Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

161
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2007 Diseño de una guía para la implementación de un sistema de Diseño de una guía para la implementación de un sistema de gestión ambiental según la Norma Técnica Colombiana - NTC-ISO gestión ambiental según la Norma Técnica Colombiana - NTC-ISO 14001:2004 para el sector de productos lácteos caso planta 14001:2004 para el sector de productos lácteos caso planta Funza Colanta Funza Colanta Francia Monica Medellín Rodríguez Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Medellín Rodríguez, F. M. (2007). Diseño de una guía para la implementación de un sistema de gestión ambiental según la Norma Técnica Colombiana - NTC-ISO 14001:2004 para el sector de productos lácteos caso planta Funza Colanta. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/ 453 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

Page 1: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2007

Diseño de una guía para la implementación de un sistema de Diseño de una guía para la implementación de un sistema de

gestión ambiental según la Norma Técnica Colombiana - NTC-ISO gestión ambiental según la Norma Técnica Colombiana - NTC-ISO

14001:2004 para el sector de productos lácteos caso planta 14001:2004 para el sector de productos lácteos caso planta

Funza Colanta Funza Colanta

Francia Monica Medellín Rodríguez Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Medellín Rodríguez, F. M. (2007). Diseño de una guía para la implementación de un sistema de gestión ambiental según la Norma Técnica Colombiana - NTC-ISO 14001:2004 para el sector de productos lácteos caso planta Funza Colanta. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/453

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE

GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NORMA TÉCNICA COLOMBIANA –NTC- ISO

14001:2004 PARA EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS

CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MONICA MEDELLIN RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C.

2007

Page 3: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE

GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NORMA TÉCNICA COLOMBIANA –NTC- ISO

14001:2004 PARA EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS

CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MONICA MEDELLIN RODRIGUEZ

Proyecto de grado para optar al título de

Ingeniera Ambiental y Sanitaria

Director

ING. RUBEN DARIO LONDOÑO PÉREZ

Msc. Ambiental

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C.

2007

Page 4: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

Nota de Aceptación

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

Director

_____________________________

Jurado

_____________________________

Jurado

Page 5: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

DEDICATORIA

A Dios por que es él, quien ha permitido y permite que existan personas tan

maravillosas en mi vida y me regala fortaleza para crecer todos lo días más.

A mi padre, quien siempre ha sido un apoyo fundamental en mi crecimiento profesional

y el más importante, espiritual.

A mi hermano que es el mejor compañero y amigo en mi vida.

A mi hermana por su apoyo.

A mi abuelita que me colaboró siempre. Gracias a ti puedo estar aquí.

A Juan José mi primo, por que me ha colaborado siempre y ha estado ahí.

A mi querido primo Juan Carlos que está muy lejos, pero ha estado aquí.

Page 6: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

AGRADECIMIENTOS

A la cooperativa Colanta Ltda.

Definitivamente mis eternos agradecimientos a mi asesor de tesis, jefe, compañero y

amigo incondicional Javier, que ha sido quien me ha permitido aprender, crecer y me

regaló la fortaleza y apoyo en esta difícil etapa de mi vida.

A mi director de tesis Rubén Darío Londoño por su apoyo y colaboración con el tiempo

limitado.

A Viviana que desde el inicio de la carrera ha sido una compañera y amiga

incondicional.

A mi compañera y amiga Carolina que me regala de su sabiduría espiritual todos los

días, no seria igual...

A mis compañeros y amigos de trabajo de la PTAR, que me enseñaron y me

permitieron aprender sobre la profesión y la vida.

Page 7: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................12 GLOSARIO................................................................................................................13 1. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................16 1.2 HISTORIA DE LA INTERNACIONAL STANDARD ORGANIZATION (ISO). ......16 1.3 ISO 14001:2004. .................................................................................................16 1. 4 GENERALIDADES DE LA COOPERATIVA COLANTA.....................................18 2. METODOLOGIA....................................................................................................22 3. DIAGNÓSTICO PLANTA FUNZA .........................................................................25 3.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO .............................................................25 3.2 DIAGNOSTICO AMBIENTAL, PLANTA FUNZA................................................34 3.3 ANÁLISIS DE PROCESO ...................................................................................35 3.3.1 Recibo de leche................................................................................................35 3.3.2 Pasteurización..................................................................................................36 3.3.3 Ultrapasteurización...........................................................................................37 3.3.4 Ultrapasteurización directa...............................................................................38 3.3.5 Ultrapasteurización Indirecta............................................................................38 3.3.7 Devoluciones....................................................................................................40 3.3.8 Programas de limpieza clean in place (CIP) ....................................................40 4. GUIA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

SEGÚN ISO 14001:2004 PARA EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS,

CASO PLANTA FUNZA. ...........................................................................................43 4.1 DIAGNóSTICO ESTRATEGICO .........................................................................43 4.1.1 Visión corporativa.............................................................................................43 4.1.2 Misión corporativa ............................................................................................44 4.1.3 Formulación de la política ambiental ................................................................44 4.2.1 Definición del alcance del SGA ........................................................................46 4.3 ETAPA DE PLANIFICACIÓN ..............................................................................47 4.3.1 Identificación de aspectos ambientales............................................................47

Page 8: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

4.3.2 Matriz de identificación y priorización de aspectos ambientales ......................48 4.3.3 Requisitos legales ............................................................................................59 4.4 IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN ..................................................................73 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidades..........................................................73 4.4.2 Competencia ....................................................................................................79 4.4.3 Comunicaciones...............................................................................................82 4.4.4 Documentación. ...............................................................................................84 4.4.5 Control de documentos ....................................................................................87 4.4.6 Control operacional ..........................................................................................89 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias. ....................................................90 4.5 VERIFICACIÓN Y REVISION .............................................................................91 4.5.1 Seguimiento y medición. ..................................................................................92 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal ...................................................................94 4.5.3. No conformidad, acción correctiva y acción preventiva. .................................95 4.5.4 Control de los registros.....................................................................................97 4.6 VERIFICACIÓN.................................................................................................100 4.6.1 Auditoria interna .............................................................................................100 4.7 REVISION POR LA DIRECCION......................................................................101 5. RESULTADOS, PLANTA FUNZA .......................................................................104 5.1 ETAPA DE PLANIFICACIÓN ............................................................................104 5.1.1 Diagnostico estratégico ..................................................................................104 5.1.2 Misión y visión cooperativa Colanta ...............................................................105 5.1.3 Propuesta de la política Integral: ....................................................................105 5.1.4 Aspectos ambientales significativos...............................................................106 5.1.5 Identificación de los requisitos legales ambientales.......................................109 5.2 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN ................................................................111 5.2.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad.........................................111 5.2.2 Competencia, formación y toma de conciencia..............................................112 5.2.3 Comunicación.................................................................................................112 5.2.4 Documentación ..............................................................................................112 5.2.5Control de documentos ...................................................................................112

Page 9: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

5.2.6 Control Operacional .......................................................................................112 5.2.7 Preparación y respuesta ante emergencias ...................................................113 5.3 VERIFICACIÓN.................................................................................................113 5.3.1 Seguimiento y medición .................................................................................113 5.3.2 Evaluación del cumplimiento legal .................................................................113 5.3.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva .................................113 6. CONCLUSIONES................................................................................................114 7. RECOMENDACIONES .......................................................................................117 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................119

Page 10: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

TABLA DE ANEXOS

Anexo 1. Perfil de capacidad interna (PCI) ó cadena de valor

Anexo 2. Análisis de cinco fuerzas

Anexo 3. Diamante de competitividad

Anexo 4. Matriz DOFA

Anexo 5. Esquema de pasteurización

Anexo 6. Diagrama CIP

Anexo 7. Identificación de aspectos ambientales, según actividad generadora

Anexo 8. Formato Identificación de Requisitos Legales (IRL)

Anexo 9. Tabla de factores gráficos de control por variables

Anexo 10. Programas del SGA

Anexo 11. Evaluación de los requisitos legales (ERL)

Anexo 12. Alcance del SGA, Planta Funza

Anexo 13. Macroprocesos, Planta Funza

Anexo 14. Matriz de Aspectos Ambientales, Planta Funza

Anexo 15. Matriz de Requisitos Legales, Planta Funza

Anexo 16. Matriz de competencias

Anexo 17. Matriz de comunicaciones, Planta Funza

Anexo 18. Ficha de control operacional

Anexo 19. Matriz de seguimiento y medición

Anexo 20. Emergencias

Page 11: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

TABLA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Modelo de gestión ambiental para ISO 14001:2004 15

Figura 2. Plantas de la Cooperativa Colanta Ltda. 17

Figura 3. Diagrama de proceso, Planta Funza 37

Figura 4. Bases Política Ambiental 42

Figura 5. Alcance del SGA 43

Figura 6. Evaluación del proceso de generación de vapor 48

Figura 7. Relación Aspecto’ Impacto

Figura 8. Estructura de Matriz de Requisitos Legales 56

Figura 9. Aspectos de los Requisitos Legales 58

Figura 10. Diagrama general requisitos legales 59

Figura 11. Variables, sigma seis

Figura 12. Necesidades y formación 78

Page 12: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

TABLA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Metodología utilizada en la ejecución del proyecto. ........................................23 Tabla 2. Posibles impactos ambientales. ......................................................................53 Tabla 3. Frecuencia del Posible Impacto Ambiental. ....................................................54 Tabla 5. Cobertura del Posible Impacto Ambiental. ......................................................55 Tabla 6. Evaluación de partes interesadas. ..................................................................57 Tabla 7. Evaluación de Requisitos Legales...................................................................57 Tabla 8. Resultado de límites de control .......................................................................70 Tabla 9 Indicadores consumo de agua. ........................................................................71 Tabla 10. Actividades generadoras y macroprocesos, planta Funza..........................106 Tabla 11. Aspectos Ambientales significativos, Planta Funza ....................................107 Tabla 12. Identificación de Programas Ambientales, Planta Funza. ...........................110

Page 13: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

INTRODUCCIÓN

El sector o cadena láctea es de gran importancia en Colombia, por su constante

crecimiento y expansión en el mercado, la tecnología utilizada para el procesamiento

de los lácteos es mejorada en forma continua y el desarrollo de las industrias lácteas

es paralelo a esta. La competitividad permite la expansión y de igual forma asegura la búsqueda de

estrategias por parte de las industrias para ingresar al mercado, por esta razón se

consideran estrategias como los estándares de certificación internacional ISO

(Organización Internacional de Normalización) 9001, 14001 y 18000 de OSHAS

(Occupational Health and Safety Management Systems). La importancia y ventaja de implementación de cada sistema de gestión tiene un

objeto diferente sin embargo todas representan una ventaja sobre los logros e imagen

corporativa de una organización. Lograr un buen desempeño ambiental es fundamental en la industria láctea,

considerando que este sector genera una serie de impactos ambientales que se

encuentran regidos por un marco normativo importante. Tales aspectos deben ser

controlados y por ello implementar un SGA permite asegurar el desempeño ambiental

de una organización conforme a requisitos legales ambientales y sus compromisos

corporativos específicos. Para la cooperativa Colanta, el cumplimiento y mejoramiento del desempeño ambiental

es muy importante y con el fin de afianzar su compromiso con el medio ambiente inicio

el proceso de implementación del Sistema de Sistema de Gestión Ambiental, paralelo

a la certificación en el sistema de gestión de calidad. Esta guía contiene las herramientas y metodologías para implementar una política y

unos objetivos, de acuerdo a la aplicación de la ISO 14001:2004 de forma específica

para la industria Láctea en la cooperativa Colanta, Planta Funza donde se consideran

Page 14: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

13

los requisitos con base a la normatividad ambiental vigente así como los Aspectos

Ambientales Significativos.

GLOSARIO

ASPECTO AMBIENTAL: Resultado de las actividades productos o servicios de una

organización que pueden generar un impacto positivo o negativo sobre el medio

ambiente, presenta las variables medibles de la interacción o aspecto con el medio

ambiente. Ejemplo (consumo de Agua Potable, Energía, generación de residuos,

vertimientos entre otros). Elemento de las actividades, productos o servicios de una

organización que pueden interactuar con el medio ambiente.

AUDITORIA INTERNA: Proceso sistemático, independiente y documentado para

obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva, para determinar el cumplimiento

de criterios de auditoria del sistema de gestión ambiental fijados por la organización.

CALIDAD: Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los

requisitos.

CONFORMIDAD: Cumplimiento de un requisito.

DESEMPEÑO AMBIENTAL: Resultados medibles de la gestión que hace que una

organización de sus aspectos ambientales.

EVALUACIÓN DE RIESGOS: Proceso general de estimar la magnitud de un riesgo y

decidir si es tolerable o no.

IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier cambio en el medio ambiente bien sea adverso o

beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una

organización.

Page 15: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

14

MEDIO AMBIENTE: Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el

agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus

interrelaciones.

META AMBIENTAL: Requisito de desempeño detallado aplicable a la organización o a

partes de ella, que tiene su origen en los objetivos ambientales y que es necesario

establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos.

METODOLOGÍA PHVA: Proceso constante e iterativo que permite que una

organización desarrolle e implemente su política ambiental con base en el liderazgo y

compromiso de la alta dirección con el SGA.

OBJETIVO AMBIENTAL: Propósito ambiental global, surgido de la política ambiental,

que una organización se propone lograr, y que se cuantifica cuando sea aplicable.

PARTE INTERESADA: Individuo o grupo involucrado o afectado por el desempeño

ambiental, de calidad o de seguridad y salud ocupacional.

PLAN DE LA CALIDAD: Documento que especifica que procedimientos y recursos

asociados deben aplicarse, quien debe aplicarlos y cuando deben aplicarse a un

proyecto, proceso, producto o contrato especifico. POLÍTICA DE LA CALIDAD: Intenciones globales y orientación de una organización

relativas a la calidad tal como se expresan globalmente por la alta dirección.

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN: Procesos y/o practicas técnicas,

materiales, productos, servicios o energía para evitar, reducir o controlar la generación,

emisión o descarga de cualquier tipo de contaminante o residuo, con el fin de reducir

los impactos ambientales adversos.

PROCEDIMIENTO: Forma especificada para llevar a cabo una actividad o proceso.

Los procedimientos pueden estar documentados o no.

Page 16: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

15

PROCESO: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que interactúan, las

cuales transforman elementos de entrada en resultados. REGISTRO: documento que presenta resultados obtenidos, o que proporciona

evidencia de actividades desempeñadas. REQUISITO: Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u

obligatoria.

RIESGO: Combinación de la probabilidad y las consecuencias de que ocurra un

evento peligroso especifico.

SATISFACCIÓN DEL CLIENTE: Percepción del cliente sobre el grado en que se han

cumplido sus requisitos.

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA): Parte del sistema de gestión de una

organización, empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y

gestionar sus aspectos ambientales. Incluye la estructura de la organización,

planificación de actividades, responsabilidades, prácticas, los procedimientos, los

procesos y los recursos.

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD: Sistema de gestión para dirigir y controlar una

organización con respecto a la calidad.

TRATAMIENTO UHT: Abreviatura de Ultra High Temperatura (temperatura ultra

elevada). Técnica para la conservación de productos alimenticios líquidos, por

exposición de los mismos a temperaturas que oscilan entre 135 y 140 º C. El producto

en cuestión pasa por etapas de calentamiento enfriamiento en rápida sucesión.

ULTRAPASTEURIZACIÓN: Proceso utilizado para extender la vida útil de la leche. Su

principio es reducir las principales causas de reinfección del producto durante el

Page 17: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

16

procesado y envasado. La base de la ampliación de la vida útil es el calentamiento de

la leche a 125- 138 º C durante 2 a 4 segundos y su enfriamiento a menos de 7 º C.

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1 MARCO TEORICO

Este capitulo presenta los conceptos fundamentales aplicados en el desarrollo de la

guía para la implementación del SGA según ISO 14001:2004 para el sector de

productos lácteos, caso planta Funza Colanta.

1.2 HISTORIA DE LA INTERNACIONAL STANDARD ORGANIZATION (ISO).

La ISO es una federación mundial de organismos nacionales de normalización

(organismos miembros de la ISO). La preparación de las normas Internacionales se

realiza a través de comités técnicos de ISO.

Los proyectos de normas internacionales aceptados por los comités técnicos son

enviados a los organismos miembros para votación. La publicación como norma

internacional requiere la aprobación de al menos el 75% de los organismos miembros

requeridos para votar.

La Norma ISO 14001 ha sido preparada por el Comité Técnico ISO/TC 207, gestión

ambiental, Subcomité SC1, Sistemas de gestión ambiental.1Surgiendo de la evolución

del concepto de desarrollo sostenible y las organizaciones de diferentes sectores se

ven interesadas en alcanzar y demostrar un buen desempeño ambiental.

1.3 ISO 14001:2004.

1 ISO 14001:2004, Pág. Iv.

Page 18: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

17

Las normas internacionales sobre gestión ambiental tienen como finalidad proporcionar

a las organizaciones los elementos de un sistema de Gestión ambiental (SGA) eficaz

que pueden ser integrados con otros requisitos de gestión, y para ayudar a las

organizaciones a lograr metas ambientales y económicas. Estas normas, al igual que

otras Normas Internacionales, no tienen como fin ser usadas para crear barreras

comerciales no arancelarias, o para incrementar o cambiar las obligaciones legales de

una organización.

Al igual que todas las Normas Internaciones, la ISO 14001 presenta la aplicación de la

metodología Planear-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA), que debe estar enfocada al

mejoramiento continuo. Ver Figura 1.

Figura 1. Modelo de gestión ambiental para ISO 14001:2004

Fuente: El autor

Como lo relaciona la norma ISO 14001:2004, las etapas de la metodología PHVA se

describen como:

POLITICA AMBIENTAL

PLANIFICACIÓN

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

VERIFICACIÓN

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

MEJORA CONTINUA

PLANEAR

HACER

VERIFICAR

ACTUAR

Page 19: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

18

Planear: Establecer objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados

de acuerdo con la política ambiental diseñada por la organización.

Hacer: Implementación de los procesos, previamente planeados.

Verificar: Realizar seguimiento y medición a procesos implementados respecto

a la política ambiental, objetivos, metas, requisitos legales y otros, e informar

sobre los resultados obtenidos.

Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del sistema

de gestión ambiental.

Las normas internacionales sobre gestión ambiental tienen como finalidad proporcionar

a las organizaciones elementos de un sistema de Gestión Ambiental (SGA) eficaz, que

pueden ser integrados con otros requisitos de gestión, y para ayudar a las

organizaciones a lograr metas ambientales y económicas.

Aunque la Norma presenta de forma clara los requisitos para un sistema de gestión

ambiental, resulta ser muy genérica para su implementación y debe ser desarrollada

de manera particular para los diferentes sectores productivos ya que su

implementación esta directamente relacionada con cada proceso productivo.

1. 4 GENERALIDADES DE LA COOPERATIVA COLANTA

1.4.1 ¿Qué es la cooperativa Colanta?. La cooperativa Colanta es una industria líder

en el procesamiento de leche, derivados lácteos, cárnicos y pulverizadoras que surgió

hace cuarenta y dos años ante la problemática política y social del departamento de

Antioquia.

A lo largo de su trayectoria se ha incrementado la demanda de sus productos en el

mercado y su crecimiento ha sido paralelo. Colanta se ha posesionado como una

Page 20: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

19

industria líder el sector agroindustrial considerando que además de las actividades

productoras anteriormente mencionas también ha impulsado el procesamiento de

concentrados y fertilizantes entre otros.

Así, entre los años 1996 y 2002 entraron en operación las tres plantas pulverizadoras,

siendo las más modernas de Colombia, únicas en su tecnología en la región Andina

para la fabricación de leche en polvo aglomerada, entera o descremada, de acuerdo

con la demanda.

De forma oficial, en 1998 se exportó por primera vez leche en polvo, leche evaporada,

crema de leche y arequipe, entre otros productos. Para el año 2003 exportó 132

millones de litros de leche, ubicando a Colombia como el tercer exportador de leche en

Sudamérica, después de Argentina y Uruguay.

1.4.2 Procesos misionales. Cada una de las plantas de la cooperativa Colanta,

ubicadas en el territorio nacional ha surgido de las diferentes necesidades y

expectativas a cumplir en el mercado. La figura 2 presenta las principales plantas de

Colanta según las diferentes líneas de producción.

Figura 2. Plantas de la Cooperativa Colanta, líneas de producción

Page 21: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

20

1.4.4 Visión Cooperativa Colanta Ltda. "En el año 2007, seremos una Cooperativa

altamente comprometida con la internacionalización de la producción del sector

agroindustrial y de las actividades complementarias para el desarrollo social y

económico de los asociados y las regiones donde realizamos gestión con procesos

innovadores, cumpliendo los más estrictos estándares de calidad y productividad para

satisfacer las necesidades de nuestros clientes en los mercados de América.

1.4.5 Política Integral de calidad Cooperativa Colanta Ltda. La Cooperativa Colanta

Ltda, se compromete a:

Generar una cultura orientada al mejoramiento continuo de los procesos y a la

prevención de eventos que puedan afectar la salud y seguridad de las personas, la

calidad e inocuidad del producto y el medio ambiente, con capacitación y

entrenamiento permanente, nos esforzamos por adquirir conocimiento y habilidades

para Satisfacer y brindar confianza a los clientes, asociados productores, asociados

PLANTASPROCESADORAS

DE LACTEOS

PLANTAS PROCESADORAS

DE CÁRNICOSFRIGORÍFICO PLANTAS

PULVERIZADORAS

PULVERIZADORASDE LECHE Y SUERO

Medellín

Planeta Rica

ArmeniaPlaneta Rica

ULTRAPASTEURIZADORAS

FUNZACUNDINAMARCA

PLANTA DE CONCENTRADOSY FERTILIZANTES

Santa Rosa de Osos y Sales de Cartagena

COOPERATIVA COLANTA LTDA

San Pedro de los Milagros

San Pedro de los Milagros

PASTEURIZADORAS

Santa Rosa de Osos

Fuente: El autor

Page 22: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

21

trabajadores y a la comunidad a través de los procesos, productos y servicios que

cumplen con las normas internas y legales vigentes.

1.4.6 Planta Funza. En el año 2003 se decide establecer en la sabana de Bogotá, la

planta Funza líder en la producción de leche Ultra Higt Temperature (UHT), cuyos

principales productos son: leche pasteurizada, UHT, crema de leche y jugos larga vida.

Esta planta además de ser productora, es comercializadora de derivados lácteos y

cárnicos entre otros, producidos por las otras plantas.

Actualmente recibe alrededor de 2’000.000 litros por semana de leche cruda para su

procesamiento cantidad que ha sido la mayor reportada en el año por el aumento de la

demanda de los productos. Es importante mencionar que en la Planta Funza se

pasteuriza toda la leche cruda, independientemente que sea destinada para la

producción de un producto UHT o larga vida, lo que asegura la inocuidad de sus

productos.

La planta Funza se encuentra en proceso de certificación en ISO 9001 y paralela a la

implementación y certificación del sistema de gestión de calidad, se inicio el proceso

de implementación de ISO 14001 con el fin de asegurar el compromiso con la

preservación del medio ambiente y cumplir con los requisitos legales ambientales.

Esta planta es la primera de Colanta en iniciar el proceso de implementación del

sistema de gestión ambiental (SGA) según ISO 14001, y se ha posicionado como líder

y precursora para el inicio del proceso de implementación de 14001 en las plantas

restantes de la cooperativa Colanta.

Para las actividades que se desarrollan en la planta Colanta Funza es de gran

importancia la certificación en ISO 14001 teniendo en cuenta los diversos aspectos

ambientales que en ella se generan como; altos consumos de agua, energía,

generación de residuos convencionales, especiales y peligrosos y generación de

Page 23: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

22

vertimientos entre otros. Aspectos que deben ser considerados para dar cumplimiento

a los estándares nacionales e internacionales y política corporativa entre otros.

2. METODOLOGIA

Este trabajo de grado se desarrollo con base en el proceso de implementación del

SGA según ISO 14001:2004 en la Cooperativa Colanta, Planta Funza. La elaboración

estuvo dividida en cuatro fases:

La fase uno consistió en la elaboración de un diagnóstico situacional basado en la

revisión del marco teórico que existe respecto al proceso productivo de la leche

(manual de industria láctea) y respecto a las normas aplicables al sistema de gestión

ambiental ISO 14001, así como toda la bibliografía existente sobre evaluación de

aspectos ambientales estrategias, herramientas y alternativas de producción más

limpia.

Page 24: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

23

Se realizó una revisión ambiental inicial del proceso productivo que se realiza en la

compañía con el fin de conocer cada una de las etapas que lo conforman y la

operación específica que se desarrolla en cada etapa.

La siguiente fase presenta el impacto impactos que genera el direccionamiento sobre

el Sistema de Gestión Ambiental. Así como el planteamiento de Visión, Misión y

Política, considerando la aplicación de la Planta Funza.

La fase tres consiste en la aplicación de la norma ISO 14001:2004, teniendo en cuenta

el desarrollo de las etapas PHVA en Colanta Planta Funza. Cada una de las etapas es

desarrollada con la presentación de cada uno de los requisitos que contiene cada fase

se presenta con el apartado de la NTC-ISO 14001:2004, y se señalan las

interrelaciones de forma directa. Posteriormente se presentan los comentarios y/o

explicaciones según la aplicación e interpretación de la norma.

La fase cuatro presenta la guía en pasos secuénciales estrechamente relacionados

con el desarrollo de la fase tres. Tabla 1. Metodología utilizada en la ejecución del proyecto.

FASES DEL PROYECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

FASE I

DIAGNOSTICO

SITUACIONAL

1. Revisar del Marco Teórico, Proceso Productivo De La Leche.

2. Revisión De La NTC – ISO 14001:2004 Y Bibliografía Relacionada.

Herramientas, Estrategias Y Alternativas Relacionadas A La

Identificación De Aspectos Ambientales.

3. Analizar el proceso productivo leche UHT, Planta Funza

4. Identificar el marco normativo aplicable.

FASE II

DIAGNÓSTICO

ESTRATÉGICO

5. Elaborar un diagnóstico estratégico, para la cooperativa Colanta.

6. Identificar el impacto del diagnóstico estratégico sobre el SGA.

FASE III

DESARROLLO

7. Establecer la metodología para el desarrollo de la etapa de

planificación:

Page 25: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

24

FASES DEL PROYECTO

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

METODOLOGÍA PHVA 8. Definir la política ambiental.

9. Identificar los aspectos ambientales asociados.

10. Identificar y hacer seguimiento a los requisitos legales y otros.

11. Identificar los riesgos de peligros, evaluación y control de riesgos.

12. Identificar los requisitos aplicables al producto, que puedan

igualmente aplicarse al desempeño ambiental.

13. Diseñar un procedimiento para el planteamiento de objetivos, metas y

programas del SGA.

14. Establecer la metodología para el desarrollo de la etapa de hacer

15. Proponer procedimientos para asignar funciones y responsabilidades

dentro del SGA.

16. Identificar necesidades de conocimiento y competencia para la

implementación del SGA.

17. Diseño de procedimiento para comunicación externa e interna.

18. Proponer procedimientos para realizar control a los documentos.

19. Analizar los requisitos de control operacional dentro del SGA

20. Proponer metodologías para el control operacional

21. Establecer la metodología para el desarrollo de la etapa de Verificar:

22. Proponer procedimientos para el seguimiento y medición de la

implementación del SGA.

23. Proponer un procedimiento para realizar la auditoria interna o

establecer el plan de auditoria del SGA.

24. Establecer la metodología para el desarrollo de la etapa de Actuar:

25. Proponer plan de revisión por la dirección.

26. Elaborar un procedimiento para tomar las acciones de mejoramiento

continuo del SGA

FASE IV

ELABORACION DEL

DOCUMENTO

ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DISEÑO DE UNA GUÍA PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

SEGÚN LA NORMA TÉCNICA COLOMBIANA –NTC- ISO 14001:2004

PARA EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS CASO PLANTA FUNZA

COLANTA

Fuente: El autor

Page 26: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

25

3. DIAGNÓSTICO PLANTA FUNZA

3.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

El direccionamiento estratégico es una herramienta que permite realizar un análisis de

la estrategia de la organización (visión, misión, políticas, principios, objetivos, etc.),

considerando el impacto que representa dentro del Sistema de Gestión Ambiental.

Para el análisis del direccionamiento estratégico de la Planta Funza, se evaluaron

diferentes elementos y con base a estos se elaboraron: el perfil de capacidad interna

(PCI) ó cadena de valor, examen del medio y Perfil de Oportunidades y Amenazas

POAM y el diamante de competitividad.

Page 27: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

26

Como elemento concluyente se realizó la matriz DOFA, que consiste en relacionar

oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, preguntándose cómo convertir una

amenaza en oportunidad, cómo aprovechar una fortaleza, cómo anticipar la ocurrencia

de amenaza y prevenir el efecto de una debilidad.

A continuación se describen los principales elementos para el desarrollo de un

diagnóstico estratégico enfocados a la razón de ser de la Cooperativa Colanta Planta

Funza.

3.1.1 Cultura organizacional. La cultura organizacional se forma incluyendo a los

miembros de la organización en los procesos para la toma de decisiones con el

propósito de dar solución de problemas; teniendo en cuenta los valores corporativos,

creencias y reglas que se han incorporado en la Cooperativa por medio de los

fundadores, el estilo de dirección, la claridad y aplicabilidad de los principios

organizacionales, la autonomía individual (empowerment), la estructura organizacional,

los sistemas de apoyo, los sistemas de recompensas, reconocimientos y sanciones, el

estímulo para afrontar situaciones de riesgo, el direccionamiento estratégico y el

talento humano medido en el nivel educativo, experiencia, compromiso y sentido de

pertenencia. Debe ser enfocada para alcanzar la mejora continua.

3.1.2 Análisis interno: perfil de capacidad interna (PCI). Luego de determinar el tipo de

cultura organizacional con el que se cuenta, hemos podido dimensionar la capacidad

de nuestro personal en llevar a cabo actividades que contribuyan al logro de los

objetivos estratégicos planteados.

El perfil de capacidad interna o institucional (PCI), o cadena de valor, es un medio para

evaluar las fortalezas y las debilidades de la compañía en relación con las

oportunidades y amenazas que le presenta el medio externo.

Page 28: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

27

Se debe realizar una revisión interna para desarrollar un diagnóstico del perfil de la

capacidad interna de la Cooperativa (PCI) mediante procesos de auditoria la cual tiene

un propósito y un alcance definido acorde a lo que se quiera medir, preferiblemente la

pertinencia de la estrategia.

El PCI evalúa 5 categorías:

• La capacidad directiva.

• La capacidad competitiva.

• La capacidad financiera.

• La capacidad tecnológica.

• La capacidad del talento humano.

Los elementos se califican según su magnitud en Alto, Medio o Bajo y su impacto

dentro del desempeño de la organización y específicamente en el Sistema de Gestión

Ambiental. Ver anexo 1. Perfil de capacidad interna (PCI) ó cadena de valor.

El resultado de la medición del perfil de la capacidad interna de la organización

(Fortalezas y Debilidades) alimentará la matriz DOFA.2

3.1.3 Análisis externo: examen del medio y perfil de oportunidades y amenazas

(POAM). El término utilizado anteriormente, se refiere a los factores que se encuentran

fuera de la organización, esto incluye las fuerzas, eventos y tendencias con las cuales

la cooperativa interactúa. Es necesario identificar las fuerzas importantes del medio,

evaluarlas y hacerles seguimiento con el fin que la dirección estratégica pueda tomar

una vía reacción que sea efectiva.

El medio o entorno de la Cooperativa es la fuente de sus oportunidades y amenazas.

Se deben identificar los elementos que pueden perjudicar el desempeño de la

Page 29: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

28

organización frente al mercado. Para esto la dirección estratégica de la organización

primero debe entender la naturaleza del medio en que se mueve la empresa, lo cual

debe ser una tarea continua especialmente cuando el entorno esta cambiando

constantemente.

El perfil de oportunidades y amenazas del medio (POAM) es una metodología que

permite identificar y valorar las amenazas y oportunidades potenciales de la planta

Funza y el impacto de estas en el Sistema de Gestión Ambiental. Dependiendo de la

importancia y el impacto que tengan dentro de la organización y específicamente en el

sistema integral de calidad.

Se deben considerar variables como gusto del consumidor, las condiciones políticas,

de la estructura de mercado, así como; los tecnológicos y sus influencias directas con

el desempeño ambiental de la organización, no solo pueden tener efectos en una u

otra compañía individualmente, sino que pueden generar la crisis o el repunte de toda

una industria.3

Como serán aplicados en el diagnóstico estratégico propio de Colanta, los factores a

tener en cuenta para la evaluación del sector son:

Factor económico: relacionado con el comportamiento de la economía e inversiones

ambientales, el flujo de dinero con base a estas, bienes, y servicio tanto a nivel

nacional como internacional.

Factor político: se refiere al uso o asignación del poder, en relación con los gobiernos

nacionales, departamentales, locales, las autoridades (normas, leyes, decretos, etc.) y

sistemas de gobierno.

2 Humberto Serna, Gerencia Estratégica 3 Humberto Serna, Gerencia Estratégica

Page 30: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

29

Factor social: afectan la forma de vivir de la gente, incluso sus valores como salud con

respecto a las actividades que influyan en el medio ambiente, empleo, seguridad etc.

Factor tecnológico: relacionado con el desarrollo de las máquinas, herramientas,

procesos, materiales, etc. Considerando los impactos y minimización de los mismos.

Factor competitivo: determinado por los productos, el mercado, la competencia, la

calidad y el servicio en relación a la obtención de la certificación en ISO 14001.

Factor geográfico: relacionado con la ubicación, espacio, topografía, clima, plantas,

animales y recursos naturales.

Los resultados de un análisis competitivo pueden utilizarse para posicionar

estratégicamente a Colanta Funza respecto a sus competidores reales y potenciales.

La capacidad de logística interna es un aspecto que tiene un impacto considerable

sobre el SGA, teniendo en cuenta que las debilidades que se presentan son

fundamentales en los requisitos que involucran la gestión con las partes interesadas.

Ver Anexo 2. Análisis externo: Examen del medio y perfil de oportunidades y

amenazas.

El método Porter desglosa el diagnóstico en diez factores clave. Sin embargo se deben

tomar los de interés e influencia dentro del SGA:

• Tasa de crecimiento potencial. El crecimiento se debe tener en cuenta dentro de la

evolución del SGA, dado que este crecimiento influye directamente en los

elementos de este y en ocasiones modifica las interacciones de los procesos

económicos y administrativos de una organización.

Las tasas de crecimiento bajas son poco llamativas para nuevos inversionistas, las

tasas de crecimiento moderado presentan más oportunidades para organizaciones

Page 31: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

30

agresivas y las tasas altas ofrecen oportunidades sustanciales y en ocasiones

requieren grandes inversiones de capital.

• Amenazas de entrada. En general cualquier organización no entra en un mercado

si las barreras de entrada son grandes y se prevé una fuerte reacción competitiva

de las existentes. Una de las barreras más importantes está en los requerimientos

iniciales de capital, pero esto se puede solventar si los volúmenes de producción

aumentan y adquiere experiencia lo que puede reducir los costos de producción,

además, se necesita de cierto volumen de ventas para cubrir los costos fijos y

empezar a tener beneficios de cada venta.

Una revisión y evaluación de estas amenazas permite estimar las posibilidades de

ingreso de la nueva organización o de un nuevo producto de esta. Por lo general,

cuanto más difícil sea la entrada de nuevas empresas en una industria, más fuerte

será la posición competitiva de las firmas existentes.

• Intensidad de la rivalidad. En general cuanto más competidores hay mayor es la

rivalidad, cuanto más similares sean las empresas en términos de tamaño,

destreza y poder del mercado, la rivalidad tiende a ser mayor. La revisión de los

factores que afectan la intensidad de la rivalidad entre los competidores conduce a

la valorización de la competitividad de la industria, en general, cuanto más intensa

sea la competencia, más difícil será para nuevas empresas entrar y para las

existentes sobrevivir. Un SGA puede ser una oportunidad considerable para

fortalecer la intensidad de la rivalidad.

• Presión de productos sustitutos. Mientras que las firmas establecidas en una

industria se concentran en la competencia entre ellas, otra empresa, usualmente

mediante innovación tecnológica, crea un nuevo producto que puede sustituir al

existente. Esto puede realizarse mediante un estudio de medio, una estimación

tecnológica o un análisis de riesgo, el resultado es una apreciación del potencial

del mercado para productos sustitutos herramientas dadas por los procesos de

Page 32: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

31

diseño y desarrollo dentro un SGA para la Cooperativa. En general cuanto sea

mayor la presión en este sentido, menos atractiva es la industria.

• Poder de negociación de los compradores. Siempre que hay pocos compradores

para una industria en la que compiten varias organizaciones, sus vendedores se

encuentran en desventaja y se generan siempre competencia con los precios.

Siempre que hay pocos compradores y pocos vendedores, es decir, cuando el

poder de los compradores es igual al de los vendedores, la habilidad de la

organización para negociar es la que saca ventaja que determina su éxito.

La revisión del relativo poder de negociación de los compradores para los

productos de una industria sirve para estimar el poder del mercado de la empresa.

En general, cuanto mayor poder tengan los compradores, menores serán las

ventajas que tengan las firmas vendedoras.

• Poder de negociación de los proveedores. La influencia de los proveedores dentro

del SGA es muy grande, pues son las primeras entradas a los procesos y quienes

definen de arranque los costos de manufactura de los productos y de acuerdo a

este, será mayor o menor la utilidad de los productos distribuidos y vendidos.

Además se deben considerar los impactos que pueden generar sus productos y

servicios. Es el caso de los contratistas quienes deben tomar conciencia de la

importancia e influencia de sus actividades sobre el SGA. Debe existir habilidad por

parte de la organización para establecer los parámetros a cumplir por parte de los

contratistas dentro del cumplimiento de los requisitos generales del SGA.

• Refinamiento tecnológico de la Cooperativa. Una empresa con alto nivel

tecnológico debe hacer grandes inversiones en investigación y debe evaluar las

oportunidades y amenazas con respecto al desempeño ambiental considerando la

tecnología que desee adquirir. Deberá tener en cuenta los impactos que puede

disminuir o incrementar la opción tecnológica a adoptar.

Page 33: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

32

• Innovación. La revisión de las posibilidades de cambio estratégico y de fuentes de

nuevas ideas sobre productos, servicios y mercados, conjuntamente con un

estimativo de disposición y capacidad de la industria para adoptar varias

innovaciones, permite evaluar la tasa de innovación de la industria, si la tasa de

innovación es alta, para tener éxito, la empresa debe poseer una estructura flexible

y darle gran importancia a la planeación estratégica. Pero si la tasa de innovación

es baja, lo que tiene que hacer es centrarse en las labores de mercadeo, ventas y

reducción de costos. Este aspecto es fundamental considerando que la toma de

decisiones genera cambios que no deben representar una amenaza para el SGA.

• Capacidad directiva. La revisión de la capacidad empresarial y el nivel de liderazgo

de los directivos de la Cooperativa permiten apreciar el nivel general de su

capacidad directiva. Antes, ésta no era una ventaja competitiva, sin embargo ante

las circunstancias de hoy, el equipo directivo de una empresa o de un sector

determina una parte muy importante de su competitividad, por ello, hacia el futuro

será indispensable cuidar la capacidad competitiva del talento humano de una

empresa o sector. La capacidad de dirección de la Cooperativa pude determinar el

rumbo de un SGA, pues de aquí nace la gestión y compromiso para su

implementación, mantenimiento y mejoramiento.

• Presencia pública (poder). Se debe asegurar la presencia y el protagonismo de la

organización dentro de los gremios de influencia de las industrias colombianas

como lo son La cadena láctea cuenta con el Acuerdo Sectorial de Competitividad,

coordinado por el Consejo Nacional Lácteo; el Sistema Armonizado de Franjas de

Precios, el Fondo Nacional del Ganado y el Convenio de Competitividad

Exportadora, que desarrolla la estrategia de exportación de esta cadena. El

desarrollo de estos acuerdos es el fundamento para que las industrias lácteas

busquen ser cada vez más competentes y cumplan con estándares de certificación.

Page 34: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

33

De allí que sea indispensable evaluar la imagen pública de la organización, se

aceptación en el mercado externo, y su protagonismo social y el impacto positivo

que genera obtener una certificación de calidad y medio ambiente.

Con las siguientes herramientas se deben evaluar las amenazas y oportunidades

para actuar de forma continua frente a la competencia. Ver Anexo 3. Diamante de

competitividad.

3.1.4 Matriz DOFA.. Como método concluyente de las anteriores herramientas (PCI, 5

Fuerzas y el diamante de competitividad), resulta la matriz DOFA (Debilidades,

Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) que es un análisis que ayuda a determinar si

la planta Funza, está capacitada para desempeñarse en su medio y se convierte en

una herramienta importante en la etapa de planificación del SGA.

La matriz DOFA está diseñada para ayudar al estratega a encontrar el mejor

acoplamiento entre las tendencias del medio, las oportunidades y amenazas y las

capacidades internas, fortalezas y debilidades de la empresa. Dicho análisis le

permitirá a la organización formular estrategias para aprovechar. Ver Anexo 4. . Matriz

DOFA

3.1.5 Planteamiento de la visión y misión corporativa. A continuación se proponen los

siguientes criterios de evaluación para la misión, visión y política de una organización:

3.1.5.1 Visión corporativa. Además de considerar los criterios de liderazgo dentro de

un mercado deberá evaluar su visión con respecto al compromiso con el medio

ambiente de forma directa partiendo de que la visión es lo que la Cooperativa quiere y

espera ver en el futuro.

La visión debe expresar claramente los logros que se esperan alcanzar con respecto al

compromiso estableciendo una meta expresada en un tiempo definido y cubrir todas

las áreas actuales y futuras de la Cooperativa.

Page 35: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

34

La visión debe ser inspiradora, impulsar el compromiso a la pertenencia de la

organización. Debe tener fuerza, debe impulsar la acción, generar sentido de dirección

y camino para llegar al punto deseado.4

3.1.5.2 Misión corporativa. Debe justificar su finalidad e involucrar su producto o

servicio, en resumen es el propósito organizacional.

La venta interna se inicia, entonces, con una amplia divulgación de la Misión a todos

los niveles de la Organización, asegurando así el logro de la Visión.

Se debe analizar el desarrollo del sector industrial en el que se desempeña, la

intensidad, características de la competencia, el desarrollo de productos, el servicio,

los cambios financieros y tecnológicos que afectan o pueden afectar al SGA.

3.1.7 Política ambiental. La política ambiental determina el desarrollo e implementación

del SGA, por lo tanto la política reflejara el compromiso de la organización y además

será la base para el establecimiento de objetivos y metas.

La política manifiesta las intenciones y la orientación de una Organización relativas al

ambiente, tal como se expresan formalmente por la alta dirección. Generalmente la

Política de éstas características es coherente con la política global de la Organización

y proporciona un marco para el establecimiento de los Objetivos y metas del SGA.

3.2 DIAGNOSTICO AMBIENTAL, PLANTA FUNZA

Posterior al análisis del direccionamiento estratégico y partiendo del compromiso de la

alta gerencia con la implementación del SGA en la Planta Funza, se debe realizar una

revisión ambiental inicial que permita en este caso la identificación de los aspectos

4 Humberto Serna, Gerencia Estratégica.

Page 36: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

35

ambientales, que se generan de la línea de producción de la Planta Funza; Ultra Hight

Temperature (UHT)..

Como lo plantea la ISO 14001:2004 en el numeral 4.3.1 los aspectos ambientales

deben identificarse para todas las actividades, productos y servicios que pueda

controlar y aquellos sobre los que pueda influir dentro del alcance definido del SGA,

considerando todas las modificaciones en el proceso o en general que influyan en el

SGA.

3.3 ANÁLISIS DE PROCESO

El análisis de proceso es fundamental y se debe realizar con el fin de conocer cada

una de las actividades que se realizan en la planta procesadora de leche UHT, para

facilitar la identificación de aspectos ambientales. A continuación se presentan los

subprocesos y procesos en orden:

3.3.1 Recibo de leche: Corresponde a la etapa inicial del procesamiento de leche en la

Planta Funza, los carrotanques ingresan a la báscula camionera donde se registra su

peso, allí se realizan análisis físicos químicos (medición de pH, porcentaje de grasa,

entre otros), para garantizar la calidad de la leche y según los resultados obtenidos se

decide proceder a la liberación de la misma a los silos.

El sistema de lavado de recibo de leche hasta los silos se realiza por medio del

programa de limpieza Clean in Place (CIP), exceptuando la parte exterior de los

carrotanques, ya que estos son desinfectados y lavados de forma manual.

La Planta Funza cuenta con cinco silos de almacenamiento de leche: cuatro de

100.000 litros y uno de 38.000 litros. Cada uno cuenta con una camisa o aislamiento

térmico que mantiene la temperatura (entre 4±2 ºC) de la leche previa a la

pasteurización.

Page 37: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

36

La cantidad de leche cruda que se recibe diariamente en Colanta, Planta Funza es en

promedio de 195.000 litros.

Foto 1. Recibo de Leche cooperativa Colanta, Planta Funza.

Fuente: El autor

3.3.2 Pasteurización: Proceso térmico preliminar en el que la leche se somete a una

temperatura mediante un intercambiador de placas, (de 74 ± 2ºC durante 15 segundos)

asegurando la destrucción de los microorganismos indeseables y bacterias patógenas,

sin producir alteraciones considerables sobre los componentes naturales y su sabor.

En la planta Funza toda la leche cruda es pasteurizada así sea destinada para ser un

producto de larga vida y/o UHT. La capacidad mínima de pasteurización de la planta

Funza es alrededor de 30.000 l/h.

Por medio de un equipo programable se programan las revoluciones por minuto de la

clarificadora, que es un equipo que realiza la extracción de grasa para el porcentaje

que se requiera el producto. Toda la grasa retirada por la clarificadora es almacenada

Page 38: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

37

en un tanque aséptico para su pasteurización ya que esta la materia prima para la

elaboración de crema de leche.

El medio de calentamiento en la pasteurización es agua caliente y el medio de

enfriamiento es agua fría o agua helada, siempre dependiendo de las temperaturas de

salida del producto5. Ver Anexo 5. Esquema del proceso de Pasteurización.

3.3.3 Ultrapasteurización: La ultrapasteurización es un proceso que a diferencia de la

pasteurización lleva la leche a temperaturas más altas o intensas (175ºC), lo que

asegura un producto por la eliminación total de los gérmenes patógenos y la casi

totalidad de la flora láctica.

Este proceso destruye los microorganismos indeseables del producto, manteniéndolo

en condiciones asépticas y evitando la reinfección. Por esta razón el producto en un

envase del producto es previamente esterilizado, por la acción de agentes

desinfectantes diferentes según el equipo. Una vez lleno y cerrado se garantizan las

condiciones asépticas de conservación. Por esta razón el proceso UHT se denomina

también proceso aséptico.

En la Planta Funza, la leche como se mencionó anteriormente es pasteurizada sin

importar que se someta a la ultrapasteurización. Del 100% un 70% de leche es UHT.

La diferencia principal de la leche ultra pasteurizada y un producto UHT es el material

de empaque. Un producto ultra pasteurizado (empaque polietileno) tiene vida útil de

ocho días, mientras que la leche UHT permite conservar la leche por más tiempo,

alrededor de seis meses en el envase cerrado y refrigerado.

La diferencia de estas dos clases de ultrapasteurización es la inyección de vapor que

se realiza de forma directa o indirecta. La planta Funza cuenta con tres equipos de

ultrapasteurización: un equipo con inyección directa y dos con indirecta.

5 Tetra Pack Processing Systems AB,Capitulo 6.1 página 86

Page 39: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

38

3.3.4 Ultrapasteurización directa. El equipo de ultrapasteurización directa tiene una

capacidad de 16000 l/h aproximadamente, la inyección de vapor es directa y requiere

de dos bombas de vacío y una cámara o tanque de vacío para asegurar que la leche

no contenga agua. La leche pasteurizada es bombeada a un intercambiador tubular

que a diferencia del intercambiador de placas solo tiene una fase y ultra pasteuriza

sometiendo la leche a una temperatura de 140 ±2 °C durante 4 segundos.

Los intercambiadores tubulares son utilizados especialmente para la pasteurización

esterilización (UHT). Finalmente pasa al envasado aséptico que se considera un factor

clave para la determinación del tiempo de conservación.

3.3.5 Ultrapasteurización Indirecta. El proceso de Ultrapasteurización indirecta indica

que el vapor no tiene contacto directo con la leche. Mediante una bomba de vacío se

hace la extracción del vapor y se asegura la ausencia del agua en la leche.

3.3.6 Envasado. Una vez realizada la ultrapasteurización se procede al envasado

aséptico, que se realiza por medio de cinco envasadoras Tetra Brik Aseptic de Tetra

Pak y tres asépticas flexibles que generan la presentación en bolsa.

La estructura del Tetra Pak que es fundamental garantiza la larga vida del producto sin

la necesidad de refrigeración, debido a las siete capas que lo conforman, las cuales

evitan el efecto de la humedad, entrada de luz, oxigeno entre otros conservando su

interior aislado.

Posterior al envasado, la leche envasada pasa al embalaje final y es almacenada en la

bodega para su distribución.

Foto 2. Envasado Aséptico.

Page 40: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

39

Fuente: El autor

La figura 3 presenta el diagrama de flujo de proceso de pasteurización y

ultrapasteurización que se lleva a cabo en la Planta Funza desde el recibo de leche

hasta envasado final

Figura 3. Diagrama de proceso, planta Funza

Page 41: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

40

Fuente: El Autor

3.3.7 Devoluciones. En esta zona llega todo el producto no conforme según los análisis

fisicoquímicos y microbiológicos que durante cada una de las etapas permiten

determinar si la calidad del producto es óptima para distribuir.

Dentro de los aspectos ambientales evaluados es importante el control de esta área,

por la generación de grandes volúmenes de lácteos, derivados cárnicos y lácteos en

descomposición que pueden presentar características de un residuos peligroso o

especial por el volumen generado.

3.3.8 Programas de limpieza clean in place (CIP). Los equipos de pasteurización y

Ultrapasteurización son sistemas cerrados por lo tanto se utilizan los programas CIP

INICIO

LECHE UHT

ENVASADO

TETRA PAK

ENTERASEMI-DESCREMADA

DESLACTOSADADESCREMADA

CREMA DE LECHE

1. ANALISIS FISICO-QUIMICO2. RECIBO DE LECHE

6. PASTEURIZACIÓN

LECHEULTRAPASTEURIZADA

4. ESTANDARIZACIÓN DE GRASA 5. CENTRIFUGA

DESLACTOSADADESCREMADA

3. SILOS DE ALMACENAMIENTO DESCARTA

PREPARACIÒN SABORIZADA

ENVASADO

FLEXIBLES

ENTERASEMI-DESCREMADA

7. ULTRAPASTEURIZACIÓN

SI

NO

Page 42: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

41

los cuales difieren según el circuito o equipo al cual se le realice la limpieza, que

contenga superficies calientes o no.

Existen los programas CIP para equipos con superficies calientes que son utilizados

para los pasteurizadores y ultrapasteurizadores que entran en contacto con la leche a

altas temperaturas.

Los CIP para equipos sin superficies calientes son utilizados para los circuitos con

redes de tuberías, tanques y otros equipos de proceso sin superficies calientes.

La diferencia principal entre los dos tipos es que la circulación de ácido se debe incluir

siempre en el primer tipo para eliminar las proteínas y las sales incrustadas en las

superficies de los equipos de tratamiento térmico. Un programa CIP para un circuito

con pasteurizador de componentes calientes, puede consistir en las siguientes etapas6:

1) Enjuagado con agua caliente durante 10 min.

2) Circulación de una solución de detergente alcalino (0.5-1.5%) durante 30 min. a

75°C.

3) Enjuagado del detergente alcalino con agua caliente durante 5 minutos.

4) Circulación de una solución de ácido nítrico (0.5-1%) durante 20 min. a 70°C.

5) Enjuagado con agua fría.

6) Enfriamiento gradual con agua fría durante 8 min.

El pasteurizador normalmente se desinfecta antes de iniciar la producción. Esto se

suele hacer mediante la circulación de agua caliente a 90 – 95°C durante 10 – 15

minutos después que la temperatura de retorno sea al menos 85°C.

En algunas industrias, tras el preenjuagado con agua, el sistema CIP se programa

para comenzar con el detergente ácido para eliminar primero las sales precipitadas y

6 Tesis: titulo: Diagnostico y propuesta de optimización de la planta de tratamiento de Aguas Residuales de una

Industria Láctea. Tesis Cristian Mauricio Yepes.

Page 43: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

42

romper así las capas de suciedad para facilitar la disolución de las proteínas mediante

la solución alcalina que se aplicará después7. Ver Anexo 6. Diagrama CIP

Un programa CIP para un circuito con tuberías, tanques y otros componentes fríos

puede comprender las siguientes etapas:

1. Enjuagado con agua cliente durante 3 min.

2. Circulación de un detergente alcalino al 0.5 – 1.5% a 75°C durante 10 min.

3. Enjuagado con agua caliente durante 3 minutos.

4. Desinfección con agua caliente a 90-95°C durante 5 minutos.

5. Enfriamiento gradual con agua fría durante 10 minutos

7 Tetra Pack Processing Systems AB, Op cit., p.405.

Page 44: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

43

4. GUIA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

SEGÚN ISO 14001:2004 PARA EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO

PLANTA FUNZA.

Esta guía tiene como objetivo principal presentar los pasos y proponer herramientas

para iniciar la etapa de planificación, implementación, operación y verificación de un

SGA según ISO 14001:2004, para una industria láctea, la implementación,

mantenimiento y mejora del SGA teniendo en cuenta la naturaleza de los procesos

gerenciales, operativos y de apoyo de la Planta Funza de la Cooperativa Colanta Ltda.

4.1 DIAGNÓSTICO ESTRATEGICO

Es necesario realizar primero un diagnostico estratégico de la organización tomando

como referencia la metodología del numeral 3 en donde la matriz DOFA es elemento

concluyente de este análisis y a su vez permite identificar las oportunidades frente a

las amenazas, de una organización. Ver Anexo 4. Matriz DOFA

En la matriz DOFA podrá conocer cuales son las oportunidades frente a las amenazas

e impactos que representan los aspectos evaluados del direccionamiento estratégico

sobre el SGA y replantearlos. Podrá establecerlas a través del replanteamiento de los

macroprocesos, objetivos corporativos, misión y visión entre otros.

4.1.1 Visión corporativa. Para formular la visión enfocada al compromiso con el medio

ambiente de la Cooperativa se deben tener en cuenta los siguientes interrogantes:

a. ¿Cómo sería la Cooperativa dentro de tres o 4 años?

b. ¿Cómo puedo consolidar los objetivos que la aseguran?

c. ¿Qué innovaciones podrían hacerse a los productos con respecto a los

impactos ambientales asociados a éstos?

Page 45: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

44

d. ¿Qué avances tecnológicos podrían incorporarse que estén de acuerdo al

compromiso ambiental?

e. ¿Qué otras necesidades y expectativas del cliente podrían satisfacer los

productos que ofrece la Cooperativa, unidad vital o área, según el tiempo

inicialmente establecido?

f. ¿Qué talento humano especializado necesitaría cada área de la Cooperativa

dentro del tiempo planteado?

g. Considerar la importancia del compromiso con el desempeño ambiental y los

logros que puede generar.

4.1.2 Misión corporativa. Debe justificar su finalidad e involucrar su producto o servicio.

En resumen, es el propósito organizacional y debe estar consolidado según:

a. El propósito de la Organización y su claridad.

b. Las directrices de planeación y desarrollo de la empresa.

c. La influencia de los Clientes externos, los Proveedores y demás grupos de

referencia a partir de un conocimiento de la definición del negocio, sus objetivos

y metas.

d. La consolidación de imagen corporativa de la empresa, tanto interna como

externamente.

La venta interna se inicia, entonces, con una amplia divulgación de la Misión a todos

los niveles de la Organización, asegurando así el logro de la Visión.

Se debe analizar el desarrollo del sector industrial en el que se desempeña, la

intensidad, características de la competencia, el desarrollo de productos, el servicio,

los cambios financieros y tecnológicos que afectan o pueden afectar al SGA.

4.1.3 Formulación de la política ambiental. A continuación se presenta el requisito

según la NTC-ISO 14001:2004 y la importancia con respecto a todos los requisitos.

Page 46: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

45

4.2 Política Ambiental. La alta dirección debe definir la política ambiental de la organización y asegurarse de que, dentro del alcance definido de su sistema de gestión ambiental, esta: es apropiada a la naturaleza, magnitud e impactos ambientales de sus actividades, productos y servicios; incluye un compromiso de mejora continua y prevención de la contaminación; incluye compromiso de cumplir con los requisitos legales aplicables y con otros requisitos que la organización suscriba relacionados con sus aspectos ambientales; proporciona el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos y metas ambientales; se documenta, implementa y mantiene; Se comunica a todas las personas que trabajan para la organización o en nombre de ella; y esta a disposición del público. De acuerdo a la anterior evacuación del direccionamiento estratégico una organización debe ser competitiva, lo que representa el establecimiento del sistema de gestión ambiental orientada con enfoque de ventaja competitiva. La política ambiental determina el desempeño global de una organización y es la base para el actuar diario y la definición de los objetivos, metas y programas8.

Como lo presenta la Figura 4, deberá consolidarla con base en el direccionamiento

estratégico, la información del medio competitivo que representa, la evaluación sobre

el sector y la evolución en la implementación de los SGA, así como lo aspectos

ambientales.

Figura 4. Bases de la Política Ambiental.

Fuente: El Autor

8 ISO 14001:2004, Pág. 5

Direccionamiento Estratégico

Información del medio de competitivo

Las fortalezas y debilidades Aspectos ambientales

significativos

POLÍTICA AMBIENTAL

Page 47: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

46

Debe expresar de forma clara el nombre de la organización y el compromiso

ambiental. También debe responder a los siguientes interrogantes y contener:

a. Nombre de la organización

b. Mención de los productos y servicios

c. Cómo se compromete (asegurar la prevención de la contaminación)

d. Cumplimiento de los requisitos legales ambientales aplicables

e. Medios o recursos para dar cumplimiento al compromiso (talento humano,

tecnología de procesos, servicios y productos entre otros.)

4.2.1 Definición del alcance del SGA. Considerando la ubicación de la infraestructura

en su totalidad puede establecer dónde inicia y dónde termina el alcance del SGA.

Considere un plano de ubicación del perímetro de la organización y determine su área

de influencia, basado en los espacios, áreas o componentes ambientales que pudieran

ser afectados por sus actividades: Ver figura 5

Figura 5. Alcance del SGA.

Fuente: El Autor

ZONAS VERDESCUERPO DE AGUA

ORGANIZACIÓNCOMUNIDAD 3 COMUNIDAD 1

COMUNIDAD 2

MUNICIPIO

Page 48: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

47

Como lo muestra la figura 5, debe analizar cuáles son los límites de la organización y

componentes afectados, estableciendo donde inicia y donde termina el alcance del

SGA en este caso el área de influencia debe incluir el cuerpo de agua.

El cuadro rojo representa el alcance del SGA sobre el perímetro de estudio. Solo en

caso de no presentar aspectos que interfieran en los límites (Municipio, comunidades,

las zonas verdes) deberá ampliarse la cobertura de su SGA.

4.3 ETAPA DE PLANIFICACIÓN

4.3.1 Identificación de aspectos ambientales. Considerando el alcance del SGA y el

análisis detallado de procesos (entradas y salidas) podrá realizar la identificación de

aspectos, para dar cumplimiento al requisito:

4.3.1 Aspectos Ambientales. La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para:

a. Identificar los aspectos ambientales de sus actividades y servicios que pueda controlar y aquellos sobre los que pueda influir dentro del alcance definido del sistema de gestión ambiental, teniendo en cuenta los desarrollos nuevos o planificados, o las actividades, productos y servicios nuevos o modificados;

b. Determinar aquellos aspectos que tienen o pueden tener impactos significativos sobre el

medio ambiente (es decir, aspectos ambientales significativos). La organización debe documentar esta información y mantenerla actualizada. La organización debe asegurarse de que los aspectos ambientales significativos se tengan en cuenta en el establecimiento, implementación y mantenimiento de su sistema de gestión ambiental9.

ETAPA RELACIÓN

4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos. Numeral b 4.3.3 Objetivos, metas y programas. Párrafo 3

9 ISO 14001:2004 Pág. 5

P

Page 49: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

48

ETAPA RELACIÓN

4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia. Párrafo 1,2 y numeral b4.4.3 Comunicación. Párrafo 1y2 4.4.4 Documentación. Numeral e 4.4.5 Control de documentos. Numerales a, b y f 4.4.6 Control Operacional. Párrafo 1 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias. Párrafo 2

4.5 Seguimiento y medición. Párrafo 1 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal. 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva. Párrafo 1 y 2 4.5.5 Auditoria interna.

4.6 Revisión por la dirección.

Este requisito es fundamental para en el SGA considerando que por medio de los

objetivos, metas y programas se asegura el buen desempeño ambiental de una

organización.

4.3.2 Matriz de identificación y priorización de aspectos ambientales. La construcción

de la matriz que representa el cumplimiento del requisito de ISO 14001:2004, primero

deberá identificar cuales son los componentes ambientales a evaluar. Se entiende por

componentes los recursos afectados por los aspectos ambientales. Se propone

realizar la identificación de los siguientes componentes, considerando la importancia y

uso entre otros:

• Agua: se debe considerar el uso e influencia dentro de la actividad. Evaluar su

captación y uso en el caso de requerir una concesión. Uso, consumo o demanda,

así como vertimientos que se puedan generar por la actividad productiva. Deberá

evaluar los sistemas de lavado de equipos, tuberías e instalaciones.

• Energía: Entiéndase como energía en cualquier proceso productivo, la suma de la

energía eléctrica y la energía de los combustibles. La energía eléctrica está

H

V

A

Page 50: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

49

asociada a la operación de motores, uso de compresores, maquinaria en general,

equipos de refrigeración, zona de calderas e iluminación. En las industrias lácteas

la energía térmica es producida en calderas de vapor. Las calderas tienen alto uso

en los procesos de calentamiento necesarios para la pasteurización de los

productos y en la limpieza y desinfección de equipos10.

• Suelo: Evaluar la influencia de las construcciones presentes y a proyección, así

como todos los elementos que intervengan de forma positiva o negativa como lo

son la generación de Residuos (peligrosos, especiales y convencionales).

Considerando la generación de residuos propios del proceso como lo es el suero y

las grasas.

Además se debe evaluar el uso de suelo y la influencia de efectos como la

generación de residuos convencionales, especiales y peligrosos, entre otros,

teniendo en cuenta posibles infraestructuras a futuro

• Aire: se deben evaluar toda clase de emisiones producidas por equipos de proceso

así como para servicio mismo. Ruido y malos olores. Generación de Emisiones

(Material Particulado y gases (CO, CO2, NOx, SOx), Ruido y Olores. Por el uso de

combustibles como el carbón y ACPM o diesel, para la operación de calderas.

Igualmente existen emisiones descontroladas de vapores y gases tóxicos (vapores

calientes del sistema de enfriamiento), malos olores por el inadecuado manejo de

lodos y grasas de unidades de tratamiento y generación de ruido por operación de

las máquinas o sistemas de enfriamiento.

Analizando las actividades de acuerdo al análisis de proceso, inicie la construcción de

la matriz bajo los siguientes pasos secuenciales:

10 Convenio de concertación para una producción más limpia entre el subsector de lácteos y la corporación autónoma

regional de Cundinamarca – CAR. Pág. 7

Page 51: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

50

1) Establezca el macroproceso en la primera columna.

2) En la segunda columna identifique la actividad generadora del aspecto ambiental.

La actividad generadora es una actividad de proceso u otra que se realiza dentro

de los límites de la organización (alcance) que representa la generación de una

actividad que pueda provocar una interacción sobre el medio ambiente positiva y/o

negativa. Ver anexo 7. Identificación aspectos según actividad generadora

Defina el tipo de situación según los siguientes criterios:

• Normal: Cuando es un conjunto de actividades planificadas, ejecutadas en forma y

frecuencia previstas y rutinarias.

• Anormal: Cuando son actividades planificadas, en condiciones no rutinarias.

• Emergencia: Cuando con acciones no planificadas, cuyas consecuencias pueden

ocasionar graves daños a personas o instalaciones y que requieren de una acción

mitigadora ejecutada en forma rápida y preestablecida.

3) En la tercera columna identifique el aspecto ambiental. El aspecto siempre

representará el resultado de las actividades, productos o servicios de una

organización que pueden generar un impacto positivo o negativo sobre el medio

ambiente y son variables que se pueden medir de la interacción con el medio

ambiente. Ejemplo (consumo de agua potable, energía, generación de residuos,

vertimientos entre otros)

4) En la cuarta columna identifique la clase de aspecto, considerando si el aspecto

ambiental causa un impacto ambiental negativo y/o positivo. A continuación se

presenta un ejemplo para la generación de vapor. Ver Figura 6.

Page 52: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

51

Figura 6. Evaluación del proceso de generación de vapor.

CONVENCIONES

Generación de Ruido

Generación de residuos especiales (hollín)

Mantenimiento Preventivo

Consumo de agua potable

Sistemas de control

Generación de Emisiones

Consumo de combustible

Generación de residuos peligrosos

Fuente: El Autor

A (-)

A (-)

A (-)

A (+)

A (-)

A (-)

A (+)

A (-)

A (-)

IDENTIFICACIÓN

Aspecto Ambiental (A)

Aspecto Positivo A (+)

Aspecto Negativo A (-)

Impacto Positivo I (+)

Impacto Negativo I (-)

Page 53: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

52

Actividad generadora: Operación y mantenimiento de la caldera

Aspectos Ambientales: Generación de residuos peligrosos, especiales, emisiones,

ruido, consumo de agua potable y de combustible entre otros.

Impactos: Presión sobre el recurso agua, suelo etc.

En el caso del mantenimiento preventivo de la caldera existen dos aspectos: uno

positivo relacionado con la prevención de la contaminación y uno negativo que se

relaciona con la generación de residuos peligrosos cuando se realiza la actividad de

mantenimiento.

Las actividades asociadas a servicios industriales son, en este caso: servicio de

operación y mantenimiento de las calderas (sistema de generación de vapor), tanques

de almacenamiento generales de combustible y químicos para suministro del CIP, aire

comprimido, refrigeración y análisis de laboratorio entre otros. En la Figura 6 se

presentan los posibles aspectos ambientales generados por esta actividad que

corresponde al macroproceso de recursos físicos.

Se deberán identificar las fuentes generadoras tales como los mantenimientos

preventivos y/o correctivos de un equipo (como en este caso) o de instalaciones en

general. Además, se deben evaluar las optimizaciones del proceso o de los equipos

involucrados en el mismo, partiendo de su funcionalidad y eficiencia.

Tenga en cuenta la relación entre los aspectos e impactos ambientes que se presentan

en la figura 7, cuando realice la identificación de aspectos en cada una de las

actividades generadoras, teniendo en cuenta que estos pueden ser únicos o repetidos

dentro de un mismo proceso.

Page 54: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

53

Figura 7. Relación Aspecto – Impacto Ambiental

Fuente: El Autor

5) En la quinta columna identifique los posibles impactos ambientales que generan los

aspectos identificados previamente, los cuales se relacionan con cualquier cambio

en el medio ambiente (adverso, benéfico, total o parcial) como resultado de las

actividades, productos o servicios de una organización.

Tabla 2. Posibles impactos ambientales.

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Presión sobre el recurso agua

Agotamiento de los recursos naturales

Contaminación del recurso agua

Contaminación del recurso aire

Contaminación del recurso suelo

Contaminación del recurso agua y suelo

Disminución de la presión sobre el recurso agua

CAUSA EFECTO

GENERACIONES DE RESIDUOS

CONSUMO DE RECURSOS ENTRE OTROS

CONTAMINACION RECURSOS A DESCONTAMINAR

PRESION SOBRE LOS RECURSO

RESIDUOS A DISPONER

DE UNA: ACTIVIDAD, PRODUCTO O SERVICIO

ASPECTO IMPACTO

Page 55: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

54

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

Disminución de la presión sobre los Recursos Naturales

Disminución de la contaminación atmosférica

Disminución de los residuos a disponer

Disminución de la contaminación del recurso suelo

Disminución de la carga contaminante vertida

Generación de cultura en el personal

Fuente: El Autor

6) En la sexta columna realice la priorización y evaluación del impacto ambiental, de

acuerdo con los siguientes criterios:

a. Frecuencia del impacto.

b. Severidad del impacto.

c. Cobertura del impacto

Es fundamental identificar los impactos que generan los aspectos ambientales como

los desastres naturales (incendios, sismos, terremotos, descargas atmosféricas y

vendavales entre otros) y que aplican a todos los macroprocesos.

Tabla 3. Frecuencia del Posible Impacto Ambiental.

VALOR O ATRIBUTO VARIABLE

NOMINAL NUMERICO

Semestral o periodo mayor 1 Trimestral, Bimensual o Mensual 10 Frecuencia

Semanal, Diaria o Continua 20 Fuente: El Autor

En el caso de situaciones no planificadas (incidente o emergencia) en las cuales no

puede preverse la frecuencia, se recomienda definir esta como “semestral o periodo

mayor”, a menos que se disponga de datos, estadísticas u otra información.

Page 56: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

55

Tabla 4. Severidad del Posible Impacto Ambiental.

VALOR O ATRIBUTO VARIABLE NOMINAL NUMERICO

Baja 1 Media 10

Severidad

Alta 20 Fuente: El Autor

Baja: Uso racional del recurso, demanda baja. Impacto ambiental leve. El medio

afectado puede por si solo compensarlo en corto tiempo. No afecta la calidad del

producto.

Media: Uso irracional o alta demanda del recurso. Impacto ambiental que se compensa

con intervención de tecnologías apropiadas. Afecta el producto si no se atiende a

tiempo. Baja generación de residuos convencionales y especiales.

Alta: Uso irracional y alta demanda del recurso. Impacto ambiental generado

permanece por largo tiempo. Afectación de la calidad del producto. Generación de

gran cantidad de residuos especiales y generación de residuos peligrosos

La severidad se evalúa según el uso y demanda del recurso o el efecto identificado,

considerando las afectaciones de éste.

Tabla 5. Cobertura del Posible Impacto Ambiental.

VALOR O ATRIBUTO VARIABLE NOMINAL NUMERICO

Baja 1 Media 10 Cobertura Alta 20

Fuente: El Autor

Page 57: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

56

Alta: Uso irracional y alta demanda del recurso. El impacto ambiental generado

permanece por largo tiempo, se afecta la calidad del producto y se genera una gran

cantidad de residuos especiales y de residuos peligrosos

Baja: El impacto ambiental se desarrolla puntualmente, en un lugar específico dentro

de los límites de la planta, sin afectar otros procesos.

Media: El impacto ambiental se desarrolla dentro de los límites de la planta, pero

involucra varios procesos desarrollados al interior de ella.

Alta: El impacto ambiental trasciende los límites de la planta. El tratamiento se

desarrolla fuera de los límites de las instalaciones.

7) La columna siete (partes interesadas), se propone de acuerdo con la NTC ISO

14001:2004, la cual plantea la importancia de las partes interesadas dentro del

desempeño o implementación del SGA.

Dentro de las partes interesadas se consideran las organizaciones no

gubernamentales, clientes, contratistas, un representante de la comunidad,

proveedores, inversionistas, asociación de trabajadores u otros organismos

reguladores.

Se identifican los acuerdos o requisitos que existan por parte de la organización, así

como la gestión que realiza sobre éstos; expresa su estado de acuerdo con los

requisitos o acuerdos existentes y no existentes, pero necesarios para la mejora del

sistema.

A continuación se presentan las variables a evaluar:

Page 58: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

57

Tabla 6. Evaluación de partes interesadas.

VALOR O ATRIBUTOVARIABLES Nominal Numérico

OBSERVACIONES

NA 1 No existen acuerdos o compromisos con ninguna parte interesada.

NA 10 Existen acuerdos o compromisos con cualquiera de las partes interesadas sin exigencia legal. Las partes interesadas han interpuesto quejas contra la planta.

Exigencias, compromisos

o acuerdos

NA 20 Existen acuerdos o compromisos contractuales con proveedores, contratistas, clientes o comunidad o existen reclamos de cualquiera de los anteriores.

NA 1 Se asigna esta calificación cuando no existen exigencias, compromisos o acuerdos de las partes interesadas.

Alta 10 Se han cumplido los requerimientos de las partes interesadas o se han solucionado sus quejas. PA

RTE

S IN

TER

ESA

DA

S

Gestión

Baja 20 No se ha cumplido con los requerimientos de las partes interesadas o no se han solucionado sus quejas.

Fuente: El Autor

8) En la octava columna deberá evaluar los requisitos legales, considerando que tiene

gran importancia en la priorización de los aspectos ambientales. El numeral 4.3.2

(Requisitos Legales: numeral b) establece la necesidad de asociar la calificación de

éstos dentro de la identificación de los aspectos significativos.

Tabla 7. Evaluación de Requisitos Legales.

VALOR O ATRIBUTO VARIABLES Nominal Numérico

OBSERVACIONES

No existe 1 No existe normatividad legal aplicable al aspecto ambiental. Existencia de

normatividad Existe 20 Existe normatividad legal aplicable al aspecto

ambiental.

NA 1 Se asigna esta calificación si el aspecto no tiene normatividad legal aplicable.

Cumple 10 Se cumplen los requerimientos legales identificados.

REQ

UIS

ITO

S LE

GA

LES

Cumplimiento

No cumple 20 No se cumplen los requerimientos legales identificados.

Fuente: El autor

Page 59: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

58

9) En esta columna deberá establecer la calificación o priorización de los Aspectos

Ambientales identificados, la cual corresponde a una adaptación de la metodología

de calificación ecológica:

Impacto ambiental:

IA = (Frecuencia*0.25) + (Severidad*0.5) + (Cobertura*0.25)

Partes Interesadas:

PI = (Exigencias, compromisos, acuerdos*0.5) + (Gestión*0.5)

Requisitos Legales:

RL = (Existencia de Normatividad*0.5) + (Cumplimiento*0.5)

Valor total:

Total = (IA*0.4) + (PI*0.2) + (RL*0.4)

Clasificara sus impactos en significancia baja, media y alta de acuerdo a:

Significancia baja:

5 < Calificación < 10

Significancia media:

10 ≤ Calificación < 15

Significancia alta: 15 ≤ Calificación ≤ 20

Page 60: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

59

Se deben establecer los formatos para la documentación y conformación de los

registros asociados a la valoración y evaluación o actualización de la matriz de

Aspectos ambientales y se deberá crear un formato para registrar las actualizaciones.

Ver Anexo 8. Formato de Identificación de Requisitos Legales (IRL)

Figura 8. Estructura Matriz Requisitos Legales.

Fuente: El Autor

4.3.3 Requisitos legales. Considerando la importancia que tiene en la priorización de

los aspectos y los requerimientos del numeral:

MATRIZ DE ASPECTOS, COOPERATIVA COLANTA PLANTA ______________________________

Agu

a

Aire

Suel

o

Otr

o

Nor

mal

Ano

rmal

Emer

genc

ia

Posi

tivo

Neg

ativ

o

FREC

UEN

CIA

SEVE

RID

AD

CO

BER

TUR

A

TOTA

L IM

PAC

TO

EXIG

ENC

IAS,

C

OM

PRO

MIS

OS,

A

CU

ERD

OS

GES

TIÓ

N

TOTA

L PA

RTE

S

EXIS

TEN

CIA

DE

NO

RM

ATI

VID

AD

CU

MPL

IMIE

NTO

TOTA

L R

EQU

ISIT

OS

DIRECCIÓN GENERAL

DISEÑO DE PRODUCTOS

ABASTECIMIENTO

TRANSFORMACIÓN

COMERCIAL

GESTIÓN LOGISTICA

COMUNICACIÓN

GESTIÓN HUMANA

GESTIÓN RECURSOS FISICOS

GESTIÓN FINANCIERA

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

EfectoMedio Afectado REQUISITOS LEGALES

TOTA

L

MACROPROCESO

Asp

ecto

SituaciónIMPACTO AMBIENTAL PARTES INTERESADAS

Posi

ble

Impa

cto

No.

Act

ivid

ad g

ener

ador

a

PRIORIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Page 61: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

60

4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos. La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para: Identificar y tener acceso a los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba relacionados con sus aspectos ambientales; y

a. Determinar como se aplican estos requisitos a sus aspectos ambientales. La organización debe asegurarse de que estos requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba se tengan en cuenta en el establecimiento, implementación y mantenimiento de su sistema de gestión ambiental11.

ETAPA REQUISITOS RELACIONADOS

4.3.1 Aspectos Ambientales. 4.3.3 Objetivos, metas y programas. Párrafo 2-3

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad. Párrafo 2 y 3 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia. Párrafo 2 y 3 4.4.3 Comunicación. Numeral b y párrafo 2 4.4.6 Control operacional. Párrafo 1 y Numeral c

4.5.1 Seguimiento y medición. Párrafo 1 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva. Numeral a 4.5.5. Auditoria interna

4.6 Revisión por la dirección.

Debe crear una matriz que identifique el cumplimiento de los requisitos legales para

asegurar el cumplimiento del numeral 4.5.2 (Evaluación del cumplimiento legal).

11 ISO 14001:2004. Pág. 5-6

V

P

H

A

Page 62: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

61

Figura 9. Aspectos de los requisitos legales

Fuente: El Autor

Aparte de la importancia del cumplimiento legal en la matriz de identificación de los

aspectos ambientales, es necesario documentar todos los requisitos ambientales

aplicables a la organización, así como los planes de acción.

Los compromisos y/o acuerdos que una organización puede suscribir con las partes

interesadas son:

- Acuerdos regionales

- Acuerdos sectoriales

- Directrices corporativas

- Acuerdos con comunidades

- Acuerdos con ONG’s entre otros.

• Identificación de los Requisitos Legales.

Aspectos ambientales e impactos Proyectos Cambios en procesos Todas las derogaciones Nuevos compromisos

REQUISITOS LEGALES

1. Se realiza el procedimiento para la identificación de los requisitos legales2. Se establecen los medios de comunicación apropiados 3. Se organiza un grupo de trabajo para realizar la identificación y

actualización de los mismos 4. Es fundamental identificar los medios de información o actualización.

Page 63: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

62

Figura 10. Diagrama de Requisitos legales ambientales

Fuente: El Autor

Decreto 948 de 1995Ministerio de Medio Ambiente

Resolución 619 de 1997Ministerio de Medio Ambiente

Resolución 898 de 1995Ministerio de Medio

Ambiente

Resolución 623 de 1998

RUIDO

Resolución 8321 de 1983Ministerio de Salud

Resolución 0901 de 2006MAVDT

Resolución 0627 de 2006MAVDT

Resolución 0601 de 2006MAVDT

Decreto 1900 de 2006MAVDT

ACTOS ADMINISTRATIVOS EMITIDOS POR

AUTORIDADES LOCALES QUE RIGEN.

Resolución 541 de 1994Ministerio de Medio

Ambiente

Decreto 2811 de 1974Presidencia de la República

Resolución 415 de 1998Ministerio de Medio

Ambiente

Según Nº de habitantes del Municipio

RESIDUOS

3. POT

ESPECIALES

Decreto 1541 de 1978Ministerio de Agricultura

OTROS

1. EOT

2. PBOT

CONVENCIONALES

Decreto 2104 de 1983Ministerio de Salud Pública

Ley 55 de 1993Congreso de Colombia

Informaciones Ambientales

Creación de "PROURE"

Decreto 3102 de 1997Ministerio de Desarrollo

Económico

Decreto 3100 de 2003MADVT

Accidentes ambientales

ETIQUETADO Y MARCADO

Decreto 2107 de 1995Ministerio de Medio Ambiente

Ley 142 de 1994Congreso de la República

Ley 373 de 1997Congreso de Colombia

Decreto 1713 de 2002Ministerio de Desarrollo

Económico

Decreto 1140 de 2003MAVT

Decreto 475 de 1998

LEY 79 de 1979 Congreso de la Republica

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991

AGUA AIRE SUELO

Decreto 1594 de 1984Ministerio de Agricultura

Decreto 02 de 1982 Presidencia de la República

Ley 388 de 1997Congreso de la República

Ley 23 de 1973Congreso de la Republica

Page 64: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

63

Partiendo del diagrama general presentado en la figura 10. Debe iniciar la construcción

de la matriz de requisitos legales. Además se debe considerar el Decreto 3075 de

1997 del Ministerio de Salud, actualmente el Ministerio de la protección Social por el

cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan también disposiciones

de carácter ambiental (Articulo 8 y 36) y se asegura su cumplimiento por medio de la

implementación del SGA.

• Elaboración de la Matriz de Requisitos Legales. La elaboración de la matriz se

realizó según los siguientes pasos secuénciales:

1) Realice la revisión de los requisitos generales de la normatividad nacional

partiendo de la Constitución Política de Colombia, como base legal y reconociendo

su aplicabilidad, así como el marco normativo general de cada uno de los

componentes o recursos relacionados en la matriz de Aspectos Ambientales (Agua,

Suelo, Aire, etc.), considerando las derogaciones o modificaciones parciales de los

requisitos.

2) Realice un reconocimiento o identificación de las Autoridades Ambientales

competentes según la ubicación de la organización o planta en este caso,

reconociendo todos los permisos, concesiones o demás como lo son, acuerdos

regionales, sectoriales, acuerdos con comunidades, ONG’s o las directrices

corporativas, los cuales fueron incluidos dentro de la matriz de requisitos legales

ambientales.

3) La información que determina en el punto 1 y dos consíguela en un formato como

el presentado en el registro IRL (Ver Anexo 8) para la identificación de requisitos

legales aplicables y con este registro consolide su matriz de requisitos legales.

Remitirse a la matriz de requisitos legales de la cooperativa Colanta, Planta Funza.

Page 65: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

64

4.3.4 Objetivos, Metas y Programas. Son fundamentales para establecer y asegurar el

desempeño ambiental. Este requisito establece:

4.3.3 Objetivos, metas y programas. La organización debe establecer, implementar y mantener objetivos, metas ambientales documentados en los niveles y funciones pertinentes dentro de la organización: Los objetivos y metas deben ser medibles cuando sea factible y deben ser coherentes con la política ambiental, incluidos los compromisos de prevención de la contaminación, el cumplimiento con los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba, y con la mejora continua. Cuando una organización establece y revisa sus objetivos y metas, debe tener en cuenta los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba, y sus aspectos ambientales significativos. Además, debe considerar sus opciones tecnológicas y sus requisitos financieros, operacionales y comerciales, así como las opiniones de las partes interesadas. La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios programas para alcanzar sus objetivos y metas. Estos programas deben incluir: La asignación de responsabilidades para lograr los objetivos y metas en las funciones y niveles pertinentes de la organización; y los medios y plazos para lograrlos12.

ETAPA RELACIÓN

4.3.1 Aspectos Ambientales. 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos. Párrafo 2.

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad. Párrafo 1 y numeral b 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia. Numeral a y b. 4.4.3 Comunicación. 4.4.4 Documentación. Numeral a y e 4.4.5 Control de documentos. 4.4.6 Control operacional. 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias. Párrafo 1

4.5.1 Seguimiento y medición. Párrafo 1 4.5.4 Control de registros. Párrafo 1 4.5.5. Auditoria interna

4.6 Revisión por la dirección. Párrafo 1 y Numeral c y d

12 ISO 14001:2004, Pág. 6

V

P

H

A

Page 66: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

65

Son los objetivos, metas y programas los que garantizan el cumplimiento de la política

ambiental de una organización; por esta razón, es fundamental lograr establecer

indicadores confiables.

A continuación, se presentan los pasos secuenciales para el planteamiento de

objetivos, metas y programas, según la aplicación en la Planta Funza:

Esta metodología se puede aplicar siempre y cuando se cuente con datos históricos

que son los que dan la confiabilidad del indicador resultante. Los objetivos, metas y

programas se establecen considerando:

• Los aspectos ambientales significativos identificados.

• Relación directa de los aspectos, del cumplimiento legal y las partes interesadas.

• Con el fin de aumentar la eficiencia del uso de recursos

• Disminución de impactos negativos o limitación de los mismos.

1) Realice una lista de los impactos ambientales significativos, ejemplo:

I. Consumo de energía

II. Consumo de agua potable

III. Consumo de combustible

IV. Generación de emisiones

V. Generación de ruido

VI. Generación de residuos (convencionales, peligrosos y especiales)

VII. Generación de vertimientos

VIII. Disminución de la carga contaminante entre otros.

2) Se deben identificar cuáles impactos ambientales se pueden controlar por medio

de control operacional y no requieren un programa especifico, como puede ser el

caso de la generación de ruido. (Ver control operacional)

Page 67: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

66

De acuerdo con esta identificación se podrán diseñar los programas para el ahorro y/o

uso eficiente de los recursos. Cada uno de los programas debe contar con un objetivo

básico que exprese el propósito general o global y una meta (medible en el mejor de

los casos), la cual debe expresar el propósito especifico o detallado y el cuánto y

cuándo han de lograrse los objetivos. Para estos casos se recomienda aplicar la

metodología Sigma Seis.

• Metodología Sigma Seis. A continuación se presenta la forma en que se realizó

esta aplicación para cada uno de los recursos que contaban con datos históricos.

La siguiente es una aplicación para el planteamiento del programa de uso y ahorro

eficiente de Agua:

Ejemplo 1. Aplicación de la metodología Sigma Seis para el planteamiento del objetivo

del programa de uso y ahorro eficiente de agua.

• Se realizó una identificación de los orígenes del consumo de agua (actividades

comunes y/o área de proceso y/o equipo.) Se determinó el consumo general diario.

En caso de contar con contadores de flujo en las áreas específicas de proceso,

evalúe los equipos que representan mayor demanda del recurso.

• Con los históricos de la producción de leche y crema de leche, para este caso, se

tomó desde el 2004 a agosto de 2006 y se determinó la producción Semanal por

mes de cada año.

Se planteó el indicador tomando como referencia el consumo de agua por tonelada de

leche producida. Se determinó el indicador promedio semanal por mes, de los tres

años.

INDICADOR CONSUMO DE AGUA

)()( 3

TonTOTALPRODUCCIONmAPOTABLECONSUMOAGU

−−

Page 68: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

67

La producción total en toneladas se determina por medio de la densidad de la leche y

de la crema de leche.

Para la aplicación de la metodología Sigma Seis se determinan los valores de las

siguientes variables:

• Número de la muestra. Tamaño de la muestra, los valores del tamaño de la

muestra son las variables a controlar o sea el indicador de consumo de agua por

producción. Ver figura 11

Figura 11. Variables, Sigma Seis

NUMERO DE MUESTRAS Nº SEMANAS

Nº MESES

1 2 3 4 5 X R

1 4,02 3,50 4,38 5,59 3,52 4,20 2,09

. 2,84 2,68 2,71 2,69 2,73 0,16

. 2,78 2,97 2,96 2,79 2,88 0,19

. 2,86 3,18 3,41 3,55 2,99 3,20 0,70

. 3,03 2,99 3,43 3,71 3,29 0,72

TAM

O D

E

LA

MU

ESTR

A

32 3,75 3,83 3,45 3,24 3,57 0,59

3.26 0.77

XX RR Fuente: El Autor

Donde:

R: Rango. Es la diferencia entre el valor máximo y mínimo de cada muestra.

Permite identificar la variabilidad y exactitud.

RR: Equivale al promedio de los rangos.

Page 69: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

68

X: Promedio.

XX: Equivale al promedio de promedios. Es el denominado límite de control (LC).

El número de la muestra es cuatro y cinco debido a que el número de semanas varía.

El tamaño de la muestra es de treinta y dos, ya que desde el mes de enero de 2004 a

agosto de 2006, hay esta cantidad de meses.

Por medio de la aplicación de las siguientes formulas se determinó el Límite de control

Superior e inferior:

• Limite de control Superior:

Lcs = XX + A2*RR

• Limite de control Inferior:

Lci = XX - A2*RR

Donde:

A2: Constante.

El valor de A2, es de 1.02 para un tamaño de muestra de cuatro y, para el tamaño de

muestra cinco, es de 0.58. Ver Anexo 9, factores para gráficos de control por variables.

Para los treinta y dos meses, el valor de XX es igual a 3.01 y de RR es igual a 0.79.

De acuerdo con lo anterior, se obtiene que:

• Limites para tamaño de muestra cuatro (4)

Lcs 3.81

Lci 2.20

Page 70: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

69

• Limites para tamaño de muestra cinco (5)

Lcs 3.46

Lci 2.55

Se procede a graficar la denominada carta de control, la cual permite analizar el

comportamiento de los indicadores por mes y con respecto a la producción (ton).

Gráfica 1. Carta de control, Indicador Consumo de agua.

CARTA DE CONTROL, INDICADOR CONSUMO AGUA

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

0 5 10 15 20 25 30 35

MES

IND

ICA

DO

R m

3/to

n

Fuente: El Autor

La Gráfica 1 es el resultado de graficar los indicadores y los valores de los limites de

control y superior, para el numero de muestras cuatro y cinco con respecto a los

meses.

Se analiza el comportamiento de los indicadores con respecto a cada uno de los

límites:

Lcs (4)

Lcs (5)

LC

Lci (5)

Lci (4)

Page 71: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

70

Tabla 8. Resultado de límites de control.

2004-2006

LC 3,01

LCs (4) 3,81

LCi (4) 2,20

LCs (5) 3,46

LCi (5) 2,55

Fuente: El Autor

La Tabla 8 presenta los resultados del primer ensayo; sin embargo, es necesario

seleccionar los límites de control superior e inferior resultantes de los dos tamaños de

muestra (4 y 5) según la capacidad de cumplimiento y flexibilidad de los indicadores.

Cuando se determinan los límites a tomar, se realiza el ensayo dos o corrección de los

indicadores que se encuentran por fuera de los límites seleccionados.

En este caso, si se toman los límites de control del número de muestra cuatro, solo se

debe graficar y recalcularlos omitiendo el valor del mes 1 que se encuentra por fuera

de los límites de control de cuatro. Sin embargo, para un solo punto no es significativo

el cambio de valor.

Entonces los indicadores para determinar el comportamiento y eficiencia del programa

de uso y ahorro eficiente de agua, son:

2004-2006

LC 3,01

LCs (4) 3,81

LCi (4) 2,20

Además de presentar estos valores, también se puede utilizar un rango para evaluar el

comportamiento de los indicadores, por ejemplo:

Page 72: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

71

Tabla 9 Indicadores consumo de agua.

INDICADORES

1 > 3,8 MALO

3 >2,23 ≤ 3,8 BUENO

5 ≤ 2,2 EXCELENTE

Fuente: El Autor

Esta metodología permite asegurar y conocer el comportamiento de los consumos o

generaciones para asegurar y plantear los objetivos y metas.

Con los indicadores se realiza el planteamiento de sus objetivos, metas y programas.

El ejemplo 2 presenta la formulación del programa de uso y ahorro eficiente de agua

de acuerdo a la aplicación de la metodología sigma seis:

Ejemplo 2.

1. Formule el objetivo del programa con base en el hallazgo de Sigma Seis, que

deberá especificar el tiempo de cumplimiento y el valor del indicador a mantener

y/o disminuir.

Objetivo: determinar las actividades, responsables y tiempos para hacer un uso

eficiente y contribuir al ahorro del agua para mantener el indicador anual - 2005 - del

consumo de agua por tonelada de leche producida haciendo una reducción del 30 %.

Para cumplir con un indicador menor o igual a 2,23 m3/ton - para Enero de 2007.

Page 73: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

72

2. Formule el alcance de su programa con base al uso del recurso o componente.

Dónde inicia y dónde termina.

Alcance: este programa aplica para todas las actividades donde se utiliza el recurso

agua desde que llega a los pozos de inicio hasta el consumo en actividades

específicas en cada una de las dependencias involucradas.

3. Identifique a los responsables de dar cumplimiento del programa

Responsable: el Representante del Sistema de Gestión Ambiental ante la dirección, es

el responsable del cumplimiento del objetivo planteado garantizando la disponibilidad

de los recursos para tal fin, con el apoyo del grupo de agua conformado por: Asistente

Gestión Humana, Coordinador de Producción, Coordinador de Mantenimiento y

Analista Ambiental.

4. Identifique las actividades requeridas para dar cumplimiento a las metas. Debido a

que no todas las zonas o áreas presentan el mismo consumo de agua, se deben

presentar unas “submetas” a cumplir en cada una de ellas.

Por ejemplo, disminuir el consumo en un 25% en la zonas de pasteurización y

ultrapasteurización, enumerando las actividades de esta zona que pueden contribuir y

asegurar el cumplimiento. Un ejemplo es la aplicación de buenas prácticas, tales como

disminución de consumo de agua potable en los lavados manuales de zonas de

envasado y de proceso, intervención de elementos de control de caudal de agua

potable en cada uno de los equipos como la clarificadora. (Válvulas manuales,

automáticas, purgas, conexiones, bombas, entre otras). Siempre las actividades deben

tener un seguimiento.

Como elemento final del planteamiento de los objetivos, metas y programas, deberá

establecerse el cronograma para la ejecución de cada una de las actividades, así

Page 74: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

73

como los responsables de su ejecución. Ver Anexo 10. Programas del SGA, Planta

Funza.

Se podrá apoyar en las diferentes guías existentes sobre producción más limpia y

manuales. Remitirse a la bibliografía. Para las industrias que no cuenten con las

anteriores herramientas las buenas practicas que presentan estos manuales y guías,

son el fundamento del planteamiento de los objetivos, metas y programas.

4.4 IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidades. El cumplimiento de este requisito se

debe establecer partiendo del análisis del direccionamiento estratégico. La

organización dentro de las responsabilidades asignadas a cada macroproceso deberá

crear las responsabilidades por cargo dentro del SGA, según los objetivos, metas,

programas y cumplimiento legal.

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad. La dirección debe asegurarse de la disponibilidad de recursos esenciales para establecer, implementar, mantener y mejora el sistema de gestión ambiental. Estos incluyen, los recursos humanos y habilidades especializadas, infraestructura de la organización, y los recursos financieros y tecnológicos. Las funciones, las responsabilidades y la autoridad se deben definir, documentar y comunicar para facilitar una gestión ambiental eficaz. La alta dirección de la organización debe designar uno o varios representantes de la dirección, quien independientemente de otras responsabilidades, debe tener definidas sus funciones, responsabilidades y autoridad para: a) asegurarse de que el sistema de gestión ambiental se establece, implementa y mantiene de

acuerdo con los requisitos de esta norma (ISO 14001:2004) ; b) Informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión ambiental para su

revisión, incluyendo las recomendaciones para la mejora13.

13 ISO 14001:2004, Pág. 6-7

Page 75: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

74

ETAPA RELACIÓN

4.3.1 Aspectos Ambientales. 4.3.3 Objetivos, metas y programas. Párrafo 2-3-4

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad. Párrafo 2 y 3 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia. Párrafo 2 y 3 4.4.3 Comunicación. Numeral b y párrafo 2 4.4.6 Control operacional. Párrafo 1 y Numeral c

4.5.1 Seguimiento y medición. Párrafo 1 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva. Numeral a 4.5.5. Auditoria interna

4.6 Revisión por la dirección.

En este numeral es fundamental el nombramiento y funcionalidad del representante

ante la dirección, tenga en cuenta que el representante debe tener definidas sus

funciones, responsabilidades y autoridad para:

1. Asegurarse que se establecen, implementan y mantienen los procesos

necesarios para el SGA.

2. Informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión integral

incluyendo recomendaciones para la mejora.

3. Asegurarse que se promueva la toma de conciencia de los requisitos y

necesidades de las partes interesadas en todos los niveles de la organización.

Es importante aclarar que es responsabilidad de la dirección asignar los siguientes

recursos, de acuerdo al presupuesto que determine para los objetivos, metas y

programas:

V

P

H

A

Page 76: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

75

- Humanos

- Infraestructura de la organización

- Financieros

- Tecnológicos entre otros.

Para asignar y establecer los procedimientos a conocer por parte del personal se

deberá realizar el listado de los cargos que están relacionados directamente con los

aspectos ambientales significativos.

Posteriormente se debe organizar el listado de cargos relacionados son el SGA

(Analista Ambiental, Representante ante la dirección, Grupo de Gestión ambiental

etc.). Conocer las descripciones de cada uno de los cargos identificados. Se podrán

considerar los procedimientos existentes de perfil de cargos para ajustarlos a las

necesidades del SGA.

En caso de contar con ellos de deben crear.

Los recursos de este requisito se fundamentan en la necesidad del personal para la

implementación del SGA.

“La responsabilidad, funcionamiento y mejoramiento del SGA es de la dirección y no se

delega.”

Además del nombramiento del Representante del SGA, se debe identificar o crear el

grupo de apoyo del SGA. El área de gestión ambiental debe estructurar una

metodología de trabajo para entregar los elementos necesarios para el informe de

desempeño ambiental al representante del SGA.

Page 77: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

76

• COSTOS14. Los costos del SGA. Se dividen en costos de prevención, detección y/o

evaluación, costos de fallas internas y externas. Los que se presentan a

continuación son los que se consideran más importantes.

- Costos de prevención:

a. Planificación del SGA. Actividad que consiste en organizar y proyectar el SGA para

traducir los requisitos de diseño del producto y del proceso en medidas que aseguren

el logro de las objetivo de la calidad del medio ambiente.

b. Auditorias a proveedores y contratistas. Son las auditorias de seguimiento a las

partes interesadas, las que permiten asegurar que dan cumplimiento a los estándares

que rigen la conservación del medio ambiente y encaminan a la prevención de la

contaminación.

c. Cambios del diseño y modificaciones de equipos. Todas las modificaciones y

cambios de equipos deben asegurar el SGA y cumplimiento de los requisitos

ambientales.

d. Separación y recuperación de desperdicios. El aprovechamiento de los residuos,

puede convertirse en un ingreso importante a parte de asegurara el cumplimiento y

conformidad general del SGA.

e. Cambio a materiales menos peligrosos. Se debe propender por la sustitución de

insumos y materiales que sean más amigables con el medio ambiente.

f. Entrenamiento, capacitación y competencia. Se deben diseñar programas que

aseguren el entrenamiento en Gestión ambiental de todos los trabajadores.

14 Administración de los costos, páginas 43-47

Page 78: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

77

g. Procesamiento, análisis de datos y documentación. La documentación propuesta en

esta guía. (Manual ambiental, procedimientos, fichas e instructivos entre otros).

h. Diseño y ejecución de los programas y actividades del SGA. Todos los costos que

representa la implementación de la ejecución de las actividades de los programas

propuestos para dar cumplimiento al SGA.

i. Seguros de responsabilidad. Algunas de las fallas ambientales en el proceso o el

producto representan el incumplimiento de pólizas, planes de cumplimiento etc.

j. Preparación y respuesta ante emergencias. La elaboración del plan incluye la

documentación, capacitación, entrenamiento y mitigación de posibles impactos

ambientales por fallas de carácter interno o externo.

k. Asesoría legal. La obtención de licencias ambientales, permisos y/o concesiones.

l. Equipos de medición y control. Todos los equipos que sean útiles para monitoreo,

requieren de mantenimiento preventivo y calibración.

- Costos de detección o evaluación:

a. Procesos de inspección y ensayo. Actividades de inspección que apoyan el

aseguramiento y control del cumplimiento legal.

b. Equipos de inspección y ensayo. Costos de mantenimiento correctivo y depreciación

de los equipos de seguimiento y medición.

- Costos de fallas Internas.

a. Desperdicios de recursos naturales energéticos. Recursos malgastados por

excesos, fallas en los equipos, incumplimiento de las especificaciones técnicas en las

instalaciones eléctricas, hidráulicas, etc.

Page 79: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

78

b. Utilización de materiales peligrosos o contaminantes. El uso de materiales e

insumos que causan impactos negativos en el medio ambiente y la salud humana,

causan mayores costos por continuas acciones correctivas.

c. Contaminación por la falta de mantenimiento. Incremento en la generación de

emisiones, residuos sólidos y peligrosos a disponer, por deficiencias mecánicas en los

equipos de la planta.

d. Contaminación por fallas y/o accidentes. Eventos inesperados por accidentes

mecánicos o humanos, con impactos al medio ambiente y la salud humana.

e. Desperdicios no procesables. Se generan a causa de la contaminación o daño por

fallas técnicas de los equipos. Generan costos de transporte, almacenamiento y

eliminación.

Costos de las fallas externas. Estos costos son las relevantes, considerando que se

presentan por la deficiencia o ausencia de la gestión. Los más comunes son:

1. Compensaciones e indemnizaciones

2. Contaminación por los procesos de producción

3. Contaminación por residuos

4. Perdida de ventas e imagen

5. Responsabilidad por impactos ambientales

6. Cierre de la planta

7. Honorarios de accesoria jurídica y gastos por demanda entre otros.

Costos de Prevención: Costos de los recursos humanos y técnicos destinados a la

prevención, verificación y reducción de las fallas (costos de las acciones orientadas a

eliminar las causas de las fallas).

Page 80: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

79

Costos de Detección o Evaluación: Se definen como los costos ocasionados por la

verificación de la conformidad de los productos con los requisitos de la gestión (costos

de los impactos ambientales, y desarrollo de los programas del SGA, auditorias

externas e internas).

Podrá realizar u organizar el organigrama de su organización, incluyendo las

necesidades del SGA.

4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia. Para el desarrollo de este

numeral:

4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia. La dirección debe asegurarse de que cualquier persona que realice tareas para ella o en su nombre, que potencialmente pueda causar uno o varios impactos ambientales significativos identificados por la organización, sea competente tomando como base la educación, formación o experiencia adecuadas, y debe mantener los registros asociados. La organización debe identificar las necesidades de formación relacionadas con sus aspectos ambientales y su sistema de gestión ambiental. Debe proporcionar formación o emprender otras acciones para satisfacer estas necesidades, y debe mantener los registros asociados. La organización debe establecer y mantener uno o varios procedimientos para que sus empleados olas personas que trabajen en su nombre tomen conciencia de: a. La importancia de la conformidad con la política ambiental, los procedimientos y requisitos del sistema de gestión ambiental; b. Los aspectos ambientales significativos, los impactos relacionados reales o potenciales asociados con su trabajo y los beneficios ambientales de un mejor desempeño personal; c. Sus funciones y responsabilidades en el logro de la conformidad con los requisitos del sistema de gestión ambiental; y d. Las consecuencias potenciales de desviarse de los procedimientos especificados15.

ETAPA RELACIÓN

4.3.1 Aspectos Ambientales. 4.3.3 Objetivos, metas y programas. Párrafo 3

15 ISO 14001:2004, Pág. 7

P

Page 81: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

80

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia. 4.4.3 Comunicación. Párrafo 2 4.4.4 Documentación. Numeral d y e 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias. Párrafo 4

4.5.1 Seguimiento y medición. Párrafo 1 4.5.5. Auditoria interna

4.6 Revisión por la dirección.

El desarrollo de este requisito debe realizarse considerando los perfiles de cargo

existentes o su conformación.

La identificación de competencias deberá iniciar con la identificación de los cargos

críticos dentro del SGA lo que representa evaluar a cada uno de los cargos según la

identificación de aspectos ambientales, los programas del SGA y el control operacional

identificado para establecer cuales tienen influencia directa con los mismos y asegurar

la competencia ante situaciones que puedan provocar no conformidades dentro del

SGA.

La identificación de cargos críticos, se deben establecer de acuerdo a la formación de

los trabajadores y de acuerdo a esta evaluación se deberán establecer los criterios y

analizar los resultados para evaluar el cumplimiento. Según el cumplimiento se

deberán replantear los criterios para determinar la competencia del personal, el plan de

entrenamiento o el cambio de personal.

V

H

A

Page 82: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

81

Figura 12. Necesidad y formación.

Fuente: Fundamentos del SGA según ISO 14001:2004, Magda Rocío González Rodríguez.

Elabore una matriz de capacitaciones donde identifique el aspecto ambiental

significativo en la primera columna, en la segunda el posible impacto ambiental y a la

derecha todos los cargos que deben presentar competencia, con el fin de crear o

ajustar los perfiles de cargo y/o procedimientos existentes.

MACROPROCESO

ASPECTO AMBIENTAL

POSIBLE

IMPACTO

AMBIENTAL

CA

RG

OS

Para las competencias elabore la identificación con el siguiente formato:

MACROPROCESO

REQUISITO ELEMENTO DE LA

COMPETENCIA

CA

RG

OS

Page 83: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

82

En los elementos de la competencia identifique las necesidades de conocimiento o

divulgación de procedimientos, metodologías, planes etc. Elabore los elementos de

competencia de acuerdo al orden de los requisitos de la norma. Por ejemplo:

Requisito: 4.3.2 Requisitos legales

Elemento de competencia: Conocer procedimiento y metodología de la matriz de

requisitos legales.

4.4.3 Comunicaciones. Elabore un procedimiento y la matriz de comunicaciones

considerando el cumplimiento de:

4.4.3 Comunicación. En relación con sus aspectos ambientales y su sistema de gestión ambiental, la organización debe establecer e implementar y mantener uno o varios procedimientos para: a. La comunicación interna entre los diversos niveles y funciones de la organización b. Recibir, documentar y responder a las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas externas. La organización debe decidir si comunica o no externamente información acerca de sus aspectos ambientales significativos y debe documentar su decisión. Si la decisión es comunicarla, la organización debe establecer e implementar uno o varios métodos para realizar esta comunicación externa16.

ETAPA RELACIÓN

4.3.1 Aspectos Ambientales. 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas. Párrafo 2-3-4

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad. Párrafo 2 y 3 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia. Párrafo 2 y 3 4.4.3 Comunicación. Numeral b y párrafo 2 4.4.6 Control operacional. Párrafo 1 y Numeral c

4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva. Numeral a 4.5.5. Auditoria interna

16 ISO 14001:2004, Pág. 7

H P

V

Page 84: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

83

4.6 Revisión por la dirección.

Este requisito se debe implementar de acuerdo a la elaboración de un procedimiento

que asegure la divulgación de todos los elementos o aspectos del SGA a las partes

internas y externas.

Para asegurar el cumplimiento se debe elaborar la matriz de comunicaciones que

presente:

REQUISITO QUÉ COMUNICAR A QUIÉN QUIÉN

COMUNICA REGISTRO

El procedimiento debe presentar de forma explícita qué hacer ante una comunicación

de carácter interna o externa y la retroalimentación de la misma.

Para la elaboración del procedimiento:

1) Establezca cual puede ser el posible emisor de la queja, reclamo y/o sugerencia

sobre el sistema de gestión ambiental, considerando a las partes interesadas:

• Todos los trabajadores de la organización.

• Las partes interesadas se consideran: Clientes, CAR, Oficina, Alcaldía del

municipio, Representantes de la Comunidad, Comité de Producción Más Limpia

Sector Lácteo y Proveedores.

En los proveedores, considerar: proveedores de insumos y materiales, empresas

recolectoras de residuos convencionales, peligrosos y/o especiales, posibles

contratistas que trabajen permanentemente dentro de las instalaciones de la planta y

A

Page 85: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

84

contratistas nuevos o de trabajos esporádicos a quienes solo se les da una información

básica del SGA. También deberán incluirse los trabajadores.

2) Establecer las comunicaciones internas a emitir tales como política ambiental,

aspectos ambientales, requisitos legales ambientales aplicables, programas del

sistema de gestión ambiental, actualizaciones e informes de auditoria entre otras.

3) Diseñar formatos de sugerencias para ser dispuestos en los buzones del SGA que

serán rotados en las diferentes áreas de la planta.

Definir las posibles comunicaciones externas a manejar con las partes interesadas

(proveedores, CAR, entre otros) relacionadas con el desempeño ambiental de la

organización, planes de acción o cumplimiento de las diferentes partes interesadas

según la matriz de requisitos legales., considerando cuándo y cómo deberá

establecerse una comunicación. Deberá establecerse el procedimiento a seguir

cuando se trate de comunicaciones vía telefónica.

Generalmente, es el jefe de planta o el gerente, quienes deberán comunicar el inicio,

modificación, derogación y/o verificación de los actos administrativos. Ver Matriz de

comunicaciones Planta Funza.

4.4.4 Documentación.

4.4.4 Documentación. La documentación del sistema de gestión ambiental debe incluir: a. La política, objetivos y metas ambientales b. La descripción del alcance del sistema de gestión ambiental c. La descripción de los elementos principales del sistema de gestión ambiental y su interacción, así como la referencia a los documentos relacionados; d. Los documentos, incluyendo los registros requeridos en esta Norma Internacional (ISO 14001:2004) e. Los documentos, incluyendo los registros determinados por la organización como necesarios para asegurar la eficacia de la planificación, operación y control de procesos relacionados con sus aspectos ambientales significativos17.

17 ISO 14001:2004, Pág. 7-8

Page 86: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

85

ETAPA RELACIÓN

4.3.1 Aspectos Ambientales. Párrafo 2 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas. Párrafo 1

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad. Párrafo 2. 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia. Párrafo 1 y 2 4.4.3 Comunicación. Numeral b 4.4.4 Control de documentos 4.4.6 Control operacional. Numeral a

4.5.1 Seguimiento y medición. Párrafo 1 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal. Párrafo 4 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva. Párrafo 3 4.5.4 Control de los registros 4.5.5. Auditoria interna

4.6 Revisión por la dirección.

La documentación describe los elementos principales del SGA y proporcionará la

información suficiente para conocer de dónde se pueden obtener más detalles del

SGA.

La documentación se puede consolidar por medio de un Manual Ambiental, el cual

debe presentar una breve descripción del SGA.

- Historia de la organización

- Misión, Visión y Política Ambiental o integral

- Alcance. Considerando la ubicación de la infraestructura en su totalidad puede

establecer donde inicia y donde termina el alcance del SGA. Se puede determinar

de acuerdo a la identificación de los aspectos ambientales en donde se

determinaron todas las actividades generadoras de impactos ambientales

incluyendo las actividades de la zona administrativa. Además se incluyeron las

condiciones normales y anormales y situaciones de emergencia de cada una de las

V

P

H

A

Page 87: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

86

actividades. Por medio de la ubicación geográfica que determine el área de

influencia o los límites del SGA de la organización.

- Los procedimientos documentos establecidos para el SGA y los de referencia.

- Descripción de los elementos principales del SGA como los aspectos ambientales

significativos, requisitos legales ambientales y los objetivos, metas y programas.

Este numeral debe presentarse de forma breve en el documento.

- Registro de actualización del mismo.

Considerar la elaboración de los procedimientos debe contar:

1. Formato inicial único como encabezado que identifique al documento del

SGA.

PROCEDIMIENTO

IDENTIFICACIÓN Y ACCESO

A REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES Página 1 de 5

Unidad Vital Lácteos y bebidas

Línea: General

Macroproceso Transformación

Área Organizacional Gestión Ambiental

Sistema: SGA ISO 14001:2004

Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha de elaboración Fecha de Revisión: Versión Nº 0

- Especificar si es un plan, procedimiento instructivo y el nombre del mismo.

- En este casi la unidad vital es la unidad o línea de producción

- El macroproceso al que pertenece el área organizacional.

- El sistema en este caso a ISO 14001:2004 SGA

- Quién lo elaboró

- Quién lo revisó y fecha

Page 88: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

87

- Quién lo aprobó y fecha

- El número de la versión es fundamental para el control de documentos y depende

del número de revisiones (actualizaciones), se debe modificar el número de la

versión cuando se realice un ajuste.

2. El procedimientos debe responder al ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Dónde?,

¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Quien? y ¿Con que?, para cada uno de los aspectos

identificados que requieren documentarse para fines de entrenamiento y/o

fuente de consulta.

“Su organización obtiene mayores beneficios si documenta sus procedimientos, que si

no lo hace18”

“Siempre documente lo que se hace y ejecute lo que está documentado”

4.4.5 Control de documentos.

4.4.5 Control de documentos. Los documentos requeridos por el sistema de gestión ambiental y por esta norma Internacional (ISO 14001:2004), se deben controlar. Los registros son un tipo especial de documento y se deben controlar de acuerdo con los requisitos establecidos en el apartado 4.5.4.a documentación del sistema de gestión ambiental debe incluir: La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para;

a. Aprobar los documentos con relación a su adecuación antes de su emisión; b. Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario, y aprobarlos

nuevamente: c. Asegurase de que se identifican cambios y el estado de revisión actual e

documentos; d. Asegurarse e que las versiones pertinentes de los documentos aplicables están

disponibles en lis puntos de uso; e. Asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente

18 GUIA DE IMPLEMENTACION DE LA NTC 14001, PAG 59.

Page 89: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

88

identificables; f. Asegurarse de que se identifican los documentos de origen externo que la

organización ha determinado que son necesarios para la planificación y operación del sistema de gestión ambiental y se controla su distribución; y

g. Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una identificación adecuada en el caso de que se mantengan por cualquier razón19.

ETAPA RELACIÓN

4.4.4 Documentación 4.4.6 Control operacional. Numeral a

4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva. Párrafo 3 4.5.4 Control de los registros 4.5.5. Auditoria interna

4.6 Revisión por la dirección.

Este requisito tiene como objetivo principal garantizar que la documentación sea la

adecuada para la implementación del SGA, por medio de la revisión periódica y

aprobación de la misma. Debe tener la localización precisa y disponibilidad y

actualización necesaria.

El orden de documentación esta de acuerdo a:

- Manual ambiental

- Procedimientos del SGA

- Instructivos del SGA

- Registros, planos, formatos. Documentos externos etc.

19 ISO 14001:2004, Pág. 8

V

H

A

Page 90: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

89

La información actualizable es la base fundamental para el control de documentos que

se realiza de acuerdo a la versión de los mismos y asegura el cumplimiento y

conformidad del requisito.

Dentro de la información actualizable se encuentran los procedimientos, planos,

identificación de los aspectos ambientales (matriz), matriz de requisitos legales,

documentos externos entre otros.

4.4.6 Control operacional.

4.4.6 Control operacional. La organización debe identificar y planificar aquellas operaciones que están asociadas con los aspectos ambientales significativos identificados, de acuerdo con su política ambiental, objetivos y metas, con el objeto de asegurarse de que se efectúan bajo las condiciones especificadas, mediante: a. El establecimiento, implementación y mantenimiento de uno o varios procedimientos documentados para controlar situaciones en las que su ausencia podría llevar a desviaciones de la política, los objetivos y metas ambientales; y b. El establecimiento de criterios operacionales en los procedimientos; y c. El establecimiento, implementación y mantenimiento de procedimientos relacionados con aspectos ambientales significativos identificados de los bienes y servicios utilizados por la organización, y la comunicación de los procedimientos y requisitos aplicables a los proveedores, incluyendo contratistas20.

ETAPA RELACIÓN

4.3.1 Aspectos Ambientales. 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas. Párrafo 1

4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia. 4.4.3 Comunicación. Numeral b 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos

4.5.1 Seguimiento y medición. Párrafo 1 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal. Párrafo 4 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva. Párrafo 3

20 ISO 14001:2004, Pág. 8-9

V

P H

Page 91: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

90

4.5.4 Control de los registros 4.5.5. Auditoria interna

4.6 Revisión por la dirección.

El control operacional es un requisito que debe asegurar la conformidad con respecto a

los aspectos ambientales significativos. Se deben establecer los procedimientos que

aseguren el control o cobertura de situaciones que puedan contribuir a la desviación de

la política ambiental, objetivos, metas y programas.

Se propone la elaboración de una ficha de control operacional. Ver Anexo 18. Ficha de

control operacional.

4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias.

4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias. La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para identificar situaciones potenciales de emergencia y accidentes potenciales que pueden tener impactos en el medio ambiente y como responder ante ellos. La organización debe responder ante situaciones de emergencia y accidentes reales y prevenir o mitigar los impactos ambientales adversos asociados. La organización debe revisar periódicamente y modificar cuando sea necesario sus procedimientos de preparación y respuesta ante emergencias, en particular después de que ocurran accidentes i situaciones de emergencia. La organización también debe realizar pruebas periódicas de tales procedimientos, cuando sea factible21.

ETAPA RELACIÓN

4.3.1 Aspectos Ambientales. 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas. Párrafo 1

21 ISO 14001:2004, Pág. 9

A

P

Page 92: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

91

4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia. 4.4.3 Comunicación. 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional.

4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal. 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva. 4.5.4 Control de los registros 4.5.5. Auditoria interna

4.6 Revisión por la dirección.

Por medio de la matriz de aspectos ambientales se realizó la identificación de

aspectos, que representan situaciones de emergencia y, por lo tanto, efectos negativos

que hacen parte de los aspectos a controlar por medio del plan de emergencia o

respuesta.

Además de los presentados en la matriz de aspectos ambientales, también se deben

considerar el terrorismo y escorrentía de agua para incendios, explosiones exteriores

cercanas a las infraestructuras de la organización. Se debe evaluar el peligro,

consecuencias y medios disponibles para solucionar o tratar la emergencia dentro del

plan de emergencia

Filtre su matriz de identificación y priorización de aspectos ambientales e identifique

solo las situaciones de emergencia que requieren del establecimiento de acciones

antes, durante y después de la emergencia. Con el fin de estructurar su plan de

emergencias. Ver Capitulo de resultados, Planta Funza.

Cuando identifique las acciones, estructure un procedimiento y establezca un plan para

su cumplimiento, organizando las actividades de divulgación y simulacros que requiera

y asegura el cumplimiento y conformidad del procedimiento.

4.5 VERIFICACIÓN Y REVISION

V

H

A

Page 93: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

92

4.5.1 Seguimiento y medición.

4.5.1 Seguimiento y medición. La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para hacer seguimiento y medir de forma regular las características fundamentales de sus operaciones que pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente. Los procedimientos deben incluir la documentación de la información para hacer seguimiento del desempeño, de los controles operacionales aplicables y de la conformidad con los objetivos y metas ambientales de la organización. La organización debe asegurarse de que los equipos de seguimiento y medición se utilicen y mantengan calibrados o verificados, y se deben conservar los registros asociados22.

ETAPA RELACIÓN

4.3.1 Aspectos Ambientales. 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas. Párrafo 1

4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional.

4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal. 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva. 4.5.4 Control de los registros 4.5.5. Auditoria interna

4.6 Revisión por la dirección.

El seguimiento y medición es útil para asegurar el cumplimiento legal, conformidad con

los requisitos legales ambientales y el desarrollo de los objetivos y metas. Por medio

de los resultados de seguimiento y medición se conocen las áreas o actividades que

requieren de acciones correctivas, preventivas o de mejora.

22 ISO 14001:2004, Pág. 9

V

P H

A

Page 94: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

93

Se debe realizar una matriz, identificando las variables que requieren de seguimiento

y su relación con los indicadores, así como los límites para dar cumplimiento, la

frecuencia de seguimiento y especificar si las mediciones son internas o externas.

En caso de que sean de carácter externo, se deben seleccionar los proveedores y

deberá definir el seguimiento a los proveedores, procedimiento para seleccionar,

evaluar y hacer. Ver matriz de seguimiento y medición, Planta Funza, capitulo 5 de

resultados.

Este requisito se documenta por medio de un Plan de Monitoreo, Plan de calibración,

métodos de monitoreo y medición. Esta documentación se conforma teniendo en

cuenta la matriz de seguimiento y medición, ya que la mayoría de mediciones o

monitoreos se realizan para dar cumplimiento a la normatividad identificada en la

matriz de requisitos legales (planes de acción y/o cumplimiento).

Además, se deberán considerar los procedimientos existentes para el Sistema de

Gestión de Calidad. Los registros de calibración y de seguimiento de los equipos son

fundamentales.

Como complemento y articulación con las partes interesadas, se puede crear una

matriz de cumplimiento de los proveedores con base en la cual se evalúe el

cumplimiento legal aplicable a las empresas de aseo municipales y especiales

(obligaciones del prestador de servicio), proveedores de combustible (normatividad en

calida del combustible, transporte y entrega), empresa recolectora de aceite usados

(transporte, disposición, entrega de actas etc.), laboratorio de monitoreo ambiental,

proveedor que realiza estudios de calidad de aire entre otros (presentación de

Informes).

Esta última matriz es una herramienta para lograr la integración y participación de las

partes interesadas dentro del SGA.

Page 95: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

94

4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal.

4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal. 4.5.2.1. En coherencia con su compromiso de cumplimiento, la organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales aplicables. La organización debe mantener los registros de los resultados de las evaluaciones periódicas. 4.5.2.2. La organización debe evaluar el cumplimiento con otros requisitos que suscriba. La organización puede combinar esta evaluación con la evaluación del cumplimiento legal mencionada en el apartado 4.5.2.1, o establecer uno o varios procedimientos separados. La organización debe mantener los registros de los resultados de las evaluaciones periódicas23.

ETAPA RELACIÓN

4.3.1 Aspectos Ambientales. 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas. Párrafo 1

4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional.

4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva. 4.5.4 Control de los registros 4.5.5. Auditoria interna

4.6 Revisión por la dirección.

23 ISO 14001:2004, Pág. 9

V

P

H

A

Page 96: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

95

Ver Anexo 11. Formato de evaluación del cumplimiento legal.

4.5.3. No conformidad, acción correctiva y acción preventiva.

4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva. La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para tratar las no conformidades reales y potenciales y tomar acciones correctivas y acciones preventivas. Los procedimientos deben definir requisitos para: a. La identificación y corrección de las no conformidades y tomando las acciones para mitigar sus impactos ambientales; b. La investigación de las no conformidades, determinando sus causas y tomando las acciones con el fin de prevenir que vuelvan a ocurrir, c. La evaluación de la necesidad de acciones para prevenir las no conformidades y la implementación de las acciones apropiadas definidas para prevenir sus ocurrencia; d. El registro de los resultados de las acciones preventivas y acciones correctivas tomadas. e. La revisión de la eficiencia de las acciones preventivas y acciones tomadas. Las acciones tomadas deben ser las apropiadas en relación a la magnitud de los problemas e impactos ambientales encontrados. La organización debe asegurarse de que cualquier cambio necesario se incorpore a la documentación del sistema de gestión ambienta24l.

ETAPA RELACIÓN

4.3.1 Aspectos Ambientales. 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas. Párrafo 1

4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia. Numeral c y d 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional. Numeral a

4.5.1 Seguimiento y medición. Párrafo 1 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva. 4.5.4 Control de los registros 4.5.5. Auditoria interna

24 ISO 14001:2004. Pág. 10

V

P

H

Page 97: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

96

4.6 Revisión por la dirección.

Este requisito lo implementará cuando se presente un incumplimiento que debe ser

identificado como una no conformidad del SGA. Debe crear un procedimiento que de

solución a las mismas. Tenga en cuenta que una no conformidad existente se debe

identificar en un tiempo mínimo y tomar las prevenciones necesarias para que no

vuelvan a presentarse, una no conformidad potencial son las que se deben evitar de

inmediato no deben presentarse.

• Las acciones correctivas, se toman cuando se identifican áreas, procesos o

servicios con problemas, disposiciones para mitigar impactos ambientales,

soluciones de problemas identificados, responsabilidades en el actuar.

• Las acciones correctivas, se toman cuando se presenta un incumplimiento en la

legislación u otros requisitos, quejas por parte de las partes interesadas, no

conformidades en las auditorias, accidentes, emergencias o cualquier falla que

sea repetitiva.

• Acciones preventivas, estas acciones permiten prevenir los problemas de

carácter potencial y actuar para que no se presenten.

Se deben identificar las fuentes de información, responsabilidades para actuar entre

otras, cuando se presentan tendencias desfavorables en los indicadores,

modificaciones en la legislación, acciones correctivas de otras plantas de la misma

organización entre otras.

Realice un formato para la aplicación del procedimiento. Debe presentar:

1. Fecha de la no conformidad

A

Page 98: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

97

2. Numero de la acción

3. Clase de acción (preventiva, mejora, correctiva)

4. Fuente de la acción (Equipo, proceso, procedimiento etc.)

5. Equipo interdisciplinarios. (Responsables)

6. Descripción del evento

7. Análisis de causas

8. Justificación de la mejora

9. Plan de acción

10. Criterio de efectividad

11. Fecha de verificación de acción tomada

12. Responsable del reporte

13. Resultado del seguimiento

14. Conclusiones y observaciones. Se logro o no.

15. Aprobación

4.5.4 Control de los registros.

4.5.4 Control de los registros. La organización debe establecer y mantener los registros que sean necesarios, para demostrar la conformidad con los requisitos de su sistema de gestión ambiental y de esta Norma Internacional, y para demostrar los resultados logrados. La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, el tiempo de retención y la disposición de registros. Los registros deben ser y permanecer legibles, identificables y trazables25.

ETAPA RELACIÓN

4.3.1 Aspectos Ambientales. 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas. Párrafo 1

25 ISO 14001:2004, Pág. 10

P

Page 99: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

98

4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia. Numeral c y d 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional. Numeral a

4.5.1 Seguimiento y medición. Párrafo 1 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva. 4.5.4 Control de los registros 4.5.5. Auditoria interna

4.6 Revisión por la dirección.

El control de registros es fundamental considerando que es uno de los medios para

demostrar el cumplimiento de los requisitos legales, el seguimiento y revisión del SGA,

cumplimiento de los requisitos de ISO 14001 y la toma de decisiones ambientales

entre otras.

El control de registros se realiza de acuerdo a la información denominada no

actualizable hace parte del control de registros. Los registros siempre deben tener fácil

acceso o disponibilidad por medio del medio en que se encuentren. Esta se determina

según el personal que requiere la información para su trabajo.

Dentro de la información no actualizable se deben contemplar:

a. Actas de reuniones

b. Planillas de proceso diligenciadas

c. Informes

d. Comunicaciones escritas

e. Expedientes legales (planes de acción o cumplimiento) entre otros.

El llamado listado maestro de registros del SGA, es el medio de control de los mismos.

Se puede tener en medio físico o magnético.

V

H

A

Page 100: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

99

Este debe seguir el orden sugerido por la NTC ISO 14001: 2004:

1. Comunicación de la Política ambiental

2. Matriz de aspectos Ambientales

3. Procedimientos asociados a las actividades, productos y servicios en relación con

el SGA.

4. Matriz de Requisitos legales

5. Seguimiento a objetivos y metas

6. Acta de Nombramiento del representante ante la dirección

7. Evidencias de las comunicaciones

8. Comunicaciones recibidas y evidencias de la retroalimentación de las mismas.

9. Evidencia de la distribución del listado maestro de documentos.

10. Evidencias de control Operacional (fichas)

11. Plan de prevención de emergencias, accidentes y emergencias. (evidencias de

capacitación y divulgación)

12. Registros de calibración y/o monitoreos

13. Acciones preventivas, correctivas y mejora

14. Programa de Auditorias Internas

15. Informe de auditorias internas

16. Calificación de auditorias

17. Todas las evidencias de capacitaciones y/o divulgaciones.

18. Informe para la revisión por la dirección

19. Acta de revisión por la dirección

Elabore un procedimiento sencillo que establezca lo que debe hacerse cuando un

documento es obsoleto y cuánto tiempo debe guardarse a través del número de las

versiones presentado en documentación.

Page 101: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

100

4.6 VERIFICACIÓN

4.6.1 Auditoria interna

4.5.5 Auditoria interna. La organización debe asegurarse de que las auditorias internas del sistema de gestión ambiental se realizan a intervalos planificados para: a. Determinar si el sistema de gestión ambiental: 1. es conforme con las disposiciones planificadas pata la gestión ambiental, incluidos los requisitos de esta Norma Internacional; y 2. se ha implementado adecuadamente y se mantiene; y b. Proporcionar información a la dirección sobre los resultados de las auditorias La organización debe planificar, establecer, implementar y mantener programas de auditoria, teniendo en cuenta la importancia ambiental de las operaciones implicadas y los resultados de las auditorias previas. Se deben establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos de auditoria que traten sobre26: - Las responsabilidades y los requisitos para planificar y realizar las auditorias, informar sobre

los resultados y mantener los registros asociados. - La determinación de los criterios de auditoria, su alcance, frecuencia y métodos La selección de los auditores y la realización de loas auditorias debe asegurar la objetividad e imparcialidad del proceso de auditoria.

ETAPA RELACIÓN

4.3.1 Aspectos Ambientales. 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas. Párrafo 1

4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia. Numeral c y d 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de documentos 4.4.6 Control operacional. Numeral a

4.5.1 Seguimiento y medición. Párrafo 1 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva. 4.5.4 Control de los registros 4.5.5. Auditoria interna

26 ISO 14001:2004, Pág. 10-11

V

P

H

Page 102: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

101

4.6 Revisión por la dirección.

El cumplimiento de este requisito se da por medio de la formulación de los programas

de auditoria, la implementación y calificación de los auditores ambientales.

• Deberá elaborar un programa de auditorias internas.

• Definir el procedimiento de auditoria del SGA. Dentro del procedimiento defina

quienes podrán realizarla y listas de verificación.

• Para su implementación deberá contar con personal competente e

independiente el área a auditar, para llevar a cabo las auditorias internas.

• Registro de los resultados de la auditoria.

4.7 REVISION POR LA DIRECCION

4.6 Revisión por la dirección. La alta dirección debe revisar el sistema de gestión ambiental de la organización, a intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia continuas. Estas revisiones deben incluir la evaluación de oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el sistema de gestión ambiental., incluyendo la política ambiental, los objetivos y las metas ambientales. Se deben conservar los registros de las revisiones por la dirección. Los elementos de entrada para las revisiones por la dirección deben incluir,

a. Los resultados de las auditorias internas y evaluaciones de cumplimiento con los requisitos que la organización suscriba;

b. Las comunicaciones de las partes externas incluidas las quejas; c. El desempeño ambiental de la organización; d. El grado de cumplimiento de los objetivos y metas; e. El estado de las acciones correctivas y preventivas; f. El seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones previas llevadas a cabo por

la dirección g. Los cambios de las circunstancias, incluyendo la evolución de los requisitos legales y

otros requisitos relacionados con sus aspectos ambientales; y h. Las recomendaciones para la mejora.

Los resultados de las revisiones por la dirección deben incluir todas las decisiones y acciones

A

Page 103: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

102

tomadas relacionadas con posibles cambios en la política ambiental, objetivos, metas y otros elementos del sistema de gestión ambiental, coherentes con el compromiso de mejora continua27.

ETAPA RELACIÓN

4.2 Política ambiental 4.3.1 Aspectos Ambientales. 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas. Párrafo 1

4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control documentos

4.5.1 Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva. 4.5.4 Control de los registros 4.5.5. Auditoria interna

Este requisito que representa la evaluación de todo el SGA. Este se fundamenta en la

revisión básicamente:

• Resultados de auditorias

• Cumplimiento legal

• Comunicaciones de las partes interesadas

• Desempeño ambiental

• Cumplimento de los objetivos, metas y programas

• Acciones correctivas y preventivas

• Recomendaciones de mejora entre otras.

Deberá además integrar también aspectos como: las dimensiones ambientales de las

actividades, productos y servicios, su impacto sobre el desempeño financiero y

repercusión competitiva de la organización.

Se deberá establecer:

27 ISO 14001:2004, Pág. 11

V

P

H

Page 104: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

103

1. Frecuencia de la revisión

2. Recopilación de la Información para realizar la revisión

3. Tener en cuenta la posible necesidad de cambios en los elementos del SGA

4. Documentar los resultados de la revisión gerencial.

Page 105: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

104

5. RESULTADOS, PLANTA FUNZA

la implementación de la guía para el sector lácteo en la planta Colanta Funza permitió

iniciar el proceso de implementación de la ISO 14001:2004, mediante herramientas

estratégicas de planificación del sistema de gestión ambiental, aplicando metodologías

estadísticas para la formulación de la política ambiental, metas y objetivos, que se

ajustan estrictamente al sector lácteo, dando alcances y limites al sistema y

orientándolo hacia el mejoramiento continuo de sus aspectos ambientales.

5.1 ETAPA DE PLANIFICACIÓN

La aplicación de la guía en la etapa de planificación del sistema de gestión ambiental

permitió identificar la necesidad de una serie de reformas dentro de los procedimientos

o directrices generales de la Cooperativa Colanta. La aplicación de la guía propuesta

se realizó de acuerdo al siguiente orden:

5.1.1 Diagnostico estratégico. Se elaboró el diagnostico estratégico para la

Cooperativa Colanta y como elemento concluyente se realizó la matriz DOFA

(Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), análisis que ayuda a determinar

si la planta Funza, está capacitada para desempeñarse en su medio y se convierte en

una herramienta importante en la etapa de planificación del SGA. Los principales

factores que tiene la cooperativa Colanta planta Funza para mejorar su desempeño

están en la imagen corporativa, la capacidad de infraestructura y la tecnología con que

cuenta a la cual tiene acceso permanente.

Se debe utilizar bien esta oportunidad para disminuir las fallas en cada uno de los

procesos. Haciendo mejor uso del potencial que tiene el personal de la organización

para la solución de problemas mediante la participación activa de los mismos, la

capacitación continúa y aplicada de acuerdo a lo declarado en la política integral de

Page 106: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

105

calidad, se pueden disminuir las fallas y lograr el aumento de la confianza de los

procesos.

La implementación y mantenimiento de un sistema de gestión ambiental, partiendo del

replanteamiento del diagnostico estratégico, organizaría notablemente la

administración de la cooperativa.

Muchos de los criterios calificados en el análisis DOFA, pueden no ser representativos

dado el desconocimiento del desarrollo de procesos productivos, gererenciales y de

soporte. Varios de estos criterios fueron evaluados de acuerdo al conocimiento

general.

5.1.2 Misión y visión cooperativa Colanta. Están consolidadas bajo los principios

planteados para su formulación, sin embargo es necesario poder consolidar y

presentar sus intenciones o compromiso con el desempeño ambiental. Estos dos

aspectos son básicos para el planteamiento de logros corporativos y la Política

ambiental. Cuando una organización presente sus actividades productivas en la misión

y visión podrá manifestar la armonía que presentan con el medio ambiente.

Como se mencionó en el planteamiento de la misión y visión es necesario manifestar

el compromiso ambiental y en el caso de la política integral de Colanta ser más

específicos en el cumplimiento de requisitos legales aplicables. Así como de forma

clara presentar el desempeño ambiental y el nombre de la organización.

5.1.3 Propuesta de la política Integral:

La cooperativa Colanta se compromete a generar una cultura orientada al

mejoramiento continuo de los procesos y a la prevención de eventos que puedan

afectar la salud y seguridad de las personas, la calidad e inocuidad del producto y el

medio ambiente, con capacitación y entrenamiento permanente, nos esforzamos por

adquirir conocimiento y habilidades para Satisfacer y brindar confianza a los clientes,

Page 107: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

106

asociados productores, asociados trabajadores y a la comunidad a través de los

procesos, productos y servicios que cumplen con las normas internas y legales

vigentes aplicables a sus actividades y/o productos.

5.1.4 Aspectos ambientales significativos. Antes de iniciar la identificación de aspectos

ambientales se identificó el alcance del SGA, en el cual se consideraron los

parámetros presentados en la guía.. Para la planta Funza se delimito por medio de un

plano de planta que presenta todas las áreas de influencia por medio de la cartografía

de la zona se identifica en el mismo los límites del SGA. Ver Anexo 12. Alcance del

SGA Planta Funza.

Posterior a la definición de su alcance se realizó inicialmente un análisis de proceso y

paralelamente se revisó el marco normativo aplicable, que hace parte fundamental de

la priorización de los aspectos y que muestra un cumplimiento total por parte de la

Planta Funza, como lo plantea la guía.

Como lo plantea la guía se inicio la identificación de los aspectos ambientales, por

cada uno de los macroprocesos de la cooperativa Colanta y sus actividades o áreas

asociadas. Ver Anexo 13. Macroprocesos, Cooperativa Colanta Ltda..

Tabla 10. Actividades generadoras y macroprocesos, planta Funza.

MACROPROCESO ACTIVIDAD GENERADORA

Comercial Ventas

Gestión Logística Devoluciones Distribución (Producto terminado)

Gestión de recursos Físicos

Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Servicios Industriales Mantenimiento

Gestión Humana Restaurante Administración

Abastecimiento Suministros

Page 108: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

107

MACROPROCESO ACTIVIDAD GENERADORA

Transformación

Almacenamiento de leche en silos Almacenamiento de la leche UHT Pasteurización de crema Pasteurización leche Suministros Ultra pasteurización directa e indirecta Lavado de canastas Cuarto de mezclas Empacado Envasado aséptico Envasado leche pasteurizada Control de plagas Laboratorio físico químico Laboratorio microbiología Liberación del producto

Fuente: El Autor

De acuerdo a la adaptación de la metodología de calificación ecológica propuesta en la

guía se realizó la identificación y priorización de los aspectos ambientales, que se

consolida en una matriz. La tabla 11 presenta los aspectos ambientales significativos

de la Planta Funza.

Tabla 11. Aspectos Ambientales significativos, Planta Funza

ASPECTO AMBIENTAL OBSERVACIONES

Consumo de energía

Se presentan altos consumos de energía por los equipos de refrigeración, equipos de bombeo, motores eléctricos y consumo general.

Consumo de agua potable

Se presentan altos consumos de agua por los sistemas de enfriamiento en los equipos de pasteurización de leche, ultrapasteurización directa e indirecta, lavado de canastas, pasteurización de crema, envasado aséptico, lavado de pisos y el más significativo el consumo del CIP.

Consumo de combustibles

Consumo de las calderas de 400BHP y 600BHP existentes en la Planta Funza.

Consumo de productos químicos

Se genera por el consumo de soluciones ácidas y básicas para los lavados CIP. Además del consumo para el Tratamiento del agua residual (PTAR).

Page 109: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

108

ASPECTO AMBIENTAL OBSERVACIONES

Generación de emisiones

La generación de emisiones se presenta de las dos calderas de 400BHP y 600BHP. Además se deben considerar las posibles emisiones de amoníaco en caso de colapso y/o mantenimiento del sistema de enfriamiento que funciona con bancos de hielo.

Generación de residuos Sólidos,

especiales y peligrosos

Además de la generación normal de residuos sólidos se contemplaron las roturas de lotes, o empaques por unidad, residuos no segregados, generación de empaques convencionales y peligrosos por actividades de mantenimiento de equipos u otras actividades, hollín de las calderas aceites usados y lodos de PTAR entre otros. Se realizo un diagnostico de los repuestos usados de lámparas y baterías entre otros. Valoración de los proveedores que deben hacer recolección de recipientes o bidones entre otros. Valoración de los tipos de devoluciones (según las condiciones se dispone como un residuo especial o peligroso).

Generación de ruido

Las actividades generales de la actividad sean de carácter administrativo y/o productivo generan ruido, que debe ser controlado a través del marco legal aplicable.

Generación de vertimientos

La producción general de la leche, lavado de carrotanques, lavado de pisos, CIP, purga de calderas, análisis de laboratorio, descarte de leche y rotura de lotes entre otros.

Disminución de

carga contaminante

Considerando que existen aspectos positivos y negativos: Son dos sistemas de control que permiten la disminución de carga contamínate.

1. PTAR (Remoción 95%) 2. Sistema de recuperación de Agua.

El sistema de recuperación de agua permite la disminución del consumo de agua potable. Este sistema ha sido utilizado en el funcionamiento de los sistemas de enfriamiento (torre de enfriamiento) a través de su tratamiento previo para la recirculación.

Fuente: El Autor

La documentación ambiental de la cooperativa Colanta cuenta con una serie de

procedimientos generales para el manejo y disposición de residuos sólidos

convencionales, peligrosos y especiales, manejo de agua potable, manejo de aguas

residuales y manipulación y descargue de combustibles. Sin embargo no existe una

lista maestro de documentos ordenados que permitan identificar procedimientos

requeridos para el control de sus impactos generados.

Page 110: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

109

Cada uno de los procedimientos planteados no tiene medios de verificación o

seguimiento que aseguren su implementación. Ver anexo 14. Matriz de identificación y

priorización de aspectos ambientales, Planta Funza.

5.1.5 Identificación de los requisitos legales ambientales. Partiendo de la propuesta de

la guía se identificaron los componentes intervenidos, los requisitos aplicables de la

normatividad base Colombiana, planes de acción y cumplimiento y a través de un

procedimiento se estableció la frecuencia de revisión mínima. El caso de concesiones

o permisos es fundamental la revisión. Ver Anexo 15 Requisitos legales ambientales

aplicables, Planta Funza.

Es necesario considerar la evaluación del cumplimiento legal ambiental de la Planta

Funza. Todo el marco legal aplicable se cumple a cabalidad sin embargo no existe un

procedimiento que asegure la actualización de los requisitos a cumplir.

5.1.6 Objetivos, metas y programas. Partiendo de los aspectos ambientales

significativos, se identificaron los programas a ejecutar. Considerando que la Planta

Funza cuenta con sistemas medibles para el agua, energía y combustibles se aplico la

metodología sigma seis, que permitió conocer el comportamiento de los consumos a

través de los históricos (2-3 años).

El sistema de medición de combustible de alimentación de las calderas no es

confiable, por lo tanto se propone la compra de un contador de flujo para la salida del

tanque general al diario de calderas, con el fin de conocer el consumo diario y no

mensual de servicios industriales que es muy variable.

Es importante identificar el consumo exacto de energía de las áreas de producción

frente al general para mayor exactitud en el planteamiento del programa de uso y

ahorro eficiente de energía.

Page 111: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

110

La aplicación de guías de buenas practicas para el uso y ahorro eficiente de los

recursos, fueron bases en el planteamiento de las actividades que dan cumplimiento a

los objetivos y meta de cada uno de los programas. Las metas están fijadas de

acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación de la metodología estadística

sigma seis que determinaron los indicadores del SGA. El replanteamiento de los

indicadores iniciales para la Planta Funza, permitió mejorar el indicador del desempeño

ambiental y mejorar el indicador de acciones correctivas y preventivas.

Las diferentes actividades realizadas en la Planta Funza, que contribuyen a la

minimización de los impactos ambientales no se canalizan a través de indicadores de

gestión para evaluar su cumplimiento y no se consideran metas ni tiempos de

ejecución.

Considerando que existen otros indicadores a evaluar, se inicio la implementación del

SGA según ISO 14001:2004 para la Planta Funza, teniendo como principal sustento la

necesidad de controlar todos los aspectos ambientales generados por sus actividades

no contemplados en el sistema de indicadores inicial y enfocar el desempeño

ambiental al mejoramiento continuo.

Tabla 12. Identificación de Programas Ambientales, Planta Funza.

ASPECTO AMBIENTAL

SIGNIFICATIVO

POSIBLE IMPACTO

AMBIENTAL PROGRAMA INDICADOR

Consumo Agua Potable

Presión sobre el Recurso Agua

Uso y ahorro Eficiente de agua

m3 agua/ton

Consumo Energía

Consumo Combustible

Agotamiento de los Recursos naturales

Uso y ahorro eficiente De energía

kWh/ton

Generación de Residuos (convencionales,

peligrosos, especiales)

Contaminación del Recurso Suelo

Programa de manejo integral de residuos sólidos, especiales y

peligrosos

Kg/Ton

kg lodo/ton

Generación de emisiones

Contaminación del Recurso

Aire

Uso y ahorro eficiente De energía

KgMP/Ton

Page 112: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

111

ASPECTO AMBIENTAL

SIGNIFICATIVO

POSIBLE IMPACTO

AMBIENTAL PROGRAMA INDICADOR

Disminución de Carga Contaminante

Generación de Vertimientos

Disminución de la carga contaminante

vertida Contaminación del

recurso agua

Disminución de Carga Contaminante

KgDBO5/Ton

Porcentaje de

remoción

* (MP) Material particulado. (Ton) Toneladas de leche y crema producidas .Fuente: El Autor

Para cada uno de los programas se planteo el objetivo, alcance, Meta, Actividades y

Cronograma de ejecución. Ver Anexo 10. Programas del SGA, Planta Funza.

Es importante mencionar que para el caso del Recurso agua en la Planta Funza hace

dos años funciona un sistema de recuperación de agua, que se ha mejorado de

acuerdo al crecimiento y compra de nuevos equipos de pasteurización. El sistema

recupera el agua y es aprovechada en la torre de enfriamiento y en el enfriamiento del

proceso de Ultrapasteurización. Es un proyecto que asegura aun más el cumplimiento

del objetivo planteado, para el programa de uso y ahorro eficiente del agua.

5.2 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

5.2.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad. Se hizo el nombramiento del

representante del SGA ante la dirección, sin embargo todo este proceso debe ser

documentado así como la asignación de responsabilidades de otros cargos, aspecto

que actualmente se viene adelantado teniendo en cuenta los parámetros establecidos

en la guía

El presupuesto para la implementación del sistema, se realizó, basándose en los

programas en su mayor parte ya formulados, aún no ha sido aprobado, sin embargo la

mayoría de actividades propuestas se han ejecutado a través del área de gestión

ambiental.

Page 113: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

112

5.2.2 Competencia, formación y toma de conciencia. Por medio de una matriz se

establecieron las necesidades de competencia para cada uno de los cargos

considerando los perfiles de cargo propuestos por la Cooperativa Colanta. Con esta

matriz se inicio una serie de capacitaciones al personal sobre el SGA, partiendo de la

socialización y generalidades del mismo.

En algunos casos se documentaron los elementos de la competencia, por medio de los

procedimientos del SGA (control operacional, procedimientos existentes de operación

y mantenimientos de equipos, mediciones etc.).Ver anexo 16. Matriz de competencias

5.2.3 Comunicación. Se elaboro un procedimiento para la recepción y

retroalimentación de las comunicaciones internas y externas, sin embargo actualmente

solo se implementan las comunicaciones externas como la entrega de informes a las

autoridades ambientales, empresas de servicio publico del Municipio de Funza. No se

ha logrado la articulación dentro del SGA y las comunicaciones son resultado de dar

cumplimiento a los autos aplicables a la Planta Funza. Ver anexo 17. Matriz

Comunicaciones planta Funza

5.2.4 Documentación. Se adapto la lista maestra de documentos del sistema de

calidad con la del SGA se incluyeron las fichas de control operacional, identificadas por

macroproceso y actividad y en algunos casos se realizo la modificación de los

procedimientos existentes.

5.2.5Control de documentos. Se aplica el procedimiento existente para el sistema de

calidad.

5.2.6 Control Operacional. Se realizo una identificación de la necesidad de control

operacional para cada una de las actividades y se elaboraron fichas de control

operacional, se modificaron procedimientos de mantenimiento y operación de los

equipos, como se menciono en documentación, sin embargo aún no se ha realizado

seguimiento a su implementación. Ver anexo 18. Ficha control operacional.

Page 114: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

113

5.2.7 Preparación y respuesta ante emergencias. El plan se esta documentando con

salud ocupacional y se implementan las acciones propuestas en la matriz de

identificación de aspectos de emergencia.

5.3 VERIFICACIÓN

5.3.1 Seguimiento y medición. Se realizo una matriz con los parámetros a seguir. Sin

embargo para el caso de los efectos de consumo de agua potable y generación de

vertimientos entre otros por normatividad requieren del seguimiento y medición de

cinco o más parámetros según lo indica la normatividad que los rige y que se

contemplaron en la matriz. Ver anexo 19. Matriz de seguimiento y medición. .

Como sistema de refuerzo a este numeral y cumplimiento legal se esta organizando

una matriz para los proveedores.

5.3.2 Evaluación del cumplimiento legal. Por medio del formato de ERL (Anexo 11) se

realza el seguimiento al cumplimiento legal de la Planta Funza.

5.3.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva. Se realiza la aplicación

del procedimiento existe para el sistema de calidad y se implementa ante cualquier

incumplimiento que se genere dentro del desempeño ambiental.

La etapa de verificación y revisión siendo el componente administrativo responsable de

la toma de decisiones, requiere para su ejecución la implementación integral de los

requisitos de la etapa de planificación y operación del SGA, etapa que actualmente se

viene desarrollando en la planta Funza.

¡

Page 115: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

114

6. CONCLUSIONES

Las oportunidades en el mercado para una industria láctea se incrementan con la

implementación de la ISO 14001:2004, considerando la fortaleza que representa sobre

la imagen corporativa y las desventajas de la no implementación del SGA que se

pueden evidenciar por medio de los posibles incumplimientos legales aplicables a la

actividad de la industria láctea.

La elaboración del diagnóstico estratégico para la Planta Funza, permitió evidenciar la

importancia de replantear el direccionamiento estratégico, considerando que la

implementación de cualquier sistema de gestión depende de las directrices

administrativas y de operación. En este caso a través de la matriz DOFA se

determinaron los impactos de las directrices de Colanta sobre el SGA.

La etapa de planificación es la base del SGA, debido a que en esta etapa se deben

contemplar todas las situaciones y prever las posibles no conformidades el desarrollo

de los tres requisitos, por omisión de un aspecto, requisito legal ambiental e

implementación de los programas del SGA.

Para la identificación de aspectos ambientales es fundamental conocer detalladamente

el proceso productivo, permitiendo la tipificación de variables medibles en cada

aspecto para los puntos críticos de un área o etapa del proceso que posiblemente

representan aspectos ambientales significativos de carácter positivo y/o negativo.

La metodología de identificación y priorización de aspectos ambientales propuesta

además de dar cumplimiento a los requisitos presentados en la norma, permite integrar

a las partes interesadas y facilita la integración de otros sistemas de gestión.

La construcción de los objetivos, metas y programas requiere la adopción de

herramientas estadísticas que aseguren su cumplimiento considerando los

Page 116: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

115

comportamientos históricos de las variables medibles identificadas. Los objetivos,

metas y programas deben ser sinónimo del desempeño ambiental por el sistema de

indicadores que representa.

La fase de implementación, verificación y revisión del SGA debe basarse en una buena

metodología de documentación e implementación de la misma. La documentación se

hace más importante cuando es sinónimo de las conformidades y no conformidades

del SGA.

Las oportunidades de mejora de un SGA se basan en las herramientas empleadas

dentro de la etapa de planificación y la articulación de buenas prácticas y conversiones

tecnológicas de beneficio económico y ambiental.

Los aspectos ambientales significativos de la Planta Funza representan el manejo

mínimo que debe tener una industria láctea considerando los criterios de evaluación

para determinar la significancia.

El diseño y aplicación de la guía permitió establecer parámetros de planificación e

implementación del SGA para la planta Funza, obteniendo una política, objetivos,

metas y programas específicos para el sector lácteo.

Los aspectos ambientales significativos de la planta Funza genera impactos en todos

lo recursos sin embargo el consumo de Agua Potable es un impacto que debe tener

mayor seguimiento.

El comportamiento de los indicadores ambientales de la Planta Funza se ha

mantenido, sin embargo con el fin de asegurar el mejoramiento continuo del SGA, se

deben implementar las acciones preventivas y mantenerlos entre el limite inferior.

La generación de residuos especiales para la Industria Láctea es un aspecto ambiental

significativo, considerando la generación de grandes volúmenes de productos no

Page 117: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

116

conformes los cuales no se pueden disponer como residuos convencionales. Los

controles y disposición de estos deben generarse ya sea a nivel de la organización o

del sector lácteo.

Page 118: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

117

7. RECOMENDACIONES

Mejorar o replantear los macroprocesos y procedimientos de la cooperativa Colanta

considerando la autonomía que requiere el área de Gestión ambiental dentro de la

implementación del SGA.

Al ser la infraestructura una de las fortalezas más importantes de la Planta Funza se

debe potenciar esta para disminuir las fallas en los procesos que generan posibles no

conformidades en el SGA.

Se debe crear mayor concientizacion e integración a todo el personal de la importancia

del desempeño ambiental (SGA), considerando las ventajas de la implementación y

desventajas de la misma, así como su relación dentro de las actividades diarias que

realiza.

Es necesario fortalecer la capacidad de integración con las partes interesadas como

los proveedores, para asegurar y mejorar el alcance del SGA. Enfocar el

direccionamiento estratégico, teniendo en cuenta las necesidades del mercado, los

clientes y las partes interesadas y no la capacidad de producción.

Es necesario agilizar el proceso de implementación y protocolizar el SGA, para la

certificación. Se debe sustentar bajo las ventajas de la gestión (adopción del SGA),

económicas y de imagen corporativa aprovechando que es la Planta piloto.

Se recomienda realizar el análisis de costos del sistema de gestión integral para definir

los costos por prevención, detección y evaluación, fallas internas y fallas externas y

determinar también la influencia del sistema en el comportamiento de estos.

Page 119: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

118

Se debe sensibilizar más a los directivos en cuanto a la importancia, beneficios y

ventajas que ofrece la implementación de los Modelos de Gestión Integrada, así como

el cumplimiento de requisitos legales y el control de los procesos.

Page 120: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

119

BIBLIOGRAFIA

FRAILE GÓMEZ, Fermín. Como hacer el manual medioambiental de la empresa.

Madrid. Ed. fundación Confemetal, 1994

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Magda Rocío. Fundamentos de sistemas de gestión

ambiental según ISO 14001:2004,

ISO, NTC-ISO 14001, Sistemas de Gestión Ambiental, Requisitos con orientación para

su uso. Bogotá. Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y

Certificación ICONTEC, Primera actualización. Diciembre 2004.

ISO, NTC-ISO 9001, Sistemas de Gestión de la Calidad, Requisitos. Bogotá. Editada

por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, Segunda

actualización. Diciembre 2000.

ISO 14000, GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA NTC ISO 14001.

Bogotá. Ed. ICONTEC, 1997.

PERDOMO, Álvaro. Administración de los Costos de Calidad, ISO 9001, ISO 14001,

OHSAS 18001. Bogotá. Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y

Certificación ICONTEC, Tercera Edición. Marzo 2004.

SERNA Humberto, Gerencia Estratégica. Ed Limusa, 2004

TETRA PACK Dairy Processing Handbook Processing Systems AB. Sweden.

Teknotext AB. 1995.

CAR. Disponible en: http://www.car.gov.co/publicaciones.aspx?cat_id=81

ICONTEC Internacional. Disponible en: http://www.icontec.org.co/qsomos.asp

Page 121: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DISEÑO DE UNA GUIA DE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SEGÚN LA NTC –ISO-14001:2004 PARA

EL SECTOR DE PRODUCTOS LACTEOS, CASO PLANTA FUNZA COLANTA

FRANCIA MÓNICA MEDELLÍN RODRIGUEZ

120

MANUALES DE USO Y AHORRO Y USO EFIENTE DEL AGUA Y ENERGIA:

http://www.inhobe.net

METODOLOGIA SIGMA SEIS. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos14/seis-sigma/seis-sigma.shtml

Page 122: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

- +

CAPACIDAD DE ABASTECIMIENTO CAPACIDAD FINANCIERA CAPACIDAD DIRECTIVA CAPACIDAD DE INFRAESTRUCTURAFORTALEZAS FORTALEZAS FORTALEZAS FORTALEZAS

DEBILIDADES DEBILIDADES Imagen Corporativa Tipo de instalaciones, propias, alquiladas

Tipos de acuerdos de mejora con proveedores Acceso a capital cuando lo requiere Responsabilidad Social Instalaciones facilitan la gestión (SGA)

Sistemas de gestión de proveedores y contratistas Liquidez, disponibilidad de fondos internos DEBILIDADES Maquinaria y herramientas facilitan la operación

Comunicación y control gerencial Uso de planes estratégicos Maquinaria favorece la gestión ambiental

CAPACIDAD DE SERVICIO Evaluación y pronósticos Maquinaria y herramientas propias

FORTALEZAS Velocidad de respuesta al cambio DEBILIDADES

DEBILIDADES CAPACIDAD TECNOLÓGICA Flexibilidad de la estructura organizacional

Administración de los clientes FORTALEZAS Habilidad para atraer y retener personas creativas

Capacidad de respuesta ante Quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones Habilidad de operación Sistemas de toma de decisiones

Nivel de tecnología utilizado Compromiso de la dirección con el mejoramiento continuo

Mejoramiento de procesos

Nivel tecnológico CAPACIDAD DEL TALENTO HUMANODEBILIDADES FORTALEZASCapacidad de Investigación y desarrollo asociado al SGA Nivel académico del Talento humano

Flexibilidad de la operación

DEBILIDADESCAPACIDAD LOGÍSTICA INTERNA Estabilidad

FORTALEZAS RotaciónDefinición de especificaciones técnicas Motivación

Grado de calidad de recolectores de residuos RetirosDEBILIDADES

Identificación de los servicios asociados a la operación: comunicaciones, transporte, energía, servicios sanitarios, combustibles…

Impacto de estos servicios de apoyo sobre el SGA CAPACIDAD DE MERCADEO Y VENTAS

Programas de mejoramiento con proveedores y partes interesadas FORTALEZAS

Relaciones con los proveedores y contratistas Requerimientos y obligaciones de carácter legal y reglamentarioDEBILIDADES

CAPACIDAD DE OPERACIÓN Metodologías de identificación de las necesidades y expectativas de las partes interesadas

FORTALEZAS Capacidad de traducción e interpretación de necesidades en variables del SGA

Nivel de calidad de productos y procesos Capacidad de atención a las partes interesadas

Normatividad, requisitos legales y de otra índole por cumplir

DEBILIDADES

Ventajas competitivas por sistemas de gestión implementados

CAPACIDAD LOGÍSTICA EXTERNAFORTALEZASDEBILIDADESCapacidad operativa de satisfacción de necesidades y expectativas de las partes interesadas

1. La mayor fortalezade la Cooperativa Colanta Ltda., se encuentraen elaspecto de infraestructura, en dónde se identificó un impacto positivosobre el SGA pues su aporte es solo de fortalezas desplazando lasdebilidades las cuales no tuvieron gran infl

PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA O ANÁLISIS DEL NEGOCIO: CADENA DE VALOR

IMPACTO SOBRE EL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓNPERFIL DE CAPACIDAD INTERNA O ANÁLISIS DEL NEGOCIO

Page 123: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

ANALISIS DE CINCO FUERZAS. COOPERATIVA COLANTA

BARRERAS DE ENTRADAOPORTUNIDADESEconomías de escala (Con mucha productividad ó a muy bajo costo). Tiene la capacidad de igual o superar tecnología SGA aportaría en la planeación de la modernización de procesos.Capacidad alta de endeudamiento. Aunque SGA no aporta mucho en la planeación de nuevos proyectos.

AMENAZA PODER DE NEGOCIACIÓN DE CLIENTES

PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES

Se siguen cometiendo los mismos errores: la curva de aprendizaje tiene tendencia a la baja. La experiencia no aporta en gran medida a la solución de problemas. No se la la oportunidad de participar al SGA.

OPORTUNIDADES

OPORTUNIDADES

La organización no conserva sus clientes. Espera a perderlos para tomar medidas de contingencia. La marca no es muy reconocida en ciertos productos, no son facilmente diferenciables, poco llamativos.

Costos

AMENZAS

El TLC puede afectar el desempeño de la organización pues no se ha planeado implementación de nuevos sistemas de gestión necesarios para el nuevo mercado.

Calidad

Acuerdos de integralidad Gestión ambientalEstructura de los procesos de compras y contrataciones INTENSIDAD DE LA RIVALIDAD AMENAZAS

Sociedades ambientales con proveedores AMENAZAS Control de RiesgosLos rivales tienen sistemas de gestión integrados o certificaciones lo cual hace la diferencia en el mercado.

Impacta SGA

La rivalidad se basa en llevar al otro a que sea más dificil permanecer en el negocio.

PRESIÓN DE PRODUCTOS SUSTITUTOSAMENAZAS

Preferencias del cliente hacia otros productos

No se tienen en cuenta estudios de mercado, desarrollo de nuevos poductos para aumentar la participación de la Cooperativa en el mercado.

CONCLUSIONLa entrada al analisis está constituido básicamente por amenazas las cuales quedaron al tope de lapriorización desplazando las oportunidades. Estas amenazas están constituidas, para el caso de Colanta,por deficiencias administrativas básicamente.

Page 124: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

Discriminación

Ignorancia a cerca del SGA y su impacto

FACTOR TECNOLÓGICO

Moda de los sistemas de gestión

AMENAZAS

Inversión extranjera en el sectorfinanciero

Rotación del talento humanoNuevos competidores

Crisis Política

OPORTUNIDADESOPORTUNIDADESFACTOR GEOGRÁFICO

Reformas al sistema ambiental

Liderar proyectos innovadores de impacto social

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Nivel de responsabilidad social de las operaciones de la empresa

Leyes de modernización

Leyes ambientales

Apertura económica: TLC, ALBA, etc.

AMENAZAS

Políticas del país frente a la integraciónde la gestión o frente a las certificaciones

Falta de credibilidad de las institucionesdel estado que regulan los temasambientales, calidad y SySO

Obligatoriedad de ISO 14001 en algunossectores

Facilidad de acceso a la tecnología

Ubicación de las empresas frente a lospuertos ó grandes centros de distribución

AMENAZAS

Ciclo de vida de los productos

Disponibilidad y utilización de recursosnaturales en sus operaciones

Contaminación del medio ambiente

AMENAZAS

Automatización de procesos en pro deeficiencia

Aceptabilidad de productos con altocontenido tecnológico

FACTOR COMPETITIVOOPORTUNIDADES

Globalización de la informaciónDisponibilidad de tecnología amigacompatible con los sistemas de GestiónPoder de los sistemas de información ala hora de tomar decisiones

DIAMANTE DE COMPETITIVIDAD. COOPERATIVA COLANTA

FACTOR POLÍTICOOPORTUNIDADES

AMENAZAS

FACTOR ECONÓMICOOPORTUNIDADES

FACTOR SOCIAL

La apertura económica Paz social

Page 125: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

OPORTUNIDADES AMENAZASBARRERAS DE ENTRADA PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES

Economías de escala (Con mucha productividad ó a muy bajo costo). Acuerdos de integralidad

Tiene la capacidad de igual o superar tecnología. SGA aportaría en la planeación de la modernización de procesos. Estructura de los procesos de compras y contrataciones

Capacidad alta de endeudamiento. Aunque SGA no aporta mucho en la planeación de nuevos proyectos. Sociedades ambientales con proveedores

PODER DE NEGOCIACIÓN DE CLIENTES BARRERAS DE ENTRADA

CostosSe siguen cometiendo los mismos errores: la curva de aprendizaje tiene tendencia a la baja. La experiencia no aporta en gran medida a la solución de problemas. No se la la oportunidad de participar a SGA.

Gestión ambientalEl TLC puede afectar el desempeño de la organización pues no se ha planeado implementación de nuevos sistemas de gestión necesarios para el nuevo mercado.

FACTOR ECONÓMICO INTENSIDAD DE LA RIVALIDAD

La apertura económica Los rivales tienen sistemas de gestión integrados o certificaciones lo cual hace la diferencia en el mercado.

Leyes de modernización La rivalidad se basa en llevar al otro a que sea más dificil permanecer en el negocio.

Leyes ambientales PRESIÓN DE PRODUCTOS SUSTITUTOSApertura económica: TLC.

FACTOR SOCIAL

Paz social PODER DE NEGOCIACIÓN DE CLIENTESControl de RiesgosImpacta SGA

Liderar proyectos innovadores de impacto social FACTOR POLÍTICO

Nivel de responsabilidad social de las operaciones de la empresa Políticas del país frente a la integración de la gestión o frente a lascertificaciones

FACTOR TECNOLÓGICO Falta de credibilidad de las instituciones del estado que regulan lostemas ambientales, calidad y SySO

Aceptabilidad de productos con alto contenido tecnológico Obligatoriedad de BASC, EUREP GAP, ISO 9001, ISO 14001 enalgunos sectores

Facilidad de acceso a la tecnología FACTOR SOCIALFACTOR GEOGRÁFICO Discriminación

Ubicación de las empresas frente a los puertos ó grandes centros dedistribución Crisis Política

FACTOR COMPETITIVO Política salarialInversión extranjera en el sector financiero Ignorancia a cerca deL SGA en la economía

FACTOR TECNOLÓGICOAutomatización de procesos en pro de eficienciaGlobalización de la informaciónDisponibilidad de tecnología amiga compatible con los sistemas deGestión

Poder de los sistemas de información a la hora de tomar decisiones

FACTOR GEOGRÁFICO

Disponibilidad y utilización de recursos naturales en sus operaciones

Contaminación del medio ambienteCiclo de vida de los productos

FACTOR COMPETITIVORotación del talento humanoNuevos competidores

Moda en la implementacion de los sistemas de gestión ambiental.

No se tienen en cuenta estudios de mercado, desarrollo de nuevospoductos para aumentar la participación de la Cooperativa en elmercado.

Reformas al sistema ambiental

Page 126: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

DEBILIDADES FORTALEZASCAPACIDAD DE ABASTECIMIENTO CAPACIDAD TECNOLÓGICA

Tipos de acuerdos de mejora con proveedores Habilidad de operaciónSistemas de gestión de proveedores y contratistas Nivel de tecnología utilizado

CAPACIDAD DE SERVICIO Estructuras de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo

Nivel de exigencia de los clientes Nivel tecnológicoAdministración de los clientes Sistematización de los procesos

Capacidad de respuesta ante Quejas, reclamos y/o sugerencias CAPACIDAD LOGÍSTICA INTERNA

CAPACIDAD FINANCIERA Definición de especificaciones técnicasAcceso a capital cuando lo requiereLiquidez, disponibilidad de fondos internosComunicación y control gerencial CAPACIDAD DE OPERACIÓNCapacidad para satisfacer la demanda Nivel de calidad de productos y procesos

CAPACIDAD LOGÍSTICA INTERNA Normatividad y requisitos legalesImpacto de estos servicios de apoyo en SGA Capacidad de operación y maniobraRelaciones con los proveedores y contratistas CAPACIDAD DIRECTIVA

CAPACIDAD DE OPERACIÓN Imagen CorporativaEfectividad de la operación. Responsabilidad Social

CAPACIDAD DEL TALENTO HUMANONivel académico del Talento humano

CAPACIDAD LOGÍSTICA EXTERNA Capacidad de formación en temas relacionados con el producto

Sistemas de información para capturar los pedidos CAPACIDAD DE MERCADEO Y VENTAS

Verificación técnica de lo entregado al cliente Requerimientos y obligaciones de carácter legal y reglamentario

Capacidad operativa de satisfacción de necesidades y expectativas de las partes interesadas CAPACIDAD DE INFRAESTRUCTURA

Cadena de distribución del producto o el servicio Tipo de instalaciones, propias, alquiladasCAPACIDAD DIRECTIVA Instalaciones facilitan la gestión SGA

Uso de planes estratégicos Maquinaria y herramientas suficientes para el desarrollo de la operación

Evaluación y pronósticos Maquinaria y herramientas facilitan la operaciónVelocidad de respuesta al cambio Capacidad instalada suficiente para la demandaFlexibilidad de la estructura organizacional Maquinaria favorece la gestión ambientalHabilidad para atraer y retener personas creativas Maquinaria y herramientas propiasSistemas de toma de decisionesCompromiso de la dirección con el mejoramiento continuo

CAPACIDAD DEL TALENTO HUMANOEstabilidadRotaciónPertenenciaMotivaciónNivel de remuneraciónRotación

CAPACIDAD DE MERCADEO Y VENTASMetodologías de identificación de las necesidades y expectativas de las partes interesadasCapacidad de traducción e interpretación de necesidades en variables de SGACapacidad de atención a las partes interesadasCanales de comunicación e interacciones entre mercadeo, ventas y la operaciónLealtad y satisfacción del cliente y las partes interesadas

Grado de calidad de recolectores de residuos

Ventajas competitivas por el SGA implementado

Page 127: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...
Page 128: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

FLUJO HACIA OBJETO CIP

COMBUSTIBLE

AGUA DE ENJUAGUE

SLN BÀSICA

SLN. ÁCIDA

AGUA DE FRESCA

TABLERO DE CONTROL

AGUA

FLUJO DESDE OBJETO CIP

VAPOR

Page 129: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

Agu

a

Aire

Suel

o

Otro

Nor

mal

Ano

rmal

Emer

genc

ia

Posi

tivo

Neg

ativ

o

FREC

UEN

CIA

SEVE

RID

AD

CO

BER

TUR

A

TOTA

L IM

PAC

TO

EXIG

ENC

IAS,

C

OM

PRO

MIS

OS,

A

CU

ERD

OS

GES

TIÓ

N

TOTA

L PA

RTE

S

EXIS

TEN

CIA

DE

NO

RM

ATI

VID

AD

CU

MPL

IMIE

NTO

TOTA

L R

EQU

ISIT

OS

DIRECCIÓN GENERAL

DISEÑO DE PRODUCTOS

ABASTECIMIENTO

TRANSFORMACIÓN

COMERCIAL

GESTIÓN LOGISTICA

COMUNICACIÓN

GESTIÓN HUMANA

GESTIÓN RECURSOS FISICOS

GESTIÓN FINANCIERA

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

EfectoMedio Afectado

SEGÚN LA PONDERACION

SI ES BAJO. MEDIO O ALTA

REQUISITOS LEGALES

TOTAL

PRIORIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

SIG

NIF

ICA

NC

IA

REQ

UIS

ITO

LEG

AL

REQUISITOS LEGALES

ASOCIADOS

MATRIZ DE ASPECTOS, COOPERATIVA COLANTA PLANTA ______________________________

MACROPROCESO Aspecto

SituaciónIMPACTO AMBIENTAL PARTES INTERESADAS

ImpactoEfectoNo.Actividad generadora

TODAS LAS ACTIVIDADES

ASOCIADAS AL MACROPROCESO QUE

PRESENTAN UN ASPECTO

LAS ACTIVIDADES

QUE TIENEN UNA INTERACCION CON EL MEDIO AMBIENTE DE

CARÁCTER POSITVO O NEGATIVO

TODAS LAS VARIABLES

MEDIBLES DE LAS

INTERACCIONES

IMPACTO DE CADA UNO DE LOS EFECTOS

Page 130: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

FORMATO IDENTIFICACIÓN Y ACCESO A REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES Formato IRL

Elaboró: Reviso: Aprobo: Fecha de elaboración:Ing. Francia M. MedellínPracticante Gestión Ambiental Fecha de Revision:

REQUISITO LEGAL FECHA DE ELABORACION

RECURSOCOMPONENTE

APLICANACIONAL LOCAL FECHA DE

IDENTIFICACIÓN RESPONSABLE OBSERVACIONESSI NO

Page 131: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

Anexo 9 . Tabla de factores para gráficos de control por variables.

FACTORES PARA GRÁFICOS DE CONTROL POR VARIABLES

PROMEDIOS INTERVALOS DESVIACIONES NORMALES TAMAÑO DE LA

MUESTRA A1 A2 d2 d3 D1 D2 D3 D4 c2 B1 B2 B3 B4

2 4 3 5

3.76 2.39 1.88 1.60

1.88 1.02 0.73 0.58

1.13 1.69 2.06 2.33

0.890.880.860.85

0 0 0 0

3.694.364.704.92

0 0 0 0

3.272.572.282.11

0.56 0.72 0.80 0.81

0 0 0 0

1.84 1.86 1.84 1.76

0 0 0 0

1.27 2.57 2.27 2.09

6 7 8 9

10

1.41 1.28 1.17 1.09 1.03

0.48 0.42 0.37 0.34 0.31

2.53 2.70 2.85 2.97 3.08

0.850.830.820.810.80

0 0.20 0.39 0.55 0.69

5.085.205.315.395.47

0 0.08 0.44 0.18 0.22

2.001.921.861.821.78

0.87 0.89 0.90 0.91 0.92

0.03 0.10 0.17 0.22 0.26

1.71 1.67 1.64 1.61 1.58

0.03 0.12 0.18 0.24 0.28

1.97 1.88 1.81 1.76 1.72

11 12 13 14 15

0.97 0.92 0.88 0.85 0.82

0.29 0.27 0.25 0.23 0.22

3.17 3.26 3.34 3.41 3.47

0.790.780.770.760.75

0.81 0.92 1.03 1.12 1.21

5.535.595.655.695.74

0.26 0.28 0.33 0.31 0.35

1.711.721.691.671.65

0.93 0.91 0.94 0.95 0.95

0.30 0.33 0.36 0.38 0.41

1.56 1.54 1.52 1.51 1.49

0.32 0.35 0.38 0.41 0.43

1.68 1.62 1.65 1.59 1.57

16 17 18 19 20

0.79 0.76 0.74 0.72 0.70

0.21 0.20 0.19 0.19 0.18

3.53 3.59 3.64 3.69 3.73

0.750.740.740.730.73

1.28 1.36 1.43 1.49 1.55

5.785.825.855.895.92

0.36 0.38 0.39 0.40 0.41

1.611.621.611.601.59

0.95 0.96 0.96 0.96 0.96

0.43 0.44 0.46 0.48 0.49

1.48 1.46 1.45 1.44 1.43

0.45 0.47 0.48 0.50 0.51

1.55 1.53 1.52 1.50 1.49

2 22 23 24 25

0.68 0.66 0.65 0.63 0.62

0.17 0.17 0.16 0.16 0.15

3.78 3.82 3.86 3.90 3.93

0.720.720.720.710.71

1.61 1.66 1.71 1.76 1.80

5.955.986.006.036.06

0.42 0.43 0.44 0.45 0.46

1.571.571.561.551.54

0.96 0.97 0.7

0.97 0.97

0.50 0.52 0.53 0.54 0.55

1.42 1.41 1.41 1.40 1.39

0.52 0.53 0.54 0.55 0.56

1.48 1.47 1.45 1.44 1.43

Más de 25

3 ------ √n

-

-

-

-

-

-

-

1

3 1- --√2

3 1+--√2

3 1- --√2

3 1+-√2

Fuente: APENDICE III, 2004 Gutiérrez Pulido Humberto, De la Vara Salazar Román; Control estadístico de calidad y Seis Sigma.

Page 132: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

Línea:

DISMINUCIÓN DE CARGA CONTAMINANTE

Ing. Francia Mónica Medellin

PROGRAMA

Lacteos y Bebidas Administración Producción - Control Calidad (Gestión Ambiental)

Coordinador de Mantenimiento Analista Ambiental

Coordinador de Produccion Metrologia

Analista Ambiental

Coordinador de Produccion AnalistaAmbiental

Coordinador de Produccion AnalistaAmbiental

Coodinador de Mantenimiento Coordinador de Produccion Analista

Ambiental

Objetivo: Reducir la cantidad de leche vertida a la red de agua residual industrial a 7000 L/sem y por ende disminuir la carga contaminante generada a tratar en X Kg DQO/m3*dia para Agosto de 2006.

ACTIVIDADESAgo-06

Coordinador de Produccion Coordinador de Mantenimiento

Analista Ambiental

Jun-06 Jul-06Mar-06 Abr-06 May-06

Fecha de Elaboración:Aprobó:

RESPONSABLE

Responsable: El representante ante la direccion del SGA es el responsable del cumplimiento del objetivo planteado garantizando la disponibilidad de los recursos para tal fin, con el apoyo de: Asistente Gestión Humana, Coordinador de Producción, Coordinador de Mantenimiento, Coordinador de Distribución, Coordinador Control Calidad y Analista Ambiental.

Alcance: aplica en la conduccion de leche desde el recibo hasta la medición de leche vertida con el lodo generado en la PTAR.

Versión No.:

CRONOGRAMA

Ing. Javier GonzalezAnalista Ambiental

Practicante Gestión Ambiental

Fecha Revisión:

ISO 14001

Área Organizacional: Sistema:

UHT

Estudio de factibilidad tecnica y economica para realizar empujes de leche con aire comprimido en la zona de recibo de leche.

Transformación

Elaboró:

Unidad Vital: Macroproceso:

Revisó:

Coordinador de Produccion Coordinador de Mantenimiento

Coordinador de Produccion AnalistaAmbiental

Medicion de perdidas en las lineas de procesamiento, Ajustar los tiempos de drenajes y enjuagues en lavados. Clean in Place (CIP)

Evaluar instalacion de equipos de control de flujo por interfase (opti-scan) para recuperacion de empujes de leche, en la zona de produccion, pasteurizacion, UHT y envasado.

Identificacion de puntos donde es posible la recuperacion de leche de los empujes

Seguimiento de operación envasadoras.

Medicion de los litros de leche vertida mediante cantidad de lodos generados en al Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR - y perdidas de leche determinadas por producción. (semanalmente)

Evaluacion de tiempos de lavado y rendimiento del CIP

Estudio de factibilidad tecnica para la recuperacion de los empujes de Recibo de leche (agua leche).

Page 133: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

SI NO

Jul-05 Todos Todos N.A X Ene-07

Jul-05 Todos Todos N.A X Ene-07

Jul-05 Todos Todos N.A X Ene-07

Jul-05 Todos Todos N.A X Ene-07

Jul-05 Todos Todos N.A X Ene-07

Jul-05 Suelo Todos N.A X Ene-07

Jul-05Régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.

Todos

Ver posibles derogaciones praciales o totales de los

articuloos que se encuentran en la Matriz de

Requisitos Legales

N.A X Ene-07

Jul-05 Suelo Derogaciones parciales o totales del PBOT - - N.A Feb-07

Jul-05 Suelo

Jul-05 Suelo

Jul-05 Aire

Ago-05 Aire

Nov-05 Aire

Ago-05 Aire

Ago-05 Aire

Ago-05 Aire

Ago-05 Aire

Ago-05 Aire(Calidad Acústica)

Ago-05 Aire

Fecha de Revisión:

EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO

UBICACIÓN EVIDENCIA

PROXIMA REVISÓN OBSERVACIÓN

CUMPLEFECHA DE REVISIÓN COMPONENTE REQUISITO A

EVALUARARTICULO

Nº REQUERIMIENTO

Todos los recursos y las politicas ambientales

nacionales.Ver formato IRL,

Planta Funza

Ing. Francia M. MedellínPracticante Gestión Ambiental

EVALUACIÓN DE REQUISITOS LEGALESFORMATO

Elaboró: Aprobo: Fecha de elaboración:Reviso:

Page 134: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

Ago-05 Agua

Page 135: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

6

5 47

3 12

BARRERA VIVA

PLANTA GENERAL

LIMITES DEL SGA, PLANTA FUNZA

Page 136: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

Estructura por Procesos

Aso

ciad

os C

onsu

mid

ores

M. Dirección General

Pro

veed

or E

xter

no

Clie

nte

s /C

onsu

mid

ore s

M. Gestión Humana

M. GestiónFinanciera

M. Gestión de la

Información

UV. Financiación AsociadoUV. CárnicaUV.Lácteay Bebidas

UV.Insumos Agropecuarios

M. Gestión Logística

M. P

rodu

cció

n

en F

inca

M. ComunicaciónM. Gestión

Agropecuaria

Nota: La innovación se desarrolla con equipos interdisciplinarios en cada proceso.UV: Unidad vital, se asemeja a unidad de negocio en la empresa privada

: Procesos Estratégicos

M. D

iseñ

o de

Pro

duct

o

( Pr o

veed

or I

n te r

no)

M. A

bas t

ecim

ien

to( M

. Pr im

a /

Bie

nes

/ Se

rvic

ios )

M. C

ome r

c ia l

( Cl

ient

e /

C an a

l)

M. T

ran

sfor

mac

ión

( (Rea

l izac

ión

P rod

ucto

/Se r

v ic i

o s)

Page 137: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

Agu

a

Aire

Suel

o

Otr

o

Nor

mal

Ano

rmal

Emer

genc

ia

Posi

tivo

Neg

ativ

o

FREC

UEN

CIA

SEVE

RID

AD

CO

BER

TUR

A

TOTA

L IM

PAC

TO

EXIG

ENC

IAS,

C

OM

PRO

MIS

OS,

A

CU

ERD

OS

GES

TIÓ

N

TOTA

L PA

RTE

S

EXIS

TEN

CIA

DE

NO

RM

ATI

VID

AD

CU

MPL

IMIE

NTO

TOTA

L R

EQU

ISIT

OS

COMERCIALGESTIÓN LOGISTICATRANSFORMACIÓN

OPERACIÓN GENERAL 1 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 20 20 20 15,6 ALTA

COMERCIALGESTIÓN LOGISTICATRANSFORMACIÓN

OPERACIÓN GENERAL 2 Consumo de agua potablePresión sobre el recursoagua X X X 20 10 20 15 1 1 1 20 20 20 15,6 ALTA

COMERCIALGESTIÓN LOGISTICATRANSFORMACIÓN

OPERACIÓN GENERAL 3 Consumo de Crudo de RubialesAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 20 10 15 14 ALTA

COMERCIALGESTIÓN LOGISTICATRANSFORMACIÓN

OPERACIÓN GENERAL 4Consumo de insumos ymateriales

Agotamiento de losrecursos naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

COMERCIALGESTIÓN LOGISTICATRANSFORMACIÓN

OPERACIÓN GENERAL 5Consumo de productosquímicos

Agotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 20 10 15 13,6 ALTA

COMERCIALGESTIÓN LOGISTICATRANSFORMACIÓN

OPERACIÓN GENERAL 6 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 20 10 15 12,4 MEDIA

COMERCIALGESTIÓN LOGISTICATRANSFORMACIÓN

OPERACIÓN GENERAL 7 Generación de emisionesContaminación delrecurso aire X X X 20 10 20 15 1 1 1 20 20 20 15,6 ALTA

COMERCIALGESTIÓN LOGISTICATRANSFORMACIÓN

OPERACIÓN GENERAL 8 Generación de ruidoContaminación delrecurso aire X X X 20 10 20 15 1 1 1 20 10 15 13,6 ALTA

COMERCIALGESTIÓN LOGISTICATRANSFORMACIÓN

OPERACIÓN GENERAL 9 Generación de oloresContaminación delrecurso aire X X X 1 10 20 10,25 10 10 10 20 10 15 12 MEDIA

COMERCIALGESTIÓN LOGISTICATRANSFORMACIÓN

OPERACIÓN GENERAL 10 Generación de residuos sólidosContaminación delrecurso suelo X X X 20 10 20 15 1 1 1 20 10 15 13,6 ALTA

COMERCIALGESTIÓN LOGISTICATRANSFORMACIÓN

OPERACIÓN GENERAL 11Generación de residuosespeciales

Contaminación delrecurso suelo X X X 20 10 20 15 1 1 1 20 10 15 13,6 ALTA

No.

SIG

NIF

ICA

NC

IA

SituaciónIMPACTO AMBIENTAL PARTES INTERESADAS

MATRIZ DE IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE ASPECTOS AMBIENTALES, PLANTA FUNZAREQUISITOS LEGALES

PRIORIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

TOTALPosible Impacto

AmbientalAspecto AmbientalActividad generadora

AspectoMedio Afectado

MACROPROCESO

Page 138: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

Agu

a

Aire

Suel

o

Otr

o

Nor

mal

Ano

rmal

Emer

genc

ia

Posi

tivo

Neg

ativ

o

FREC

UEN

CIA

SEVE

RID

AD

CO

BER

TUR

A

TOTA

L IM

PAC

TO

EXIG

ENC

IAS,

C

OM

PRO

MIS

OS,

A

CU

ERD

OS

GES

TIÓ

N

TOTA

L PA

RTE

S

EXIS

TEN

CIA

DE

NO

RM

ATI

VID

AD

CU

MPL

IMIE

NTO

TOTA

L R

EQU

ISIT

OS

No.

SIG

NIF

ICA

NC

IA

SituaciónIMPACTO AMBIENTAL PARTES INTERESADAS REQUISITOS LEGALES

PRIORIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

TOTALPosible Impacto

AmbientalAspecto AmbientalActividad generadora

AspectoMedio Afectado

MACROPROCESO

COMERCIALGESTIÓN LOGISTICATRANSFORMACIÓN

OPERACIÓN GENERAL 12Generación de residuospeligrosos

Contaminación delrecurso suelo X X X 20 20 20 20 1 1 1 20 10 15 16,1 ALTA

COMERCIALGESTIÓN LOGISTICATRANSFORMACIÓN

OPERACIÓN GENERAL 13Tratamiento de aguasresiduales

Disminución de la cargacontaminante vertida X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 20 10 15 12,4 MEDIA

COMERCIALGESTIÓN LOGISTICATRANSFORMACIÓN

OPERACIÓN GENERAL 14Disminución del consumo de agua potable

Disminución de la presión sobre el Recurso Agua X X X 20 20 10 17,5 1 1 1 1 1 1 9,3 MEDIA

COMERCIALGESTIÓN LOGISTICATRANSFORMACIÓN

OPERACIÓN GENERAL 15 Gestión de residuosDisminución de residuosa disponer X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 20 10 15 12 MEDIA

APLICA PARA TODOS LOS MACROPROCESOS

DESASTRES NATURALES 16Quema de estructuras,materiales, insumos, químicosy/o combustibles

Contaminación delrecurso aire X X X 1 20 20 15,25 1 1 1 1 1 1 8,1 BAJA

APLICA PARA TODOS LOS MACROPROCESOS

DESASTRES NATURALES 17 Consumo de agua potablePresión sobre el recursoagua X X X 1 10 10 7,75 1 1 1 20 20 20 12,0 MEDIA

APLICA PARA TODOS LOS MACROPROCESOS

DESASTRES NATURALES 18Destrucción de estructuras yequipos

Afectación de laoperación normal de laPlanta UHT

X X X 1 20 10 12,75 1 1 1 1 1 1 6,9 BAJA

APLICA PARA TODOS LOS MACROPROCESOS

DESASTRES NATURALES 19 Afectación de estructurasPérdidas humanas ymateriales X X X 1 20 10 12,75 1 1 1 1 1 1 6,9 BAJA

APLICA PARA TODOS LOS MACROPROCESOS

DESASTRES NATURALES 20 Destrucción de estructurasPérdidas humanas ymateriales X X X 1 20 10 12,75 1 1 1 1 1 1 6,9 BAJA

APLICA PARA TODOS LOS MACROPROCESOS

DESASTRES NATURALES 21 IncendioContaminación delrecurso aire X X X 1 10 10 7,75 1 1 1 1 1 1 4 BAJA

ABASTECIMIENTO SUMINISTROS 22Consumo de insumos ymateriales

Agotamiento de losrecursos naturales X X X 10 10 20 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

ABASTECIMIENTO SUMINISTROS 23 Generación de residuos sólidosContaminación delrecurso suelo X X X 10 10 10 10 1 1 1 1 1 1 5,5 BAJA

ABASTECIMIENTO SUMINISTROS 24 Derrames de químicosContaminación delrecurso agua y suelo X X X 1 20 10 12,75 1 1 1 1 1 1 6,9 BAJA

ABASTECIMIENTO SUMINISTROS 25 IncendioContaminación delrecurso aire X X X 1 20 10 12,75 1 1 1 1 1 1 6,9 BAJA

ABASTECIMIENTO SUMINISTROS 26Recolección y separación de residuos sólidos, especiales y peligrosos

Disminución de lacontaminación delrecurso suelo

X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 20 10 15 12,4 MEDIA

ABASTECIMIENTO SUMINISTROS 27 Consumo de CombustibleAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8 BAJA

ABASTECIMIENTO SUMINISTROS 28 Generación de emisionesContaminación delrecurso aire X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

Page 139: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

Agu

a

Aire

Suel

o

Otr

o

Nor

mal

Ano

rmal

Emer

genc

ia

Posi

tivo

Neg

ativ

o

FREC

UEN

CIA

SEVE

RID

AD

CO

BER

TUR

A

TOTA

L IM

PAC

TO

EXIG

ENC

IAS,

C

OM

PRO

MIS

OS,

A

CU

ERD

OS

GES

TIÓ

N

TOTA

L PA

RTE

S

EXIS

TEN

CIA

DE

NO

RM

ATI

VID

AD

CU

MPL

IMIE

NTO

TOTA

L R

EQU

ISIT

OS

No.

SIG

NIF

ICA

NC

IA

SituaciónIMPACTO AMBIENTAL PARTES INTERESADAS REQUISITOS LEGALES

PRIORIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

TOTALPosible Impacto

AmbientalAspecto AmbientalActividad generadora

AspectoMedio Afectado

MACROPROCESO

ABASTECIMIENTO SUMINISTROS 29 Generación de ruidoContaminación delrecurso aire X X X 20 10 20 15 1 1 1 20 10 15 13,6 ALTA

ABASTECIMIENTO SUMINISTROS 30Derrames de solución ácida y/oalcalina

Contaminación delrecurso agua y suelo X X X 10 20 10 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

ABASTECIMIENTO SUMINISTROS 31Derrames de combustible y lubricantes

Contaminación delrecurso agua y suelo X X X 1 20 10 12,75 1 1 1 1 1 1 6,9 BAJA

ABASTECIMIENTO SUMINISTROS 32Generación de residuos especiales y/o peligrosos.

Contaminación delrecurso suelo X X X 1 10 20 10,25 1 1 1 20 10 15 11,2 MEDIA

TRANSFORMACIÓN RECIBO DE LECHE 33 Consumo de combustibleAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 7 BAJA

TRANSFORMACIÓN RECIBO DE LECHE 34 Generación de ruidoContaminación delrecurso aire X X X 20 10 20 15 1 1 1 20 10 15 13,6 ALTA

TRANSFORMACIÓN RECIBO DE LECHE 35 Generación de emisionesContaminación delrecurso aire X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN RECIBO DE LECHE 36 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

TRANSFORMACIÓN RECIBO DE LECHE 37 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 1 10 8 1 1 1 1 1 1 4,5 BAJA

TRANSFORMACIÓN RECIBO DE LECHE 38 Consumo de agua potablePresión sobre el recursoagua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

TRANSFORMACIÓN RECIBO DE LECHE 39Consumo de productos químicos

Agotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 1 10 8 1 1 1 1 1 1 5 BAJA

TRANSFORMACIÓN RECIBO DE LECHE 40Consumo de productos químicos

Agotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

TRANSFORMACIÓN RECIBO DE LECHE 41 Consumo de solución alcalinaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN RECIBO DE LECHE 42 Consumo de solución ácidaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN RECIBO DE LECHE 43Derrames de solución ácida y/o alcalina

Contaminación delrecurso agua y suelo X X X 10 10 10 10 1 1 1 1 1 1 5,5 BAJA

TRANSFORMACIÓN RECIBO DE LECHE 44 Derrames de lecheContaminación delrecurso agua X X X 1 20 10 12,75 1 1 1 1 1 1 6,9 BAJA

TRANSFORMACIÓN RECIBO DE LECHE 45

Generación de residuos especiales y/o peligrosos.(leche, cárnicos y /o derivados lácteos en descomposición)

Contaminación delrecurso suelo X X X 1 10 20 10,25 1 1 1 20 10 15 11 MEDIA

GESTIÓN DE RECURSOSFÍSICOS

SERVICIOS INDUSTRIALES 46 Consumo de CombustibleAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOSFÍSICOS

SERVICIOS INDUSTRIALES 47Derrames de combustible y lubricantes

Contaminación delrecurso agua y suelo X X X 1 20 10 12,75 1 1 1 1 1 1 6,9 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOSFÍSICOS

SERVICIOS INDUSTRIALES 48Generación de residuos Peligrosos (Aceites, estopas, envases, vertimientos)

Contaminación delrecurso suelo X X X 20 20 20 20 1 1 1 20 10 15 16,1 ALTA

GESTIÓN DE RECURSOSFÍSICOS

SERVICIOS INDUSTRIALES 49 Consumo de agua potablePresión sobre el recursoagua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOSFÍSICOS

SERVICIOS INDUSTRIALES 50Consumo de productos químicos

Agotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOSFÍSICOS

SERVICIOS INDUSTRIALES 51 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 7 BAJA

Page 140: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

Agu

a

Aire

Suel

o

Otr

o

Nor

mal

Ano

rmal

Emer

genc

ia

Posi

tivo

Neg

ativ

o

FREC

UEN

CIA

SEVE

RID

AD

CO

BER

TUR

A

TOTA

L IM

PAC

TO

EXIG

ENC

IAS,

C

OM

PRO

MIS

OS,

A

CU

ERD

OS

GES

TIÓ

N

TOTA

L PA

RTE

S

EXIS

TEN

CIA

DE

NO

RM

ATI

VID

AD

CU

MPL

IMIE

NTO

TOTA

L R

EQU

ISIT

OS

No.

SIG

NIF

ICA

NC

IA

SituaciónIMPACTO AMBIENTAL PARTES INTERESADAS REQUISITOS LEGALES

PRIORIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

TOTALPosible Impacto

AmbientalAspecto AmbientalActividad generadora

AspectoMedio Afectado

MACROPROCESO

GESTIÓN DE RECURSOSFÍSICOS

SERVICIOS INDUSTRIALES 52Generación de residuos especiales (hollín)

Contaminación delrecurso suelo X X X 20 20 10 17,5 1 1 1 1 1 1 9,3 MEDIA

GESTIÓN DE RECURSOSFÍSICOS

SERVICIOS INDUSTRIALES 53 Generación de emisionesContaminación delrecurso aire X X X 20 10 20 15 1 1 1 20 10 15 13,6 ALTA

GESTIÓN DE RECURSOSFÍSICOS

SERVICIOS INDUSTRIALES 54 Generación de ruidoContaminación delrecurso aire X X X 20 10 20 15 1 1 1 20 10 15 13,6 ALTA

GESTIÓN DE RECURSOSFÍSICOS

SERVICIOS INDUSTRIALES 55 Prevención de la contaminaciónDisminución de lacontaminación atmosferica

X X X 10 20 10 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOSFÍSICOS

SERVICIOS INDUSTRIALES 56Disminución de la generación de residuos especiales y peligrosos

Disminución de losresiduos X X X 10 10 20 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOSFÍSICOS

SERVICIOS INDUSTRIALES 57 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 1 10 8 1 1 1 1 1 1 5 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOSFÍSICOS

SERVICIOS INDUSTRIALES 58Consumo de productos químicos

Agotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOSFÍSICOS

SERVICIOS INDUSTRIALES 59Consumo de insumos y materiales

Agotamiento de losrecursos naturales X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOSFÍSICOS

SERVICIOS INDUSTRIALES 60 Generación de residuos sólidosContaminación delrecurso suelo X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOSFÍSICOS

MANTENIMIENTO 61 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 1 20 10,5 1 1 1 1 1 1 5,8 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOSFÍSICOS

MANTENIMIENTO 62Consumo de productos químicos

Agotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOSFÍSICOS

MANTENIMIENTO 63Consumo de insumos y materiales

Agotamiento de losrecursos naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOSFÍSICOS

MANTENIMIENTO 64 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOSFÍSICOS

MANTENIMIENTO 65 Generación de residuos sólidosContaminación delrecurso suelo X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOSFÍSICOS

MANTENIMIENTO 66

Generación de residuos especiales (repuestos en desuso, materiales defectuosos, escombros)

Contaminación delrecurso suelo X X X 20 20 10 17,5 1 1 1 1 1 1 9,3 MEDIA

GESTIÓN DE RECURSOSFÍSICOS

MANTENIMIENTO 67Generación de residuos Peligrosos (Aceites, estopas, envases, vertimientos)

Contaminación delrecurso suelo X X X 20 20 20 20 1 1 1 20 10 15 16,1 ALTA

TRANSFORMACIÓN ALMACENAMIENTO DE LECHE EN SILOS

68 Derrames de lecheContaminación delrecurso agua X X X 20 1 20 10,5 1 1 1 1 1 1 5,8 BAJA

TRANSFORMACIÓN ALMACENAMIENTO DE LECHE EN SILOS

69 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8 BAJA

Page 141: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

Agu

a

Aire

Suel

o

Otr

o

Nor

mal

Ano

rmal

Emer

genc

ia

Posi

tivo

Neg

ativ

o

FREC

UEN

CIA

SEVE

RID

AD

CO

BER

TUR

A

TOTA

L IM

PAC

TO

EXIG

ENC

IAS,

C

OM

PRO

MIS

OS,

A

CU

ERD

OS

GES

TIÓ

N

TOTA

L PA

RTE

S

EXIS

TEN

CIA

DE

NO

RM

ATI

VID

AD

CU

MPL

IMIE

NTO

TOTA

L R

EQU

ISIT

OS

No.

SIG

NIF

ICA

NC

IA

SituaciónIMPACTO AMBIENTAL PARTES INTERESADAS REQUISITOS LEGALES

PRIORIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

TOTALPosible Impacto

AmbientalAspecto AmbientalActividad generadora

AspectoMedio Afectado

MACROPROCESO

TRANSFORMACIÓN ALMACENAMIENTO DE LECHE EN SILOS

70 Consumo de agua potablePresión sobre el recursoagua X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN ALMACENAMIENTO DE LECHE EN SILOS

71 Consumo de solución alcalinaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN ALMACENAMIENTO DE LECHE EN SILOS

72 Consumo de solución ácidaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN ALMACENAMIENTO DE LECHE EN SILOS

73 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

TRANSFORMACIÓN ALMACENAMIENTO DE LECHE EN SILOS

74Derrames de solución ácida y/o alcalina

Contaminación delrecurso agua y suelo X X X 20 20 10 17,5 1 1 1 1 1 1 9,3 MEDIA

TRANSFORMACIÓN ALMACENAMIENTO DE LECHE EN SILOS

75 Derrames de lecheContaminación delrecurso agua X X X 20 20 20 20 1 1 1 1 1 1 11 MEDIA

TRANSFORMACIÓN CUARTO DE MEZCLAS 76 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN CUARTO DE MEZCLAS 77 Consumo de agua potablePresión sobre el recursoagua X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN CUARTO DE MEZCLAS 78 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

TRANSFORMACIÓN CUARTO DE MEZCLAS 79Derrames de solución ácida y/o alcalina

Contaminación delrecurso agua y suelo X X X 20 20 10 17,5 1 1 1 1 1 1 9,3 MEDIA

TRANSFORMACIÓN PASTEURIZACIÓN DE LECHE 80 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN PASTEURIZACIÓN DE LECHE 81 Derrames de lecheContaminación delrecurso agua X X X 10 10 10 10 1 1 1 1 1 1 6 BAJA

TRANSFORMACIÓN PASTEURIZACIÓN DE LECHE 82Disminución en el consumo de energía

Disminución de la presión sobre los RecursosNaturales

X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN PASTEURIZACIÓN DE LECHE 83 Consumo de agua potablePresión sobre el recursoagua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

TRANSFORMACIÓN PASTEURIZACIÓN DE LECHE 84 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

TRANSFORMACIÓN PASTEURIZACIÓN DE LECHE 85 Consumo de solución alcalinaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN PASTEURIZACIÓN DE LECHE 86 Consumo de solución ácidaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN PASTEURIZACIÓN DE LECHE 87 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 7 BAJA

TRANSFORMACIÓN PASTEURIZACIÓN DE LECHE 88Derrames de solución ácida y/o alcalina

Contaminación delrecurso agua y suelo X X X 20 20 10 17,5 1 1 1 1 1 1 9,3 MEDIA

TRANSFORMACIÓN PASTEURIZACIÓN DE LECHE 89Disminución del consumo de agua potable

Disminución de la presión sobre el Recurso Agua X X X 20 20 10 17,5 1 1 1 1 1 1 9,3 MEDIA

TRANSFORMACIÓN ENVASADO LECHE PASTEURIZADA 90 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN ENVASADO LECHE PASTEURIZADA 91 Consumo de agua potablePresión sobre el recursoagua X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN ENVASADO LECHE PASTEURIZADA 92 Consumo material de empaqueAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN ENVASADO LECHE PASTEURIZADA 93 Generación de residuos sólidosContaminación delrecurso suelo X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 7 BAJA

TRANSFORMACIÓN ENVASADO LECHE PASTEURIZADA 94 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

TRANSFORMACIÓN LAVADO DE CANASTAS 95 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN LAVADO DE CANASTAS 96 Consumo de agua potablePresión sobre el recursoagua X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN LAVADO DE CANASTAS 97Consumo de productos químicos

Agotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN LAVADO DE CANASTAS 98 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

Page 142: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

Agu

a

Aire

Suel

o

Otr

o

Nor

mal

Ano

rmal

Emer

genc

ia

Posi

tivo

Neg

ativ

o

FREC

UEN

CIA

SEVE

RID

AD

CO

BER

TUR

A

TOTA

L IM

PAC

TO

EXIG

ENC

IAS,

C

OM

PRO

MIS

OS,

A

CU

ERD

OS

GES

TIÓ

N

TOTA

L PA

RTE

S

EXIS

TEN

CIA

DE

NO

RM

ATI

VID

AD

CU

MPL

IMIE

NTO

TOTA

L R

EQU

ISIT

OS

No.

SIG

NIF

ICA

NC

IA

SituaciónIMPACTO AMBIENTAL PARTES INTERESADAS REQUISITOS LEGALES

PRIORIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

TOTALPosible Impacto

AmbientalAspecto AmbientalActividad generadora

AspectoMedio Afectado

MACROPROCESO

TRANSFORMACIÓN LAVADO DE CANASTAS 99Disminución del consumo de agua potable

Disminución de la presión sobre el Recurso Agua X X X 20 20 10 17,5 1 1 1 1 1 1 9 MEDIA

TRANSFORMACIÓN PASTEURIZACIÓN DE CREMA 100 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN PASTEURIZACIÓN DE CREMA 101 Derrames de cremaContaminación delrecurso agua X X X 10 10 10 10 1 1 1 1 1 1 5,5 BAJA

TRANSFORMACIÓN PASTEURIZACIÓN DE CREMA 102 Consumo de agua potablePresión sobre el recursoagua X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN PASTEURIZACIÓN DE CREMA 103 Consumo material de empaqueAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN PASTEURIZACIÓN DE CREMA 104 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

TRANSFORMACIÓN PASTEURIZACIÓN DE CREMA 105 Generación de residuos sólidosContaminación delrecurso suelo X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 7 BAJA

TRANSFORMACIÓN PASTEURIZACIÓN DE CREMA 106 Consumo de solución alcalinaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN PASTEURIZACIÓN DE CREMA 107 Consumo de solución ácidaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN PASTEURIZACIÓN DE CREMA 108Derrames de solución ácida y/o alcalina

Contaminación delrecurso agua y suelo X X X 20 20 10 17,5 1 1 1 1 1 1 9,3 MEDIA

TRANSFORMACIÓN PASTEURIZACIÓN DE CREMA 109Disminución del consumo de agua potable

Disminución de la presión sobre el Recurso Agua X X X 20 20 10 17,5 1 1 1 1 1 1 9,3 MEDIA

TRANSFORMACIÓN ULTRAPASTEURIZACIÓN DIRECTA 110 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN ULTRAPASTEURIZACIÓN DIRECTA 111 Derrames de lecheContaminación delrecurso agua X X X 10 10 10 10 1 1 1 1 1 1 6 BAJA

TRANSFORMACIÓN ULTRAPASTEURIZACIÓN DIRECTA 112Disminución en el consumo de energía

Disminución de la presión sobre los RecursosNaturales

X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN ULTRAPASTEURIZACIÓN DIRECTA 113 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN ULTRAPASTEURIZACIÓN DIRECTA 114 Consumo de agua potablePresión sobre el recursoagua X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN ULTRAPASTEURIZACIÓN DIRECTA 115 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

TRANSFORMACIÓN ULTRAPASTEURIZACIÓN DIRECTA 116 Consumo de solución alcalinaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN ULTRAPASTEURIZACIÓN DIRECTA 117 Consumo de solución ácidaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8 BAJA

TRANSFORMACIÓN ULTRAPASTEURIZACIÓN DIRECTA 118Derrames de solución ácida y/o alcalina

Contaminación delrecurso agua y suelo X X X 20 20 10 17,5 1 1 1 1 1 1 9,3 MEDIA

TRANSFORMACIÓN ULTRAPASTEURIZACIÓN DIRECTA 119Disminución del consumo de agua potable

Disminución de la presión sobre el Recurso Agua X X X 20 20 10 17,5 1 1 1 1 1 1 9,3 MEDIA

TRANSFORMACIÓN ULTRAPASTEURIZACIÓN DIRECTA 120Disminución de carga contaminante vertida

Disminución de lacontaminación delrecurso agua

X X X 20 20 10 17,5 1 1 1 1 1 1 9,3 MEDIA

TRANSFORMACIÓN ULTRAPASTEURIZACIÓN INDIRECTA

121 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN ULTRAPASTEURIZACIÓN INDIRECTA

122 Derrames de lecheContaminación delrecurso agua X X X 10 10 10 10 1 1 1 1 1 1 5,5 BAJA

TRANSFORMACIÓN ULTRAPASTEURIZACIÓN INDIRECTA

123Disminución en el consumo de energía

Disminución de la presión sobre los RecursosNaturales

X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8 BAJA

TRANSFORMACIÓN ULTRAPASTEURIZACIÓN INDIRECTA

124 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN ULTRAPASTEURIZACIÓN INDIRECTA

125 Consumo de agua potablePresión sobre el recursoagua X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

Page 143: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

Agu

a

Aire

Suel

o

Otr

o

Nor

mal

Ano

rmal

Emer

genc

ia

Posi

tivo

Neg

ativ

o

FREC

UEN

CIA

SEVE

RID

AD

CO

BER

TUR

A

TOTA

L IM

PAC

TO

EXIG

ENC

IAS,

C

OM

PRO

MIS

OS,

A

CU

ERD

OS

GES

TIÓ

N

TOTA

L PA

RTE

S

EXIS

TEN

CIA

DE

NO

RM

ATI

VID

AD

CU

MPL

IMIE

NTO

TOTA

L R

EQU

ISIT

OS

No.

SIG

NIF

ICA

NC

IA

SituaciónIMPACTO AMBIENTAL PARTES INTERESADAS REQUISITOS LEGALES

PRIORIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

TOTALPosible Impacto

AmbientalAspecto AmbientalActividad generadora

AspectoMedio Afectado

MACROPROCESO

TRANSFORMACIÓN ULTRAPASTEURIZACIÓN INDIRECTA

126 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

Page 144: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

Agu

a

Aire

Suel

o

Otr

o

Nor

mal

Ano

rmal

Emer

genc

ia

Posi

tivo

Neg

ativ

o

FREC

UEN

CIA

SEVE

RID

AD

CO

BER

TUR

A

TOTA

L IM

PAC

TO

EXIG

ENC

IAS,

C

OM

PRO

MIS

OS,

A

CU

ERD

OS

GES

TIÓ

N

TOTA

L PA

RTE

S

EXIS

TEN

CIA

DE

NO

RM

ATI

VID

AD

CU

MPL

IMIE

NTO

TOTA

L R

EQU

ISIT

OS

No.

SIG

NIF

ICA

NC

IA

SituaciónIMPACTO AMBIENTAL PARTES INTERESADAS REQUISITOS LEGALES

PRIORIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

TOTALPosible Impacto

AmbientalAspecto AmbientalActividad generadora

AspectoMedio Afectado

MACROPROCESO

TRANSFORMACIÓN ULTRAPASTEURIZACIÓN INDIRECTA

127 Consumo de solución alcalinaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN ULTRAPASTEURIZACIÓN INDIRECTA

128 Consumo de solución ácidaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN ULTRAPASTEURIZACIÓN INDIRECTA

129Derrames de solución ácida y/o alcalina

Contaminación delrecurso agua y suelo X X X 20 20 10 17,5 1 1 1 1 1 1 9 MEDIA

TRANSFORMACIÓN ULTRAPASTEURIZACIÓN INDIRECTA

130Disminución del consumo de agua potable

Disminución de la presión sobre el Recurso Agua X X X 20 20 10 17,5 1 1 1 1 1 1 9,3 MEDIA

TRANSFORMACIÓN ULTRAPASTEURIZACIÓN INDIRECTA

131Disminución de carga contaminante vertida

Disminución de lacontaminación delrecurso agua

X X X 20 20 10 17,5 1 1 1 1 1 1 9,3 MEDIA

TRANSFORMACIÓN ENVASADO ASÉPTICO 132 Consumo de agua potablePresión sobre el recursoagua X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN ENVASADO ASÉPTICO 133 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN ENVASADO ASÉPTICO 134 Consumo material de empaqueAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN ENVASADO ASÉPTICO 135 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 7 BAJA

TRANSFORMACIÓN ENVASADO ASÉPTICO 136 Generación de residuos sólidosContaminación delrecurso suelo X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

TRANSFORMACIÓN ENVASADO ASÉPTICO 137Disminución de carga contaminante vertida

Disminución de lacontaminación delrecurso agua

X X X 20 20 10 17,5 1 1 1 1 1 1 9,3 MEDIA

TRANSFORMACIÓN ENVASADO ASÉPTICO 138Disminución en la generación de residuos

Disminución de lacontaminación delrecurso suelo

X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

TRANSFORMACIÓN ENVASADO ASÉPTICO 139 Consumo de solución alcalinaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN ENVASADO ASÉPTICO 140 Consumo de solución ácidaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN ENVASADO ASÉPTICO 141Derrames de solución ácida y/oalcalina

Contaminación delrecurso agua y suelo X X X 20 20 10 17,5 1 1 1 1 1 1 9 MEDIA

TRANSFORMACIÓN ENVASADO ASÉPTICO 142Disminución de carga contaminante vertida

Disminución de lacontaminación delrecurso agua

X X X 20 20 10 17,5 1 1 1 1 1 1 9,3 MEDIA

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADLABORATORIO FISICOQUÍMICO

143Consumo de productos químicos

Agotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADLABORATORIO FISICOQUÍMICO

144 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADLABORATORIO FISICOQUÍMICO

145 Generación de residuos sólidosContaminación delrecurso suelo X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADLABORATORIO FISICOQUÍMICO

146Generación de residuos peligrosos

Contaminación delrecurso suelo X X X 20 20 20 20 1 1 1 20 10 15 16,1 ALTA

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADLABORATORIO FISICOQUÍMICO

147 Consumo de agua potablePresión sobre el recursoagua X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8 BAJA

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADLABORATORIO FISICOQUÍMICO

148 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADLABORATORIO FISICOQUÍMICO

149 Generación de emisionesContaminación delrecurso aire X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADLABORATORIO MICROBIOLOGÍA

150 Consumo de agua potablePresión sobre el recursoagua X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

Page 145: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

Agu

a

Aire

Suel

o

Otr

o

Nor

mal

Ano

rmal

Emer

genc

ia

Posi

tivo

Neg

ativ

o

FREC

UEN

CIA

SEVE

RID

AD

CO

BER

TUR

A

TOTA

L IM

PAC

TO

EXIG

ENC

IAS,

C

OM

PRO

MIS

OS,

A

CU

ERD

OS

GES

TIÓ

N

TOTA

L PA

RTE

S

EXIS

TEN

CIA

DE

NO

RM

ATI

VID

AD

CU

MPL

IMIE

NTO

TOTA

L R

EQU

ISIT

OS

No.

SIG

NIF

ICA

NC

IA

SituaciónIMPACTO AMBIENTAL PARTES INTERESADAS REQUISITOS LEGALES

PRIORIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

TOTALPosible Impacto

AmbientalAspecto AmbientalActividad generadora

AspectoMedio Afectado

MACROPROCESO

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADLABORATORIO MICROBIOLOGÍA

151 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADLABORATORIO MICROBIOLOGÍA

152 Generación de residuos sólidosContaminación delrecurso suelo X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADLABORATORIO MICROBIOLOGÍA

153Consumo de productos químicos

Agotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8 BAJA

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADLABORATORIO MICROBIOLOGÍA

154 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADLABORATORIO MICROBIOLOGÍA

155 Generación de emisionesContaminación delrecurso aire X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADLABORATORIO MICROBIOLOGÍA

156Consumo de productos químicos

Agotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADLABORATORIO MICROBIOLOGÍA

157Generación de residuos peligrosos

Contaminación delrecurso suelo X X X 20 20 10 17,5 1 1 1 20 10 15 14,9 ALTA

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADLIBERACIÓN DE PRODUCTO

158Consumo de productos químicos

Agotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADLIBERACIÓN DE PRODUCTO

159 Generación de residuos sólidosContaminación delrecurso suelo X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 7 BAJA

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADLIBERACIÓN DE PRODUCTO

160Generación de residuos peligrosos

Contaminación delrecurso suelo X X X 20 20 20 20 1 1 1 20 10 15 16,1 ALTA

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADLIBERACIÓN DE PRODUCTO

161 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADLIBERACIÓN DE PRODUCTO

162Disminución de carga contaminante vertida

Disminución de lacontaminación delrecurso agua

X X X 20 20 10 17,5 1 1 1 1 1 1 9,3 MEDIA

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADCONTROL DE PLAGAS

163Consumo de productos químicos

Agotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADCONTROL DE PLAGAS

164 Consumo de agua potablePresión sobre el recursoagua X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADCONTROL DE PLAGAS

165 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8 BAJA

TRANSFORMACIÓN CONTROL DE CALIDADCONTROL DE PLAGAS

166Generación de residuos peligrosos

Contaminación delrecurso suelo X X X 20 20 20 20 1 1 1 20 10 15 16,1 ALTA

TRANSFORMACIÓN EMPACADO 167 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN EMPACADO 168Consumo de insumos y materiales

Agotamiento de losrecursos naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN EMPACADO 169 Generación de residuos sólidosContaminación delrecurso suelo X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

TRANSFORMACIÓN EMPACADO 170 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

TRANSFORMACIÓN ALMACENAMIENTO LECHE UHT 171 Generación de residuos sólidosContaminación delrecurso suelo X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 7 BAJA

TRANSFORMACIÓN ALMACENAMIENTO LECHE UHT 172 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

TRANSFORMACIÓN ALMACENAMIENTO LECHE UHT 173 Generación de residuos sólidosContaminación delrecurso suelo X X X 20 20 10 17,5 1 1 1 1 1 1 9,3 MEDIA

TRANSFORMACIÓN ALMACENAMIENTO LECHE UHT 174Generación de residuos especiales

Contaminación delrecurso suelo X X X 20 20 10 17,5 1 1 1 1 1 1 9,3 MEDIA

Page 146: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

Agu

a

Aire

Suel

o

Otr

o

Nor

mal

Ano

rmal

Emer

genc

ia

Posi

tivo

Neg

ativ

o

FREC

UEN

CIA

SEVE

RID

AD

CO

BER

TUR

A

TOTA

L IM

PAC

TO

EXIG

ENC

IAS,

C

OM

PRO

MIS

OS,

A

CU

ERD

OS

GES

TIÓ

N

TOTA

L PA

RTE

S

EXIS

TEN

CIA

DE

NO

RM

ATI

VID

AD

CU

MPL

IMIE

NTO

TOTA

L R

EQU

ISIT

OS

No.

SIG

NIF

ICA

NC

IA

SituaciónIMPACTO AMBIENTAL PARTES INTERESADAS REQUISITOS LEGALES

PRIORIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

TOTALPosible Impacto

AmbientalAspecto AmbientalActividad generadora

AspectoMedio Afectado

MACROPROCESO

TRANSFORMACIÓN ALMACENAMIENTO LECHE UHT 175 Consumo de combustibleAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

TRANSFORMACIÓN ALMACENAMIENTO LECHE UHT 176 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

177Disminución de carga contaminante vertida

Disminución de lacontaminación delrecurso agua

X X X 20 20 20 20 1 1 1 20 10 15 16 ALTA

GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

178 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 20 15 1 1 1 20 10 15 13,6 ALTA

GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

179 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

180 Consumo de agua potablePresión sobre el recursoagua X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

181Consumo de productos químicos

Agotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

182 Generación de oloresContaminación delrecurso aire X X X 20 10 20 15 1 1 1 20 10 15 13,6 ALTA

GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

183 Generación de residuos sólidosContaminación delrecurso suelo X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 7 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

184Generación de residuos especiales (lodos sin deshidratar)

Contaminación delrecurso suelo X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

185 Generación de emisionesContaminación delrecurso aire X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

186Disminución del volumen de lodos

Disminución de lacontaminación delrecurso suelo

X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

187 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

188Generación de residuos peligrosos

Contaminación delrecurso suelo X X X 20 20 20 20 1 1 1 20 10 15 16,1 ALTA

GESTIÓN LOGÍSTICA DISTRIBUCIÓN 189 Consumo de combustibleAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8 BAJA

GESTIÓN LOGÍSTICA DISTRIBUCIÓN 190 Generación de emisionesContaminación delrecurso aire X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

GESTIÓN LOGÍSTICA DISTRIBUCIÓN 191 Generación de ruidoContaminación delrecurso aire X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

GESTIÓN LOGÍSTICA DISTRIBUCIÓN 192 Generación de residuos sólidosContaminación delrecurso suelo X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

GESTIÓN LOGÍSTICA DISTRIBUCIÓN 193 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

GESTIÓN LOGÍSTICA DISTRIBUCIÓN 194

Generación de residuos especiales y/o peligrosos.(leche, cárnicos y /o derivados lácteos en descomposición)

Contaminación delrecurso suelo X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

Page 147: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

Agu

a

Aire

Suel

o

Otr

o

Nor

mal

Ano

rmal

Emer

genc

ia

Posi

tivo

Neg

ativ

o

FREC

UEN

CIA

SEVE

RID

AD

CO

BER

TUR

A

TOTA

L IM

PAC

TO

EXIG

ENC

IAS,

C

OM

PRO

MIS

OS,

A

CU

ERD

OS

GES

TIÓ

N

TOTA

L PA

RTE

S

EXIS

TEN

CIA

DE

NO

RM

ATI

VID

AD

CU

MPL

IMIE

NTO

TOTA

L R

EQU

ISIT

OS

No.

SIG

NIF

ICA

NC

IA

SituaciónIMPACTO AMBIENTAL PARTES INTERESADAS REQUISITOS LEGALES

PRIORIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

TOTALPosible Impacto

AmbientalAspecto AmbientalActividad generadora

AspectoMedio Afectado

MACROPROCESO

GESTIÓN LOGÍSTICA DISTRIBUCIÓN 195 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8 BAJA

GESTIÓN LOGÍSTICA DISTRIBUCIÓN 196 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

GESTIÓN LOGÍSTICA DEVOLUCIONES 197 Consumo de agua potablePresión sobre el recursoagua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

GESTIÓN LOGÍSTICA DEVOLUCIONES 198 Generación de residuos sólidosContaminación delrecurso suelo X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

GESTIÓN LOGÍSTICA DEVOLUCIONES 199 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

GESTIÓN LOGÍSTICA DEVOLUCIONES 200Disminución de carga contaminante vertida

Disminución de lacontaminación delrecurso agua

X X X 20 20 20 20 1 1 1 1 1 1 10,5 MEDIA

GESTIÓN LOGÍSTICA DEVOLUCIONES 201 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8 BAJA

COMERCIAL VENTAS 202Generación de residuos sólidos

Contaminación delrecurso suelo X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

COMERCIAL VENTAS 203Generación de vertimientos

Contaminación delrecurso agua X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

GESTIÓN HUMANA ADMINISTRACIÓN 204 Consumo de agua potablePresión sobre el recursoagua X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

GESTIÓN HUMANA ADMINISTRACIÓN 205 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

GESTIÓN HUMANA ADMINISTRACIÓN 206 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

GESTIÓN HUMANA ADMINISTRACIÓN 207 Generación de residuos sólidosContaminación delrecurso suelo X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8 BAJA

GESTIÓN HUMANA ADMINISTRACIÓN 208 Generación de emisionesContaminación delrecurso aire X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

GESTIÓN HUMANA ADMINISTRACIÓN 209Generación de residuosespeciales (chatarra electrónica)

Contaminación delrecurso suelo X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

GESTIÓN HUMANA ADMINISTRACIÓN 210 Generación de residuos sólidosContaminación delrecurso suelo X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

GESTIÓN HUMANA RESTAURANTE 211 Consumo de agua potablePresión sobre el recursoagua X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

GESTIÓN HUMANA RESTAURANTE 212 Generación de vertimientosContaminación delrecurso agua X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

GESTIÓN HUMANA RESTAURANTE 213 Generación de residuos sólidosContaminación delrecurso suelo X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 7 BAJA

GESTIÓN HUMANA RESTAURANTE 214 Consumo de energíaAgotamiento de losRecursos Naturales X X X 20 10 20 15 1 1 1 1 1 1 8,0 BAJA

GESTIÓN HUMANA RESTAURANTE 215Disminución de cargacontaminante vertida

Disminución de lacontaminación delrecurso agua

X X X 20 10 10 12,5 1 1 1 1 1 1 6,8 BAJA

Page 148: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 79 Derecho a gozar de un ambiente sano

Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreasde especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 80 Manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales

El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, paragarantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer lassanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

SUELO Decreto 2811 de 1994Presidencia de la República

189 Usos del suelo

En los centros urbanos, las industrias que por su naturaleza puedan causar deterioroambiental estarán situadas en zona determinada en forma que no causen daño o molestiaa los habitantes de sectores vecinos ni a sus actividades, para lo cual se tendrán encuenta la ubicación geográfica, la dirección de los vientos y las demás características delmedio y las emisiones no controlables.

SUELO Ley 9 de 1979Congreso de la República 159 Localización En la localización de los establecimientos industriales se aplicarán las normas sobre

protección del medio ambiente establecidas en la presente Ley y sus reglamentaciones.

SUELO Ley 388 de 1997Congreso de la República

--- Uso del Suelo Definido

AIRE Decreto 2811 de 1994Presidencia de la República

74 Prohibiciones

Se prohibirá, restringirá o condicionará la descarga, en la atmósfera de polvo, vapores,gases, humos, emanaciones y, en general, de sustancias de cualquier naturaleza quepueda causar enfermedad, daño o molestias a la comunidad o a sus integrantes, cuandosobrepasen los grados o niveles fijados.

AIRE Ley 9 de 1979Congreso de la República

44 Prohibiciones Se prohíbe descargar en el aire contaminantes en concentraciones y cantidadessuperiores a las establecidas en las normas que se establezcan al respecto.

AIRE Ley 9 de 1979Congreso de la República 41 Normas de calidad del aire El Ministro de Salud fijará las normas sobre calidad del aire teniendo en cuenta los

postulados en la presente Ley y en los artículos 73 a 76 del Decreto-ley 2811 de 1974.

AIRE Decreto 02 de 1982Presidencia de la República

70 Normas de emisión para otras industrias

Normas de emisión para otras industrias. Las industrias distintas de las específicamentereguladas en los artículos 48, 54, 62 y 66 del presente Decreto, no podrán emitir al aireambiente, partículas en cantidades superiores a las señaladas en la figura No. 5 (véaseanexo), y en las siguientes normas de emisión: ...

AIRE Decreto 02 de 1982Presidencia de la República 71 Interpolación de los diferentes valores de

emisión en otras industrias

Interpolación de los diferentes valores de normas de emisión en otras industrias. Lainterpolación de los diferentes valores de las normas de emisión, está señalada por lassiguientes ecuaciones, para las zonas indicadas: …

AIRE

Auto OSTO No. 259 de Dic/2003

Of. Territorial Sabana de Occidente (CAR)

2 Norma de emisión

Establecer como norma de emisión permitida de material particulado 13,8 Kg/hora, a laCooperativa Colanta Ltda., identificada con NIT No. 89094478-0, ubicada en el perímetrourbano carrera 9 No. 11-02, Barrio Serrezuelita del Municipio de Funza, teniendo en cuentalo expuesto en la parte motiva de esta providencia.

AIRE Decreto 948 de 1995Ministerio de Medio Ambiente 19 Restricción de uso de combustibles

contaminantes.

No podrán emplearse combustibles con contenidos de sustancias contaminantessuperiores a los que establezcan los respectivos estándares, en calderas y hornos parauso comercial e industrial o para generación de energía en termoeléctricas o en motoresde combustión interna de vehículos automotores.El Ministerio del Medio Ambiente establecerá las normas y los criterios ambientales decalidad que deberán observarse en el uso de combustibles, de acuerdo con lo dispuestoen este artículo.

AIRE Resolución 68 de 2001Ministerio de Medio Ambiente

5 Modificación

Modifícase el artículo 5º de la Resolución 898 de agosto 23 de 1995, adicionada por laResolución 125 de febrero 7 de 1996, y modificada por la Resolución 623 de julio 9 de1998, el cual quedará de la siguiente manera:

ART. 5º—Contenido de azufre en el combustóleo (fuel oil Nº 6) para hornos y calderas. Apartir de la fecha de vigencia indicadas en la tabla número 3 de la presente resolución, elcombustóleo (fuel oil Nº 6) que se distribuya dentro del territorio nacional para consumo enhornos y calderas de uso industrial y comercial, ya sea para generación de calor o deenergía eléctrica, deberá cumplir los requisitos de calidad especificados a continuación:

PARÁMETRO UNIDAD FECHA DE VIGENCIA MÉTODO ASTM (1) Enero 1º/2005 1 Azufre, máx % masa 1.7 1.5 D.4294 o D.2622

AIRE Decreto 948 de 1995Ministerio de Medio Ambiente 20 Establecimientos generadores de olores

ofensivos.

Queda prohibido el funcionamiento de establecimientos generadores de olores ofensivosen zonas residenciales.Las corporaciones autónomas regionales y los grandes centros urbanos y en especial losmunicipios y distritos, determinarán las reglas y condiciones de aplicación de lasprohibiciones y restricciones al funcionamiento, en zonas habitadas y áreas urbanas, deinstalaciones y establecimientos industriales y comerciales generadores de oloresofensivos, así como las que sean del caso respecto al desarrollo de otras actividadescausantes de olores nauseabundos.

NORMATIVIDAD ASOCIADA Art.

El promedio aritmético de los resultados de todas las muestras diarias recolectadas enforma continua durante 24 horas, en un intervalo de 12 meses, no deberá exceder de cienmicrogramos por metro cúbico (100 µg/m3).

La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante 24 horasque se puede sobrepasar, por una sola vez en un periodo de 12 meses, es decuatrocientos microgramos por metro cúbico (400 µg/m3).

La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante 3 horasque puede sobrepasar, por una sola vez en un periodo de 12 mese, es de mil quinientosmicrogramos por metro cúbico (1500 µg/m3).

Cien microgramos por metro cúbico (100 µg/m3), como promedio aritmético de losresultados de las muestras diarias recolectadas en forma continua durante 24 horas, en unintervalo de 12 horas.

a. Partículas en Suspensión . 100µg/m3; 400µg/m3

REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES, COOPERATIVA COLANTA, PLANTA FUNZA

b. Dióxido de Azufre (SO2). 100µg/m3

e. Óxidos de Nitrógeno (NO2). 100 µg/m3

31

COMPONENTE AMBIENTAL

BASE LEGAL

AIRE Decreto 02 de 1982Presidencia de la República

El promedio geométrico de los resultados de todas la muestras, diarias recolectadas enforma continua durante 24 horas, en un intervalo de 12 meses, no deberá exceder de cienmicrogramos por metro cúbico (100 µg/m3). La misma concentración de una muestrarecolectada en forma continua durante 24 horas que se puede, sobrepasar, por una solavez en un periodo de 12 meses, es de cutrocientos microgramos por metro cúbico (400 µg/m3)

Requerimiento

Page 149: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

AIRE Decreto 948 de 1995Ministerio de Medio Ambiente

15 Clasificación de sectores de restricción de ruido ambiental

Clasificación de sectores de restricción de ruido ambiental. Para la fijación de las normasde ruido ambiental el Ministerio del Medio Ambiente atenderá a la siguiente sectorización:1. Sectores A. (Tranquilidad y silencio): áreas urbanas donde estén situados hospitales,guarderías, bibliotecas, sanatorios y hogares geriátricos.2. Sectores B. (Tranquilidad y ruido moderado): zonas residenciales o exclusivamentedestinadas para desarrollo abitacional, parques en zonas urbanas, escuelas,universidades y colegios.3. Sectores C. (Ruido intermedio restringido): zonas con usos permitidos industriales ycomerciales, oficinas, uso institucional y otros usos relacionados.4. Sectores D. (Zona suburbana o rural de tranquilidad y ruido moderado): áreas ruraleshabitadas destinadas a la explotación agropecuaria, o zonas residenciales suburbanas yzonas de recreación y descanso.

AIRE Decreto 948 de 1995Ministerio de Medio Ambiente

45 Prohibición de generación de ruido. Prohíbese la generación de ruido que traspase los límites de una propiedad, encontravención de los estándares permisibles de presión sonora o dentro de los horariosfijados por las normas respectivas.

AIRE Resolución 8321 de 1983Ministerio de Salud

17 Ruido

Para prevenir y controlar las molestias, las alteraciones y las pérdidas auditivasocasionadas en la población por la emisión de ruido, se establecen los niveles sonorosmáximos permisibles incluidos en la siguiente tabla:

NIVEL DE PRESION SONORA EN dB(A)

ZONAS RECEPTORAS Período diurno Período nocturno 7:01 A.M. - 9:00 P.M. 9:01 P.M. - 7:00 A.MZona I Residencial 65 45 Zona II Comercial 60 60 Zona III Industrial 70 75Zona IV de tranquilidad 45 45

AIRE

Resolución DRS. 287 de Oct/2002

Of. Territorial Sabana de Occidente (CAR)

4 Determinaciones ADVERTIR a la Cooperativa Colanta Ltda, que debe allegar anualmente con destino alExpediente DRSO 1656 el Estudio de Calidad Acústica.

AIRE Decreto 948 de 1995Ministerio de Medio Ambiente

47 Ruido de maquinaria industrial. Prohíbese la emisión de ruido por máquinas industriales en sectores clasificados como Ay B.

AIRE Decreto 948 de 1995Ministerio de Medio Ambiente

51 Obligación de impedir perturbación por ruido.

Obligación de impedir perturbación por ruido. Los responsables de fuentes de emisión deruido que pueda afectar el medio ambiente o la salud humana, deberán emplear lossistemas de control necesarios para garantizar que los niveles de ruido no perturben laszonas aledañas habitadas, conforme a los niveles fijados por las normas que al efectoestablezca el Ministerio del Medio Ambiente.

AIRE Decreto 948 de 1995Ministerio de Medio Ambiente

73 Casos que requieren permiso de emisiónatmosférica.

Requerirá permiso previo de emisión atmosférica la realización de alguna de lassiguientes actividades, obras o servicios, públicos o privados:f. Operación de calderas o incineradores por un establecimiento industrial o comercial.

AIRE Resolución 619 de 1997Ministerio de Medio Ambiente

1

Artículo 1. Industrias, obras, actividades o servicios que requieren permiso de emisiónatmosférica. De conformidad con lo dispuesto en el parágrafo 1° del artículo 73° delDecreto 948 de 1995, las siguientes industrias, obras, actividades o servicios requeriránpermiso previo de emisión atmosférica, para aquellas sustancias o partículas que tengandefinidos parámetros permisibles de emisión, en atención a las descargas de humos,gases, vapores, polvos o partículas provenientes del proceso de producción, de laactividad misma, de la incineración de residuos, o de la operación de hornos o calderas,de conformidad con los factores y criterios que a continuación se indican:4.1. INDUSTRIAS, OBRAS, ACTIVIDADES O SERVICIOS QUE CUENTEN CONCALDERAS Y HORNOS, cuyo consumo nominal de combustible sea igual o superior a:A. CARBÓN MINERAL: 500 Kg./horaB. BAGAZO DE CAÑA: 3000 ton/añoC. 100 galones/hora de cualquier combustible líquido, tales como ACPM, Fuel Oilo Combustóleo, Bunker, petróleo crudo.

AIRE Decreto 948 de 1995Ministerio de Medio Ambiente

97 Rendición del informe de estado de emisiones.

Todas las fuentes fijas existentes en el territorio nacional que realicen emisionescontaminantes al aire o actividades capaces de generarlas, sometidas a control por losreglamentos, deberán presentar ante la autoridad ambiental competente, en los plazosque fije el Ministerio del Medio Ambiente, una declaración que se denominará "Informe deEstado de Emisiones" (IE-1) que deberá contener cuando menos, lo siguiente:

AIRE Decreto 2107 de 1995Ministerio de Medio Ambiente

8 Rendición del informe de estado de emisiones.

Artículo 8: Modifícase el inciso primero del artículo 97 del Decreto 948 de 1995, de lasiguiente manera:

“Artículo 97: Rendición del Informe de Estado de Emisiones. Oportunidad y requisitos.Todas las fuentes fijas existentes en el territorio nacional que realicen emisionescontaminantes al aire o actividades capaces de generarlas, sometidas a control por losreglamentos, deberán presentar ante la autoridad ambiental competente, en los plazosque fije el Ministerio del Medio Ambiente, una declaración que se denominará “Informe deEstado de Emisiones” (IE-1), que deberá contener cuando menos, lo siguiente: (...).”

AIRE Decreto 948 de 1995Ministerio de Medio Ambiente

110 Verificación del cumplimiento de normas deemisión en procesos industriales

Para la verificación del cumplimiento de las normas de emisión por una fuente fijaindustrial, se harán las mediciones de las descargas que ésta realice en su operaciónnormal mediante alguno de los siguientes procedimientos:a. Medición directa: por muestreo isocinético en la chimenea o ducto de salida: es elprocedimiento consistente en la toma directa de la muestra de los contaminantesemitidos, a través de un ducto, chimenea u otro dispositivo de descarga, en el que elequipo de muestreo, simula o mantiene las mismas condiciones de flujo de salida de losgases de escape;b. Balance de masas: es el método de estimación de la emisión de contaminantes alaire, en un proceso de combustión o de producción, mediante el balance estequiométricode los elementos, sustancias o materias primas que reaccionan, se combinan o setransforman químicamente dentro del proceso, y que da como resultado unos productosde reacción. Con el empleo de este procedimiento, la fuente de contaminación nonecesariamente tiene que contar con un ducto o chimenea de descarga; yc. Factores emisión: es el método de cálculo para estimar la emisión de contaminantes a

Page 150: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

AIRE Decreto 948 de 1995Ministerio de Medio Ambiente

111 Efecto burbuja.

Cuando en una instalación industrial se presenten varios puntos de emisión decontaminantes provenientes de calderas u hornos para generación de calor o energía queconsuman el mismo combustible y descarguen el mismo contaminante, la suma de susemisiones puntuales será la que se compare con la norma.

Si los puntos de emisión provienen de procesos productivos en donde se obtiene elmismo producto o servicio y se descarga el mismo contaminante, mediante procesostécnicos que no son necesariamente iguales, la suma de las emisiones puntuales será laque se compare con la norma.

Parágrafo : En los casos en que los puntos de emisión provengan de calderas u hornosque consuman el mismo combustible, para efectos de comparación de sus emisionescon la norma, deberá considerarse el consumo calorífico total de sus procesos decombustión.Cuando los puntos de emisión provengan de procesos productivos donde se produzca elmismo producto terminado, para efectos de comparación de sus emisiones con la norma,se sumará la producción total de sus procesos.

AGUA Decreto 2811 de 1994Presidencia de la República

136 ProhibicionesLas industrias que por razón de su proceso productivo viertan aguas de temperatura queesté fuera del nivel o intervalo permisible, no podrán incorporarlas a las corrientesreceptoras sin previa adecuación.

AGUA Decreto 2811 de 1994Presidencia de la República

139 Modificaciones autorizadasPara iniciar la construcción, ensanche o alteración de habitaciones o complejoshabitacionales o industriales, se necesitan planes de desagüe, cañerías y alcantarillado ymétodos de tratamiento y disposición de aguas residuales, previamente aprobados.

AGUA Decreto 2811 de 1994Presidencia de la República

142 ProhibicionesLas industrias solo podrán descargar sus efluentes en el sistema de alcantarilladopúblico,en los casos y en las condiciones que se establezcan. No se permitirá la descarga deefluentes industriales o domésticos en los sistemas colectores de aguas lluvias.

AGUA Decreto 2811 de 1994Presidencia de la República

145 ProhibicionesCuando las aguas servidas no puedan llevarse a sistema de alcantarillado, su tratamientodeberá hacerse de modo que no perjudique las fuentes receptoras, los suelos, la flora ola fauna. Las obras deberán ser previamente aprobadas.

AGUA Ley 9 de 1979Congreso de la República

8 Descargas La descarga de residuos en las aguas deberá ajustarse a las reglamentaciones queestablezca el Ministro de Salud para fuentes receptoras.

AGUA Ley 9 de 1979Congreso de la República 10 Vertimientos

Todo vertimiento de residuos líquidos deberá someterse a los requisitos y condicionesque establezca el Ministerio de Salud, teniendo en cuenta las características del sistemade alcantarillado y de la fuente receptora correspondiente.

AGUA Ley 9 de 1979Congreso de la República

12 VertimientosToda edificación, concentración de edificaciones o desarrollo urbanístico, localizado fueradel radio de acción del sistema de alcantarilladopúblico, deberá dotarse de un sistema dealcantarillado particular o de otro sistema adecuado de disposición de residuos.

AGUA Ley 9 de 1979Congreso de la República

13 Vertimientos

Cuando por almacenamiento de materias primas o procesadas existe la posibilidad deque éstas alcancen los sistemas de alcantarillado o las aguas, las personas responsablesdel establecimiento deberán tomar las medidas específicas necesarias para elcumplimiento de la presente Ley y sus reglamentaciones

AGUA Ley 9 de 1979Congreso de la República

14 Vertimientos Se prohíbe la descarga de residuos líquidos en las calles calzadas, canales o sistemasde alcantarillado de aguas lluvias.

AGUA Ley 9 de 1979Congreso de la República

231 Tratamiento residuos líquidos

Cuando por la índole de los residuos líquidos producidos en un establecimiento industrialno se permita la disposición de éstos en los colectores públicos se deberán construirsistemas que garanticen su disposición final.Parágrafo . Las basuras resultantes de procesos industriales serán convenientementetratadas antes de su disposición final cuando sus características especiales lo exijan.

AGUA Decreto 1541 de 1978Ministerio de Agricultura

36 Consesión de aguas

Toda persona natural o jurídica, pública o privada, requiere concesión para obtener elderecho al aprovechamiento de las aguas para los siguientes fines:

a. Abastecimiento doméstico en los casos que requiera derivación; b. Riego y silvicultura;c. Abastecimiento de abrevaderos cuando se requiera derivación; d. Uso industrial; e.Generación térmica o nuclear de electricidad ...

AGUA Decreto 1541 de 1978Ministerio de Agricultura 211 Prohibiciones

Se prohibe verter, sin tratamiento, residuos sólidos, líquidos o gaseosos, que puedancontaminar o eutroficar las aguas, causar daño o poner en peligro la salud humana o elnormal desarrollo de la flora o fauna, o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos. El grado de tratamiento para cada tipo de vertimiento dependerá de la destinación de lostramos o cuerpos de aguas, de los efectos para la salud y de las implicaciones ecológicas y económicas.

AGUA Decreto 1541 de 1978Ministerio de Agricultura 226 Vertimiento por uso industrial Los concesionarios de aguas para uso industrial tienen la obligación de reciclarlas, esto

es recuperarlas para nuevo uso, siempre que ello sea técnica y económicamente factible.

AGUA Decreto 1541 de 1978Ministerio de Agricultura

227 Vertimiento por uso industrial

Si como consecuencia del uso industrial las aguas adquieren temperatura diferente a la dela corriente o depósito receptor, los concesionarios tienen la obligación de tratarlas paraque recuperen su temperatura naturalantes de verterlas al cauce de origen, a las redes dealcantarillado o a los acueductos de desagüe.

AGUA Decreto 1541 de 1978Ministerio de Agricultura

228 Vertimiento por uso industrial

Los desagües y efluentes provenientes de las plantas industriales deberán evacuarsemediante redes especiales construidas para este fin, en forma que facilite el tratamientodel agua residual, de acuerdo con las características y la clasificación de la fuentereceptora.

AGUA Decreto 302 de 2002Presidencia de la República 5 De las instalaciones internas

Todo predio o edificación nueva deberá dotarse de redes e instalaciones interioresseparadas e independientes para aguas lluvias, aguas negras domésticas y aguas negrasindustriales, cuando existan redes de alcantarillado igualmente separadas eindependientes.El diseño y la construcción e instalación de desagües deberán ajustarse a las normas yespecificaciones previstas en el reglamento técnico del sector de agua potable ysaneamiento básico.

AGUA Decreto 1594 de 1984Ministerio de Agricultura

73 Normas de vertimientos

Todo vertimiento a un alcantarillado público deberá cumplir, por lo menos, con las siguientes normas: PARÁMETRO VALOR pH 5 a 9 unidades Temperatura ≤ 40ºC Ácidos, bases, soluciones ácidas o que puedan cau_ ausentes sar contaminación, sustan_ cias explosivas o imfamables Sólidos sedimentables ≤ 10 mg/L Grasas y Aceites ≤ 100 mg/L USUARIO USUARIO

NUEVO EXISTENTE

Solidos Suspendidos para Remoción > 50% Remoción > 80% desechos industriales en carga en carga DBO5 Remoción > 20% Remoción > 80% en carga en carga

Page 151: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

AGUA Decreto 1594 de 1984Ministerio de Agricultura 142 Tasas Retributivas

De acuerdo con el artículo 18 del Decreto - Ley 2811 de 1974, la utilización directa oindirecta de los ríos, arroyos, lagos y aguas subterráneas para introducir o arrojar en ellosdesechos o desperdicios agrícolas, mineros o industriales, aguas negras o servidas decualquier origen y sustancias nocivas que sean resultado de actividades lucrativas, sesujetará al pago de tasas retributivas del servicio de eliminación o control de lasconsecuencias de las actividades nocivas expresadas. Dichas tasas serán pagadassemestralmente en los términos del presente Decreto.

1 Parágrafo 2º.

La Sociedad Cooperativa Colanta Ltda, deberá allegar los resultados de caracterizaciónfisico-químicos, incluyendo caudales de entrada y salida de la planta de tratamiento de laactividad industrial, en periodos trimestrales, durante la vigencia del permiso devertimientos.

2 Cumplimiento de la Norma de VertimientosAdvertir a la Sociedad Cooperativa Colanta Ltda., qie el permiso e vertimientos otorgado,estará sujeto al cumplimiento de la norma de vertimientos impuesta mediante laResolución CAR 287 del 21 de octubre de 2002.

5 Tasa RetributivaEl permiso de vertimienots que se otorga a la sociedad Cooperativa Colanta Ltda., estarásujeto al cobro de la tasa retributiva de conformidad con lo establecido en el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 y Decreto 3100 de 2003.

6 Compensanción Ambiental 2000 árboles

La sociedad Cooperativa Colanta Ltda., a través de su representante legal, deberá darcumplimiento a la implementación de una medida compensatoria del permiso devertimientos, consistente en la plantación de dos mil árboles de especies nativas de fáciladaptación, la cual deberá establecerse en el predio.

AGUA

Decreto 3100 de 2003Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial

18 Sujeto pasivo de la tasa

Están obligados al pago de la presente tasa todos los usuarios que realicen vertimientospuntuales y generen consecuencia nociva, de acuerdo a lo establecido en el presentedecreto.Cuando el usuario vierte a una red de alcantarillado, la Autoridad Ambiental Competentecobrará la tasa únicamente a la entidad que presta dicho servicio, sin perjuicio de loconsagrado en el artículo 113 del Decreto 1594 de 1984 o la norma que lo modifique osustituya.

Ley 142 de 1994Congreso de la República 163 Formulas tarifarias para empresas de

acueducto y saneamiento básico

Las fórmulas tarifarias, además de tomar en cuenta los costos de expansión y reposiciónde los sistemas de agua potable y saneamiento básico, incluirán los costos deadministración, operación y mantenimiento asociados con el servicio.

Ley 142 de 1994Congreso de la República

164 Incorporación de costos especiales

Con el fin de garantizarel adecuado ordenamiento y protección de las cuencas y fuentesde agua, las fórmulas tarifarias de los servicios de acueducto y alcantarilladoincorporaránelementos que garanticen el cubrimiento de los costos de protección de las fuentes deagua y la recolección, transporte y tratamiento de los residuos líquidos...

Las empresas de servicios del sector de agua potable y saneamiento básico pagarán lastasas a que haya lugar por el uso de agua y por el vertimiento de afluentes líquidos, quefije la autoridad competente de acuerdo con la ley.

AGUA Ley 373 de 1997Congreso de Colombia

2 Contenido del programa de uso eficiente y ahorro del agua

El programa de uso eficiente y ahorro de agua, será quinquenal y deberá estar basado enel diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua,y contener las metas anuales de reducción de pérdidas, las campañas educativas a lacomunidad, la utilización de aguas superficiales, lluvias y subterráneas, los incentivos yotros aspectos que definan las Corporaciones Autónomas Regionales y demásautoridades ambientales, las entidades prestadoras de los servicios de acueducto yalcantarillado, las que manejen proyectos de riego y drenaje, las hidroeléctricas y demásusuarios del recurso, que se consideren convenientes para el cumplimiento del Programa.

AGUA Ley 373 de 1997Congreso de Colombia 5 Reuso obligatorio del agua

Las aguas utilizadas, sean éstas de origen superficial, subterráneo o lluvias, en cualquieractividad que genere afluentes líquidos, deberán ser reutilizadas en actividades primariasy secundarias cuando el proceso técnico y económico así lo ameriten y aconsejen segúnel análisis socio-económico y las normas de calidad ambiental. El Ministerio del MedioAmbiente y el Ministerio de Desarrollo Económico reglamentarán en un plazo máximo de(6) seis meses, contados a partir de la vigencia de la presente Ley, los casos y los tiposde proyectos en los que se deberá reutilizar el agua.

AGUADecreto 3102 de 1997Ministerio de Desarrollo

Económico2 Obligaciones de los usuarios Hacer buen uso del servicio de agua potable y reemplazar aquellos equipos y sistemas

que causen fugas de aguas en las instalaciones internas.

RESIDUOS CONVENCIONALES

Decreto 2811 de 1974Presidencia de la República

35 ProhibicionesSe prohibe descargar, sin autorización, los residuos, basuras y desperdicios y, en general,de desechos que deterioren los suelos o causen daño o molestia a individuos o núcleoshumanos.

RESIDUOS CONVENCIONALES

Decreto 2811 de 1974Presidencia de la República

36 Dispocisión de residuos

Para la disposición o procesamiento final de las basuras se utilizarán, preferiblemente, los medios que permitan:a) Evitar el deterioro del ambiente y de la salud humana;b) Reutilizar sus componentes;c) Producir nuevos bienes;d) Restaurar o mejorar los suelos

RESIDUOS CONVENCIONALES

Ley 9 de 1979Congreso de la República

9 Dispocisión de residuos No podrán utilizarse las aguas como sitio de disposición final de residuos sólidos, salvolos casos que autorice el Ministerio de Salud.

RESIDUOS CONVENCIONALES

Ley 9 de 1979Congreso de la República 24 Almacenamiento de residuos

Ningún establecimiento podrá almacenar a campo abierto o sin protección las basurasprovenientes de sus instalaciones, sin previa autorización del Ministerio de Salud o laentidad delegada.

RESIDUOS CONVENCIONALES

Ley 9 de 1979Congreso de la República

25 Dispocisión de residuos Solamente se podrá utilizarcomo sitios de disposición de basuras los predios autorizadosexpresamente por el Ministerio de Salud o la entidad delegada

RESIDUOS CONVENCIONALES

Ley 9 de 1979Congreso de la República

28 Almacenamiento de residuos

El almacenamiento de basuras deberá hacerse en recipientes o por períodos que impidan la proliferación de insectos o roedores y se eviten la aparición de condiciones que afectenla estética del lugar. Para este efecto, deberán seguirse las regulaciones indicadas en elTítulo IV de la presente Ley.

RESIDUOS CONVENCIONALES

Ley 9 de 1979Congreso de la República

29 Gestión de residuosCuando por la ubicación o el volumen de las basuras producidas, la entidad responsabledel aseo no puede efectuar la recolección, corresponderá a la persona o establecimientoproductores su recolección, transporte y disposición final.

RESIDUOS CONVENCIONALES

Ley 9 de 1979Congreso de la República

30 Incineración de residuos Las basuras o residuos sólidos con características infectocontagiosas deberánincinerarse en el establecimiento donde se originen.

RESIDUOS CONVENCIONALES

Ley 9 de 1979Congreso de la República 32 Gestión de residuos

Para los efectos de los artículos 29 y 31 se podrán contratar los servicios de un tercero elcual deberá cumplir las exigencias que para tal fin establezca el Ministerio de Salud o laentidad delegada.

RESIDUOS CONVENCIONALES

Ley 9 de 1979Congreso de la República

34 Gestión de residuos Queda prohibido utilizar el sistema de quemas al aire libre como método de eliminaciónde basuras, sin previa autorización del Ministerio de Salud

RESIDUOS CONVENCIONALES

Ley 9 de 1979Congreso de la República

198 Gestión de residuos Toda edificación estará dotada de un sistema de almacenamiento de basuras que impidael acceso y la proliferación de insectos, roedores y otras plagas.

AGUA

AGUA

Resolución DRS. 287 de Oct/2002

Of. Territorial Sabana de Occidente (CAR)

Resolución OSTO No. 063 de Abr/04

Of. Territorial Sabana de Occidente

2 FIJA, a la Cooperativa Colanta Ltda, una Norma de Vertimiento.

PARÁMETRO VALORpH 5 a 9 unidadesTemperatura ≤ 40ºCMaterial flotante ausenteGrasas y Aceites Remoción > 90%Solidos Suspendidos Remoción > 90%DBO5 Remoción > 90%

Page 152: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

RESIDUOS CONVENCIONALES

Ley 9 de 1979Congreso de la República

199 Gestión de residuos Los recipientes para almacenamiento de basuras serán de material impermeable,provistos de tapa y lo suficientemente livianos para manipularlos con facilidad.

RESIDUOS CONVENCIONALES

Decreto 2104 de 1983Ministerio de Salud Pública

10 De las situaciones que se deben evitar en el manejo de basuras

Las actividades de manejo de las basuras deberán realizarse en forma tal que se evitensituaciones como:4, La contaminación de aire, suelo y agua.

RESIDUOS CONVENCIONALES

Decreto 1713 de 2002Ministerio de Desarrollo

Económico14 Obligación de almacenar y presentar

El almacenamiento y presentación de los residuos sólidos, son obligaciones del usuario.Se sujetarán a lo dispuesto en este decreto, en el Plan de Gestión Integral de ResiduosSólidos de los Municipios o Distritos, en los respectivos programas para la prestación delservicio de aseo y a las demás obligaciones establecidas por las autoridades ambientalesy de servicios públicos

RESIDUOS CONVENCIONALES

Resolución 415 de 1998 Ministerio de Medio

Ambiente2 Modifica el artículo 21 del Decreto 1713 de 2002

Artículo 2º. Sitios de ubicación para la presentación de los residuos sólidos. Lapresentación de los residuos se podrá realizar en alguno de los siguientes lugares: en elcaso de multiusuarios, en la unidad de almacenamiento o en el andén; en el caso de losdemás usuarios en el andén del inmueble del generador.

Respecto a la presentación de los residuos sólidos y los recipientes para sualmacenamiento, se deberá cumplir lo previsto en los artículos 14 a 18 del presentedecreto, evitando la obstrucción peatonal o vehicular y con respeto de las normasurbanísticas vigentes en el respectivo municipio o distrito, de tal manera que se facilite elacceso para los vehículos y personas encargadas de la recolección y la fácil limpieza encaso de presentarse derrames accidentales.

RESIDUOS CONVENCIONALES

Decreto 1713 de 2002Ministerio de Desarrollo

Económico41 Recolección industrial y comercial

Los residuos sólidos ordinarios producidos por las actividades industriales y comerciales,están incluidos en el servicio de aseo ordinario, con la clasificación tarifariacorrespondiente.

RESIDUOS CONVENCIONALES

Ley 55 de 1993Congreso de Colombia

14 Eliminación

Los productos químicos peligrosos que no se necesiten más y los recipientes que hansido vaciados, pero que pueden contener residuos de productos químicos peligrosos,deberán ser manipulados o eliminados de manera que se eliminen o reduzcan al mínimolos riesgos para la seguridad y la salud, así como para el medio ambiente, deconformidad con la legislación y la práctica nacionales.

RESIDUOS CONVENCIONALES

Resolución 415 de 1998Ministerio de Medio Ambiente

4 Prohibiciones Se prohibe que las fábricas de alimentos para humanos y/o para animales utilicen aceitesde desecho como combustible en hornos y calderas.

RESIDUOS ESPECIALES Ley 9 de 1979Congreso de la República 31 Gestión de residuos Quienes produzcan basuras con características especiales, en los términos que señale el

Ministerio de Salud, serán responsables de su recolección, transporte y disposición final.

RESIDUOS ESPECIALES Decreto 2104 de 1983Ministerio de Salud Pública

31 De la prohibición de depositar animales y basuras de carácter especial

Se prohibe la colocación de animales muertos, partes de éstos y basuras de carácterespecial, en cajas de almacenamiento de uso público o privado, en el servicio ordinario.

RESIDUOS ESPECIALES Decreto 2104 de 1983Ministerio de Salud Pública

92 Del almacenamiento especial de residuos sólidos con características especiales

El almacenamiento de residuos sólidos con características especiales deberá efectuarseen recipientes distintos a los destinados para el servicio ordinario, claramenteidentificados y observando medidas especiales de carácter sanitario y de seguridad paraprotección de la salud humana y del medio ambiente.

RESIDUOS ESPECIALES Decreto 2104 de 1983Ministerio de Salud Pública

94 De los recipientes para almacenamiento de residuos sólidos con características especiales

Los recipientes para almacenamiento de residuos sólidos con características especialesdeberán ser de cierre hermético y estar debidamente marcados con las medidas a seguiren caso de emergencia.

RESIDUOS ESPECIALES Resolución 415 de 1998Ministerio de Medio Ambiente

6 Gestión de aceite usado

Toda persona natural o jurídica que genere aceite usado o los maneje, estará obligado aconocer la destinación última que se le esté dando a los volúmenes generados omanejados del mismo, bien sea que los venda, los ceda, los reprocese o ejecutecualquier otra actividad con ellos, y deberá contener como mínimo la siguienteinformación:

a) Proveedor del aceite usado. b) Origen del aceite usado.c) Volumen y proporción de aceite usado empleado en la mezcla.d) Tipo de combustible que se ha mezclado con el aceite usado.

RESIDUOS ESPECIALES Resolución 541 de 1994Ministerio de Medio Ambiente 2 Regulación

El cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de materiales yelementos está regulado por las siguientes normas:

I. En materia de Transporte

II. En materia de cargue, descargue y almacenamiento

III. En materia de disposición final

RESIDUOS ESPECIALES Resolución 541 de 1994Ministerio de Medio Ambiente

3 Escombreras

Los municipios deben seleccionar los sitios específicos para la disposición final de losmateriales y elementos a que se refiere esta Resolución, que se denominaránescombreras municipales. Esta selección se hará teniendo en cuenta los volúmenesproducidos y características de los materiales y elementos, así como las distanciasóptimas de acarreo....

RESIDUOS PELIGROSOS Decreto 2104 de 1983Ministerio de Salud Pública

93 Del manejo de materiales no biológicos

Los materiales no biológicos desechables considerados como residuos sólidospatógenos, tales como agujas hipotérmicas y otro tipo de instrumental, sólo podrán sermezclados con éstos cuando cumplan las medidas tendientes a evitar riegos en el manejodel conjunto; de no ser así, deberán ser almacenados en forma separada.

RESIDUOS PELIGROSOS Ley 430 de 1998Congreso de Colombia 6 Responsabilidad del generador (Residuos

Peligrosos)

El generador será responsable de los residuos que él genere. La responsabilidad seextiende a sus afluentes, emisiones, productos y subproductos por todos los efectosocasionados a la salud y al ambiente.

RESIDUOS PELIGROSOS Ley 430 de 1998Congreso de Colombia

7 Subsistencia de la responsabilidad (Residuos Peligrosos)

La responsabilidad integral del generador subsiste hasta que el residuo peligroso seaaprovechado como insumo o dispuesto con carácter definitivo.

RESIDUOS PELIGROSOS Decreto 2676 de 2000Presidencia de la República

8 Obligaciones del generador (Residuos Hospitalarios)

Son obligaciones del generador: …

RESIDUOS PELIGROSOS Decreto 2676 de 2000Presidencia de la República 12

Segregación en la fuente, desactivación, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento, y disposición final

Todo generador de residuos hospitalarios y similares debe llevar a cabo la segregaciónde sus residuos peligrosos, desactivación, almacenamiento, recolección, transporte,tratamiento y disposición de forma ambiental y sanitariamente segura, cumpliendo losprocedimientos que para el efecto establezcan los ministerios del Medio Ambiente ySalud, de acuerdo con sus competencias. Las actividades de desactivación, recolección,transporte y tratamiento podrán ser contratadas.

RESIDUOS PELIGROSOS

Decreto 1443 de 2004Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial

6 Prohibición de enterramiento y quema de plaguicidas en desuso

Los desechos y residuos peligrosos de los plaguicidas y los plaguicidas en desuso, nopodrán ser enterrados ni quemados a cielo abierto, ni dispuestos en sitios de disposiciónfinal de residuos ordinarios. Solamente podrán eliminarse en condiciones de seguridad através de instalaciones debidamente autorizadas por las autoridades competentes.

RESIDUOS PELIGROSOS

Decreto 1443 de 2004Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial

7Responsabilidad por la generación y manejo de desechos o residuos peligrosos provenientes de los plaguicidas

La responsabilidad por las existencias de desechos o residuos peligrosos que incluye losplaguicidas en desuso, y su adecuado manejo y disposición final, es del generador, o si lapersona es desconocida, la persona que esté en posesión de estos desechos.

RESIDUOS PELIGROSOS

Decreto 1443 de 2004Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial

10 Responsabilidades del generador De conformidad con las responsabilidades establecidas en la ley, el generador seráresponsable, entre otros, de:

Page 153: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

OTROS Ley 697 de 2001Congreso de Colombia

5 Creación de "PROURE"

Créase el Programa de Uso Racional y eficiente de la energía y demás formas de energíano convencionales "PROURE", que diseñará el Ministerio de Minas y Energía, cuyo objetoes aplicar gradualmente programas para que toda la cadena energética, esté cumpliendopermanentemente con los niveles mínimos de eficiencia energética y sin perjuicio de lodispuesto en la normatividad vigente sobre medio ambiente y los recursos naturalesrenovables.

OTROS Decreto 2811 de 1974Presidencia de la República

23 Informaciones Ambientales

Los propietarios, usuarios, concesionarios, arrendatarios y titulares de permiso de usosobre recursos naturales renovables y elementos ambientales, están obligados a recopilary a suministrar sin costo alguno, con destino al sistema de informaciones ambientales, lainformación sobre materia ambiental y, especialmente, sobre la cantidad consumida derecursos naturales y elementos ambientales.

OTROS Decreto 2811 de 1974Presidencia de la República

31 Accidentes ambientalesEn accidentes acaecidos o que previsiblemente puedan sobrevenir, que causen deterioroambiental, o de otros hechos ambientales que constituyan peligro colectivo, se tomaránlas medidas de emergencia para contrarrestar el peligro.

OTROS Ley 55 de 1993Congreso de Colombia

1 Aplicación 1. El presente Convenio se aplica a todas las ramas de actividad económica en las que seutilizan productos químicos.

OTROS Ley 55 de 1993Congreso de Colombia

7 Etiquetado y marcado 1. Todos los productos químicos deberán llevar una marca que permita su identificación. 2 Los productos químicos peligrosos deberán llevar además una etiqueta fácilmente

OTROS Ley 9 de 1979Congreso de la República

49 Uso de combustiblesNo se permitirá el uso en el territorio nacional de combustibles que contengan sustanciaso aditivos en un grado de concentración tal que las emisiones atmosféricas resultantessobrepasen los límites fijados al respecto por el Ministerio de Salud.

OTROS Resolución 898 de 1995Ministerio de Medio Ambiente

7 Contenido de azufre de las emulsiones osuspensiones en combustibles

El contenido de azufre de las emulsiones o suspensiones de crudos pesados ocombustóleos en agua o en cualquier otro líquido, o las de carbón mineral en agua, enhidrocarburos o en cualquier otro líquido, no deberá ser superior a 1.7% en peso, cuandoéstas se utilicen como combustibles en hornos o calderas dentro del territorio nacional.

OTROS Resolución 623 de 1998 9 Modificase el artículo 9 de la resolución 898 de1995 de la siguiente manera

Registro de consumo de combustibles. A partir de la fecha de vigencia de la presenteresolución, toda persona natural o jurídica, pública o privada, o que bajo cualquier títuloutilice carbón mineral o sus mezclas como combustible, deberá llevar un registro mensualque incluya: a) Cantidad consumida, y b) Contenido de azufre total (% en peso), según lo establecido en el parágrafo 1º delartículo 6º de la Resolución 898 de 1995, modificado por esta resolución.

OTROS Resolución 898 de 1995Ministerio de Medio Ambiente 10 Certificación de la calidad de los combustibles

líquidos

Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que a la fecha de vigencia de lapresente resolución distribuya o sea proveedor a cualquier título, en planta de abasto o enel sitio de producción, de combustibles líquidos para consumo en motores de combustióninterna o para calderas u hornos de uso industrial y comercial, está en la obligación deexpedir una certificación al adquirente en la cual conste que dichos combustibles cumplenlos requisitos de calidad establecidos en la presente resolución y en las que la adicioneno modifiquen.

XXX Normatividad GeneralXXX Normatividad Derogatoria, Reglamentaria o ModificaciónXXX Normatividad específica Cooperativa Colanta Funza

Page 154: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

REQUISITO Elemento de competencia Jefe

Pro

ducc

ión

Coo

rdin

ador

Pro

ducc

ión

Sup

ervi

sore

s de

Pro

ducc

ión

Ana

lista

Pro

ducc

ión

Aux

iliare

s P

rodu

cció

n

Ope

rario

Cua

rto C

ontro

l

Aux

iliar C

uarto

Con

trol

Con

trola

dor d

e In

vent

ario

s

Con

trola

dor D

espa

chos

Lac

teos

Ano

tado

r Rec

ibo

de L

eche

Ope

rario

Env

asad

ora

Bol

sa

Ope

rario

Env

asad

ora

UH

T

Ope

rado

r Mon

taca

rga

Aux

iliare

s de

Sel

lado

Aux

iliar E

ncan

asta

do B

olsa

Coo

rdin

ador

Man

teni

mie

nto

Sup

ervi

sor

Man

teni

mie

nto

Ele

ctro

mec

ánic

o

Ayu

dant

e E

lect

rom

ecán

ico

Ele

ctric

ista

Mec

ánic

o

Ayu

dant

e de

Mec

ánic

a

Mec

ánic

o R

efrig

erac

ión

Aux

iliar M

onta

jes

y M

ante

nim

ient

o

Sec

reta

ria

Ana

lista

Am

bien

tal

Ope

rario

Pla

nta

de T

rata

mie

nto

Pra

ctic

ante

Ges

tión

Am

bien

tal

Apr

endi

z G

estió

n A

mbi

enta

l

Sup

ervi

sor M

ante

nim

ient

o Lo

cativ

o

Ofic

iale

s M

ante

nim

eint

o Lo

cativ

o

Ayu

dant

es M

ante

nim

ient

o Lo

cativ

o

Jard

iner

o

Met

rólo

go

Rep

rese

ntan

tes

ante

la d

irecc

ion

Aud

itore

s In

tern

os

BIE

NE

STA

R S

OC

IAL

4.2. Politica Ambiental Conocimiento de la Politica Ambiental X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Conocer la metodologia de valoracion de impactos

implementada en la matriz de aspectos

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Conocer los aspectos Ambientales asociados a las actividades que

desempeña.X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

4.3.2. Requisitos Legales Conocer el procedimiento y

metodologia para la identificacion de Requisitos Legales

X X X X X X

4.3.3. Objetivos, Metas y Programas

Reconocer e identificar la importancia de los objetivos, metas

y programas dentro del desempeño ambiental de la planta.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

4.4.1. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad NO APLICA

Conocer el procedimiento y metodologia para la identificacion

de Aspectos Ambientales y las actividades asociadas para

X

Conocer el programa de induccion X

Conocer el procedimiento de levantamiento y evaluación de

competenciasX X X X X X

Conocer el procedimiento de comunicaciones internas. X X X X X X

Conocer el procedimiento de comunicaciones externas. X X

4.4.4. Documentacion NO APLICA X

4.4.2 Competencia, Formacion y toma de conciencia

4.4.3. Comunicación

CARGOS SGA

4.3.1. Aspectos Ambientales

PRODUCCIÓN

Page 155: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

4.4.5 Control de Documentos Conocer el procedimiento de Control de Documentos X X

4.4.6. Control Operacional

Conocer los procedimientos de control Operacional.

(Ver anexo matriz de Control Operacional)

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Conocer los procedimientos de identificacion de emergencias y

accidentes potencialesConocer la respuesta antes, durante y después de una

emergencia y accidente potencialX X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

4.5.1 Seguimiento y medicion Conocer el plan de seguimiento y medicion

4.5.2. Evaluacion del Cumplimiento legal

Conocer e identificar el procedimiento para la evaluacion

del cumplimiento legal.X X X X X X

4.5.3 No conformidad, Accion correctiva y accion preventiva

Conocer el procedimiento para la identificacion de no conformidades,

accion correctiva y accion preventiva

X X X X X X

4.5.4. Control de los registrosConoce el procedimiento para la

identificacion y manejo de registrosdentro del SGA.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

4.5.5. Auditoria Interna Conocer el procedimiento de Auditoria. X X

4.6 Revision por la direccion Reconocer y hacer seguimiento del SGA.

4.4.7. Preparacion y respuesta ante emergencias

Page 156: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

NUMERA MEDIO FRECUENCIA REGISTRO

Manual Ambiental Anual Asistencia

Intranet Permanente N.A

Carnet Permanente N.A

Carteleras Permanente N.A

Divulgación Anual Asistencia

Intranet De acuerdo con la actualización o ultima fecha de revisión de la Matriz de Aspectos Matriz de Requisitos Legales

Divulgación De acuerdo con la actualización o última fecha de revisión de la Matriz de Aspectos Asistencia

- Inducción N.A Asistencia

Divulgación Inicial Asistencia

Divulgación De acuerdo con la actualización o última fecha de revisión de la Matriz de Requisitos legales Asistencia

- Divulgación De acuerdo con la actualización o última fecha de revisión de la Matriz de Requisitos legales Asistencia

Carteleras e Intranet Trimestralmente N.A

Divulgación Según Revisión o Actualizacion de los Programas Asistencia

Reunión Única Acta de nombramiento

Reunión Trimestralmente

Reunión Según la influencia de los procesos productivos sobre el desempeño ambiental. Asistencia

Reunión Trimestralmente Informe del desempeño ambiental

Registro Quejas, Reclamos y Sugerencias

(Ver Matriz de Requisitos Legales)

PARTES INTERESADAS

Autoridades Ambientales Competentes y Alcaldia de Funza Jefe de Planta

Asistencia

4.2 Politica Ambiental Autoridades Ambientales Competentes y Alcaldia de Funza Jefe de Planta

Asistencia

Asistencia

Asistencia

4.3.2 Requisitos legales aplicables Coordinadores y supervisores Analista Ambiental

Divulgación Inicial

Generalidades del Sistema de Gestion Ambiental Nuevo personal de la Planta Funza

4.4.6

Coordinadores y supervisores

4.4.2

Objetivos, metas y programas

4.4.1

Actualizacion de procesos productivos con relacion a los Aspectos Ambientales.

Analista Ambiental Personal de las areas de mayor influencia dentro de las implementaciones del sistema

Funciones, reponsabilidad y autoridad

Coordinadores y supervisores Analista Ambiental

Analista Ambiental

COMUNICACIÓN INTERNA

QUE COMUNICAR DIRIGIDO A RESPONSABLE

I. OBJETIVO: Asegurar que el Sistema de Gestion Ambiental y sus Aspectos Ambientales de carácter interno y externo sean comunicados de acuerdo a las necesidades propias y de las partes interesadas considerando la retroalimentación de las mismas.

II. ALCANCE: Aplica a losProveedores, Clientes, Contratistas y demas partes interesadas incluyendo a las Autoridades Ambientales competentes.

4.4.3 COMUNICACIÓN

Nuevos o modificaciones del plan de emergencias

Asistencia

Analista Ambiental Competencia, formacion y toma de conciencia

Coordinadores y supervisores Jefe de Planta

Desempeño del area con relacion al Sistema de Gestion Ambiental

Personal de las areas de mayor influencia dentro de las implementaciones del sistema

4.4.7 Todo el personal de la planta Funza

4.5.5 Auditoria Interna Coordinadores y supervisores

Acuerdos regionales, Sectoriales

Informe de AuditoriaAuditores internos

4.3.1

Informe de Auditoría Coordinadores y supervisores

Manejo Aspectos Ambientales Significativos

COMUNICACIÓN EXTERNA

Programa de Auditoria Coordinadores y Supervisores Auditores internos

Contratistas y Proveedores que trabajen permanentemente en la planta Analista Ambiental

A todo el personal de la planta Funza Analista Ambiental

Analista Ambiental

Reunión General Inicial

Representante ante la dirección Analista Ambiental

Coordinadores y Supervisores

Analista Ambiental Analista de Salud Ocupacional

Coordinadores y supervisores Analista Ambiental

Representante ante la dirección Analista Ambiental

Bienestar Social / Participación

Todo el personal de la planta Funza Analista Ambiental Analista de Salud Ocupacional

Coordinadores y supervisores Representante ante la dirección Analista Ambiental

Coordinadores y supervisores Jefe de Planta

Quejas, Reclamos y/o sugerencias Según canal de comunicación

Resultados de Auditoria

Informe del desempeño ambietal

Control Operacional A todo el personal de la planta Funza

Preparacion y respuesta ante emergencias

Cumplimiento legal

Informacion general del desempeño de la planta que procesa su leche Asociados Productores

A todo el personal de la planta Funza

Participación y/o responsabilidades dentro del cumplimiento legal en relacion a sus aspectos ambientales dentro de la planta

Analista Ambiental4.2

Todo el personal de la Planta FunzaAspectos Ambientales4.3.1 Analista Ambiental

Politica Ambiental A todo el personal de la planta Funza

Modificación, Inicio de nuevo trámite verificación y/o derogación de actos

AdministrativosAutoridades Ambientales Competentes

4.3.3

Nombramiento Representante ante la dirección Coordinadores y supervisores Jefe de Planta

Avances y/o resultados de los Objetivos, Metas y Programas

Modificación de los Objetivos, Metas y Programas

A todo el personal de la planta Funza

Page 157: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

RECIBO DE LECHE

ASPECTOS AMBIENTALES, SEGÙN ACTIVIDAD GENERADORA

SILOS DE ALMACENAMIENTO DE LECHE CRUDA

PRODUCCIÓN LECHE PASTEURIZADA Y UHT

1. Estandarización de Grasa

2. Homogenización

3. Pasteurización

4. Preparación saborizada

5. Ultrapasteurización

1

23

45

LAVADO CIP

GENERACIÓN VERTIMIENTOS

PTAR

SERVICIOS INDUSTRIALES

Generación de vapor

Generación frío

Refrigeración

Agua potable

Agua recuperada

Energía eléctrica

Aire comprimido

GENERACIÓN EMISIONES

ALMACENAMIENTO EN CAVA

ENVASADO LECHE PASTEURIZADA

ALMACENAMIENTO LECHE UHT

ENVASADO ASÉPTICO

EMPAQUE Y EMBALAJE

PRODUCCIÓN LECHE

PASTEUIRZADA Y LARGA VIDA (UHT)

COMERCIALIZACIÓN DERIVADOS LACTEOS

Y CÁRNICOS

DISTRIBUCIÓN

ALMACENAMIENTO EN CAVA

DERIVADOS

ALMACENAMIENTO

Page 158: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

CONSUMO DE COMBUSTIBLE

NOMINAL (FUEL OIL)

FUEGO BAJO32.5 GPM

FUEGO ALTO108.3 GPM

REAL APROX. (FUEL OIL)

FICHA CONTROL OPERACIONAL

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001

Fecha de elaboración:

Fecha revisión:

Versión:

Aprobó:Revisó:Elaboró:Ing. Javier GonzálezAnalista AmbientalIng. Francia MedellínPracticante G.A

Área Organizacional:Mantenimiento

Macroproceso:Recursos Físicos

Línea:UHT

Unidad de Vital:Lácteos y Bebidas

GENERACIÓN DE VAPOR

Página 1 de 1

GENERACIÓN DE RUIDOEvaluación de Ruido

GENERACION DE RESIDUOS

PELIGROSOS-Aceite -Aserrín con Fuel Oil-Estopa con Fuel Oil

POSIBLE DERRAME DE FUEL OIL

GENERACIÓN DE EMISIONES

TSP 0.840 Kg/hNOx 0.606 Kg/hSOx 0.816 Kg/h

GENERACION DE RESIDUOS

ESPECIALES

--- Kg día Hollín

Promedio Consumos (2004-2005)

CONSUMO DE ENERGÍA

ELECTRICA

Promedio Consumos (2004-2005)62.5 m3/día

CONSUMO DE AGUA POTABLEDOCUMENTOS ASOCIADOS

Procedimiento de operación yMantenimiento caldera 600 BHP

Procedimiento de Manejo Integral De Residuos

Procedimiento de RecepciónCombustibles y químicos

Procedimiento Manejo de agua Potable

Programa de Uso y ahorro eficiente deEnergía.

Page 159: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

UNIDAD VITAL Linea Macroproceso Area Organizacional SistemaLácteos y bebidasElaboro: Aprobo Fecha de Elaboracion

Fecha de Revisión

Potencia Eléctrica Kilovatios Contador Lectura Visual Mensual Kwh/ton leche procesada

Volumen Metros Cubicos Contador Visual Diaria m3/ton leche procesada

pH Unidad pH pHmetro Potenciométrico Diaria pH máximo y mínimo

Volumen Galones Visor Lectura Visual Mensual m3/ton leche procesada

Volumen Litros Contador Lectura Visual Semanal L/ton leche procesada

SOX kg / Hora Analizador de Gases, Tubo Pitot

Extracción Isocinetica , Remoción de

Humedad, Determinación Gravimétrica

Anual Kg/día

Nivel de ruido dB (A)Sonómetro Tipo 2

Marca Quest, modelo 2900

Lectura Visual Anual

Peso Kg/día Báscula-Pesa Lectura Visual Diaria Kg RESOL/Ton leche procesada

Peso Kg/día Báscula-Pesa Lectura Visual DiariaKg Residuos

Especiales/Ton leche procesada

Peso Kg/día Báscula-Pesa Lectura Visual Diaria Kg RESPEL/Ton leche procesada

DBO5 Kg /dia DBO

Winkler- Incubadora-Oxímetro

Requerimiento de Oxígeno Disuelto, prueba de 5 dias

"Standard Methods"

Mensual Kg DBO/ Ton

METODO FRECUENCIA RESPONSABLEINDICADOR DE GESTIÓN

REFERENCIA LEGAL

EFECTO AMBIENTAL

DOCUMENTO ASOCIADO

MATRIZ DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN PLANTA FUNZA

ISO 14001

Reviso

PARAMETRO UNIDAD UBICACIÓNINSTRUMENTO

Generación de Residuos Especiales

Generación de residuos Peligrosos (Aceites, estopas,

envases, vertimientos)(RESPEL)

Generación de Vertimientos

Consumo Crudo Rubiales

Consumo de Productos Quimicos

Generación de Emisiones

Atmosfericas (calderas 400BHP - 600BHP)

Generación de Ruido

Consumo Energía

Consumo Agua Potable

Consumo Agua Potable

Generación de Residuos Sólidos

(RESOL)

Page 160: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

MACROPROCESO ACTIVIDAD GENERADORA ASPECTO ASPECTO IMPACTO

AG

UA

AIR

E

SUEL

O

OTR

O

Nor

mal

Ano

rmal

Emer

genc

ia

Posi

tivo

Neg

ativ

o ANTES DURANTE DESPUES

Aplica a todos los Macroprocesos

Quema de estructuras, materiales, insumos,

químicos y/o combustibles

Contaminación del Recurso Aire X X X

En el almacenamiento temporal de quimicos y combustibles aplicarla matriz de compatibilidad.

Determinar la causa del incendioEvaluar el Plan de emergencias existente frente a lasacciones tomadas durante el incendio.Establcer las zonas afectadas

Aplica a todos los Macroprocesos

Consumo de agua potable

Presión sobre el recurso agua X X X

Evaluar sistema de suministro y condiciones del agua en caso depresentarse un incendio

Aplica a todos los Macroprocesos

Destrucción de estructuras y

equipos

Afectación de la operación normalde la Planta UHT

X X X

Cumplimientode las normas de seguridad asociadas a la prevenciónde incendios.Establecer las condiciones de las estructuras, evaluación dematerialesEvaluar sistemas de suministro de Agua Capacitación al personal sobre plan de prevención/emergencias yoperaciones de desalojamiento.Evaluar las personas que presentan mayor impedimento en losplanes de evacuación.Objetos que puedan interferir en las rutas de evacuación planteadas.Inspecionar todos los sistemas de alarma asociados.Evaluar las tuberías de gas propano existentes.Verificar la presencia de Cables eléctricos sueltosVerificar estado de los objetos colgantes como lámparas, luces etc

Aplica a todos los Macroprocesos Sismo Afectación de

estructuras

Pérdidas humanas y materiales

X X X

Evaluar las condiciones generales de las estructuras.Capacitación al personal sobre plan de prevención/emergencias yoperaciones de desalojamiento.Evaluar las personas que presentan mayor impedimento en losplanes de evacuación.Objetos que puedan interferir en las rutas de evacuación planteadas.Inspecionar todos los sistemas de alarma asociados.Evaluar las tuberías de gas propano existentes.Verificar la presencia de Cables eléctricos sueltosVerificar estado de los objetos colgantes como lámparas, luces etc

Evacuar el lugar (buscar Lugares despejados)Implementar todas las medidas señaladas en elPlan de emergenciasEl brigadista deberá dar instrucciones deevacuación

Establecer el número de personas heridas.Llamar a los teléfonos de emergencia correspondientesIdentificar los riesgos o peligros que puedan haberse creadocon el sismo

Aplica a todos los Macroprocesos Terremoto

Destrucción de estructuras y

equipos

Afectación de la operación normalde la Planta UHT

X X X

Evaluar las condiciones generales de las estructuras.Evaluar losobjetos a asegurar de oficinas y demas areas.Capacitación al personal sobre plan de prevención/emergencias yoperaciones de desalojamiento.Evaluar las personas que presentan mayor impedimento en losplanes de evacuación.Objetos que puedan interferir en las rutas de evacuación planteadas.Inspecionar todos los sistemas de alarma asociados.Rutas deevacuaciónSeñalizaciónEvaluar las tuberías de gas propano existentes.Verificar la presencia de Cables eléctricos sueltosVerificar estado de los objetos colgantes como lámparas, luces etc

Activar a alarma de IncendioSi es posible llamar al cuerpo de bomberosEvacuar el lugar Implementar todas las medidas señaladas en elPlan de emergenciasEl brigadista deberá dar instrucciones durante laevacuación…

Establecer el numero de heridos y/o muertosLlamar a los telefonos de emergencia correspondientesIdentificar los riesgos (próximos) por el Desastre Evaluar las fallas del Plan de emergencia

Aplica a todos los Macroprocesos Terremoto Destrucción de

estructuras

Pérdidas humanas y materiales

X X X

Evaluar las condiciones generales de las estructuras y asegurar losmuebles o accesorios de oficinas pesados. Capacitación al personal sobre plan de prevención/emergencias yoperaciones de evacuación.Evaluar las personas que presentan mayor impedimento en losplanes de evacuación.Objetos que puedan interferir en las rutas de evacuación planteadas.Elaborar simulacros de emergenciaInspecionar todos los sistemas de alarma asociados.Evaluar las tuberías de gas propano existentes.Verificar la presencia de Cables eléctricos sueltosVerificar estado de los objetos colgantes como lámparas, luces etc

Activar a alarma de IncendioSi es posible llamar al cuerpo de bomberosEvacuar el lugar Implementar todas las medidas señaladas en elPlan de emergenciasEl brigadista deberá dar instrucciones durante laevacuación…

Establecer el numero de heridos y/o muertosLlamar a los telefonos de emergencia correspondientesIdentificar los riesgos (próximos) por el Desastre Evaluar las fallas del Plan de emergencia

Aplica a todos los Macroprocesos Vendabales Afectación de

estructuras

Pérdidas humanas y materiales

X X X

Evaluar las condiciones generales de las estructuras.Capacitación al personal sobre plan de prevención/emergencias yoperaciones de evacuación.Evaluar las personas que presentan mayor impedimento en losplanes de evacuación.Objetos que puedan interferir en las rutas de evacuación planteadas.Inspecionar todos los sistemas de alarma asociados.Evaluar las tuberías de gas propano existentes.Verificar la presencia de Cables eléctricos sueltosVerificar estado de los objetos colgantes como lámparas, luces etc

Desplazamiento hacia lugar despejado (canchade fútbol)Cubrirse bajo una mesa o escritorio.Alejarse de ventanas.El brigadista deberá dar instrucciones durante laevacuación…

Establecer el número de personas heridas.Se deben considerar las replicasLlamar a los teléfonos de emergencia correspondientesIdentificar los riesgos o peligros que puedan haberse creadocon el vendabal

Activar la alarma de IncendioUso de extintores según el tipo de llama aapagarSi es posible llamar al cuerpo de bomberosEvacuar el lugar Implementar todas las medidas señaladas en elPlan de emergenciasEl brigadista deberá dar instrucciones durante laevacuación…

Establecer el número de personas quemadas o heridasLlamar a los teléfonos de emergencia correspondientes

Identificar los riesgos o peligros que puedan haberse creadocon el incendio.

Evaluar medidas tomadas o desarrollo del Plan de emergencia durante el incendio.

Incendio

DESASTRES NATURALES

Page 161: Diseño de una guía para la implementación de un sistema de ...

Almacenamiento de insumos y materiales

Contaminación del recurso aire X X X

Establecer /Considerar matriz de compatibilidad de los insumos yMateriales del almacen o lugar de almacenamiento.Presentar todas las fichas tecnicas de los insumosActualizar el inventario existente (enfasis material concaracteristicas peligrosas)

Contaminación del recurso aire X X X

Mantenimiento periodico a sistemas de control (ciclones)Mantenimiento de CalderasDivulgacion de procedimiento de operación de calderas

Establcer y analizar las causas asi como las accionestomadas durante la emergencia

Afectación de la operación normalde la Planta UHT

X X X

Evaluar el personal que manipula quimicos con cacteristicasinflmablkesy establecer un Instructivopara dar a conocer que haceren caso de…Evaluación matriz de compatibilidad…Evaluar y dotar los EPPEvaluar el uso de EPP

Almacenamiento de Combustible y

Lubricantes

Contaminación del recurso aire X X X

Mantenimiento periodico a sistemas de control (ciclones)Mantenimiento de CalderasDivulgacion de procedimiento de operación de calderas

Establcer y analizar las causas asi como las accionestomadas durante la emergencia

Generación de residuos sólidos

Contaminación del recurso suelo X X X

Generación de residuos

especiales

Contaminación del recurso suelo X X X

Generación de vertimientos

Contaminación del recurso agua X X X

Evaluar semestralmente el estado de las estruturas y de la estanteria general en caso de presentar caida

Incluir dentro del Plan de emergencias las alternativas asociadas en caso de y manejo de los vertimientos.

Implementar plan de emergenciasImplementar las medidas de seguridad.

Caida de estantería

Mala manipulación de productos químicos

IncendioSUMINISTROS

ALMACENAMIENTO LECHE UHT

Aplica a abastecimiento

Transformación