con ayuda deljefe

de servicios generales, se le asignó un porcentaje del 20o/o, sobre el salario

básico de un celador, al laboratorio clínico del hospital.

El salario mensual básico celador es de $189.665, este valor se multiplica

por dos, para evaluar el costo total del periodo, entonces $189.665 x 2 =$379.330, y sobre este valor total le calculamos el 20olo, así :

$379.330 x2Oo/o = $75.866.

Columna 6.

Mensajero intemo: El hospital Mario Conea Renjifo cuenta con 8 mensajeros

internos o patinadores, al laboratorio se le carga un porc€ntaje del 30%

sobre el salario básico de uno (1) de estos mensajeros, ya que este

empleado se encarga de distribuir los resultados de las pruebas realizadas

en el laboratorio a todos los sitios del Hospital como son: Urgencias,

Quirúrgicas, Partos, Neonatología, Medicina Interna, etc.

El salario básico es de $189.665, se realiza el costo para los dos meses o

periodo evaluado, $189.665 x 2 = $379.330 y este valor por el 30%, nos da

un total de : $379.330 x 30% = $113.799.

Columna 7:

Materiales indirectos, útiles y papelería: Ver lista de materiales indirectos

(Anexo o ), l" suma total de estos materiales da un valor de : $21 .216.121,17

o Cuadro de LisA de Materiales Indirectos

Page 69: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

53

Columna 8:

Total : Es la suma de todos los gastos generales, es decir, la suma de las

columnas 2,3, 4, 5,6 y 7 .

Page 70: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

54

o

a€oat(\l

GI(\l

iettÉHÉÉ$

I(\|r0(IA|

o_ff9

áE=

oooCD

ct

E{Jzfct

oc(0(0@ao

ot¡¡

=oÉ, E=g a.

t¡¡É,

oq(DorD

zo(Js6t¡¡ú,o.l¡¡cl

(Tqcrt

|ltoQa

fr8s .ñ.93'3ÉP =Hd 3o()

(\r?(Do(\lt@GI

IF/o./l¡¡ /C}/á /8o /Vt/o/o/w/o/o/É,/ts/z/ ltl'at

og

=(,IÉ,oÉoo5

roooNÉ,

=tuc¡f¡

ot¡Jlt

lucrócloÉ.t¡Jo.

3nt¡¡J

rfrozzw9:qE=<=ootHl¡- oFooa

€coÉoots

Eo'PDñ

ÉE :fl É

3E É899s z ú38 3e?<d 5*trFg ;=Fe-E z=E

Page 71: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

55

4.6 FORMUI-AR|o No. 3.1

"AS|GNAC|ON DE COSTOS pOR SERVICIOS PUBL|COS'

Objetivo : Determinar el costo de los servicios públicos.

Descripción:

Columna 1 :

Porcentaje Base de Asignación (Agua) : se traslada el valor del porcentaje

de asignación de la columna 10 delformulario E.T.A. 2.

Columna 2 :

Costo (Agua) : Se traslada el Valor del Costo de la columna 11 del formulario

E.T.A 2.

Columna 3 :

Porcentaje base de Asignación (Energía) : Se traslada el valor del

porcentaje de asignación de la columna 7 del formulario E.T.A. 2.

Columna 4 :

Costo (Energía) : Se traslada el valor del costo de la columna 8 del

formulario E.T.A2.

Columna 5:

Teléfonos (Número de extensiones): Se listan los números de las

extensiones del laboratorio clínico del Hospital.

Columna 6:

Page 72: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

56

Costo (Teléfonos) : Se traslada el valor de la columna 14 del formulario

E.T.A. 2.

Columna 7 :

Costo Total : Se realiza la suma de las columnas 2, 4 y 6.

Page 73: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

57

OJ6Éoo(JF

C\¡..)oioñl$@(!

oozolrt¡¡

t¡¡

ott,oo

rfaoctroF

tao)(\ro

:F @aoo¡

tfro(\I

sott¡¡zl¡l

oooo

tatü@F(f)

zur9orJ6Z:Sg-o

sq,

o

o.ttoo

(0(ot)t-

zu9o<)QZ,)sg-o

s¡f)

OlF/o./¡¡¡ /o/z/cr/-rlO /o/ts/o/o

/tJ/u/o/o/É,/1-/z/u ()

oIzJoIÉoFEo65

oNú.

=UJoÍt

@I¡Jl¡.t¡Jo

¡rloóooÉUIe

€'doÉ.(!Eboeo

ññtg-g.-o:r (EE;o L9o?go.ÉÉ45FZn-2=E

oooo:o-u,Io:>f?E

Á t¡¡¿o^ÉEOEO.fo59SF

= tt,

Póu¡o2ooz(9(t,

Page 74: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

58

4.7 FORMUI-ARIO No.3.2..CALCULO DE DEPRECIACION".

Objetivo : Evaluar la depreciación del edificio, equipos, muebles, enseres y

vehículos.

Descripción : Para determinar la depreciación se utilizó el método de la

línea recta, propuesto por la metodología para el cálculo de costos en salud.

Columna 1:

Edificios (m2) : Mediante los planos del Hospital Mario Conea Renjifo, se

determinó el área física del laboratorio clínico 25A m2.

Columna 2:

Edificios (costo) . Se averiguó con la Asociación Nacional de Ingenieros el

costo del metro cuadrado construido y es de $230.000 , por lo tanto el costo

del laboratorio clínico, en cuanto a espacio construido, es de $57.500.000.

Columna 3:

CLASE DE BIEN VIDA UTIL TASA

DEPREC.

TRIMESTRAL

TASA

DEPREC.

BIIIIESTRAL

Edificios 20 años 0.01251 0.00834

Equipos 10 años 0.02499 0.01666

Muebles y enseres 10 años 0.02499 0.01666

VehÍculos 5 años 0.05001 0.03334

Page 75: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

59

Edificios (k) : Es la constante de depreciación, en este caso es de 0.00834.

Se tiene en cuenta que el periodo escogido es de 2 meses, por lo tanto se

hicieron los úlculos con la tasa de depreciación bimestral.

Columna 4:

Edificios (Valor depreciación) : Se realiza el producto del costo (Columna 2),

por el valor de la constante (columna 3) , así:

$57.500.000 x 0.00834 = $479.550

Columna 5:

Equipos (Costo) : Es la suma del valor de los inventarios de equipos del

Laboratorio Clínico del Hospital Mario Correa Renjifo, esta información la

obtuvimos del área de Almaén y suministros del hospital, en donde se

tienen registrados el valor de todos los inventarios, este valor es de :

$24.859.601

Columna 6:

Equipos (k) : Corresponde a la constante de depreciación en equipos según

la tabla de depreciación, para este caso, la tasa de depreciación bimestral

corresponde a un valor de : 0.01666

Columna 7:

Equipos (Valor depreciación) : Es el producfo de la columna S por la

columna 6, así : $24.859.601 x 0.01666 = $414.160.95

Columna 8:

Muebles y Enseres (Costo) : Es la suma del valor de los inventarios de

Muebles y enseres del Laboratorio Clínico del Hospital Mario Correa Renjifo,

al igual que todos los inventarios, se obtuvo del departamento de Almacén y

Suministros, y en este caso es de : $888.533,93

Universidad Autóroma de Occidqnto

sfccl{JN BlELr0rtc^

Page 76: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

60

Columna 9:

Muebles y Enseres (k) : Corresponde al valor de la constante de

depreciación para muebles y enseres, según la tabla descrita anteriormente,

según este valor la tasa de depreciación bimestral corresponde a : 0.01666

Columna 10:

Muebles y enseres (Valor depreciación) : Es el producto de la columna 8 por

la columna 9 . $888.533,93 x 0.01666 = $14.802,97

Columna 11:

Costo Total depreciación: Es la suma de las columnas 4,7 y 10.

Así : $479.550 + 414.160,95 + 14.802.97 = $908.513,92

Page 77: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

61

;3"fi3PB

(\ol(Y)

r¡o@oo

EN

EE

= r¡r

o¿(Jx<56< t¡J>c

o-l¡¡ct

o)-(\Io@*

- 999t0'0

oooo

(v)ol(,(orf'@@o

noq.

o¡u

GI¿()=<fo< t¡¡>Gg

loctr.0(ostü

I 999t0'0

ooo(,

o(0o)rl'o*GI

oII5ol¡¡

siJI<l>l

I

oút¡(,ott:+

Y t€800'0

oct,oo

oooool()t\r.ct

E0r.'ñl

oozJodf

rl)(t)

oNÉ.

=u¡o(f

J

@t¡JILt¡loJ[¡¡ooooÉ.ulfL

z9

st-.(tl¿ r¡¡c,É

gH^

5ñ3c¡E9o3ll (Jl

J

C'

€.FoÉt!go(Jo(5

Gñ,E.

8.-oI OFoz.z t¡l

3sFíoq-=<(.-1ñ

2=E

of4oxo-.tsl|l u,oo¡O<ur6?3qÉ8t¡¡ oFF

3E

Page 78: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

62

4.8 FORMUI-ARIO No.7

"cosros tNDtREcros'

Objetivo : Consolidar los Costos Indirectos.

Responsabilidad : El diligenciamiento de este formulario @rresponde al

departamento de costos.

Descripción:

Columna 1:

Se describen los centros de costos en estudio. en nuestro caso. el

Laboratorio Clínico del Hospital.

Columna 2 :

Gastos Generales : Se traslada el valor de la columna 8 del formulario No. 3

(Costo de Gastos Generales).

Columna 3:

Mano de Obra Indirecla : Es la suma de la columna 10 del Formulario #1

(Costo de Mano de Obra), esta suma corresponde al valor del salario y

prestaciones sociales de la Mano de Obra Indirecta del Laboratorio Clínico

del Hospital Mario Correa Renjifo.

Columna 4 :

Total de Costos Indirectos : Es la suma de la columna 2V 3.

Page 79: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

63

at,

.(,,9<96EBs'-oo

=

(ottt(oo|f)ñl

(t,Icogta.oo(tu¡Éc¡zoooo(J

SsEEoEzz=

ot\ñ(Y)

(\rf)c)(\l

u,o4Pi2ludñ

o

aoocr)(\¡

ñlñl

ooooor¡¡ooÉ.

2u¡(t

oozJC)oÉ.oFÉ.om5

to(D

oNfr

=u¡o(r)J

ff¡UJLLuloJu¡oóoa(rtrlo-

o='eo

OLsIbOe6=ogsfegzúEgFÉoqtrzF2=E

ooFrfioEzdozEoao=.n=oFOrr<

l-oF

of

dpuaooJ(¡

*H=<3qÉEt¡¡ Og-=

Page 80: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

64

4.9 FORMULARIO No. L.1

..TIEMPO Y MATERIALES POR PRUEBA DE LABORATORIO".

Obietivo : Determinar el tiempo y los materiales directos utilizados en cada

una de las pruebas que se practican en el Laboratorio Clínico del Hospital

Mario Correa Renjifo.

Responsabilidad : El diligenciamiento de este formulario corresponde a la

Jefe del Laboratorio con ayuda de las bacteriólogas, ya que son ellas las

que conocen el proceso. Por otro lado suministros debe proporcionar los

precios de compra de cada material utilizado.

Descripción:

Columna 1:

Nombre : Se describe el nombre de cada prueba que se realice en el

laboratorio y debajo de este se listan los materiales directos que intervienen

en la prueba.

Columna 2:

Se registra el tiempo de análisis por prueba.

Columna 3 :

unidad : se determina la unidad de medida para cada material (ml, g, un)

Columna 4:

se describe la cantidad de material que se utiliza para cada prueba.

Columna 5:

Page 81: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

65

Precio Unitario : Es el precio por unidad descrita en la columna 2.

Columna 6 :

Total : Es el producto de la cantidad por el precio, es decir, la columna 3 por

la columna 4. En esta columna, al final de cada prueba se suman los

materiales y esto da el costo de las materiales directos de cada prueba.

Page 82: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

66

FORMULARIO No. LlTIEMPO Y MATERIALES POR PRUEBA DE L.ABORATORIO

INSTITUCiON Hospital Mario Correa Renjifo

MUNICIPIO Cali

DEPARTAMENTO VallePERIODO: DEL 1 DE FEB AL 31 DE MARZOI 95

ELEMENTOS CONSUMIDOS VALORESNOMBRE TIEMPO

ANALISISUNIDAD CANTIDAD cosTo

UNITARIOTOTAL

1. HEMOGLOBINA YHEMATOCRITO 11'

vacutainer und 1_00 99.00 99_00aquia und 1.00 99.00 99.00reac*ivo drabkino ml 5.00 45.54 227.74m¡crocap¡lar und L00 17.17 17.17hoia de informe rnd 1.00 12.39 12.39rOTAL 455.26

2. LEUCOGRAMA 1g'vacutainef und r.00 99.0€ 99.00aguja und l 00 99.0C 99.00acido acético ml 0.3€ 13.75 5.23oxalato de amonio ml 0.3€ 71.75 27.27hoia de informe und 1.00 12.39 12.39TOTAL u2.8E

3. SEDIMENTACION 13'vacutainer und 1.00 99.00 99.00aguja und 1.00 99.00 99.00m¡crocapilar und 1.00 17.17 17.17reacÍ¡vo drabking mf 5.00 45.54 227.74acido acético ml 0.38 13.75 s.23oxalato de amonio ml 0.38 71.75 27.27hoia de informe und 1.00 12.39 12.39TOTAL 4E7.75

4. HEMOCLASIF¡CACION 5'vacutainer und 1.0c 99.00 99.00aguja und 1.00 99.00 99.00microcapifar und 1.00 17.17 17.17sueru anti A ml 0.05 823.57 41.18suero anti B ml 0.05 818.55 40.93suero anti D ml 0.05 1314.41 65.72suero antiAB ml 0.05 1399.27 69.96hoia de informe und 1.00 12.39 12.39rOTAL 4,15.35

Page 83: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

67

ELEMENTOTI CONSUMIDOS VALORESNOMBRE TIEMPO

ANAL¡SISUNIDAD CANTIDAD cosTo

UNITARIOTOTAL

5. PRUEBA D.U. 10'solución salina ml 50.00 1.42 51.00albumina ml 0.10 2944.00 294.40suero de coombs ml 0.lc 1ffi3.74 166.37suero anti D ml 0.10 1314.41 131.Uhoia de informe und 1.00 12.39 12.3€TOTAL 655.61

ñ.EXTENDIDO PERIFERICO 13'vacutainer und 1.00 99.00 99.00aouta und 1.00 99.0C 99.00colorante wright ml 5.00 316.1: 1580.65aceite de inmersión ml 0.05 1G4.4e 8.22hoia de info¡me und 1.00 12.39 12.39TOTAL 1799.26

7. RECUENTO PLAQUETAS 1g'vacutainer und 1.00 99.00 99.00aguja und t.00 99.00 99.00acido acético ml 0.38 13.75 5.23oxalato de amonio ml 0.38 71.75 27.27hoia de informe und 1.00 12.39 12.39TOTAL 242.88

8. TIEMPO DE PROTOMBINA 8'vacutainer uncl f .00 99.0C 99.00aguja und 1.00 99.00 99.00reactivo tromboplastina ml 0.20 1726.73 345.35hoia de informe und 1.00 12.35 12.39TOTAL 555.74

9. P.T.T. 10'vacta¡ner und 1.00 99.00 99.00aguja und 1.00 99.00 99.00reactivo A.P.T.T. ml 0.10 2015.80 201.58cloruro de calcio ml 0.10 3000.0c 300.00[oia de informe und f .0c 12.39 12.39TOTAL 711.97

IO. TIEMPO DE CUAGULACION 10'vacutainer und 1.001 ee.00l 99.00aguia und 1.001 99.00 99.00hoja de informe und r.00 12.39 12.39rOTAL 210.39

Page 84: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

68

ELEMENTOS CONSUMIDOS VALORESNOMBRE TIEMPO

ANALISISUNIDAD CANTIDAD cosTo

UNITARIOTOTAL

II. GOTA GRUESA 13'vacuta¡ner und 1.00 99.00 99.0Cagula und 1.00 99.00 99.00aceite de inmersión ml 0.05 164.46 8.22hoia de ínforme und 1.00 12.39 12.39TOTAL 218.61

12. RETTCULOCTTOS 26'vacutainer und 1.00 99.0C 99.00fgula und 1.0c 99.0C 99.00color azul brillante de cresil ml 0.1c 28.02 2.80microcapilar und 1.0c 17.17 17.17aceite de inmersión ml 0.05 164.46 8.22hoia de informe und 1.00 12.39 12.39TOTAL 238.59

13. DREPAÍúOCITOS 13'vacutainer und 1.00 99.00 99.00aquia und 1.00 99.00 99.00metabisfito de sodio ml 0.05 144.00 7.20hoia de informe und 1.00 12.3S 12.39TOTAL 217.59

14. cooMBs DTRECTO 10'vacutainer und 1.00 99.00 99.00aguJa und 1.00 99.00 99.00suero de coombs ml 0.10 1663.74 166.37solución salina ml 20.44 1.42 24.44hoia de informe und L00 12.39 12.39rOTAL 397.16

15. cooMBti |ND|RECTO l8'vacutainer und l.0c 99.00 99.00aguja und 1.00 99.00 99.00suero de coomh ml 0.80 r663.74 1330.99solución salina ml 20.00 1.O2 20.40albumina ml 0.80 2944.A0 2355.2Ahoia de informe und 1.00 12.39 12.39TOTAL 39t6.98

f6. PARCIAL DE ORINA 7'.

frasco recolec{or und 1.0c 153.00 153.00tira reactiva und r.00 266.50 266.50hoia de informe und r.00 11.40 11.40TOTAL 430.90

Page 85: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

69

ELEMENTOS CONSUMIDOS VALORESNOMBRE TIEMPO

ANALISISUN¡DAD CANTIDAD cosTo

UNITARIOTOTAL

17. PROTEINURIA 10'frasco recolector und 1.00 153.00 153.0Csolución salina ml 1.00 1.42 1.O2ácido sulfosalicilico ml 2.00 36.66 73.32agua destílada ml 20.00 1.02 20.40hoia de informe und 1.00 11.40 11.4QrOTAL 259.14

18. PREBA DE EMBARAZO 12'frasco recolector und 1.00 153.00 153.00reactivo I ml 0.05 2247.21 112.36reactivo 2 m 0.05 2217.2Í 112.%hoia de informe und 1.0c 11.4C fi.44TOTAL 389.r3

rg.coPRoloctco 1Trecolector matería fecal und r.00 68.00 68.00solución salina ml 1.00 1.O2 1.02lugol ml 0.05 147.A6 7.35colorante verde malaouita ml 0.20 60.02 12.00papelcelofan und 1.00 61.34 61.34hoia de informe und 1.00 10.65 10.65TOTAL 160.37

20. SANGRE OCULTA ENMATERIA FECAL 10'

recolector materia fecal und 1.00 68.0C 66.00tira reactiva und r.00 266.50 266.50tableta hematest und 1.0c 400.00 400.00tableta cinitest und 1.00 446.50 ¿+46.5C

hoia de informe und f .00 10.65 10.65TOTAL ll9l.65

2I. SEROLOGIA 20'vacutainer und 1.00 99.00 99.00aguja und 1.00 99.0C 99.00solución salina mf 1.00 LO2 1.42reactivo antigeno VDRL ml 0.09 10280.8C 514.04hoia cle informe uncl 1.0c 15.0C 15.00TOTAL 728.A6

22. HEMOGLOBINA HEMATODONANTES 11',

reactivo drabkinq ml 5.00 45.54 227.70microcapilar und 1.00 17 17 17.17hoia de informe und 1.00 12.39 12.3s

UniverSrdad Ái,lónomr r1" (lccidont,

stccr0rl 8r8Ll0r tcA

Page 86: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

70

ELEMENTOS CONSUMIDOS VALORESNOMBRE TIEMPO

ANALISISUNIDAD CANTIDAD cosTo

UNITARIOTOTAL

TOTAL 257.26

23. PRUEBA D.U.DONANTES 10'

solución safína ml 50.00 1.02 51.00albumina ml 0.10 2944.O4 294.40suero de coombs ml 0.10 1663.74 166.37suero anti D ml 0.10 1314.41 131.44hoia de informe und 1.00 12.39 12.39rOTAL 655.61

24. SEROLOGIA DONANTES 20'solución salina ml 1.00 1.O2 1.02reactivo ar¡tigeno VDRL ml 0.05 102E0.60 514,04hoia de informe und 1.00 15.00 15.00TOTAL 530.06

25. GOTA GRUESA DONANTES 13'aceite cle inmersión ml 0.05 164.46 8.22hoia de informe und 1.00 12.39 r2.39TOTAL 20.61

26. DREPANOCITOSDONANTES f3'

metabisfito de sodio ml 0.05 141.00 7.20hoia de informe und 1.00 12.35 12.39TOTAL t9.59

27.H.t.V 5'orueba eouioo HIV und 1.00 10327.78 10327.78hoia de informe und 1.00 17.10 17.10TOTAL 10344.88

2E. T.L.VI 5'prueba equipo TLVI und 1.0c 14327 _78 10327.78hoia de informe und 1.00 10.43 f 0.43TOTAL 10338.21

29. HEPATITIS B 5',

prueba equipo hepatitis B uncl 1.00 14327.7E 10327.78hoia de ínforme und r.00 8.50 8.50TOTAL 10336.2E

30. HEPAT¡TIS C 5'orueba equioo heoatitis C und 1.00 14327.78 10327.78hoia cle informe und 1.00 8.50 8.50

Page 87: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

71

ELEMENTOS CONSUMIDOS VALORESNOMBRE TIEMPO

ANALlSISUNIDAD CANTIDAD cosTo

UNITARIOTOTAL

TOTAL t0336.28

31. ANTICORE HEPATITIS B 5'prueba equipo ant¡core he B und 1.00 10327.76 14327.78hoia de informe und 1.00 8.50 E.50TOTAL r0336.28

32. GASES ARTERIALES I'vacutainer und 1.00 99.00 99.0Caquia und 1.00 99.00 99.0Csolución flush ml 1.00 66.00 66.00solución buffer ml 2.OO 5E.00 116.00solución electrolitica PO" mf 0.10 90.00 9.00:loruro de ootasio ml 0.10 172.14 17.21hoia de informe ¡nd 1.00 21.3a 21.35TOTAL 427.56

33. CPK 11'vacutainer und 1.0c 99.00 99.00aguja und 1.00 99.00 99.00reactivo CPK ml 1.25 1625.60 2032.00hoja de informe und 1.00 15.00 15.00TOTAL 2245.00

34. CK - MB 18',

vacuta¡ner und r.00 99.00 99.00aguia und 1.00 99.00 99.00reactivo CK - MB ml 1.25 3045.33 3806.66hoia de informe und 1.00 f 5.00 15.00TOTAL 4019.66

35. LDH 10'vacutainer und 1.0c 99.00 99.0Caguja und 1.00 99.00 99.0Creactivo LDH ml 3.00 585.78 1757.Uhoia de informe und 1.00 15.00 15.00TOTAL 1970.34

35. GLICEMIA 13'vacuta¡ner und r.00 99.001 99.00a9uJa und 1.0€ 99.001 99.00reacÍivo glucosa ml 1.50 106.881 160.32hoia de informe und 1.00 1s.651 f 5.65TOTAL 373.97

Page 88: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

72

ELEMENTOS CONSUMIDOS VALORESNOMBRE TIEMPO

ANALISISUNIDAD CANTIDAD cosTo

UNITARIOTOTAL

37, NITROGENO UREICO 13'vacutainer und 1.00 99.00 99.00aguja und 1.00 99.00 99.00reactivo ureasa ml 0.10 rre7.47 96.75reactívo fenol ml 2.50 36.62 91.55hiooclorito de sodio ml 2.50 1.00 2.s0hoia de informe und 1.00 15.65 15.65TOTAL ¡104.45

38. CREATININA I'vacutainer und f .00 99.00 99.00aguja und 1.00 99.00 99.00reactivo creatinina ml 1.00 140.00 140.00hoia de informe und 1.00 15.65 15.65TOTAL 353.65

39. ACTDO URTCO 13'.

vacuta¡ner und 1.0c 99.0C 99.00aguja und 1.0c 99.00 99.00reactivo acido urico ml 1.0c 3ffi.22 366.22hoia de informe und 1.00 11.54 11.54TOTAL 575.76

40. TRIGLICERIDOS 13'vacutainer und 1.0{ 99.00 99.00aguja und 1.00 99.00 99.00reactivo trigl¡ceridos ml 1.50 772.08 1158.12hoia de informe und 1.00 11.54 11.54TOTAL 1367.66

4I. COLESTEROL 13',vacutainer und 1.00 99.00 99.00aguja und 1.00 99.00 99.00reactivo colesterol total ml 1.50 131.17 197.21hoia de informe und 1.00 11.54 11.54TOTAL 406.75

12. COLESTEROL HDL l3'vacutainer und f .0c 99.0€ 99.00aguta und L0c 99.0C 99.00reactivo HDL ml t.5c 236.55 354.83hoia de ínforme und 1.001 11.54 11.54TOTAL 564.37

43. PERFIL UPIDICO 39'Es la suma de trigliceridos, co-

Page 89: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

73

ELEMENTOS CONSUMIDOS VALORESNOMBRE TIEMPO

ANALISISUNIDAD CANTIDAD cosTo

UNITARIOTOTAL

lesterof y colesterof HDLTOTAL 2338.77

{4. BILIRRUBINAS 13'vacutaíner und 1.00 99.00 99.00aguia und 1.00 99.00 99.00reactivo 1 ml 0.20 2795.60 559.12reactivo 2 ml 0.80 696.90 559.'t2reactivo 3 ml 2.00 279.ffi 559.12reactivo 4 ml 2.00 279.56 559.12solución salina ml 4.00 1.42 4.08hoia de informe und 1.00 15.65 15.65TOTAL 2154.21

45. TRANSAMIñIASASOXALUACETICAS 8'

vacutainer und r.00 99.00 99.00aguja und 1.00 99.00 99.00react¡vo f ml 1.00 292.09 292.09reactivo 2 ml 1.00 292.09 292.09hoia de informe und 1.00 r5.65 15.65TOTAL 797.83

46. TRANSAMINASASPtRUVTCAS 8',

vacutainer und 1.00 99.00 99.0Caguja und 1.00 99.00 99.0Creactivo I ml 1.00 219.89 249.89reacÍivo 2 ml r.00 249.89 ?[9.63hoia de informe und 1.00 15.65 15.65TOTAL 713.43

47. FOSFATASAALCALINA 8',

vacutainer und 1.00 99.0C 99.00aguja und 1.0c 99.0C 99.00reactivo ml 1.5€ 325.58 488.37hoia de informe und t.0c 15.65 15.65TOTAL 742.42

48. PROTEINAS TOTALES l3'vacutainer und 1.00 99.00 99.00aguja und 1.00 99.00 99.00reactívo ml 2.50 83.69 209.23hoia de informe und 1.00 11.54 11.54TOTAL 41E.77

Page 90: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

74

ELEMENTOS CONSUMIDOS VALORESNOMBRE TIEMPO

ANALISISUNIDAD CANT¡DAD cosTo

UNITARIOTOTAL

49. ALBUMINA 5'yacuta¡ner und 1.00 99.00 99.00aguja und 1.00 99.00 99.00reactivo albumina ml f .50 2944.00 4416.00hoia de ínforme und r.00 11.54 11.54TOTAL 46¿5.54

50. PROTEINURIA 24 HORAS 10'frasco recolector und 1.0c 153.00 153.00solución salina ml 1.00 1.02 1.02ácido sulfosalicilico ml 2_00 36.66 73.32agua deslilada ml 20.00 1.O2 24.4Choia de informe und 1.00 11.40 11.4CrOTAL 259.14

5f . DEPURACION CREATININA@qco recolector grande ?2', und l.00 500.0c 500.00reactívo creatinina ml 1.00 140.0c 140.00aqua destilada ml 1.0c 1.O2 1.O2hoia de informe und 1.0c 15.65 15.65TOTAL 656.67

52. AMILASAS 13'vacutainer und 1.00 99.00 99.00aguja und 1.00 99.00 99.00reactivo amilasas ml 1.50 f 956.80 2935.24solución salina ml 2.00 1.02 2.44hoia de infome und 1.00 f 5.65 15.65TOTAL 3150.89

53. SEROAGUTINACIONES 23',vacutainer und 1.00 99.00 99.00aguja und 1.00 99.00 99.0Creaciivo seroaolutinaciones ml 0.30 5402.78 1620.83hoia de informe und 1.00 11.40 11.40TOTAL 1830.23

54. PROTEINA C 10'vacutainer und 1.00 99.001 99.00aguJa und l.0c 99.001 99.00reactivo proteina C ml 0.3c 3832.941 | 149.88solución salina ml l.0c 1.O2 1.O2hoia de informe und r.001 15.00 15.00TOTAL 1363.90

55. R.A. LATEX 10'

Page 91: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

75

ELEMENTOS CONSUMIDOS VALORESNOMBRE TIEMPO

ANALISISUNIDAD CANTIDAD cosro

UNITARIOTOTAL

vacutainer und 1.00 99.00 99.00aquta und 1.00 99.00 99.00reactivo R.A latex ml 0.30 3535.60 1060.68solución salina ml 1.00 1.O2 1.42hoia de ínforme und 1.00 15.00 15.00TOTAL 1274.70

56. ESTREPTOLISINAS l0'vacuta¡ner und 1.00 99.00 99.00aqula und 1.00 99.00 99.00reac{ivo ml 0.30 4375.00 1312.50solución salina ml 1.00 1.O2 1.02hoia de informe und 1.00 15.00 15.00TOTAL 1528.52

57. LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO 70'tíra reac*iva und 1.00 266.50 266.50ácido ácetico ml 0.38 13.75 5.23solucíón salina ml 1.00 1.02 1.02colorante wrioht ml s.00 316.13 15E0.65prueba glicemia und 1.00 373.97 373.97prueba proteinas totales und 1.00 418.77 418.77orueba albumina und 1.00 4625.51 #25.Ucultivo und 1.00 667.16 667.16recuento de leucocitos und 1.00 242.88 242.88hoia de informe und 1.0c 15.00 15.0CTOTAL 8196.72

56. PRUEBAS CRTJZADAS 35',

microcapilar und t.00 17.17 17.17suero anti A ml 0.10 823.57 82.36suero anti B ml 0.10 E1E.55 81.8€suero anti D ml 0.10 1314.11 13',t.44suero antiAB ml 0.10 1399.27 139.93reac{ivo Raold ml 0.05 1342.60 67.f 3

reactivo Rao-ld ml 0.20 1U2.6C 268.52solución salina ml 30.00 1.42 30.60suero de coombs ml o.20 1ffi3.74 332.75¡oia de informe und r.00 46.67 46.67

TOTAL 1198.12

'9. LIQUIDO PLEURAL 70'

iira reactiva und f .0c 266.50 266.50ácido ácetico ml 0.38 13.75 5.23solución salina ml 1.00 1.O2 1.O2colorante wrisht ml 5.00 316.13 1580.65

Page 92: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

76

ELEMENTOS CONSUMIDOS VALORESNOMBRE TIEMPO

ANALISISUNIDAD CANTIDAO COSTO

UNITARIOTOTAL

prueba olicemia und t.0c 373.97 373.97

orueba oroteinas totales und 1.0c 418.77 418.77

orueba albumina und 1.0c 367.25 967.2s:ultivo und L0c 566.7€ 566.76hoia de informe und 1.0c 15.0C 15.00

rOTAL 3595.r5

80. L|QU|DO ASC|TICO 70'lira reactiva und 1.00 266.5C 266.50ácido ácetico ml 0.38 13.75 5.23solución salina ml 1.00 1.O2 1.O2

colorante wright ml 5.00 316.13 1580.65prueba glicemia und L00 373.97 373.97orueba proteinas totales und 1.00 418.77 118.77

orueba albumina und 1.00 367.25 367.25cultivo und r.00 566.76 566.76hoia de informe und 1.00 15.00 15.00

TOTAL 3595.15

61. coPRoscoPtcorecolector materia fecal 10' und 1.00 68.00 6E.00tira reactiva und 1.00 266.50 266.50tableta hematest und r.00 400.00 400.00tableta cinitest und 1.00 /t46.50 446.50hoia de informe und f .00 10.65 10.65TOTAL tt9l.65

62. TIEIT/IPO DE SANGRIA 5'lanceta und 1.00 09.0ü 69.O€

oaoelfiltro und 1.00 56.00 56.00hoia de informe und 1.00 12.39 12.39TOTAL 137.47

63. LTQUTDO STNOVTAL 70'tira reactiva und 1.00 266.50 266.50ácido ácetico ml 0.38 13.75 5.23solución salina ml 1.00 1.O2 1.42

colorante wrioht ml 5.00 316.13 1580.65prueba glicemia und 1.00 373.97 373.97orueba oroteinas totales und 1.00 418.77 418.77prueba albumina und 1.00 367.25 367.25cultivo und 1.00 615.39 615.39hoia de informe und 1.00 15.00 15.00TOTAL 3&03.78

64. CULTTVO ORtitA 10'

Page 93: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

77

ELEMENTOS CONSUMIDOS VALORESNOMBRE TIEMPO

ANALISISUNIDAD CANTIDAD cosTo

UNITARIOTOTAL

frasco recolector und r.00 153.00 153.00E.M.B gr 1.25 140.67 175.U

cled - aoar 3r 1.08 184.69 199.47hoia de informe und 1.00 12.39 12.39TOTAL 540.69

65. CULT¡VO PT'S I'aoar - aQar Jr 1.10 245.67 270.24E.M.B Jr 1.25 140.67 175.Utioolicolato ¡r 0.30 221.74 66.52hoia de informe und 1.00 12.39 12.39

52¡1.9986. GULTIVO DE GARGANTA 1Zaoar base ¡r 1.08 154.56 166.92hoia de informe und 1.00 12.39 12.39TOTAL 179.31

67. CULTIVO FROTIS NASAL E'aoar base qr 1.10 154.56 170.02tioslicolato gr 0.30 221.74 66.52hoia de informe und 1.00 12.39 12.39TOTAL 2¡18.93

68. CULTIVO MATERIA FECAL I'X.L.D 0r 1.60 151.24 241.98aoar - aoar gr 0.30 245.61 73.68E.M.B gr 1.25 140.67 175.84caldo tretrationato qr 0.80 10432 80.26hoia de ínforme und 1.00 12.39 12.39TOTAL 584.15

69. GULTIVO DE ESPUTO I'vitox ml 0.6c 1540.00 924.00E.M.B 0r 1.25 140.67 175.84hoja de informe und 1.0c 12.39 12.39TOTAL 1112.23

70. SECRECION VAGINAL l5'agar-base CIr 3.24 154.56 500.77CG - agar ml 0.10 1540.00 154.00hoia de informe und 1.00 12.39 12.39TOTAL 667.16

71. cuLTtvos LtQutDos 8',

aqar base ¡r 2.16 154.56 333.85vitox ml 0.10 1540,0C 154.00

Page 94: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

78

ELEMENTOS CONSUMIDOS VALORESNOMBRE TIEMPO

ANALISISUNIDAD CANTIDAD cosTo

UNITARIOTOTAL

tioglicolato gr 0.30 221.74 66.52hoia de informe und 1.00 12.39 12.39TOTAL 566.76

72. HEMOCULTIVOS l0'BHI gr 0.36 248.52 E9.47vitox ml 0.10 1540.00 154.00hoia de informe und 1.00 12.39 12.39TOTAL 255.E6

73. GRAM DE ESPUTO 12'.

hidroxido de ootasio ml 3.00 20.00 60.00viofeta de oenciana ml 2.00 6t.10 122.24lugof ml 1.00 117.6 147.üalcoholacétona ml 4.00 6.r8 24.72zafranina ml 4.00 16.41 65.64hoia de ínforme und 1.00 12.39 12.39TOTAL 432.01

74. GRAM PUSES 12'lo mismo que 73rOTAL 132.01

75. GRAM LIOUIDOS 1Zlo mismo que 73TOTAL 132.01

76. GRAM ORINA 1z'.

lo mismo que 73TOTAL 432.01

77. K.O.H 12'lo mismo oue 73TOTAL 432.01

78. GRAM FARINGE 1z',

lo mismo que 73TOTAL 492.01

79. GRAM FOSA NASAL 1z'.

lo mismo que 73TOTAL 432.O1

EO. FROTIS VAGINAL 1z'.lo mismo que 73TOTAL 432.01

Page 95: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

ELEMENTOS CONSUMIDOS VALORESNOMBRE TIEMPO

ANALISISUNIDAD CANT¡DAD cosTo

UNITARIOTOTAL

EI. EOSINOFILO DE MOCONASAL 17',

coloración wright ml 5.00 316.13 1580.65hoía de informe und 1.0c 12.39 12.39TOTAL 1593.M

79

UniversldaC lullnlm¡ de Ocf;dÉñltstcct0N BtSLr0ftca

Page 96: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

AN

4.10 FORMUTáR|O L.2,.VOLUMENES DE PRODUCCION DEL I-ABORATORIO'

Objetivo : Obtener el tiempo total empleado en el periodo en estudio, de

cada prueba del Laboratorio Clínico del Hospital Mario Correa Renjifo,

además de obtener la suma total de minutos en todas las pruebas realizadas

en dicho periodo.

Responsabilidad : El diligenciamiento de este formulario, conesponde al

jefe del laboratorio. El departamento de Estadística, proporcionará al

laboratorio, las estadísticas del número de pruebas hechas en determinado

periodo.

Descripción:

Columna 1 :

Prueba de Laboratorio : Se lista el nombre de cada una de las pruebas

realizadas en el laboratorio clínico del hospital.

Columna 2 :

Total pruebas periodo: Se lista el número de pruebas realizadas en el

periodo en estudio, alfrente de la prueba correspondiente.

Columna 3:

Tiempo por prueba : Es el tiempo empleado en la realización de cada una de

las pruebas.

Columna 4:

Page 97: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

81

Tiempo de análisis total : Es el producto de la columna 2 por la columna 3,

es decir, el Total de pruebas del periodo por el tiempo por prueba.

Nota : al final de la columna 4, se encontrará la suma del total del tiempo

empleado en realizar todas las pruebas del periodo.

Page 98: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

82

FORMULARIO L.2VOLUMENES DE PRODUCCION DEL I-ABORATORIO

SISTEMA NACIOIIAL flE SALUD

METq)Ol-OGliA tlE COSTOS

INSTITUCION Hcpital Mario Correa Renjifo

MUNICIPIO Cali

DEPARTAMENTO Valle

PERIODO: DEL 1 DE FEB AL 31 DE MARZO/ 95

PRUEBA DE 1ABORATORIO TOTAL PRUEBAS

PERIODO

TIEMPO DEANALISISMINUTOE PRUEBA TOTAL

1. HEMOGLOBINA, HEMATOCRITO 6112 11 672322. LEUCOGRAMA 2513 18 452343. SEDIMENTAClON 115 13 14954. HEMOCLASIF]CAClON 1073 5 53655. PRUEBA D.U. u 10 540

3. EXTENDIDO PERIFERICO 20 13 %a7. RECUENTO PLAQUETAS 346 18 62283- TIEMPO DE PROTOMBINA 456 I 36483. P.T.T. 316 10 316010. TIEMPO COAGULACION '17 10 17011. GOTA GRUESA 43 13 55912. RETICULOCITOS 16 26 41613. DREPANOCITOS I 13 1U14. COOMBS DTRECTO 35 10 35015. COOMBS TND|RECTO 5 18 9016. PARCIAL DE ORINA 1760 7 1232017. PROTEINURIA 34 10 34018. PRUEBA DE EMBARAZO 196 12 235219. coPRoloctcos 749 't7 1245320. SANGRE OCULTA EN M.F. 64 10 &t021. SEROLOGIA 529 20 1058022. HEMO. HEMAT DONANTE 372 1'l 409223. PRUEBA D,U. DONANTES 11 10 110?,4. SEROLOGIA DONANTES 372 20 744025. GOTA GRUESA DONANTES 377 13 490126. DREPANOCITOS DONANT 4e 13 59827. H.t.V 427 E 213528. H.T-LV1 433 E 216529. HEPATITIS B 242 C 121C30. HEPATITIS C 3Al 5 182f31. ANTICORE HEPATITIS B 352 5 't76032. GASES ARTERIALES 141 I 126933. CPK 58 11 63834. CPK.MB 57 18 1026

Page 99: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

83

PRUEBA DE I.ABORATORIO TOTAL PRUEBASPERIODO

TIEMPO DEANAUSISMINT'TOSPRT'EU TOTAL

2 3 435. LDH 17 10 17C

36. GLICEMIA 179/¡ 13 2332237. NITROGENO UREICO 28',1 13 365338. CREATININA 956 I 764839. ACTDO URfCO 230 13 299040. TRIGLICERIDOS 355 13 461541. COLESTEROL 367 13 477142. COLESTEROL H.D.L. 232 13 301643. PERFIL LIPIDICO 191 39 744944. BILIRRUBINAS 237 13 3081

45. TRANSAMINA OXALUACETIC 243 8 194446. TRANSAMINA PIRUVICAS 244 I 195247. FOSFATASAALCALINA 245 I 196048. PROTE]NAS TOTALES 159 13 206749. ALBUM]NA 159 4 79550. PROTEINURIA 24 HORAS 1'l 10 11051. DEPURACION CREATININA 13 72 28652. AM|IASAS 67 13 87153. SEROAGLUTINAC IONES 47 23 108154. PROTEINA C u 10 u055. R.A. LATEX 43, 10 43056. ESTREPTOLISINAS 2e 10 28057. LIQUIDO CEFALORRAOUID 11 70 77058. PRUEBAS CRUZADAS 467 35 1634559. LIQUIDO PLEURAL ¿ 7C 14060. LTQUIDO ASCTTICO 1 7C 7061. COPROSCOP]CO 1e 1C 19C

62. TIEMPO DE SANGRIA c E c

83. LIQUIDO SINOVIAL c 7C c

'4. CULTIVO ORINA 288 1C 288C

55. CULTIVO PUS 134 I 107256. CULTIVO GARGANTA 53 12 63657. CULTIVO FROTIS NASAL 39 8 31238. CULTIVO MATERIA FECAL 82 I 65639. CULTIVO ESPUTO 57 I 45670. SECREC]ON VAGINAL 7 15 10571. CULTIVO LIQUIDOS 18 I 14472. HEMOCULTIVOS 145 10 145073. GRAM ESPUTO 52 12 62474. GRAM PUSES l9 12 22875. GFIAM LIQUIDOS 13 12 r5€76. GRAM ORINA 10 12 12077.K.O.H 12 12 14478. GRAM FARINGE 1 12 12

79. GRAM FOSA NASAL 0 12 c

80, FROTIS VAGINAL 16E 12 201e81. EOSINOFILO DE MOCO N. € 17 102

Page 100: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

84

PRUEBA DE I.ABORATORIO TOTAL PRUEBASPERIODO

TIEMPO DE ANAUSISMIM'TO8 PRUEBA TOTAL

2 3 4

TOTAL 30375s

Page 101: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

85

4.11 FORMUI-AR|O L.3.COSTO UNITARIO POR PRUEBA DE IABORATORIO'

Objetivo : Determinar el costo unitario por prueba de laboratorio,

agrupando los diferentes costos (directos e indirectos) que forman parte del

costo total de cada prueba.

Responsabilidad : El diligenciamiento de este formulario corresponde al

Jefe de Laboratorio junto con el departamento de costos.

Descripción:

Columna 1 :

Pruebas de Laboratorio : Se encuentran enumeradas todas Ias pruebas de

laboratorio realizadas en el periodo, siguiendo el mismo orden que en el

formulario L.2.

Columna 2:

Tiempo de análisis por prueba : Se determina el tiempo que requiere en la

realización de cada una de las pruebas.

Columna 3y 4:

Costos Directos : Representan los costos directos de mano de obra y de

material es respectivamente.

El valor de la columna 3, se obtuvo de la siguiente fórmula:

Costo minuto mano obra direcla : Costo Total M.9. Directa (Form.1- Col 8)

Total minutos (Form. L.2. Columna 4)

Page 102: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

86

y multiplicando el factor de esta operación por el Número de minutos

requeridos por cada una de las pruebas (Columna No. 3), así :

Costo minuto mano de obra directa : $15.967.651.39 = 52,57

303.759

El valor de la columna 4, se obtuvo del valor obtenido para los Materiales y

Reactivos de cada una de las pruebas según el formulario L.1.

Columna 5:

Costos Indirectos : Representa los costos indirectos, valor que se obtuvo de

la siguiente fórmula :

Costo minutos indirectos : Total Costos indirectos (Form. 7 - Columna 4)

[email protected])

y multiplicando por el Número de minutos requeridos por cada prueba (Col.

3)

arrojando el siguiente valor:

Costo minutos indirectos : $25.064.460,11 = 82.51

303.759

Columna 6:

Costo Unitario por Prueba : Se encuentra el valor real de cada una de las

pruebas de laboratorio procesadas durante el periodo comprendido entre el

1 de Febrero y el 31 de Marzo de 1995, incluyendo todos los costos

necesarios para su elaboración, y es la suma de las columnas: 3, 4 y 5.

Page 103: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

87

FORMULARIO No. L3COSTO UNITARIO POR PRUEBA DE LABORATORIO

SISTEMA NACIOñIAL DE SALUD

METODd,OGIA fE COSTOS

INSTITUCION Ho€dtal Mario Correa Renjifo

MUNICIPIO CaIi PERIODO: DEL 1 DE FEB AL 31 DE MARZO/ 95

DEPARTAMENTO Valle

PRUEBA DE I-ABORATORIO TIEMPOAI.¡AUSIS

PRUEBAIMIM'I

cosTos DtREcTos cosT(xiINTXRECTOA

cosTouNrTARtoFOR PRUEBAMANOI}EO8RA MATERI,ALES

2 3 4 5 51. HEMOGLOBINA. HEMATOCRITO 11 578.27 455.26 907.61 1941.142. LEUCOGRAMA 18 946.26 242.88 1485.18 x74.323. SEDIMENTACION 13 683.41 487.75 1072.63 2243.794. HEMOCLASIFICACION E 262.8s 445.35 412.55 fi24.755. PRUEBA D.U. 1C 525.70 655.61 825.1 20w.416. EXTENDIDO PERIFERICO 13 683.41 1799.tr 1072.03 3555.307. RECUENTO PI.AQUETAS 1€ 946.26 242.88 1485.18 2671.328. TIEMPO DE PROTOMBINA € 420.56 555.74 660.0E 1636.389, P.T.T. 1C 525.70 711.97 825.1 2062.7710. TIEMPO COAGULACION 1C 525.74 210.39 E25.1 1561.1911. GOTA GRUESA 1 683.41 218.61 t072.63 1974.6512- RETICULOCITOS 2e 1366.82 238.59 2145.26 3750.e713. DREPANOCITOS 13 6E3.41 217.5e 1472.63 r973.6314. COOMBS DIRECTO 1C 525.70 397.1€ E25.1 1747.9615. COOMBS INDIRECTO 18 946.26 3916.98 1485.18 6348.4216. PARCIAL DE ORINA 7 367.99 430.9 577.57 1376.4617. PROTEINURIA 1C 525.70 259.14 825.1 1609.9418. PRUEBA DE EMBARAZO 12 630.64 389.13 990.12 2010.0919. COPROLOG]COS 17 893.69 160.37 u42.67 2456.7320. SANGRE OCULTA EN M.F, 10 525.70 1t91.65 825.1 2542.4521. SEROLOGIA 20 1051.40 728.06 1650.2 3429.6622. HEMO. HEMAT DONANTE 11 578.27 257.26 907.61 1743.1423. PRUEBA D.U. DONANTES 10 525.70 655.61 825.1 2006.4124. SEROLOGIA DONANTES 20 1051.40 530.06 1650.2 3231.6625. GOTA GRUESA DONANTES 13 683.41 20.61 1072.63 1776.6526. DREPANOCITOS DONANT 13 683.41 19.59 1072.63 1775.6327. H.l.V 5 262.85 10344.88 412.55 11020.2828. H-T.LV1 5 262.85 10338.21 412.55 11013_6f29. HEPATITIS B 5 262.E5 10336.28 412.55 I 101l.6E30. HEPATITIS C 5 262.85 10336.2€ 112.55 110r 1.68

Page 104: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

88

PRUEBA DE IABORATORIO TIEMPOANAUSIS

PRUEBA ÍMINU}

cosTos DtREcTos cosToStNf¡tREcToa

cosTouNtTARtoF(nPRUEBAMAfiTDEOBRA MATERiALES

? 3 4 5 5

31. ANTICORE HEPATITIS B 5 262.85 10336.2E 412.55 11011.6832. GASES ARTERIALES I 473.13 427.56 742.59 1643.2833, CPK 11 578.27 2245 907.61 3730.8834. CPK-MB 18 s&.26 4019.66 1485.18 645r.1035. LDH 10 525.70 1970.34 825.1 3321.1136. GLICEMIA 13 683.41 373.97 1072.63 2130.0137. NITROGENO URE]CO 13 683.41 401.45 1072.63 2160.4938. CREATININA I 4n.56 353.65 660.08 1434.2939. AC|DO URTCO 13 683.41 575.76 1072.63 2331.8040, TRIGLICERIDOS 13 683.41 1367.66 1072.63 3123.7041. COLESTEROL 13 683.41 406.75 1072.63 2162.7942. COLESTEROL H.D.L. 13 683.41 504.37 1072.63 2324.4143. PERFIL LIPIDICO 39 2054.23 2338.77 3217.89 7606.8€44. BILIRRUBTNAS 13 6E3.41 2454.21 1472.63 4210.2545. TRANSAMIM OXALUACET]C I 420.tr 797.83 660.08 1878.4746. TRANSAM]NA PIRUV]CAS I 420.ffi 713.43 660.08 1794.O747. FOSFATASAALCALINA 8 420.ffi 702.O2 660.08 1782.ü48. PROTEINAS TOTALES 13 683.41 418.77 1072.63 2171.8149. ALBUMINA 5 262.85 4625.54 412.55 5300.9450, PROTEINURIA 24 HORAS 10 525.70 259.14 E25.1 1609.9451, DEPURACION CREATININA 22 1156.54 656.67 lE15.22 362E.4352. AMILASAS 13 683.41 3150.69 1072.93 4906.9353. SEROAGLUTINACIONES 23 1209.11 1830.23 1E97.73 4937.0754. PROTEINA C 10 525.70 1363.9 825.1 2714.7055- R.A. I.ATEX 10 525.70 1274.7 825.1 2625.5056. ESTREPTOLISINIAS 10 525.70 1526.52 825.1 2877.3257- LIQUIDO CEFALORRAQUID 70 3679.90 8196.72 5775.7 17652.3258. PRUEMS CRUZADAS 35 1839.95 119E.42 2ffi7.85 59ft.2259. LIOUIDO PLEURAL 70 3679.90 3595.15 s775.7 13050.7550. LTQUTDO ASCTTTCO 70 3679.90 3595.15 5775.7 13050.7531. COPROSCOPICO l0 525.70 f 191.65 825.1 2542.4552. TIEMPO DE SANGRIA 4 fiz.85 137.47 412.55 812.8733. LIQUIDO SINOVIAL 70 3679.90 %43.78 5775.7 r3099.3834. CULTIVO ORINA 10 525.70 540.6S 825.1 1891.4955. CULTIVO PUS I 420.56 524.9€ 660.0€ 1605.6356. CULTIVO GARGANTA 12 630.84 179.31 990.12 1840.2737. CULTIVO FROTIS NASAL I 424.56 248.93 660.0€ 1329.5738. CULTIVO MATER]A FECAL I 420.56 s84.r5 660.0€ 1664.7939. CULTIVO ESPUTO I 420.56 1112.23 660.0€ 2192.87/O SECRECION VAGINAL 15 788.5s 667.16 1237.85 2693.3671. CULTIVO LIQUIDOS 8 120.ffi 566.76 660.08 1647.1072. HEMOCULTIVOS 1C 525.70 255.8e 825.1 1606.8673. GRAM ESPUTO 12 630.84 $2.41 990.12 2052.s724. GRAM PUSES 12 630.84 $2.41 990.12 2052.9775. GRAM LIOUIDOS 12 630.84 432.01 990.12 2052.97

Page 105: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

PRUEBA DE LABORATORIO TIEMFOANAL¡S¡S cosTos DtREcros cosrosIM¡IRECTOS

cosTouNfrARtoPRUEBA(M¡M'} MAIÉDEOBRA MATERI,ALES FOR PRT'EBA

2 3 4 5 6

76. GRAM OR]NA 12 630.84 432.01 990.12 2052.9777. K.O.H 12 630.&4 432.01 990.12 2052.9778. GRAM FARINGE 12 630.84 432.O1 990.12 2052.s779. GRAM FOSA NASAL 12 630.84 432.O1 990.12 2052.9780. FROTIS VAGINAL 12 630.84 432.41 990.r2 2452.9781, EOSINOFILO DE MOCO N. 17 893.69 1593.04 1102.67 3889.40

89

UnivttsiCtd lltdnom¡ dr gccidcnto

sicctoN BrEL|Ot':cA

Page 106: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

5 GOMPARATIVO DE COSTOS

5.I TARIFA POR PRUEBA DE LABORATORIO EN EL HOSPITAL ñIIARIO

CORREA RENGIFO

En el capitulo 4 se determinó el costo unitario por prueba de laboratorio y

con el fin de realizar un comparativo con la tarila actual existente en el

Hospital, es necesario estimar el precio de venta ó tarÍfa de las pruebas

practicadas en el laboratorio clínico del Hospital Mario Correa Rengifo.

Es importante aclarar que el Hospital no posee ningún estudio de costos y

por lo tanto sus tarifas se rigen por las tarifas establecidas por el Ministerio

de Salud, en el decreto 473 del21 de marzo de 1995, que aplica para todas

las entidades gubernamentales de salud, mediante esta legislación se

decreta el incremento en un diez y ocho por ciento (18%) con respecto a las

tarifas del año anterior (1994).

Debido a que este estudio es el primero en su género gue se realiza en el

Hospital, este no ha determinado ningún porcentaje de utilidad sobre el

costo; por este motivo para lograr un comparativo estimado de la tarifa actual

del Hospital vs. la tarifa determinada segün los costos reales hallados en

este estudio, se ha estimado un 18% como porcentaje de utilidad sobre

dicho costo.

Page 107: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

91

Por todo lo anterior nuestra tarifa estimada para el periodo es:

TARIFA = COSTO + (COSTO x % UT|LIDAD)

donde: Costo

% utilidad

Ver cuadro anexo."

% Variación =

Ver cuadro anexo'

5.2 coltrlPARATlvo TARIFA ENGONTRADA vs TARTFA AcruAL

En el punto 5.1 se hallo la tarifa con una utilidad sobre el costo del 18%, y

se realizó un comparativo con las actuales tarifas vigentes del Laboratorio

Clínico del Hospital Mario Correa Rengifo, que se rigen por el Decreto 473

del 21 de marzo de 1995, calculando además un porcentaje de variación, de

la siguiente manera:

= costo unitario por prueba de laboratorio

= 18o/o (según decreto)

(Tarifa encontrada - Tarifq actual) x 100

Tarifa Encontrada

En este cuadro se resume el porcentaje de variación para cada una de las

pruebas, la cual oscila entre el 422.82o/o I un 7T.960/0,lo cual nos arroja un

promedio de variación entre todas las pruebas de: 43.6396, es decir, que en

promedio la tarifa encontrada es un 43.63% por debajo ó menor, que la tarifa

actual.

' Comparativo Tarifa Haltada" Compa.rativo Tarifa Encontrada vs Tarifa Acntal

Page 108: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

6 EL SOFTWARE Y SU MANUAL

6.1 INTRODUCCION

El software que se desarrolla en este capitulo complementa el estudio de

este proyecto de grado que lleva por título "Diseño y desanollo de un

sistema de costos para los servicios que se prestan en el área de laboratorio

clínico del Hospital Mario Correa Rengifo'.

El software fue desarrollado bajo el lenguaje CLIPPER, y se hizo siguiendo

la metodología para el cálculo de costos en salud que se desarrollo en ef

capitulo 4, en su contenido se maneja la misma información de los

formularios en los cuales se halló el costo unitario por prueba de laboratorio.

Esle software permite calcular los costos reales de un periodo determinado

(mes), de una manera rápida y confiable. A continuación se describe el

manual del usuario el cual servirá de ayuda, este manual contiene una breve

descripción de lo que hace el programa.

6.2 ASPECTOS BASTCOS.

6.21 Entrada de Datos. Esta labor se realiza desde el teclado y la pantalla

confirma elconecfo suministro de estos de estos datos.

Page 109: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

93

6.2.2 Proceso de la información. El programa responde al usuario con

mensajes de enor por causa de una mala digitación.

6.2.3 Sal¡da de la información. Esta se puede obtener por:

- Pantalla: Nos presenta la información digitada de una manera ordenada pero

con las desventaja de poder mostrar solo parte de la información cuando esta es

extensa.

- lmpresora: Brinda soluciones a las limitaciones de la pantalla, además de

lograr tener listados en papel para los archivos correspondientes.

- Disco Duro: Este guarda la información de los archivos creados y generados

en el proceso para accesar analquier estudio para visualizarlo, modificarlo,

imprimirlo o eliminarlo de la base de datos.

6.2.4 Niveles de ayuda. El programa brinda niveles de ayuda a nivel general. Al

situarse en cualquier opción de cada Menú tanto principal como secundarios

aparecen LETREROS DE AYUDA en la parte inferior de la pantalla, que

indican que debe hacerse y que comandos utilizar.

6.3 COMO TRABAJAR CON EL PROGRAMA DE CALCULO DE COSTOS

POR PRUEBA DE 1ABORATORIO CLINICO DEL HOSPITAL MARIO

CORREA RENGIFO.

Page 110: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

94

6.3.1 lnicialización del programa. Primero debe instalarse el programa en un

subdirectorio, los pasos son los siguientes:

1- Encender la C.P.U.

2- Encender el monitor o pantalla. Aquí queda posicionado el computador en el

disco duro (C:\>).

3- Allí se digita la siguiente línea de comando: C:\>md CONTROL y <ENTER>,

con esta orden vuelve a quedar posicionado en el disco duro.

4- Luego se digita la siguiente línea de comando:

C:\>Cd CONTROL y <ENTER> y quedará así: C:\>CONTROL>

5- Aquí se digita la siguiente línea de comando:C:\>CONTROL>XCOPY A:.\S y

<ENTER>, con esta orden se realiza una copia del programa del diskette al

disco duro. Después de copiar todos los archivos queda posicionado dentro

del subdirectorio CONTROL, Así: C:FCONTROL> , aquí se continúa con los

pasos de inicialización y entrada al programa, que se explican a continuación.

6- Es indispensable para el buen funcionamiento del programa que en el

autoexec.bat se agregue la siguiente línea de comando: SET CLIPPER=F100.

Así queda listo para continuar con los pasos de inicialización y entrada al

programa, los cuales son los siguientes:

Page 111: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

95

a- Cuando el sistema queda posicionado en el subdiredorio CONTROL, debe

digitarse en seguida el comando de entrada al programa(.EXE), que en este

caso es la palabra CONTROL , así: C:\>CONTROL>CONTROL y <ENTER>

b.- A continuación aparecerá la presentación del programa y quedará

posicionado en la pantalla No.1. "PANTALLA DE ACCESO" (Ver Pantallazo No.

1), en la cual debe digitarse la clave de acceso del usuario, la cual debe ser

asignada con anterioridad por la persona responsable del maneio del programa.

MARIO CORREA RENGIFO.

UNITARIOS POR PRUEBA DE I.ABORATORIO Fecha:Usuario:

Clave de Acceso ____r>

Pantallazo l. Pantalla de Acceso

Al digitarse la clave del programa y <ENTER> sale el siguiente mensaje de

ayuda:

AL MARlO CORREA RENGIFO.

TOS UNITARIOS POR PRUEBA DE LABORATORIO Fecha:Usuario:

Clave de Acceso __t>

SIONE <ENTER> PARA CONTIN

Page 112: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

96

Así se llega al pantallazo No. 2 que contiene la actualización de fecha, (Ver

Pantallazo No. 2), en ella se pregunta si desea trabajar un nuevo mes, si se

contesta afirmativamente quiere decir que el usuario modificará las bases de

datos para el mes siguiente, si se contesta de una manera negativa, el

programa conservara los datos del último mes donde se ha trabajado.

AL MARIO CORREA RENGIFO.

UNITARlOS POR PRUEBA DE I-ABORATORIO Fecha:Usuario:

ECHA ULTIMO PROCESO FEB 01195

DESEA TRABAJAR UN NUEVO MES (S/N)?

Clave de Acceso _>

MARIO CORREA RENGIFO.

UNITARIOS POR PRUEBA DE LABOMTORIO Fecha:Usuario:

FECHA DE PROCESO i

' qzollgs i

i (MM/DD/AA) i

i:

Pantallazo 2. Actualización de Fecha

Al haber realizado el paso anterior, se llega al Pantallazo No. 3 que contiene

el MENU PRINCIPAL DEL PROGRAMA (Ver Pantallazo No. 3).

Page 113: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

97

6.3.2 Cómo salirse del programa. Con las flechas del teclado hay que

ubicarse en la opción Salir y escoger "S1", esta es la pantalla de salida del

programa (Ver pantalla No. 4).

AL MARIO CORREA RENGIFO.

UNITARIOS POR PRUEBA DE LABORATORIO

Mano de Obra / Materiales Directos / C.l. Fabricación,

Pantallazo 3. Pantalla Menú Principal

TOS UNITARIOS POR PRUEBA DE LABORATORIO

Pantallazo 4. Pantalla de Salida

Page 114: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

98

6.3.3 Menú Principal. Para trabajar con el programa después de haber

ingresado aparece la pantalla de menú principal (Ver pantallazo No. 3), la

cual esta conformada por seis (6) submenus:

1. Actualización.

2. Mantenimiento.

3. Consulta.

4. Reportes.

5. Especial.

6. Salir.

Para ver las opciones de cada submenu se debe utilizar las flechas que

tiene el teclado y para situarse en el submenu deseado, se usa la flecha que

va hacia abajo o simplemente se da un <ENTER>.

6.3.3.1 Actualización. Por este submenu se realizan los totales de mano de

obra Asistencial y Administrativa, se codifican los materiales directos y se

muestran los costos indirectos de fabricación (ClF). Actualización se divide

en tres opciones (Ver pantallazo No. 5); a continuación:

1. Mano de Obra.

2. Materiales Directos.

3. Costos Indirectos de Fabricación.

AL MARIO CORREA RENGIFO.

uNrrARtos poR PRUEBA DE LABoRAToRto Fecha:Usuario:

1. Mano de Obra.......2. Materiales Directos3. C.t.F.....................

Pantallazo 5. Pantalla Menú de Actualización.

Page 115: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

99

Para entrar a cualquier opción de cada submenu se debe utilizar la flecha

hacia abajo y dar <ENTER>.

Para salir de cualquier opoón o submenu se utiliza la tecla ESC.

6.3.3.1.1 Mano de Obra. (Ver pantallazo No. 6). Esta opción permite

determinar el valor de la mano de obra asistencial (direc{a) y la mano de

obra administrativa (indirecta). Al entrar el programa se ubica en la columna

de Código y allíse digita el codigo de la mano de obra; si es asistencial (AS)

y si es administrativa (AD).

En la siguiente columna DESCRIPCION, se digita la palabra

correspondiente a la abreviatura de mano de obra (asistencial o

administrativa), se le da un <ENTER> y en la columna de COSTO MANO DE

OBRA, aparece el valor de la sumatoria de los dos tipos de mano de obra,

dicho valor lo trae del submenu mantenimiento de la opción Actualización de

Empleados.

IOSPÍTAL MARIO CORREA RENGIFO.

}OSTOS UNITARIOS POR PRUEBA DE LABORATORIO Fecha:Usuario:

ACTUALIZACION MANO DE OBRA

3ódigo Descripción CostoAD

ASADMINISTRATIVAASISTENCIAL

883106.687983E25.64

Pantallazo 6. Pantalla Mano de Obra

Page 116: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

100

6.3.3.1.2 Materiales Directos. (Ver pantallazo No. 7). Esta opción permite

asignar un número consecutivo de materiales directos, a continuación se

explicara el funcionamiento de esta pantalla:

- Código Material: En esta casilla están los codigos de los materiales

directos, es decir los materiales que hacen parte de cada prueba en el

laboratorio de una manera directa.

- Descripción del Material: En esta casilla se describe el material

correspondiente al codigo asignado.

- Unidad de Compra: En esta casilla se describe la unidad en que se

compra el material por ejemplo: unidad (Und), mililitros (ml).

- Contenido: En esta casilla se describe lo que contiene la unidad de

compra.

- Precio por Compra: En esta casilla se digita el precio del contenido de la

unidad de compra.

- Precio por Unidad de Consumo: En esta casilla el programa realiza el

producto de la casilla (contenido) por la casilla (precio de compra).

Cuando se desee modificar alguno de estos materiales, se da un <ENTER>

en donde se quiere modificar, e inmediatamente el programa mostrara un

aviso en donde pregunta "Desea Modificar (S/N) ?" se contesta con una [S],

si la respuesta es afirmativa y con una [N] si no se desea Modificar. Si la

respuesta es positiva el programa se ubica en cada casilla y se realizan los

ajustes necesarios; al final de la modificación el programa preguntara si es

correcta la modificación, y se responde de la misma manera descrita

Page 117: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

101

anteriormente. Si se responde negativamente a la pregunta de modificación

el programa preguntara a continuación "Desea Bonar (S/N) ?" ; si contesta

de una manera afirmativa borrara el ítem escogido, y si contesta

negativamente el programa no realizara ninguna modificación.

En la parte inferior de la pantalla aparece una ayuda con las teclas allí

mostradas, como son.

- <PgDn PgUpt = mover; se mueve a lo largo de la de los Códigos

mostrando la información.

- <Ctrl-PgDn> = adición; como su nombre lo indica adiciona materiales, es

decir, se ubica al final del listado de materiales directos y se puede crear un

nuevo ítem.

- <Ctrl-PgUpt - inicio; esta tecla lo lleva al ítem 001, es decir al comienzo de

los materiales directos.

Page 118: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

102

{OSPITAL MAR]O CORREA RENGIFO.

SOSTOS UNITAR]OS POR PRUEBA DE I-ABOMTORIO

ACTUAL¡ZACPN DE MATERIALES DIRECTOSFecha:

Fecha:Usuario:

CódigoMaterial

DescripciónMaterial

UnidadComora

Contenido

Precio xComona

Prccio x Und

Consurm102 {or|AGUCEtvflA JND 1 rs.ff 15.68

PgDn PgUp>=lTp\rer; <ESC>=sale; <Ctrl-PgDn>=adición' <Ctrl-PguP>=inicio.<ENTER>=rnodifica (en blanco adiciona).

Pantallazo 7. Pantalla Actualización Materiales Directos.

6.3.3.1.3 (C.l.F.) Gostos Indirectos de Fabricación. (Ver pantalla No. 8).

Dentro de esta opción se encuentran todos los costos indirectos en que se

incurre al prestar un servicio en el área de laboratorio clínico del Hospital

Mario Conea Rengifo. Mediante un <ENTER> se entra a las opc¡ones del

C.l.F., y con las flechas del teclado se posiciona en el ítem requerido como

son:

- Servicios Públicos.

- Depreciación Edificios.

- Otros Gastos Indirectos.

- Depreciación equipos y muebles.

- Materiales lndirectos.

Page 119: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

103

Pantallazo 8. Pantalla C.l.F.

6.3.3.1.3.1 Gastos Servicios. (Ver pantallazo No. 9). En esta opción se

encuentran los servicios públicos como son: energía, agua y teléfono. En la

casilla 1 se ubican los códigos asignados de la siguiente manera: 01

Energía, 02 Agua, 03 Teléfono. En la casilla 2 se encuentra la descripción

correspondiente al codigo asignado, en la casilla 3 se digita el consumo

correspondiente al mes que se esta trabajando, en su respectiva unidad

(kilovatios kv, metros cubicos mt¡, en la casilla 4 se digita el porcentaje de

consumo que se le asigna al laboratorio clínico y en la casilla 5 el programa

realiza el producto del consumo por el porcentaje dando como resultado el

consumo laboratorio. En la casilla 6 se digita el valor de la unidad de

@nsumo es decir el valor ($) por kilovatio kv, y el valor por metro cúbico m3 y

por último en la casilla 7 el programa realiza el producto de la casilla cinco

(5) por la casilla (6); obteniéndose el costo laboratorio por el concepto de

servicios públicos.

Page 120: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

104

Pantallazo 9. Pantalla Actualización Gastos Servicios

6.3.3.1.3.2 Gastos Depreciación Laboratorio. (Ver Pantallazo No. 10).

Esta opción me determina la depreciación del edificio ocupado por el

laboratorio clínico del Hospital Mario Correa Rengifo. En la casilla 1 se

encuentra el código 01 del edificio, en la casilla 2 se digita el concepto

edificio, en la casilla 3 se digita el área ocupada por el laboratorio en m' son

250 m2, en la casilla 4 se digita el costo por mt construido, en la casilla 5 el

programa realiza el producto de la casilla tres por la casilla 4, dando como

resultado el costo. En la casilla 6 se digita la constante de depreciación y

en la casilla 7 el programa realiza el cálculo del producto de la casilla 5 por

la casilla 6, obteniéndose el total costo depreciación edificio.

{OSPITAL ifARIO CORREA RENGIFO.

:O.STOS UNITARIOS POR PRUEBA OE IABORATORIO

ACTUALEACPN DE GASTOS SER\'ICIOSFECI-IA: O1l0?/95

cód Descdpción Cong.¡mo 96 Consumo Lab. Smd. Coris. l,-;osto Lab.c1 ENERGIA 1990C 6.Ut 1596.80 82.52 131767.94c2 \GUA 37867 5.0c 1893.3t 62.0( 117387.7Cc3 TELEFONOS 100168C 3.5C 35058.8( 0.0c 0.0(

rgDn PgUp=mover; <ESC>=sale; <Ctrl-PgDn>=adición; <Ctrl-PguP>=inicio.<ENTER>=modifica (en blanco adiciona).

Page 121: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

105

Pantallazo 10. Pantalla Gastos Depreciación Laboratorio

6.3.3.1.3.3 Otros Gastos. (Ver Pantallazo No. 11). Esta opción maneja

tres ítems: Mantenimiento, Vigilancia y Mensajero Interno. Al llegar a esta

pantalla se digita <ENTER> e inmediatamente el programa se ubica en la

casilla 1 que es el código, en la casilla 2 se digita la descripción al que

pertenece cada código, en la casilla 3 se digita el No. de personas que

realizan la labor correspondiente a la descripción de la casilla 2, en la casilla

4 se digita el salario correspondiente a cada persona, en la casilla 5 se

digita el porcentaie que le corresponde al laboratorio clínico por cada

persona asignada y en la casilla 6 el programa realiza el producto de la

casilla 4 por la casilla 5, dando como resultado en esta casilla el costo total

de otros gastos.

PITAL ¡/i,ARIO CORREA RENGIFO.

TOS UNITARIOS POR PRUEBA DE IABORATORIO

FECHA:O1l02lS5cód CONCEPTO AREA EN M' COSTO EN M2 COSTO DEPRECIACIONCoSTo EPREC

)1 EDFICIO 2X 230m.0c 575m(m.0( 0.üx1? 2sn5.x.

PgDn PgUp=mover; <ESC>=sale; <Ctrl-PgDn>=adición; <Ctrl-PguP>=inicio.<ENTER>=modifica (en blanco adiciona).

Page 122: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

106

HOSPITAL MARIO CORREA RENGIFO.

COSTOS UNITAR]OS POR PRUEBA DE LABORATORIO

ACTUALIZACION DE OTROS GASTOS

FECHA: 01rc2lg5cód DESCRIPCION No. PERSON SA-ARIO % COSTO TOTAL

)1 MANTENIMIENTO 1 189665.00 30.tr 568Ss0.tr

)2 VIGILANCIA 1 189665.00 20.ü 3793300.0(

)3 MENSAJERO 1 r89665.0C f).0( 56&950.0(

PgDn PgUp=movet; <ESC>=sale; <Ctrl'PgDn>=adic¡ón; <Ctrl-PguP>=inicio.<ENTER>=modifica (en blanco adiciona).

Pantallazo 11. Pantalla Actualización de Otros Gastos

6.3.3.1.3.4 Depreciación Equipos y Muebles. (Ver pantallazo No. 12). En

esta opción se realiza el cálculo correspondiente a la depreciación de los

inventarios de equipos y muebles del laboratorio clínico de la siguiente

forma: en la casilla 1 digitamos el código, en la casilla 2 se digita la

descripción correspondiente al código, en la casilla 3 se digita el valor

correspondiente a la suma de los inventarios de los equipos y muebles a

depreciar, en la casilla 4 se digita la constante de depreciación mensual y

en la casilla 5 el programa realiza el cálculo de la depreciación,

obteniéndose el costo laboratorio por la depreciación de sus equipos y

muebles.

Page 123: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

t07

{ASP|TAL MARIO CORREA RENGIFO.

]GSTOS UNITARIOS POR PRUEBA DE LABORATORIO

ACTI,¡ALtr/ACK'N DEPRECACO¡¡ EQUIPOSflST EBLES

FECHA: O1lO2l95

cód DESCRIPCION VALOR OEPRECIAC cosTo t¡BoRAToRlo

)t EOUIPOS 2¿1859601 0.m83€ 207080,¡l{

)2 UUEBLES 88853rít.93 0.00&!: 7&1.44

DgDn PgUp>=mover; <ESC>=sale' <Ctrl-PgDn>=adición; <Cfl-PguP>=inicio.<ENTER>=modifica (en blanco adiciona).

Pantallazo 12. Actualización Depreciac¡ón Equipos y Muebles

6.3.3.1.3.5 Materiales Indirectos. (Ver Panta\lazo No. 13). Esta opción

contiene la lista de materiales indirectos y se trabaja de la siguiente manera:

en la casilla 1 se digita el código de los materiales, en la casilla 2 se digita

la descripción correspond¡ente a cada código, en la casilla 3 de digita la

un¡dad de compra del material especificado en abreviatura @mo: unidad

und, caja caj. En la casilla 4 se digita el consumo mensual del material, en

la casilla 5 se digita el precio por compra del material descrito y en la

casilla 6 el programa realiza el cálculo de costo por mes en cuanto a

materiales indirectos.

OSPTTAL MARIO CORREA RENGIFO.OSTOS UNITARIOS POR PRUEBA DE LABORATORIO

EEAU

códMaterbl

Oercr¡pción delM alarbl

UnidadCom pE

Consuñ o Precb x

Com p6Cósto x Mes

12f aléa JND 3830.0( | 5320.0f

rgDn PgUp>-mover; <ESC>=sal€; <Gtrl-PgDn>=adición; <Ctrl-PguP>-inicio<ENTER>=modifica (en blanco adiciona).

Pantallazo I 3. Actualización Materiales Indirectos

Page 124: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

108

6.3.3.2 Mantenimiento. Por este submenu se crea, modifica o borra un

empleado, una prueba y sus correspondientes materiales directos, y la

estadística. Este submenu se divide en tres opciones (Ver pantallazo No.

14\ a saber:

1. Actualización Empleados.

2. Consumo Materiales Directos.

3. Estadística Periodos.

Para entrar a cualquier opción de cada submenu se debe utilizar la flecha

hacia abajo para señalar la opción requerida y dar <ENTER>.

6.3.3.2.1 Empleados. (Ver Pantallazo No. 15). Esta opción permite crear,

modificar o borrar un empleado. En la casilla 1 se digitan los códigos de los

empleados que laboran en el laboratorio, asignandosele la primera letra del.

código según el tipo de mano de obra que realicen, es decir si es mano de

obra administrativa su primer letra es [D] y si es mano de obra asistencial la

AL MARIO CORREA RENGIFO.

UNITARIOS POR PRUEBA DE LABORATORIO

Pantallazo 14. Pantalla Submenu Mantenimiento

Page 125: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

109

primera letra debe ser [Al, estas letras van seguidas por números

consecutivos, en la casilla 2 se digita el nombre del empleado, en la casilla

3 se digita elcargo del empleado y en la casilla 4 aparece la fecha del mes

al cual se le están calculando los costos.

En la parte de abajo se digitan los siguientes datos: Horas laboradas por día,

Número de días totales por semana, Salario mensual, Porcentaje de

prestaciones sociales, Mano de obra (tipo: asistencial tASl ó administrativa

tAD])

El programa se encargará de calcular los datos de: Horas totales por

semana, Horas totales por mes, Valor total salario y valor prestaciones.

dOSPITAL MARlO CORREA RENGIFO.

SOSTOS UNITARIOS POR PRUEBA DE LABORATORIO Fecha: feb 01195Usuario: Principal

ACIUAL¡ZAGION DE EMPLEAÍ}OS

Codigo del

EmDleado

Nombre del Empleado Caryo del

Emobado

Fecha de

lnoreso

\17 D]ANA ESCOBAR AUXILIAR LC. zzg.

PgUp>=¡¡sver; <ESC>=sale; <Ctrl-PgDn>=adición; <Ctrl-PguP>=in icio.<ENTER>=modifica (en blanco adiciona).

. Dias totates x semana:SHoras totales x sernana: 40Horas totales x nps: 160Valor totaf salario: 2929t2.16Valor prestaciones: 52494.1 6

Unlvcrsld¡d Aut6nomi -d..

oa¡¡cntrSECC'ON BIELIOIECA

Pantallazo I 5. Pantalla Actualización Ernpleados

Page 126: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

110

6.3.3.2.2 Materiales Directos Por Prueba. (Ver pantallaza No. 16). En

esta opción se listan cada una de las pruebas realizadas por el laboratorio

sus respectivos materiales directos y el valor de la suma de estos. En esta

pantalla aparecen 2 cuadros.

En el cuadro superior en la casilla 1 se digita el código de cada una de las

pruebas, en la casilla 2 se realizala descripción de la prueba, es decir su

nombre, en la casilla 3 se digita el tiempo de análisis para cada prueba y

en la casilla 4 aparece la fecha correspondiente al mes en que se están

calculando los costos.

En el cuadro inferior en la casilla 1 se digita el código del material

correspondiente a la prueba escogida, habiendo realizado esto, el programa

trae el material del submenu Actualización de la opción materiales directos

llenando así la casilla 2 del nombre; con la tecla <PgDn> y estando parado

en el campo de código la pantalla muestra una ayuda sobre los códigos y los

materiales directos, con la tecla <ESC> se retorna a la pantalla, en la casilla

3 se digita el consumo para el material escogido, en la casilla 4 precio por

unidad de consumo el programa trae dicho precio del submenu

Actualización de la opción de materiales directos, en la casilla 5 se realiza el

total que es el cálculo del consumo por el precio, esto lo hace el programa y

en la casilla 6 el programa lleva un consecutivo de los registros realizados.

En la mitad de los 2 cuadros aparece la sumatoria de los materiales directos

por prueba.

Page 127: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

HOSPITAL MARIO CORREA RENGIFO.

COSTOS UNITARIOS POR PRUEBA DE LAAORATORIO Fecha: feb 01/95Usuario: Principal

AGTUALIZACPN OE PRUEBAS

Codigo de

Prueba

Descripción de la Prueba Trempo de

ArÉlis¡s

Fecha de

c78 SRAM FARINGE 12 u2tg

111

MATERTALES DIREGTOS DE ESTA PRUEBA

TOTAL \ 1s93.04

Cod Nombre Gonsurno Pre x Uni oons Total Reg

)04 CO-OR,INTEWffiTH 5 316.1 r5fl).6€ s()6E FIOJA PRUEBA GEN 1 12.& 12.9 st

mover; <ESC>=sale; <Ctrl-PgDn>=ad¡ción' <Ctrl-PguF=¡n¡cio.<ENTER>=modifica (en blanco adic¡ona).

Pantallazo 16. Pantalla Materiales Directos Por Prueba

6.3.3.2.3 Estadística del Periodo. (Ver Pantallazo No. 17). Esta opc¡ón

calcula el total minutos empleado por cada prueba en el mes, y la sumatoria

del total minutos de todas las pruebas del mes. En la casilla 1 se digita el

código de la prueba, en la casilla 2 el programa le da la descripción del

codigo digitado, en la casilla 3 se digita el tiempo de análisis por prueba, en

la casilla 4 se digita el número de pruebas realizadas en el mes de la prueba

escogida, en la casilla 5 el programa calcula el total minutos de cada prueba

y en la casilla 6 el programa lleva el consecutivo de los registros real¡zados.

Al final de la casilla 5 el programa saca en la pantalla la sumatoria del total

minutos de todas las pruebas del mes.

Page 128: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

r12

IOSPITAL MARIO CORREA RENGIFO.

]OSTOS UNITARIOG POR PRUEBA DE LABORATORIO Fecha: feb 01/95Usuario: Principal

ACTUALtrACION DE ESTAD]STEA DEL PERIODO

Codgo Descripciln Tbmpo

Anafisis

No. Pnpbas ToUmintúos Reg

)74 SRAM PUSES 12 60f 4t1tu

1/t6847

<ENTER>=modifica (en blanco adiciona).

Pantallazo 17. Pantalla Actualización Estadística del Periodo

6.3.3.3 Consultas. (Ver pantallazo No. 18). Por este submenu se pueden

realizar consultas del total costos indirectos, costos directos y costo un¡tario

por prueba de laboratorio. Este submenu se divide en e opciones:

1. Costos Indirectos.

2. Costos Directos.

3. Costo Unitario por Prueba.

Para entrar a cualquier opción de cada submenu se utilizan las flechas del

tecfado y para señalar la requerida se da <ENTER>. Para salir de cualquier

opc¡ón se da la tecla <ESC>.

Page 129: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

113

6.3.3.3.1 Total Gostos Indirectos. Esta opción muestra el valor de cada

uno de los costos indirectos y la suma total de los costos indirectos de

fabricación (C.l.F). Para obtener esta información el programa pregunta

desde que fecha a que fecha requiere esta consulta, es decir que se debe

digitar desde el día 01 hasta el día 30 del mes correspondiente al estudio, se

teclea un <ENTER> e inmediatamente saldrá el pantallazo No. 19 que se

mostrara a continuación.

ITAL MARIO CORRFA RENGIFO

TOS UNITARIOS POR PRUEBA DE LABORATORIO Fecha:feb 01/95Usuario: Principal

CONSULTAS ESPEC!AL

Consulla totales costos indirectos

l. Costos lndirectos.-2. Costos Directos....

Costo x Prueba.....

Pantallazo 18. Pantalla submenu de Consultas

Page 130: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

t14

TOS UN'TARIOS POR PRUEBA DE LABORATORIO Fecha: feb 01/95Usuario: Principal

Hasta la bcha: bbrero 28/95

- EDIFICTO

- EOUIPOS

- MUEBLES Y ENSERES

-ADMINISTRATIVA

. MANTENIMIENTO

- VIGII.ANCIA

. MENSAJERO INTERNO

. ENERGIA

.AGUA

- TELEFONOS

MATERIALES INDIRECTOS

?3'9775

2o7gm.47Q1,49

883106.68

568S.50

37S56E€.9)

131767.94

1173a7.7

35(FE.8

l(F16(b1.51

Presione tecla para Saltar pantalla.......

Pantallazo 19. Pantalla consulta costos indirectos

Como lo muestra la pantalla No. 19 se presiona una tecla y en la siguiente

pantalla No. 20 aparece el total así:

Page 131: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

115

PITAL MARIO CORREA RENGIFO.

Tos uNrrARros pon pRUEBA DE LABoRAToRto Fecha: feb 01/95

Hasta la fecha: febrero 28195

DE cOsTOs INDRECTOS POR ESTE PERPDO SoN: ff2t80371.60

Pantallazo 20. Pantalla Gonsulta Total Gostos lndirectos

6.3.3.3.2 Costos Directos.

cada una de las pruebas

información el pantallazo No.

desea consultar.

Esta opción muestra los materiales directos de

y su respectiva suma. Para obtener esta

21 pide digitar el codigo de la prueba que se

UNITAROS POR PRUEBA DE LABORATORO Fecha: feb O1/SUsuario: Principal

DE LACONSULTA

Indique el codigo de la prueba a listar?

Pantallazo 21. Pantalla Gondiciones de la Consulta

Page 132: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

116

Al digitarse el código de la prueba deseada y dar <ENTER> le aparecerá la

pantalla No. 22 a continuación.

6.3.3.3.3 Costo Unitario por Prueba. Esta opción muestra el costo total

unitario por prueba de laboratorio. Para obtener esta información el

programa pregunta desde que fecha a que fecha requiere esta consulta, es

decir que se debe digitar desde el día 01 hasta el día 30 del mes

correspondiente al estudio, se teclea un <ENTER> e inmediatamente saldrá

el pantallazo No. 23 que se mostrara a continuación.

OSTOS UNITARIOS POR PRUEBA DE LABORATORIO Fecha: feb 01/95

CONSULTA DE COSTOS OIRECTOS POR PRUEBA

UEBA: LEUCOGRAMA TfEMPO DE ANALISIS: 18 -g2lüZ%

VACUTAINER 1 SAGUJA I €AC|DO ACET]CO 0.38 13.75

oxAtATo DE AMON]o 0.38 71 .75 nHoJA PRUEBA GENERAL 1 12.39 12

TOTA POR ESTA PRUEBA ES: 2t2.S

PRESIONE TECI.A PARA CONTINUAR

Pantallazo 22. Pantalla Gonsulta Materiales Directos por Prueba

Page 133: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

117

TOSPITAL Íi/I,ARIO CORREA RENGIFO.

3osTos UNITARIoS PoR PRUEBA DE LABoMToR Fecha: feb 01/95

)esde: febrero ll95

CONSULTA I}E CGTO UNTTARP FOR PRUEBA

Hasta: febrero 28V95

Cod Descripcón tiem

Ana

Costos Direc{os

M. Obra Mater¡abs

Costos

IndirecicCo'do Total

)E1 EOSINOFILO I s24.X 1593.0¡ 14U.2E 3S1.5{

PRESIONE TECLA PARA CONTINUAR

Pantallazo 23. Pantalla Consulta Costo Unitario por Prueba

Cuando se presiona la tecla para continuar, la pantalla muestra el costo

unitario de cada una de las pruebas hasta la ultima, cuando llega allí, en la

pantalla sale un aviso igual al de la pantalla No. 23 con el mensaje de

"Presiones una tecla para sal¡f" y sale al submenu consultas.

6.3.3.4 Reportes. Por este submenu se puede rcaaazar la impresión de

listados en papel. Este submenu se divide en 6 opciones (Ver pantallazo

No. 24), para todas las opciones el pantallazo será el mismo; las opciones

son:

1. Actualización.

2. Materiales.

3. Total costos directos.

4. Total costos indirectos.

5. Total costo por prueba.

6. Estadística del periodo.

Page 134: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

118

TOS UNITARIOS POR PRUEBA DE I.ABORATORIO Fecha: feb 01195

Usuario: Principal

Esta lista la lmpresora? (S/N)

. TotalC/lndirec{os5. TotalC x Prueba

Estadistica Period.

Pantallazo 24. Pantalla Submenu de Reportes

Al contestar afirmativamente (S) a la pregunta de la pantalla 24 eJ reporte

escogido se imprimirá de inmediato, en caso de contestar "Sl" y la impresora

no esta encendida, le aparecerá otro mensaje en el que le dice que

"verifique si su impresora esta encendida" y de nuevo le hará la pregunta de

la pantalla No. 24.

6.3.3.5 Especial. Por este submenu se realizan procesos especiales del

programa, tales como control de las claves de acceso, fecha de proceso y

mantenimiento de índices. Este submenu se divide en 3 opciones (Ver

pantallazo No. 25) a saber:

1. Claves

2. Fecha

3. lndices.

Page 135: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

119

Pantallazo 25. Pantalla Submenu Especial

6.3.3.5.1 Claves. (Ver pantallazo No. 26). Esta opción permite actualizar

las claves de acceso para las personas que van a trabajar en el programa.

Al entrar a esta opción el programa pide el password, si existe permite

modificarlo, sino lo crea y empieza a pedir los siguientes datos:

- Nombre del empleado

- Niveles de acceso

Al terminar pregunta si todo esta correcto , graba y sale de la opción.

AL MAR]O CORREA RENGIFO.

OSTOS UNITARIOS POR PRUEBA DE LABORATORIO Fecha: feb 01/95Usuario: Principal

Univ¿rSid¡rf Autóncnla dr Ocridant¡SECCICN B¡3t¡OITCA

Page 136: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

120

Pantallazo 26. Pantalla Actualización de claves de acceso

6.3.3.5.2 Fecha. Esta opción actualiza la fecha de proceso, cuando se van

a digitar datos para un nuevo mes, (Ver pantallazo No. 2) actualización de

fecha.

6.3.3.5.3 Indices. (Ver pantallazo No. 27). Esta opción permite realizar

mantenimiento a los índíces del programa. Esta opción debe ejecutarse a

menudo, en especial cuando se crea un nuevo código, ya sea de un

empleado, de un material directo o indirecto o cuando se crea una nueva

prueba o cuando se modifican los costos indirectos de fabricación.

Al entrar a esta opción pregunta si: "uTlLlZA EL SISTEMA DE REVISION

uNo A uNo [s/N]:', si se digita "s" el programa revisa todos los índices,

esta opción debe ser la que más se use. Si se digita "N" el programa revisa

Page 137: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

t21,

índice por índice, este es más usado por el analista de sistemas, para

actualizar un indice en especial. Al terminar el proceso, el programa sale de

la opción.

MARIO CORREA RENGIFO.

TOS UNITARIOS POR PRUEBA DE LABORATORIO Fecha: feb 01/95Usuario: Principal

CREACION DE NDrcES

UTI-IZA EL sr¡TE]rrA DE REVISION UNO A UNO ISJNI

Pantallazo2T. Pantalla de Creación de lndices

6.3.3.6 Salir. Este submenu me permite salir del programa al sistema

operativo. (Ver pantallazo No. 4) Pantalla de salida.

Page 138: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

7 CONCLUSIONES Y RECOÍUENDACIONES

7.1 CONCLUSTONES

Determinando el costo de cada uno de los servicios del Laboratorio

Clínico, es la única forma de cuantificar el verdadero precio de venta o

valor del servicio, además determina mis ingresos y egresos de cada

periodo, llevando así, una contabilidad más real.

Conociendo los elementos del costo para cada una de las pruebas o

servicios y los puntos críticos, se puede evaluar proyectos de reducción

de costos, para mejorar el servicio y aumentar competitividad.

El Hospital Mario Correa Rengifo requiere información organizada y

confiable para detectar lo más objetivamente posible los problemas de

Salud, y precisar su contribución real al desarrollo y cuantificar lo más

exactamente posible los recursos reales, físicos y financieros, para el

desarrollo de sus programas y lograr la más eficiente utilizaeión de los

recursos disponibles.

Analizando proporcionalmente los componentes del total de Gastos

generales, (Formulario No.3), encontramos que el 93% del total,

Page 139: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

t23

corresponde a los Materiales Indirectos del Laboratorio Clínico, que a su

vez equivalen al 900/6 del total de costos indirectos, por lo tanto

convendría evaluar y analizar estos gastos.

En el momento de determinar los costos reales para cada una de las

pruebas de laboratorio, es necesario saber que la cantidad de pruebas

realizadas en el periodo y su tiempo de análisis, inciden de una manera

directamente proporcional sobre el costo de cada una de ellas.

La tarifa encontrada cubre los costos directos e indirectos, además de

proveer al Hospital de un margen de utilidad, que puede invertir en obras

y proyectos para mejorar su eficiencia.

La Tarifa encontrada vs la tarifa actual, tiene variaciones negativas, lo que

nos indica que la tarifa encontrada tiene un bajo costo y por lo tanto una

baja tarifa; y variaciones positivas gue indican que la tarifa encontrada

está por encima de la establecida por el gobierno, y para esto el hospital,

se encargará de hacer competitivos o no estos precios que esten por

debajo o por encima de lo establecido.

El uso del Software para el cálculo de los costos, optimiza la obtención de

la información sobre costos reales, asi como también la eficiencia y

eficacia de los recursos de la institución.

Teniendo los costos reales es posible presupuestar sobre bases mas

firmes y poder evaluar la asignación de costos para cada uno de los

centros de la institución.

Page 140: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

124

7.2 RECOMENDACIONES

Realizar un estudio de costos para cada uno de los departamentos del

Hospital, siguiendo la Metodología para el Cálculo de costos en Salud, de

tal manera que unificando la obtención de estos costos, se tenga una

visión general de el estado financiero de toda la institución.

Crear la necesidad de alimentar mensualmente la información requerida

para que el Software calcule periodicamente los costos reales, y poder

tomar acciones correctivas en menor tiempo.

Page 141: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

BIBLIOGRAFIA

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 100 de 1993.Sistema de Seguridad Social Integral, diciembre de 1993.

FUNDACION RESTREPO BARCO, FUNDACION PARA LA EDUCACIONSUPERIOR, FES, FUNDACION CORONA, Guia General para el

Mejoramiento de un Hospital, Agosto de 1988.

MALDONADO, Jorge. El medico y los costos en Salud. Rev. lladibaVol 6 No. 10, Octubre de 1992. p.19.

MMUERA, Nelly. Sistema de Costos. Universidad del Valle. Facultadde Salud, Departamento de Medicina Social, s.p.i.

MINISTERIO DE SALUD, OFICINA PLANEACION. Metodología parael Cálculo de Costos en Salud. Bogotá , Abril de 1988.

Page 142: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

ANEXOS

Page 143: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

HE3H¿<>(J)zo14 XÉQuJe,o-ouJ-¡nEÉEfoFulF

o(Y)

g,t¡¡zulo

o

orñl(o(\¡

a\c¡(oo¡¡o(\¡

v$¡(Y)o¡

GIñ¡

c{oñ¡

o)

@

t\

{o

rf)

f

(9

¡l

o

o)

@

fr

(f)

tf)

É

Í)o¡

o/

oñ/tu/)/É

/L/Iu/a/o/L

t¡looFzUJ

=FÉ.

fLt¡Jo

zI(JofooÉ,4

"t9oxfF=1== É

üH 3io Heo-ee{güozoooJu¡oo=

É.O

=ITIJJJ

sJuJoolJ

at¡looo=É.u,a

Page 144: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

ANEXO B

LISTA DE MATERIALES INDIRECTOS

ARTICULO UNIDAD PRECIO coNsuMoPERIODO

cosToPERIODO

Guantes Un 277.81 50.00 13892.00Alqodón Rollo 2174.O0 6.62 14E26.68Aplicadores sin Atsodón Caia 42E3.00 4.18 17902.94Baialenouas Un 17880.00 0.&4 15019.20Iubo x 200 Caoilares azules Un 3433.20 4.21 7Zg.S1Iubo x 200 Capilares roios Un 3604.84 0.01 36.05Gasa Dara comoresas Rollo 21261.OO 3.12 66334.32Metanol Frasco 3860.00 1.70 6562.00Papel para envolver Kfrat Resma 30669.00 1.00 30669.00Pioeta de 10 ml Un 3488.00 2.84 9905.92Pio€ta cle 5 ml Un 1702.O0 6.56 14569.12Pipeta cle 2 ml Un 1344.00 4.28 5752.32ripeta de I ml Un 1299.00 2.84 3689.16Pipeta de 0.2 ml Un 1323.60 2.00 2647.2(Pipeta de 0.1 ml Un 1313.00 2.00 2626.00Punteras amarillas-Pip. Autom. Caja 13.80 428.00 5904.6SPunteras azules-Pip. Autom. Caia 13.80 428.00 5904.6Ílsodine Espuma Galón 19615.00 0.34 6669.1(Paquete Toallas Papel Paquete 1048.00 40.00 41920.0(Paquete Servilletas Paquete 437.00 4.00 1748.0(Cloruro de sodio 1000 ml Bolsa 718.18 0.16 114.91loduro de Potasio 1000 q Frasco n412.0(, 0.16 4705.92Hidróxido de Sodio 500 q Frasco 863.50 0.16 138.1€3uademo de contabiliclad Libreta r926.0C 2.16 4160.1€Vaselina liquida Frasco 1826.0C 20.(X1 36520.0(Juntas Teflón cle 10-50 micras 1x3 Frasco 21090.0c 0.16 3374.4(lubos de Westemoreen Un 2770.2C 1.66 4598.53{oar Mio Medium 500 o Frasco 193800.0C 0.16 31008.0cAsar XLD Mediun 500 o Frasoo 44000.0c 0.34 14960.0(Agar Cetrimide (Pseudomonas) 500 o Frasco 122803.0C 0.16 1548.4€{gar Base Urea 500 q Frasco ¡t9606.0C 0.16 7936.9€{gar Bacteriólogico o Bacto Aoar 500 o Frasco 97600.0€ 0.16 15616.0C{sar C.L.E.D medium (orinas) 500 q Fras@ 92346.0€ 0.34 31397.64(owasks (dimetilamino Benzaldehido) 100 ml rasco 17898.00 0.16 2863.6€\zulde Metileno 25 o Frasco 123120.M 0.16 r9699.2CSristalVíoleta 25 o Frasco 30552.00 0.50 r5276.0Cucsina Básica 100 q Frasco 21309.00 0.16 3409.44

{idróxido de Potasio KOH 10oÁ 500 ml Frasco 2000.o0 0.16 320.0c=uGsina Básica para BK (Líquido) 1000 ml Frasco 26s91.34 0.50 13495.67Safranina Gram 1000 ml Frasco 16416.00 0.66 10834.5€\lcoholGram 1000 ml Frasco 9570.00 1.34 12823.80Aciclo Cloúidríco 1000 ml Frasco 24748.A4 0.16 3319.68Controles Biólooicos Aurtoclave Caia 226700.00 12.82 29ú294.OA

Page 145: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

ARTICULO UNIDAD PRECIO CONSUMOPERIODO

cosToPERIODO

3licerina 1000 ml Frasc¡ 92340.00 0.16 14774.4C

lxtracto de Levadura 500 q Frasco 56560.00 0.16 9049.6C¡eotona M 66 - 250 o Frasco 34720.00 0.6c 20832.0C

\cetona Frasco 2771f .OA 0_16 44U.72ranceta Caia 6908.50 0.57 3937.8:\olicadores con Alooclón Caia 18238.0C 0.60 10942.8C

Bis{urí # 24 Caia 129E0.0C 2.84 36863.2C

3inta oara enmascafiar Un 2443.92 7.42 18133.8€

Sinta para esterilizar Rollo 4856.40 6.56 31857.9tEsparadrapo Rollo 18150.00 1.42 25773.00Láminas de cuarzo lx10 Un 5700.00 0.84 4788.0(Láminas porta-obietos Un 2128.00 9.34 19875.52

Láminas Un 4330.00 4.s0 19485.00

PapelFiltro Caia 5600.00 1.14 6364.O0

Plastilina Caia 4634.10 0.16 741.46

Alcohol Puro Galón 67977.00 1.00 67977.00lolsas de PaDel Un 4.50 166.60 749.74

-apiceros Un 228.M 0.6€ 150.48

-aoiceros vidriooráfi cos azules Un 762.75 1.66 1266.17]aias de fósforos Un 53.06 18.00 955.08lollo piola Madeja 2676.67 0.16 428.27

Iubo Trimetrooin Sulfa (Discos) Un 3690.00 4.60 16974.00Iubo Nitrofurantoina (Discos) Un 3600.00 2.66 9576.0CIubo Penicilina (discos) Un 3414.61 1.32 4507.2S

)iscos Amoicilina Un 3683.34 3.32 12228.69)iscos Amikacin Un 4285.83 3.20 13714.6€

)isco de Bacitracina Un 7952.18 0.82 6520.7Sf,isco Eritromicina Un 3702.00 2.0c 7404.0Cf,isco Gentamioina Un 3695.00 6.00 22170.0CDisco Netilmicina Un 3538.00 4.OC 14152.0CDisco de Norfloxacina Un 3618.00 1.6€ 6337.8€)isco Optoquina Un 8118.00 0.6€ 5357.8€

Disco Oxacilina Un 3600.00 2.16 7776.0C

Disco Vancomicina Un 3380.00 2.04 6760.0CDisco Cloranfenicol Un 5389.00 3.2C 17244.8C

Disco cle Ac¡do Nalid¡x¡co Un 3535.00 1.5C 5302.5C

Disco Tobramicina Un 3965.00 3.6€ 14511.9C

Disco Aáreonam Un 3563.40 4.0c 14253.6CElectrodo de pH Un 852200.00 0.1€ 136352.0CElectrodo de CO2 Un 1225500.00 0.1€ 196080.0CElectrodo cle referencia Un 32570.00 0.1€ 5211.2C

Electrodo de 02 Un 32570.00 0.1€ 5211.2tOilindro recarua oas calibración baia Un 108300.00 0.1€ 17328.0C

3ilindro recarua oas calibración atto Un 108300.00 0.5i 61731.0(lVlanouera bomba oeristáftica 1L 501 Un 26080.00 0.57 14865.6C

Jerinqa Toma de qases sanouineos x 100 Saia 2793(X).O0 0.67 186013.8(Control de tres niveles x 50 3aia 145000.00 1.32 191400.00Solución activadora de eléctrodos 30 cc 12000.00 0.66 7920.00

Page 146: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

ARTICULO UNIDAD PREClO coNsufrfoPERIODO

cosroPERIODO

ente limpiedor 125 ml o500.o0 0.6€ 4290.OC

Membranas de referencia x 4 Caia 592E0.00 0.50 29640.0C

Membranas de CO2 x 5 Caia 70680.00 0.66 46648.8€

Membranas de 02 x 5 Caia 70680.0c 0.6€ 46648.8C

Sombur 10 Test M (Urilux) Frasco 1244201.Oe 6.00 74/.1246.4(

ControlTesl Meditron Frasco 131950.0C 0.16 21112.0C

Paoel de electro oeoueño Un 4004.0c 3.32 13293.2t

Precinorm U. (Behringer Manheim) x 20 Caia 144720.00 0.34 35604.8trrecioath U. Gehringer Manheim) x 20 Caia 104720.00 0.34 35604.8e

]alibrador F.A.S. (Behrinser Manheim) x l0 Caia 170240.40 0.34 57861.6Craoel imoresora Hitachi 705 Un 978.00 2.50 24l.5.OC¡ioeta de muestreo Un 332880.00 0.16 53260.8(rioeta de reactlvo # 1 Un 399000.00 0.16 63840.00)ioeta de reactivo # 2 Un 399000.00 0.16 63840.00

Reactivo diluvente HCG-Prolactina 2229600.0Q 0.50 1114800.00

Reactivo Enzymun FSH 263120.00 0.s0 131560.00

Reactivo Enzvmun HGG ?22960.00 0.50 1114E0.0€

Reac{ivo Enzymun LH 217520.N 0.50 108760.0C

Reactivo Enzvmun Prolactina 356240.00 0.50 178120.Oe

Reactivo Enzvmun T4 205200.00 0.50 102600.0cReactivo Enzvmun T3 518400.00 0.50 z59ZO0.OC

Reactivo Enzymun TSH 704880.0C 0.5c 352444.0C

Precinorm lM x 4 Gaia 104720.00 0.5c 52360.0C

Precipath lM x 4 caia 104720.00 0.5c 52360.0C

Pump Tube Cassette Un 069405.OU 0.5c 344702.5C

Solución de llenado Na/llCl Un 52096.00 0.1€ 8335.6rPaoel lmoresora Serie 60G238 Un 16302.00 1.00 16302.0C

Printer Ribbon Cassette serie 600 Un 183411.00 0.50 91705.5(Cal Pack Mocl 654 x 4 Caia 32615E6.00 1.66 5414232.7C

Jerinqas5-10-20ml Un 155.00 1000.00 155000.0(Jerinqas 2 ml (Microbiolosia) Un 69.m 97.20 6706.80Solución Salina 1000 ml 1021.00 16.60 16948.60

Eouioo destruc'tor desechable ouardian Un 24897.00 0.66 16132.02nnsador desechable Un 3830.00 8.00 30640.00

2121

Page 147: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

ANEXO C

COffIPARATIVO TARIFA HALI.ADA

PRUEBA DE T"ABORATORIO cosTouNrTARtoPORPRUEBA

%UTIUDAD

tE%TARIFA

H/ALLJADA

1. HEMOGLOBINA. HEMATOCRITO 1941.14 3/,9.41 2290.552. LEUCOGRAMA ft74.32 481.38 3155.703. SEDIMENTACION 2243.79 403.88 2647.674. HEMOCLASIFICACION 1120.75 201.74 13?2.195. PRUEBA D.U. 2006.41 361.15 2367.566. EXTENDIDO PERIFERICO 3555.30 639.95 4195.257. RECUENTO PLAQUETAS 2674.32 4Ef .38 3155.708. TIEMPO DE PROTOMBINA 1636.38 294.55 1930.939. P.T.T. 2062.77 371.30 2434.4710. TIEMPO COAGULACION 1561.19 281.01 1U2.2411. GOTAGRUESA 1974.65 355.¡[4 2330.0912. RETICULOCTTOS 3750.67 675.12 u25.7913. DREPANOCITOS 1973.63 355.25 2328.8814. COOMBS DTRECTO 1747.98 3r4.63 2ffi2.5915. COOMBS INDIRECTO 63/,8.42 1112.72 7491.1416. PARCIAL DE ORINA 1378.16 217.76 1624.n17. PROTEINURIA f 609.94 289.75 1899.73,I8. PRUEBA DE EMBARMO 2010.09 u31.82 2371.9119. COPROLOGTCOS 24s6.73 442.21 2898.9420. SANGRE OCULTA EN M.F. 2542.45 157.U 3000.0€21. SEROLOGIA 3429.66 617.U 40,¡+7.0C22. HEMO. HEMAT DONANTE 1743.14 313.77 2056.9123. PRUEBA D.U. DONANTES 20ffi.41 361.15 2367.5€24. SEROLOGIA DONANTES 3231.6€ 581.70 3813.3€¿5. GOTA GRUESA DONANTES 1776.6! 3r9.80 20s.4526. DREPANOC]TOS DONANT 1775.63 319.61 2495.2427. H.I.V 11020.28 1983.65 13003.9328. H.T.LV1 110f 3.61 1982.45 12996.0€29. HEPATITIS B 11011.68 1982iA 12993.7830. HEPAT]T]S C lr01I.68 1s82.10 12993.7831. ANTICORE HEPATITIS B 1f 011.6E 19E2.10 12993.7832. GASES ARTERIALES 1643.28 295.79 1939.0733. CPK 3730.88 671.56 4442.4434. CPK-MB 6451.10 1161.20 7612.3035. LDH 3321.14 597.8r 3918.9536. GLICEMIA 2130.01 383.40 2513.4137. NITROGENO UREICO 2160.49 388-89 2549.3838. CREATININA 14U.29 2s8.17 1692.&39. ACTDO URICO 2331.80 419.72 2751.5240. TRIGL]CERIDOS 3123.70 562.27 3685.9741. COLESTEROL 2162.79 389.30 2552.A942. COLESTEROL H.D.L. 2320.41 417.67 273E.O843. PERFIL LIPIDICO 7606.89 1389.24 8976.1344. BILIRRUBINAS 1210.25 757.85 4968.1C

Universid¿d Auldnrm¿ C: r,ccidlnta

s[ccrolt BrBLr0IgcA

Page 148: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

PRUEBA DE I.ABORATORIO COSTO UNITARK}

PORPRIIES9. UTIUDAI¡

1goÁ

TARIFA

I{,/ILL/AT}A45, TRANSAMINA OXALUACETICAS 1878.47 338.12 2216.5946. TRANSAM]NA PIRUVICAS 1794.A7 322.93 2117.A017. FOSFATASAALCALINA 1782.64 320.88 2103.s448. PROTEINAS TOTALES 2174.81 391.47 2566.2849. ALBUMINA 5300.94 954.17 6255.1150. PROTEINURIA 24 HORAS r609.94 289.79 1899.7351. DEPURACION CREATININA 3628.43 653.12 42E1.5552. AMII.ASAS 4906.93 883.25 5790.1E53. SEROAGLUTINACIONES 4937.O7 EE6.67 5E25.7454. PROTEINA C 2714.70 488.65 3203.3555. R.A. TATEX 2625.s0 472.59 3098.0956. ESTREPTOLISINAS 2877.32 517.92 3395.2457. LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO 17652.32 3177.42 20829.7458. PRUEBAS CRUZADAS 59m.22 10Éf.72 6992.9459. LIQUIDO PLEURAL 13050.75 2319.14 15399.E960. L|QUIDO ASCtTtCO 13050.75 2U9.14 15399.8961. COPROSCOPTCO 2542.45 4s7.61 3000.0962. TIEMPO DE SANGRIA E12.E7 14€.32 959.1€53. LIQUIDO SINOVIAL 13099.38 2357.89 15457.2754. CULTIVO ORINA 1891.49 340.47 2231.%05. CULTIVO PUS 1605.63 289.01 1E94.6456. CULTIVO GARGANTA 1804.27 324.05 2124.3237. CULTIVO FROT]S NASA- 1329.57 239.32 1s68.89J8. CULTIVO MATERIA FECAL 1ffi4.7É 299.66 1964.45

'9, CULTIVO ESPUTO 2192.87 391.72 2587.59

70. SECREC]ON VAGINAL 2693.3€ 484.80 3178.1671. CULTIVO LIQUIDOS 1647.40 2S.53 1943.9372. HEMOCULT]VOS r606.66 289.20 1895.8673. GRAM ESPUTO 2052.97 369.53 2422.s074. GRAM PUSES 2052.97 369.53 2422.5075. GRAM LIQUIDOS 2452.97 369.53 2422.5076, GRAM ORINA 2052.97 369.53 2422.5077. K.O.H 2052.97 369.53 2422.50/8. GRAM FARINGE 2052.97 369.53 2422.5079. GRAM FOSA NASAL 2052.97 369.53 2422.5080. FROTIS VAG]NAL 2452.97 369.53 2422.5081. EOSINOF]LO DE MOCO NASAL 3889.40 700.09 4589.49

Page 149: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

ANEXO D

COMPARATIVOTARIFA ENGONTRADA vs TARIFA AGTUAL

PRUEBA DE LABORATORIO TARIFA

ENCOT{TRADA

TARIFA

ACTUAL

VAnIACIOft¡

E]{COi{ vSACTUAL1. HEMOGLOBII{A, HEMATOCRITO 2290.55 2242 2.122. LEUCOGRAMA 3155.70 3363 -6.573. SEDIMENTACION 2647.67 fE00 32.O24. HEMOCI-ASIFICACION 13?2.19 2478 -87.375. PRUEBA D,U. 2367.s6 5959 -151.695. EXTENDIDO PERIFERICO 4195.25 3500 16.577. RECUENTO PLAQUETAS 3155.70 3540 -12.1E3. TIEMPO DE PROTOMBINA 1930.93 2065 -6.949. P.T.T. 24U.47 5074 -10E.4610. TIEMPO COAGULACION 1E42.2Q 2065 -f 2.0911. GOTA GRUESA 2330.09 177Q 24.M12. RETTCULOCTTOS 1425.79 5654 -27.75I3. DREPANOCITOS 2328.88 r534 v.1314. COOMBS DIRECTO M2.59 25S -25.8615. COOMBS INDIRECTO 7191.14 2596 65.3516. PARCIAL DE ORINA 1624.22 2242 -38.0417. PROTEINURIA r899.73 2065 -8.7018. PRUEBA DE EMBARMO 2371.91 6785 -166.0619. COPROLOGTCOS 2E98.94 $47 -48.5720. SANGRE OCULTA EN M.F 3000.09 5428 -80.9321. SEROLOGIA 4047.00 2242 44.6022. HEMO, HEMAT DONANTE 20s6.91 6608 -221.ft23, PRUEBA D,U. DONANTES 2367.56 5959 -151.6924. SEROLOGIA DONANTES 3813.36 2242 41.2125. GOTA GRUESA DONANTES 2096.¡15 177e 15.5726. DREPANOCITOS DONANT 2095.24 1534 26.7927. H.t.V 13003.93 15871 -22.0528. H.T.LVl 12996.0€ 15576 -19.8529. HEPATITIS B 12993.78 15144 -16.2430. HEPATITIS C 12993.78 16992 -30.7731. ANTICORE HEPATITIS B 12993.78 t51(X -16.2432. GASES ARTERIALES r939.01 7788 301.6433. CPK 4402.44 3245 m.2934. CPK-MB 7612.30 4543 44.3235. LDH 3918.95 4130 -5.3936. GLICEMIA 2513.41 2655 -5.6337. NITROGENO UREICO 2549.3E 3304 -29.6038. CREATININA 1692.46 2006 -18.5339. ACIDO UR]CO 2751.52 2Ut0 14.2340. TRIGLICERIDOS 3685.97 236C 35.9741. COLESTEROL 2552.09 4307 -68.7642. COLESTEROL H.D.L, 2738.08 35401 -29.29

Page 150: Diseño y desarrollo de un sistema de costos para los ...

PRUEBA DE IABORATORIO TARIFA

ENGOTI¡TRADA

TAFUFA

ACTIIA¡-

VARIACION

EI{CON VSACTUAL43. PERFIL LIPIDICO 8976.13 14207 -13.7144. BILIRRUBINAS 4968.10 1239 75.ú45. TRANSAMINA OXALUACETIC 2216.59 3658 -65.0316. TRANSAMINA PIRUVICAS 2117.0A 3658 -72.7547. FOSFATASA ALCALINA 2143.&4 2124 -0.9748. PROTEINAS TOTALES 2566.28 1416 44.6249. ALBUMINA 6255.11 1416 77.3650. PROTEINURIA 24 HORAS 1899.73 2065 -8.7051. DEPURACION CREATININA 4281.55 3245 24.2152. AMILASAS 5790.18 5959 -2.9253- SEROAGLUTINACIONES s825.74 5074 12.90il. PROTEINA C 3203.35 7080 -121.O255. R.A. LATEX 3098.09 12508 -303.7356. ESTREPTOLISINAS 3395.24 5900 -73.7757. LIQUIDO CEFALORRAQUID 20829.71 9204 55.8158. PRUEBAS CRUZADAS 6992.94 11623 -66.2159. LIQUIDO PLEURAL 15399.89 9086 41.0030. L|QU|DO ASCtTtCO 15399.89 8850 42.5331. COPROSCOPTCO 3000.09 5428 -80.93

'2. TIEMPO DE SANGRIA 959.19 2055 -115.2S

i3. LIQUTDO S|NOVIAL 1y57.27 EESO 42.7564. CULTIVO ORINA 2231.5ñ 4838 -116.7665. CULTIVO PUS 1894.64 4838 -155.3566. CULTIVO GARGANTA 2124.32 4E38 -127.7457. CULT]VO FROTIS NASAL 1568.89 ¡1838 -208.3758. CULTIVO MATERIA FECAL 1964.45 4838 -146.2869. CULTIVO ESPUTO 2587.59 483E -86.9770. SECRECION VAG]NAL 3178.16 7434 -133.9171. CULTIVO LIQUIDOS r943.93 4838 -f 48.8872. HEMOCULTIVOS 1895.E6 9912 -422.8273. GRAM ESPUTO 2422.50 1652 31.8174. GRAM PUSES 2422.5C 1852 31.8175. GRAM LIQUIDOS 2422.5A 1652 31.El76. GRAM ORINA 2422.5A 1652 31.8r77.K.A.H 2422.50 4956 -104.5€78. GRAM FARINGE 2422.5A 4307 -77.7979. GRAM FOSA NASAL 2422.50 4307 -77.7980. FROTIS VAGINAL 2422.5O1 1307 -77.7981. EOSTNOFTLO DE MOCO N. 4sE9.491 22121 51.15

TOTAL PROMEDIO VARIACION 4:1.63